Flormira Ultimo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de Ciencias de la Salud

Carrera Profesional de Enfermería

Proyecto de investigación

CALIDAD DE ATENCIÓN DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA A

PACIENTES ADULTOS MAYORES HIPERTENSOS . PUESTO DE SALUD

LORITOPAMPA,JESUS. CAJAMARCA – PERÚ 2022.

Presentado por:

Bachiller:Flormira Noemi Diaz Aguirre

Bachiller:Martith Liliana Ayay Tongombol

Asesora:

Dra.Dolores Evanjelina Chavez Cabrera

Cajamarca – Perú

Agosto – 2022
ÍNDICE

1. TÍTULO.....................................................................................................................4

2. RESUMEN................................................................................................................4

3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.................................................................5

3.1. Planteamiento del problema de investigación....................................................5

3.2. Formulación del problema..................................................................................8

3.3. Justificación de la investigación.........................................................................9

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................9

4.1. Objetivo..............................................................................................................9

4.2. Objetivos específicos........................................................................................10

5. MARCO TEÓRICO................................................................................................10

5.1. Teorías que sustentan la investigación..............................................................10

5.1.1. A nivel internacional.................................................................................10

5.1.2. A nivel nacional.........................................................................................12

5.1.3. A nivel regional.........................................................................................14

5.2. Bases teóricas....................................................................................................16

5.2.1. Teoría del cuidado de Kristen Swanson....................................................16

5.2.2. Teoría del cuidado humanizado.................................................................17

5.2.3. Teoría de la enfermería de Nightingale.....................................................17

5.2.4. Calidad.......................................................................................................18

5.2.5. Calidad de atención...................................................................................18


5.2.6. Dimensiones de la calidad de atención......................................................24

5.2.7. Paciente......................................................................................................27

5.2.8. Adulto Mayor............................................................................................28

5.2.9. Hipertensión arterial..................................................................................29

5.2.10. Adulto Mayor Hipertenso......................................................................31

5.2.11. Personal de enfermería...........................................................................32

5.3. Definición de términos básicos.........................................................................32

6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN................................................................33

6.1. Operacionalización de las variables..................................................................34

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................35

7.1. Unidad de análisis, universo y muestra............................................................35

7.2. Métodos de investigación.................................................................................36

7.3. Técnicas de investigación.................................................................................37

7.4. Instrumentos......................................................................................................38

7.5. Técnicas de análisis de datos............................................................................38

8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................38

9. CRONOGRAMA....................................................................................................40

10. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO...........................................................41

11. LISTA DE REFERENCIA...................................................................................42

12. ANEXOS..............................................................................................................51
1. TÍTULO

Calidad de atención del personal de enfermería a pacientes adultos mayores

hipertensos. Puesto de Salud Loritopampa, Jesús. Cajamarca- Perú

2. RESUMEN

La indagación formulada plantea el siguiente objetivo general: determinar la

calidad de atención del personal de enfermería a pacientes adultos mayores hipertensos

del Puesto de Salud Loritopampa – Jesús, en el departamento de Cajamarca durante el

año 2022. La metodología que se va a emplear en el estudio es de enfoque cuantitativo,

de diseño no experimental de nivel descriptivo. Por otro lado, la muestra de la

indagación estará conformada por 15 usuarios que asisten al puesto de salud

Loritopampa. Para el procesamiento de datos se utilizará el programa Microsoft Excel

versión 2019 con la finalidad de determinar cuál es la calidad de atención que reciben

los pacientes del establecimiento médico que se mencionó anteriormente.


3. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3.1. Planteamiento del problema de investigación

En el contexto internacional hoy en día, en la mayoría de países abundan los imprecisos

diagnósticos, los tratamientos innecesarios, los errores de medicamento, las prácticas

médicas inseguras, debiéndose muchas veces que los profesionales de la salud no tienen

la experiencia suficiente para la atención a los pacientes. Estas inadecuadas prácticas y

desconocimientos son mayores en los países que cuentan con bajos ingresos, donde

aproximadamente el 10% de las personas que llegan a ser hospitalizadas pueden llegar a

adquirir una infección a causas de deficientes atenciones; Además, de no recibir una

atención adecuada. (1)

De acuerdo a esta concepción, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2) en

el año 2019 realizó una encuesta en los países de América donde encontró que el 30%

de los individuos mencionaron que carecen de acceso a una atención de calidad, en

40%; Además, que la deficiente calidad de atención en los centros médicos de los países

de bajos y medianos ingresos genera el 15% de las muertes, siendo entre 5,7 y 8,4

millones de muertes por este mala atención; además, esta deficiencia en la atención

médica conlleva a pérdidas de productividad de US$ 1,4 billones anuales. Asimismo, se

tiene que de cada 10 pacientes uno sufre daños al recibir atención médica y de cada cien

pacientes siete contraen una enfermedad. En esta misma línea la OMS estima que el

24% de la población del mundo, es decir 18000 millones de personas viven en entornos

débiles donde hay mucha precariedad para la prestación de atención médica; es así, que

en estos entornos es donde más se registran fallecimientos de madres, niños y bebés

recién nacidos.

De acuerdo al Banco Mundial (3), la falta de servicios de salud y la deficiente o escasa

atención de salud es un problema universal, debido a que todos los seres humanos
deberían tener acceso a un servicio eficiente que requieran, sin la necesidad de sufrir

dificultades de dinero. El BM menciona que aproximadamente la mitad de la población

no cuenta con acceso a servicios de salud de calidad, es así que brindar servicios con

facilidad de acceso y con alta calidad debe ser y tendría que ser un desafío para todos

los países, aún más para los de niveles altos. Los países deben considerar que cada año

más de vida saludable es una fuerza que impulsa el crecimiento económico de una

región.

En el año 2018 según el Banco Interamericano de Desarrollo [BID] (4) el 60% de las

personas que fallecieron fueron consecuencia de una calidad de atención baja. Por otro

lado, según el BID los sistemas de salud que cuentan con un elevado índice de calidad

médica presentan un potencial para prevenir muertes; por ejemplo, provienen el 50% de

muertes maternas, 2.5 millones de personas que no fallecieron por hipertensión y

900.000 muertes por tuberculosis.

En esa misma línea, la hipertensión es una de las principales causas de Enfermedades

Cardiovasculares, afecta a casi uno de cada dos adultos, entendida esta condición

cuando se tiene una presión arterial (PA) de al menos 130/80 mm Hg que conlleva a

tomar un tratamiento antihipertensivo. Sin embargo, se sabe también que sólo el 77% de

las personas saben que tienen hipertensión, y solo el 44% de las mismas cuenta con una

hipertensión controlada en PA a 140/90 mm Hg. Se tiene que la hipertensión no

controlada es un factor de riesgo independiente de ECV, accidente cerebrovascular,

enfermedad renal y deterioro cognitivo, y contribuye significativamente a las

complicaciones en el embarazo y a la mortalidad en todo el mundo (5) .Por otra parte, la

OMS (6) señala que hay más de 7000 millones de personas que padecen hipertensión y

que no cuentan con un tratamiento. Donde las personas que se encuentran entre las
edades de 30 a 79 años y padecen hipertensión han incrementado de 650 millones a

1280 millones en los últimos 30 años.

En el ámbito nacional, según Zafra et. al (7) , la deficiente atención de salud es uno de

los mayores problemas que presenta el país para la solucionar problemas sanitarios; es

por eso que es importante que se realicen evaluaciones constantes o periódicas que

ayuden a plantear soluciones que se orienten a los problemas de cada centro de salud.

Por ejemplo, los peruanos manifiestan que los centros de salud tienen el 46.5% de

respuesta, el 30.6% indica que obtiene buen trato y el 28.8% menciona que el personal

de enfermería tiene empatía; además el 58% señaló que cuando presento un

inconveniente no hubo una solución de inmediato y si la hubo no fue con mucha

facilidad.

De acuerdo a la Defensoría del Pueblo (8) en el año 2018 los establecimientos o centros

de salud presentan un porcentaje de 11.38% de las quejas de los usuarios por una mala

atención. En ese mismo sentido Esan (9) menciona que es de conocimiento de todas las

personas que el sistema de salud en el Perú es muy caótico debido a la desorganización

y a la carencia de personas capacitadas que se orienten a la atención de la salud, es así

que en el primer nivel de atención se presentan el 85% de los inconvenientes con el

sistema de salud.

Según los reportes del Instituto Nacional de Estadística e Informática (10) la prevalencia

de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial en personas de más de

15 años alcanzó un 17.6 %. Además, de acuerdo a la Contraloría General de la

República (11), evidenció que el 27.9% de los centros de salud no inician puntualmente

su atención a los pacientes, la cual se asocia también al hecho de que el 74.9% de los

establecimientos no publican la lista de citas y el 36.4% no publican su horario de

atención. Además, el 43% de los centros de atención a usuarios no tienen el suficiente


capital humano para cumplir con todas las atenciones médicas. El riesgo que presentan

cada uno de los establecimientos médicos en el Perú es que no cuentan con una calidad

oportuna para con sus pacientes.

