Boletin Semana N°06 - Ciclo Especial de Verano Virtual 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 209

ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

Habilidad Verbal
SEMANA 6

SECCIÓN A

EXTRAPOLACIÓN

La extrapolación consiste en contrastar el contenido de un texto determinado con una


consideración metatextual. El propósito es evaluar, de un lado, la plausibilidad de este
contenido, es decir, su validez y, de otro, su fecundidad, su capacidad para generar más
conocimiento. En los test de comprensión lectora, la extrapolación es una forma de
determinar el más alto nivel de comprensión. Si el contenido de un texto adquiere valor con
este traslado conceptual (extrapolar es, justamente, colocar algo fuera, en otro polo),
demuestra su eficiencia, su productividad, su fertilidad: se torna un elemento fundamental
del aprendizaje significativo. Asimismo, la extrapolación puede determinar la poca o nula
fecundidad de las ideas desplegadas en un texto. La extrapolación puede realizarse de dos
formas básicas: cognitiva y referencial.

A. La extrapolación cognitiva

Este tipo de extrapolación consiste en hacer un viraje radical en las ideas del autor y
establecer la consecuencia que se desprende de tal operación.

B. La extrapolación referencial

Es una modalidad que consiste en modificar las condiciones del referente textual y
determinar el efecto que se proyecta en esta operación. Generalmente, sigue el
procedimiento de aplicar el contenido del texto a otra situación (otra época, otro espacio,
otra disciplina).

ACTIVIDADES DE EXTRAPOLACIÓN

TEXTO 1

Se piensa erróneamente que Kuhn pide que la filosofía de la ciencia se vuelva parte de la
sociología del conocimiento. Así, continúa la interpretación errónea, debiéramos
reemplazar la historia «interna» de la ciencia —que estudia el desarrollo del contenido
conceptual de una ciencia— por el estudio «externo» de los grupos que practican la ciencia,
el medio económico, el factor político, el ámbito educativo en los que se encuentran. Pues
bien, ciertamente Kuhn ha inspirado a muchos sociólogos, pero considera esencial la
historia interna detallada. Para comprender a fondo un paradigma científico, debemos
estudiar sus realizaciones científicas, lo que nos sumerge en el interior de sus problemas,
sus esquemas conceptuales, sus métodos. Es más, Kuhn ha practicado el enfoque
«interno» en uno de sus libros más importantes: el referido a la génesis de la mecánica
cuántica.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

1. Si Kuhn hubiera sostenido que la filosofía de la ciencia debe reducirse a la sociología


del conocimiento,

A) habría sostenido que la historia «externa» es despreciable.


B) estudiaría con empeño el vínculo entre ciencia y método.
C) habría escrito una historia interna sobre mecánica cuántica.
D) tendría desinterés por la dinámica de las teorías científicas.
E) la historia «externa» de la ciencia sería mejor que la «interna».

TEXTO 2

El filósofo griego Platón fue un detractor implacable de la democracia ateniense. Pensaba


que, por culpa de la democracia, su maestro Sócrates había perdido la vida. Un sistema
que condenaba a su mejor ciudadano a morir como un vil delincuente solo mostraba su
perversidad e insania. Platón censuraba, sobre todo, la veleidad del sistema democrático,
su labilidad, sus terribles incoherencias. La mayoría del ágora podría decidir un día dar
muerte a un hombre por una determinada acción y, al día siguiente, por la misma acción,
darle un homenaje póstumo. La democracia no se funda, pues, en el conocimiento firme,
sino en la azarosa conjetura; es como una veleta: mudable, caprichosa, aleatoria. Algo así
se comporta la democracia actual.

1. Si el filósofo Platón viviese en nuestra época,

A) cambiaría su actitud respecto de la democracia.


B) censuraría las ideas de su maestro Sócrates.
C) sería crítico de la democracia contemporánea.
D) sería un crítico implacable de la globalización.
E) Sócrates sería acusado también de delincuente.

TEXTO 3

En 1844 se publicó un pequeño y excéntrico libro titulado Vestigios de la historia natural de


la Creación. El libro fue escrito por Robert Chambers, editor y científico aficionado. En un
capítulo titulado «Orígenes de las tribus animadas», Chambers afirmaba que la Tierra no
fue creada específicamente por Dios, sino formada por unas leyes que expresaban la
voluntad del Creador. Este replanteamiento condujo a una teoría donde la evolución era
propiciada por factores ambientales. Al igual que el francés Lamarck, Chambers opinaba
que la evolución era progresiva y seguía un plan prefijado. En el ambiente liberal de Francia,
las opiniones de Lamarck sobre la evolución fueron acogidas con escepticismo e
indiferencia. Pero Gran Bretaña reservaba una respuesta más hostil a todo aquel que osara
abrazar por escrito la tesis de la evolución. Adam Sedgwick, profesor de geología en
Cambridge, escribió una dura crítica de 85 páginas. Declaraba, por ejemplo, que «las
gloriosas doncellas y matronas» del país deberían ser protegidas de tales ideas. Pese a las
críticas, Vestigios fue un éxito editorial y se publicaron muchas ediciones. Sin embargo,
sirvió de advertencia. Para un coetáneo de Chambers —Charles Darwin—, los peligros de
defender la evolución eran más que evidentes.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

1. Si el ambiente británico hubiese reaccionado con más tolerancia frente a la teoría de


Chambers,

A) se habría incrementado la adhesión a Lamarck en Francia.


B) Darwin se habría animado a publicar sus ideas evolucionistas.
C) la recensión de Sedgwick habría tenido un enorme éxito editorial.
D) la creencia en un ser como Dios habría eclipsado definitivamente.
E) Chambers y Darwin habrían tenido las mismas ideas evolutivas.

TEXTO 4

La ópera romántica Tannhäuser se estrenó en Dresde el 19 de octubre de 1845. Esta obra


wagneriana, innovadora desde el punto de vista técnico y estructural, asombró a una
audiencia acostumbrada a la ópera convencional del momento y produjo una gran
avalancha de críticas. Sin embargo, el compositor húngaro Franz Liszt, gran admirador de
la música de Wagner y unido a él por una amistad que duró toda la vida, decidió representar
la ópera Tannhäuser en Weimar, Alemania, tres años después.

1. Si la ópera wagneriana hubiese tenido una índole más convencional, entonces

A) habría sido aún más admirada por el músico Franz Liszt.


B) habría llegado a Weimar con una publicidad impensada.
C) la audiencia de Dresde habría actuado con benevolencia.
D) de todos modos habría generado críticas despiadadas.
E) Franz Liszt hubiese representado la ópera en otros países.

TEXTO 5

Estamos inmersos en un cambio ambiental que afecta globalmente al planeta y que, a


diferencia de los muchos habidos en el pasado, se está produciendo aceleradamente en
pocas décadas. Como consecuencia de la absorción de la radiación infrarroja por los gases
invernadero, como el CO2 o el metano, y de su continuo aumento, prácticamente todos los
modelos prevén para las próximas décadas un clima más cálido. Centenares de
climatólogos, ecólogos, economistas, geógrafos, químicos, abogados y otros profesionales
acaban de generar el tercer informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio
Climático auspiciado por la ONU, y han llegado a algunas conclusiones que merecen
atención.

1. Si se redujese drásticamente la acción de los gases invernadero,

A) de todos modos se hablaría de un cambio ambiental alarmante.


B) las previsiones de los modelos causarían una mayor preocupación.
C) en los paneles intergubernamentales solo tendrían voz los abogados.
D) el cambio climático, en menos de un año, podría desaparecer.
E) se darían las condiciones para aminorar el calentamiento global.

TEXTO 6

El fundador de la escuela cínica fue Antístenes, un discípulo de Sócrates, que fundó un


gimnasio en la plaza del Perro Ágil, y de ahí el nombre de cínicos (esto es, perros o, mejor,
perrunos) que se dio a sus adeptos, y que estos aceptaron con orgullo.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Los cínicos exageran y extreman la doctrina socrática de la eudaimonía o felicidad, y


además le dan un sentido negativo. En primer lugar, la identifican con la autarquía o
suficiencia; en segundo término, encuentran que el camino para lograrla es la supresión de
las necesidades. Esto trae como consecuencia una actitud negativa ante la vida entera,
desde los placeres materiales hasta el Estado. Solo queda como valor estimable la
independencia, la falta de necesidades y la tranquilidad.
La doctrina cínica es bien escasa; es más bien la renuncia a toda teoría, el desdén
por la verdad. Solo importa lo que sirve para vivir al modo cínico. El bien del hombre consiste
simplemente en vivir en sociedad consigo mismo. Todo lo demás, el bienestar, las riquezas,
los honores, no interesa. Como el cínico desprecia todo lo que es convención y no
naturaleza, le es indiferente la familia y la patria, y se siente un ciudadano del mundo.

1. Si alguien propugnara la doctrina cínica, entonces no se caracterizaría por

A) el ascenso del espíritu práctico y la deflación de la verdad.


B) la búsqueda insaciable por acumular dinero y riquezas.
C) la globalización que rompe fronteras y une a los humanos.
D) el creciente desencanto frente a los estados nacionales.
E) ser sumamente indiferente con la formación de una familia.

COMPRENSIÓN LECTORA
TEXTO 1
Los genes y el ambiente interactúan para regular la manifestación de las características de
un organismo. Aunque existen características o enfermedades en las que el peso recae
exclusivamente sobre un único gen (por ejemplo, la fibrosis quística está causada por
mutaciones en el gen CFTR), lo cierto, es que, en la mayoría de los rasgos y enfermedades
comunes, intervienen más de un gen y, también, los factores ambientales juegan un papel
importante.
Las enfermedades complejas o multifactoriales son aquellas enfermedades que están
causadas por el efecto combinado de diferentes genes y en las que, además, influyen los
factores ambientales de forma considerable. Por sus características, estas enfermedades
son difíciles de estudiar, ya que los investigadores deben identificar y estimar el peso de
cada factor, lo cual no resulta fácil. La diabetes, la esquizofrenia, el alzhéimer, la psoriasis,
la artritis reumatoide o el asma son algunos ejemplos de enfermedades complejas.
Consideremos la esquizofrenia como ejemplo de enfermedad compleja. Además de
la dificultad de caracterizar la esquizofrenia desde el punto de vista clínico, empezar a
desentrañar los misterios de la biología y los genes que intervienen en la esquizofrenia
sigue siendo hoy en día una tarea ardua para los investigadores. La esquizofrenia es un
trastorno psiquiátrico grave que afecta a alrededor del 1% de la población. Cuando está
activo, este mal se manifiesta en síntomas de diferentes tipos que pueden incluir delirios,
alucinaciones, falta de motivación, confusión y problemas cognitivos. Algunos de los
síntomas pueden ser tratados y los pacientes mejoran con el tiempo. No obstante, en la
actualidad no existe una cura para esta condición y, además, muchas personas (incluidos,
a veces, los mismos especialistas) soslayan el hecho de que se trata de una enfermedad
compleja.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Tolosa, A. (24 de enero de 2018). El gen de las enfermedades complejas. Genotipia.


https://genotipia.com/gen-las-enfermedades-complejas/

1. Sobre la base de la información ofrecida en su conjunto, puede afirmarse que el texto


afirma fundamentalmente que una enfermedad compleja

A) podría ser descrita como aquella en la que participan varias causas relacionadas
a la biología del ser humano.
B) se distingue por la importancia similar que tienen los factores genéticos y los
ambientales en su génesis.
C) demanda un conocimiento de los aspectos involucrados en su desarrollo para su
tratamiento óptimo.
D) se caracteriza porque su origen implica la combinación de un gen dañado y algún
tipo de factor del ambiente.
E) es producto de la mezcla de factores sociales y factores genéticos que ocasionan
una enfermedad mortal.

2. Dentro del marco textual, el término SOSLAYAR implica

A) anuencia. B) prognosis. C) insidia. D) incuria. E) educación.

3. De la información que brinda la imagen sobre las enfermedades, se colige que

A) algunos hábitos específicos pueden deteriorar órganos esenciales para la vida.


B) las enfermedades complejas exhiben la supremacía de los factores biológicos.
C) el cáncer al pulmón en ciertos países se asocia con las enfermedades monogénicas.
D) los daños causados por armas blancas no se pueden tratar con medios médicos.
E) un accidente de tráfico puede ocasionar una determinada enfermedad compleja.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

4. Según la información textual, respecto de las enfermedades complejas, es


incompatible sostener que

A) su investigación se revela muy intrincada para los que se dedican a la ciencia


médica.
B) la fibrosis quística, debido a su carácter pernicioso, es un ejemplo de enfermedad
compleja.
C) la diabetes es un caso emblemático por cuanto hay factores genéticos y
ambientales.
D) ciertas enfermedades se desencadenan a raíz de una interacción de varios tipos
de causa.
E) una enfermedad de este tipo podría tener un factor genético que es difícil de
estudiar.

5. Si el ambiente dejara de ser relevante para comprender la esquizofrenia,


A) el concepto de enfermedad multifactorial sería proscrito en el léxico de los galenos.
B) aún sería difícil desentrañar su origen dada la variedad de genes que intervienen.
C) ciertos síntomas de este trastorno se agravarían en los pacientes diagnosticados.
D) todavía se tendría que elucidar de qué modo el entorno determina esta condición.
E) nunca se descubriría una cura definitiva para mejorar esta enfermedad compleja.

SECCIÓN B

TEXTO 1
A mediados de la edad micénica (1600-1100 a. C), primer periodo avanzado de la Grecia
continental, se gestaron graves conmociones; los pueblos que habitaban fuera del ámbito
civilizado estaban agitándose y desplazándose. Esto ocurre periódicamente en la historia.
En algún lugar transcurre una larga serie de años de buenas lluvias, pero a esos pueden
seguir años de sequía, durante los que la población puede enfrentarse con el hambre. No
tienen más remedio que marcharse en busca de pastos para sus rebaños y una vida mejor
para ellos.
Las tribus que reciben el primer embate de los invasores deben a su vez huir, y esto
pone en movimiento a un nuevo grupo de pueblos. Con el tiempo, las tribus migrantes
provocan grandes trastornos en vastas regiones. Esto fue lo que ocurrió en la era micénica.
Los dorios, que eran los que vivían más al norte de todos los griegos, fueron también
los primeros en sufrir la presión. Se desplazaron hacia el sur, contra las tribus de lengua
eólica, las que a su vez debieron moverse hacia el sur. Bajo la presión de sus congéneres
eolios, los aqueos se vieron obligados, a su vez, a marcharse hacia el sur. Invadieron el
Peloponeso y expulsaron a la población jonia.
La continua presión que sufrían desde el norte forzó a jonios y aqueos a lanzarse al
mar. Se desbordaron hacia el este y hacia el sur, sobre las islas, y contra las costas de Asia
y África, devastando y trastornando los asentamientos humanos que encontraban.
Desembarcaron en Egipto, por ejemplo, donde los sorprendidos egipcios —que
sobrevivirían al choque, pero perderían su imperio— los llamaron «los pueblos del mar». En
Asia menor, la llegada de los aqueos migrantes fue aún más desastrosa. Allí el Imperio hitita,
desde hacía tiempo ya en decadencia, fue destruido por la invasión. Pero otra parte de los
aqueos llegó a la costa siria, a través de Chipre, y se estableció en ella. Eran los filisteos.
Asimov, I. (2005). Los griegos. Una gran aventura. Madrid: Alianza Editorial, pp. 30-31 (Texto editado).

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Invasiones de los «pueblos del mar»

1. De modo medular, la disertación textual se centra en

A) las múltiples consecuencias producto del desplazamiento de los distintos pueblos


griegos (dorios, jonios, eolios y aqueos) desde Grecia hacia el sur (África) y el este
(Asia) durante la época micénica.
B) una teoría sobre las causas de las constantes movilizaciones sociales de las tribus
griegas que acontecían en el territorio griego y su vínculo con el afán de dominar
el mar Mediterráneo.
C) las consecuencias de la movilización de las tribus griegas que cruzaron el
Mediterráneo hacia Asia y África empujados por los pueblos hambrientos venidos
del norte durante la era micénica.
D) la forma como dorios, eolios, aqueos y jonios se enfrascaron en continuas luchas
con el manifiesto objetivo de hacerse con el control de los territorios griegos, así
como del mar Mediterráneo.
E) Asimov como el más conspicuo e ilustre estudioso del origen y expansión de los
pueblos griegos (dorios, jonios, eolios y aqueos), mucho más conocidos como
pueblos del mar.

2. En el texto, GESTAR significa un acto de


A) heroísmo. B) forjamiento. C) imposición.
D) descubrimiento. E) preñez.

3. A partir del mapa, se puede concluir que Karkemish, Gaza, Menfis, Cnosos y Cirene

A) eran ciudades con una ingeniería bélica sumamente avanzada.


B) fueron ciudades que los griegos no pudieron devastar del todo.
C) se caracterizaban por estar dirigidas por líderes muy religiosos.
D) eran tierras yermas básicamente, que no gustaron a los griegos.
E) fueron ciudades que tuvieron héroes que pasaron a la historia.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

4. De la relación entre la exégesis de Asimov y el mapa adjunto, sería atinado sostener


que los aqueos y los jonios
A) estuvieron exentos de padecer los embates de la sequía.
B) se aliaron para conquistar nuevos territorios para Grecia.
C) tuvieron un sobresaliente conocimiento de la navegación.
D) eran tribus más civilizadas debido a la influencia de Creta.
E) tuvieron un gran número de embarcaciones gigantescas.

5. Si los aqueos y jonios hubiesen debelado las invasiones de los eolios y dorios,
entonces
A) la sequía y la consecuente hambruna se habrían encarado con mayor tranquilidad
y calma en el territorio griego.
B) la irrupción violenta en el norte de África y Asia menor, por parte de los aqueos y
jonios, quizá no habría ocurrido.
C) los pueblos del mar habrían fundado un Imperio que hubiera unificado los territorios
con litoral en el mar Mediterráneo.
D) los hititas habrían podido salvar de la decadencia a su imperio para volver a
dominar vastos territorios del Mediterráneo.
E) el Imperio egipcio habría continuado existiendo al mismo tiempo que el Imperio
griego y el Imperio romano.

TEXTO 2
TEXTO A

A diferencia de otros primates en donde las hembras parecen «saber» en qué momento
ovulan y lo muestran patentemente al macho, en el caso del ser humano las mujeres ocultan
el periodo de ovulación. Algunas teorías tratan de explicar los orígenes del
enmascaramiento de los síntomas externos de la ovulación constituyéndose este tópico, de
esta forma, en objeto de debate entre los biólogos y antropólogos. Nuestra posición es que
si el hombre reconociera las señales de la ovulación, podría emplear ese conocimiento para
fecundar a su mujer copulando con ella exclusivamente en dichos momentos y dedicar el
resto del tiempo a mariposear con la mayor tranquilidad, sabiendo que su mujer se habría
quedado embarazada. En consecuencia, las mujeres desarrollan el ocultamiento de la
ovulación con el fin de explotar la preocupación de los hombres con respecto a la paternidad
y obligarles a establecer vínculos permanentes. Al desconocer el momento de la ovulación,
un hombre se ve forzado a copular más a menudo con su mujer para aumentar las
posibilidades de fecundarla y de ese modo le queda menos tiempo para flirtear con otras.
Esta solución favorece también a los hombres, pues, por un lado, adquieren confianza en
su paternidad, y, por otro, dejan de lado la preocupación de que su mujer le sea infiel.

San Martín, J. (2013). Antropología Filosófica I. De la Antropología científica a filosófica. UNED.

TEXTO B

Cometeríamos un error si creyésemos que solo hay una teoría correcta que explique el
desarrollo del enmascaramiento de la ovulación. Las interpretaciones del pasado siempre
corren el riesgo de degenerar en mera «paleopoesía»: historias tejidas a partir de algunos
vestigios fosilizados con las que expresamos nuestros prejuicios personales y que carecen
de toda validez en tanto que interpretaciones objetivas del pasado. Los fenómenos
complejos como el ocultamiento de la ovulación, casi nunca están condicionados por un
solo factor. Sería tan absurdo buscar una causa única para el fenómeno de la desaparición
Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

de los síntomas externos de la ovulación como pretender que un único problema


desencadenó la Primera Guerra Mundial. La realidad es que en el período de 1900 a 1914
una serie de factores más o menos independientes promovían la guerra, en tanto que otros
favorecían la paz. La contienda estalló cuando la balanza finalmente se inclinó hacia el lado
de los factores que propiciaban la guerra. Sin embargo, la constatación de esta realidad no
justifica caer en el extremo opuesto y «explicar» los fenómenos complejos mediante la
elaboración de una desmesurada lista de los posibles factores que han intervenido.

Diamond, J. (1990). El tercer chimpancé. Origen y futuro del animal humano. Penguin Random House
Grupo Editorial.

1. Tanto en el texto A como en el texto B, se aborda el tema de

A) la causas única del develamiento de las señales externas de la ovulación.


B) el enmascaramiento de las señales internas de la ovulación entre primates.
C) los factores que condicionan fenómenos complejos como la fecundación.
D) el desarrollo del enmascaramiento de las señales externas de la ovulación.
E) el reconocimiento de las señales internas de la ovulación por los hombres.

2. En el texto A, el término FLIRTEAR implica

A) monogamia. B) vacilación. C) infidelidad.


D) ocultamiento. E) constancia.

3. Respecto a los argumentos presentados en el texto B, a partir de las causas del


desarrollo del enmascaramiento de las señales externas de la ovulación, resulta
incompatible sostener que

A) al abordar un fenómeno complejo no pueden ser una sola.


B) es pertinente elaborar una lista detallada de las mismas.
C) hubo factores que favorecían no ocultar la ovulación.
D) la balanza se inclinó por el ocultamiento de la ovulación.
E) hubo factores que favorecían enmascarar la ovulación.

4. A partir de los argumentos expuestos en el texto A, se infiere que aquellos primates


que no presentan el enmascaramiento de los signos externos de la ovulación

A) tienen conocimiento inexacto del período de ovulación.


B) las parejas están forzadas a tener lazos permanentes.
C) fidelidad es la causa del ocultamiento de la ovulación.
D) hay preocupación por la posible infidelidad de la hembra.
E) presentan otra forma de afrontar el tema de la paternidad.

5. Si, en el texto B, se aceptara que el enmascaramiento de los signos externos de la


ovulación tuviese una sola causa, probablemente,

A) se apelaría a la «paleopoesía» para comprender este fenómeno.


B) la analogía con la Primera Guerra Mundial sería igual de pertinente.
C) no se dispondría de una interpretación objetiva y veraz del pasado.
D) no sería posible trazar la analogía con la Primera Guerra Mundial.
E) deberíamos elaborar una lista desmesurada de factores causales.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

TEXTO 3

TEXTO A

El filósofo Onfray publica Cosmos. Una ontología materialista (Paidós). Su punto de partida
no es la ciencia, sino la filosofía, pero el francés defiende la idea de que «la filosofía
restablezca sus lazos con la tradición epicúrea del gusto por la ciencia». La idea central:
que las religiones monoteístas construyeron «una pantalla» entre el hombre y la
naturaleza, rompiendo la armonía anterior. «Antes los hombres tenían relaciones directas
con el mundo. Los libros asfixian la vida y los seres vivos. Los hombres dejan de mirar el
mundo y elevar la mirada para bajarla a libros mágicos», escribe. La obra es una
reivindicación del paganismo, para el que el cosmos es un todo, y que «no tiene necesidad
de un dios único, celoso y combativo», frente a un cristianismo que «nos priva del cosmos
real y nos instala en un mundo de signos». «Los paganos buscaban lecciones de sabiduría
en el cielo realmente existente. El cristianismo lo vacía de sus verdades», es su rotundo
dictamen. Onfray destaca que la ciencia nunca ha validado una sola de las hipótesis del
cristianismo: Newton formuló las leyes de la física como las más poderosas; Copérnico y
Galileo sacaron a la Tierra del centro del universo; Darwin hizo del hombre un animal más,
otro producto de la evolución. «La ciencia digna de tal nombre socava la religión entendida
como superstición, es decir, como creencia en falsos dioses. Los únicos dioses son
materiales», afirma.

TEXTO B

El biofísico y teólogo Alister McGrath publicó La ciencia desde la fe (Espasa). En inglés su


título es menos obvio (Inventing the Universe), pero el mensaje es el mismo: no hay una
contradicción inevitable entre lo religioso y lo científico, que son «mapas complementarios»
de la identidad humana. El irlandés replica al nuevo ateísmo desde la comprensión de la
ciencia, que le permite manejarse con soltura en asuntos como la teoría de cuerdas, el
bosón de Higgs, la evolución o el Big Bang. No trata de convencer de su fe: lo que sostiene
es que la ciencia y la creencia no deben interferir entre sí. Y se sitúa en una equidistancia
crítica entre el «fundamentalismo religioso», que niega la ciencia, y el «imperialismo
científico», que niega la fe. Lo más polémico del libro de McGrath: que considera un «mito»
que religión y ciencia hayan estado en conflicto perpetuo. «Sí, la religión y la ciencia pueden
entrar en mutuo conflicto. Pero no tienen por qué estar en guerra la una con la otra y
generalmente no lo han estado». Esa versión de la historia «es una construcción social»,
dice, impregnada de ideología. Y se están ignorando, por ejemplo, los «orígenes religiosos
de la revolución científica» del Renacimiento. El autor explica cómo los grandes pensadores
cristianos —Agustín de Hipona o Tomás de Aquino— apoyaron el conocimiento de la
naturaleza por las únicas vías de la razón.

De Querol, R. (19 de marzo de 2016). ¿Dios contra la ciencia? ¿La ciencia contra Dios? El País.
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/03/18/babelia/1458303185_860049.html

1. Fundamentalmente, la polémica que se desarrolla en ambos textos gira en torno a

A) la relación entre el materialismo y el idealismo filosófico.


B) el carácter antagónico entre la razón y la fe cristiana.
C) el cristianismo y su injerencia en el estudio científico.
D) la posible conjunción entre la fe cristiana y la ciencia.
E) la relación que existe entre la ciencia y la religión.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

2. En el texto, la frase «UNA PANTALLA» alude a que entre el hombre y la naturaleza


existe una

A) continuidad epistémica. B) separación axiológica.


C) ruptura ontológica. D) armonización mística.
E) mediación antropológica.

3. Con respecto a los argumentos explanados en el texto B, resulta incompatible afirmar


que

A) la revolución científica del Renacimiento tuvo orígenes racionales.


B) los filósofos cristianos aprehendieron la naturaleza por vía racional.
C) la religión y la ciencia son formas complementarias de ver el mundo.
D) la ciencia y la religión están en mutuo conflicto, mas no en guerra.
E) el autor critica el fundamentalismo tanto religioso como el científico.

4. Se desprende del texto A que, al sugerir que la filosofía debe restablecer los lazos con
la tradición epicúrea, el autor

A) obvia su aceptación en la creencia de dioses.


B) asume por completo sus teorías científicas.
C) reivindica su concepción lógica del mundo.
D) revalora su ética enfatizada en los placeres.
E) rechaza su mirada del cosmos como un todo.

5. Si Alister McGrath solo se hubiera dedicado al estudio de la teología,

A) no podría publicar su libro La ciencia desde la fe.


B) le sería difícil tener una postura crítica de su fe.
C) no tendría argumentos contra el nuevo ateísmo.
D) reivindicaría los orígenes religiosos de la ciencia.
E) estaría en las antípodas de los filósofos paganos.

SECCIÓN C

PASSAGE 1

I live in a house near the mountains. I have two brothers and one sister, and I am the last
son. My father teaches mathematics, and my mother is a nurse at a big hospital. My brothers
are very smart and work hard in school. My sister is a nervous girl, but she is very kind. My
grandmother also lives with us. She came from Italy when I was two years old. She has
grown old, but she is still very strong. She cooks the best food!

My family is very important to me. We do lots of things together. My brothers and I like to go
on long walks in the mountains. My sister likes to cook with my grandmother. On the
weekends we all play board games together. We laugh and always have a good time. I
love my family very much.

My Wonderful Family. (n. d.). Lingua.com. https://lingua.com/es/ingles/lectura/wonderful-family/

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

1. What is the main intention of the author?

A) Brag about the happiness that reigns in his home


B) List the activities that he does with his family on weekend
C) Talk about the importance of having a functional family
D) Make mention of the activities of his brothers in the school
E) Introduce his family and the activities they do together

2. The phrase ALWAYS HAVE A GOOD TIME connotes the absence of

A) boredom. B) hobby. C) amusement.


D) collision. E) conflict.

3. It is inferred from the passage that his brothers are still minors because

A) they still listen to their parents. B) they don’t go out on weekends.


C) they're still studying at school. D) their parents still support them.
E) they still live with their parents.

4. It is incompatible with the text affirm that the father of the author

A) is a professor of mathematics. B) has a relative of Italian origin.


C) play board game on weekends. D) has three children of school age.
E) get married to a nurse for years.

5. If the author did not live near the mountains,

A) undoubtedly, his favorite hobby would be cooking together with his grandmother.
B) probably, he would not take long walks in the mountains with his brothers very often.
C) is sister would not stay playing board games with his family at home on weekends.
D) his parents would exchange their jobs for others with higher remuneration.
E) the family would no longer be so close, due to the hectic pace of life in the city.

PASSAGE 2
Two Neanderthals from El Sidrón (Asturias) have been recently analyzed for posible
mutations in FOXP2, a gene involved in the faculty of language. Although this gene was
believed to be specific to modern humans, the analysis in question revealed otherwise.
Such a discovery is raising a different hypothesys about symbolic and communicative
capacities attributed to Neanderthals so far. We concluded that (1) the relevant mutations
do not suffice to attribute to an organism a complex linguistic faculty; (2) the discovery cannot
be used to defend that Neanderthals had a modern linguistic faculty; (3) behavioral
asymmetries between Neanderthals and modern humans, as shown by the archaeological
record, also argues against that view.

Balari, S., Benítez-Burraco, A., Camps Serra, M., Longa Martínez, V. M., Lorenzo González, G. J., y
Uriagereka López, J. (2008). ¿Homo loquens neanderthalensis? En torno a las capacidades
simbólicas y lingüísticas del Neandertal. MUNIBE. (Antropologia-Arkeologia).

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

1. What is the subject?

A) Communicative capacities attributed to Neanderthals


B) Behavioral asymmetries between Neanderthals
C) Two Neanderthals from El Sidrón (Asturias)
D) The symbolic and linguistic capacities of Neanderthals
E) A gene involved in the faculty of language of Neanderthals

2. The word SPECIFIC connotes

A) absence. B) generality. C) exclusivity.


D) situation. E) deficit.

3. It is consistent with reading to affirm that Neanderthals probably had

A) a speech disorder. B) a linguistic faculty.


C) the gene FOXP2. D) a natural language.
E) the human language.

4. It is inferred from the reading that Neanderthals

A) have been recently analyzed in Asturias.


B) and modern humans fought each other.
C) had a modern linguistic faculty and genes.
D) could not talk like modern humans.
E) made clothes and practiced burial rituals.

5. If the behavior of Neanderthals and humans had been similar, then

A) his linguistic capacity would be evident.


B) they would not be able to practice rituals.
C) the burial rituals would be impracticable.
D) would have more clothes and tools than us.
E) they would not be able to reform the history.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Habilidad Lógico Matemática


EJERCICIOS DE CLASE

1. Carlos tiene como tarea pintar el mapa mostrado en la figura de modo que dos
regiones simples con un lado (o parte de un lado) común no deben tener el mismo
color. ¿Cuántos colores distintos, como mínimo, debe usar?

A) 2

B) 6

C) 3

D) 4

E) 5

2. Ana gasta por lo menos S/ 55 diarios. Ana y Betty juntas gastan a lo más S/ 115 cada
día. ¿Cuál es el gasto máximo de Betty en una semana?

A) S/ 490 B) S/ 385 C) S/ 455 D) S/ 420 E) S/ 560

3. Se arrojan sobre una mesa 5 dados al mismo tiempo, obteniéndose en cada uno
puntajes diferentes y con estos puntajes se efectúan las operaciones de adición,
sustracción, multiplicación y división, en ese orden. ¿Cuál es el máximo resultado
después de realizar estas operaciones?

A) 45 B) 39 C) 42 D) 48 E) 36

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

4. Diego pegó nueve hojas cuadradas de lado 4cm, como se muestra en la figura.
Despuéstrazó la línea que se muestra con un lápiz, de tal manera que la línea forma
una figura simétrica. Calcule la distancia mínima recorrida por la punta del lápiz.

A) 2 145 cm .

B) 4 145 cm .

C) 3 145 cm .

D) 50 145 cm .

E) 145 cm .

5. En la figura se muestra un eje de coordenadas y los puntos de coordenadas A, B, C,


D, E y F. El punto C es punto simétrico de A con respecto de B; D es punto simétrico
de C con respecto al origen de coordenadas; y F es punto simétrico de D con respecto
de E. Halle la suma de las coordenadas de los puntos C, D y F.

A) –7

B) –9

C) 7

D) 9

E) –8
6. En la figura se muestra una cuadrícula formada por 16 cuadrados congruentes de 1
cm de lado y un eje de reflexión paralelo a uno de los lados del cuadrado. Si la imagen
reflejada en dicho eje se superpone, sin rotarla, sobre la imagen original, ¿cuál es la
suma de los perímetros de todas las regiones sombreadas que resultan en la imagen
final?
A) 24 cm
B) 32 cm
C) 20 cm
D) 28 cm
E) 30 cm

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

7. Rosely ha dibujado, en una hoja cuadriculada, dos rectas perpendiculares y un


polígono,como se muestra en la figura. Se construye una figura simétrica usando
como punto de simetría el punto que se indica. Si la hoja la usa como un plano
coordenado (en el cual cada cuadradito representa una unidad); y las rectas
representan a los ejes coordenados, indique la suma de los números que forman las
coordenadas de los vértices de la figura construida.

