EXAMEN LITERATURA
1.¿Que nuevo género surge en el s.xv y porque?
Nace un nuevo género literario, la biografía, debido al creciente individualismo y al intento
de perdurar más allá de la muerte, en la línea de buscar la fama.
2.Diferencias entre cancionero y romancero:
Un cancionero es la recopilación de canciones sobre el amor cortés en octosilábos. Es una
poesía escrita en arte mayor, de tono reflexivo y elevado con latinismos y de influencia
italiana.
Los autores que destacan son: Jorge Manrique (coplas por la muerte de su padre D.
Rodrigo), Marqués de Santillana…
Un romancero es la recopilación en octosílabos de los momentos más intensos de los
cantares de gesta, de tema heroico… Tipos viejos ( hasta sXVI) y nuevo ( durante sXVI)
3.Porque es revolucionario por primera vez el teatro de Fernando de Rojas?
Porque por primera vez, nobles y plebeyos comparten escenario, critica la crisis social.
Ironía trágica verbal de lucha a tientas contra el destino. El lector va percibiendo el final
trágico, nueva moral unitaria.
-Comedia de Calisto y Melibea (16 actos)
-Tragicomedia de Calisto y Melibea (5 actos)
4.Explicar una copla.
Coplas por la muerte de su padre D. Rodrigo:
Es una elegía, mostrando ese tono con la copla manriqueña o de pie quebrado (8a, 8b,
4c…) 40 estrofas.
Estructura: 1.Meditación de la muerte
2.Ubi Sunt
3.Diálogo entre la muerte y D.Rodrigo
5.Relacionar poemas con: villancico, cantigas de amigo o jardia
Villancico: Manifestación oral compuesta en castellano. En esa época la palabra villancico
era sinónimo de cualquier canción. Métricamente proviene de una palabra árabe “zejel”
Cantigas de amigo: Se trata de una composición oral compuesta en galaico-portugués, en la
que una mujer se lamenta por la ausencia de su amigo y se busca consuelo en los
elementos de la naturaleza gallega. Métricamente se compone de un estribillo.
Jardia: pues lo q no sea ni villancico ni cantigas es esto. Es algo árabe (habibi)
6.Diferencias entre mester de juglaria y mester de clerecía:
Mester de jugaría: es el oficio de los juglares y consta de los llamados cantares de gesta,
que son composiciones de 16 sílabas separadas en la mitad por una cesura. La temática es
épica o de las grandes hazañas de los caballeros medievales, los juglares eran personajes
itinerantes que recorrían plazas de los pueblos en días de mercado para entretener al
pueblo por medio de sus acrobacias y laúd.
Mester de clerecia: Escuela poética medieval española formada por clérigos y personas
cultas que componían una poesía erudita y de temática religiosa. Gonzalo de Berceo,
Arcipreste de Hita y Alfonso x el sabio son autores que pertenecen al mester de clerecía.
-Gonzalo de Berceo: Clérigo que pertenecía al Monasterio de S. Millón de la Cogolla. Su
obra tenía intención propagandística. Su monasterio, ubicado en la ruta del Camino de
Santiago, es un lugar de peregrinación. Además destacan en sus obras: la intención
didáctica de educar al pueblo, defender el orden establecido y reivindicar la figura de la
virgen María.
Obra: Milagros de Ntra. Sra ( 25 milagros )
7.Cuál era la doctrina filosófica en la Edad Media? Se mantuvieron siempre intactos
los valores de la Edad Media? ¿Por qué?
El teocentrismo, significa que todo gira en torno a Dios. No, el honor y la honra son
sustituidos por el dinero y la astucia, porque aparece una nueva clase social, la burguesía.
8.Se escribía en latín todo el rato? ¿Quién cambió esto?
Durante la Edad Media, las lenguas romances sólo se practicaban oralmente, no se
escribía en las romances sino en latín. Alfonso X el sabio llegó y realizó las primeras grafías
escritas en castellano. Y funda la Escuela de Traductores de Toledo árabes, judíos y
cristianos tradujeron las grandes obras al latín y finalmente al castellano.
Sus obras son: Grande e General Estoria, Libro de axedrez…
9.Quién es el primer prosista de ficción?
Don Juan Manuel, que era sobrino del rey Alfonso X el Sabio, en su obra Libro de
Patrimonio o Conde de Lucanor, el sabio patronio educa al futuro príncipe Lucanor,
mediante el uso de fábulas y moralejas.
10.(Fragmento del Cid) explicar todo de alguno de estos: (y mencionar los otros dos)
ESTO SE PONE EN TODOS!!!
-És un poema anónimo incompleto, copiado por el calisto Per Abbat en 1140, se desconoce
su autoría, por eso comparte rasgos de la literatura de tradición oral. Pertenece al género
épico. Se cree que es obra de dos juglares: uno de S. Esteban de Gormaz y otro de Medina
cel. Actualmente, se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid.
Rodrigo es un héroe castellano nacido en Burgos. El poema describe el injusto destierro en
Castilla y de cómo son sus acciones.
PARTES:
1.Cantar del destierro: Alfonso VI lo destierra de Castilla y también a sus hijas y se va con
su caballo Baviera y su espada Tizona. Al final se unen sus fieles amigos caballeros (Alvar
Fañez)
2.Cantar de las bodas: Rodrigo es apodado el Cid, “mi señor” por los árabes que componen
su ejército, envía regalos a su rey para conseguir su perdón. No lo perdona, pero consigue
que su mujer e hijas se reúnan con él y además se producen bodas con los infantes de
Carrión.
3.Cantar de la afrenta de Corpes: Los infantes dan muestra de su cobardía en muchas
ocasiones y sobre todo con el episodio del león amaestrado del Cid. Así con el pretexto de
enseñarles sus tierras en Carrión, viajan con sus mujeres y en el Robledal de Corpes, las
atan, maltratan y abandonan. Alvar Fañez que los seguía, las salva y se lo cuentan al Cid.
Este exige al rey restaurar su honra, por eso se celebran las Cortes de Toledo. Duelo con
los infantes de Navarra y Aragón. Se restaura su honra, perdón y nuevas bodas.