Tema Memoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Clase 4.

Tema. Memoria:
PPT.

PPT. 1 (intro)
Guardar un recuerdo y poder acceder a él.
Hipocampo y lobulo temporal medial: región de la que depende la memoria
Si lesiono a la persona en el lobudo temporal medial, si alguien se presenta, dory,
primeras 50 citasm (esta segunda es literalmente esa lesión) esta fijada en el
tiempo, incapaz de tene run solo recuerdo nuevo, si a esa persona la conoces, te
tienes que presentar mil veces.
Alzheimes: destruccion de neuronas, empeiza enel hipocampo, pero a todo el
cerebro.
Memoria: base de cualquier actividad docente

ppt. esquema

- Memoria a corto plazo (guardo poquito tiempo) ej. te digo una palabra y la
ienes ue recordar si te pegunto en 1 hoa no te cuardad. Memoria alargo
plazo (a mi un día casi me ha matado un coche)
No declarativas: si cojo bici lo puedo hacer, pero no se el paso a paso, como
cualquier habilidad motora, ya esta automatizado. Es una memoria que no
declaras. Ej. aprendes que despues del monito verde puedes cruzar la calle, esto
simplemente lo sabes.
Declartivas: lo que traia puesto la persona, la boda de x….
Episodica: cuentas un acontecimiento
Semnatica: platos famosos italianos ej pasta, pizza…. todaslas palabras de nuestro
idioma.

M. episodica. Lo que me paso cuando me pelie con


M. sematica. palbras, o conceptos que teemos en la memoria. Ej. ingredientes
para hacer lentejas. No hay contexto. Listas, numeros, registro de la lista de clase
de cuando iba al colegio….
M declarativa. podemos declarar (dentro de ellasemantica y episodica)
M. no declarativa: conducta, ej. montar en bici

Accidente HM: persona con un tumor y par que sobreviva le tengo que quitar un
pedaz, tumor, y se ve que alteraion sobre la conducta tiene ese. A esa persona se
le pone la inciial de su hombre “HM” el que aporto más luz sobre como se
produce el tema de la memoria. Harris Morrison

Ftoo crebro 2. visto desde abajo


lobulo temporal medial (hipicampo y amigdala) lo que dice 5 cm
amiglada: emocioens, que estan my relacionadas las emociones con la memoria
por eso estacercael áre
tenemos dos hipocampos: 1 en cada lado
a HM se le quitaron los dos, porque le generaban las convulsiones
Cada hipocampo se encarga de una parte de la memoria
El cerebro no tiene receptoresdel dolor, pero craneo si, por eso te duermen en el
cranio, pero luego te despiertan…El cerebro lo tocas y no duele, tiene consistencia
de la mantequilla

Te miras al espejo y tienes 60 años mas de cuando te operaron: no te reconoces, si


lesionashipocampo y amidaga queda igual las emociones estan bien.

A HM s ele quito hipocampo y amigdla. El lobulo temporal medial.

El prefrontal tambien participa en emociones, pero sin amigdala la persona no va


a sentir miedo.

Union del hipocampo y amigdala: forman el lobul temporal medial

retrograda: hacia el pasado

idnica: memoria a corto plazo no depende del lobulo temporal medial


adquisiion de nuevas memorial depede del lobulo temporal medial
El almacenaje de info que ya tengas dpeende del lobulo temporal medial:
depende, episodico si depende del lobulo temporal medial.
Tiene que haber un proces que saque los recuerdos antigos del lobulotemporal
medial a otras regiones..
Hm perdio lo más reiente, pero de hace mucho si recordaba. Le podias enseñar a
tocarla guitarra, si iba aprendiendo, aunque no recorda,a lo motor lo aprendia
pero noera consiente de uque lo sabía.

Memorias no declarativas: no dependen del lobulo temporal medial.


La declarativa: si depende del lobulo temporal medial

Mmelroria declaraitva..Bases neurales


Nuestro ceebro
hipocampo
Rostro aunque este difunida y miles segundos, sabes la emocion basica que tiene
la persona…ira, meido, alegría….

Mmmoeria: preguntarle a Ceci lode las prguntas (slide pregunta)

clve entre mas elaboro algo, creo mas claves. ej. aula 108, que tiene una columna,
que tiene un librero, generar claves y hara mas faicl recordar…
Cuando creamos un recuerdo, creamos ua ruta neural. Se conectan, eso es un
recuerdo. Una conexion nueva, es un recuerdo nuevo. Una meocion fuerte fija el
reuero

Codificaicon (creo recuerdo, elaboracion del recuerdo, es donde uno nemotecnias


y asi…)-condolucaicon (recuerdo importante se fijan). recuperacion:
blanco-azul-negro (vía) como el cerebro dice que eso no es vital, no se conosolida
y no lo recuperod. Yo no determino lo que quiero recordar. Si fallo en alguno de
estos, no voy a recordar lo que quiero.