En el año 2019 en el Perú el 14.1 % de los peruanos de más de 15 años presentaron

hipertensión, de los cuales 10.9% fueron mujeres y el 17.55 fueron hombres. Del mismo

modo, de acuerdo a las regiones, la presión arterial en Lima metropolitana fue de

16.6%, seguido por los departamentos de la región costa con un 14.3%, en la región

Sierra con un 11.1% y la región selva con el 12 %. Referente a la hipertensión arterial

diagnosticada por un profesional de salud es representada por un 10.2%, de los cuales el

11.75 fueron mujeres y el 8.5% fueron hombres. Además, en Lima metropolitana las

personas con hipertensión representan el 11.3%, seguido por los departamentos de la

selva con un 10.2% y la sierra y la costa fueron las regiones que presentaron menos

porcentajes con 8.7% y un 9.9% respectivamente. (10)

3.2. Formulación del problema

3.2.1. Problema general

¿Cuál es la calidad de atención del personal de enfermería a pacientes adultos mayores

hipertensos del Puesto de Salud Loritopampa-Jesús, Cajamarca Perú 2022?

3.2.2. Problemas específicos

- ¿Cuál es la estructura de la calidad de atención del personal de enfermería a

pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Puesto de Salud

Loritopampa-Jesús, Cajamarca Perú 2022?

- ¿Cuál es el proceso de la calidad de atención del personal de enfermería a

pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Puesto de Salud

Loritopampa-Jesús, Cajamarca Perú 2022?


- ¿Cuál es el resultado de la calidad de atención del personal de enfermería a

pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Puesto de Salud

Loritopampa-Jesús, Cajamarca Perú 2022?

3.3. Justificación de la investigación

El presente proyecto de investigación presenta relevancia de tipo científica, ya que

identificará la calidad de la atención de los pacientes adultos mayores que presentan

hipertensión arterial, atendidos en el puesto de salud de Loritopampa, Cajamarca; esta

calidad de atención se identificará a través de datos obtenidos mediante un cuestionario

que los pacientes con hipertensión responderán. Respecto a la relevancia humana y

social, se busca que los resultados del estudio puedan beneficiar a los pacientes y al

personal de enfermería, a través de una mejora en su atención.

Así mismo, el trabajo es conveniente, porque realizará aportes a los estudiantes de

enfermería y al personal de enfermería, cimentando bases teóricas que sean de mucho

aporte a los futuros investigadores que puedan abordar un tema igual o similar al del

estudio, además es pertinente ya que contribuirá a la atención que brinda el personal de

enfermería, porque a partir de la percepción de los pacientes se podrán buscar

herramientas o potenciar habilidades que haga que los pacientes puedan recibir todos los

cuidados correspondientes. Finalmente, se busca que los más beneficiados de la

investigación sean los pacientes hipertensos, ya que podrán recibir mejor atención y así

podrán sentirse motivados para que asistan periódicamente a sus controles.


4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Objetivo

Determinar la calidad de atención, según las dimensiones: estructura, proceso y

resultados, del personal de enfermería a pacientes adultos mayores hipertensos del

Puesto de Salud Loritopampa Jesús. Cajamarca-Perú 2020.

4.2. Objetivos específicos

- Identificar la estructura de la calidad de atención que brinda el personal de

enfermería a los pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Puesto

de Salud Loritopampa-Jesús, Cajamarca-Perú 2022.

- Identificar el proceso de la calidad de atención que brinda el personal de

enfermería a los pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Puesto

de Salud Loritopampa-Jesús, Cajamarca-Perú 2022.

- Identificar el resultado de la calidad de atención que brinda el personal de

enfermería a los pacientes adultos mayores con hipertensión arterial del Puesto

de Salud Loritopampa-Jesús, Cajamarca-Perú 2022.

5. MARCO TEÓRICO

5.1. Teorías que sustentan la investigación

5.1.1. A nivel internacional

Yépez (12) en su investigación “Calidad de la atención de salud a pacientes hipertensos

atendidos en el centro de salud Guasmo Central año 2021”, encontró como resultados

que el 76% de los encuestados respondieron que el interés de los profesionales

enfermeros fue mejor de lo que esperaban, el 66% respondieron que su tiempo de

atención fue como esperaban, el 62% en la disposición de ayuda fue mejor de lo que
esperaban, el 40% el nivel de confianza fue como se lo esperaban, el 38% recibieron un

trato como se lo esperaban y el 66% respondieron que se sienten contentos con la

atención recibida por parte de los enfermeros. Por lo que se infiere que la calidad de

atención por parte de los enfermeros a los pacientes con dicho padecer, fue satisfactoria

en dicho centro de salud.

Verónica (13), en su investigación, Calidad del proceso de atención a usuarios con

hipertensión arterial en el centro de salud San Rafael, periodo 2021, obtuvo como

resultados que, menos del 50% de los pacientes encuestados respondieron que el interés

de los enfermeros es muy buena, el 81% respondieron que su atención puntual es muy

buena, el 48% indicaron que la gestión de turnos en espera es excelente pero esperan

que su distribución mejore, el trato que se le da a los paciente osciló entre el 40 a 50%

calificándose como muy bueno, un 55% señaló que los enfermeros si son empáticos;

además que su calificación de atención en equipo fue muy buena y el 45% respondieron

que la información y la orientación que se brinda es muy buena. Por ende, se concluye

que la calidad en el proceso de atención que se les da a los pacientes es muy buena.

En el estudio, Calidad en la atención a pacientes con hipertensión arterial, sector de

Malecón, Municipio de Wiwilí-Jinotega, II Semestre año 2018, obtuvo como resultados

que el 74% de los pacientes indicaron que no reciben ninguna consejería del personal

que lo atiende, mientras que el 26% mencionó que si ha recibido consejería. Por otro

lado, en lo que respecta al tiempo de atención que tienen que esperar las personas que

sufren de hipertensión arterial, el 40.4% de las personas señalaron que esperan 2 horas,

el 35.7% espera 3 horas, el 19% espera entre 15 minutos a una hora y el 4.7% solo

espera 15 minutos. Además, los pacientes manifestaron como es su satisfacción con la

atención que reciben, el 73% de ellos indicaron que es buena, el 23% mencionaron que

es deficiente y el 4% no opina. En este sentido el investigador concluyó que la mayoría


de pacientes se encuentra contento con la atención que reciben, además se cumple con

la entrega oportuna de medicamentos (14).

Schiavone et. al (15) desarrolló una pesquisa que se denomina “evaluación de la calidad

de la atención en un Centro de Hipertensión Arterial de un Hospital Universitario”. La

pesquisa obtuvo los siguientes resultados a partir de 393 pacientes que fueron

encuestados durante el año 2016; por ejemplo, el 80% de los encuestados indicaron que

se sienten satisfechos con la reserva de su turno, además el 75% de ellos refirieron estar

satisfechos con la confirmación de su cita unas 48 horas antes. En general los pacientes

se encuentran satisfechos y perciben un ambiente de mejora en la calidad de atención

que reciben; es así que los autores concluyeron que la calidad de atención que reciben

los pacientes de presión arterial en el hospital central es precaria a comparación con la

atención que se brinda en un Centro de Hipertensión; y esto es porque la percepción de

atención que brindan los profesionales capacitados, administrativos y edilicio es mejor

en los centros de hipertensión.

Miranda et. al (16) desarrolló un estudio de investigación que se denominó “Manejo que

realiza el personal de salud a pacientes con hipertensión arterial en el puesto de salud

Arístides Huerta, municipio de Sebaco en el II semestre del año 2020”. Se obtuvieron

los siguientes resultados: Los pacientes de hipertensión arterial que se atienden en el

centro médico el 90% tiene una edad que oscila entre 41 a 80 años y el 10% entre 30 a

40 años; el 97% de la población se toma el P/A de forma mensual y el 3% me vez a la

semana; el 90% de los pacientes manifestaron que si conocen los factores de riesgo que

conlleva el elevado P/A y ek 10% no los conoce; el 90% de los pacientes si toma de

forma diaria sus medicamentos, mientras que el 10% no lo hace; por el contrario el

100% de las personas no tiene conocimiento de cómo administrarse el medicamento. Se


concluyó que el manejo que se otorga a los pacientes con hipertensión arterial es

deficiente.

5.1.2. A nivel nacional

En el contexto nacional, Ventura (17) desarrolló un estudio de investigación

denominado “Calidad de atención que brinda la enfermera según percepción de usuarios

con hipertensión arterial del centro de Salud Perú Corea, Huánuco 2018”. El método de

estudio fue de enfoque cuantitativo de tipo observacional, prospectivo, descriptivo

transversal con diseño descriptivo simple. Para el acopio de datos se utilizaron como

técnicas la entrevista y la psicometría y como herramientas se empleó una guía de

entrevista de características y la escala de calidad de atención, aplicada a 135 pacientes

con hipertensión arterial. Aunado a esto, el 46.7% de los pacientes con hipertensión

arterial respondieron que la atención que proporcionan las enfermeras es regular, el

46.7% de los entrevistados respondieron que en nivel de cuidado humano fue regular, el

44.5% respondió que la eficiencia de la información proporcionada es regular, el

entorno físico el 47.7% de los usuarios lo catalogó como regular y en cuanto a la

empatía y confianza el 45.9% de los entrevistados lo clasificó como regular. Por lo que

se finaliza infiriendo que la atención recibida de los enfermeros a pacientes en el puesto

de salud Perú Corea fue regular.