A) -88 u

B) -87 u

C) -85 u

D) -89 u

E) -86 u

8. Moisés dispone de una varilla de acero de 10 m de longitud, la cual no se puede


doblar. Si un cerrajero le cobra S/ 15 por cada corte recto, ¿cuánto pagará como
mínimo para obtener de dicha varilla la máxima cantidad de trozos de 20 cm de
longitud?
A) S/ 120 B) S/ 90 C) S/ 105 D) S/ 60 E) S/ 75
9. Un carpintero compró un tablón de madera de 4,8 m de largo, 10 cm de ancho y 10
cm de espesor. De este tablón, desea obtener la máxima cantidad de piezas de
5 cm x 10 cm x 30 cm. Si en el servicio de corte le cobran S/ 2 por cada corte recto,
sin importar la longitud del corte y hasta un máximo de tres piezas por cada corte,
¿cuántopaga, como mínimo, por este servicio?

A) S/ 18 B) S/ 24 C) S/ 20 D) S/ 22 E) S/ 26

10. En la figura, se muestra una estructura de alambre que está formada por dos
hexágonos regulares de lado 50 cm y el refuerzo de cada hexágono son dos
triángulos equiláteros de lado 75 cm. Si de dicha estructura se quiere obtener la
máxima cantidad de segmentos de alambre de 25 cm de longitud, sin doblar el
alambre, ¿cuántos cortes rectos, como mínimo, hay que hacer?

A) 6
B) 3
C) 5
D) 4
E) 7

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

11. Anita tiene un pedazo de papel delgado formado por 7 cuadrados congruentes con
lados horizontales y verticales de 4 cm de longitud, como el que se indica en la figura.
De dicho papel, se debe obtener el máximo número de piezas cuadradas, como el que
se muestra en la figura, cuyos lados midan 4 cm. ¿Cuántos cortes rectos, como mínimo,
debe realizar?

A) 3

B) 2

C) 4
D) 5

E) 1

12. En una librería, 6 tajadores cuestan lo mismo que 3 borradores; 4 borradores, igual
que 2 lápices y 4 tajadores, tanto como 8 reglas. De ellos, ¿qué artículo cuesta más
y cuál cuesta menos respectivamente?
A) Borrador y tajador. B) Lápiz y tajador. C) Lápiz y regla.
D) Regla y borrador. E) Regla y tajador.

13. Se quiere transportar 152 personas en vehículos de dos tipos: unos tienen capacidad
para 13 personas sentadas y otros para 7. ¿Cuál es el menor número de vehículos
que se deben utilizar si se desea que ninguna persona vaya de pie y que ningún
asiento quede vacío?

A) 13 B) 15 C) 14 D) 11 E) 12

14. La edad de José en años es 3/2 de la edad de Luis. Si José hubiera nacido 10 años
antes y Luis 5 años después, entonces la razón de ambas edades sería 16/5 de la
razón existente si José hubiera nacido 5 años después y Luis 10 años antes. ¿Qué
edad en años tuvo uno de ellos cuando nació el otro?

A) 15 B) 10 C) 16 D) 13 E) 14

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Carlos tiene como tarea pintar el mapa mostrado en la figura de modo que dos
regiones simples con un lado (o parte de un lado) común no deben tener el mismo
color. ¿Cuántos colores distintos, como mínimo, debe usar?

A) 2

B) 6

C) 3

D) 4

E) 5

2. En una fila de alumnos, hay tres pares de alumnos entre dos alumnos; dos alumnos
delante de 6 alumnos y un alumno detrás de 7 alumnos. ¿Cuántos alumnos hay, como
mínimo, en dicha fila?

A) 8 B) 7 C) 6 D) 9 E) 24

3. En una pared vertical y a 5 cm del suelo y a 3 cm de una pared lateral, hay una araña.
En el suelo, a 7cm de la pared en la que se encuentra la araña y a 1cm de la pared
lateral, se encuentra una mosca. ¿Cuál es la mínima distancia que tiene que recorrer
la araña para comerse a la mosca?

A) 2 37 cm

B) 4 33 cm

C) 3 39 cm

D) 4 34 cm

E) 2 34 cm

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

4. ¿Cuántos cuadritos se deben pintar, como mínimo, de negro para que la


figuraformada por dichos cuadritos pintados tenga un eje de simetría?

A) 5

B) 2

C) 4

D) 3

E) 6

5. Carolina ha dibujado, en una hoja cuadriculada, dos rectas perpendiculares y un


polígono, como se muestra en la figura. Se construye una figura simétrica usando como
punto de simetría el punto que se indica. Si la hoja la usa como un plano coordenado
(en el cual cada cuadradito representa una unidad); y las rectas representan a los ejes
coordenados, indique la suma de los números que forman las coordenadas de los
vértices de la figura construida.
A) 28 u

B) 31 u

C) 33 u

D) 32 u

E) 34 u

6. En la figura se muestra un cubo de madera. ¿Cuántos cortes rectos, como


mínimo, ,debe hacerse para obtener 18 trozos idénticos de madera?

A) 5
B) 4
C) 6
D) 3
E) 7

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

7. La figura mostrada representa a una rejilla rectangular construida de alambre. Se


desea obtener 34 varillas de alambre de 2 cm de longitud. Si no se permite doblar en,
ningún momento, el alambre, ¿cuántos cortes rectos, como mínimo, se deberá
realizarpara obtener las varillas?
A) 6
B) 5
C) 3
D) 7
E) 4

8. Se dispone de una tela de 39 m de largo por 1/2 m de ancho y de una tijera especial
que puede cortar a lo más tres capas y 1/2 m de ancho de esta tela a la vez. Si se desea
obtener 39 trozos de tela de 1 m de largo por 1/2 m de ancho, ¿cuántos cortes rectos,
como mínimo, deberá realizarse?
A) 13 B) 28 C) 15 D) 24 E) 10

9. Litzy decide ordenar su guardarropa, y se da cuenta que entre sus pantalones faldas
y blusas ocurre lo siguiente: sin contar las faldas hay 24 prendas; sin contar las blusas,
hay 36 prendas; sin contar los pantalones, hay 28 prendas. ¿Cuántas blusas más
debecomprar para tener igual cantidad que faldas?
A) 3 B) 8 C) 6 D) 7 E) 12

10. Con S/ 168, Pipo compró 4 polos más de los que pensó comprar, pues la oferta
indicaba que 1/4 de docena costaba S/ 21 menos. ¿Cuántos polos pensó comprar?

A) 8 B) 13 C) 10 D) 11 E) 6

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Aritmética
RAZONES Y PROPORCIONES

RAZÓN:

Es el resultado de comparar dos cantidades que pertenecen a una misma magnitud,


por medio de una operación aritmética (sustracción o división).

Razón Aritmética: cuando se compara mediante la sustracción: 𝒂 − 𝒃 = 𝒓

Ejemplo: la razón aritmética entre 15 y 9 es 6, pues 15 – 9 = 6


𝒂
Razón Geométrica (RAZÓN): cuando se compara mediante la división: 𝒃 = 𝒌
𝟔
Ejemplo: la razón geométrica entre 6 y 3 es 2, pues =𝟐
𝟑
En los dos casos los términos son
a: antecedente
b: consecuente
r: valor de la razón aritmética
k: valor de la razón geométrica

PROPORCIÓN:

Es la igualdad de dos razones de un mismo tipo.

1. Proporción Aritmética (EQUIDIFERENCIA): es la igualdad de dos razones


aritméticas.
a–b=c–d
Donde:
a y d: son llamados «términos extremos»
b y c: son llamados «términos medios»

1.1 Proporción aritmética discreta (o no continua): es cuando los términos medios


de la proporción son diferentes.

a−b = c −d, bc


Donde:
d: es la «cuarta diferencial de a, b y c», en ese orden.

1.2 Proporción aritmética continua: es cuando los términos medios de la


proporción son iguales.

a–b=b–c

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Donde:
b: es la «media diferencial de a y c».
c: es la «tercera diferencial de a y b», en ese orden.

2. Proporción Geométrica (PROPORCIÓN): Es la igualdad de dos razones


geométricas
𝒂 𝒄
=
𝒃 𝒅

Se lee: 𝒂 es a 𝒃 como 𝒄 es a 𝒅

Donde:
𝒂 y 𝒅: son llamados «términos extremos»
𝒃 y 𝒄: son llamados «términos medios»

2.1. Proporción discreta: Es cuando los términos medios de la proporción son


diferentes
𝒂 𝒄
= ; 𝒃≠𝒄
𝒃 𝒅

Donde:
𝒅: es la «cuarta proporcional de 𝒂, 𝒃 y 𝒄», en ese orden.

2.2. Proporción continua: es cuando los términos medios de la proporción son


iguales
𝒂 𝒃
=
𝒃 𝒄

𝒃: es la «media proporcional de 𝒂 y 𝒄».


𝒄: es la «tercera proporcional de 𝒂 y 𝒃», en ese orden.

Propiedades

𝒂 𝒄
1) Si = 𝒅 = 𝑘, se cumple:
𝒃

𝒂±𝒃 𝒄±𝒅 𝒌±𝟏 𝒂+𝒄 𝒃+𝒅


i) = = iv) = 𝒃−𝒅
𝒃 𝒅 𝟏 𝒂−𝒄
𝒂 𝒄 𝟏 𝒂.𝒄
ii) = 𝒄±𝒅 = 𝒌±𝟏 vi) = 𝑘𝟐
𝒂±𝒃 𝒃.𝒅
𝒂±𝒄
iii) 𝒃±𝒅 = 𝑘

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

2) Dada la serie de 𝒏 razones geométricas equivalentes


𝒂𝟏 𝒂 𝒂
= 𝟐 = ⋯ = 𝒏 = 𝑘, se cumple:
𝒃𝟏 𝒃𝟐 𝒃𝒏

𝒂𝟏 ± 𝒂𝟐 ± … ± 𝒂𝒏
i) =𝑘
𝒃𝟏 ± 𝒃𝟐 ±⋯± 𝒃𝒏
(𝒂𝟏 )(𝒂𝟐 ) ... (𝒂𝒏 )
ii) = 𝑘𝑛
(𝒃𝟏 )(𝒃𝟐 ) ... (𝒃𝒏 )

𝒂𝟏 𝒑 ± 𝒂𝟐 𝒑 ± … ± 𝒂𝒏𝒑
iii) = 𝑘𝑝
𝒃𝟏 𝒑 ± 𝒃𝟐𝒑 ± … ± 𝒃𝒏 𝒑

Ejemplo 1.
Sea M la tercera diferencial de 24 y 16. L es la media diferencial de 9 y 1. Determine
la cuarta diferencial de M, L y M+L.

24 – 16 = 16 – M → M = 8 ; 9 – L = L – 1 → L = 5.

Luego, M – L = (M+L) – x → 8 – 5 = 13 – x  x=6

Ejemplo 2.
Sea M la cuarta proporcional de 7, 2 y 21. N es la tercera proporcional de 16 y 8.
Determine el mayor valor de la media proporcional de M + 3, N – 3.

7 21 16 8 M+ 3 x
= → M = 6; = →N=4 Luego, =
2 M 8 N x N- 3

9 x
→ = ∴ x=3
x 1
Ejemplo 3.
b2 + c2 1
Si b es la media proporcional de a y c, a + b + c = 63 y = , siendo a, b y c
a +b
2 2
16
 ℤ+, determine la cuarta diferencial de b, c y a.

a b b2 + c2 1
= → b2 = ac … (1) = … (2)
b c a +b
2 2
16

ac + c 2 1
De (1) en (2): = → a = 16c En (1): b2 = 16c2 → b = 4c
a + ac 16
2

a + b + c = 63 → 16c + 4c + c = 63 → c = 3, a = 48, b = 12
→ b–c=a–x → 12 – 3 = 48 – x ∴ x = 39

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Ejemplo 4.
Tres amigas observan que, al dividir cada una, su edad con la edad de su respectivo
hermano menor, obtienen el mismo resultado. Si la diferencia de edades de cada par
de hermanos es 6; 9 y 12 años y la suma de las edades de los tres varones es 45
años, ¿cuántos años tiene la menor de las mujeres?
Edades de los hermanos: 𝑎; 𝑏; 𝑐
Edades de las hermanas: (𝑎 + 𝟔); (𝑏 + 𝟗); (𝑐 + 𝟏𝟐)
𝑎 + 6 𝑏 + 9 𝑐 + 12 6 9 12 𝑎 𝑏 𝑐
= = → = = → = = =𝒌
𝑎 𝑏 𝑐 𝑎 𝑏 𝑐 2 3 4

𝒂+𝒃+𝒄 𝟒𝟓
→ =𝒌 → =𝒌 → 𝒌=𝟓
2+3+4 𝟗

→ 𝑎 = 10; 𝑏 = 15; 𝑐 = 20 ∴ 𝑎 + 𝟔 = 𝟏𝟔 𝒂ñ𝒐𝒔.

MAGNITUDES PROPORCIONALES - REPARTO PROPORCIONAL- REGLA DE TRES


MAGNITUDES PROPORCIONALES

MAGNITUD: es todo lo susceptible de variación (aumento o disminución) y que puede ser


cuantificado. Dos magnitudes tienen cierta relación de proporcionalidad si, al variar una de
ellas, entonces la otra también varía en la misma proporción. Dicha relación de
proporcionalidad puede ser de dos tipos:

A) MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES (D.P.)


Se dice que dos magnitudes son directamente proporcionales (D.P.) cuando al aumentar
los valores de una de ellas los valores correspondientes en la otra magnitud también
aumentan en la misma proporción o viceversa.

Observación 1:
La magnitud «A» es directamente proporcional a la magnitud «B» equivale a:
A
A D.P. B  = cte.
B
VALORES NUMÉRICOS
A a1 a2 a3 … an
B b1 b2 b3 … bn

a1 a2 a3 a
 = = = ... = n
b1 b2 b3 bn

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Función de Proporcionalidad Directa

F(x) = kx, k: Cte.

Ejemplo:

Distancia 100 200 300 400


Velocidad 20 40 60 80

B) MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES ( I.P.)

Dos magnitudes son inversamente proporcionales (I.P.) cuando al aumentar los valores de
una de ellas, los valores correspondientes de la otra magnitud disminuyen en la misma
proporción o viceversa.

Es decir, si los valores de una de ellas se duplica, triplica,… los valores correspondientes
se reducen a su mitad, tercera parte… respectivamente.

Observación 2:

La magnitud «A» es inversamente proporcional a la magnitud «B” equivale a:


A I.P. B  A x B = cte.

VALORES NUMÉRICOS

A a1 a2 a3 … an
B b1 b2 b3 … bn

a1 b1 = a2 b2 = a3 b3 = … = an bn

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Función de Proporcionalidad Inversa

k
F(x) = , k: Cte
x

Ejemplo:

V 50 100 200 250 500


T 20 10 5 4 2

PROPIEDADES

I) Si A D.P. B  B D.P. C → A I.P. C


1
II) Si A I.P. B → A D.P.
B
III) Si A D.P. B (C es constante)
Si A D.P. C (B es constante)
A
 A D.P. B x C → = cte.
BxC
IV) Si A I.P. B (C es constante)
A I.P. C (B es constante)
 A I.P. B x C → A x B x C = cte.

V) Si A D.P. B → (valor A)n = cte.


(valor B)n

Si A I.P. B → (valor A)n x (valor B)n = cte.

REPARTO PROPORCIONAL

Es una aplicación de las magnitudes proporcionales que consiste dividir una cantidad en
varias partes, las cuales deben ser proporcionales a un conjunto de números o cantidades
llamados índices de reparto.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

REPARTO DIRECTAMENTE PROPORCIONAL

Sea «C» la cantidad a repartir y los índices de reparto: a1; a2 ; a3; …; an

Partes
a1 x K
a2 x K
C P1 = a 1 K
a3 x K K= 
a1 + a2 + a3 + ... + an P2 = a 2 K
C .
P3 = a 3 K
.
.
Ejemplo: .
.
an x K
Repartir 720 soles en forma directamente proporcional a 2; 3; y 4 .
Pn = a n K

2K P1 = 2(80) = 160
720
K= = 80
720 3K 2+3+4 P2 = 3(80) = 240

4K P3 = 4(80) = 320
REPARTO INVERSAMENTE PROPORCIONAL

Sea «C» la cantidad a repartir y los índices de reparto: a1; a2 ; a3; …; an

1
xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an  = 1 K
a1

1
xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an  = 2 K
a2
C
K=
1 1 + 2 + 3 + ... + n
C xMCMa1,a2 ,a3 ,...,an  = 3 K
a3

.
.
.
Ejemplo:
= n K

Repartir 780 soles en forma inversamente proporcional a 6; 9; y 12.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

1
MCM(6,9,12) = 6K 780
6 K= = 60 P1 = 6(60) = 360
6+4+3
1 P2 = 4(60) = 240
780 MCM(6,9,12) = 4K
9 P3 = 3(60) = 180

1
MCM(6,9,12) = 3K
12
REGLA DE TRES

REGLA DE TRES SIMPLE


Es cuando se tienen dos magnitudes proporcionales y puede ser:

i) REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA

Es cuando se tiene dos magnitudes directamente proporcionales. El esquema es el


siguiente:
A B
a1 b1
x b2
a1b2
→ x=
b1

ii) REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA

Es cuando se tiene dos magnitudes inversamente proporcionales. El esquema es el


siguiente:
A B
a1 b1
x b2
a1b1
→ x=
b2

REGLA DE TRES COMPUESTA:

Es cuando se tienen tres o más magnitudes proporcionales. Supongamos que las


magnitudes A con B son directas y A con C son inversas, entonces el esquema es el
siguiente:

B A C
b1 a1 c1
b2 x c2

a1 b2c1
 x=
b1c2

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

EJERCICIOS DE CLASE

1. Del peso, en kilogramos, de tres infantes, se sabe que el peso del recién nacido es la
tercera proporcional de 64 y 16; del que tiene dos meses, es la cuarta diferencial de
20, 12 y 15, y del que tiene un mes, es la media diferencial de los pesos del recién
nacido y del que tiene dos meses. Determine la suma de los pesos de los tres infantes.

A) 16,5 B) 13,5 C) 12,5 D) 16 E) 14,5

2. Al dividir el cuadrado de la cantidad de dinero, en soles, que tiene Ana, aumentado en


18 entre 9, el cuadrado del dinero que tiene Betty, aumentado en 98 entre 49, y el
cuadrado del dinero que tiene Camila, aumentado en 32 entre 16, se obtienen
resultados iguales. Si la suma de las cantidades de dinero de Ana y Betty es 390,
determine la cantidad de dinero que tiene Camila.

A) 180 B) 312 C) 156 D) 234 E) 104

3. Las edades de Adriana, Beatriz, Camila y Deysi forman una proporción aritmética en
la que los términos extremos están en la relación de 2 a 3 y los términos medios en la
relación de 3 a 1; además Adriana es mayor que Deysi, y Beatriz es mayor que Camila.
Si la suma de las edades de Adriana, Beatriz, Camila y Deysi es 80, determine la
media diferencial de los términos extremos de dicha proporción.

A) 16 B) 18 C) 20 D) 14 E) 22

4. Un comerciante tiene 336 polos de las marcas Grisol, Boston y Valerio de los cuales
cierta cantidad están defectuosos. Por cada 2 polos que son de la marca Valerio, hay
5 que son de la marca Boston y por cada 5 de la marca Grisol, hay 11 que no lo son.
Si la cantidad de polos defectuosos coincide con la razón aritmética de la cantidad de
polos de la marca Boston y Valerio, ¿cuántos polos no defectuosos tiene dicho
comerciante?
A) 288 B) 276 C) 268 D) 237 E) 284

5. En un momento dado en la fiesta de promoción de Micaela, se observa que los


varones y las mujeres están en la relación de 5 a 7; además los que bailan en pareja
(hombre - mujer) y no bailan están en la relación de 4 a 9. Determine la razón entre
las mujeres que bailan y los varones que no bailan.
A) 12/43 B) 24/41 C) 15/47 D) 18/53 E) 22/49
6. El tiempo de vida de una maquinaria pequeña es directamente proporcional al
cuadrado del número de mantenimientos anuales e inversamente proporcional al
número de horas anuales de trabajo. Si la maquinaria que trabaja 2430 horas anuales,
recibiendo tres mantenimientos anuales, tiene un tiempo de vida de 6 años, ¿cuánto
tiempo de vida tendrá una máquina que trabaja 3240 horas anuales y tiene cuatro
mantenimientos al año?

A) 12 B) 10 C) 8 D) 11 E) 9

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

7. Un grupo de 15 obreros, trabajando 6 horas por día, techan un área de 270 m2 en 20


días. Si otro grupo de 15 obreros, del doble de eficiencia que los anteriores, desean
techar 450 m2 en 30 días con un material que triplica la dificultad de la obra, ¿cuántas
horas por día de trabajo necesitarán para culminar con el techado?

A) 6 B) 10 C) 9 D) 11 E) 8

8. Gian Paúl inicia un negocio de reparación de computadoras con 2000 soles; a los
3 meses de iniciado el negocio, admite a Ismael como socio, quien aporta 1000 soles;
y 4 meses después de la fecha que ingresó Ismael, admite a Iván como socio, quien
aporta 1000 soles. Si a los 2 años de iniciado el negocio, este se liquidó y la ganancia
que recibió Ismael fue 500 soles más que la de Iván, ¿cuántos soles de ganancia
recibió Gian Paúl?

A) 3500 B) 5500 C) 6000 D) 5000 E) 7500

9. Un mecánico revisa una maquina textil y se da cuenta de que la rueda A tiene 60


dientes y engrana con la rueda B, que tiene 40 dientes. Las ruedas B y C están
conectadas por un mismo eje. Además, la rueda C tiene 30 dientes y engrana con la
rueda D, que tiene 50 dientes. Si la rueda A da 150 vueltas en un minuto, ¿cuántas
vueltas dará la rueda D en el mismo tiempo?

A) 160 B) 175 C) 130 D) 125 E) 135

10. Cierto número de obreros puede realizar una obra en un plazo establecido. Al cabo
de unos días de trabajo, se despide a 10 obreros y los que quedan trabajan por 8 días,
al término de los cuales, se contrató otros 30 obreros y todos juntos culminaron la obra
en el plazo establecido. ¿Cuántos días trabajaron estos últimos obreros?

A) 4 B) 3 C) 5 D) 6 E) 2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Las edades, en años, de los primos Hugo, Paco y Claudio son H, P y C


respectivamente. H es la cuarta proporcional de 36, 9 y 48; P es la media diferencial
de 28 y 20; y C es la tercera proporcional de 16 y 8. Si la edad de la prima Fabiana es
la cuarta diferencial de las edades de Hugo, Claudio y Paco, ¿cuántos años tiene
Fabiana?

A) 10 B) 16 C) 18 D) 12 E) 14

2. Al dividir la cantidad de caramelos que tiene Adrián, aumentada en 2 entre su cantidad


de caramelos, la de Ángelo aumentada en 5 entre su cantidad de caramelos, y la
cantidad de caramelos que tiene Joshua aumentada en 7 entre su cantidad de
caramelos se obtienen resultados iguales. Si la suma de los cubos de la cantidad de
caramelos que tienen Adrián y Joshua es 2808, ¿Cuántos carmelos tiene Ángelo?

A) 4 B) 8 C) 10 D) 2 E) 9

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

3. Con los costos, en soles, de cuatro artículos, se forma una proporción aritmética
discreta cuya suma de sus consecuentes es 195. Si los antecedentes están en la
relación de 8 a 5 y los extremos en la relación de 4 a 3, además el primer antecedente
es mayor que el segundo antecedente, y el segundo consecuente, ¿cuántos soles
más cuesta el artículo más caro con respecto al más barato?
A) 39 B) 52 C) 26 D) 13 E) 64

4. Benjamín tiene tres toneles con vino en cantidades proporcionales a 3, 7 y 4. Al vaciar


todo el contenido de los tres toneles en un cuarto tonel desperdicia la cuarta parte del
contenido total. Si distribuye el resto del contenido en partes iguales en los tres toneles
originales se percata de que uno de ellos aumentó en 13 litros, ¿cuántos litros de vino,
en total, tenía Benjamín al inicio?

A) 434 B) 392 C) 406 D) 378 E) 364

5. En un estudio realizado a un grupo de estudiantes de la UNMSM sobre su elección


entre clases virtuales o presenciales, se observó que la relación entre la cantidad de
varones y la de mujeres es de 3 a 4. Además, por cada 5 varones, 1 eligió clases
virtuales; y por cada 7 mujeres, 3 eligieron clases virtuales. Si del total de personas
de este grupo, 492 eligieron clases presenciales, ¿cuántos alumnos fueron
consultados?
A) 745 B) 735 C) 775 D) 725 E) 750

6. Vargas y Sebastián tienen sus ahorros en una financiera. Los ahorros son D.P a la
raíz cúbica del número de meses que está depositado. Si los ahorros de Vargas están
depositados 14 meses más que los de Sebastián, además sus ahorros están en
relación de 2 a 1 respectivamente, ¿cuántos meses están depositados los ahorros de
Vargas en la financiera?
A) 24 B) 18 C) 16 D) 32 E) 34

7. Quince varones pueden cosechar una chacra de trigo en 10 días. Si después de


3 días de trabajo, se retiran 8 varones y los restantes culminaron la cosecha. ¿cuántos
días más tardaron en cosechar todo el trigo de dicha chacra?
A) 2 B) 8 C) 5 D) 9 E) 7

8. Abel, Betty y Camila se reparten S/ 7400 de utilidad luego de liquidar la empresa. Ellos
aportaron S/ 2000, S/ 4500 y S/ 5000 respectivamente; además Abel permaneció en
la empresa 2 años y Betty 4 años. Si la diferencia de las ganancias de Abel y Betty es
S/ 2800, ¿cuántos años permaneció en la empresa Camila?
A) 3 B) 1 C) 5 D) 4 E) 2
9. Una rueda A de 20 dientes engrana con otra B de 8 dientes, la cual está conectada
mediante un eje con otra rueda C, la cual está engranada con una rueda D. Además,
el número de dientes de las ruedas C y D están en la relación de 2 a 7. Si la rueda A
da 14 RPM, ¿cuántas vueltas dará la rueda D en 5 minutos?

A) 10 B) 48 C) 35 D) 24 E) 50
Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

10. Un grupo de 20 campesinos siembra un terreno de 20 hectáreas en 20 días, y otro


grupo de 30 campesinos siembra un terreno similar al anterior, pero de 24 hectáreas
en 24 días. Si el primer grupo de obreros trabajó 2 horas diarias más que el segundo,
¿cuántas horas diarias trabajaron los del segundo grupo?

A) 6 B) 7 C) 3 D) 5 E) 4

Geometría
ÁREAS DE REGIONES EN EL CÍRCULO

1. Área de un círculo 2. Sector circular

S
r
O

 r2 
S = r 2 ASec.Cir(AOB) =
360 

3. Corona circular 4. Segmento circular


segmento
corona circular
B
circular
A
R
O
r O

ACC =  (R2 – r2) ASeg.Cir( AB )= ASec.Cir(AOB) – AAOB

5. Trapecio circular

 (R 2 − r 2 ) 
ATC =
360 

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

GEOMETRÍA DEL ESPACIO

1.- Determinación de un plano

1.1.- Axioma: Tres puntos no colineales determinan un plano.

1.2.- Notaciones

A B : Plano

C ABC: Plano ABC

1.3.- Observaciones: Un plano está determinado por

- Una recta y un punto exterior a dicha recta


- Dos rectas secantes
- Dos rectas paralelas

2.- Posiciones relativas de dos planos

2.1.- Paralelos 2.2.- Secantes

Q
P y Q paralelos  P  Q =  P y Q secantes  P  Q = { L }

Notación: P // Q

3.- Rectas Alabeadas

3.1.- Definición: Son dos rectas que no se intersecan y no están contenidos en un mismo
plano.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

3.2.- Ángulo entre dos rectas alabeadas

Sean L1 y L 3 alabeadas.
Si L 2// L 1 entonces  es la medida del
ángulo entre L 1 y L3

3.3.- Observación.- Si  = 90°, entonces L 1 y L 3 son rectas ortogonales o


perpendiculares.

4.- Distancia entre dos rectas alabeadas 5.- Recta perpendicular al plano

Si L111 y L112 son rectas alabeadas,


entonces la distancia entre ellas es la
Notación: L H
longitud del segmento perpendicular a
ambas.

6.- Teorema de las tres perpendiculares

Si L H en O y L 1 H tal que

L 1 AO (A  H ) entonces

PA L 1 (independiente de P  L )

7.- Ángulo entre una recta y un plano

 : medida del ángulo entre L y H

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

8.- Planos Perpendiculares


Dos planos son perpendiculares si forman un diedro recto.

8.1.- Teorema
Si se tiene dos planos perpendiculares y una recta contenida en una de ellas es
perpendicular a la arista, entonces la recta es perpendicular al otro plano.

Ángulo Diedro

1. Definición.- Es la figura formada por la unión de dos semiplanos no coplanares que


tienen la arista común y la arista de dichos semiplanos.

caras

R
Notación: B
Diedro R – AB – T

T
arista
A
ángulo plano

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

2. Área de la figura plana proyectada

S2 = S1cos

EJERCICIOS DE CLASE

1. Se construye un jardín en forma de sector circular de radio 4 m, el cual es cercado


con exactamente 14 m de alambre sin desperdiciar. Halle el área del jardín.
A) 12 m2 B) 10 m2 C) 15 m2 D) 14 m2 E) 8 m2
2. En la figura, AD y AC son diámetros, A y C son puntos de tangencia. Si AB = 15 m
y BC = 9 m, halle la suma de las áreas de las regiones sombreadas.

A) 78 m2
B) 94 m2
C) 82 m2
D) 74 m2
E) 66 m2

3. Una regla cartabón (de 30° y 60°) se encuentra sobre el rollo de papel higiénico cuyos
vértices coinciden con el borde del rollo como muestra la figura. Si T es punto de
tangencia y la longitud del lado mayor de la escuadra es 20 cm, halle el área del
enrollado de papel que se observa desde la parte superior que tiene la forma de
corona circular.

. A) 65 cm2
B) 60 cm2
C) 85 cm2
D) 55 cm2
E) 75 cm2

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

4. En la figura, AC y NC son diámetros de las semicircunferencias, mNP = mPC,


3AB = 2BC y AC = 10 m. Halle el área de la región sombreada.

9 π  2 9π  2
A)  -1 m B)  -1 m
2 2  42 
9 9
C) ( π -1) m2 D) ( π - 3 ) m2
2 2
9
E) ( π - 2 ) m2
2

5. En la figura se muestra una tarjeta de invitación, tal que el área de las regiones
congruentes semicirculares sombreadas es 16 cm2, B está a 5 cm de la base
representada por AC y AE = 4 3 cm. Si se quiere decorar con cinta las líneas AE ,
BE y EC , halle la longitud de cinta que se necesitará.

A) 2( 2 3 + 1) cm

B) 3( 4 3 + 1) cm

C) 4( 2 3 + 1) cm

D) 2( 4 3 + 1) cm

E) 4( 4 3 + 1) cm

6. En la figura, PM es mediatriz de AB y es perpendicular al plano que contiene al


rectángulo ABCD. Si AP = 6 m, halle el área de la región rectangular ABCD.

A) 12 2 m2

B) 12 3 m2

C) 12 6 m2

D) 18 2 m2

E) 18 m2

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

7. Se desea limpiar una de las paredes representada por la región rectangular ABHC,
así como se muestra en la figura, para ello se colocan los soportes BD y DH para
que el personal de limpieza suba por la escalera representada por CD . Si CH es
perpendicular al plano que contiene al triángulo BHD y la medida del ángulo entre AC
AC
y BD es igual a la medida del ángulo AB y CD , halle .
CD
A) 2 B) 1

3 2
C) D)
2 2

E) 3

8. En la esquina de un patio de forma cuadrada, se coloca perpendicularmente el asta


de una bandera y para una mayor estabilidad se colocan los soportes PD y PC , así
como se muestra en la figura. Si PB = 2 AB y el área de la región triangular PCD es
30 5 m2, halle la longitud del asta.

A) 2 15 m

B) 3 15 m

C) 4 15 m

D) 6 15 m

E) 5 15 m

9. En la figura, los cuadrados ABCD y BPQR están contenidos en planos


perpendiculares. Si BR = DN y mRAN = 80°, halle la medida del ángulo entre AN y
QD .
A) 40°

B) 50°

C) 55°

D) 30°

E) 65°

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

10. En la figura, AP es perpendicular al plano que contiene a la semicircunferencia de


diámetro AC y mACP = mHPA. Halle la medida del diedro P-BC-H.

53°
A)
2

B) 45°

C) 53°

D) 30°

37°
E)
2

11. En la figura, se tiene un CD donde la región impresa está limitada por la cuerda AB y
las circunferencias cuyos diámetros son 120 mm y 50 mm. Si la medida del arco AB
es 30°, halle el área de la región no impresa.

A) (865 – 900) mm2

B) (975 – 900) mm2

C) (965 – 900) mm2

D) (930 – 900) mm2

E) (925 – 900) mm2

12. En la figura, MN es diámetro, T punto de tangencia, MN // AB , MO = ON, AR = RO


y RT = 3 m. Halle el área del trapecio circular sombreado.

A) 4 m2 B) 9 m2

C) 12 m2 D) 8 m2

E) 6 m2

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

13. En la figura se muestra un depósito de agua, el cual se suministra a través de las


cañerías PB , BA , BD y BC a las casas de Lima ubicadas en los puntos A, D y C.
Por seguridad se colocan los soportes representados por AP y CP tal que BP es
perpendicular al plano que contiene al triángulo ABC. Si AB = BC, AC = PB,
EC 1
mABD = mEAC y = , halle la medida del ángulo entre PC y el plano que
AD 2
contiene al triángulo ABC.

53°
A)
2

B) 30°

C) 53°

D) 37°

37°
E)
2

14. En la figura, Q es ortocentro del triángulo ABC, AB = BC, BQ = 6 m, QH = 2 m y


QP = BT. Halle la medida del diedro T-AP-B.

53°
A)
2

B) 15°

C) 30°

45°
D)
2

37°
E)
2

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. En la figura, PD = 4AP = 2CP = 8 cm. Halle el área del círculo.