Codificaicon: si presto atencion puedo recordar, sino no. pelicula TOC TOC, si
llegas codificas que apagaste el gas, y cres que no lo haz apagado tiees un TOC. el
toc lo tenemos todos, pero el tco se complica cuando tenemos pensamientos
intrusivos, hay gente que conducte que dicce si me doy un volantaso me mato,
eso es un oenamientoobsesivo, es tan absurdo la matoria de las veces que no le
damos cuenta, cuando te asustas con el probelma es donde te lias.

La emoción: fija la memoría, cada recuerdo tiene una emocion, y luego varias
emociones. Los recuerdos que tienen una emoción son los que se recuerdan.
Cuando tienes emocion a algo es porue algo es mportante para nosotros y por
tanto se fija.

Se puede blouear el recuerdo ej. lo metemos en un cajita y no se puede acceder.


Bloqueo, no se puede accedr al recuerdo. Tu cerebro interpreta que para tu
bienestar es mejor no recordar.

Ej. si te vas a escalar sola y te rompes la pierna. No te duele, porque el cerebro


interpreta que es más importante pedir ayuda que te duela. Puede bloquear el
dolor, recuerdos y crear recuerdos que no existen.

Ver video inside out- importante

Elaboración: en vez de preguntarte tu nombre, trabajo un pcoo sobre como te


llamas para intentar recordar.

tenerlo en cuenta con asolescntes:


si estuvieramos aqui prestando mucha informaicon, solo vamos arecorar el 16… si
tengo interes en lo que veo puedo subirlo mucho. Debates…que haga que el
alumno tenga que prepararlo, clae invertida, va a generar mucho más
aprendizaje que una clase magustral.
si te pongo una maquina que mide tu actividad cerebral, para ver cuando
memorias algo, cuando mas actividad cerebral en el temporal y frontral, mas
probable es que puedas recordar lo que estes memorizando.

Efecto generacion: si quiero que mi alumno aprenda algo porque es muy


importante, pensarmelo si se lo enseño yo o que el haga algo para aprenderlo.
Ej. 5 minutos para que recuerde la lista
Ej. te voy a creer esta lista, recuerdala ocomo queiras, mayor nivel, de
memorizacion.
Elementos importantes para el futuro academico del alumno, hacer una actividad
donde tenga que elaborarlo, o trabajar en grupo.
Más probable recordar aquello que yo genero, que lo que me dan.
Aquello que me dices me lo creo, pero eso que elaboro lo recuerdo mejor

¿Qué es mejor? estudiarlo todo de jalon repasarlo? o estudiarlo


esporadicamente…
dia 1- tema 1 metomo cafe. lo repaso- voy al baño- lo repaso hoy lo repaso 50 veces
para que se me quede
dia 2- tema 3,,, eso o

Me estudio tema 1, dia 1


dia 2. repaso, y dia 2.
ir intercalando repasos

Lo mejor es hacer varios repasos espaciados, no sirve de nada repasar 50 veces 1


tema 1 solo dia, mejor diferentes dias y mientrs haces algo. Si vas a repasar algo
mejor repsarlo 5 dias dif que 5 veces en 1 solo d´ía, porque sino tte saturas. Si dejas
una noche por medio, si funciona, porque durante el sueño se consolida la info.
Estudias y duermes, consolidas la info. estudio-consolido-estudio-consolido

Es mejor hacer efecto de espaciamiento mediante los repasos.

ej. clase repasar rapido 10min lo anterior hasta llegar a donde van y van
consolidando…Venga, que es mas negativo x, que ion entra sale…facil que el
alumno vaya viendo si va bien o no, esto ayuda que les quede más claro, hace
oregyntas para irlos involucrando, y tambien da info al profe de que tienen dudas
los alumnos. Lo refuerzas al dia siguiente.. vas reforzando, consolidando.

Consolidación:
durante el dia creamos recuerdos, y solo mantenemos pcos. Porceso que sufren
las memorias que las hacen más fijas, durante el sueño ocurre esto, esta
consolidación de las emmorias, hacen que las memorias ean estables e
independentes dellobulo temporal medial.
segundo parrafo. tienes memoria Ram (Mtrabajo) carpetas para allmacenar info,
me acabo de enterar y memoria vieja. Voy trasladandolas, si me cargo el
hipocampo me cargo lo que acabo de crear, pero lo viejo ahi sigue. Regiones
corticales laterales.