Edda y Noriega (18) desarrollaron una investigación titulada “Calidad de atención y

adherencia terapéutica en usuarios del programa de hipertensión arterial, del hospital

san Jorge, Ayapel, Colombia, 2015”. Referente a sus resultados, se obtuvieron los

siguientes: el 33.1% de las personas que participaron en la encuesta manifestaron que la

calidad de la atención es buena, el 40% lo considera que la atención es pésima y tan solo

26.9% percibe que la atención es regular; el 53% de los encuestado indicaron que la

efectividad es mala y tan sólo el 23.1% la considera como buena; en este sentido se
concluyó que no hay existencia de la adherencia terapéutica y la calidad de atención en

los usuarios.

Palacios (19) desarrolló una pesquisa denominada “Plan de intervención en la

implementación de un protocolo de cuidados en pacientes con hipertensión arterial que

acuden al servicio de emergencia del centro materno infantil los sureños. Puente Piedra.

2020”. La indagación señala que contar con un protocolo de cuidados para los pacientes

se constituye como un paso que fortalece la profesión de enfermería, estos instrumentos

aportan mucho a la actualización de habilidades y conocimientos de los practicantes y

de esa manera se obtendrán mejores resultados. En la construcción del plan de

intervención se vislumbró que hay relación entre la práctica de la profesión, su teoría y

la investigación y por último los cuidados que son de tipo asistencial ayudar a igualar

cada uno de los cuidados de enfermería respecto a los pacientes de hipertensión arterial.

Por otro lado, Olazabal (20) desarrolló una investigación denominada “Efectividad de

los estándares mínimos de atención de calidad en el control de hipertensión arterial en

adultos atendidos en 2 centros del primer nivel, Lima-Perú”. La pesquisa presentó los

siguientes resultados: A partir de la prueba estadística Wilcoxon se obtuvo el valor de p-

value que es de 0.018, es así que se aceptó la hipótesis de la investigación y por lo tanto

se mostró que existe diferencia entre la primera presión y la segunda arterial sistólica;

por otra parte, se obtuvo un p-value de 0.2777 para la presión diastólica y por ende se

llegó a la conclusión que al momento del control de la presión sistólica si se involucra la

efectividad de cada uno de los indicadores de la calidad de atención.

Por último, Lira (21) desarrolló una indagación denominada “Calidad de atención y

satisfacción de los usuarios de salud con hipertensión arterial y diabetes mellitus en el

consultorio externo. Se hallaron los siguientes resultados: el 63% de los participantes

del estudio manifestaron que se encuentran insatisfechos con la atención que se les
brinda y por el contrario el 37% manifestó hallarse satisfechos con la atención. Respecto

a las conclusiones de la investigación se obtuvo que hay una relación significativa entre

la satisfacción del paciente que sufre hipertensión y la calidad de atención, esta

significancia se da porque el Rho Spearman es de 0.473.

5.1.3. A nivel regional

En el nivel local, Vásquez (22) desarrolló una pesquisa llamada “La calidad de atención

de salud y satisfacción del usuario atendido en el centro de salud patrona de Chota”,

donde encontró como resultados que, 66% de los usuarios respondieron que se

encuentran satisfechos con la calidad de atención humana, del entorno y técnica, El 60%

se encuentran satisfechos con la fiabilidad, la capacidad de respuesta, la empatía, los

aspectos tangibles y la seguridad que se tiene en el establecimiento médico, 88%

indicaron que tienen entre 18 - 43 años, 91% son mujeres, 70% tiene secundaria o

estudios superiores y 99% de ellos cuentan con SIS. El autor finalizó mencionando que

la relación entre la calidad de atención y la satisfacción de los seres humanos que

asisten al centro de salud es fuerte y positiva, en otras palabras, que cuando la

satisfacción de los usuarios mayor será la calidad en la atención que se brinda.

Romero (23) en su estudio diseñado “Nivel de calidad de atención y satisfacción que

perciben los usuarios que se atienden en el servicio de consulta externa del centro de

salud patrona de Chota”. Refiere que 88.3% son del género femenino, 58.5% se

encuentran entre las edades de 18 -30 años, el 42.6% terminó la secundaria, y el 97.3%

mencionó que tiene SIS. En este sentido las personas que han percibido una muy buena

calidad y se encuentran satisfechos con eso son el 72.9%, el 21.3% la percibe como

buena y el 2.7% indicó que es mala. Por otra parte, el 75% señaló que la fiabilidad es

muy buena, respecto a la capacidad de respuesta del personal de enfermería el 64.9%

indicó que es muy bueno al igual que para la seguridad del establecimiento. La empatía
de los profesionales médicos la consideran como muy buena el 61.2%. A partir de los

indicadores se concluye que las personas que participaron percibieron su satisfacción en

su mayoría como muy buena y buena.

Hernández (24) desarrolló una investigación titulada “Calidad de la atención y

satisfacción del usuario en tiempo de pandemia, en el centro de salud Pachacútec,

Cajamarca 2021” se encontró los siguientes resultados: La gran mayoría era del sexo

femenino, mayor de 30 años y con educación secundaria. La calidad de la atención fue

mayormente reportada como regular (77%), donde la dimensión técnico-científica

resultó ser la mejor calificada; sin embargo, la dimensión aspectos tangibles fue la que

presentó mayor insatisfacción con un 69.5%. En conclusión, mediante la prueba de chi-

cuadrado se pudo hallar que la satisfacción de los usuarios y la calidad de atención

presentó una confiabilidad de 95%.

Marín et. al (25) desarrollaron una pesquisa que se tituló “relaciones interpersonales y

calidad de atención en profesionales de la salud del centro de salud de Cajamarca 2022.

Las características del personal de enfermería son las siguientes: el 67.7% fueron del

género femenino, las que tenían entre 31 y 45 años fueron el 40.3%, los solteros son el

51.6% y los nombrados son equivalentes al 71%. Por otro lado, el 22% consideró malas

las relaciones interpersonales, el 30,1% regular y el 47% en buen estado. En las

categorías, el 6,5% estimó que la forma de comunicación era mala, el 25,8% regular y el

67,7% buena; mientras que, en la categoría de actitud, el 32,3%, 24.2%, 43.5%

consideran mala, regular y buena respectivamente. Respecto al trato, se obtuvo que el

29%, 40.3% y el 30.7% indicaron que es malo, regular y bueno respectivamente. La

calidad de atención tuvo una valoración de mala por el 9%, regular por el 77.6% y mala

por el 13.3%. Se concluyó de acuerdo al índice p que fue de >0,05 y por lo tanto se
aceptó la premisa de que no hay asociación entre las relaciones humanas y la calidad de

la atención.

5.2. Bases teóricas

5.2.1. Teoría del cuidado de Kristen Swanson

El cuidado de enfermería se basa en la teoría de Kristen Swanson, definida como una

forma educativa que cuenta con un grupo de procesos secuenciales elaborados por la

misma postura de las enfermeras, se establecen cinco principios que se muestran por

separado, y que constituyen una secuencia de acciones de enfermería para un cuidado

fundamentado y que es válido para cualquier relación de cuidado; en la que las

enfermeras se encargan de diagnosticar y atender las respuestas humanas a las

dificultades actuales o emergentes de la salud. Estos cinco procesos secuenciales de los

cuidados descritos son: conocer, sostener creencias, estar con, hacer para y posibilitar

(26)

5.2.2. Teoría del cuidado humanizado

Watson, como otras teorizadoras, fundamenta su trabajo en las ciencias humanísticas,

situado en la corriente de pensamiento de la Transformación, que considera que un

fenómeno es único, en interacción recíproca y simultánea con el mundo que lo envuelve

y que, por eso mismo, lo puede transformar (27). La Escuela del Caring a la que

pertenece, junto a Leininger (1981), Gaut (1981), Benner y Wrubel (1989), Collière

(1982), Roach (1984) y Parse (1981), entre otras, se fundamenta en filósofos como

Heidegger (1927) y Marcel (1961); en teólogos como Buber (1959); y en psicólogos

como May (1971), Mayeroff (1971), Gilligan (1982) y Noddings (1984). Recapitulando

sus postulados, entienden el caring como la base de la existencia humana, la

preocupación por los otros, la ayuda a la persona a realizarse y a actualizarse, una

manera de ser y de estar en relación con otros humanos, una manera de estar en el
mundo, un elemento esencial para toda adaptación, una relación de co-presencia y de

reciprocidad.