A) 64 cm2
B) 68 cm2
C) 82 cm2
D) 81 cm2
E) 44 cm2

2. En la figura se muestra una mayólica cuadrada, cuyo lado mide 4 dm, circunscrita a
una circunferencia que tiene el diseño de un rosetón. Si S es el área de un segmento
circular, halle el área del rosetón.

A) 4(2 - 3 3 ) dm2
B) 2(4 - 3 3 ) dm2
C) 3(4 - 2 3 ) dm2
D) 3(4 - 3 ) dm2
E) 4(4 - 2 3 ) dm2

3. La entrada a un parque recreacional tiene un letrero de bienvenida en la parte superior


de forma semicircular como muestra la figura, las placas triangulares regulares
sombreadas son congruentes. Si cada placa tiene un área de 4,5 3 m2 cada uno,
halle el área de la región semicircular.

A) 8,75 m2
B) 7,5 m2
C) 6,75 m2
D) 6,5 m2
E) 5,75 m2

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

4. En la figura, los cuadrados ABCD y BPQR están contenidos en planos


perpendiculares. Si O es centro del cuadrado BPQR y PB = 4 m, halle OD.

A) 2 3 m

B) 2 5 m

C) 2 7 m
D) 2 10 m

E) 2 6 m

5. En la figura, la medida del diedro P – BC – A es 45°, BM = MC = 3 m y AC = PM. Halle


el área de la región triangular ABC.

A) 8 6 m2

B) 9 3 m2

C) 6 3 m2

D) 12 2 m2

E) 6 2 m2

6. En la figura, BF es perpendicular al plano que contiene al rectángulo ABCD.


Si AB = 6 cm, DE = 3 cm, AD = 6 3 cm y la medida del ángulo entre AF y el plano
que contiene a ABCD es 45°, halle FE.

A) 20 cm
B) 18 cm
C) 15 cm
D) 16 cm
E) 17 cm

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Álgebra
Máximo Común Divisor (MCD) y Mínimo Común
Múltiplo (MCM) de dos o más polinomios

Sean p(x) y q(x) dos polinomios no nulos.

DEFINICIÓN

Decimos que el polinomio d(x) es el máximo común divisor de p(x) y q(x) si cumple las dos
condiciones siguientes:

I) d(x) divide a p(x) y d(x) divide a q(x); es decir, d(x) es divisor común de p(x) y q(x).
II) Si D(x) divide a p(x) y D(x) divide a q(x), entonces, D(x) divide a d(x).

En este caso denotamos: d(x) = MCD [p(x), q(x)]

OBSERVACIÓN

d(x) = MCD [p(x), q(x)] es mónico, existe y es único en 𝕂[x], donde 𝕂 = ℚ, ℝ.

DEFINICIÓN

Decimos que el polinomio m(x) es el mínimo común múltiplo de p(x) y q(x) si cumple las dos
condiciones siguientes:

I) p(x) divide a m(x) y q(x) divide a m(x); es decir, m(x) es múltiplo común de p(x) y q(x).
II) Si p(x) divide a M(x) y q(x) divide a M(x), entonces, m(x) divide a M(x).

En este caso, denotamos: m(x) = MCM [p(x), q(x)]

PASOS PARA HALLAR EL MCD Y EL MCM DE DOS O MÁS POLINOMIOS

1. Factorizamos los polinomios en el conjunto 𝕂[x] especificado, es decir, debe cumplirse


el teorema de la factorización única.

2. Para el MCD, multiplicamos solo los factores primos comunes en los polinomios, cada
uno de ellos elevado a su menor exponente.

3. Para el MCM, multiplicamos los factores primos comunes y no comunes en los


polinomios cada uno de ellos elevado a su mayor exponente.

Ejemplo 1:

Halle el máximo común divisor en Z  x  , de los polinomios

p( x) = x4 ( x2 + 2x − 15) y q( x) = x3 ( x2 + 4x − 21) .

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Solución:
Factorizando en Z  x  :

i) p(x) = x 4 ( x2 + 2x − 15 )
x 5
x −3
p( x) = x 4 ( x + 5 )( x − 3 )

ii) q(x ) = x3 ( x2 + 4x − 21)


x −3
x 7
q( x) = x3 (x − 3)( x + 7)

→ d(x) = MCD p(x),q(x)  = x3 (x − 3) .

Ejemplo 2:

4 2 ( )
Sean los polinomios p(x ) = x + 4x y q(x ) = x2 x3 + 4x . Si m(x ) = MCMp(x),q(x) en
Z  x  , halle la suma de coeficientes de m(x).

Solución:

Factorizando en Z  x  :

i) p(x ) = x4 + 4x2 = x2 ( x2 + 4 )
ii) q(x ) = x2 ( x2 + 4x ) = x3 ( x + 4 )
Luego
m(x) = MCM p ( x ) , q ( x )  = x3 (x 2 + 4)(x + 4)
3 2
 La suma de coeficientes de m(x) es: m(1) = 1 (1 + 4)(1 + 4) = 25 .

PROPIEDAD

MCD  p(x),q(x) . MCMp(x),q(x) = p(x).q(x)

Ejemplo 3:

Sean los polinomios p(x) y q(x) . Halle el MCDp(x),q(x) en Z  x  , sabiendo que

se cumple ( )( )(
p(x) . q(x) = x3 + 27 x2 − 49 x2 + 10x + 21) y

MCMp(x),q(x) = ( x2 − 3 x + 9 ) ( x2 − 4x − 21) ( x + 7 ) .

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Solución:

i) Factorizando en Z[x] :

( )( )(
p(x).q(x) = x3 + 27 x 2 − 49 x 2 + 10x + 21 = x 3 + 33 ) ( ) ( x + 7 )( x − 7 )( x + 7 )( x + 3 )
=  ( x + 3 ) ( x )
− 3 x + 9  ( x + 7 ) ( x − 7 )( x + 3 )
2 2
 
= ( x − 7 )( x + 7 )
2
( x + 3 )2 (x 2
− 3x + 9 )
ii) Usamos la propiedad MCDp(x),q(x).MCMp(x),q(x) = p(x)q(x) :

MCD p ( x ) ,q ( x )  . ( x 2 − 3x + 9 ) ( x 2 − 4x − 21) ( x + 7 ) = ( x − 7 )( x + 7 )


2
( x + 3 )2 ( x − 3x + 9 )
2

MCD p ( x ) ,q ( x )  . ( x 2 − 3x + 9 ) ( x − 7 ) ( x + 3 ) ( x + 7 ) = ( x − 7 )( x + 7 ) ( x + 3 )
2 2
( x − 3x + 9 )
2

→ MCD p ( x ) ,q ( x )  = ( x + 7 ) ( x + 3 ) = x 2 + 10 x + 21.

ECUACIONES DE GRADO SUPERIOR

En general, las ecuaciones de grado superior son de la siguiente forma:

an xn + an−1xn−1 + ... + a1x + a0 = 0 ; an  0, n  N , n  2 (I)

 
Con an , an−1,...,a 0  𝕂 ; donde 𝕂 = ℤ, ℚ, ℝ 𝑜 ℂ.

Ejemplos:
 x3 − 4x 2 − 4x + 16 = 0
 x 4 − 3x3 − 7x 2 + 14x − 98 = 0
 x 4 − 14x 2 + 45 = 0
 x 6 − 27 = 0

TEOREMA DE CARDANO Y VIETA


Sea la ecuación (I), con n soluciones x 1, x 2 ,x 3 ,.....,x n entonces se cumple:

an − 1
x 1 + x 2 + ... + x n = −
an
an − 2
x 1 .x 2 + x 1 .x 3 + ... + x n − 1 .x n =
an
an − 3
x 1 .x 2.x 3 + x 1 . x 2.x 4 + ... + x n − 2.x n − 1.x n = −
an

a0
x 1.x 2 .x3 ...x n = ( −1)n
an

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Observaciones

1. Si la ecuación (I) tiene coeficientes reales, las soluciones complejas se presentan


por pares conjugados.

2. Si la ecuación (I) tiene coeficientes racionales, las soluciones irracionales se


presentan por pares conjugados.

3. Para resolver la ecuación (I), generalmente se utiliza algún método de factorización.

Ejemplo 1

Determine la menor solución de la ecuación x3 − 4x2 − 4x + 16 = 0 .

Solución:
x3 − 4x2 − 4x + 16 = 0

Factorizamos por divisores binómicos:

Aplicando el método de Ruffini, resulta

1 −4 − 4 16
4  4 0 −16
1 0 −4 0

→ (x − 4)(x2 − 4) = 0 → (x − 4) ( x − 2 )( x + 2 ) = 0 → x = 4; x = 2; x = − 2
 C.S. = −2;2;4
. Por lo tanto, la menor solución de la ecuación es − 2 .

Ejemplo 2

Si m, n, k y t son las soluciones de la ecuación 2x 4 − 7x 3 + 8x 2 + x − 3 = 0 , halle el


m+n k +t
valor de M = + .
mn kt

Solución:

Se tiene la ecuación, 2x 4 − 7x 3 + 8x 2 + x − 3 = 0

i) Por el Teorema de Cardano y Vieta:


1
mnk + mnt + mkt + nkt = −
2
3
mnkt = −
2

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

1

ii) M = m + n + k + t = mkt + nkt + mnk + mnt = 2 = 1 .
mn kt mnkt 3 3

2

ECUACIONES BICUADRADAS

Forma general

ax4 + bx2 + c = 0, a  0 (II)

Esta ecuación tiene soluciones de la forma:  , − ,  y − ; y se resuelve en forma


similar a una ecuación de segundo grado.

Por el teorema de Cardano y Vieta, se obtiene lo siguiente:

1.  + ( − ) +  + ( −) = 0
b
2.  2 + 2 = −
a
c
3.  2 . 2 =
a

Ejemplo 3

Si m es la mayor solución de la ecuación x 4 − 10x 2 + 24 = 0 , halle 2m2 − 1.

Solución:

x 4 − 10x 2 + 24 = 0

(
Factorizando por aspa simple se tiene x2 − 6 x2 − 4 = 0 )( )
→ ( x − 6 )( x + 6 ) ( x − 2)( x + 2) = 0
 C.S. = −  6; 
6; 2; −2  m = 6
2
 2m2 − 1 = 2 6 − 1 = 11.

Ejemplo 4

Si en la ecuación bicuadrada en la variable «x», x4 − ( 2k − 1) x2 + (k − 1) = 0


2
se
cumple que dos de sus soluciones suman −5 , halle el valor de k.

Solución:
Sean las soluciones de la ecuación bicuadrada: r , − r , s, −s

Se cumple:

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

i) r 2 + s2 = 2k − 1

ii) r 2s2 = (k − 1) 2 → (rs = k − 1  rs = 1 − k )


Del dato, la suma de dos de las soluciones es −5 :
consideremos el caso que, r + s = −5
→ r 2 + s2 + 2rs = 25 …(iii)
Reemplazando i) y ii) en (iii):

2k − 1 + 2(k − 1) = 25  2k − 1 + 2(1 − k) = 25
→ 4k = 28  1 = 25 (absurdo)
→ k = 7.

Observación:
Si en el ejercicio anterior, se consideran los casos:
r − s = −5  − r + s = −5  − r − s = −5 , se procede de manera análoga a la
resolución
anterior, y se obtiene siempre el mismo conjunto solución.

ECUACIONES BINÓMICAS

Son aquellas ecuaciones polinomiales que solamente tienen dos términos.

Forma general

axn + b = 0 , a  0, b  0
Ejemplo 5

Halle el conjunto solución de la ecuación x6 − 64 = 0 .

Solución:

Factorizando (x3 + 8)(x3 − 8) = 0


→ (x + 2)(x 2 − 2x + 4)(x − 2)(x 2 + 2x + 4) = 0
( )( ) ( )(
→ (x + 2) x − 1 + 3i x − 1 − 3i (x − 2) x + 1 + 3i x + 1 − 3i = 0 )

 CS = −2; 2; 1 + 3 i; 1 − 3 i; − 1 + 3 i; − 1 − 3i .

ECUACIONES CON RADICALES EN R

Son aquellas ecuaciones que tienen la variable afectada por un radical.


Por ejemplo:
x −5 = 3 y x+3 − x −7 =1

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Propiedades

1. p(x)  0  p(x)  0 .
2. p(x) = 0  p(x) = 0 .

Veamos la siguiente ecuación

p(x) = q(x) ; n  Z + par … ()


n

Procedimiento para resolver

1º Existencia:
p(x)  0, se resuelve y se obtiene el conjunto solución U1
q(x)  0, se resuelve y se obtiene el conjunto solución U2

2º Resolvemos la ecuación p(x) = q(x) n y se obtiene el conjunto solución U3

Luego el conjunto solución de () es C.S. = U1 U2 U3 .

Observaciones

1) De manera análoga, al procedimiento anterior se resuelve una ecuación en la que


aparecen varios radicales de índice par.

2) Para resolver la ecuación


n p(x) = q(x) ; n  Z + impar ...( ) ,
se procede como en 2º, obteniéndose el conjunto U3 y los elementos del conjunto
solución serán aquellos elementos de U3 que verifiquen (  ) .

Ejemplo 6

Indique el número de soluciones de la ecuación, x+8 − x −7 = 3.

Solución:

x+8 = 3+ x −7

i) Existencia : x  −8  x  7 → x  7

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

ii) Elevando al cuadrado


x+8 = 3+ x−7
x+8 = 9+6 x−7 + x−7
6 = 6 x −7
1= x − 7
1= x − 7
x=8
De i) y ii) se tiene
C.S. =  8
El número de soluciones es : 1.

ECUACIONES CON VALOR ABSOLUTO

Recordando la definición de valor absoluto para x  ℝ ,

 x, x0
x =
− x, x0

Propiedades

1. p(x) = 0  p(x) = 0

= (p(x) )
2 2
2. − p(x) = p(x) y p(x)
3. p(x).q(x) = p(x) . q(x)
4. p(x) = q(x)   q(x)  0 y (p(x) = q(x) ó p(x) = − q(x) ) 
5. p(x) = q(x)   p(x) = q(x) ó p(x) = − q(x)
6. p(x) + q(x) = 0   p(x) = 0 y q(x) = 0 

Ejemplo 7 :

Determine la menor solución de la ecuación p − 1 = 14 − 10 p + 3 − 6p


2

Solución :

De la ecuación, se tiene:
p2 − 1 = 14 − 10 p + 3 − 6p
p2 + 6p − 1 = 14 − 10 p + 3
p2 + 6p + 9 = 24 − 10 p + 3
2
p+3 + 10 p + 3 − 24 = 0
( p+3 − 2 ) ( p + 3 + 12 ) = 0
0

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

→ p+3 = 2
→ p + 3 = 2  p + 3 = −2
→ p = −1  p =−5

Por lo tanto, la menor solución − 5.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Sean los polinomios p(x) = ( x 4 + 5x3 ) ( x + 2)


y q(x) = x8 + 2x7 − 15x6 . Si en Z  x ,
d(x) = MCDp(x),q(x) y m(x) = MCMp(x),q(x) , halle el valor d(−2) + m(−1).

A) −24 B) 36 C) −16 D) 8 E) −40

2. Si d(x) = (x − 17) es el máximo común divisor en Z  x  de los polinomios


p(x) = x3 − 10x2 − 239x + 102a y q(x) = x3 − 13x2 − 73x + 5b , halle el MCD (a;[b+1]) .

A) 1 B) 4 C) 3 D) 2 E) 14

3. Rachel tiene ( x4 + 5x3 + 7x2 + 5x + 6 ) metros de listón de tela, mientras que Alexia
tiene ( x4 + 9x3 + 15x2 + 9x +14) metros, donde x > 0 y x Z . Ambas desean realizar
moños con aquellos listones; para ello realizan cortes de igual longitud, y cada trozo
de la mayor longitud posible. Determine el número de moños que se obtiene.

A) x+10 B) 2x+5 C) 2x+10 D) 3x+12 E) 2x + 8

4. Si «i» es una solución de la ecuación 2x4 − 26x3 + mx2 − nx + 44 = 0; m,n  Z ,


determine la suma de las inversas de las dos soluciones reales.

1 13 1
A) 13 B) C) 22 D) E)
7 22 2

5. ( )
David confeccionó y vendió x − 4x + 16 polos a ( x + 4 ) soles cada uno, siendo el
2

 ( x + 2 )3 + ( x − 2 )3 
costo total  + 200  soles. Si la ganancia por la venta de los polos
 2x 
fue 1436 soles, determine el número de polos que confeccionó y vendió.

A) 96 B) 124 C) 152 D) 112 E) 160

6. Si dos de las soluciones de la ecuación bicuadrada, x4 − (m + n)x2 + 4m = 0 son −2 y


6, halle la suma de cifras del valor de (m − 5n) .

A) 9 B) 5 C) 7 D) 4 E) 6

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

7. Si a y b son las soluciones reales de la ecuación


x2 + 7 x − 3 − 3 − 2 = x2 + 3; a  b, halle el valor de a1− b .

1 1
A) 1 B) C) 0 D) E) 49
7 49

x+4
8. El promedio aritmético de los números reales x + 2 y x − 10 es , halle su
2
promedio geométrico.

A) 2 B) 8 C) 4 2 D) 32 E) 4

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Dados los polinomios p(x) = x4 − 4x3 + 5x2 + 4x + 9 y q(x) = x3 − 6x2 + 14x − 9 , Si


d(x) = MCD p ( x ) ,q ( x ) en R  x , halle el grado del polinomio

H(x) = ( 3x − 5 )
d( −1)+1
( x3 + x2 − x + 1) .
A) 16 B) 19 C) 8 D) 15 E) 18

2. Sea d(x) = (x2 + x − 1) es el máximo común divisor en Z  x  de los polinomios


p(x) = 5x4 + 3x3 + 2x2 + ( a − 2) x − b y q(x) = x3 − cx + ( d − 4 ) . Si las edades, en años,
de los hermanos Miguel, Ángel, Sebastián, Noelia y Mireia son respectivamente a, b,
c, d y (d – c + 1), entonces el hermano menor es

A) Miguel. B) Noelia. C) Mireia. D) Sebastián. E) Ángel

3. Si m(x) es el mínimo común múltiplo de lo polinomios p ( x ) = x3 + x2 − 4x − 4 ,


q ( x ) = x2 − 4x + 4 y h ( x ) = x3 − 5x2 − 4x + 20 , halle el resto de dividir m(x) por ( x − 3) .
A) −10 B) 20 C) −40 D) −12 E) 8

4. Los precios unitarios de los artículos de tipos M, N, P y Q son 1, 10, 4 y 7 soles


respectivamente. Ángel compra " x 4 " artículos del tipo M y " x " del tipo N, mientras
que Julio compra " x3 " artículos del tipo P y " x 2 " artículos del tipo Q. Si Ángel compró
más de 2 artículos del tipo N y ambos tuvieron el mismo gasto, ¿Cuántos artículos del
tipo N compró Ángel?
A) 2 B) 5 C) 4 D) 6 E) 3

5. Si el producto de las soluciones de la ecuación


x − a + 2 x − 23x − 102x + (a
4 3 2 2
+ 4a+ a+2 + 148 ) = 0 es 216, determine el valor
negativo de «a».

A) –10 B) –20 C) –4 D) –12 E) –6

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

6. Una solución de la ecuación bicuadrada, 3x4 + (k − 5)x3 − (5k − 1)x2 − 54 = 0 es:

A) – 3i B) – 2 C) 2 D) 2 E) − 2i

7. Halle la mayor solución que se obtienen al resolver la ecuación,

x3 + 3 x2 − 16x + 12 = x + 6 .

A) 2 + 2 2 B) 4 + 2 C) 1 D) 2 − 2 2 E) – 6

8. Rosita sale a las 7:00 a. m de su casa a la universidad. Rosita y su amiga Luana


demoran de su casa a la universidad ( )
2x2 − 46x +1104 + 3 minutos y
( 50 − x ) minutos respectivamente. Si Rosita nota que a ella y a su amiga Luana les
toma el mismo tiempo en llegar de su casa a la universidad ¿a qué hora llega Rosita
a la universidad?

A) 7:35 am B) 7:40 am C) 7:33 am D) 7:45 am E) 7:30 am

Trigonometría
ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS
I. ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS ELEMENTALES ( Vp = valor principal)

1) sen ( A x + B) = a , a   −1; 1 

  
Vp =   − ,  , sen  = a
 2 2

2) cos ( A x + B) = a , a   −1; 1 

Vp =  [ 0,  ] , cos  = a

3) tan ( A x + B) = a , a R

 
Vp =  − , , tan  = a
2 2

4) cot ( A x + B) = a , a R

Vp =  0;  , cot  = a

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

5) sec ( A x + B) = a , a  −  ; − 1    1; + 


  
Vp =   0 ,  ,  , sec  = a
 2 2 
 

6) csc ( A x + B) = a , a  −  ; − 1    1; + 

  
Vp =   − ; 0  0 ;  , csc  = a
 2 2

II. SOLUCIÓN GENERAL PARA LAS ECUACIONES TRIGONOMÉTRICAS


ELEMENTALES

1) Para seno y cosecante


senx = a 
x = n + ( − 1) Vp, n  Z
n
 
csc x = a 

2) Para coseno y secante


cos x = a 
  x = 2n  Vp, n  Z
sec x = a 

3) Para tangente y cotangente


tan x = a 
  x = n + Vp, n  Z
cot x = a 

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 54


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS
OBLICUÁNGULOS

1) LEY DE SENOS. -
B En todo triángulo, las longitudes de
los lados son proporcionales a los
c senos de los ángulos opuestos
a
a b c
= = = 2R
A sen A sen B sen C
b C
R es radio de circunferencia
circunscrita al triángulo ABC.

2. LEY DE COSENOS

B En un triángulo cualquiera, el
cuadrado de la longitud de uno de sus
lados es igual a la suma de los
c a cuadrados de las longitudes de los
otros dos lados, menos el doble
producto de ellos multiplicado por el
A C coseno del ángulo que forman.
b

Es decir, de la figura se tiene : a2 = b2 + c 2 − 2bc cos A


b2 = a2 + c 2 − 2ac cosB
c2 = a2 + b2 − 2abcosC

3. LEY DE TANGENTES

C En todo triángulo, la suma de dos de


sus lados es a su diferencia, como la
tangente de la semisuma de los
a b ángulos que se oponen a dichos
lados es a la tangente de la
semidiferencia de los mismos. Así, en
B A la figura, se tiene:
c

 A +C  A +B B+C


tan  tan 
 tan 

a+c  2  a+b  2  b+c  2 
= , = y =
a−c  A −C a −b  A −B  b−c B−C
tan   tan   tan  
 2   2   2 

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

4. LEY DE PROYECCIONES
En todo triángulo, cualquiera de sus
B lados se puede expresar como la
suma de las proyecciones de los
otros dos sobre este.
c a
Es decir:
a = bcosC + c cosB
A C b = acosC + c cosA
b
c = acosB + bcosA

5. ÁNGULOS DE ELEVACIÓN Y DEPRESIÓN


a) Ángulo de elevación

Línea visual: es la recta OQ trazada


del punto de observación O hacia el
punto observado Q.

b) Ángulo de depresión

EJERCICIOS DE CLASE

1. Determine el conjunto solución de la ecuación tan ( x ) + cot ( x ) = csc ( 2x ) + 2 .

 2   n n     
A) 
 2n  

/ n  Z B) 
 + ( −1)

/ n  Z C)  
 2n   / n  Z

 3 
 
 2 12 
 
 3 

    n  
D) 
 n   / n  Z
 E) 
  / n  Z


 6 
 
 2 6 

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

2. Dos excursionistas salen de un campamento al mismo tiempo con rumbos N20°O y


S80°E respectivamente. Si uno de ellos camina a una velocidad promedio de 5 km/h
y el segundo a una velocidad promedio de 10 km/h, ¿a qué distancia se encuentran
después de una hora aproximadamente?

A) 5 8 km B) 5 7 km C) 5 7 + 2 km
D) 7 5 km E) 10 7 km
 7 
3. Halle la solución de la ecuación 2tan 2 ( x ) + 3sec ( x ) = 0, x   ; 3
3 

7 5 31 8
A) B) C) D) E) 3
3 2 12 3

4. La temperatura de cierto día de la ciudad de Arequipa está dada por la expresión


 t 
10 + 3sen   en °C, donde t es el número de horas transcurridas a partir de la
 24 
medianoche, t  0, 24 . Determine a qué hora por segunda vez en dicho día la
temperatura fue de 11,5 °C.

A) 8:00 p. m. B) 8:00 a. m. C) 4:00 p. m. D) 6:00 p. m. E) 4:00 a. m.

a
5. En un triángulo ABC como en la figura, m C = 60 . Si = 3 , calcular
b
3c  A −B 
( a − b )  2 
cot  .

7
A) 2 3 B) 4 C) D) 7 E) 3 2
2

6. En un circuito eléctrico de corriente alterna la intensidad de corriente está dada por el


 
valor de la expresión 3 cos  2 t +  en amperios (A), donde t es el tiempo
 6
transcurrido en segundos, 0  t  1. ¿Cuántas veces la intensidad de corriente fue de
1,5 amperios?

A) 2 veces B) 1 vez C) 3 veces D) 4 veces E) 5 veces

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

7. Dos botes parten simultáneamente de un puerto. Uno navega con velocidad de


30 mi/h en la dirección N50°E y el otro viaja con velocidad de 26 mi/h en dirección
S70°E. Determine la distancia a la que se encuentran una hora después de su partida.

A) 60 mi B) 2 199 mi C) 3 199 mi D) 4 199 mi E) 80 mi

8. Una torre está al pie de una colina cuya inclinación respecto al plano horizontal es de
15º. Una persona se encuentra en la colina a 18 m de la base de la torre y observa la
parte más alta de esta con un ángulo de elevación de 45º. Halle la altura de la torre.

A) 5 6 m B) 5 7 m C) 9 6 m D) 8 5 m E) 6 5 m

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Un satélite que orbita la Tierra pasa directamente arriba de las estaciones de


observación A y B. En un instante, el satélite es observado de manera simultánea
desde las estaciones, como se representa en la figura. Determine la distancia entre el
satélite y la estación A en dicho instante.

A) 240 3 mi

B) 250 3 mi

C) 180 6 mi

D) 150 6 mi

E) 200 6 mi

2. En un triángulo ABC, AB = cu, BC = au y AC = bu. Simplifique la expresión


( ) ( ) ( )
a b2 + c 2 cos ( A ) + b a2 + c 2 cos (B ) + c b2 + a2 cos ( C ) .

A) 5abc B) abc C) 2abc D) 4abc E) 3abc

3. Con la información dada en la figura, evaluar la expresión trigonométrica


4sen
4 cos  + 6 cos  + .
3sen

A) 8 B) 9

C) 12 D) 11

E) 10

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 58


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

4. Dos ciclistas parten al mismo tiempo de un mismo lugar A; uno lo hace en la dirección
N80ºE (a una velocidad de 10 km/h) y el otro en la dirección S20ºO (con una velocidad
de 18 km/h). Calcule la distancia que los separa luego de media hora de iniciado el
recorrido.

A) 151 km B) 12 km C) 149 km D) 137 km E) 13 km

5. En un triángulo ABC el ángulo C mide 50 grados centesimales y su lado opuesto mide


8 cm. Halle la longitud de la circunferencia circunscrita al triángulo ABC.

A) 8 cm B) 6 2 cm C) 5 2 cm D) 8 2 cm E) 16 cm

6. Sea un triángulo ABC de 12 u2 de área cuyos lados miden AB = c u, BC = a u, y


AC = b u. Calcule el valor numérico de la siguiente expresión
a2senC.senB ( asenB + bsenA )( acosB + bcos A )
+ .
2senA 2

A) 12 B) 24 C) 36 D) 48 E) 16

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. La frase verbal es la unidad sintáctica cuyo núcleo es un verbo o una perífrasis verbal
y puede recibir complementos. Según esta aseveración, en el enunciado Los
alumnos de este salón han debido entregar las monografías en la primera semana
de diciembre, el núcleo de la frase verbal es
A) han debido. B) debido entregar.
C) han debido entregar. D) entregar las monografías.
E) entregar.

2. La frase verbal es de dos clases: atributiva y predicativa. La primera presenta verbo


copulativo; la segunda, verbo predicativo. Según esta afirmación, en los enunciados
Jaime suele correr en el parque, Ellos tienen que ser más perseverantes en el
estudio, Mis amigos han estado jugando ajedrez y Debes ser amable con todas las
personas, las frases verbales son, respectivamente,
A) predicativa, atributiva, atributiva y predicativa.
B) predicativa, predicativa, atributiva y atributiva.
C) predicativa, predicativa, atributiva y predicativa.
D) atributiva, atributiva, predicativa y atributiva.
E) predicativa, atributiva, predicativa y atributiva.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 59


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

3. El verbo es clasificado como copulativo y predicativo. El predicativo puede ser


transitivo, intransitivo e impersonal. Según ello, relacione los verbos de los enunciados
con las clases correspondientes; luego marque la alternativa correcta.
I. Llegaron cansados. a. Copulativo
II. Nevaba en esta zona. b. Transitivo
III. Seremos prudentes. c. Intransitivo
IV. Visitaré a mi hermano. d. Impersonal
A) Id, IIb, IIIa, IVc B) Ib, IId, IIIc, IVa C) Ia, IId, IIIc, IVb
D) Ic, IId, IIIa, IVb E) Ib, IIa, IIId, IVc

4. Según el lexema verbal, el verbo es clasificado como regular o irregular. De acuerdo


con esta aseveración, marque la alternativa en la que los enunciados presentan verbo
regular.

I. Redactaré el informe.
II. Vendrá con Ricardo.
III. Propuso un método.
IV. Verificará los datos.

A) II y III B) I y IV C) I y III D) II y IV E) III y IV

5. Los modos verbales son tres: indicativo, subjuntivo e imperativo. El modo subjuntivo
expresa acción irreal, probable, posible. Según esta afirmación, seleccione la opción
en la que hay verbo en este modo verbal.

A) Los turistas compraron objetos de artesanía.


B) Pronto cosecharemos manzanas y duraznos.
C) Mañana viajaré con mis amigos a Arequipa.
D) Anoche asistí a una velada literario-musical.
E) Posiblemente compre otro equipo de sonido.

6. La perífrasis verbal es la secuencia conformada por un verbo auxiliar y otro principal,


y constituye el núcleo de la frase verbal. El auxiliar está flexionado y el principal puede
estar en infinitivo, participio o gerundio. De acuerdo con ello, ¿cuál es la opción en la
que hay perífrasis verbal?
A) Elsa me sugirió comprar aquellas frutas.
B) Los niños esperan recibir varios regalos.
C) Arturo está adornando el árbol navideño.
D) Le pediré que me acompañe a la feria.
E) Ellos me informaron que irán a Chosica.

7. El adverbio es la palabra invariable que cumple la función de complemento del verbo


y expresa lugar, tiempo, modo, cantidad, etc. Según ello, marque la alternativa en la
que hay más adverbios.
A) Espero que mis amigos vayan a la fiesta mañana.
B) Hoy le pregunté a Ricardo si viajará con nosotros.
C) Sí, ya les comuniqué que Jaime se encuentra aquí.
D) Él me dijo que ayer llegó puntualmente al trabajo.
E) Eduardo me informó que vives lejos de la ciudad.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

8. La preposición es la categoría invariable que cumple la función de enlace subordinante


y puede ser simple, contracta o locución preposicional. Según esta aseveración,
seleccione la opción en la que la locución subrayada es preposicional.
A) Estaba lloviendo a cántaros en esta zona.
B) Nicanor regaba las plantas de mala gana.
C) Micaela limpiaba la sala en un dos por tres.
D) Por más que insista, no convencerá a Iris.
E) El libro forrado está encima de esa mesa.

9. La conjunción es una categoría invariable que cumple la función de nexo coordinante


o subordinante. Según esta aseveración, ubique la alternativa en la que hay
conjunción coordinante.
A) Dile que estaremos en el parque. B) Le pregunté si leyó esta novela.
C) Pinté la pared como me indicaste. D) Corrí mucho, entonces descansaré.
E) Como hacía calor, comí un helado.

10. Las locuciones pueden ser adverbiales, preposicionales y conjuntivas, las cuales
cumplen, respectivamente, la función del adverbio, la preposición y la conjunción
simples. Según ello, marque la alternativa que relaciona adecuadamente las
locuciones y sus clases.
I. Hizo la tarea en un santiamén. a. Loc. preposicional
II. Está en medio de sus amigos. b. Loc. conjuntiva
III. Ya que es feriado, descansaré. c. Loc. adverbial
A) Ic, IIb, IIIa B) Ia, IIc, IIIb C) Ic, IIa, IIIb
D) Ib, IIc, IIIa E) Ib, IIa, IIIc

11. La preposición es el núcleo de la frase preposicional y expresa, según el contexto,


lugar, causa, materia, etc. De acuerdo con esta afirmación, seleccione la opción en
la que la frase preposicional expresa materia.

A) Compré un cuaderno de cien hojas.


B) Sara preparó una ensalada de frutas.
C) Las calles de esta ciudad están limpias.
D) Ayer le impusieron una medalla de oro.
E) Limpiaremos las ventanas de la casa.

12. Hay usos correctos de la conjunción que y de la secuencia de que. Los usos indebidos
constituyen casos de queísmo y dequeísmo. Según ello, ¿cuál es la opción en la que
hay uso adecuado de «de que».

A) Margarita considera de que eres leal.


B) Ella esperaba de que la acompañes.
C) Estoy seguro de que mis tíos vendrán.
D) Le informaré de que viajará a Trujillo.
E) Me comunicó de que obtuvo una beca.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

LA FRASE VERBAL (FV)


Definición: Es la unidad sintáctica cuyo núcleo es el verbo o una perífrasis verbal.
Clases
Es aquella que tiene como núcleo un verbo copulativo y un
complemento atributo.
Atributiva • Los alumnos de esta aula son muy laboriosos.
• Isabel ha sido profesora de este instituto.
Es aquella que tiene como núcleo un verbo predicativo. Puede tener
complementos directo, indirecto, circunstancial, agente y predicativo.
• Moisés selecciona las revistas.
Predicativa
• Fausto llegó muy contento a su casa.
• El regidor fue felicitado por los pobladores.