Cuando creo una memoria es porque activo regiones corticales/coenxiones, esa


activacion es lo que se guarda en el hipocampo, ese patro´n lo guardo en el
hipocampo y siactivo eso, es cuando tengo el recuerdo. daurante el sueño se
repite el patron de ativancion, los recuerdos se consolidan si activo ea via neural.
Ej. si todos los diasrepito, veo, es uan via que estoy reforzando todo el tiempo (ej.
ropa). Eso hace que se consolida. El sueño como tal, son pequeños segundos,
sueño REM: donde soñamos, un 15% de tu sueño. El resto del tiempo estamos
limpiando el cerebro y consolidando.

saco del hipocampo memorias (creo que a laego plazo)y las llevo a las regiones
corticales laterales

Recuperación:
proeso en el cual me transporto a al situacion que he guardado, paricipa mucho
el frontal.
Se cree que es una restauraion, de la pauta de activacion, cuando codifique la
memoria, guarde en el hipocampo el patron de conexiones, todas esa clases
tienen conexiones neuronales o si se consolido se ha guardado fuera. Una de esas
clases, me permite esntarr en la pauta de activacion y recuerdo lo que guarde en
su momento. Si estan consolidados no necesita del lobulo temporlmedial.

En mi hipocampo he metido lo que he visto, odio, sentido..clase…ej. ver a la


persona con la que tuve la expeirncia manda señal al impocampo y …. memoria
lateral si es a largo plazo. Mmeoria infancia, mismo patron de conexiones que
cuando codificaste la memoria.

Lobulo frontal: muy importante para la recuperacion de la memoria (punta de la


lengua es el lobulo temporal desesperaod por encontarr eso que queremos).
Tratando de recordar (lo que no entra aqui es lo motor). Siempre que
recuperes=marticipa el frontal.

Al momento que llegas al recuerdo la region o el hipocampo te activa todo.

Imagen 3 cerebros blanco y negri:


Ej. recuerdo no consolidado, barba roja, va a mi hipocampo, y activa regiones , vias
el dia que codifique el recuerdo. Al activar la region es como si vivieras lo que
viviste aquel día. Activas la misma pauta, o al menos la que tienes guardada, lo
recuerdos no siempre son todo lo cierto que creemso.
Recuperamos por claves: cuanto mas claves le ponga, más facil que lo pueda
recuperar. Claves: todo lo que acompañe al recuerdo Ej. episodio, quiero recordar
hoy, cuantas mas claves oja ej. tiene gafas…cuantas ma smeta mas probable que
recuerde. Por eso actuvidades multiantisales son tan significativas. Si cuando
estudias tienes la estampita de la virgen es una clave, pero si la estudias para todo
el temario, no vale. Si algo no recuerdas, ej. me pongo ese anillo para rpenderme
el concepto, y me miro el anilloen el examen recuerdo eso. Pero 1 objeto te sirve
para un recuerdo.

IMPORTATE. Claves tu estado interno, tmbien es una clave. Ej depresivo-cuando


estudias, depreivo-examne, mejor nota, tienes el mismo estado. Tu estado interno
es una clave. IMPORTANTE. SI el dia que codificas un recuerdo estas bajo el efecto
de la droga, el dia que te pida que recuerdes si estas bajo este efecto recordaras
mejor.
Ej. si te hago el examen en tu escritorio, sacarias mejor nota, tienes todas las
claves del entorno. Lo que tu hagas cuando estudie, va a fectar para recuperar el
recuerdo. Importante, controlar nervios, mantener tranqulidad, y rutina, asociar
claves…ej. clave a cada rey, el camino a la universidad y a cada punto le pongo un
rey, eso funciona, claves conretas a eso que uiero recordar. estrategias que
funcionan muy bien, pero requieren tiempo. Si estas nervioso el dia del examen
recuerdas menos.