5.2.3. Teoría de la enfermería de Nightingale

Florence Nightingale se centró en el medio ambiente y dio una descripción detallada de

cada aspecto del medio ambiente en su teoría, Nightingale no definió específicamente

los cuatro conceptos principales de la teoría de enfermería; sin embargo, cada

componente se desarrolló a partir de sus diversos documentos. Consideraba que el papel

de la enfermera era proporcionar un entorno en el que se pudiera alcanzar la perfección

(28)

La enfermería es un arte y una ciencia; Nightingale indicaba que la enfermería sería

practicada por individuos educados utilizando la investigación actual y la lógica común,

incluye también que la enfermería es distinta y diferenciada de la medicina. La

enfermería es el logro de la alteración del lugar y necesita una específica base educativa

que le permita abrir las ventanas con los intervalos alternativos y cerrarlas de tiempo

para que la habitación esté adecuadamente ventilada. Aparte de eso, podría haber

limitado los asistentes y haber enseñado al paciente y a los miembros de su familia la

importancia de una ventilación adecuada. Creía que la persona que respiraba

repetidamente su propio aire enfermaba o seguiría enferma (29).

5.2.4. Calidad

La calidad constituye todo un concepto incierto, sencillo de imaginar y sumamente

complejo de definir. En este sentido, la calidad es un concepto que se ha abordado desde

siempre a lo largo de la propia historia de las organizaciones. Son muchos los esfuerzos

que se han hecho para intentar darle una acepción genérica, pero la verdad es que no

hay una única acepción que resuma todas las anteriores (30) la definición de calidad,

varía por ello sería mejor modificarlo como la incertidumbre para captar no sólo el
segundo sino también los momentos superiores de satisfacción de los clientes (31) .

También se ha llegado a definir la calidad como una obligación moral de prestar o

reproducir servicios lo mejor posible para toda una sociedad, con la finalidad de

incrementar la productividad, obtener un costo adecuado, elevada efectividad y eficacia

y una continua mejora. La palabra calidad presenta distintas versiones en base al autor y

al área de actuación, lo que ha hecho difícil alcanzar un acuerdo general sobre su

significado. Tomando en consideración que la calidad podría ser un concepto poco claro

y confuso, ya que las diferentes personas perciben la calidad de una manera u otra,

dependiendo del rol que ocupan en la producción y comercialización de la cadena de

valor, además de que el concepto de calidad continúa evolucionando a lo largo de la

historia. (32)

5.2.5. Calidad de atención

Los pacientes y las familias conocen la atención de calidad cuando la experimentan. El

tiempo de respuesta de una enfermera, el trato de un médico junto a la cama, la

atmósfera del hospital: todas estas cosas afectan la forma en que las personas se sienten

acerca de la calidad de su atención médica. Cuando los hospitales hablan de calidad,

generalmente se refieren a datos clínicos muy específicos recopilados y analizados

durante un período de tiempo. La medición de la calidad no siempre es fácil. Diferentes

agencias y grupos tienen diferentes formas de informar los resultados clínicos que

pueden afectar la forma en que califican a un hospital en una determinada medida de

calidad. Los sistemas de informes también pueden ser engorrosos y costosos, lo que

dificulta aún más la producción de calificaciones (33)

En este sentido, la calidad de atención ha sido un tema de debate entre los diferentes

miembros de la comunidad científica durante muchos años, ya que se ha asociado a

diversas dimensiones de la asistencia sanitaria, como los aspectos interpersonales y


técnicos de atención, los resultados de los pacientes, la estructura, los procesos y el

establecimiento de normas de calidad. Además, la calidad de atención está relacionada

con la satisfacción del paciente, la seguridad, la atención centrada en la persona, la

competencia del personal y la participación del paciente en la toma de decisiones son

algunos de los indicadores de una alta calidad de asistencia en el ámbito de los centros

de salud (34)

Los investigadores de enfermería han descrito diferentes conceptos que se relacionan

con la calidad de atención, pero la que más resalta dentro de esa gama de definiciones es

la siguiente: la calidad de atención se define como la relación con diversos factores

complejos que van desde la gestión de alto nivel hasta los resultados de los pacientes.

En este sentido, la calidad de atención puede ser predicha por la dirección del hospital,

el apoyo organizativo, el entorno de la práctica de la enfermera a nivel de unidad, la

carga de trabajo, el agotamiento emocional, compromiso laboral, la satisfacción del

paciente, el compromiso del hospital y la intención que los pacientes tienen de volver a

visitarlo. Es así que las enfermeras tienen la responsabilidad social de promover la salud

y prevenir accidentes y enfermedades (35).

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (36) define la calidad de

atención, como el grado donde los servicios de salud incrementan los resultados y la

probabilidad de mejorar la salud. En consecuencia, se fundamenta en el conocimiento

profesional que se basa en la evidencia y es importante para conseguir que la cobertura

sanitaria sea universal. A la hora en que los diferentes países se empeñan en lograr una

óptima salud para todos; es por ello que es imperativo examinar detenidamente la

calidad de la asistencia y los sistemas de salud. La asistencia médica de calidad se puede

definir de diversas maneras, aunque cada vez es imperativo reconocer que los servicios

de salud de calidad deben ser: a) Eficaz, que consiste en brindar servicios de sanidad
que se orienten en las personas más vulnerables, b) Se eviten dañar a las personas que

están orientados a los servicios de enfermería, c) Centrado en las personas, es decir

brindar atención diseñada en las necesidades, preferencias y valores individuales de las

personas.

Para que los servicios de salud se puedan aprovechar, deben presentar los siguientes

elementos: 1) Equitativo, osea que la atención sea igualitaria para todos, sin ningún tipo

de distinción, 2) Eficiente, es decir aprovechar al máximo los recursos disponibles, 3)

Integrado, brindar una atención generalizada donde se pongan a disposición todos los

recursos de enfermería durante el periodo de vida, 4) Oportuno, disminuyendo los

tiempos de espera

La atención de enfermería de calidad implica las necesidades y expectativas, mediante

el cumplimiento de los estándares o requisitos pertinentes y la implementación integral

de la atención a través del proceso de enfermería. El nivel en el que los cuidados de

salud para las personas y las comunidades incrementan la oportunidad de conseguir los

objetivos de salud previstos y son compatibles con los actuales conocimientos de los

profesionales. Los eventos/actividades antecedentes determinan la implementación de la

atención de enfermería de calidad y siempre deben estar disponibles para el

aseguramiento de la calidad porque determinan la dimensión de los resultados de la

atención de enfermería. (37)

Por otro lado, Esan (38) menciona que existe una variedad de definiciones para los

servicios de salud. Cada actor que se encuentre involucrado tendrá un concepto muy

distinto de calidad; por ejemplo, el paciente puede valorar una atención por su pronta

atención, la reputación de las enfermeras, instalaciones de hospital e imagen del centro

de salud. Por ejemplo, los que prestan el servicio de salud, pueden presentar las
siguientes características de valoración como aspectos técnicos y tecnológicos, así como

la tecnología disponible y la experiencia de las enfermeras.

Según Álvarez (39) la evolución del término de calidad en los servicios de salud está

relacionado con el crecimiento de los conocimientos científicos. Durante el siglo XVIII

Petty gestionó un trabajo de evaluación donde realizó una comparación entre dos grupos

de pacientes que presentaban los mismos síntomas. El término calidad está sujeto a la

percepción de los individuos o también llamados usuarios sobre un servicio o producto

de acuerdo a las características de urgencia o de uso. Es decir que cuando un servicio

entra en contacto con una persona, la calidad del mismo servicio pasa a transformarse

en una valoración que se da entre la persona y el servicio; es así que los diferentes

productos o servicios adquieren varios juicios de valor. Respecto al servicio de salud,

las personas deben sentir que se les atiende de manera especial o individual. Un servicio

de salud puede presentar dos tipos de juicios:

- Juicio objetivo: Este tipo de juicio sobre un servicio de salud está sujeto a dos

aspectos técnicos. Este juicio principalmente depende de cómo se distribuya los

avance y logros de la tecnología y la capacidad técnica de un centro de salud.

- Juicio subjetivo: Este tipo de juicio netamente se liga con el juicio valorativo

que brinde el cliente respecto a si el servicio o atención médica soluciona su

problema o su necesidad. Es decir, que este juicio depende principalmente de los

diversos factores de valoración que el ser humano y su propia cultura converjan.

Por otra parte, el Committee on Quality Health Care in America considera que la

calidad como un grado donde los servicios de atención de salud tanto en un nivel grupal

como individual incrementa la probabilidad de poder acceder a resultados coherentes y

deseados que vayan de acuerdo a profesional autorizado y especializado y al


conocimiento científico. A partir de ello se contempla que la calidad de atención puede

presentar las siguientes características: reconocimiento de resultados, vinculación de

procesos, preferencias de usuarios y responsabilidad de usuarios. De acuerdo a este

contexto Murillo y Begoña (40) menciona que la calidad puede presentar los siguientes

pilares:

- Continuidad: Es el grado de adaptación de la asistencia al enfermo por parte de

los distintos profesionales, entre la organización y entre las diversas

organizaciones en el transcurso del tiempo. Es la medida en que la asistencia

médica se coordina entre los diferentes profesionales, centros, grados sustantivos

y organismos que le prestan servicio. Comprende los trámites o costes en los que

pueda incurrir el paciente.