CLASES DE VERBOS
Es núcleo de la FV atributiva.
Copulativo
• Ser, estar, parecer…
Es núcleo de la FV predicativa. Puede ser de tres clases:
Según la - transitivo: comprar, donar, llevar, regalar
clase de - intransitivo: venir, viajar, salir, llegar, ir
frase verbal Predicativo
- impersonal: llover, nevar, garuar, haber

Tiene lexema invariable en la conjugación.


Regular
Según el • Amar, comer, partir, trabajar, comprar
lexema Tiene lexema variable durante la conjugación.
Irregular
• Pensar, calentar, comenzar, soñar, dormir
Carece de algunas formas en la conjugación.
Defectivo
Según la Balbucir, soler, atañer, concernir
conjugación No Presenta conjugación completa.
defectivo • Vestir, jugar, pelear, manejar, leer
Precede al verbo principal.
Auxiliar
En la • Rubén está pintando las sillas.
perífrasis Aparece en infinitivo, participio o gerundio.
verbal • Tiene que abonar las plantas.
Principal
• Lucía fue invitada por sus amigas.
• Nicolás está pintando la fachada de la casa.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

ADVERBIOS
• Tiempo: ahora, ayer,
S anteayer, hoy, ya, tarde, aún… • a cántaros = demasiado
I • Lugar: aquí, ahí, acá, arriba, • al pie de la letra = literalmente
M atrás, lejos, cerca, allí… • en un abrir y cerrar de ojos =
P • Modo: así, bien, mal, peor, Locución rápido
L despacio, adrede… adverbial • a tontas y a locas =
E • Cantidad: muy, mucho, desordenadamente
poco, más, menos, tanto… • en un santiamén = pronto
• Afirmación: claro, obvio, sí, • poco a poco = lentamente
cierto, efectivamente… • a primera luz = temprano
• Negación: no, nunca, • de sol a sol = mucho
jamás, tampoco…
• Duda: quizá, acaso…
PREPOSICIONES
S A base de, debajo de, tras de, delante
I A, ante, bajo, cabe, con, contra, de, en favor de, en medio de, en pos de,
M de, desde, durante, en, entre, Locución en lugar de, con rumbo a, a través de,
P hacia, hasta, mediante, para, por, preposicional junto a, encima de, en contra de, por
L según, sin, sobre, tras, versus, encima de, en vez de, acerca de,
E vía. alrededor de…
CONJUNCIONES (simples y locuciones conjuntivas)
C • Copulativas: y, e, ni, que • Ilativas: luego, por ello, por eso, conque,
O Lee que lee todos los días. así que, por lo tanto, por consiguiente…
O • Disyuntivas: o, u Faltó a clases, conque presentará su
R
¿Estudiarás con Juan o con Laura? justificación.
D
I • Adversativas: pero, mas, sino, no • Distributivas: ya...ya, bien…bien,
N obstante, sin embargo ora…ora, unos…otros
A Tiene mucho dinero, pero no es dichoso. Ya canta, ya baila.
N • Explicativas: o sea, esto es, es decir
T Es parco en palabras, o sea, habla muy
E poco.
S • Completivas: si, que • Concesivas: aunque, a pesar de…
U Dime si me acompañarás a la fiesta. Aunque el sol se oculte, iré a la playa.
B Le dije que asista a la ceremonia. • Finales: para (que)
O
• Causales: porque, ya que, puesto La buscó para que platiquen en privado.
R
D que, como… • Condicionales: si, como, en caso de
I Compró un televisor porque le otorgaron que…
N un préstamo. En caso de que requieras ayuda, dímelo.
A • Consecutiva: que
N Comió tanto que sufrió una indigestión.
T
E

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Literatura
SUMARIO
LITERATURA PERUANA
Características. Proceso histórico.
Literatura republicana. Costumbrismo: características.
Felipe Pardo y Aliaga.
Manuel Ascensio Segura: Ña Catita.
Romanticismo. Ricardo Palma: Tradiciones peruanas

LITERATURA PERUANA
1. Características

2. Proceso histórico y marco sociocultural

Época prehispánica: abarca el conjunto de composiciones verbales de carácter oral,


producidas por los diversos pueblos, anteriores a la llegada de los españoles (s. XVI).

Época colonial: la conquista española marca una ruptura decisiva en relación a la


época anterior. Desde entonces, el Perú será un país caracterizado por la interrelación
conflictiva de la herencia cultural andina y de la cultura occidental introducida por
España. Las literaturas indígenas siguieron cultivando sus literaturas orales y hubo
una importante producción dramática escrita en quechua.

Época republicana: la superación del orden colonial significó para nuestro país una
nueva etapa: la literatura del Perú independiente que asimiló, creativamente, los
aportes de diferentes literaturas foráneas, sin dejar de incluir el legado de la literatura
de raíz andina.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

EL COSTUMBRISMO

Contexto
Surge, a inicios de la época republicana, un
período desordenado e inestable. Las guerras
de la independencia habían expuesto al Perú a
las ideologías del capitalismo industrial y a las
ideas liberales. El contraste entre estas ideas y
las realidades sociales y económicas del Perú
del siglo XIX crea un desequilibrio entre
esperanzas y realidades.

Características

▪ Apego a la realidad inmediata, percibe sus estratos


superficiales.
▪ Capacidad descriptiva de tipos y costumbres
▪ Tendencia satírica, ya como burla, ya como arma de
lucha ideológica y política
▪ Tono realista y panfletario
▪ Obsesión enjuiciadora, desde una actitud moralizante
▪ Se muestran costumbres preferentemente de la ciudad.
▪ Su medio de expresión es el teatro y el periodismo.
▪ Dentro del teatro, se prefiere la comedia de tipo festivo.

Representantes

Manuel Ascensio Segura (criollismo) y


Felipe Pardo y Aliaga (anticriollismo)

Felipe Pardo y Aliaga


(1806 – 1868)

Nació en Lima. Estudió en España bajo la dirección de Alberto Lista. Tuvo como
condiscípulo a José de Espronceda en la famosa Academia del Mirto. Retornó a Lima y
colaboró con varios periódicos, incluso fundó algunos, como El espejo de mi tierra.

Obras
Comedias: destaca Frutos de la educación (1828), obra que critica las costumbres liberales.
Arremete contra el baile de la zamacueca.
Artículos costumbristas: publicados sobre todo en El Espejo de mi Tierra (1840 y 1859),
periódico que promovió una aguda polémica. Destaca: «Un viaje», cuyo personaje central
es el niño Goyito.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Poesía satírica: «La Constitución Política», «El carnaval de Lima», «La nariz», «Corrida de
toros», «El Ministro y el Aspirante», «Qué guapo chico», etc.

Comentario
Debido a su formación neoclásica, el estilo de Felipe Pardo es equilibrado y manifiesta
reflexión y medida en los conceptos. Cuando describe costumbres y caracteres trata de que
sus comparaciones sean objetivas.

«Un viaje»
(fragmento)

Mi partida es forzada:
que bien sabes que si pudiera
yo no me partiera.
Lope de Vega

El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando salió del
vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño le llaman hoy; y niño Goyito le llamarán treinta
años más; porque hay muchas gentes que van al Panteón como salieron del vientre de su madre.
Este niño Goyito, que en cualquiera otra parte sería un Don Gregorión de buen tamaño, ha estado
recibiendo por tres años enteros cartas de Chile, en que le avisan que es forzoso que se transporte
a aquel país a arreglar ciertos negocios interesantísimos de familia, que han quedado embrollados
con la muerte súbita de un deudo.
Los tres años los consumió la discreción gregoriana en considerar cómo se contestarían estas
cartas, y cómo se efectuaría este viaje. El buen hombre no podía decidirse ni a uno, ni a otro. Pero
el corresponsal menudeaba sus instancias: y ya fue preciso consultarse con el confesor, y con el
médico, y con los amigos. Pues señor: asunto concluido: el niño Goyito se va a Chile.
La noticia corrió por toda la parentela; dio conversación y quehaceres a todos los criados, afanes y
devociones a todos los conventos; y convirtió la casa en una Liorna. Busca costureras por aquí,
sastres por allá, fondistas por acullá. Un hacendado de Cañete mandó tejer en Chincha cigarreras.
La Madre Transverberación del Espíritu Santo se encargó en un convento de una parte de los
dulces: Sor María en Gracia fabricó en otro su buena porción de ellos: la Madre Salomé, abadesa
indigna, tomó a su cargo en el suyo las pastillas: una monjita recoleta mandó de regalo un
escapulario: otra, dos estampitas: el Padre Florencio de San Pedro corrió con los sorbetes; y se
encargaron a distintos manufactureros y comisionados, sustancias de gallina, botiquín, vinagre de
los cuatro ladrones para el mareo, camisas a centenares, capingo (Don Gregorio llama capingo a
lo que llamamos capote), chaqueta y pantalón para los días fríos, chaqueta y pantalón para los días
templados, chaqueta y pantalón para los días calurosos. En suma, la expedición de Bonaparte a
Egipto no tuvo más preparativos.
[…]
Vamos al buque. Y ¿quién verá si este buque es bueno o malo? ¡Válgame Dios! ¡Qué conflicto! ¿Se
le ocurrirá al inglés Don Jorge, que vive en los altos? Ni pensarlo: las hermanitas dicen que es un
bárbaro, capaz de embarcarse en un zapato. Un catalán pulpero, que ha navegado en la Esmeralda,
es por fin el perito. Le costean caballo: va al Callao: practica su reconocimiento: y vuelve diciendo
que el barco es bueno, y que Don Goyito irá tan seguro como en un navío de la Real Armada. Con
esta noticia calma la inquietud.
[…]
Este viaje ha sido un acontecimiento notable en la familia: ha fijado una época de eterna
recordación; ha constituido una era, como la Cristiana de la Hégira, como la de la fundación de
Roma, como el Diluvio universal, como la era de Nabonasar.
Se pregunta en la tertulia: «¿Cuánto tiempo lleva fulana de casada?».
–«Aguarde usted: fulana se casó estando Goyito para irse a Chile...».
– «¿Cuánto tiempo hace que murió el guardián de tal convento?».

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
– «Yo le diré a usted; al padre Guardián le estaban tocando las agonías, al otro día del embarque
de Goyito. Me acuerdo todavía que se las recé, estando enferma en casa, de resultas del viaje al
Callao...»
[…]

Manuel Ascensio Segura


(1805 – 1871)

Nació en Lima. Siguió la carrera militar, peleó en la Batalla de Ayacucho en las filas
realistas. Editó y dirigió los periódicos La Bolsa y El Cometa. Su rival político y literario fue
Felipe Pardo y Aliaga.
Obras
Poesía satírica: «A las muchachas», «La pelimuertada»
Teatro: Lances de Amancaes, El Cacharpari (ambos sainetes); El sargento Canuto
(comedia que ridiculiza las bravuconadas de un militar inculto y fanfarrón); La saya y el
manto; Ña Catita, etc.

Valoración
Manuel A. Segura es considerado padre del teatro nacional debido a su abundante
producción dramática. Sus personajes son típicos y criollos, pertenecientes a la clase
media y a los estratos populares, propios de la Lima del periodo costumbrista. Por otro lado,
sobresale por el lenguaje que emplea en sus obras, ya que utiliza con frecuencia modismos
y términos coloquiales y populares típicos de la Lima de la primera mitad del siglo XIX.

Ña Catita

Género: dramático (comedia), estrenada en 1845. Actos: 4

Argumento
Esta comedia nos presenta el conflicto al interior de una familia de clase media en la cual
la madre, doña Rufina, tiene la intención de casar a su hija, Juliana, con don Alejo, un
hombre aparentemente culto y acaudalado. Los problemas surgen debido a que Juliana
está enamorada de Manuel, un joven de pocos recursos económicos. Además, el padre de
Juliana, don Jesús, se opone al matrimonio con Alejo, pues sospecha de sus intenciones.
En estas circunstancias, cobra importancia la figura de Ña Catita, una alcahueta criolla de
avanzada edad, quien intenta sacar provecho de los enredos amorosos. Finalmente,
gracias a la aparición de Juan, recién llegado del Cusco, se descubre que Alejo ya estaba
casado con otra mujer. En consecuencia, Ña Catita y Alejo son expulsados de la casa por
don Jesús; doña Rufina reconoce su error y todo regresa a la normalidad.

Temas
Las manipulaciones de Ña Catita. El matrimonio concertado por la madre. La rebeldía de la
hija.

Rasgos formales
Escrita en verso, predomina el octosílabo.

Personajes
Ña Catita: alcahueta o celestina limeña de avanzada edad
Rufina: madre de Juliana
Jesús: esposo de Rufina y padre de Juliana
Juliana: muchacha enamorada secretamente de Manuel

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Manuel: joven pobre y honrado, protegido por don Jesús


Alejo: pretendiente de Juliana, vive de las apariencias y es apoyado por Ña Catita
Juan: mensajero que descubre la verdadera identidad de Alejo

ROMANTICISMO PERUANO

Contexto histórico
Se inscribe a fines de 1840, cuando Ramón Castilla llega al poder y la situación política
había alcanzado cierta estabilidad y un modesto desarrollo económico gracias al
pragmatismo y astucia del gobierno de turno. El Romanticismo en el Perú se desarrolló
hasta la Guerra del Pacífico.

Autores y obras
Nuestros románticos se identifican con los románticos españoles. En 1848, se publica la
primera novela romántica de la literatura peruana, El padre Horán (escenas de la vida del
Cuzco), de Narciso Aréstegui. En 1851, se da inicio al teatro romántico peruano con la
puesta en escena de El poeta cruzado, de Manuel Nicolás Corpancho. Destacan, en la
poesía, Carlos Augusto Salaverry, autor de Cartas a un ángel; y, en la narrativa, Ricardo
Palma, autor de las Tradiciones peruanas.

Narrativa Romántica
Ricardo Palma
(1833-1919)

En su juventud fue partidario de los liberales y, en especial, de José Gálvez. Participa en el


combate de Dos de Mayo, donde se salva de morir. Fue secretario del presidente Balta.
Luego de la guerra con Chile, es nombrado director de la Biblioteca Nacional. El celo y
abnegación con que cumplió su labor hizo que fuera llamado Bibliotecario Mendigo.

obras:
Históricas: Anales de la Inquisición de Lima, Monteagudo y Sánchez Carrión
Filológicas y Lingüísticas: Neologismos y americanismos, Papeletas lexicográficas
Teatro: Rodil
Poesía lírica: gran parte de su obra poética se reúne en Poesías (1887).
Narrativa: Tradiciones peruanas

Tradiciones peruanas
La tradición es una forma narrativa que combina la leyenda romántica (la cual dota de un
fondo histórico al relato) y el cuadro costumbrista (que arraiga la leyenda en la realidad
nacional). Las Tradiciones peruanas, que se mueven entre lo histórico y ficcional,
constituyen la obra maestra del arte narrativo de Palma.

Partes: La tradición consta generalmente de tres partes:

a) Presentación de la historia o del ambiente.


b) Parrafillo histórico donde se encuentran datos precisos que dan verosimilitud al relato.
c) Desarrollo de la anécdota y cierre con una especie de moraleja.

Características del estilo son la oralidad, la ironía y el humor.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Según José Carlos Mariátegui, las Tradiciones peruanas constituyen una versión
irreverente y sarcástica del pasado colonial. Para Riva-Agüero, Ricardo Palma es un
nostálgico de la Colonia. Se puede decir, sin embargo, que las Tradiciones carecen de
perspectiva histórica, pues no logran rescatar los grandes ejes del devenir nacional, solo
se detienen en lo anecdótico.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Cuando los españoles llegaron en 1532 al Tahuantinsuyo, encontraron una sociedad


bastante plural, en la que había relatos y cantos compuestos en quechua, aimara y
mochica, entre otros idiomas. Esta situación evidencia _____________ como una
característica de la literatura peruana.
A) la religiosidad B) el sincretismo
C) el mestizaje D) el multilingüismo
E) la homogeneidad
2. En el Perú, la literatura en castellano y en formato escrito apareció con la
______________, pero durante este periodo siguieron produciéndose obras literarias
en lengua aborigen como bien lo atestiguan ______________.
A) Independencia – los himnos religiosos católicos
B) Conquista – las numerosas crónicas españolas
C) Emancipación – las expresiones de la tradición oral
D) República – las recopilaciones de mitos andinos
E) Colonia – las composiciones del teatro quechua
3. Marque la alternativa que contiene los enunciados correctos sobre las características
del costumbrismo peruano.
I. Describe de modo realista las costumbres del entorno social.
II. Presenta interés solo por la aristocracia limeña y sus vivencias.
III. Emplea un tono satírico y asume una actitud moralizante.
IV. Se expresó mediante la comedia, la novela y el periodismo.
A) I y III B) II y III C) I, II y IV D) II, III y IV E) III y IV

4. De acuerdo con el siguiente fragmento del poema «La jeta», de Felipe Pardo y Aliaga,
¿qué característica del costumbrismo peruano se puede deducir?
Lleva caballos, cañones,
lleva cinco mil guanacos,
lleva turcos y polacos
y abundantes municiones
pero, lo que más inquieta
su marcha penosa y larga
es la carga
de su jeta.

A) La descripción de los sectores medios provincianos


B) La burla social a las costumbres limeñas del s. XIX
C) El tono satírico en la descripción de un personaje
D) El estilo realista al detallar los usos de la época colonial
E) La crítica política y moral a todos los estratos sociales

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

5. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado sobre la


obra de Felipe Pardo Aliaga: «Dada su formación ______________; cuando describe
costumbres y caracteres los realiza con _____________».

A) aristocrática – minuciosidad
B) criollista – un tono satírico
C) realista – profundidad sicológica
D) neoclásica – un carácter objetivo
E) costumbrista – descarnado prejuicio

6. Luego de leer el siguiente fragmento de «Un viaje», de Felipe Pardo Aliaga, marque
la alternativa que contiene la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) respecto
a las características de su propuesta costumbrista.
El niño Goyito está de viaje. El niño Goyito va a cumplir cincuenta y dos años; pero cuando
salió del vientre de su madre le llamaron niño Goyito; y niño le llaman hoy; y niño Goyito le
llamarán treinta años más; porque hay muchas gentes que van al Panteón como salieron
del vientre de su madre.
I. Emplea la sátira con el fin de adoptar una postura crítica.
II. Presenta la realidad inmediata con un enfoque romántico.
III. Describe costumbres populares de la gran burguesía limeña.
IV. Asume una actitud crítica con respecto al entorno social.

A) VVFF B) VFFV C) FVVV D) FVFV E) FVVF

7. A partir del fragmento citado de Las tres viudas, comedia de Manuel Ascensio Segura,
¿qué característica del teatro del autor se puede apreciar?

MARTINA
[…]
ya nadie sufre ocho días
un marido de rosita.
Y lo digo, aunque te pique,
y aunque te dé un patatús;
[…]
MICAELA
Si almuerza no cena,
si está como ánima en pena.

MARTINA
Sarna con gusto no pica.

A) Incorpora en el lenguaje diversos términos coloquiales.


B) Describe el comportamiento de personajes aristocráticos.
C) Emplea expresiones cultas y reflexivas de raíz neoclásica.
D) Muestra una actitud satírica hacia la sociedad limeña.
E) Utiliza en sus obras una prosa popular llena de refranes.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

8. En cuanto al siguiente fragmento de la comedia Ña Catita, de Manuel A. Segura, ¿qué


se puede inferir respecto al argumento de la obra?

CATITA
Habla con menos descoco
De un sujeto tan instruido,
que debe dentro de poco,
hijita, ser tu marido.

JULIANA
¿Mi marido?

RUFINA
¡Sí, señor!
¡No empieces a incomodarme!

JULIANA
A quien no tengo amor
no podré nunca ligarme.

A) La hija se muestra sumisa ante la presión de la madre y de Ña Catita.


B) Juliana manifiesta su disconformidad respecto a la boda con Manuel.
C) Doña Rufina obliga a su hija a casarse sin importarle sus sentimientos.
D) Doña Rufina expresa su desacuerdo con los enlaces por conveniencia.
E) La alcahueta, por indicación de don Jesús, busca obtener un beneficio.

9. ¿Qué rasgo estilístico de las Tradiciones está presente en el siguiente fragmento, que
corresponde al final de la tradición «Un litigio original», de Ricardo Palma?

Ahora estoy segurísimo de que en los labios de todos mis lectores retoza esta pregunta:
¡Y bien señor tradicionalista! ¿Quién ganó el pleito? ¿El de Santiago o el de Sierrabella?
Averígüelo Vargas. (Y a propósito. Este Vargas debió haber sido un gran husmeador de
vidas ajenas, pues siempre anda metido en chismes y averiguaciones). Yo lo sé; pero
es el caso que no quiero decirlo. Amigos tengo en ambos bandos, y no estoy de humor
para indisponerme con nadie por satisfacer curiosidades impertinentes. Conque lo
dicho. Averígüelo Vargas.

A) Evidencia una conjunción de elementos reales, históricos y banales.


B) Destaca la incorporación de giros criollos humorísticos y refranes.
C) Asume los moldes del cuento popular bajo un fondo costumbrista.
D) Ofrece una moraleja mediante la cual busca erradicar el chisme.
E) Emplea la oralidad y el tono de diálogo entre el narrador y el lector.

10. Marque la alternativa que contiene la afirmación correcta con respecto a las
Tradiciones peruanas, de Ricardo Palma.

A) La presencia de rasgos costumbristas le restan niveles de verosimilitud.


B) Su contenido muestra una conjunción de aspectos históricos y ficcionales.
C) Su estructura está conformada por cuatro partes que incluyen anécdotas.
D) Presenta varios parrafillos históricos que contienen pocos datos fidedignos.
E) La inclusión final de una moraleja opaca la pretensión didáctica del autor.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Psicología
TEORÍA
APRENDIZAJE I y II: ENFOQUES CONDUCTUAL y
COGNITIVO

ENFOQUE CONDUCTUAL

1. Definición de aprendizaje
2. Aprendizaje por condicionamiento clásico o modelo básico de Asociación de
Estímulos: Iván Pávlov y John Broadus Watson
3. Aprendizaje por condicionamiento instrumental u operante: B.F. Skinner

ENFOQUE COGNITIVO

1. Definición
2. Teorías cognitivistas del aprendizaje
3. Aprendizaje observacional
4. Estrategias de aprendizaje
5. Metacognición
6. Aprendizaje autorregulado y cooperativo

ENFOQUE CONDUCTUAL

Los diferentes elementos con los que interactuamos en nuestro entorno van
moldeando la repetición o el decaimiento de nuestras acciones. Así entonces, el
hecho de ganar un premio luego de participar en un juego de lotería o evitar
enfermarnos al tomar un medicamento hará que continuemos con estas prácticas.
En tanto que la aplicación de una multa luego de cometer una infracción de tránsito
o el ser despojados de nuestra propina semanal cuando cometíamos una
«travesura» de niños, tienen el propósito de disminuir la frecuencia de estas
conductas indeseables.

En la primera parte de la presente lección, se analizará porqué y cómo así se


producen estos cambios de frecuencia en diversas conductas de nuestra vida diaria,
a partir de los principios del aprendizaje conductual.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

«El comportamiento está determinado por sus consecuencias»


B. F. Skinner

1. Definición de aprendizaje

El aprendizaje es un cambio relativamente permanente en los conocimientos o el


comportamiento generado por la experiencia (Feldman, 2005; Woolfolk, 2010).

Es decir, el cambio es producto de la experiencia, práctica e interacción sujeto-


entorno. Además, su agente causal puede ser el contenido y estructura del
conocimiento o la relación de la conducta con los estímulos. Y La duración del cambio
es permanente, hasta que ocurra un nuevo aprendizaje que lo afecte, sustituya o
reestructure.

Se descartan como aprendizaje aquellos cambios de conducta a consecuencia de:


consumo de estimulantes (esteroides), sustancias psicoactivas, la satisfacción de
necesidades fisiológicas homeostáticas, procesos neurodegenerativos (Alzheimer,
Parkinson, encefalopatías, etc.) y procesos de adaptación sensorial. También se
descartan los cambios biológicos que aparecen de forma natural, producto de la
maduración como, por ejemplo, cambios de voz en la adolescencia.

A veces, la diferencia entre los conceptos de maduración y aprendizaje no siempre es


muy clara, como en aquellos casos de cambios de conducta cuando los niños
empiezan a gatear o a ponerse de pie; aquí intervienen tanto la maduración como el
aprendizaje; es probable que las personas estén genéticamente predispuestas a
actuar de cierta manera, pero el desarrollo de las conductas específicas depende de
la estimulación del entorno.
En psicología, entre los diversos enfoques sobre el aprendizaje, estudiaremos a tres
modelos teóricos: conductual, cognoscitivo y observacional.

• Aprendizaje desde la perspectiva Conductual

En este capítulo, solo abordaremos la explicación del aprendizaje que nos ofrece el
enfoque conductista. Para el conductismo, el aprendizaje es un cambio en la conducta
observable la cual está determinada por eventos y factores ambientales específicos,
denominados estímulos. Este enfoque destaca que el aprendizaje es producto de una
relación contingente (temporal) entre estímulos y respuestas observables, medibles y
controlables. El condicionamiento es el principio de adquisición de una nueva
conducta. Por condicionamiento se entiende una modalidad de aprendizaje por la
cual un sujeto adquiere la predisposición para emitir una respuesta específica, rápida
o probable, producto de una asociación sistemática entre estímulos y respuestas.
El condicionamiento permite explicar, controlar y modificar conductas humanas tales
como hábitos, costumbres, preferencias, miedos, depresión, fobias, desadaptaciones,
etc. Existen dos tipos de condicionamiento: a) clásico y b) operante.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

2. Aprendizaje por condicionamiento clásico o modelo básico de Asociación de


Estímulos: I. Pávlov y J. Watson

El condicionamiento clásico es un principio de adquisición conductual que permite


explicar cómo diversas respuestas reflejas como las emociones innatas, aparezcan
ya no solo ante estímulos que naturalmente las provocan, sino ante otros estímulos a
los que estuvieron asociados. Se llama «clásico» porque fue el primer y más antiguo
modelo o esquema experimental de aprendizaje.

Este modelo también es conocido como asociación de estímulos. Fue descubierto


por el fisiólogo ruso Iván Pávlov (1901), quien halló que un reflejo como la salivación
no solo aparece ante la presencia de la comida, sino que logró demostrar que la
salivación también podía ser causada por el sonido de un metrónomo. ¿Cómo así?
Asociando numerosas veces el sonido del metrónomo con la comida (Fig6-1).

Fig. 6-1. Experimento de I. Pavlov (quien aparece a


la derecha del lector) que dio inicio al modelo del
condicionamiento clásico.

En el condicionamiento clásico, se distinguen los siguientes elementos:


• Estimulo incondicionado (Ei): estímulo que provoca naturalmente una respuesta
innata (no aprendida).
• Respuesta incondicionada (Ri): respuesta innata (no aprendida) producida por el
estímulo incondicionado.
• Estimulo neutro (En): estímulo que, antes del condicionamiento, no tiene efecto sobre
la respuesta que se desea obtener.
• Estimulo condicionado (Ec): estímulo antes considerado como neutro que, después
de varias asociaciones con el estímulo incondicionado, adquiere la propiedad de
provocar una respuesta similar a la generada por el estímulo incondicionado.
• Respuesta condicionada (Rc): respuesta de apariencia similar a la respuesta
incondicionada, pero producida por un estímulo condicionado.

En otro experimento realizado por Pávlov (ver Figura 6-2), la comida era el estímulo
incondicionado (Ei) que provocaba naturalmente la respuesta de salivación (Ri).
Después de diez asociaciones del Ei con el estímulo neutro (En), es decir el sonido
de la campana, se observó que este sonido adquirió la propiedad de provocar

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

salivación. El estímulo neutro (sonido de la campana) se convirtió en un estímulo


condicionado (Ec) que produjo una respuesta similar a la del reflejo (salivación), a esta
última se le conoce como respuesta condicionada (Rc).

Fig. 6-2. Diagrama del modelo de condicionamiento clásico de I. Pavlov.

Como se puede observar, este modelo utiliza el principio de asociación o


apareamiento de estímulos, al asociar un estímulo neutro con uno que sí provoca
una respuesta refleja y, después de varias repeticiones, el estímulo neutro adquiere
la propiedad del incondicionado, provocando una respuesta similar a la refleja.
Una vez producido el condicionamiento, el Ei se convierte en el Refuerzo de la
potencia provocadora del Ec. Si se suprime este refuerzo, el potencial provocador de
RC que adquirió el Ec se debilita hasta desaparecer, a esto se denomina Extinción.

▪ Experimento sobre aprendizaje de fobias: John B. Watson


Pávlov influyó notablemente en John B. Watson, quien fundó en EE. UU. la Escuela
Conductista. Fue justamente el condicionamiento clásico lo que empleó Watson en
el célebre experimento de «el pequeño Albert» (ver Figura 6-3).

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Fig. 6-3. John Watson (quien aparece a la izquierda del lector),


fundador de la escuela conductista.

En este experimento (ver Fig. 6-4), este infante de once meses de edad adquirió una
fobia, es decir aprendió a presentar conductas temerosas a las ratas blancas. Al
principio no presentó ningún miedo por la rata y hasta permitía que se le subiera al
cuerpo. Mientras el pequeño jugaba con la rata, Watson –ubicado detrás del niño–
le pegaba a una barra de hierro con un martillo haciendo un ruido ensordecedor,
provocando el llanto en el niño. Después de varias asociaciones del ruido y la rata,
Albert lloraba con solo ver a la rata; es decir se había instalado, en Alberto, el miedo
irracional (fobia) a la rata. Watson, con este experimento, demostró que el miedo
(incluidas las fobias) y las diversas respuestas emocionales ante ciertos estímulos,
son aprendidas.

Fig. 6-4. Diagrama del modelo de condicionamiento clásico de J. Watson en el


experimento del “Pequeño Albert”.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

3. Condicionamiento instrumental u operante: Burrhus Frederick Skinner.

Burrhus Frederick Skinner, psicólogo conductista


estadounidense (1904-1990) desarrolló los principios
del Condicionamiento Operante, fue el primero en
distinguir entre conducta respondiente y
conducta operante, refiriéndose en el primer caso a
la conducta refleja del modelo básico pavloviano; y,
en el segundo, a la conducta que un organismo emite
para producir un resultado deseable (Ver diferencias:
Tabla 6-1). Lo característico de las conductas
operantes es que producen consecuencias,
porque «operan» en el ambiente, por ello Skinner las
llama Conductas operantes. Así, si marcamos un
número telefónico, el estímulo consecuente es la
contestación a la llamada; si saludamos a alguien, el estímulo consecuente es la
devolución del saludo. En la conducta operante se produce la siguiente relación (Fig.
6-5):

Figura 6-5

CONDICIONAMIENTO CONDICIONAMIENTO
DIFERENCIAS
CLÁSICO OPERANTE
Conducta Respondiente (refleja). Operante (emitida).
Rol del sujeto Pasivo. Activo.
Los estímulos impresionan El sujeto acciona y
Relación con el ambiente
al sujeto. modifica el ambiente.
Se aprende por las
Mecanismo de Se aprende por asociación
consecuencias que origina
aprendizaje de estímulos (contigüidad).
la conducta (efecto).
Tabla 6-1. Diferencias entre Condicionamiento Clásico y Operante

El Condicionamiento operante es un principio de adquisición conductual según el cual


la conducta se adquiere, desarrolla y mantiene por las consecuencias que
produce en el entorno. Thorndike lo llamaba «instrumental» porque para él la
respuesta o conducta servía como medio o recurso (instrumento) a través del cual el
sujeto obtiene estímulos, Skinner se basó como antecedente en este concepto y
propuso el término «operante» porque la conducta opera (actúa) sobre el entorno
ocasionando efectos que la mantienen (estímulos reforzadores o consecuentes).

En la investigación conductual, se utiliza la llamada Caja de Skinner (ver Figura 6-6),


que es una «jaula» experimental creada por Skinner para el estudio del
Condicionamiento operante en animales pequeños.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Figura 6-6. Caja de Skinner

En esta caja había una palanca que al presionarla surtía de bolitas de comida. Las
ratas que presionaban la palanca recibían comida. ¿Qué sucedía a partir de ahí?
Oprimían una y otra vez la palanca. Ahí estaba la respuesta a la interrogante de por
qué los organismos repetían conductas. Repetían las conductas que producían
consecuencias satisfactorias, estas consecuencias aumentaban la probabilidad de
que la conducta se repitiera, reforzaban la conducta. A esta consecuencia se le llamó
Reforzador (estímulo que aumenta la probabilidad de que una conducta vuelva a
ocurrir).
Skinner, considerando la Ley del Efecto planteada por Edward Thorndike, formuló la
Ley del Refuerzo que explica por qué se repiten las conductas: «Si una conducta
operante es seguida por la presentación de un reforzador, esta se fortalece».

La triple relación de contingencia

Es el modelo básico del condicionamiento operante y se refiere a las unidades de


análisis del comportamiento (ver Figura 6-7) que intervienen en el aprendizaje
(variables) lo cual permite desarrollar tecnologías para el control y explicación de la
conducta, estas variables son las siguientes:

a) Estímulo discriminativo: evento que alerta al sujeto para que emita la respuesta
operante;

b) Conducta operante: es la conducta misma, la cual opera sobre el ambiente,


modificándolo y generando consecuencias; y

c) Estímulo consecuente: es el efecto que produce la conducta. Variable que


permite controlar la conducta.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Figura 6-7. Diagrama de la triple relación de contingencias según el modelo de


condicionamiento operante de B.F. Skinner.

Veámoslo en un ejemplo de una situación experimental (Fig. 6-6): cada vez que se
enciende la luz roja y el animalito presiona la palanca, cae una bolita de comida en el
dispensador de alimento. La luz funciona como una señal de aviso de que, si presiona
la palanca en ese momento, recibirá comida.