Motivos porque tenemos muchos recuredos en la memroia que son falsos:


- Ej. version diferente de los hechos de tu amigo, distinta a la tuya.
- Ocurre: por los sesgos, si alguien le cuentas un fianl que tiene final
incocluso , normalmente adaptan/modifica info hacía lo que consideramos
que es normal, si se la preguntas dias despues. Eso ya es un recuerdo
diferente. No somos cc de que lo hacemos. Ej. twitter: gente que hable de
politica, TW te enseña lo que quieres ver, facil de polarizar a la gente (info
de derecha y info de izquierda). Eso hace nestro cerebro, cuando historia no
encaja, dice esto es asi y nos lo cremos).
- Cuando digo una palabra, no activo la palbra, sino el conjunto (ej.
azucar-dulce) se axtivan las 2 aunque una no estuviera. Punto, es evidente
que no esta. Hemos creado un recuerdo de la nada, de algo que no ha
existido=Atribución erronea:Recordamos algo que nucna hemos…
- Sugestión: Te doy infromacion falsa a proporsito, y te creo un recuerdo.
Despues de un acontecimiento que si ha ocurrido. Suguieren infromacion.
Abodados: cuando ¡usted asesinoa su hermano que estab ahciendo? yo he
creado en tu memoria el recuerdo de que yo he asesinado a tu hermano. ej.
cuando tiro la lata que contrnia? si te doy cierta infromacion falsa sutil, tu
puedes adquirirla como verdadera. Por esto hay mucha gente inocente en
la carcel, asi es la gente manipuladora. Puede alterar tu propio recuerdo.
Damos como cierta informacion que nos llega. Autosugestion: persona que
dices es tan metirosa que yo creo que se repite las mentiras (si te repites
algo muchas cosas te lo crees). Ej. cambias el alto por el ceda el paso, y lo
consideras como real.Aporto informaicon que es falsa y modfiica el
recuerdo.
- Extra. El alchol, mata neurnas, inhibe creaion de nuevas neuronas, inhibe el
cerebelo. Inhibe actividad de serie d eneurana, entre ellas el hipocampo,
que hace que dejems de crear recuerdos.

No lo pregunta (no pregunta de neurodesrrollo) si quiere que sepamos que es un


proceso que va avanzando/desarrollandose de forma gradual. Si se a que etapas
me voy a anfrentar importante valorr esto.
0-2 años de la memoria:
- la memoria es un poquito más precoz, hay gente que tienerecuerdos de
muy peuqeños. casi a lso 3 meses hay bebes que ya muestran memoria.

2-6 años de la memoria:


- Los tipos de memoria se adquieren de forma distinta

6-12 años:
- La memoria más o menos desarrollada

12-20 años:

Olvidar:
¿Porque olvidamos cosas? para haber olvidado algo lo tengo que recordar. Si algo
no me interesa, no lo codifico. Si no consolido, si puede ser un olvido (tuve, peor lo
perdie) Si falla en la recuperacion es un olvido, algo que esta en mi mente peor no
puedo recordarlo. Si tienemos reuerdos que perderemos (recuerdo.via neural).
Para olvidar, algo debe haberse gurdado. Si hay falta de atencion ese recuerdo no
se ha obtenido.

No olvidamos por el paso del tiempo. Hay elementos que hacen queolvidemos
cosas y otras que potencian el recuerdo. Ej. persona en cuarto acolchonaod: no
tiene claves, ambiente con cosas te vaa permitir recordar.

Interferencia retroativa: la universidad nebrija, te dice, tu contraseña ha caducado


y creas una nueva, y cuando entras, ya no te acuerdas de la vieja. Un aprendizaje
Te acuerdas de la nueva pero no de la antigua. Recuerdo se ha ido debilitando
porque haz reforzado el nuevo.

Interferencia proacitva: cuando un aprendizaje antiguo afecta a la adquision de


uno nuevo. Ej. un dia el garaje esta en remdelaicon, y siempre lo dejaba ahi, y digo
donde lo deje. Mi clave esta muy asociada al garaje. Por eso cuesta trabajo
acceder al nuevo recuerdo.
Puedne hacer ue olvide algo por informacion nueva o antigua (2 ejemplos
anteriores)

Bloqueo: una clave asociada a tres recuerdos diferntes, uno que esta más
expotenciado que los demas, los otros 2 recuerdos estan bloqueados y solo
recuerdoel potenciado, podre acceder al otro recuerdo si tengo otra clave para el
otro recuerdo. Acceder al recuerdo que esta más fijado. Si la conexion esta
debulitada, se bloqueda, no puedes acceder a el. (Competcion de los recuerdos
por las claves).

Supresión: el acto de recuperacion es comeptitivo. Pararecordar un recuerdo, no


solo necsitopotenciar la via, sino debilitar las otras. Pasa como la atencion, inihibo
lo demas. Para saber que cuando lo necesito voy a suprmirel resto. Ej. diabetico:
recuerdo demasiado importante que en la nevera tienes la medician, aunque
tengas cosas que guardas ahi. Suprimo lo demas y recuerdo lo que me salva la
vida. Si esto pasara con las especies, pues da igual. Las que no utilizo las suprimo,
de forma activa. Elimino, lo que no quiero.