- Efectividad: Es el grado en que una actuación se plantea de forma correcta

teniendo en cuenta el estado de conocimientos actual, con el objeto de lograr el

resultado esperado o planificado para el enfermo en circunstancias reales (no

experimentales). Es el nivel de beneficio alcanzable. En esta dimensión se tiene

en cuenta la calidad bajo el punto de vista técnico-científico (conocimientos,

habilidades y destrezas) y desde el punto de vista interactivo (relación

enfermera-paciente).

- Respeto: Es el grado de implicación de los enfermos en su atención y el nivel de

atención y delicadeza de los profesionales de la salud.

- Seguridad: Grado de ausencia de peligros en las entidades. Se trata de la

habilidad para disminuir los riesgos propios de la asistencia médica y el medio

ambiente.

- Puntualidad u oportunidad: Nivel en el que una acción de salud se lleva a cabo

en el momento más beneficioso o necesario para el paciente.


- Satisfacción del cliente: Nivel de satisfacción de las necesidades de atención

médica y de los servicios de salud con respecto a las exigencias de los clientes.

Esto no siempre está relacionado directamente con el nivel de calidad científica

y técnica, sino más bien con la relación interpersonal.

En otras palabras, Ramos y Mercado (41) mencionan que el concepto de calidad de

atención en general, es abstracto, objetivo y subjetivo. Se explica en función de

múltiples dimensiones, que están influenciadas por el proceso cultural y por los actores

de poder; es así, que Donabedian define la calidad en salud como la capacidad de los

servicios sanitarios de proporcionar los mayores beneficios con los menores riesgos

para el usuario en función de los recursos disponibles y los valores sociales imperantes.

Finalmente, se puede decir que la prestación de una asistencia sanitaria de alta calidad

requiere la colaboración y una comprensión compartida de la calidad entre los

responsables políticos, los gestores, los empleados y los usuarios. Sin embargo, la

conceptualización de la calidad depende del contexto local y puede variar entre los

niveles macro, meso y micro del sistema sanitario y entre las distintas partes

interesadas, como enfermeras, médicos y gestores (42)

5.2.6. Dimensiones de la calidad de atención

Según Amaya (43) la calidad de las prestaciones sanitarias es reconocida como un

atributo de la atención del personal de enfermería que puede originarse en diversos

grados, consiste en lograr los máximos beneficios que se pueda con el menor riesgo

posible para el usuario. También consiste en la ejecución apropiada de una serie de

intervenciones reconocidas como seguras, y que la sociedad en su conjunto puede

permitirse, y tienen la posibilidad de incidir en la morbilidad, la mortalidad, la

malnutrición y discapacidad. El autor señala que la calidad de atención se puede definir


como realizar lo correcto correctamente, es decir, que hacer los correcto implica la

eficacia en los tratamientos o procedimientos acorde a las necesidades de la persona que

solicita atención. A su vez, realizar lo que es correcto es determinar la disponibilidad de

los servicios o procedimientos y una oportunidad de ellos, la seguridad, la efectividad y

lo eficiencia con lo que se proporcionan los servicios de salud se vinculan directamente

con los recursos empleados y los resultados obtenidos, además de la consideración y

respeto que se brinda al usuario.

La calidad se puede identificar mediante tres atributos. Algunos de ellos se determinan

de acuerdo al esquema del sistema de estradas, atributos de estructura y el proceso de

procesos y salidas. A continuación, se mencionan los tres atributos que serán las

dimensiones del estudio:

a) De estructura: En este atributo se consideran los elementos de la normativa, la

oferta y demanda y aquellas normativas o directrices que intervienen de forma

directa en el sistema. Los más utilizados son la infraestructura física, los

recursos humanos, la dotación, la organización de la institución y las diferentes

funciones y reparticiones de las funciones del personal que labora en la

institución.

Su valoración resulta casi a menudo sencilla, ágil y eficaz, ya que comprende un

conjunto de rasgos fijos y preestablecidos, en función de la obtención de una calidad

admisible en un momento determinado. No obstante, la existencia de una estructura lo

más perfecta posible no garantiza la calidad, por lo que la utilización de estos

indicadores es escasa si se desea conseguir una visión real de la realidad de la calidad de

la dirección del centro hospitalario. Se detallan los elementos que involucran a la

normativa según Amaya (43):


- Adecuación: Se refiere al vínculo entre los recursos que emplea la entidad en

relación a la demanda de personas que asisten a dicha institución. La adecuación

se puede desglosar en adecuación funcional que consiste en que el instrumento o

elemento en uso cumple con la función para la cual fue considerado, la

adecuación técnica se refiere si el uso de la tecnología es la más adecuada para

la atención de pacientes y la adecuación de volumen indica si los recursos con

los que cuenta la institución de salud son los que se requiere para la atención de

la población.

- Accesibilidad geográfica y física: Como el nombre lo dice es la disponibilidad

geográfica del centro de atención para que pueda asistir el usuario; es decir, que

el centro de atención de salud no debe estar muy alejado y además debe contar

con seguridad para su accesibilidad. También se refiere a la seguridad interna de

las instalaciones del establecimiento.

- Comodidad o confort: Si los establecimientos de salud cumplen con las

condiciones de arquitectura más adecuadas, dentro de la comodidad podemos

identificar: la adecuación del ambiente físico, como la privacidad, la limpieza, el

ruido y si cuenta con la tarea suficiente.

- Trato Humano: Se refiere al trato de todos los agentes involucrados en la

atención que el usuario requiere, desde la solicitud de su cita, así como la

información que requiera y la comunicación que se tiene al momento que se

brinda la atención.

b) De proceso: Se analizan aquí las características vinculadas al ingreso de los

pacientes en el centro hospitalario, el nivel de aprovechamiento de los recursos,

la habilidad con la que los médicos llevan a cabo sus acciones en los pacientes y

todo aquello que los usuarios hacen en el establecimiento hospitalario para su


cuidado. En el proceso, por otra parte, es en el que se puede obtener o se puede

perder eficiencia.

Las características que se involucran en el proceso se vinculan con las

interrelaciones de las actividades y se pueden señalar que son de origen

asistencial y administrativo. A continuación, se mencionan los indicadores que

contiene:

- Oportunidad: Consiste en lograr la satisfacción de necesidad en salud de

un usuario en el momento que ha requerido un servicio, de acuerdo a la

severidad y a la naturaleza de la atención, el tiempo de respuesta y los

recursos adecuados.

- Continuidad: es mantener la secuencia permanente y lógica sin ningún

tipo de interrupciones de cada una de las acciones necesarias para otorgar

atención a una persona que tiene necesidad de salud.

- Atención Humanizada: Consiste en respetar a los pacientes siguiendo los

lineamientos de sus derechos que les corresponde; también se involucra

la ternura y la calidez del tratamiento del personal de salud.

- Racionalidad lógico-científica: Son dos indicadores que se relacionan y

se refieren al grupo de habilidades y conocimientos que son necesarios

para la prestación de salud y según la complejidad y tipo de servicio que

se presta.

c) Resultados: El concepto de resultado hace referencia al provecho obtenido en los

pacientes, aunque también se suele valorar en función del perjuicio o, más

específicamente, en el efecto que se produce en la salud de una persona que

recibe o recibió atención médica.


También se puede indicar que el resultado consiste en la satisfacción que se

logra en el paciente. En otras palabras, los resultados en la calidad de atención se

refieren a la satisfacción que obtiene una persona que se atendió en un

establecimiento de salud y las múltiples enfermedades o el estado de salud en el

que se pueda encontrar un ser humano, así como también las muertes que

puedan suceder al instante de una atención o posterior a una (39).

5.2.7. Paciente

El término “paciente se utiliza para representar a las personas (44) que frecuenta un

centro de atención de salud por distintas cuestiones de diagnóstico o tratamiento sobre

el estado de salud que reciben servicios de salud, cuando están enfermas y que necesitan

atención médica y de enfermería si es oportuno (45)

El paciente de la actualidad es un individuo que presenta mucha exigencia, pero esta

exigencia conlleva a que los centros de salud o instituciones médicas puedan trabajar de

mejor calidad (46). Un paciente adulto mayor suele tener una relación continua con los

Servicios de Salud. Algunas requieren tratamiento o terapia periódica para

enfermedades crónicas o para aumentar su fragilidad y pueden necesitar apoyos

adicionales para volver a vivir en la comunidad. Otros, especialmente las personas

mayores que viven solas, pueden acudir con frecuencia a los Servicios de Salud con la

necesidad de un alto nivel de atención y apoyo, pero no el tratamiento especializado y el

nivel de atención que ofrecen los hospitales. Estos grupos de pacientes requieren un

mayor énfasis en la planificación y coordinación de los cuidados para poder realizar la

transición de vuelta a la comunidad y permanecer en ella de forma segura. Debido a

estos requisitos los servicios de salud deben establecer relaciones de apoyo comunitario

continuo para garantizar que las personas mayores puedan volver a casa reciban apoyo

para vivir de forma independiente (47)


Este enfoque evita reingresos innecesarios en el hospital y mejora la calidad de vida de

las personas mayores. Las relaciones sólidas con los proveedores de apoyo comunitario

permanente ayudarán a los Servicios de Salud a alcanzar estos objetivos. Las personas

mayores son los principales usuarios de los servicios sanitarios y seguirán siéndolo en el

futuro. La prestación de tratamientos y cuidados debe adaptarse a sus necesidades

individuales e incluir la planificación y coordinación de los cuidados. Esto debe

proporcionarse en un entorno apropiado y de manera oportuna (48).