- Al estímulo luz se le llama estímulo discriminativo y actúa como señal; esto es,
determina la ocasión para realizar la conducta, no provoca la respuesta, solo
señala la ocasión.
- Presionar la palanca, es la conducta operante.
- La bolita de comida en el dispensador, es el estímulo consecuente o reforzador

Principios del Condicionamiento Operante:

Este modelo de aprendizaje asume que, para poder cambiar las conductas, se debe
cambiar de manera directa el contexto de estas; es decir, es necesario cambiar, o sus
antecedentes o, preferentemente sus consecuencias o, a veces ambos.

Se llaman principios del condicionamiento operante a los procedimientos para la


adquisición de conductas deseables y para reducción o eliminación de
comportamientos socialmente inaceptables. Para estos efectos, son tres los principios
del condicionamiento operante:

1. Reforzamiento;
2. Castigo; y
3. Extinción.

a) Reforzamiento: se refiere al procedimiento por el cual un estímulo o evento es


contingente (relación temporal) a la emisión de una conducta, aumentando la
probabilidad que ésta se repita en el futuro. Puede ser:

● Reforzamiento o refuerzo positivo es el procedimiento en el que la emisión


de una conducta se incrementa si a esta le sigue la entrega de un estímulo
reforzador. En la situación experimental, la rata aumenta la frecuencia de
presiones de palanca si se le presenta comida luego de cada presión. Ejemplos,
un padre permite que su hija vea TV, luego que ella guarda sus juguetes; un
Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

profesor elogia públicamente a un alumno, luego que este es el único que le


responde su pregunta, etc. (Fig. 6-8).

Figura 6-8: Reforzamiento o refuerzo positivo: Al niño le gusta


obtener caritas felices. Estas les son entregadas por hacer su tarea
● o por llegar temprano.
Reforzamiento o refuerzo negativo es el procedimiento en el que la
frecuencia de una conducta se incrementa, si al emitirse esta genera la
eliminación de un estímulo aversivo. En la situación experimental, la rata
está expuesta a un ruido intenso cuando entra en la caja. Casualmente,
presiona la palanca y el ruido desaparece por un segundo. ¿Qué sucederá?
Aumentaran las presiones de palanca porque ello elimina el ruido. Ejemplos,
la persona que toma un analgésico y logra desaparecer una cefalea; el alumno
que estudia con mayor frecuencia para evitar salir desaprobado de año, etc.

b) Castigo: procedimiento por el cual se disminuye la probabilidad de que una


conducta ocurra en el futuro, como consecuencia de un evento aversivo. Puede ser:

● Castigo positivo, consiste en administrar (sumar) un estímulo aversivo,


punitivo o desagradable, después de la realización de una conducta
socialmente reprobable y, en consecuencia, ésta tiende a disminuir. En la
situación experimental, la rata presiona la palanca y recibe un choque eléctrico.
La conducta de presionar la palanca disminuirá. Ejemplos, la madre regaña a
su hijo, luego que este salió a la calle sin su permiso; el jefe amenaza a su
empleado con despedirlo, porque cometió una falta grave, etc.

● Castigo negativo consiste en suprimir o eliminar (restar) reforzadores


como consecuencia de la emisión de una conducta. Cada vez que el sujeto
emite la conducta, se le quita un estímulo agradable. En lo posterior, el sujeto
dejará de emitir la conducta castigada para «no perder» estímulos agradables.
Por ello, al castigo negativo se le llama también Costo de Respuesta.
Ejemplos, si un niño no consume su comida, entonces, se le retira el postre; al
empleado que llega tarde al trabajo, se le descuenta de su salario, etc. (Fig. 6-
9).

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Figura 6-9. Castigo negativo o costo de respuesta.

c) Extinción: es la supresión de refuerzo a una conducta operante (previamente


reforzada). En la situación experimental, después de haber aprendido a obtener
alimento presionando la palanca, la rata presiona la palanca y ya no recibe alimento.
La conducta de presionar la palanca se extinguirá. Ejemplo, la persona que dejó de
saludar al vecino, porque no le respondía el saludo.

TIPO
PRINCIPIO EFECTO
POSITIVO (sumar) NEGATIVO (restar)

REFORZAMIENTO Aumenta la La conducta (Ro) es La conducta operante


conducta reforzada con un (Ro) elimina un estímulo
estímulo agradable. desagradable.

Disminuye la La conducta (Ro) es Producida la conducta


CASTIGO conducta seguida por un (Ro), se retira o pierde
estímulo aversivo. un estímulo agradable.

Decremento
EXTINCIÓN de la
conducta
Tabla 6-2. Principios del condicionamiento operante

Los términos «positivo» y «negativo» aplicado a los procedimientos de reforzamiento y


castigo para B.F. Skinner tienen una acepción aritmética (suma y resta). Por tanto, se
entiende que, al emitirse una conducta, debemos apreciar su efecto: a) sí se produce la
suma, adición o entrega de un estímulo, entonces es positivo; pero, b) si emitida la
conducta, ésta, por el contrario, tiene como efecto, suprimir, retirar o evitar un estímulo,
entonces es negativo. Descartándose que los términos «positivo» y «negativo» tengan una
connotación ética, moral o ideal, referida a acciones buenas o malas.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

RESUMEN

En el comercial de la fábrica de la felicidad de Coca Cola, se observa que un cliente que


compra en una máquina expendedora de gaseosas primero ingresa una moneda y se inicia
un proceso interno de fabricación del producto hasta que finalmente sale. De igual manera,
en el aprendizaje cognitivo primero un estímulo que ingresa al sistema sensorial genera
procesos cognitivos, como la atención, percepción, memoria, pensamientos, entre otros;
pudiendo establecer modificaciones en los esquemas mentales y generando aprendizajes.
Para un conductista en cambio, cuyo modelo es estímulo-respuesta al introducir la moneda
sale la gaseosa, por tanto, no considera los procesos internos. En la siguiente parte de la
clase, abordaremos cómo se produce el aprendizaje cognitivo desde la perspectiva de las
diversas teorías ligadas a dicho enfoque.

ENFOQUE COGNITIVO
«Los estudiantes deben ser animados a descubrir el mundo y las relaciones
por sí mismos»
Jerome Bruner

1. DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO

Los psicólogos cognitivos reconocen la importancia de los condicionamientos clásico


y operante. Sin embargo, proponen que existen otras formas de adquirir
conocimientos. Ellos señalan que el aprendizaje no sólo es resultado de factores
externos, sino también de factores internos que no se observan directamente, estos
son, los llamados procesos mediadores (Papalia, 2009).

Un proceso mediador es la actividad cerebral que retiene el ingreso sensorial y lo


elabora convirtiéndolo e interpretándolo en categorías, atributos o conceptos.

Son constructos hipotéticos que explican procesos que se infieren, tales como:
atención, percepción, memoria, pensamiento, etc.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Desde la perspectiva cognitiva, el aprendizaje se define como cambios que ocurren en


los procesos mediadores, entre la recepción del estímulo y la respuesta. El aprendizaje se
da cuando adquirimos que derivan en un nuevo esquema cognitivo.

Por tanto:
Los teóricos cognitivos conciben al sujeto como un procesador activo de los
estímulos y no son los estímulos los que determinan el comportamiento.

Fig. 6-10: Modelo del aprendizaje cognitivo

2. TEORÍAS COGNITIVISTAS DEL APRENDIZAJE

2.1. ANTECEDENTES

Teoría Gestáltica del Aprendizaje


La Escuela Gestalt (liderada por Max Wertheimer), una de las más importantes
precursoras de las teorías cognitivistas, sostenía que el aprendizaje ocurre por un
proceso de organización y reorganización cognitiva del campo perceptual, en el
cual el individuo juega un rol activo agregando algo a la simple percepción, de tal
manera que se puedan percibir como una unidad o totalidad. Los gestaltistas
investigaron el aprendizaje y la resolución de problemas; aportando el concepto de
insight que significa la comprensión súbita producida por la rápida reconfiguración
de los elementos de una situación problema, permitiendo discernir la solución.

Por ejemplo, se formula una pregunta al estudiante y al no encontrar la solución,


desiste momentáneamente, para luego de un tiempo, repentinamente, hallar sentido
al problema, lo cual le permitirá encontrar la respuesta correcta.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

2.2. TEORÍAS COGNITIVISTAS DEL APRENDIZAJE


Entre las principales teorías cognitivistas del aprendizaje tenemos:
1. Teoría del procesamiento de la información.

Explica el aprendizaje en base a la metáfora computacional, la cual establece una


analogía entre el funcionamiento cognitivo y los procesos que ocurren en la
computadora.
Procesamiento es la actividad de recepción, almacenamiento y recuperación de
información, donde ésta es elegida o buscada activamente.

Aprender es procesar y almacenar información en diferentes tipos de


memorias.
El procesamiento de información se realiza en la siguiente secuencia:
Registro
Sensorial Atención Percepción Memoria

Toma de Pensamiento
decisiones Recuperación

Fig. 6-11 Secuencia del procesamiento de la información.

2. Aprendizaje por Descubrimiento de Jerome Bruner


Para Bruner, el aprendizaje es el proceso permanente
de formación de estructuras cognitivas, denominadas
conceptos, y el desarrollo de habilidades para la
resolución de problemas.
De acuerdo con esta teoría, los estudiantes deben
construir inductivamente los conceptos
académicos, a partir de los ejemplos facilitados por los
docentes.
El razonamiento inductivo consiste en la formulación de
reglas, conceptos y principios generales a partir de
casos particulares.
El aprendizaje es el descubrimiento que el estudiante
hace por sí mismo, a su propio ritmo, a partir de las Fig. 12-4 Aprendizaje por Descubrimiento
tareas de búsqueda que le encargan los docentes.

El proceso de aprendizaje por descubrimiento seguiría


la siguiente secuencia:

1.Recolección 2. Organización 3. Representación


de datos. de datos del entorno

Fig. 6-12 Etapas del Aprendizaje por Descubrimiento

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

2. Aprendizaje Significativo de David Ausubel


El aprendizaje significativo por recepción se produce al relacionar de forma
sustantiva, un conocimiento nuevo con las ideas preexistentes en la estructura
cognitiva del aprendiz en un proceso denominado anclaje, lo cual le permite
otorgarle un sentido a la información. (figura 6-13).
Los nuevos contenidos se integran al conocimiento existente en la memoria del
aprendiz, para ser reestructurados y jerarquizados en niveles de abstracción,
generalidad e inclusividad de sus contenidos, adquiriendo un sentido definido.

Las características del aprendizaje significativo son:


• Uso de razonamientos inductivo y deductivo en la formación de conceptos
escolarizados.
• La información nueva se relaciona con la estructura cognitiva ya existente, de
forma sustantiva, no arbitraria, ni al pie de la letra.
• Fomenta en el estudiante una actitud y disposición favorable para extraer el significado
del aprendizaje.

Fig. 6-13 A. significativo. Relacionar lo sabido con lo nuevo

3. APRENDIZAJE OBSERVACIONAL

El pionero de la investigación del aprendizaje por


observación (denominado también, aprendizaje
social, imitativo o vicario), es Albert Bandura (1925).

Según esta teoría la adquisición del aprendizaje


depende principalmente de la atención puesta al
comportamiento de otras personas consideradas
como modelosa imitar.

El aprendizaje por observación ha sido confirmado


en un experimento en el que los niños que ven a una
persona adulta pegando, tirando al suelo y dando
patadas a un muñeco inflable tienden a actuar de

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

manera más agresiva de aquellos niños cuyo modelo es una persona tranquila
(Bandura, Ros y Ros, 1961).

El aprendizaje observacional se da en cuatro etapas:

1) Observación. Prestar atención y percibir las características básicas del comportamiento


de otra persona.

2) Memorización. Recordar el comportamiento.

3) Ejecución. Reproducir la acción.

4) Retroinformación. Sentirse motivado a aprender y realizar la conducta en el futuro.

Fig. 6-13: Experimento con el muñeco bobo.

4. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Son los procedimientos de planeación y organización del estudio dirigido al


rendimiento exitoso; permiten potenciar la atención y esfuerzo, procesar la
información con profundidad y verificar la comprensión. La siguiente tabla resume las
diferentes modalidades existentes.

Estrategia Finalidad u objetivo Técnica


Repaso Repaso simple -Repetición simple y acumulativa
Repetición literal de la
información
Apoyo al repaso -Subrayar
-Destacar
-Copiar
Elaboración Procesamiento -Palabra clave.
Relacionar la simple -Rimas
información nueva con - Imágenes mentales
- Parafraseo

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

los conocimientos Procesamiento -Elaboración de inferencias.


previos complejo -Resumir
-Analogías
-Metáforas
Organización Clasificación de -Uso de categorías.
Asignar un nuevo código la información -Cuadros sinópticos.
o estructura informativa
Jerarquización -Redes semánticas.
y organización de la -Mapas conceptuales.
información -Uso de estructuras textuales.
Supervisión de la Control y evaluación -Plantearse preguntas para
comprensión del aprendizaje verificar lo aprendido
Generar consciencia de -Resolver cuestionarios,
los procesos y recursos exámenes, prácticas
de aprendizaje -Volver a leer
- Validar la coherencia y calidad de
la información aprendida.
Autocontrol emocional Disminuir las
Consciencia del rol de interferencias -Control de la ansiedad
las emociones en el emocionales -Creencias de autoeficacia
aprendizaje -Promover autoestima

Tabla 6-3 Estrategias de aprendizaje

Las estrategias de aprendizaje pueden enseñarse. El estudiante después de


constante práctica adquiere la habilidad de procesar información con una mayor
eficacia y destierra el hábito de la memorizaciónmecánica como opción principal para
aprender.

Los estudiantes conscientemente deben activar sus procesos cognitivos para


aprender, dirigiendo su atención a los aspectos más importantes; de forma voluntaria
invertir esfuerzo para relacionar, elaborar, interpretar, organizar y reorganizar la
información; pensar con profundidad; y finalmente verificar su propio aprendizaje y
estar dispuesto a cambiar de estrategia, si lo empleado no es satisfactorio para lograr
lo deseado.

5. METACOGNICIÓN

Se refiere a la capacidad de evaluación y regulación de los propios procesos y


productos cognitivos con el propósito de hacerlos más eficientes en situaciones de
aprendizaje y resolución de problemas (Flavell, 1993). Antes se denominaba
conciencia reflexiva (pensar y repensar). Cuando una persona es consciente e informa
a otros de cómo es la actividad que desenrolla para estudiar de modo que le sea
posible aprender, está haciendo metacognición. Según Flavell (1995), las estrategias
metacognitivas a desarrollar son las siguientes:

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

A. Planificación
Proyectar objetivos de aprendizaje,
tiempos a emplear, valorar el grado de
dificultad del contenido y técnicas a
utilizar.

C. Evaluación B. Control
Comparar los Verificar la cantidad y
resultados obtenidos, calidad en el avance de
con los objetivos de objetivos, detectar los
aprendizaje factores que favorecen o
dificultan el aprendizaje.

Tabla 6-4 Metacognición.

Las habilidades metacognitivas se entrenan en un proceso que se conoce como


«aprender a aprender» y se desarrollan con el hábito de la introspección
(autorreflexión permanente). La metacognición se educa y es aplicable en el ámbito
académico con la finalidad de hacer que el aprendizaje sea más consciente y eficaz.

6. APRENDIZAJE AUTORREGULADO Y COOPERATIVO

Aprendizaje Autorregulado Aprendizaje Cooperativo


Incluye la «metacognición» como un Método enseñanza/aprendizaje desarrollado en
elemento fundamental. los años setenta (Johnson y Jhonson, 1989;
Kagan, 1994), actúa con los recursos del grupo
La planificación, el control y la con el objetivo de mejorar el aprendizaje y las
evaluación son importantes para su relaciones sociales.
ejecución.
Cuando el aprendizaje se organiza
Incluye procesos motivacionales y cooperativamente, los objetivos de los distintos
afectivos. Un estudiante motivado, alumnos están interconectados; por tanto, cada
selecciona y realiza actividades por el uno asume el objetivo de que los demás
interés y la meta. Puede mostrar mayor aprendan, de esta manera los alumnos trabajan
esfuerzo mental para su tarea y juntos para maximizar su propio aprendizaje y
emplear estrategias más efectivas. el de los demás.

Tabla 6-5 Aprendizaje regulado y cooperativo.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

EJERCICIOS DE CLASE

En los siguientes enunciados identifique la respuesta correcta:

1. La madre de Violeta siempre usaba una colonia de olor a limón. El día de la separación
de los progenitores de Violeta, su padre la arrancó de los brazos de su madre,
provocándole desesperación, tristeza y llanto. Con el tiempo, cada vez que Violeta
sentía una colonia olor a limón se desesperaba, se entristecía y lloraba. Respecto al
condicionamiento clásico, la conducta de Violeta ante el olor de la colonia es un
ejemplo de

A) estímulo neutro. B) estímulo incondicionado.


C) respuesta incondicionada. D) respuesta condicionada.
E) estímulo condicionado.

2. Marisela quiere que su hijo deje de mentirle. Para esto, cada vez que le descubre una
mentira, le quita la tablet que él usa para jugar «online» con sus primos. Esto ha
disminuido la conducta de mentirle. Considerando el condicionamiento operante, la
medida tomada por Marisela se relaciona con el concepto de

A) refuerzo negativo. B) castigo positivo. C) refuerzo positivo.


D) castigo negativo. E) extinción.

3. De acuerdo con la teoría de Jerome Bruner, los estudiantes deben construir


inductivamente sus conocimientos. Basándose en esta teoría, Pablo, para enseñarle
a su hermano Luis el concepto de «liso», debería____________, de modo que Luis
represente el concepto.

A) entregarle objetos como un espejo, un peine y un retazo de seda para que sienta
su textura
B) describirle las características de lo liso y señalarle objetos similares que hay en su
cuarto
C) mostrarle fotografías de paisajes ribereños de la Amazonía peruana,
especialmente de día
D) asignarle la tarea de recortar figuras en diferentes diseños de papel de regalo
reciclados
E) entregarle varias piedras irregulares para que las junte con una soguilla de dos
metros y medio

4. Alondra estudia en la modalidad virtual a pesar de que muchos le dicen que de esa
forma no se aprende. Sin embargo, ella considera que sí logra aprender si además se
apoya con sus compañeros en reuniones por internet. Además, su rendimiento
académico ha mejorado considerablemente gracias a este intercambio constante de
información. Se deduce que el progreso académico es producto del aprendizaje

A) significativo. B) cooperativo.
C) por descubrimiento. D) social.
E) por condicionamiento operante.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

5. El aprendizaje es definido como el cambio relativamente permanente de una conducta


en base a la experiencia. Identifique qué casos corresponden con la definición de
aprendizaje.

I. Sebastián es un bebé que logra quedarse sentado en su cuna sin la ayuda de sus
progenitores.
II. Juan ha retornado al colegio luego de sus vacaciones de verano y muestra un
cambio en su voz al igual que varios de sus compañeros.
III. Cada vez que Miguel escucha el nombre de su ex enamorada, reacciona con un
notorio gesto de desagrado.

A) Solo I. B) I y III. C) II y III. D) Solo III. E) I y II.

6. En una tienda de venta de ropa, se comunica cada semana a sus trabajadoras que
deben aumentar la venta y eso les permitirá renovar su contrato cada mes. Las
empleadas se esmeran en vender cada vez que escuchan esos comunicados.
Respecto a la triple relación de contingencia en la conducta de las vendedoras,
mencione el valor de verdad (V o F) en los siguientes enunciados:

I. El estímulo discriminativo es el comunicado de aumentar las ventas cada semana.


II. La conducta operante es que las empleadas se esmeran para vender.
III. El estímulo consecuente es la renovación del contrato cada mes.

A) FVF B) VVV C) FFF D) FFV E) VFV

7. En una ciudad las avenidas A y B son paralelas. Alfredo maneja tranquilo dirigiéndose
a su trabajo por la avenida A, evitando transitar por la avenida B donde hubo una serie
de accidentes automovilísticos. Por otro lado, la mamá de Pepito de seis años, le
permite quedarse más horas en la piscina, cada vez que, arregla solito sus juguetes
después de jugar y antes de salir a la calle. Respectivamente, estos casos ilustran
los reforzamientos de tipo:.

A) positivo y negativo. B) positivos.


C) positivo y costo de respuesta. D) negativos.
E) negativo y positivo.

8. Margarita intentó resolver un problema de matemática durante el receso de sus clases


en la Pre. En el segundo receso y cinco minutos después que tocaran el timbre de
salida, lo volvió a intentar sin éxito. Al día siguiente, en clase de Psicología, mientras
el profesor escribía la fórmula del cociente intelectual, vislumbró la solución del
problema matemático y luego comprobó que había dado con el resultado correcto.
Considerando las teorías del aprendizaje cognitivo, podemos señalar que Margarita
experimentó una adquisición por

A) imitación. B) extinción. C) insight.


D) condicionamiento. E) descubrimiento.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

9. Los padres de Eduardo lo llevan al psicólogo a petición de su colegio, ya que


constantemente agrede verbalmente a sus compañeros gritándoles groserías. Ellos le
mencionan al profesional: «seguramente eso lo aprende en el colegio». Sin embargo,
el psicólogo observó a la familia, fuera de su consulta, gritándose groserías. El tipo de
aprendizaje vinculado con estas conductas de Eduardo se denomina

A) vicario.
B) por descubrimiento.
C) significativo.
D) condicionamiento clásico.
E) insight.

10. Juliana estudia en la modalidad virtual y, en los últimos días, ha creído conveniente
dejar de usar marcadores para resaltar las ideas principales en sus boletines impresos
y ahora realiza el resaltado en su separata virtual, logrando así agilizar su estudio. Sin
embargo, considera que el diseño de los mapas conceptuales que hace de cada clase
debe continuar realizándolo en su cuaderno. Respecto al caso, identifique los
enunciados correctos.

I. Juliana ha realizado modificaciones en su estrategia de elaboración.


II. Esta alumna ha mantenido la realización de la estrategia de supervisión.
III. Lo que hace con sus boletines virtuales es una estrategia de repaso.

A) Solo I
B) II y III
C) Solo II
D) I y III
E) Solo III

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Educación Cívica
PODER EJECUTIVO: ESTRUCTURA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA. PODER
JUDICIAL: ÓRGANOS JURISDICCIONALES

1. EL PODER EJECUTIVO

El Poder Ejecutivo es aquel que ejerce la administración y el manejo de todos los bienes
del Estado a través del gobierno.

De acuerdo a su Ley Orgánica (Ley N° 29158, artículo 2) el Poder Ejecutivo está integrado
por:

PODER EJECUTIVO

Presidencia Consejo Presidencia Entidades


de la de del del
República Ministros Ministros
Consejo de Ministros Poder Ejecutivo

Dina Boluarte
Presidenta de la República

El régimen político peruano establece que los congresistas y el


presidente de la República se eligen en el mismo tiempo y por el
mismo periodo.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

funciones
características

▪ Es el Jefe de Estado y personifica a la Como Jefe de Estado:


Nación.
▪ Para ser elegido se requiere ser peruano ▪ Cumplir y hacer cumplir la Constitución y
de nacimiento, tener más de treinta y cinco los tratados, leyes y demás dispositivos
años y gozar del derecho de sufragio. ▪ Representar al Estado dentro y fuera de la
▪ Es elegido por sufragio directo al obtener República
más de la mitad de votos. Los votos ▪ Velar por el orden interno y la seguridad
viciados y en blanco no se computan. exterior
▪ Si ninguno de los candidatos obtiene la ▪ Convocar a elecciones para presidente de
mayoría absoluta, se procede a una la República, representantes al Congreso,
segunda elección entre los dos más Gobernadores y Consejeros Regionales,
votados. así como para Alcaldes y Regidores
▪ El mandato presidencial es de cinco años, ▪ Convocar al Congreso a legislatura
sin reelección inmediata. extraordinaria
▪ Dirigir la política exterior y las relaciones
internacionales
vaca por ▪ Conceder indultos y conmutar penas
▪ Cumplir y hacer cumplir las sentencias y
muerte, permanente incapacidad moral o resoluciones de los órganos
física, aceptación de su renuncia por el jurisdiccionales.
Congreso, salir del país sin permiso del ▪ Presidir el Sistema de Defensa Nacional; y
Congreso o no regresar en el plazo fijado y organizar, distribuir y disponer el empleo
destitución. de las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional
se suspende por ▪ Declarar la guerra y firmar la paz.

incapacidad temporal declarada por el


Como jefe del Poder Ejecutivo:
Congreso, o hallarse sometido a un proceso
judicial conforme al artículo 117 de la ▪ Dirigir y aprobar la política general de
Constitución que señala que solo puede ser gobierno
acusado por: traición a la patria, impedir las ▪ Ejercer el derecho de iniciativa legislativa
elecciones, disolver el Congreso salvo los ▪ Observar y promulgar las leyes aprobadas
casos del artículo 114 de la Constitución, o por el Congreso
impedir su funcionamiento, o el de los ▪ Administrar la Hacienda Pública
organismos del sistema electoral. ▪ Dictar medidas extraordinarias, mediante
decretos de urgencia con fuerza de ley en
en todos los casos materia económica y financiera
▪ Nombrar y remover a quienes ejercen altos
asume las funciones el primer vicepresidente cargos en el Estado
y ante el impedimento de este, el segundo
vicepresidente. Por impedimento de ambos,
el Presidente del Congreso.

El presidente de la República puede disolver el Congreso si este


ha censurado o negado la confianza a dos Consejos de
Ministros.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

EL CONSEJO DE MINISTROS

• Conformado por ministros y ministras nombrados por el presidente de la República


conforme a la Constitución Política del Perú.
• Es presidido por el presidente del Consejo de ministros.
• Corresponde al presidente de la República presidirlo cuando lo convoca o asiste a sus
sesiones.
• Tiene a cargo la dirección y la gestión de los servicios públicos.

atribuciones

▪ La Presidencia del Consejo de Ministros Aprobar los proyectos de ley


(PCM) es el responsable de la coordinación que el presidente de la
de las políticas nacionales, sectoriales y República somete al
multisectoriales del Poder Ejecutivo. Congreso
▪ Coordina las relaciones con los demás
Poderes del Estado, los órganos
constitucionales, gobiernos regionales, Aprobar los decretos
gobiernos locales y sociedad civil. legislativos y decretos de
▪ Su máxima autoridad es el presidente del urgencia que dicta el
Consejo de ministros. presidente de la República, así
como los proyectos de ley y
los decretos y resoluciones
que dispone la ley
El presidente del Consejo de ministros
es después del presidente de la
República el portavoz autorizado del Deliberar y tomar decisiones
gobierno. sobre asuntos de interés
Refrenda los decretos legislativos, público
decretos supremos, decretos de urgencia

Son nulos los actos del presidente de la República que carecen de refrendación
ministerial.

El presidente de la República nombra y remueve al presidente del Consejo y a


los demás ministros.

LOS VICEPRESIDENTES DE LA REPÚBLICA...


pueden participar en las sesiones y debates del Consejo de Ministros con
voz, pero sin voto. Forman parte del Despacho Presidencial, que es
responsable de la asistencia técnica y administrativa a la Presidencia de la
República para el cumplimiento de sus competencias y funciones.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Normativas del Poder Ejecutivo

▪ El Decreto de Urgencia es una norma con rango de ley expedida por el Poder Ejecutivo como medida
extraordinaria y válida para regular situaciones de carácter económico-financiero, cuando así lo requiera
el interés nacional.

▪ El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante Decretos Legislativos
(DL), sobre materia específica y por un plazo establecido por ley. Los DL están sometidos a las mismas
normas que rigen para la ley. No pueden delegarse las materias relativas a la reforma de la Constitución,
aprobación de tratados internacionales y leyes orgánicas, ni la Ley de Presupuesto, ni de la Cuenta
General de la República.

▪ Los Decretos Supremos son normas de carácter general que reglamentan normas con rango de ley o
regulan la actividad sectorial funcional o multisectorial funcional a nivel nacional. Pueden requerir o no el
voto aprobatorio del Consejo de ministros, según lo disponga la ley. Son rubricados por el presidente de
la República y refrendados por uno o más ministros a cuyo ámbito de competencia correspondan.

Los ministerios y las entidades públicas ejercen sus funciones en respuesta a una o varias
áreas programáticas de acción, las cuales son definidas para el cumplimiento de las
funciones primordiales del Estado y para el logro de sus objetivos y metas. Todas las
entidades públicas del Poder Ejecutivo se encuentran adscritas a un Ministerio o a la
Presidencia del Consejo de Ministros, clasificándose en ejecutores y especializados
(técnicos y reguladores).

MINISTERIOS DEL PERÚ

1. Ministerio de Agricultura y Riego 10. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos


11. Ministerio de la Mujer y Poblaciones
2. Ministerio del Ambiente
Vulnerables
3. Ministerio de Comercio Exterior y
12. Ministerio de la Producción
Turismo
4. Ministerio de Cultura 13. Ministerio de Relaciones Exteriores

5. Ministerio de Defensa 14. Ministerio de Salud


15. Ministerio de Trabajo y promoción del
6. Ministerio de Economía y Finanzas
Empleo
16. Ministerio de Transportes y
7. Ministerio de Educación
Comunicaciones
17. Ministerio de Vivienda, Construcción y
8. Ministerio de Energía y Minas
Saneamiento.
9. Ministerio del Interior 18. Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

ALGUNOS ORGANISMOS PÚBLICOS EJECUTORES

1. Biblioteca Nacional del Perú (BNP) 3. Instituto Geofísico del Perú (IGP)

2. Superintendencia Nacional de 4. Agencia de Promoción de la Inversión


Bienes Estatales (SBN) Privada (Proinversión)

ÓRGANOS PÚBLICOS ESPECIALIZADOS


ALGUNOS ORGANISMOS TÉCNICOS
ORGANISMOS REGULADORES
ESPECIALIZADOS
1. Superintendencia Nacional de Aduanas y
de Administración Tributaria (Sunat)
1. Organismo Supervisor de la
Inversión en Energía (Osinergmin) 2. Instituto Nacional de Defensa de la
Competencia y de la Protección de la
Propiedad Intelectual (IndecopI)
2. Organismo Supervisor de la 3. Superintendencia Nacional de los
Inversión en Infraestructura de Registros Públicos (Sunarp)
Transporte de Uso Público
(Ositran) 4. Instituto Peruano del Deporte (IPD)

5. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología


3. Organismo Supervisor de la e Innovación Tecnológica (Concytec)
Inversión Privada en
Telecomunicaciones (Osiptel) 6. Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI)

7. Autoridad Nacional del Agua (ANA)


4. Superintendencia Nacional de
Servicios de Saneamiento (Sunass)
8. Instituto del Mar del Perú (Imarpe)

2. EL PODER JUDICIAL

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,


económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la Constitución.
No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta misma tarea,
con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.
El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de
administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz, los
Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la
República. El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder
Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus funciones.

2.1. Principios y derechos de la función jurisdiccional


Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
▪ La presunción de inocencia es un principio jurídico penal que establece la inocencia
de la persona como regla,

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

▪ No ser condenado en ausencia


▪ La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley
▪ El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley
▪ El principio de no ser penado sin proceso judicial
▪ Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones
de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su
elección y a ser asesorada por este desde que es citada o detenida por cualquier
autoridad
▪ El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita
para las personas de escasos recursos
▪ Facultad del justiciable de usas su propio idioma.
▪ El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las
resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones que la ley señale.

2.2. Los Órganos Jurisdiccionales

Órganos Jurisdiccionales

Corte Suprema de Justicia


Órgano de máxima jerarquía, su sede es Lima. Su Sala Plena está integrada
por 20 Jueces Supremos y salas especializadas en lo Penal, Civil y Derecho
Constitucional y Social. El presidente de la Corte Suprema lo es del Poder
Judicial.

Cortes Superiores
Administran justicia en un distrito judicial. Integrada por Jueces Superiores
agrupados en salas civiles, penales, laborales, comerciales, constitucionales,
contenciosa administrativa y de familia. En nuestro país hay 34 cortes superiores.

Juzgados Especializados y Mixtos

Son de competencia dentro de una provincia. El titular es un Juez Especializado en una


determinada materia: Civil, Penal, Agrario, Trabajo, Familia y Tránsito y Seguridad Vial.

Juzgados de Paz Letrados


Son de competencia en un distrito político administrativo.
Administran justicia en materia Civil, Penal (faltas y no delitos), laboral y de familia. También ante
la ausencia de un Notario cumplen algunas funciones notariales.

Juzgados de Paz
Administran justicia en un centro poblado donde no hay un juez de paz letrado. Su titular es el Juez
de Paz, el cual no necesariamente tiene que ser abogado.
La elección popular es la forma ordinaria de acceso al cargo, el mecanismo de selección es
excepcional.
2.3. Los jueces y su labor jurisdiccional

De acuerdo con la Constitución Política del Perú, el Juez forma parte del Poder Judicial y
ejerce la función jurisdiccional (administrar justicia) la misma que está sujeta a los siguientes
principios:

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Todos los jueces se rigen por un mismo conjunto de derechos y


Unidad
deberes.
El Poder Judicial es el único órgano capaz de ejercer la función
jurisdiccional, salvo las excepciones: justicia en materia militar; en
Exclusividad materia electoral; y las funciones jurisdiccionales que pueden
impartir las comunidades campesinas y nativas en su ámbito
territorial y dentro de ciertos límites.
Independencia El Juez no debe de recibir ningún tipo de presión interna o externa
Judicial al momento de ejercer su función.
Imparcialidad El Juez deberá resolver los procesos que tenga a su cargo sin
Judicial ningún tipo de presión o carga subjetiva.

Los jueces en los procesos judiciales cumplen los siguientes roles:

• Que se desarrollen estos con arreglo a la


Constitución y la ley.
• Decidir con base a la Constitución y a la ley, y otras
fuentes del derecho como la jurisprudencia
(sentencias que otros jueces realizaron en el
pasado) sobre disputas legales o la culpabilidad de
una persona en casos penales.
• También pueden decidir la aplicación de medidas
cautelares como por ejemplo un embargo o una
prisión preventiva.

Cuando un juez considera que no puede ser imparcial


en un proceso, este debe inhibirse que es apartarse
voluntariamente del mismo de lo contrario incurre en
falta.