Memorias NO DECLARTIVAS:

no dependients del lobulo temporla medial.

Priming: ej. coletillas, y dice una amiha y tal y tal, y se te queda y lo repites.
Aunque lo haz escuchaod una vez. Cuando vemos un estimulo, o imagen, y
despues tepido que la reconzocas. tu capaidad de reconocimiento, aumenta de
forma drastico. Cuando te expones a un estimulo por segund vez es muchomas
facil que no rconocaz ej. maso: mucho (para que la segunda vez ue haga esto no
tengas que hacer todo el proceso). Depende de las cortazas sesnsoriale sprimaris.
Un primin visual occipital. Paciente como M-S trni los lobuslos occipiayles: no
hacia bien nada de priming,

aprendizaje de habilidades:
ej. bici, manejar…
todo lo que s eaprende en una habilidad tiene 3 faces:
f. cognitiva prestas toda atencion en lo que haces
f. asociativa: vas asociando los movimientos, pie con x
f de automonia: ya lo haces
(toda esta info esta en el cerbrolo y en los ganglios de la base (pitamen, globo
palido…), ahi estan toos los movimientos, todas nuestras habilidades ej. cuando
dices que eres bueno en algo relacionado con movimiento. Corea de Hangiton:
enfermedades más dramaticas que conoce. Parkinson: enfermedades por daños
en el nucleo de la base, no pueden adquirir habilidades nuevas. HM tenia nuevas
habilidades perono reordaba haberla stenido.

Habitos:
-Nos encantan las rutinas
-Adquirimos nuevos habitos con el tiempo, hay habitos que nos sientan bien. Ej.
higiene del sueño..cosas pra adecuad sueño.
Nucleosupraquiamtico: te dice cuando esde dia y cuando de noche. Si usas el cel
le dices a tu cerebro es de día.
Si nos sientan bien los pasos de higiene del sueño lo incorporamos como hábito.
Si lesiono ganglios de la base, tengo afetaciones en habitos, y soy una persona
desordenada en hábitos.

Asociaciones condicionales-Perro Pavlov:


-asociacion entre estimulo que no provoca nada, con una respuetsa condicionada
porque el perro saliva.
-tenemos muchas repsuetsas condcionadas. aprendimos, que despues de un
estimulo viene otro, cuando viene un estimulo nos anticipamos al siguiente. Ej.
amigos que podemos preever su conducta
-Eso es aprendizaje y memoria. Esto depende del cerebelo y a avces de la
amigdala (este seundo, cuando es negativo) ej. el primero que viera el thingle le
pega al otro=miedo, esperabas el golpezazo, por eso este de miedo implica
amiglada (en condicionamiento negativo o aversivo).

Memoria a corto plazo:


-Esos 20 segundos es por la parte frontal, esta memoria.
-Recuerdos tinene una emocion
-Donde trabajn cristales,esta el hipocampo..pasillos enormes…el hipocampo tiene
esa forma
-Serie, erase una vez el cuerpo humano “la vida es asi”

Alheimer: grandes porblemas de memoria. Solo se diagnostica post morten


(despues de la muerte) se sabe hasta que se habra el cerebro. Loshuecos, son
venriculos laterales,ellos lo tienen mayor, porque tiennen menos neuronas.

¿Cómo podemos mejorar la memoria en el aula?

1. Mnemotecnia: de menos a mas failitamos memorizacion de los contenidos,


no dar saltos de una cosa a otra.
2. Nos permiten recordr coss con mas facilidad
3. Acrostico: formar una palabra con cosas que tienes que aprender
4. Versificacion: crear verso con aquello que tengo que aprender
5. Técnica de los lugares: creo un camino y asocio coneptos a ese camino,
recorrer el camino y funciona ej. reyes-metro (puede ser mental).
6. Vicencia del tema: elaboraicom, si los alumnos elaboran el tema, mas facil
que recuperen el tema. (Que lo trabajen ellos).
7. Interes por el tema: aqui podemos hacer poco. Al principio de cada tema,
mostrarles para que les va a servir ese tema.
8. Repaso planificado: planificar repasos dentro del aula ej. actividades de
repaso (por el espaciamiento de los repaso).
9. Comprension: concurso muñeco, ej. kahoot-al que gane peluche. Le metes
un poco de competición ej. axcel 5 primeros durante todo el curso, con el
kahoot.
10. Simplifiación

También podría gustarte