5.2.8. Adulto Mayor

Se define como las personas que tienen más de sesenta años de edad se conocen

comúnmente como ciudadanos de la tercera edad o personas de la tercera edad (49) .

Adulto mayor o vejez hace referencia a individuos que tienen una edad que se supera o

están cerca al ciclo de vida de una persona (50).

Por otra parte, Vejez o también conocido como adulto mayor, son aquellas personas que

se encuentran en la etapa final del ciclo normal de una vida (51). Estos términos se

refieren a personas cuya etapa de la vida se denomina generalmente vejez, aunque no

existe una forma precisa de identificar la etapa final de una vida. lapso de vida normal

(49) . En otras palabras, Cambridge dictionary (52) menciona que el adulto mayor es un

individuo que se halla en la fase final de su ciclo de vida.

Para hablar de una persona que es adulta mayor se debe hablar del proceso de

envejecimiento: Las teorías del desarrollo a lo largo de su vida muchas veces no

abordan de forma explícita el proceso de envejecimiento, pero si embargo brinda un

marco útil para demostrar porque las opiniones sobre el envejecimiento son muy

importantes durante los años de vida. En este sentido, todas las teorías del desarrollo de

la vida útil coinciden en que los factores contextuales como los factores sociales y sus

creencias y opiniones influyen en la medida (por ejemplo, un empleador, un profesional


de la salud, un amigo o familiar) apoyan, limitan o dirigen el desarrollo de un individuo

en direcciones particulares. En particular, los estereotipos sobre los seres humanos

intervienen en el desarrollo del ser humano y en el cambio positivo y el aprendizaje en

la segunda mitad de la vida pueden limitar las oportunidades de los adultos mayores

para un mayor desarrollo psicológico, físico o social. Por ejemplo, los proveedores de

atención médica han asumido tradicionalmente que hay poco potencial para mejorar la

salud en la vejez. En consecuencia, a los adultos mayores a menudo se le ha negado el

acceso a un tratamiento adecuado y de alta calidad (53)

5.2.9. Hipertensión arterial

La World Health Organization (54), menciona que la hipertensión o como también se le

conoce a la presión elevada o alta, se define como un daño que sufren los vasos

sanguíneos ya que comienzan a presentar de forma persistente una presión alta. En este

sentido, la sangre va desde el corazón hasta cada una de las partes donde se encuentran

los vasos. Esto quiere decir que cada vez que el corazón de una persona late, hay un

bombeo de sangre a los vasos. En resumen, la hipertensión arterial es generada por la

enorme fuerza de la sangre que empuja contra las paredes de las arterias. Cuanto más

elevada es la presión, más fuerte bombardea la sangre en el corazón del ser humano.

Según European Society of Cardiology (55) la hipertensión se define como valores de

PAS en consultorio >_140 mmHg y/o valores de PA diastólica (PAD) >_90 mmHg.

Esto se basa en la evidencia de múltiples ECA que el tratamiento de pacientes con estos

valores de PA es beneficioso. La misma clasificación se usa en personas más jóvenes,

de mediana edad y mayores, mientras que los percentiles de PA se usan en niños y

niñas. La hipertensión arterial se puede calificar de la siguiente manera:


La tensión arterial se puede diagnosticar si las mediciones reiteradas en la visita del

profesional de salud indican cifras iguales o mayores a 140/90 mmHg. El diagnóstico se

debe comprobar por medio de la medición ambulatoria de la presión sanguínea durante

las 24 horas del día o por medio de mediciones en el hogar. Asimismo, se deben tener

en consideración otros posibles factores de riesgo y lesiones en los órganos diana. De

acuerdo con las directrices europeas actuales, el criterio de presión arterial en todos los

pacientes, incluyendo aquellos con diagnóstico de diabetes mellitus o disfunción renal,

es <140/90 mmHg. Cuando el tratamiento es correctamente tolerado, se aconseja una

nueva reducción de la presión sanguínea, cuyo límite mínimo está definido, en la

mayoría de los pacientes. Las principales medidas no farmacológicas para combatir la

hipertensión consisten en reducir la sal en la dieta, no consumir alcohol en cantidades

excesivas, abandonar el hábito de fumar, mantener una dieta balanceada, realizar

ejercicio físico y bajar de peso. Entre los medicamentos de primera elección para la

hipertensión se incluyen los antagonistas del calcio dihidropiridínicos de acción

prolongada, los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina o los

antagonistas de los receptores de la angiotensina, y los diuréticos de tipo tiazídico. Los

antagonistas de los receptores de los mineralocorticoides son útiles en los casos en los

que la presión sanguínea no se puede regular con los fármacos de referencia (56)

5.2.10. Adulto Mayor Hipertenso

La guía de presión arterial de la Sociedad Europea de Cardiología/Sociedad Europea de

Hipertensión (ESC/ESH) de 2018 clasifica a los adultos mayores en dos subgrupos;

'ancianos' se refiere a pacientes entre 65 y 79 años de edad, mientras que 'muy viejos' se

refiere a aquellos ≥80 años. La guía recomienda que se ofrezca tratamiento

farmacológico a todos los pacientes mayores con una PAS ≥160 mmHg (57) . Son
aquellas personas que se encuentran en su vejez y padecen de hipertensión arterial,

generalmente es una enfermedad crónica que padece este sector etario (58)

También se puede considerar aquellos ancianos que tienen ≥65 años, pero no >80 años,

un nivel más bajo de presión arterial sistólica (PAS) 130-139 y presión arterial

diastólica (PAD) 70-79 mmHg (57) . Las personas con hipertensión también se pueden

considerar en individuos aptos >80 años con una PAS inicial ≥160 mmHg y/o PAD ≥90

mmHg mientras se busca una PA de 130-139/70-79 mmHg. Estas decisiones deben

basarse en la evaluación clínica de la edad biológica y una revisión exhaustiva de las

comorbilidades. Los efectos secundarios del tratamiento deben monitorearse de cerca,

particularmente para aquellos que son frágiles (57)

5.2.11. Personal de enfermería

Según la World Health Organization (59) el personal de enfermería se define como

aquellas personas que hayan finalizado con éxito una carrera profesional de enfermería

o un programa de enfermería, y además cuenten con autorización y estén registradas

como personas competentes para el cuidado, prevención y promoción de enfermedades.

El personal de enfermería generalmente lo componen enfermeras auxiliares, enfermeras

profesionales.

El Consejo Internacional de Enfermeras menciona que la enfermería comprende el

cuidado independiente y cooperativo proporcionado a personas de cualquier tipo de

edad, familias, grupos y comunidades, ya sea enfermo o sano, en cualquier entorno, e

implica la prevención de enfermedades, la atención a los enfermos, a los incapacitados y

a los que mueren. También se llega a definir como toda acción en concreto que un

individuo con estudios profesionales lleva a cabo ante un paciente, estas acciones

pueden ser no verbales como verbales (60)


5.3. Definición de términos básicos

- Calidad:

Se define como el estándar de algo cuando se compara con otras similares, es

decir que una cosa, un bien o un servicio es bueno o malo (61)

- Calidad de atención

La calidad de atención se entiende como el grado donde los servicios de salud

incrementan los resultados y la probabilidad de mejorar la salud (36).

- Hipertensión

Se le conoce como la presión arterial elevada, esta condición surge cuando la

presión arterial se comporta de forma anormal. Esto significa que la presión

arterial sucede cuando los vasos de la sangre se enlazan lo que origina que la

presión de la sangre se pare (62).

- Adulto mayor

Se dice que las personas son personas de la tercera edad cuando alcanzan la edad

de sesenta o sesenta y cinco años porque esas son las edades en las que la

mayoría de las personas se retiran de la fuerza laboral (49)

- Personal de Enfermería

El personal de enfermería se define como aquellas personas que hayan

finalizado con éxito una carrera profesional de enfermería o un programa de

enfermería, y cuenten con autorización y estén registradas como personas

competentes para el cuidado, prevención y promoción de enfermedades (59)

6. HIPÓTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Debido a que el estudio es de carácter descriptivo, la investigación no cuenta con

hipótesis.
6.1. Operacionalización de las variables

Tabla 1.
Cuadro de operacionalización

Variable Definición Dimensiones / Indicadores Ítem Instrumento


Calidad de atención del Álvarez (2015) indica lo Estructura
personal de enfermería siguiente: la calidad de las Instrumento: ficha de cotejo
prestaciones sanitarias es A. Adecuación
reconocida como un atributo a.1 Existe material disponible para Existe a1, a2, a3
de la atención del personal la atención del adulto mayor hipertenso No existe
de enfermería que puede a 2 Existe recursos tecnológicos
originarse en diversos adecuados para el adulto mayor
grados, consiste en lograr los hipertenso
máximos beneficios que se a 3 Existe recursos disponibles
pueda con el menor riesgo en atención del adulto mayor hipertenso
posible para el usuario.
También consiste en la B. Accesibilidad
ejecución apropiada de una B1. El Centro de salud es Accesible
serie de intervenciones accesible al adulto mayor hipertenso No acces
reconocidas como seguras, y
que la sociedad en su B2. El adulto mayor hipertenso
conjunto puede permitirse, y se siente Seguro en el ambiente
tienen la posibilidad de donde es atendido
incidir en la morbilidad, la
mortalidad, la malnutrición y
discapacidad.
Comodidad y confort
C1. El lugar de atención garantiza
su privacidad del adulto mayor hipertenso