El delito de prevaricato ocurre cuando un juez (o fiscal)


emite una resolución manifiestamente en contra de lo
que dice la ley o cita hechos falsos o inexistentes o se
apoya en leyes supuestas o denegadas. Este delito
puede sancionarse con una pena de cárcel de tres a
cinco años y procede contra magistrados de carrera.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

2.4. La Justicia de Paz y los jueces de paz

La Justicia de Paz es un órgano


integrante del Poder Judicial cuyos
operadores solucionan conflictos y
controversias preferentemente mediante
la conciliación, y también a través de
decisiones de carácter jurisdiccional o
sentencias, conforme a los criterios
propios de justicia de la comunidad en el
marco de la Constitución Política del
Perú.
Los procedimientos que se tramitan ante
el juez de paz se sustentan en los
principios de oralidad, concentración,
simplicidad, igualdad, celeridad y
gratuidad.
El juez de paz ejerce sus funciones sin pertenecer a la Carrera Judicial, por lo que sus
decisiones se fundamenten a su real saber y entender.
▪ Alimentos y procesos derivados de estos
▪ Conflictos patrimoniales hasta por un valor de hasta 30 Unidad de
Referencia Procesal (URP)
▪ Faltas excepcionalmente cuando no exista un juez de paz letrado
Competencias ▪ Violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar cuando
no exista un juez de paz letrado o un juzgado de familia
▪ Intervenciones sobre niñas, niños y adolescentes que han cometido
un acto antisocial con la finalidad de darles protección
▪ Algunas funciones notariales

EJERCICIOS EN CLASE
1. Según el artículo 123 de la Constitución, el presidente del Consejo de Ministros, es
después del presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno. Con
relación a otras características de este alto funcionario, identifique los enunciados
correctos.
I. Es elegido por sufragio por lo que puede ser sometido a revocatoria.
II. Asume el cargo de jefe de gobierno en ausencia del primer mandatario.
III. Alguno de los congresistas de la República puede ejercer el mandato.
IV. Está facultado para asumir la conducción de un ministerio o cartera.
A) I y III B) I, II y III C) III y IV D) Solo II E) II y IV
2. Establezca la relación correcta entre los siguientes órganos jurisdiccionales con sus
principales funciones o características.
I. Juzgado Mixto a. Resuelve apelaciones de los Juzgados
Especializados.
II. Corte Superior b. Administra justicia en distritos administrativos.
III. Juzgado de Paz Letrado c. Tiene competencia en provincias poco pobladas.
IV. Juzgado de Paz d. Puede resolver casos por conciliación extrajudicial.
A) Ic, IIb, IIId, IVa B) Ia, IIb, IIId, IVc C) Id, IIa, IIIb, IVc
D) Ia, IIb, IIIc, IVd E) Ic, IIa, IIIb, IVd

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Historia
Sumilla: desde las ideologías del siglo XIX hasta la Primera Guerra Mundial.

1
TEMA
IDEOLOGÍAS DEL SIGLO XIX

Mijaíl Bakunin Karl Marx Robert Owen Klemens von Giuseppe


Uno de los Uno de los padres Metternich Mazzini
Fundador del
padres del del socialismo Convocó al Defendió y
socialismo
utópico – obra: Congreso de Viena participó en
anarquismo del científico – obra:
siglo XIX – obra: Libro del nuevo para la defensa del la unificación
El Capital.
Estatismo y mundo moral. Antiguo Régimen. italiana.
anarquismo.

Lectura: Las ideologías como forma de interpretar la realidad circundante

(…) bajo el nombre de ideología no se comprende meramente el pensamiento individual, sino la


esfera toda de la cultura: política, derecho, Estado, arte y religión; lo que se considera
condicionado no es el pensar de la persona singular, sino el de la especie en las condiciones
que prevalecen. La jerarquía social, que se configuraría en cada caso de un modo diferente,
según la clase de medios técnicos de trabajo de que sepan servirse los hombres en la época
correspondiente, determinaría a fin de cuentas sus ideas de Dios y del mundo, del bien y del
mal, de lo bello y lo feo. En los ingleses Francis Bacon Thomas Hobbes y
en el italiano Giambattista Vico encontramos… ciertos elementos de esta doctrina [del
socialismo científico]; pero la idea de que la totalidad cultural de cada época de la humanidad
está condicionada por sus relaciones de trabajo características se convierte en el núcleo de una
filosofía de la historia sólo en conexión con los movimientos sociales del siglo XIX.
Horkheimer, M. (1996). La función de las ideologías.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

1.1. CONSERVADURISMO
• Propone el retorno y mantenimiento del Antiguo Régimen.
• Defiende el absolutismo y los privilegios de la Iglesia.

1.2. LIBERALISMO
• Se basa en la libertad individual y la igualdad jurídica.
• Principios: soberanía popular, división e independencia de los poderes
del Estado y respeto a la propiedad privada.
• Defiende el librecambismo económico.

1.3. NACIONALISMO
• Sostiene que existe una comunidad soberana unida por vínculos de raza, lengua,
historia y tradiciones en común.
• Defensa del derecho de autodeterminación política por cada nación.
• Exaltación del territorio patrio.
• Se expresó en la cultura a través del romanticismo.

1.4. SOCIALISMO: defensa de la propiedad colectiva como base la justicia


social, criticando al capitalismo.
Se divide en dos ramas:

A. UTÓPICO B. CIENTÍFICO
- Eliminar la desigualdad social  La lucha de clases explica el cambio
por medios pacíficos. histórico.
- Reemplazar la propiedad
privada por la propiedad  El capitalismo es una fase de la historia.
colectiva.  Luego vendrían la dictadura del
- Promover la colaboración entre proletariado con partido único (fase
burguesía y proletariado socialista) se eliminaría la propiedad
(asociacionismo). privada con el objetivo de crear una
sociedad sin clases (fase comunista).

1.5. ANARQUISMO
❖ Promueve la supresión del Estado y toda forma de
limitación de la libertad humana.
❖ Plantea la creación de sociedades de autogestión.
❖ “Ni dios, ni patria, ni ley”.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

2 REVOLUCIONES LIBERALES
TEMA DEL SIGLO XIX

La Libertad guiando al pueblo (1830), elaborado por Eugène Delacroix (1798 – 1863).
Técnica: óleo sobre lienzo. Localización: Museo del Louvre, París - Francia.

Lectura: El siglo XIX en Europa: fin de la sociedad de Antiguo Régimen

Al promediar el siglo XIX se hizo evidente que la política de restaurar el absolutismo ya no tenía
cabida en la historia. Su fracaso planteó el dilema de qué nueva política la continuaría. El camino
pareció bifurcarse: su reemplazo violento por diversas utopías igualitarias, o el establecimiento
gradual de reformas que, con el tiempo, culminarían en sociedades más democráticas y liberales.
Una vez más, en 1830 y 1848, Francia fue el escenario de los grandes ensayos políticos y
sociales, desde donde se expandieron, como réplicas de un cataclismo, hacia otros países. Pero
también, una vez más, la burguesía supo combinar las barricadas con el marco parlamentario, de
modo que la sensatez de la oratoria prevaleciese sobre la pólvora. Muchas testas coronadas se
dieron cuenta de que una carta constitucional bien podía ser una manera inteligente de
mantenerse en el trono.
El Comercio (ed.) 2003: Historia Universal. T.13. Europa y América en el siglo XIX.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

2.1 REVOLUCIÓN DE 1830

Causa: las Ordenanzas de


Saint-Cloud (25 de julio de
1830) establecieron la
censura a la prensa y
limitaron el derecho al voto.
Intento de restaurar el
absolutismo.

Consecuencias:
- La burguesía derrocó a Carlos X.
- Estableció la monarquía constitucional:
Luis Felipe I fue apoyado por la alta
burguesía.

2.2 REVOLUCIÓN DE 1848

Causa:
Luis Felipe I prohibió los
banquetes
(reuniones políticas)
para silenciar los
reclamos de una
reforma electoral.

Consecuencias:
• Caída de la monarquía
constitucional.
• Establecimiento de la
Segunda República.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

2.3 Segunda República francesa


El gobierno provisional convocó a elecciones en base al sufragio masculino
universal siendo elegido presidente Luis Bonaparte por los sectores republicanos
moderados. Posteriormente Luis Bonaparte estableció la monarquía, proclamándose
emperador con el nombre de Napoleón III.
Kaiser Guillermo I Otto von Bismarck Napoleón III Adolphe Thiers
GUERRA
FRANCO-PRUSIANA

Batalla de Sedán – 2 de
septiembre de 1870 –
victoria prusiana. Fin
del II Imperio
napoleónico.
Creación del II Reich.
Firma del Tratado de
Frankfurt (1871).

Proclamado como Conocido como el Canciller Sobrino del Gran Corso, Presidente
emperador alemán de Hierro, siendo ministro único presidente de la provisional de
en 1871 – Su nieto de Guillermo I, logrará crear Segunda República la Tercera
llevará a Europa a el II Reich derrotando a los Francesa, fue depuesto República francesa
la Primera Guerra franceses quienes les luego de ser derrotado y luego de la
Mundial. entregaron los territorios de capturado en la batalla derrota en
Alsacia y parte de Lorena. de Sedán. Sedán.

Lectura: Los niños y niñas en Inglaterra durante la Segunda Revolución Industrial

"Presidiendo una asamblea, celebrada en el salón municipal de fiestas de Nottingham el 14 de


enero de 1860, Mr. Broughton (…) declaró que en el sector de la población urbana que vivía de
la fabricación de encajes reinaba un grado de tortura y miseria desconocidos en el resto del
mundo civilizado (...) A las 2, a las 3, a las 4 de la mañana, se sacan a la fuerza de sus sucias
camas a niños de 9 a 10 años, y se les obliga a trabajar para ganarse un mísero sustento hasta
las 10, las 11 y las 12 de la noche, mientras su musculatura desaparece, su figura se va haciendo
más y más raquítica, los rasgos de su cara se embotan y todo su ser adquiere un pétreo torpor,
que con sólo contemplarlo hace temblar. No nos extraña que Mr. Mallet y otros fabricantes
interviniesen para protestar contra toda discusión (...) El sistema, tal como lo ha descrito el
reverendo Montagu Valpy, es un sistema de esclavitud desenfrenada en todos los sentidos, en
el social, en el físico, en el moral y en el intelectual... ¿Qué pensar de una ciudad en la que se
celebra una asamblea pública para pedir que la jornada de trabajo de los hombres se reduzca
¡a 18 horas al día!? (...) Nos hartamos de clamar contra los plantadores de Virginia y de las
Carolinas. Pero ¿es que sus mercados de negros, aun con todos los horrores del látigo y del
tráfico en carne de hombres, son más abominables que esta lenta carnicería humana que se ha
montado aquí para fabricar velos y cuellos de encaje en provecho del capitalista?"
Daily Telegraph de Londres, número de 17 de enero de 1860. Marx, K. (1867). El Capital.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

SEGUNDA REVOLUCIÓN
3
TEMA
INDUSTRIAL
(1870 – 1914)
Definición: es la segunda etapa del proceso de industrialización caracterizada por
la expansión de los nuevos sistemas de producción a otros lugares de Europa
(Alemania, Rusia, Italia), Norteamérica y al Lejano Oriente (Japón).

Características:
- Se originó en EE. UU. alrededor de 1850.
- Surgieron nuevas fuentes de energía (petróleo-
electricidad). - Desarrollo científico aplicado a la industria.
- Hegemonía económica de los EE. UU. y Alemania.
- Desplazamiento de la hegemonía económica británica.
- Desarrollo de sistemas de organización científica del
trabajo (taylorismo - fordismo).
- Surge la producción en cadenas de montaje.

Principales industrias:

A. Industria eléctrica:
- Sobresale General Electric Co. (J.P. Morgan).
- Se desarrolló el episodio de la “guerra de las
corrientes”. B. Industria petrolera:
- Desarrolló derivados como la gasolina.
- Sobresalió la Standar Oil Co. (John
Rockefeller). In dustria farmacéutica:
- Difusión de las vacunas (el precursor fue E.
Jenner). - Destacan los laboratorios Bayer
(Alemania).
D. Industria automovilística:
- Destacó la Ford Motor Co. (Henry
El Rey del petróleo Ford). E. Industria del acero:
-Caricatura de - Convertidor de Bessemer.
John Rockefeller - Destacó la Carnegie Steel Co. (Andrew Carnegie).

Consecuencias:
 Surgimiento de grandes monopolios industriales (cartel, holding,
trust)  Crisis económica de 1873 en los EE.UU. (Gran Pánico)
 Sobrepoblación europea y la gran migración europea del siglo XIX
 Sobreproducción y búsqueda de mercados coloniales (neocolonialismo)

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

4 IMPERIALISMO
TEMA

Definición: es la dominación política y económica de un Estado industrial sobre


otro Estado menos desarrollado. La era del imperialismo alcanzó su apogeo entre
1875-1914 (durante la Segunda Revolución Industrial).

Caricatura satírica Características:


que retrata a la - Formación de extensos imperios coloniales (neocolonialismo) -
reina inglesa Exportación de grandes capitales europeos al mundo colonial -
Victoria I y su Surgimiento de poderosas empresas multinacionales
primer ministro

CAUSAS Económicas:
• Sobreproducción y búsqueda de nuevos mercados
• Exceso de acumulación de capitales y búsqueda de
zonas de inversión
• Búsqueda de materia primas Sociales: sobrepoblación
europea
Políticas: búsqueda de prestigio internacional
Ideológicas:
 Exaltación nacionalista
 Visión eurocéntrica del mundo
 Rol civilizador y labor misionera.

Imperios coloniales europeos


Personaje Asia África América Oceanía
INGLATERRA Reina Victoria I India Egipto Canadá Australia
FRANCIA Napoleón III Indochina Argelia Guayana Nueva Zelanda
ALEMANIA Bismarck Camerún

4.1 La Conferencia de Berlín: el reparto de África

Convocada por el canciller alemán Otto von


Bismarck en 1884. En ella participaron las
principales potencias europeas, los EE.UU. y el
Imperio Turco otomano, para establecer los criterios
para la intervención económica en África. Tras el
tratado, solo Etiopía y Liberia no estaban sometidas
al dominio colonial.

Izq. caricatura: La Conferencia de Berlín - A cada


uno su parte si nos portamos bien.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

5
TEMA

Fuente:
¡Academia (1914 – 1918)
Play!

I. ANTECEDENTES: o Paz Armada (1871-1914) carrera armamentista entre las


o potencias. Formación de bloques militares.

II. CAUSAS: • Rivalidad entre las potencias


industriales e imperialistas.
• El problema balcánico.
• La exaltación nacionalista.
III. PRETEXTO: magnicidio perpetrado en Sarajevo por un
nacionalista serbio de 19 años: Gavrilo Princip - Domingo,
28 de junio de 1914.

Francisco Fernando (dcha.) fue


elegido como víctima porque era el
heredero del Imperio austro-
húngaro; su esposa,
Sophie Chotek (izq.), era
despreciada por la familia imperial por
no ser de sangre real.

Lectura: Francisco Fernando: “¡Sofía, no te mueras!”


En ese preciso momento, junto a la esquina, uno de los conspiradores, Gavrilo Princip,
sale de una tienda donde ha comprado un bocadillo. De repente ve ante sí al archiduque
y decide matarlo. Saca la pistola que lleva escondida, avanza un paso hacia el coche y,
desde un metro y medio de distancia, dispara dos veces. La primera bala atraviesa la
carrocería del coche y alcanza a la archiduquesa en el abdomen. La segunda hiere de
gravedad a Francisco Fernando en el cuello. Sofía que no es consciente de que ha sido
herida, ve la sangre en el cuello de su marido y grita: “¡Por el amor de Dios! ¿Qué te ha
pasado!”. El archiduque, consciente de la gravedad de su herida, exclama: “¡Sofía, Sofía!
¡No te mueras! ¡Sigue viva para nuestros hijos!”.
(2014): La Primera Guerra Mundial cumple 100 años: Los antecedentes. Ed. Luppa.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

BLOQUES MILITARES
TRIPLE ENTENTE TRIPLE
(Los Aliados)
ALIANZA
(Potencias Centrales)

FRANCI REINO IMPERIO II IMPERIO IMPERIO


A UNIDO RUSO ALEMAN AUSTROHÚNGARO

REINO DE GRAN
EE.UU ITALIA IMPERIO DEL IMPERIO REINO DE
JAPÓN OTOMANO BULGARIA

Mayo de 1910 – Foto: W. & D. Downey

Lectura: Nueve monarcas a caballo, emparentados entre sí


Cuando en mayo de 1910 murió el rey de Inglaterra Eduardo VII, en el cortejo del funeral desfilaron
a caballo nueve monarcas europeos, todos ellos emparentados [detrás]: Haakon VII de Noruega,
Fernando de Bulgaria, Manuel II de Portugal, el Káiser Guillermo II de Alemania, Jorge I de Grecia
y Alberto I de Bélgica. Debajo Alfonso XIII de España, Jorge V de Inglaterra y Federico VIII de
Dinamarca. El rey de Inglaterra, el Káiser de Alemania y el Zar de Rusia eran primos hermanos.
Parecía que el parentesco sería una salvaguarda (…)
(2014): La Primera Guerra Mundial cumple 100 años: Los antecedentes. Ed. Luppa.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 109


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

5.1. GUERRA DE MOVIMIENTOS


1914
Frente Occidental Frente Oriental

➢ AGOSTO – Batalla de Lieja: ✓ AGOSTO – Batalla de Tannenberg:


Primera batalla de la Primera Alemania vence a Rusia.
Guerra Mundial es invasión
alemana a Bélgica y Francia. ✓ SEPTIEMBRE – Batalla de los
Lagos Masurianos: Alemania vence a
➢ SEPTIEMBRE – Primera batalla Rusia.
de Marne: derrota alemana.  Rusia al mantenerse en la
Supuso el fracaso del Plan guerra agudiza conflictos
Schlieffen. sociales al interior del país.

El zepelín inauguró los bombardeos


aéreos y Lieja tuvo el triste honor de ser la
Para barrer los fuertes belgas en Lieja, los primera ciudad en toda la historia que
alemanes contaban con una potente innovación sufrió un bombardeo desde el aire.
artillera. La llamaban Dicke Bertha.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 110


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

5. 2. GUERRA DE POSICIONES
Derecha. Trinchera alemana en 1915 – Frente
occidental. Debajo, el submarino alemán U-20 el 7
de mayo de 1915 hundirá el RMS Lusitania, 128
estadounidenses pierden la vida.

1915 Frente Marítimo


Frente Occidental
A) Guerra submarina de Alemania.
FEBRERO – Batalla de los Dardanelos:
• Guerra de Trincheras desde el Mar derrotas de la armada naval franco-
del Norte hasta Suiza. británica.
MAYO - Hundimiento del Lusitania.

1916 ENERO – Batalla d e Gallipoli:


victoria turca.

Derecha. Hasta la Gran Guerra nunca se


habían empleado gases venenosos como
arma a gran escala. Los primeros en
usarlo fueron los alemanes, en abril de
1915.

• FEBRERO - DICIEMBRE – Batalla


de Verdún. Francia detuvo la
ofensiva alemana.
• JULIO - NOVIEMBRE – Batalla
de Somme. La ofensiva aliada
fracasa.

1917
Arriba. Triplano Fokker Dr. I – Manfred von
Richthofen, el Barón Rojo, famoso piloto alemán
logró derribar 80 aeroplanos enemigos.

B) ENERO - Telegrama de Zimmermann:


propuesta de Alemania para que
México ataque EE.UU.
C) ABRIL – EE.UU. le declara la
guerra al II Reich.

Dcha. El joven oficial George S. Patton en


1918 al lado de un carro blindado Renault Ft-
17 de origen francés fabricado desde 1917.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 111


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

5.3. GUERRA DE MOVIMIENTOS


1918
Frente Oriental
Frente Occidental

➢ JULIO - AGOSTO: segunda ➢ MARZO – Firma del Tratado de Brest-


batalla de Marne: derrota alemana. Litovsk: Rusia Soviética se retira de la Gran
Guerra. En consecuencia, Alemania volvió
➢ NOVIEMBRE – Armisticio de todo su ataque al frente occidental.
Compiègne: Alemania reconoce su
derrota.
28 de JUNIO - TRATADO DE VERSALLES:
1919 ▪ En este tratado Alemania firmó la paz con los Aliados y con ello puso fin
a la Primera Guerra Mundial.
▪ Alemania fue sumamente perjudicada: pierde todas sus colonias en favor
de los Aliados, entregó territorios a los países vecinos, debió pagar una
fuerte indemnización se reduce su ejército a 100 mil hombres (evitar
revancha, etc.).
▪ Nacieron movimientos nacionalistas en contra del Tratado de
Versalles, considerado lesivo. Entre ellos destacará el Partido Nazi.

CONSECUENCIAS
 Mueren aproximadamente 20 millones de personas.
 Desaparecen los Imperios austro-húngaro, turco otomano y ruso.
 Surgen nuevos estados en Europa como Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania,
Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungría.
 Emergen los Estados Unidos como una potencia en la política internacional.
 El presidente Wilson (EE. UU.) propone crear la Sociedad de Naciones.

Europa en 1919

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 112


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

EJERCICIOS DE CLASE

1. (…) en el orden de ideas que os expongo, una nación no tiene, como tampoco un rey,
el derecho de decir a una provincia: “Me perteneces, te tomo”. Para nosotros, una
provincia es sus habitantes; si en este asunto alguien tiene el derecho de ser
consultado, este es el habitante. Una nación no tiene jamás un verdadero interés en
anexarse o en retener a un país contra su voluntad. El voto de las naciones es, en
definitiva, el único criterio legítimo, aquel al cual siempre es necesario volver. (Renan,
1982, p. 11).

De la lectura, respecto a la ideología nacionalista, es correcto afirmar que,

A) defiende el derecho de autodeterminación política de cada nación.


B) proclama el retorno de las monarquías absolutistas para las naciones.
C) promueve la comunidad soberana, aun sin vínculos de raza o lengua.
D) protege la separación de poderes y la libre determinación de los pueblos.
E) sostiene que una nación se ha formado mediante la anexión de territorios.

2. Las oleadas revolucionarias que vivió Europa en el siglo XIX, estuvieron inspiradas en
los principios del liberalismo político, el sentimiento nacionalista y las crisis
económicas de los diferentes estados en donde se desarrollaron. Respecto a la
revolución de 1830 surgida en Francia, indique el valor de verdad (V o F) de los
siguientes enunciados.

I. Las Ordenanzas de Saint-Cloud suspendieron la libertad de prensa.


II. Dio como resultado el inicio del reinado de Luis Felipe de Orleans.
III. El pueblo, con apoyo del Ejército, levantó barricadas en el mes de abril.
IV. Se puso fin a la monarquía constitucional borbónica de Carlos X.

A) VVVF B) VVFF C) FVFV D) FFFV E) VFFV

3. La siguiente imagen muestra una de las calles de Londres de finales del siglo XIX, en
ella se logra apreciar el uso de un servicio público generado tras la Segunda
Revolución Industrial, ________________________, esto gracias a una nueva fuente
energía, ____________________.

A) la lampara de aceite – el kerosene


B) la lampara de gas – el petróleo
C) la bombilla eléctrica – el carbón
D) el alumbrado público – la electricidad
E) la lampara de kerosene – el vapor
Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 113
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

4. La fundación de una colonia es la creación de un mercado (…). En el tiempo en que


estamos y con la crisis que pasan todas las industrias europeas, la fundación de una
colonia es la creación de una salida (…) hay un segundo punto que debo igualmente
abordar (…); es el lado humanitario y civilizador de la cuestión (…). Es preciso decir
abiertamente que, en efecto, las razas superiores tienen un derecho con respecto a
las razas inferiores porque existe un deber para con ellas. Las razas superiores tienen
el deber de civilizar a las razas inferiores. Ferry, J. (1985) Discurso a la cámara de
diputados 28 de julio de 1885.
De la lectura, las causas que se señalan como justificantes del Imperialismo son de
tipo:
A) ideológicas y demográficas. B) económicas y políticas.
C) sociales y culturales. D) políticas y sociales.
E) económicas e ideológicas.
5. La Primera Guerra Mundial fue el mayor conflicto bélico de inicios del siglo XX.
Diversas naciones se vieron involucradas en uno u otro bando y, al terminar la guerra,
las consecuencias alcanzaron a todas las naciones participantes, tanto económica,
social y políticamente. En el caso de Austria-Hungría, podemos mencionar como
afirmaciones correctas.

A) Sufrió la muerte de su heredero y posterior desaparición de su imperio.


B) Firmó el Tratado Brest-Litovsk y tuvo la mayor cantidad de muertes.
C) Fue el primer escenario de la guerra y apoyó al bando de los Aliados.
D) Cedió territorios a los Aliados y fue causante del hundimiento del Lusitania.
E) Enfrentó al Imperio ruso en Tannemberg y firmó el Tratado de Versalles.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 114


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Geografía
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y
MINERÍA. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN EL PERÚ: INDUSTRIA, COMERCIO,
TRANSPORTE Y TURISMO

1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

1.1. La agricultura peruana

Del total de la superficie del territorio nacional (1 285 215,60 km2), según el último IV Censo
Nacional Agropecuario del 2012, el 30,1 % está dedicado al desarrollo de la actividad
agropecuaria.

SUPERFICIE AGROPECUARIA POR REGIÓN NATURAL - 2012


NO
REGIÓN SUPERFICIE AGRÍCOLA
PORCENTAJE AGRÍCOLA
NATURAL (hectáreas) (18,5 %)
(81,5 %)
TOTAL 38 742 465 100 % 7 125 007 31 617 458
Costa 4 441 154 11 1 686 777 2 754 377
Sierra 22 269 271 57 3 296 008 18 973 263
Selva 12 032 040 31 2 142 222 9 889 818
Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario

La superficie agropecuaria registrada el 2012 muestra que la superficie agrícola (7 125 007
ha) representa el 18,5 %, y la superficie no agrícola (31 617 457 ha) cubre el 81,5 %.

• La superficie agrícola bajo cultivos alcanza las 4 155 678 hectáreas, que es el 58 %
del área productiva, el restante 42 % es área que se encuentra en barbecho,
descanso o no trabajada.

• Del total de la superficie agrícola, la mayor proporción se ubica en la región andina,


seguida por la región selvática, luego por la región costeña.

• La superficie no agrícola está compuesta por áreas de pastos naturales en un 57


%, por montes y bosques en un 35 %.; y otros usos 8 %.

SUPERFICIE CON CULTIVOS TRANSITORIOS Y PERMANENTES

Entre los cultivos transitorios destacan, la papa con 367,7 mil hectáreas, el maíz amarillo
duro 261,6 mil hectáreas, el maíz amiláceo 240,8 mil hectáreas, arroz 167,1 mil hectáreas,
y caña de azúcar 141,3 mil hectáreas.
Del grupo de cultivos permanentes sobresale el café con 425,4 mil hectáreas, le sigue el
cacao 144,2 mil hectáreas, palto 65,7 mil hectáreas, vid 43,8 mil hectáreas, espárrago
39,6 mil hectáreas y mango 39,0 mil hectáreas.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 115


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

PEQUEÑAS UNIDADES AGROPECUARIAS

En el año 2012, las pequeñas unidades agropecuarias (hasta 5,0 ha.) son 1 millón 811 mil,
que representa el 81,8 % del total. De otro lado, se observa que, el número de unidades
agropecuarias de tamaño mediano y las grandes unidades agropecuarias es 16,3 % y 1,9
% respectivamente.

Por regiones naturales la mayor parte de las pequeñas unidades agropecuarias están
ubicadas en la región de la Sierra comprendiendo el 68,0 % del total. En la Costa 16,4 % y
en la Selva de 15,7 %.

1.1.1 AGRICULTURA PERUANA POR REGIONES

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

▪ Es intensiva, planificada y mecanizada.


▪ Tiene alta productividad.
▪ Predominan cultivos industriales y para
Costa

la exportación: caña de azúcar, algodón,


vid, mango y espárragos.
▪ Utilizan reservorios y obras hidráulicas
para la derivación de aguas y ampliar la
frontera agrícola.
▪ Predomina superficie agrícola bajo riego.
▪ Genera divisas. Agricultura intensiva

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 116


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

▪ Predomina una agricultura extensiva,


limitada y tradicional.
▪ Cuenta con escaso apoyo financiero
privado o estatal.
Andina

▪ Se usan tierras de secano (62 %) y


regadío (38 %).
▪ En algunos valles interandinos se
practica la agricultura intensiva donde
predominan cultivos como papa, maíz,
cebolla, etc.
Agricultura extensiva
▪ Enfrentan sequías y heladas.

▪ En la selva alta, se practica una


agricultura intensiva en los valles
longitudinales y en las terrazas fluviales.
▪ Produce: café, arroz, cacao, té, coca,
tabaco, palma aceitera, paltas y frutas
utilizadas como materia prima en la
industria.
Amazónica

▪ En la selva baja, predomina una Cultivo de cacao


agricultura extensiva con cultivos
permanentes, migratorios y estacionales.
▪ Se practica en las terrazas: Palma
aceitera, y árboles frutales en los altos.
▪ Los cultivos de plátanos, maíz, yuca y
frijol principalmente en las restingas,
mientras que el arroz predomina en los
barriales. Almacigo de arroz en los barriales

1.1.2. Principales regiones productoras

PRODUCTOS REGIÓN PRODUCTORA


Café Junín, San Martín, Cajamarca y Cusco
Caña para azúcar La Libertad, Lambayeque y Lima
Arroz San Martín, Piura, Lambayeque y Amazonas
Maíz amarillo duro San Martín, Loreto, Lambayeque e Ica
Maíz amiláceo Cajamarca, Cusco, Apurímac y Huancavelica
Algodón Ica, Piura y Ancash
Vid Piura, Ica, Lima y La Libertad
Mango Piura, Lambayeque, Áncash e Ica
Espárragos Ica, La Libertad, Lima y Áncash
Páprika Lima, Arequipa, Piura e Ica

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 117


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Papa Puno, Huánuco, Cajamarca y Cusco


Quinua Puno, Cusco y Junín
Cebolla Arequipa, Ica, Lambayeque y Lima

1.2. La ganadería en el Perú

La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de las especies


animales para el consumo humano, como materia prima para la industria y como
fuerza de trabajo. Es de fundamental importancia para el área rural y la seguridad
alimentaria del país.
Según los resultados del último IV Censo Agropecuario la población pecuaria es la
siguiente:

1.2.1. Sector vacuno

a) La raza predominante de vacuno es la de criollos, seguida por la raza Brown


Swiss, la Holstein, Gyr/Cebú y otras razas con 4,8 %.
El 73,2% del ganado vacuno se concentra en la sierra, el resto en la selva y costa.
La región que alberga el mayor número de cabezas de ganado vacuno es
Cajamarca seguida de Puno, Ayacucho y Cusco.

POBLACIÓN DE VACUNOS A NIVEL NACIONAL

Región
Natural Criollos Holstein Brown Swiss Gyr/Cebú Otras Razas
COSTA 271 158 248.777 33.541 37.620 20.232
SIERRA 2.683.337 208.273 712.662 18.841 124.741
SELVA 322.304 70.483 157.866 115.304 100.604
Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario

1.2.2. Sector lanar

a) La raza de ovino que concentra mayor población es la de criollos, seguida de las


razas Corriedale, Hampshire Down y Black Belly.
b) Las razas predominantes de alpacas son Huacaya, Suri y cruzados.

1.2.3. Sector porcino

a) En el Perú existen 3.4 millones cerdos a nivel nacional, el 67,2 % son de la raza
criollo, el resto son mejorados.
b) El departamento de Lima registra la mayor producción.
c) Durante el 2019 el consumo per cápita de carne de porcino alcanzó los
5,5 kg/hab/año.

1.2.4. Sector avícola

Las principales regiones productoras de carne de pollo en el 2020 fueron Lima


(53,0 %), La Libertad (18,6 %), Arequipa (10,6 %) e Ica (3,7 %). Esta actividad se

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 118


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

desarrolla principalmente en las áreas desérticas. Para el año 2020 el consumo per
cápita de carne de pollo alcanzó los 50,4 kg/hab/año.

Alpaca suri Alpaca Huacaya Vaca Holstein

1.3. Acuicultura en el Perú

La acuicultura es la actividad que consiste en el cultivo


y producción de especies acuáticas como peces,
moluscos, crustáceos y plantas; realizada en un medio
seleccionado y controlado, abarcando su ciclo
biológico completo o parcial, en ambientes hídricos
naturales o artificiales, tanto en las aguas marinas
como en las continentales.
Nuestro país cuenta con un alto potencial acuícola
basado en sus condiciones climáticas e hidrológicas y
Cultivo de tilapia en San Martín.
en la variedad de especies que posee.

Las principales especies cultivadas son: trucha arco iris (zonas altoandinas
langostinos (Tumbes, Piura), camarón de río (Arequipa), tilapia (selva alta, costa
norte), gamitana, paco, boquichico (zonas tropicales).

2. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

2.1. La pesca en el Perú

Es una actividad económica extractiva que captura en su medio natural, como mares,
lagos y ríos, a los recursos hidrobiológicos (peces y otras especies acuáticas como
crustáceos, moluscos, entre otros), con el propósito de utilizarlos como alimentos o
como materia prima para diversas industrias.

2.1.1. Pesca marítima: Según la Ley General de Pesca N° 25977, la clasifica de la


siguiente manera.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 119


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

PESCA ARTESANAL O DE MENOR PESCA INDUSTRIAL O DE MAYOR


ESCALA ESCALA
Se realiza desde las 0 millas hasta las 5
millas marinas. Es realizada por personas
Se realiza desde las 5 millas hasta las
naturales y pequeñas empresas. El
200 millas marinas.
desembarque se desarrolla en pequeños
puertos, caletas y playas.
Sus productos extraídos se destinan
Abastece de materia prima a la industria
preferentemente al consumo humano
pesquera y al mercado externo. Genera
directo; abasteciendo al mercado interno
divisas.
y genera trabajos colectivos.