C2. El Lugar donde se atiende


el adulto mayor hipertenso está limpio

C4 El ambiente donde es
atendido el adulto mayor hipertenso
está libre de ruidos
D. Trato humano
D1. El personal de enfermería muestra interés a la solicitud
para una cita.
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

7.1. Unidad de análisis, universo y muestra

7.1.1. Unidad de análisis

Cada uno de los adultos mayores hipertensos, considerados en la muetra de estudio

7.1.2. Universo

Considerados 15 adultos mayores hipertensos

7.1.3. Muestra

Considerados 15 adultos mayores hipertensos y que asisten al Puesto de Salud

Loritopampa Jesús en el departamento de Cajamarca

7.1.4. Criterios de inclusión y exclusión

7.1.4.1. Criterios de inclusión:

- Ser adulto mayor hipertenso que acude del puesto de salud

Loritopampa Jesús. Cajamarca

- Usuarios del puesto de salud que asisten de forma constante a sus

controles.

- Usuarios que acepten participar de la investigación

7.1.4.2. Criterios de exclusión

- Usuarios que han dejado de asistir o solo han asistido una oportunidad

al puesto de salud Loripampa Jesús.

- Usuarios que no se encuentren en el momento que se aplique el

instrumento.
7.2. Métodos de investigación

El método inductivo – deductivo se define como la aplicación de dos procesos que se

aplican en un estudio. Donde uno de los procesos es el inductivo que consiste pasar del

estudio o análisis de casos o fenómenos particulares a conocimientos más generales,

mientras que el segundo proceso es todo lo contrario. Cabe precisar que ambos procesos

se complementan entre sí (65)

cuantitativa, la cual llega a ser una iniciativa de búsqueda centrada en la recopilación y

el estudio de información de carácter cuantitativo. Dicha herramienta fomenta la

búsqueda objetiva y empírica de datos y fenómenos observables para comprobar y

entender las posibles relaciones entre ellos. El propósito de la indagación cuantitativa

consiste en desarrollar y utilizar modelos y teorías matemáticas en relación con los

fenómenos (63) .

Descriptiva, se utiliza para describir las características y/o el comportamiento de la

muestra de población. Es un método efectivo para obtener información que puede ser

utilizada para desarrollar hipótesis y proponer asociaciones (63)

7.3. Técnicas de investigación

La técnica denominada encuesta se define como parte de la investigación metodológica

que consiste en la recopilación de datos y además se usa para obtener una mayor

comprensión de las perspectivas individuales o grupales en relación con un concepto o

tema de interés. (64)

7.4. Instrumentos

En el marco de los instrumentos se utilizará la ficha de cotejo

Hablar de la ficha de cotejo


7.5. Técnicas de análisis de datos

La información del estudio se obtendrá mediante el cue, de esa manera los datos

obtenidos luego se van a procesar y analizar mediante el programa de Microsoft Excel

versión 2019. Para el análisis de datos se procedió a realizar mediante el uso de

estadística descriptiva que nos pueda permitir que la variable y sus respectivas

dimensiones sean descritas de forma correcta.

8. ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente trabajo de investigación se tuvo en cuenta:

El respeto por la autonomía, el cual consiste en reconocer la capacidad que presentan

las personas para tomar sus propias decisiones, es decir que el ser humano debe tener a

su alcance la información relevante sobre los objetivos del estudio y cada uno de los

procedimientos que involucra

beneficencia que se trata en proteger a los sujetos o individuos de los riesgos que pueda

estar sujeto la investigación.

Justicia, se refiere a la igualdad y equidad que deben poseer todos los participantes de

la investigación.
9. LISTA DE REFERENCIA

1. Banco Mundial [BM]. Banco Mundial [BM]. [Online]; 2022. Disponible en:
https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2018/07/05/low-quality-
healthcare-is-increasing-the-burden-of-illness-and-health-costs-globally.
2. Organización Mundial de la Salud - OMS. Organización Mundial de la Salud -
OMS. [Online]; 2020. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/quality-health-services.
3. Banco Mundial [BM]. Banco Mundial. [Online]; 2018. Acceso 22 de 07de 2022.
Disponible en:
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/12/07/lack-of-
health-care-is-a-waste-of-human-capital-5-ways-to-achieve-universal-health-
coverage-by-2030.
4. Banco Interamericano de Desarrollo [BID]. Banco Interamericano de Desarrollo
[BID]. [Online]; 2018. Disponible en: https://blogs.iadb.org/salud/es/la-mala-
calidad-de-la-atencion-de-salud-mata/.
5. Hannan J, Commodore-Mensah Y, Tokieda N, Smith A, Gawlik K, Murakami
L, et al. Mejorar el control de la hipertensión y la salud cardiovascular:Un
llamado urgente a la acción para. Visiones del mundo sobre la enfermería
basadas en la evidencia. 2022; 19(1): p. 6 - 15.
6. Organización Mundial de la Salud - OMS. Organización Mundial de la Salud -
OMS. [Online]; 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/25-08-
2021-more-than-700-million-people-with-untreated-hypertension.
7. Zafra J, Espinoza l, Villa N. Problemas en la calidad de atención en salud:
oportunidad de mejora. Scielo. 2015; 76(1): p. 87 - 8.
8. Defensoría del Pueblo. Defensoría del Pueblo. [Online]; 2019. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/mala-atencion-a-pacientes-es-el-principal-
problema-por-lo-que-coloca-a-establecimientos-medicos-como-las-
instituciones-con-mas-quejas/.
9. Esan. Esan. [Online]; 2016. Disponible en: https://www.esan.edu.pe/conexion-
esan/los-diferentes-conceptos-de-calidad-en-salud#:~:text=Por%20su%20parte
%20la%20Organizaci%C3%B3n,los%20conocimientos%20del%20paciente
%20y.
10. Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Programas de
Enfermedades no Transmisibles. Lima.
11. La Contraloría General de la República. Operativo de Control. Lima.
12. Yépez D. Calidad de la atención de salud a pacientes hipertensos atendidos en el
centro de salud Guasmo Central año 2021[trabajo de Licenciatura]. Guayaquil.
13. García V. Calidad del Proceso de Atención a Usuarios con Hipertensión Arterial
en el Centro de Salud San Rafael, Periodo 2021 [Trabajo de Magistratura].
Ibarra.
14. Herrera M. Calidad en la atención a pacientes con hipertensión arterial, sector de
Malecón, Municipio de Wiwili, II Semestre año 2018. Managua.
15. Schiavone M, Schiavone J, Ernst G, Avaca H, Majul C, Manuale O. Evaluación
de la calidad de la atención en un Centro de Hipertensión Arterial de un Hospital
Universitario. Argentina.
16. Miranda B, Trujillo D, Castro J. Manejo que realiza el personal de salud a
pacientes con hipertensión arterial en el puesto de salud Arístides Huerta,
municipio de Sebaco en el II semestre del año 2020. Matagalpa.
17. Ventura K. Calidad de Atención que Brinda la Enfermera Según Percepción de
Usuarios con Hipertensión Arterial del Centro de Salud Perú Corea, Huánuco
2018 [ tesis de licenciatura]. Huánuco.
18. Edda N. Calidad de atención y adherencia terapéutica en usuarios del programa
de hipertensión arterial, del hospital San Jorge, Ayapel, Colombia, 2015. Lima.
19. Palacios C. Plan de intervención en la implementación de un protocolo de
cuidados en pacientes con hipertensión arterial que acuden al servicios de
emergencia del centro materno infantil los sureños. Puente Piedra. 2020. Callao.
20. Olazabal D. Efectividad de los estándares mínimos de atención de calidad en el
control de hipertensión arterial en adultos atendidos en 2 centros de primer
nivel, Lima - Perú. Lima.
21. Lira J. Calidad de atención y satisfacción de los usuarios de salud con
hipertensión arterial y diabetes mellitus en el consultorio externo de Medicina
Interna del Hospital Regional del Sur FAP, Arequipa - 2022 [Para optar al título
profesional de licenciado]. Tesis. Arequipa: Universidad Católica de Santa
María , Arequipa.
22. Vásquez D. Calidad de atención de salud y satisfacción del usuario atendido en
el centro de salud patrona de Chota, 2021 [Tesis para optar al título profesional
de licenciado]. Tesis de pregrado. Chota: Universidad Nacional de Cajamarca,
Cajamarca.
23. Romero J. Nivel de calidad de atención y satisfacción percibida por los usuarios
atendidos en el servicio de consulta externa del centro de salud patrona de
Chota. 2018. [Tesis para optar el título profesional de licenciado]. Tesis de pre
grado. Chota : Universidad Nacional de Cajamarca , Cajamarca.
24. Hernandez M. Calidad de atención y satisfacción del usuario en tiempo de
pandemia, en el centro de salud Pachacutec. Cajamarca - 2021. Tesis de
pregrado. Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo,
Cajamarca.
25. Martín Y, Palomino I. Relaciones interpersonales y calidad de atención en
profesionales de la salud del centro de salud Santa Cruz - Cajamarca 2022 [Tesis
para optar al título profesional de licenciado]. Tesis de pregrado. Cajamarca:
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo, Cajamarca.
26. Velásquez S, Huaman D. Effects of nursing care based on Kristen Swanson's
theory on knowledge and acceptance of breastfeeding in primiparous women.
Revista Cubana de Enfermería. 2020; 36(4): p. 1 - 14.
27. Guillaument M, Mireia S. Teoría del cuidado humano. Un café con Watson.
Researchgate. 2015; 8(2).
28. Shahina A. Application of Nightingale's theory in nursing practice. Sci Med
Central. 2016;: p. 1 - 3.
29. Gilbert H. Florence Nightingale's Environmental Theory and its influence on
contemporary infection control. Science Direct. 2020;: p. 626 - 633.
30. Mayo J, Loredo N, Reyes S. Entorno al concepto de calidad. Reflexiones para su
definición. Scielo. 2015; 9(2): p. 49 - 67.
31. Pan X. Customer - defined quality and quality - based product portfolio a
theoretical. Industrial Engineering & Management. 2015; 4(1): p. 1 - 5.
32. Mejías A, Gutiérrez H, Duque D, D'armas M, Cannarezzo M. Gestión de la
calidad. Venezuela.
33. Stanford Medicine. About Us: Quality. [Online] Acceso 31 de 06de 2022.
Disponible en: https://stanfordhealthcare.org/about-us/quality.html.
34. Stavropoulou A, Michael R, Kelesi M, Vasilopoulos G, Sigala E, Papageorgiou
D, et al. What Quality of Care Means? Exploring Clinical Nurses' Perceptions
on the Concept of Quality Care: A Qualitative Study. National Library of
Medicine. 2022; 30(12).
35. Gede J, Yupin A, Joko G. A concept Analysis of Quality Nursing Care.
Research Paper. 2021; 51(4): p. 430 - 441.
36. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Organización Mundial de la Salud
[OMS]. [Online]; 2022. Disponible en:
https://www.who.int/es/health-topics/quality-of-care#tab=tab_1.
37. Mhlanga M, Zvinavashe M, Haruzivishe C, Ndiimani A. Quality Nursing Care:
A concept analysis. Quest Journals. 2016; 3(1): p. 25 - 30.
38. Conexión Esan. Los diferentes conceptos de calidad en salud. [Online] Acceso
11 de 05de 2016. Disponible en: https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/los-
diferentes-conceptos-de-calidad-en-salud#:~:text=Por%20su%20parte%20la
%20Organizaci%C3%B3n,los%20conocimientos%20del%20paciente%20y.
39. Álvarez F. Calidad y auditoría en salud Bogotá: Biblioteca Nacional de
Colombia; 2015.
40. Murillo D, Begoña A. Gestión de la calidad de cuidado en enfermería España:
Ediciones Díaz Santos; 2018.
41. Ramos R, Mercado M. Patient satisfaction and quality of care of the internal
medicine service of hospital Daniel Alcides Carrión. Huancayo - Perú. Scielo.
2020; 20(3).
42. Aase I, Ree E, Johannessen T, Stromme T, Ullebust B, Holen E, et al. Talking
about quality: how ‘quality’ is conceptualized in nursing homes and homecare.
BMC Health Services Research. 2021; 21(104).
43. Amaya A. Evaluación de la calidad de atención en salud mediante el modelos de
Avedis Donabedian, en el área de emergencia del hospital para vida de julio a
diciembre 2014. San Salvador.
44. The Free Dictionary. The Free Dictionary. [Online]; 2022. Disponible en:
https://es.thefreedictionary.com/paciente.
45. Instituto Nacional del Cáncer. Instituto Nacional del Cáncer. [Online]; 2022.
Disponible en:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/
def/paciente-ambulatorio.
46. Cambridge Dictionary. Cambridge Dictionary. [Online]; 2022. Disponible en:
https://dictionary.cambridge.org/es-LA/dictionary/english/patient.
47. Fernandez M. El paciente como persona. Lima.
48. Gray B, Winbland U, Sarnak D. Sweden’s Esther Model: Improving Care for
Elderly Patients with Complex Needs. Estados Unidos.
49. The Free Dictionary. The Free Dictionary. [Online]; 2022. Disponible en:
https://legal-dictionary.thefreedictionary.com/Senior+Citizens.
50. Wikipedia. The Free Encyclopedia. [Online]; 2022. Disponible en:
https://en.wikipedia.org/wiki/Old_age.
51. Britannica. Britannica. [Online]; 2022. Disponible en:
https://www.britannica.com/science/old-age.
52. Cambridge Dictionary. Cambridge Dictionary. [Online]; 2022. Disponible en:
https://dictionary.cambridge.org/es/diccionario/espanol-ingles/vejez?q=vejez+.
53. Kornadt A, Kessler E, Wurm S, Bowen C, Gabrián M, Klusman V. Views on
ageing: a lifespan perspective. Springer Link. 2020; 17(1): p. 387 - 401.
54. World Health Organization. World Health Organization. [Online]; 2022.
Disponible en: https://www.who.int/health-topics/hypertension#tab=tab_1.
55. European Society of Cardiology [ESC]. 2018 ESC/ESH Guidelines for the
management. Francia.
56. Jordan J, Kurschat C, Reuter H. Arterial Hypertension. National Library of
Medicine. 2018; 115(1): p. 557 - 68.
57. American College of Cardiology. American College of Cardiology. [Online];
2020. Disponible en:
https://www.acc.org/latest-in-cardiology/articles/2020/02/26/06/24/older-adults-
and-hypertension#:~:text=Stage%202%20hypertension%20is%20defined,target
%20%3C130%20mmHg%20is%20recommended.
58. Salazar P, Rotta A, Otiniano F. Hipertensión en el adulto mayor. Scielo. 2016;
27 (1): p. 18 - 13.
59. World Health Organization. World Health Organization. [Online]; 2022.
Disponible en: https://www.who.int/data/gho/indicator-metadata-registry/imr-
details/3108.
60. Consejo Internacional de Enfermeras. Consejo Internacional de Enfermeras.
[Online]; 2022. Disponible en:
https://www.icn.ch/es/politica-de-enfermeria/definiciones.
61. Oxford Learner's Dictionaries. Oxford Learner's Dictionaries. [Online]; 2022.
Disponible en:
https://www.oxfordlearnersdictionaries.com/definition/english/patient_1.
62. Britanica. Britanica. [Online]; 2022. Disponible en:
https://www.britannica.com/science/hypertension.
63. Arias J, Covinos M. Metodología de la Investigación Arequipa: Biblioteca
Nacional del Perú; 2021.
64. Cabezas E, Naranjo D, Torres J. Introducción a la metodología de la
investigación científica Ecuador: Comisión Editorial de la Universidad de las
Fuerzas Armadas ESPE; 2018.
65. Rodríguez A, Pérez J. Métodos científicos de indagación y de construcción del
conocimiento. Escuela de Administración de Negocios [EAN]. 2017; 82(1): p. 1
- 26.
66. Arias J. Proyecto de tesis Arequipa: Biblioteca Nacional del Perú; 2020.
67. Miranda M, Villasís M. El protocolo de investigación VIII. La ética de la
investigación en seres humanos. Revista Alergia México. 2019; 66(1): p. 115 -
122.
x
10. ANEXO
Dimesiones Indicadores

1. ESTRUCTURA

A. Adecuación

a.1 Existe material disponible para la Existe

atención del adulto mayor hipertenso No existe

a 2 Existe recursos tecnológicos adecuados

para el adulto mayor hipertenso

a 3 Existe recursos disponibles en atención

del adulto mayor hipertenso Ficha


B. Accesibilidad

B1. El Centro de salud es accesible al Accesible de


adulto mayor hipertenso No accesible

cotejo
B2. El adulto mayor hipertenso se siente Se siente

Seguro en el ambiente donde es atendido Seguro.

No se siente

Seguro.

C.Comodidad y confort

C1. El lugar de atenciòn garantiza su Garantiza

privacidad del adulto mayor hipertenso No garantiza

C2. El Lugar donde se atiende el adulto Si

mayor hipertenso está limpio No

C4 El ambiente donde es atendido el adulto Si

mayor hipertenso esta libre de ruidos No

D.Trato humano

D1. El personal de enfermería muestra Si

interés a la solicitud para una cita. No

D2. El personal de enfermería siempre

informa sobre su estado de salud y cuidado Informa

del paciente. No informa

2.DE PROCESO

2.1. El personal de enfermeria delega Si delega

funciones administrativas No delega

2.2. El adulto mayor hipertenso se siente Si

También podría gustarte