La extracción se realiza sin el empleo y/o Emplea embarcaciones mayores de


con empleo de embarcaciones de hasta treinta (30) toneladas métricas de capaci
treinta (30) toneladas métricas de dad de bodega.
capacidad de bodega.

Los principales puertos de desembarques en el año 2019 fueron: Chicama (28.5 %),
Chimbote (17.5 %), Pisco (11.7 %), Coishco (8.7 %), Callao (8.2 % ), Bayóvar (6.3 %),
Tambo de Mora (5.5 %) y otros cinco puertos (13.6 %).

Las especies más extraídas son la anchoveta, caballa, pota (en el año 2020, Perú ocupó el
primer lugar en producción a nivel Latinoamérica), langostino, atún, pulpo, merluza,
pejerrey, concha de abanico, concha navaja y lisa.

2.1.2 Pesca continental

Se practica en las lagunas, lagos y ríos que albergan una gran variedad de fauna
nativa, migratoria e introducida.

Destaca la extracción del camarón que se concentra en los


ríos Pativilca, Cañete, Ocoña y Camaná; en la
En los ríos costeños
desembocadura del río Tumbes destaca la crianza de
langostinos.
La pesca es limitada, con una mayor concentración en el
En los ríos y lagos
lago Titicaca, con especies como: trucha, carachi, suche e
andinos
ishpi.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 120


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Abastece el mercado local con especies como el paiche,


En los ríos y lagos
zúngaro, sábalo, doncella, boquichico, carachama,
amazónicos
corvina, liza, dorado, bagre, chambira, etc.

Extracción de camarones Captura de Paiche

2.2. MINERÍA

La minería es una actividad económica extractiva que consiste en la obtención


selectiva de los minerales metálicos y no metálicos, además de otros materiales de la
corteza terrestre. Dependiendo de la cantidad de mineral extraído y de los capitales
invertidos, las actividades mineras se clasifican en tres grupos:

PEQUEÑA MINERÍA
▪ Llamado también pequeña escala y
minería artesanal.

▪ Invierte capitales nacionales


relativamente pequeños.

▪ Se orienta a la explotación de canteras


o a la extracción de minerales metálicos.
▪ Extrae menos de 350 toneladas de
material al día.
MEDIANA MINERÍA
▪ Invierte medianos capitales.
▪ Explota yacimientos, principalmente,
subterráneos.
▪ Se limita básicamente a la extracción de
minerales
▪ Extrae hasta 5000 toneladas de
minerales cada día.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 121


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

GRAN MINERÍA
▪ Explota yacimientos a tajo abierto.
▪ Se dedica a la exploración, desarrollo,
concentración, fundición, refinación,
extracción, procesamiento y exportación
de minerales a gran escala.
▪ Extrae más de 5000 toneladas de
material al día.

2.2.1. Los recursos mineros del Perú

El Perú como país polimetálico, es uno de los países que goza de una larga tradición
minera en América Latina y el mundo, puesto que existen más de 40 tipos de metales,
explotándose unos 16. Cerca del 99 % de la producción corresponde al cobre, oro,
plata, plomo, zinc, hierro, estaño y molibdeno; debido a la demanda en el mercado
internacional.

En el ranking mundial del 2020, el Perú se posicionó nuevamente en el segundo lugar


como productor de cobre, plata; en el tercer lugar como productor de zinc; en el cuarto
lugar como productor de plomo, estaño y molibdeno; y en el octavo lugar como
productor de oro. Asimismo, a nivel latinoamericano destacó como primer productor
de oro, zinc y plomo, y por ubicarse en el segundo lugar como productor de cobre,
plata y molibdeno.

Fuente: Anuario Minero 2020, Ministerio de Energía y Minas

En enero de 2022, la producción minera metálica reportó aumentos en los niveles


producidos en 4 minerales principales en comparación al mismo mes del 2021: cobre
(12.7 %), oro (+4.5 %), estaño (+14.7 %) y molibdeno (+0.2 %). Sin embargo, la
producción nacional de zinc, plata, plomo y hierro reflejaron disminuciones
interanuales de 13.2 %, 0.2 %, 1.8 % y 29.6 %, respectivamente.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 122


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

2.2.2 Principales unidades mineras

Las unidades mineras con mayor volumen de extracción al año 2020 fueron:

UNIDAD
METAL REGIÓN METAL UNIDAD MINERA REGIÓN
MINERA
Cerro Verde Arequipa Antamina Áncash
Antamina Áncash Uchucchacua Lima
Cobre Cuajone Moquegua Plata Arcata Arequipa
Las Bambas Apurímac Animón Pasco
Antapaccay Cusco Pallancata Ayacucho
Antamina Áncash Estaño San Rafael Puno
San
Junín Animon Pasco
Zinc Cristóbal
Animón Pasco Colquijirca Pasco
Cerro Lindo Ica Raura Lima
Plomo
Alto Milpo Pasco
Chicama La Libertad Cerro Lindo Ica
Poderosa Atacocha Pasco

Oro Chaquicocha Hierro Marcona Ica


Chaupiloma Arequipa
Cerro Verde
Sur, Cajamarca Moquegua/Tacn
Molibden Cuajone/Toquepala
Ch.Norte y a
o Antamina
Ch.Oeste . Áncash
Las Bambas
(Yanacocha) Apurímac
Fuente: Anuario Minero 2020, Ministerio de Energía y Minas

2.2.3. Los hidrocarburos líquidos

EL PETRÓLEO

Los principales yacimientos de petróleo se localizan en la región amazónica (Corrientes,


Aguas Calientes, Shiviyacu, etc.), seguida de la costa (Talara, La Brea, Órganos, Zorritos,
etc.) y el zócalo norte. El petróleo, que se explota en la selva del Perú, es trasladado a la
costa a través del oleoducto nor peruano.

El Oleoducto principal

El Oleoducto Norperuano inicia su recorrido en la Estación 1, en San José de Saramuro


(Loreto), a orillas del río Marañón y a unos 200 kilómetros al sureste de Iquitos, luego
continua hacia el oeste, a lo largo del río Marañón, hasta la Estación 5, punto de confluencia
del Ramal Norte, el oleoducto continúa su recorrido hasta alcanzar el desierto de Sechura,
en el departamento de Piura, donde se levanta el Terminal de Bayóvar.
Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 123
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Oleoducto Ramal Norte

Se inicia en la Estación Andoas, culminando su recorrido en la Estación 5 del Oleoducto


Principal. Durante su recorrido, el oleoducto norperuano pasa por los departamentos de
Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.

Las refinerías más importantes son:

▪ Talara (Piura)
▪ La Pampilla (Ventanilla-Callao)
▪ Iquitos y Shiviyacu (Loreto)
▪ Pucallpa (Ucayali)
▪ Conchán (Lima)
▪ El Milagro (Amazonas)
Refinería de Conchan

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 124


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

EL GAS NATURAL

Se encuentra, por lo general, en depósitos subterráneos profundos, ya sea asociado con


hidrocarburos líquidos (petróleo) o en forma pura.
Los principales yacimientos son:
● Camisea: lotes 56 y 88. Está ubicada en el distrito de Megantoni, provincia de La
Convención (Cusco). Es operada desde el año 2004 por la concesionaria liderada por
Pluspetrol que lidera la producción nacional de gas natural.
● Kinteroni y Sagari: el lote 57 se ubica entre las provincias de Satipo (Junín), Atalaya
(Ucayali) y La Convención (Cusco), operada por Repsol.
● Aguaytía: lote 31-C. Operada por Aguaytía Energy en el departamento de Ucayali.
● Talara: lote Z-2B, operada por Savia Perú en el departamento de Piura.
El transporte de gas natural empieza en Camisea (Cusco) y el gasoducto recorre también
los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima a lo largo de 700 km. El gas
natural es transportado a Lima (principal centro de consumo), donde se utiliza para fines
residenciales, industriales y para generar electricidad.

¿SABÍAS QUÉ?... la diferencia entre minería ilegal e informal es la


siguiente:

La minería ilegal se realiza en zonas donde está prohibida la extracción


(puede ser áreas naturales protegidas, ríos, lagunas) y no han iniciado
ningún proceso de formalización.

En cambio, los mineros informales sí realizan sus actividades en zonas


permitidas para la minería e iniciaron su proceso de formalización.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 125


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

3. LA INDUSTRIA PERUANA

La industria es una actividad económica que implica la transformación en serie de


materias primas en productos manufacturados, mediante la aplicación de procesos
tecnológicos que le agregan mayor valor. Se convirtió en el motor de desarrollo
económico a partir del siglo XIX.

Para el logro de esta actividad se requiere de factores productivos como materia


prima, tecnología, fuentes energéticas, trabajo, capital, mercado y tener en cuenta los
desechos.

La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como Lima,


que concentra el 52,8 % del total, Arequipa 6,2 %, Junín y La Libertad con 4,4 % cada
una, Puno con 3,1 %, Piura con 3 % y Cusco con 2,9 %.

Entre las principales industrias tenemos:

3.1. Industrias derivadas de la minería

MATERIAS
PRODUCTOS
INDUSTRIAS PRIMAS UBICACIÓN
DERIVADOS
UTILIZADAS
Minerales Fundición y refinería
Concentrado y barra
metálicos de La Oroya (Junín)*,
Metalúrgica
Ilo (Moquegua)
Azufre Ácido sulfúrico
Cajamarquilla (Lima)
Base o Pesada

Fierro corrugado, mallas,


alambres, clavos, ángulos Aceros Arequipa
estructurales y aceros (Arequipa e Ica)
Siderúrgica Hierro
especiales destinados a la Siderperú (Chimbote -
elaboración de piezas para Ancash)
maquinarias
Brea, gasolina, kerosene, Conchán (Lima), La
Petróleo y plástico, diesel, ron Pampilla (Callao)
Petroquímica
gas natural abonos, benceno, gas Melchorita (Cañete),
líquido (licuefacción), etc. Talara (Piura)
Máquinas y aparatos de
Modasa (Motores
molinos de anillo, cables
Diésel Andinos) Lima.
eléctricos de cobre, bolas
SIMA: (Servicios
para molinos de fundición
Industriales de la
Metal- de hierro; puentes,
Bienes de equipo

Acero Marina) en Callao,


Mecánica construcciones navales;
Chimbote e Iquitos
palas mecánicas,
excavadoras y cargadoras;
Mepsa (Metalúrgica
material de transporte y
Peruana) Lima
carrocerías, etc.
Atocongo (Lima),
Caliza, yeso,
Chilca (Lima),
mármol,
Materiales de Cemento, ladrillo, loseta, Andino (Junín),
arcilla,
Construcción mosaico, aparato sanitario Pacasmayo (La
granito,
Libertad),
puzolana, etc.
Yura (Arequipa)
Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 126
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
* TEMPORALMENTE INACTIVA DESDE EL 2009

3.2. La industria eléctrica


En el Perú, la energía eléctrica es obtenida principalmente por dos métodos;
mediante centrales hidroeléctricas, aprovechando la energía cinética del agua y
mediante centrales térmicas (combustión de petróleo y gas). En el Perú el 50 %
de la producción de electricidad proviene de 83 centrales hidroeléctricas, el 48
% de 47 centrales térmicas y el 2 % de centrales que hacen uso de recursos
energéticos renovales (eólicas, solares y de biomasa).
En cuanto al uso de la energía eléctrica en el país, más de la mitad de la
producción de electricidad es utilizada en el sector industrial, una cuarta parte
por el sector residencial y el resto por el sector comercial y alumbrado público.
La cobertura eléctrica nacional al 2015 alcanzó el 92 % y en zonas rurales llegó
al 75,2 %. La energía consumida ese año fue de 42334 GWh; la principal fuente
proviene del Sistema Eléctrico Interconectado (SEIN).

PRINCIPALES CENTRALES ELÉCTRICAS DEL PERÚ


Áreas
CENTRALES UBICACIÓN
SEIN
Huallanca Río Santa - Áncash
Central Carhuaquero Río Chancay - Cajamarca
Hidroeléctrica Gallito Ciego Río Jequetepeque - Cajamarca
Norte
Central Jaén Cajamarca
Térmica
Central Eólica Talara Piura
Huinco, Huampaní,
Matucana Río Rímac - Lima
Central Moyopampa, Callahuanca
Hidroeléctrica Santiago Antúnez de Mayolo
Centro
y Restitución. Río Mantaro - Huancavelica

Central Chilca I y II Lima


Térmica Kallpa Lima
Charcani V Río Chili - Arequipa
Central Machu Picchu Río Urubamba - Cusco
Hidroeléctrica
San Gabán Río Inambari- Puno
Sur Central Eólica Wayra I Ica
Central
Ilo I y II Moquegua
Térmica
Central Solar Rubí Moquegua

3.3. Industria ligera o de consumo

Elabora sus productos principalmente utilizando materias primas y productos


semielaborados de origen: marino, agrícola y ganadero.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 127


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

a) Industrias derivadas de la pesca

MATERIA PRODUCTOS
INDUSTRIA UBICACIÓN
PRIMA DERIVADOS
Harina y Aceite:
Chimbote, Chicama,
Anchoveta,
Harina Chancay, Callao y
Atún, Bonito,
Pesquera Aceite Pisco.¿
Jurel, Caballa,
Conservas
Perico, Merluza
Conservas: Chimbote,
Paita, Coishco y Callao

b) Industrias derivadas de la agricultura y ganadería

PRODUCTOS
INDUSTRIA MATERIA PRIMA UBICACIÓN
DERIVADOS
Semilla de
Oleaginosa algodón, aceituna, Aceite doméstico Lima, Ica y Piura.
fruto de palma

Molinera Trigo y maíz Harina, fideo, etc. Lima y Piura

Azúcar, La Libertad,
Azucarera y
Caña de Azúcar. chancaca, papel, Lambayeque y
derivados
ron Lima
Algodón, lana de
ovino, alpaca. Se Tela y prendas de
Textil Lima y Callao
incluye la fibra vestir.
sintética, etc.
Leche
Arequipa, Lima y
Lechera Leche evaporada,
Cajamarca
queso, yogurt
Carne de vacuno, Salchicha,
Embutido porcino, ave, salame, hot dog, Lima y Callao
equino, pez, etc. jamón, etc.
Cuero, Piel de vacuno, Calzado, cartera, Lima, La Libertad,
peletería y ovino, caprino y casaca, correa, Arequipa, Cusco,
derivados reptiles billetera, etc. Cajamarca y Puno
Gaseosa,
Uva, cebada, maíz refrescos de Lima, Arequipa, e
Bebidas
y frutas frutas, pisco, Ica
cerveza y vino

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 128


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

c) Industria derivada de la actividad forestal

PRODUCTOS
INDUSTRIA MATERIA PRIMA UBICACIÓN
DERIVADOS
Maderera Árbol maderero Tabla, tablones Iquitos, Pucallpa

d) La industria de productos farmacéuticos

En la industria farmacéutica se producen medicamentos de diversas clases


con materia prima nacional e importada. Actualmente producimos y
envasamos en el país la mayor parte de las medicinas, productos
cosméticos y de limpieza. Además de la fabricación de productos
nutricionales y naturales.

4. EL COMERCIO

El comercio es la actividad de compra y venta que contribuye al intercambio y


abastecimiento de productos y servicios para la satisfacción de necesidades. Las
actividades comerciales se clasifican en:

4.1. El comercio interno

El comercio interno es el intercambio de productos que se realiza en la superficie


territorial de un país. Según los volúmenes de la transacción, puede ser
mayorista o minorista. En el caso del Perú, la actividad comercial se distribuye
de manera desigual y depende de factores como la cantidad de población y su
nivel de ingresos, el tipo de espacios donde se produce (urbano o rural), y en el
caso del espacio urbano, el tamaño o importancia de las ciudades. El centralismo
ha ocasionado que el mayor flujo comercial se encuentre en la capital y que esta
sea la sede de los principales centros de comercio.

En el Perú, los espacios de comercio interno son variados, tenemos los mercados
tradicionales, supermercados, grandes almacenes, centros comerciales y el
comercio ambulatorio

4.2. El comercio externo

El comercio exterior o internacional es el que se realiza entre los países. El


Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú (Mincetur) es el encargado
de los temas de comercio exterior del Estado peruano y la promoción del turismo
en el Perú. Este comercio se materializa a través de las:

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 129


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

• Importaciones o compras de productos de un país extranjero.


• Exportaciones o ventas de productos nacionales a otros países.

Los productos que nuestro país exporta se clasifican en 2 grupos:

a) Productos tradicionales: su exportación es permanente y generan la


mayoría de las divisas, en especial los productos mineros, los que
representan mayor capital y volumen de exportación:

MINERALES

CAFÉ

HARINA DE PESCADO
PETRÓLEO

b) Productos no tradicionales: son los productos que se exportan en poco


volumen, pero tienen un mayor valor agregado, y entre ellos figuran:

5. EL TRANSPORTE EN EL PERÚ

5.1. El transporte terrestre

5.1.1. Carreteras: según el Sistema Nacional de Carreteras (Sinac) las carreteras se


dividen en:

5.1.1.1 Red Vial Nacional: conformada por 03 ejes longitudinales y 20 transversales


que constituyen la base del Sinac con una longitud total de 26 702km (2015).

a. Los ejes longitudinales: son tres los ejes longitudinales, los mismos que
se dividen con trayectorias hacia el norte y sur respectivamente, uniendo
ciudades costeñas, andinas y selváticas (7948 km).

• Carretera longitudinal de la Costa


(Carretera Panamericana)
Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 130
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Tiene una longitud de 2634 km, inicia su recorrido en el centro del


Intercambio Vial Santa Anita, en el departamento de Lima y termina en las
fronteras con el Ecuador, (Puente Internacional Aguas Verdes) y al sur con
Chile (en el punto La Concordia).
Forman parte de esta carretera las autopistas que comprenden los tramos
de Lima-Pisco (240.9 km) y Ancón-Huacho (98 km).

• Carretera Longitudinal de la Sierra

Con una longitud de 3505 km, inicia su recorrido en la Repartición de La


Oroya, en el departamento de Junín y termina en el norte en la frontera con
el Ecuador en Vado Grande, distrito de Ayabaca, provincia de Piura, al sur
termina en Bolivia - Puente Desaguadero, provincia de Chucuito - Puno.

• Carretera Longitudinal de la Selva (Arq. Fernando Belaúnde Terry)

Tiene 1809 km, inicia su recorrido en el centro del Puente Reither, distrito
de Chanchamayo, departamento de Junín, llegando hasta Satipo; une la
frontera norte con el Ecuador con la provincia de San Ignacio en Cajamarca
y por el sur-este con Bolivia.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 131


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

MAPA VIAL DEL PERÚ

b. Ejes Transversales
La Red Vial Nacional Transversal tiene una longitud de 9 063 km., se
extiende comunicando la costa con el ande y la selva, interconectando la
Red Vial Nacional Longitudinal.

• Carretera Olmos - Corral Quemado (Manuel Mesones Muro): se inicia


en el distrito de Olmos, provincia de Lambayeque, atraviesa el abra de
Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 132
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Porculla, llegando hasta el puente Corral Quemado, provincia de


Utcubamba - Amazonas; lugar en el que se une con la carretera longitudinal
de la Selva.

• Carretera Central: empieza en el intercambio vial La Menacho en Lima,


pasando por el abra de Anticona, llega hasta La Repartición, en La Oroya,
donde se vincula con la carretera Longitudinal de la Sierra.

• Carretera Los Libertadores: parte desde la carretera Panamericana sur,


en la provincia de Pisco, pasa por Huancavelica, prolongándose hasta el
distrito de Soco, provincia de Huamanga - Ayacucho.

• Carretera Interoceánica Sur: parte de Iñapari (Madre de Dios), en la


frontera con Brasil, hasta el distrito de Urcos, provincia de Quispicanchi -
Cusco. A partir de este lugar esta carretera se abre en tres ramales, que
llegan hasta los puertos de Marcona (Ica), Matarani (Arequipa) e Ilo
(Moquegua).

RED VIAL NACIONAL POR EJES VIALES(en km)

TOTAL
Ejes viales nacionales
existente

1. Ejes longitudinales: 7 948

• De la costa 2 634
• De la zona andina 3 505
• De la selva 1 809

2. Ejes transversales o de penetración


9 063
(20):

3. Enlaces y ramales: 9 425

TOTAL EXISTENTE 26 436

Fuente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones

c. Carreteras de enlace y ramales: son aquellas que unen algún centro


poblado de la costa con la región andina o viceversa. Son de poca
extensión, comunicando a algunas ciudades con las carreteras
longitudinales o transversales (9425 km).

5.1.1.2 Red Vial departamental o regional: constituyen la red vial circunscrita a la


zona de un departamento, uniendo las principales capitales. Articula
básicamente la red vial nacional y vecinal (29 029.62 km).

5.1.1.3 La Red Vecinal: articula las capitales de provincias con capitales de distritos
y estos entre sí, con centros poblados, redes viales nacionales y regionales
(94 135.66 km).

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 133


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

5.1.2. Red ferroviaria: según el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la red


ferroviaria comprende 1691 km. y está conformada por:

a) El Ferrocarril del Centro: concesionado a la empresa Ferrovías Central Andina


S.A., es el principal medio de transporte de minerales de la región central del
país, recorriendo los departamentos de Pasco, Junín y Lima, cuyos principales
tramos son:
- Callao - La Oroya
- Callao - Cerro de Pasco
- Callao – Huancayo

El Ferrocarril del Centro tiene un tramo entre las ciudades de Huancayo a


Huancavelica, conocido como “Tren Macho” con un recorrido de 128,7 km.

RED FERROVIARIA DEL PERÚ

b) El Ferrocarril del Sur y Sur Oriente: concesionado a la empresa Ferrocarril


Trasandino S.A., que administra, y da mantenimiento a la vía férrea y a Perú Rail
e Inca Rail que operan y utilizan la línea pagando una tarifa por ese servicio. Este
ferrocarril incluye las dos redes siguientes:

• La red ferroviaria del Sur: con 855 km de extensión, transporta pasajeros


y carga, esta red incluye las siguientes secciones:

Tramo Matarani – Arequipa y Mollendo


Tramo Arequipa – Juliaca
Tramo Juliaca – Puno
Tramo Juliaca – Cusco

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 134


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

• La red ferroviaria del Sur-Oriente: con 134 km de extensión transporta


pasajeros nacionales y extranjeros, comprende el tramo desde Cusco hasta
la Hidroeléctrica de Machu Picchu.

5.2. Transporte aéreo

El transporte aéreo es el más moderno y rápido, por su alto costo es usado


principalmente para el transporte de pasajeros.
Los aeropuertos internacionales más importantes del Perú son:

• El Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (Callao): es el principal


aeropuerto del Perú, debido a que concentra la mayoría de los vuelos
nacionales e internacionales del país.

• El Aeropuerto Internacional Velasco Astete (Cusco): es el segundo más


importante del Perú. Cuenta con vuelos nacionales e internacionales.

• El Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón (Arequipa): se


localiza a 8 km. de la ciudad de Arequipa. Cuenta con vuelos nacionales e
internacionales.

• El Aeropuerto Internacional Cnel. FAP Francisco Secada Vignetta


(Loreto): es el principal terminal aéreo de la amazonia peruana y puerta de
entrada a la ciudad de Iquitos, la que no es accesible por vía terrestre.

• El Aeropuerto Internacional Cap. FAP David Abensur Rengifo


(Ucayali): se localiza en Pucallpa y es la principal entrada al río Ucayali, el
cual se conecta con la ciudad de Iquitos luego de confluir con el río
Amazonas.

• El Aeropuerto Internacional Cap. FAP Carlos Martínez de Pinillos (La


Libertad): brinda vuelos nacionales y constituye la principal puerta de
entrada para los turistas que visitan la ciudad de Trujillo y las ciudadelas de
Chan Chan.

• El Aeropuerto Internacional Cap. FAP Guillermo Concha Ibérico


(Piura): se encuentra ubicado a 2 km del centro de Piura y a 130 km del
balneario de Máncora – Perú. Es uno de los más importantes de Perú, ya
que recibe destinos nacionales, como también algunos vuelos
internacionales. Piura es la segunda región más poblada del país, por lo
que recibe más de 600 000 personas al año.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 135


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

5.3. Transporte acuático

El transporte acuático es el que se realiza a través del mar (marítimo), río (fluvial),
y lago (lacustre), donde los puertos constituyen las áreas competentes para la
llegada y salida de barcos.

Los puertos marítimos, por su utilización comercial, pueden ser:

⬧ Puerto Mayor, que es utilizado para el comercio nacional e internacional.


⬧ Puerto Menor, que solo se utiliza para exportar.
⬧ El primer puerto marítimo del Perú es el Callao.

El transporte fluvial es el medio más importante en la Amazonía. Los principales


ríos navegables son: Amazonas, Ucayali, Huallaga y Marañón. En algunos de
estos ríos suelen verse peque-peques, botes con motor fuera de borda,
embarcaciones pesadas llamadas chatas y barcazas.

El transporte lacustre se realiza en el lago Titicaca, en Puno.

Costa Norte: Talara, Paita


Costa Central: Salaverry, Chimbote, Callao y San
Marítimos
Martín
Principales
Costa Sur: Matarani e Ilo
puertos
Fluvial Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Puerto Maldonado
Lacustre Puno

PUERTO FLUVIAL – IQUITOS

6. EL TURISMO EN EL PERÚ

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur), a través del Viceministerio de


Turismo, pone a disposición del usuario información relevante sobre este sector; para
fomentar la inversión turística se ha propuesto:

• Mejorar los servicios turísticos


• Proteger al turista
• Generar una conciencia turística en la población

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 136


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

• Propiciar la diversificación de los productos turísticos conjuntamente con las


regiones en armonía con los principios del turismo sostenible

En los últimos años la realidad turística del Perú está cambiando, tenemos gran
porcentaje de visitantes internacionales, provenientes principalmente de Sudamérica.

Principales actividades turísticas:

• Turismo de aventura, prácticas extremas de deportes, caminatas, etc.


• Turismo cultural, conocimiento de sitios y monumentos arqueológicos
• Turismo gastronómico, aprovechamiento del arte culinario
• Turismo terapéutico, aprovechamiento de las fuentes termales, arcillas etc.
• Turismo vivencial, consiste en realizar atractivas e interesantes acciones en
contacto con los pobladores locales.
• Turismo rural comunitario, se desarrolla en el medio rural, de manera planificada
y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales organizadas
para beneficio de la comunidad.

Los atractivos turísticos más concurridos en nuestro país son:

• Santuario Histórico de Machu Picchu (Cusco)


• Valle Sagrado de los Incas (Cusco)
• Parque Arqueológico de Sacsayhuamán (Cusco)
• Museo de las Tumbas Reales del Señor de Sipán (Lambayeque)
• El Valle del Colca y el Monasterio de Santa Catalina (Arequipa)
• Las líneas y geoglifos de Nasca (Ica)
• Reserva Nacional de Tambopata (Madre de Dios)
• Reserva Nacional de Paracas e Islas Ballestas (Ica)
• Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia (Lima)
• Parque Nacional de Huascarán (Ancash)
• Monumento Arqueológico de Pachacámac (Lima)
• El Circuito Mágico de las Aguas (Lima).

SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHU PICCHU – CUSCO

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 137


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

EJERCICIOS EN CLASE

1. La agricultura es una actividad económica primaria productiva cuyo fin es obtener


materias primas y productos destinados al consumo humano que dinamizan las
economías locales. A partir de lo expuesto, identifique los enunciados correctos
relacionados con esta actividad.

I. Los productos cultivados en los valles transversales dependen exclusivamente de


las lluvias de verano.
II. Las principales áreas productoras del café y el cacao se encuentran en la selva
alta.
III. El espárrago, los arándanos y las paltas son productos de exportación no
tradicional que generan divisas.
IV. En el llano amazónico predomina una agricultura planificada caracterizada por sus
cultivos de alto rendimiento.

A) I y II B) I y III C) II y III D) I, III y IV E) II y IV

2. La Red Vial Nacional está compuesta por tres ejes longitudinales y veinte ejes
transversales, los cuales favorecen el desarrollo y dinamismo en las regiones de
nuestro país. De acuerdo con este tipo de transporte, ¿qué carretera permitirá llegar
a la ciudad de La Oroya desde Lima?

A) Longitudinal de la costa B) La carretera Central


C) Fernando Belaúnde Terry D) Longitudinal de la sierra
E) Interocéanica sur

Economía
CONSUMO

CONCEPTO

Última fase del proceso económico, en la cual el bien o servicio adquirido es usado en la
satisfacción de las necesidades humanas. El consumo, a su vez, es posible por la
circulación y la distribución, estimula la realización de un nuevo proceso productivo.
También se puede entender como el acto de utilizar los ingresos para la compra de bienes
de consumo.

FORMAS DE CONSUMO

A) POR USO: cuando se aprovecha la misma riqueza hasta que no sirva o se extinga.
Ej: el uso de un tractor (uso de un bien infungible).

B) POR ELIMINACIÓN: cuando se aprovecha un bien solo por una vez, pues este se
extingue al primer uso. Ej: una fruta (uso de un bien fungible).

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 138


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

NIVELES DE CONSUMO

A) MISERIA O EXTREMA POBREZA

En esta situación se encuentran aquellas personas que tienen ingresos mensuales


menores a S/ 201 (línea de pobreza extrema) y que solo satisfacen sus necesidades
primarias de manera insuficiente o que cubren los requerimientos de la Canasta
Básica de Alimentos. Según el INEI al 2021 el 4.1% del total de la población nacional
se encuentra en esta situación. Desde el punto vista de los hogares, se considera en
pobreza extrema un hogar de 4 miembros con ingresos mensuales menores a S/ 804.

B) POBREZA

En esta situación se encuentran aquellas personas que perciben ingresos mensuales


menores a S/ 378 (línea de pobreza monetaria) con los cuales cubren una canasta de
consumo alimentaria y no alimentaria. Según INEI al 2021 el 25.9 % de la población
total se encuentra en esta condición. Desde el punto vista de los hogares, se considera
en pobreza un hogar de 4 miembros con ingresos menores a S/ 1512.

C) HOLGURA O NO POBRES

Situación en la que se encuentran aquellas personas que tienen un ingreso mensual


mayor a la línea de pobreza, lo que les permite cubrir una canasta básica de consumo
compuesta por bienes alimenticios y no alimenticios, además tienen capacidad de
ahorro. Se considera en este grupo a los hogares que tienen un ingreso promedio
hasta S/ 3970.

D) RIQUEZA

Situación de máxima capacidad socioeconómica de consumo. En este nivel se


encuentran una minoría cuya capacidad de consumo les permite satisfacer con
suficiencia todas las necesidades humanas. Poseen capacidad de inversión.

CLASES DE CONSUMO

A) CONSUMO HUMANO DIRECTO

Proporción de las materias primas que se destina al consumo humano para su


satisfacción inmediata. El sector primario produce bienes para cubrir los mercados
mayoristas de frutas, tubérculos, hortalizas, verduras, cereales y pescado; debemos
incluir en este sector a los minerales utilizados para el atesoramiento y la joyería.

B) CONSUMO HUMANO INDIRECTO

Proporción de las materias primas que tienen como destino el consumo industrial para
posteriormente llegar al consumidor final. Comprende enteramente los bienes
producidos en el sector secundario. Por ejemplo, el petróleo es convertido en diesel o
plásticos, los minerales son utilizados en celulares o computadoras, el pescado es
convertido en congelados o conservas mientras que las verduras son empacadas o
encurtidas.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 139


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

CANASTA DE CONSUMO

Conjunto de bienes y servicios adquiridos por un consumidor representativo de la


economía. En el Perú, sirve de base para la elaboración del Índice de Precios al Consumidor
de Lima Metropolitana. La canasta está formada por una selección de productos escogidos
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Está conformada por los
siguientes grupos de consumo: Alimentos y bebidas, vestido y calzados, alquiler de
viviendas, mantenimiento de vivienda, Cuidados de la salud, transporte y comunicaciones,
esparcimiento y educación, otros bienes y servicios.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

Es una medida de los precios de los bienes y servicios de una canasta de consumo
comprados por un consumidor típico. Estos se calculan en base a un conjunto de productos
determinados por la autoridad estadística de un país.

NIVEL AGREGADO DE PRECIOS

Concepto utilizado en la macroeconomía para designar la medida ponderada de los precios


de una canasta de consumo formada por un conjunto de bienes y servicios que tienen una
importancia diferenciada en el presupuesto del consumidor. El incremento del nivel
agregado de precios es igual a un aumento de los precios. En el Perú, es equivalente al
Índice de Precios al consumidor.

CONSUMO Y POBLACIÓN: LEY o PROPOSICIÓN DE MALTHUS

La finalidad última de la producción y el consumo es el mantenimiento de la vida y la salud


del ser humano, así como el logro del bienestar general de la población. Pero, en 1798, el
economista inglés Thomas Malthus, en su obra Ensayo sobre el principio de población,
sostuvo que «mientras la población crece en progresión geométrica, los medios de
subsistencia lo hacen en progresión aritmética», y las consecuencias de esto serían
miseria, hambre, desnutrición, desocupación, etc. Sin embargo, este planteamiento fue
cuestionado por aquellos economistas que piensan que la pobreza, más que un problema
demográfico, es consecuencia de la injusta distribución de la riqueza.

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

El Estado, como responsable del bienestar social, asume la supervisión de las actividades
económicas protegiendo los intereses de la población; defiende la salud física y mental de
la colectividad, dictando medidas orientadas a perseguir y sancionar a quienes atenten
contra ella o pretendan dañar la buena fe de los ciudadanos. Para tal fin existe el INDECOPI
y una vasta legislación vigente sobre el particular; por ejemplo, el Decreto Legislativo 716
«Ley de Protección al Consumidor», el cual, en su Artº 2, dice: «La protección al consumidor
se desarrolla en el marco del sistema de economía social de mercado establecido en el
Capítulo I del Régimen Económico de la Constitución Política del Perú, debiendo ser
interpretado en el sentido más favorable al consumidor»”.

CÓMO SE CUMPLE LA REGULACIÓN ESTATAL

A) Garantizando la libertad del mercado, la libertad de precios y el abastecimiento normal


de artículos alimenticios, evitando la carestía de artículos de primera necesidad.
Ministerios, municipalidades y otros organismos se encargan de ello.
Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 140
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

B) Controlando las pesas y medidas, la calidad de los artículos de consumo y las


condiciones higiénicas de los mismos, evitando la especulación, el mercado negro, el
acaparamiento y el fraude

C) Organizando campañas contra los consumos nocivos, espectáculos deshonestos o


inmorales, literatura malsana, dictando leyes severas que sancionen drásticamente a
los contraventores

DINERO
CONCEPTO

Bien que cumple la función de medio general de pago o de cambio, aceptado por una
comunidad y respaldada por la confianza del público.

FUNCIONES
Servir como:
– medida de valor o unidad de cuenta
– medio de cambio o de pago
– medio común de pago diferido
– medio de atesoramiento

CARACTERÍSTICAS

a) Concentración: debe concentrar valor, pues sin él no sirve de nada.


b) Estabilidad: debe conservar su valor durante mucho tiempo.
c) Durabilidad: debe ser resistente al uso y al tiempo.
d) Divisibilidad: debe tener múltiplos y submúltiplos para facilitar el intercambio.
e) De fácil transporte: debe tener un peso y un tamaño que faciliten su uso.
f) Homogeneidad: mismas características.
e) Elasticidad: aumentar o disminuir de acuerdo a las necesidades de la economía.

CLASES

– Metálica: de metal fino o de metal vellón o feble


– De papel: puede ser convertible o inconvertible
– De plástico o tarjetas de crédito
– Cuasidinero: bienes que reemplazan por un período de tiempo al dinero en alguna de
sus funciones. Ej. depósitos de ahorro, depósitos a plazo, fondos de pensiones, fondos
mutuos, pagarés, letras de cambio, letras hipotecarias y otros valores

SISTEMA MONETARIO

Estructura e instituciones que configuran la organización de un país concerniente al dinero


y a las operaciones que se derivan de él. Incluye un conjunto de disposiciones legales
dictadas por el Estado sobre la estabilidad de la moneda y las características de su emisión.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 141


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

CLASES

SISTEMAS METÁLICOS

Históricamente, fueron aquellos que establecieron los países sustentándose de modo


convencional en el valor material del oro y la plata como garantía de cierta durabilidad para
las diversas transacciones. Comprendió al bimetalismo, primero, y al monometalismo,
después.
a) Bimetalismo: sistema en el cual se admite como patrones el oro y la plata, y la
emisión monetaria se efectúa con respaldo en estos, conforme a la paridad que la ley
establece entre ellos. Los Estados se reservaban la prerrogativa de fijar la paridad
entre el oro y la plata. Si la paridad del oro con la plata estaba por debajo de la del
mercado, el oro era atesorado por el público y circulaba solo la plata, cumpliéndose la
ley de Gresham.

b) Monometalismo: sistema que tiene como patrón a un único metal. Por ejemplo, en
1816 Inglaterra, que por entonces tenía la supremacía económica en Europa, decidió
abandonar el bimetalismo e introdujo el monometalismo oro. En el Perú evolucionó
desde bimetalismo, monometalismo plata (sol de plata), patrón oro, hasta papel
moneda sin respaldo y papel moneda con respaldo.

SISTEMAS NO METÁLICOS

Surge al decretarse la inconvertibilidad de los billetes de banco respaldados en metal


precioso, debido a que se tornan escasas las reservas de oro para garantizar la emisión
monetaria. Hoy, la moneda carece de valor intrínseco, y su valor reposa ya no en el metal
precioso sino en su capacidad adquisitiva, lo cual depende del precio de los bienes,
fundamento de la confianza del público en tal moneda.

PATRÓN MONETARIO

Unidad monetaria fijada por la ley en relación con un determinado metal, generalmente oro.
La 1ra. Guerra Mundial destruyó al sistema monetario internacional, regido hasta 1913 por
el patrón oro. Durante los 33 años siguientes, hasta Bretón Woods, los países expresaban
su moneda en una cantidad fija de oro, estableciendo así unos tipos de cambio fijos para
todos los países acogidos al sistema. Teóricamente, al sistema basado en el patrón oro se
lo consideraba como totalmente automático y que no necesitaba de medidas
gubernamentales, nacionales o de la cooperación internacional para su correcto
funcionamiento, porque en cada país la emisión de billetes por parte del organismo emisor
estaba regulada estrictamente en función de las existencias de oro. Si la cantidad de billetes
aumentaba, era como consecuencia del crecimiento del stock de oro. El Perú, en 1971,
abandonó el «Patrón de Oro», y en la actualidad la economía occidental basa su sistema
monetario en el «Patrón de Cambio Dólar», porque es una de las monedas que se utiliza
para comparar unidades monetarias a nivel mundial.

LEY DE GRESHAM

Fue enunciada por Sir Thomas Gresham (1519-1579) quien afirmó que «la moneda mala
desplaza a la buena»”, es decir, cuando una unidad monetaria depreciada está en
circulación simultáneamente con otras monedas cuyo valor no se ha depreciado en relación
con el de un metal precioso, las monedas no depreciadas y, por tanto, más valiosas,
tenderán a desaparecer.
Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 142
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

PERTURBACIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

1. DEVALUACIÓN

Operación que se genera por la decisión de las autoridades monetarias de un país de


reducir el valor de su moneda en relación con el de una divisa extranjera. Implica que
a partir del momento de la devaluación habrá que pagar más unidades de moneda
nacional por una unidad de moneda extranjera. El efecto de la devaluación es similar
al de la depreciación, se diferencian por el agente que lleva a cabo la reducción del
valor de la moneda local, pues mientras en la depreciación es el mercado, en la
devaluación es el Gobierno que busca hacer más rentable las exportaciones y más
cara las importaciones, se utiliza para superar los déficits persistentes de la balanza
de pagos.

2. INFLACIÓN

Aumento sostenido del nivel general de precios, esto es, el incremento continuo de los
precios de los bienes y servicios a lo largo del tiempo. Por tanto, representa una
pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores.

CAUSAS

– Crecimiento acelerado en la oferta de dinero (uso indiscriminado de la maquinita).


– Aumento excesivo de la demanda (debido al incremento en el nivel de los salarios).

CONSECUENCIAS

– Destrucción de los ahorros, los salarios y las pensiones de los jubilados


– Caída real de los impuestos
– Dolarización de la economía
– Fuga de capitales
– Los créditos se encarecen
– El consumo y el ahorro disminuyen

CLASES

MODERADA: Los precios suben lentamente y presenta una tasa de inflación de 1


dígito o inferior al 10% anual. Representa una estabilidad de los precios.

GALOPANTE: Cuando los precios comienzan a subir velozmente, con una tasa de
inflación comprendida entre el 10% y el 1000% anual. Se presenta precariedad de la
economía respecto de la estabilidad de su signo monetario.

HIPERINFLACIÓN: Se considera un extremo en el incremento del nivel promedio de


los precios, esto es que la tasa de inflación supera el 1000% anual y trae consigo una
serie de problemas sociales y económicos al interior del país.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 143


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

3. DEFLACIÓN

Proceso en el que el valor de la unidad monetaria está aumentando a consecuencia


de una caída sostenida en los precios. En la práctica constituye una situación en la
que la disminución de la demanda monetaria global se debe a una menor producción
de bienes y servicios, lo que provoca una inferior demanda de factores productivos,
una disminución de la renta monetaria y una caída del nivel general de precios.

PRINCIPALES INSTITUCIONES REGULADORAS Y DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR


(Se rigen por la Ley N° 27332 - Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión
Privada en los Servicios Públicos, de 29/07/2000)
Ejemplos de
Referencia empresas o
Organismo Ámbito Misión
Histórica sectores
regulados
Supervisar el correcto
Creado
abastecimiento de
como
energía, regular
Osinerg por
eficientemente los
OSINERGMIN Ley 26734 Enel, Luz del
servicios públicos de
(Organismo de Sur, grifos,
Electricidad e electricidad y gas
Supervisor de la 31/12796, comercializad
hidrocarburos natural, e impulsar el
Inversión en operó desde oras de gas
desarrollo normativo
Energía y Minería) el 15/10/97. doméstico
del sector, actuando
Desde el
para ello con
24/01/07 es
autonomía y
Osinergmin.
transparencia.
Regular la conducta y
condiciones de acceso
en los sectores donde
operan las Entidades
Prestadoras,
supervisando la
OSITRAN ejecución de los
(Organismo contratos de
Supervisor de la Infraestructura concesión, cautelando Carreteras,
Enero de
Inversión en de transporte en forma imparcial y aeropuertos,
1998
Infraestructura de de uso público objetiva los intereses puertos
Transporte de Uso de los usuarios, de los
Público) inversionistas y del
Estado, a fin de
garantizar la eficiencia
en la explotación de la
infraestructura de
Transporte de Uso
Público.
OSIPTEL Promover el desarrollo Telefonía fija
(Organismo de más y mejores y móvil, TV
Enero de Telecomunica-
Supervisor de servicios públicos de por cable,
1993 ciones
Inversión Privada telecomunicaciones en servicios de
en beneficio de la Internet
Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 144
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Telecomunicacio- sociedad en un marco


nes) de libre y leal
competencia.

Normar, regular,
supervisar y fiscalizar
la prestación de
SUNASS servicios de Sedapal y
(Superintendencia 19/12/92 por saneamiento, así como empresas de
Nacional de Decreto Ley Saneamiento resolver los conflictos saneamiento
Servicios de 25965 derivados de éstos, en el interior
Saneamiento) dentro del ámbito de su del país
competencia, actuando
con imparcialidad y
autonomía.
Promover y garantizar
la leal competencia, los
INDECOPI
derechos de los
(Instituto Nacional
Noviembre Libre consumidores y la La
de Defensa de la
de 1992 por competencia y propiedad intelectual ciudadanía, el
Competencia y de
Decreto Ley propiedad en el Perú, propiciando empresariado
la Protección de la
25868 intelectual. el buen funcionamiento y el Estado
Propiedad
del mercado, a través
Intelectual)
de la excelencia y
calidad de su personal.

EJERCICIOS DE CLASE

1. La economía peruana atraviesa por una situación muy compleja, lo que ha generado
una importante caída de los niveles de consumo por parte de los agentes económicos,
principalmente de las familias. El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), señaló
que, en el tercer trimestre del 2022, los bienes de consumo masivo cayeron 4,4%,
luego que en el primer semestre retrocedieron 0,8%. Señale cuál de los siguientes
factores no está afectando a esta caída del consumo en el país.

A) Inflación moderada en un nivel de 8,46% para el 2022, según el BCRP


B) Elevada tasa de interés referencial determinada por la autoridad monetaria, para
enero de 2023 se elevó a 7,75%
C) Expectativas de una menor tasa de crecimiento para este 2023
D) Disminución de los niveles de contagio del Covid-19
E) La Hiperinflación mundial por el Covid-19

2. Según el informe del banco suizo Credit Suisse a octubre del 2022, en el Perú el 2,9%
del total de personas adultas (22.8 millones) sus patrimonios alcanzaron cifras entre
100,000 y 1 millón de dólares de Estados Unidos. Esto significa que el número de
peruanos que pertenece a este segmento de la población llegó a los 661,055. Por lo
tanto, de acuerdo a los niveles de consumo estas personas son parte del grupo con

A) riqueza económica. B) holgura económica.


C) rentas patrimoniales. D) patrimonio colectivo.
E) pobreza familiar.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 145


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

3. La inflación es un fenómeno monetario que ocasiona un incremento en el nivel general


de precios. En el actual panorama de la economía mundial este fenómeno viene
afectando a los países, incluyendo al Perú. Indique cuál de las opciones siguientes no
es una consecuencia de la inflación en nuestro país.

A) El 63% de los hogares ingresan hasta en siete canales de venta en busca del
mejor precio. Según estudio de Kantar División WorldPanel a nivel nacional.
B) El consumo de las personas en situación de pobreza extrema. La renta percápita
mensual de estas personas es de apenas 201 soles (INEI).
C) El incremento de los precios de productos como el trigo, la soya y otros en los
mercados internacionales.
D) El BCRP a enero de 2023 ha incrementado la tasa de interés referencial a un nivel
de 7,75%.
E) El consumo disminuido de las familias que tienen un consumo de riqueza.

4. La inflación fue un fenómeno recurrente en el 2022, afectó a la economía mundial. Los


precios de los alimentos y energía fueron los más perjudicados; a junio del año en
mención la inflación llegó a un nivel de 8,4% en América Latina, según datos
proporcionados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Indique el país que mostró una inflación galopante para el 2022.

A) Perú, inflación 8,3% B) Panamá, inflación 1,7%


C) Argentina, inflación 87,8% D) Brasil, inflación 6,5%
E) Bolivia, inflación de 3,1%

5. En el Perú aún está latente una crisis alimentaria, pues la pobreza se incrementa y los
costos de las empresas agrícolas se elevan debido a una carestía de los fertilizantes.
La situación se torna aún más crítica cuando el Ministerio de Agricultura y Riego
informa que el 35% de los productos agrícolas de primera necesidad se pierde en el
camino, principalmente en las fases de producción, poscosecha, almacenamiento y
transporte. Señale cuál de las siguientes afirmaciones no es una causa de esta
situación.

A) Malas prácticas en la actividad, debido a un excesivo uso de insumos químicos


B) Incremento de los precios de estos productos debido a una disminución de la
oferta.
C) Informalidad en el transporte a granel de estos productos reduciendo su volumen
y calidad
D) Pérdidas de grandes cantidades de estos productos en los mercados por su
inadecuado almacenamiento ocasionando contaminación
E) La inacción del gobierno a través de su ministerio competente que solo atina a
informar

6. En la economía peruana, la autoridad monetaria es la encargada de colocar el


circulante (billetes y monedas) para que los agentes económicos realicen sus
transacciones en los mercados. En el 2022, se terminó con un monto de 79 909
millones de soles como circulante. Señale la alternativa que no corresponde.

A) Los billetes y monedas son activos de alta liquidez.


B) Las monedas es dinero metal de vellón.
C) Los billetes es dinero papel inconvertible.
D) El circulante también puede ser denominado como cuasidinero.
E) Los billetes y monedas circulantes son activos financieros.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 146


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

7. Debido al panorama actual, las autoridades monetarias de los países del mundo, en
su mayoría están optando por incrementar las tasas de interés. En el caso del Banco
Central de Reserva del Perú (BCRP), al mes de enero del 2023 ha establecido una
tasa de interés de 7,75%. Se entiende que el propósito es frenar la inflación, pero por
otro lado esto genera una caída de la actividad productiva, en el 2022 apenas se logró
un magro 3% de crecimiento de la economía, cuando se había estimado un
incremento de 4.8% de la producción. Esto se explica a través de la

A) Ley de la oferta y la demanda. B) Curva de Phillips.


C) Ley de Gresham. D) Curva financiera.
E) Teoría cuantitativa del dinero.

8. Los mercados pueden reflejar respecto a los precios de los productos situaciones
como la que pasamos a describir. El precio del aceite era de 11.93 soles para luego
ubicarse en 12.40 soles, el pollo costaba 8.80 soles para después venderse en 11.00
soles el kilo, el arroz costaba 3.07 por kilogramo para luego ubicarse en 3.27 soles.
Esto refleja la función del dinero de ser

A) medio de pago. B) reserva de valor.


C) medida de valor. D) medio de pagos diferidos.
E) unidad de cuenta.

9. En el actual proceso inflacionario que afecta a las economías de los países, incluyendo
el Perú. Se observa una serie de eventos tanto externos como internos como
causantes de este fenómeno monetario, esto también tiene sus efectos en las
monedas de cada uno de los países las cuales expresan

A) una mayor estabilidad.


B) mucha dificultad en su transporte.
C) una menor concentración de su valor.
D) un menor valor intrínseco.
E) una menor elasticidad.

10. El dinero puede adoptar diferentes formas en las economías y cumplir una serie de
funciones para que los diferentes mercados puedan operar de manera adecuada.
Señale cuál de las siguientes opciones no es una forma de dinero.

A) Billetes B) Bonos C) Criptomonedas


D) Índice de precios E) Cheques

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 147


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Filosofía
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA Y AXIOLOGÍA

La Antropología Filosófica

Definición

Es la disciplina filosófica que estudia al hombre para determinar su esencia o naturaleza


yel sentido de su existencia. Por este motivo, los filósofos que a lo largo de la historia se
han dedicado a la antropología filosófica han tratado de encontrar respuestas para
preguntas como las siguientes: ¿Qué diferencia al hombre de los demás seres? ¿Cuál
es su ser?
¿Qué sentido tiene la vida humana? ¿Cuál es el origen del hombre? ¿Es la identidad
personal lo que define al ser humano?

I. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA (ESENCIA) HUMANA

La naturaleza humana ha sido problematizada a través de las siguientes


preguntas:
¿Cuál es la esencia o naturaleza del hombre?, ¿qué diferencia al hombre de los
demás seres vivos? Ante estas interrogantes, en diferentes épocas, los filósofos
han tratado de ofrecer respuestas por medio de teorías filosóficas.

Aristóteles

Sostuvo que el hombre es un animal racional y un ser social. Asimismo, planteó


que el hombre es una sustancia que tiene dos dimensiones: materia (cuerpo) y
forma (alma). El alma humana tiene un aspecto racional que es el que nos diferencia
de los demás animales.

Karl Marx

El animal vive de lo que la naturaleza le proporciona, en cambio el hombre


garantiza su existencia en base a las relaciones sociales de producción que
entabla con otros hombres para producir y así satisfacer sus necesidades. Por lo
tanto, las relaciones sociales de producción determinan la naturaleza del hombre,
pues lo distinguen del animal.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 148


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Las relaciones
sociales de
producción son las que
determinan la
condición humana.
KARL MARX

Ernst Cassirer

Sostuvo que el hombre posee un sistema simbólico que no tienen los animales. El
hombre es un animal simbólico, pues interpone entre él y el mundo el símbolo.
Cassirer considera como formas simbólicas fundamentales el mito, el arte, el
lenguaje y la ciencia. Lo esencial del hombre radica, por tanto, en la manera en
que accede al mundo, que constituye un sistema de símbolos que hay que
interpretar.

Max Scheler

El hombre es un ser espiritual. Gracias al espíritu, el hombre es una


persona y se distingue de los demás seres porque

− Tiene autonomía existencial o libertad.


− Puede objetivar o representar el mundo.
− Tiene autoconciencia.

AXIOLOGÍA

I. DEFINICIÓN

Etimológicamente, la palabra axiología proviene de dos vocablos griegos: axios


(valor) y logos (teoría). Por ello, esta disciplina filosófica se dedica al estudio de la
esencia del valor, del proceso de valoración, de la clasificación de los valores y de
la crisis de valores.

EL VALOR

Es aquello que hace estimables o rechazables los objetos, hechos, acciones,


personas e ideas. En efecto, cada una de estas realidades mencionadas puede ser
valorada como buena o mala, justa o injusta, bella o fea, útil o inútil, sagrada o
profana. Un valor es una cualidad que forma parte de una realidad (un objeto o un
sujeto). De esta manera, los objetos y los sujetos son estimables de acuerdo a los
valores que tienen.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 149


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

II. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES

a) Polaridad. Los valores se presentan siempre polarmente. Así, por ejemplo, al


valor de la belleza se contrapone siempre el de la fealdad; al de bondad, el de
maldad; al de lo santo, el de lo profano; al del ser verdadero, el de ser falso.
La polaridad de los valores es, pues, el desdoblamiento de cada cosa en un
aspecto positivo y un aspecto negativo.

b) Grado. Es la gradualidad de la intensidad con la que se presenta el valor. Por


ejemplo, una obra literaria puede ser considerada gradualmente como bella,
muy bella o sumamente bella. También una acción humana puede ser
comprendida como buena, muy buena o sumamente buena.

c) Jerarquía. Es la importancia que le damos a un valor con relación a otros


valores. Consiste en que un valor puede ser comparado con otro valor, luego
de lo cual se puede establecer que uno es superior o inferior al otro. Por
ejemplo, algunas personas le atribuyen mayor importancia a la salud que a la
riqueza. Otros, consideran que la religión es un valor superior y la ciencia un
valor inferior, o, que la justicia es superior a la belleza.

III. FUNDAMENTACIÓN DE LOS JUICIOS DE VALOR

Cuando valoramos o enunciamos juicios de valor se nos presentan problemas como


los siguientes: ¿El valor de las cosas depende del sujeto o del objeto? ¿Tienen las
cosas valor porque las deseamos o las deseamos porque tienen valor? Estas
preguntas expresan el problema relativo al fundamento del valor.

Son dos las tesis que tratan de fundamentar el origen del valor: el subjetivismo y el
objetivismo axiológico.

3.1. El subjetivismo axiológico

El subjetivismo afirma que los valores son resultado de las elecciones


individuales y colectivas, propios del sujeto. Por ende, los valores no existen
ensí y por sí, sino que son meras creaciones de la mente humana. Una cosa
tiene valor cuando nos gusta y en la medida en que nos gusta. El subjetivismo
considera que solo son valiosas las cosas cuando las deseamos o anhelamos.

3.2. El objetivismo axiológico

El objetivismo argumenta que los valores subyacen en las cosas, es decir, son
descubiertos, no los atribuimos nosotros a las cosas. Por ejemplo, el diamante
siempre será más valioso que el grafito por sus propiedades objetivas de
dureza, brillo y transparencia. Por lo tanto, el hombre puede descubrir la
esencia de los valores del mismo modo que puede aislar un color del espectro,
ya que los valores no resultan afectados por las vicisitudes humanas. Dicho
de otro modo, los valores tienen un carácter absoluto y objetivo.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 150


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

GLOSARIO

1. Esencia. Conjunto de características permanentes e invariables de las cosas que


determinan la naturaleza de un ser.

2. Relaciones sociales de producción. En el marxismo, son las relaciones que


entablan los seres humanos para producir los bienes deseados y se establecen en
función de la posición que ocupan los agentes en cuanto a la propiedad o no de los
medios de producción.

3. Polaridad. Condición de lo que tiene propiedades o potencias opuestas, en partes


o direcciones contrarias.

4. Autoconciencia. Separación que hace el hombre de sí mismo respecto al mundo


objetivo, toma de conciencia de su relación con el mundo, de su propio ser como
persona, de su conducta, de sus actos, pensamientos y sentimientos, de sus
deseos e intereses.

5. Axios. Es una palara que conforma la etimología de axiología que nos lleva al
vocablo francés axiologie, que, a su vez, procede del griego. En concreto, es fruto
de la suma de tres componentes de dicha lengua claramente delimitados:
- El adjetivo “axios”, que puede traducirse como “valioso”.
- El sustantivo “logos”, que es sinónimo de “tratado”.
- El sufijo “-ia”, que se utiliza para indicar “cualidad”.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Schopenhauer tenía un carácter que lo hacía intratable. Discutía con casi todo el mundo
y por tanto apenas tenía amigos. Pero esto no le preocupó especialmente. Es más, veía
en la escasez de amigos un signo de superioridad: «Nada hay que delate menos
conocimiento de los asuntos humanos -llegó a escribir- que argüir como prueba del mérito
y la valía de un ser humano el que tenga muchos amigos: ¡como si los hombres
entregasen su amistad en función del mérito y la valía! ¡como si no se comportasen igual
que los perros, los cuales aman al que los acaricia o les da mendrugos y ya no se
preocupan de nada más! Tendrá más amigos el que mejor sepa acariciar, aunque se
trate de la fiera más abominable».

Schopenhauer fue un misántropo incorregible durante toda su vida. Con la edad, se


convirtió en un viejo gruñón y cascarrabias que se entendía mejor con su perro, Butz,
que con los miembros de su propia especie. Lo trataba con más deferencia que a muchas
personas y no era raro encontrarlo hablándole al perro como si este pudiera entenderle.
Claro que a veces también se enfadaba con él. Entonces lo increpaba con uno de los
insultos que Schopenhauer imaginaba más humillantes: «¡Humano!».

González, Pedro. (2007). Filosofía para bufones. ARIEL, p. 53.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 151


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

1. Se infiere del texto que Schopenhauer tenía

A) un encono muy particular hacia su perro Butz.


B) una concepción antropológica poco halagadora.
C) una ingente cantidad de muy buenos amigos.
D) un enfoque antropológico sumamente edificante.
E) una perspectiva antropológica bastante neutral.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Marcelo es un hombre que está en busca de pareja estable. Él ha conocido a Andrea,


una mujer muy hermosa pero cuya conducta es rechazable desde un punto de vista
moral. Marcelo debe decidir entre un valor estético y otro de índole ética. El ejemplo
anterior ilustra

A) la característica del valor denominada jerarquía.


B) un caso en el que se aprecia la polaridad del valor.
C) la gradualidad que puede establecerse al valorar.
D) un escenario con un dilema estrictamente moral.
E) la imposibilidad de elegir entre belleza y la bondad.

2. Rubén está muy enamorado de Carmen Luz, pues piensa que ella es sumamente
hermosa. Rubén está convencido de que la belleza de Carmen Luz reside en ella
misma y que cualquier persona que la viese tendría que reconocer su hermosura.
Desde el punto de vista de la fundamentación del valor podemos afirmar que

A) hay controversia sobre la belleza de Carmen Luz.


B) Rubén y Carmen Luz son de la misma opinión.
C) Rubén asume la tesis objetivista en axiología.
D) la belleza es muy superior a cualquier otro valor.
3. Para celebrar el día de los enamorados, una pareja fue a ver una película del género
de comedia. Al final de la misma, la pareja sostuvo una controversia estética; ella
sostiene que la película fue divertida, mientras que él afirma que estuvo aburrida. Del
ejemplo señalado podemos inferir que

A) todos los seres humanos valoran de la misma forma.


B) algunos valoran más la estética y otros más la moral.
C) el valor depende del estado de ánimo de las personas.
D) la polaridad es la característica que se quiere destacar.
E) la jerarquía es la característica que se pretende ilustrar.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 152


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
4. El arte como producto humano y específicamente la música implica un complejo
sistema simbólico para cuya representación por escrito se requiere del pentagrama
y de todo un conjunto de símbolos que representan duraciones y tonalidades, entre
otras características. Lo expuesto anteriormente

A) es un ejemplo del modo en que Aristóteles concibe al hombre.


B) confirma la tesis de Scheler sobre el hombre como ser espiritual.
C) indica que el ser humano carece de una naturaleza o esencia.
D) es compatible con la concepción antropológica de Cassirer.
E) encaja con la concepción que Karl Marx tiene del hombre.

5. La propiedad sobre los medios de producción en la edad media determinaba la


condición de un individuo como siervo o como señor feudal. Del mismo modo, en
otras etapas de la historia como en la era moderna, la propiedad sobre los medios
de producción permitía distinguir entre burgueses y proletarios. Esto es consistente
con la tesis marxista en antropología filosófica que afirma que

A) el motor de la historia es la lucha de clases que se contraponen dialécticamente.


B) el ser humano es la única criatura que interpone el símbolo entre él y el mundo.
C) la racionalidad es sin lugar a dudas el rasgo distintivo de la especie humana.
D) el ser humano es una criatura espiritual con capacidad de autoconciencia.
E) las relaciones sociales de producción determinan la naturaleza humana.

6. Un individuo tiene la posibilidad de construir su destino a discreción. Por ejemplo, un


estudiante preuniversitario puede cambiar de carrera si así lo desea, también puede
cambiar la universidad a la que postula o inclusive puede preferir otro tipo de
formación como la educación superior técnica o artística. Este abanico de
posibilidades es congruente con

A) la postura en antropología filosófica que presenta Karl Marx.


B) el hecho de poder desarrollar la capacidad de la autoconciencia.
C) la autonomía existencial propuesta por el filósofo Max Scheler.
D) el atributo de poder objetivar el mundo con una representación.
E) la tesis de Cassirer acerca del empleo de sistemas simbólicos.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 153


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

Física
FUERZAS Y CAMPOS ELÉCTRICOS

1. Conceptos básicos

1.1. Carga eléctrica

Cantidad escalar que indica el número de electrones en exceso o en defecto en los átomos
de un objeto material. Debido a la atracción/repulsión entre cuerpos electrizados existen
dos tipos de carga eléctrica: positiva y negativa (véanse los ejemplos de las figuras).

1.2. Fuerza eléctrica

Interacción (atracción/repulsión) entre partículas con carga eléctrica. Si las partículas tienen
cargas de igual signo la fuerza eléctrica entre ellas es de repulsión. Si las partículas tienen
cargas de signo contrario la fuerza eléctrica entre ellas es de atracción.

1.3. Ley de conservación de la carga eléctrica

Tres enunciados equivalentes:

La carga eléctrica no se crea, no se destruye, solo se transfiere de un objeto a otro.

La carga eléctrica de un sistema aislado permanece constante.

carga eléctrica total inicial = carga eléctrica total final

qinicial = qfinal = cons tante

La sumatoria de todas las cargas eléctricas del universo es igual a cero.

( )  q=0

1.4. Cuantización de la carga eléctrica

La magnitud de la carga eléctrica (q) que adquiere un cuerpo es igual a un múltiplo entero
de la magnitud de la carga eléctrica de un electrón (e).

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 154


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

q = ne

(Unidad SI: Coulomb  C)

e = 1,6 × 10–19 C
n = 1, 2, 3, …: número de electrones en exceso/defecto

Unidades inferiores a 1 C:

1 mC  10-3 C ; 1 C  10-6 C ; 1 nC  10-9 C ; 1 pC  10-12 C

1.5. Electrización

▪ Electrización por frotamiento: transferencia de electrones de un cuerpo hacia otro cuando


estos se frotan. Los cuerpos quedan finalmente con cargas de igual magnitud, pero de
signos contrarios. (Véase la figura).

▪ Electrización por contacto: transferencia de carga eléctrica de un cuerpo cargado a otro


eléctricamente neutro (o con carga eléctrica) cuando estos se tocan. Los cuerpos quedan
finalmente con carga eléctrica del mismo signo pero de diferente magnitud, excepto si
los cuerpos son idealmente idénticos. (Véanse las figuras).

▪ Electrización por inducción: redistribución de electrones en los átomos de un sistema de


uno o más cuerpos debido a la presencia cercana de un cuerpo electrizado, llamado
inductor. Al aislar el sistema, éste puede quedar finalmente con carga eléctrica
positiva/negativa. (Véanse las figuras).

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 155


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

2. Ley de Coulomb

La magnitud de la fuerza eléctrica de atracción o repulsión entre dos partículas cargadas


eléctricamente es directamente proporcional al producto de las cargas e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.

kq1q2
FE =
r2

k = 9  109 N m2/C2 (constante eléctrica del vacío)


q1, q2: cargas eléctricas (magnitudes)
r : distancia entre las cargas.

(*) OBSERVACIONES:

1°) Nótese en la figura que los pares de fuerza eléctrica de atracción/repulsión son de
acción y reacción a distancia. Además, tienen la misma línea de acción.

2°) Para un sistema de dos o más partículas cargadas se cumple que la fuerza eléctrica
resultante sobre una de ellas es igual a la suma vectorial independiente de las fuerzas
eléctricas producidas por cada una de las otras cargas (principio de superposición).

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 156


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

3. Definición de campo eléctrico ( E )

Se dice que existe un campo eléctrico en una región del espacio si una carga eléctrica de
prueba positiva situada en dicha región experimenta una fuerza eléctrica. (Véase en las
figuras la analogía entre gravedad y campo eléctrico).

fuerza eléctrica
E=
c arga eléctrica

FE
E=
q0

 N
 Unidad S.I. : 
 C

q0+ : carga de prueba (positiva) que experimenta el campo eléctrico E

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 157


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

4. Campo eléctrico producido por una carga eléctrica puntual

La magnitud del campo eléctrico en un punto del espacio libre es directamente proporcional
a la magnitud de la carga eléctrica que lo produce e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia desde la carga:

kq
E=
r2

q: magnitud de la carga eléctrica que produce el campo E en el punto P.
r: distancia desde la partícula cargada

(*) OBSERVACIÓN:

Para un sistema de dos o más partículas, el campo eléctrico en un punto es igual a la suma
vectorial de los campos eléctricos producidos por cada carga (principio de superposición).

5. Líneas de fuerza de campo eléctrico

Son líneas imaginarias que se dibujan para indicar la dirección del campo eléctrico. Para
cargas puntuales aisladas las líneas de fuerza son rectas divergentes de la carga positiva
y convergentes en la carga negativa (véanse las figuras). Para dos cargas puntuales no
aisladas las líneas de fuerza son curvas abiertas, para cargas de signos iguales o curvas
cerradas, para cargas de signos opuestos (véanse las figuras).

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 158


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

(*) OBSERVACIONES:

1°) Las líneas de fuerza del campo eléctrico nunca se interceptan (de lo contrario la
dirección del campo eléctrico sería indeterminada). Además, el campo eléctrico en un punto
de la línea de fuerza se representa dibujando un vector tangente en dicho punto.

2°) El número de líneas de fuerza N, que salen de una carga positiva (o que entran a una
carga negativa) es proporcional a la magnitud de la carga eléctrica q:

N
= cons tan te
q

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 159


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
6. Partícula cargada en un campo eléctrico uniforme

Un campo eléctrico E es uniforme en una región del espacio cuando su magnitud y
dirección permanecen constantes. Es producido por una carga eléctrica lejana. Se puede
representar por líneas de fuerza rectas, paralelas e igualmente espaciadas (véanse las
figuras).

(*) OBSERVACIÓN:

Una partícula con carga positiva experimentará una fuerza eléctrica en la misma dirección
del campo eléctrico. Por el contrario, una partícula con carga negativa experimentará una
fuerza eléctrica en la dirección opuesta al campo eléctrico (véanse las figuras).

POTENCIAL ELÉCTRICO Y CONDENSADORES

1. Energía potencial eléctrica (EP)

Cuando se realiza trabajo para trasladar una partícula con carga eléctrica q0, sin
aceleración, desde muy lejos (donde su energía potencial es E P0 = 0) hasta situarla en el
campo eléctrico de otra partícula con carga eléctrica q (véase la figura), se dice que el
sistema de dos partículas adquiere energía potencial eléctrica (E P).

kqoq
EP =
r

(Unidad S.I: Joule  J)

q0 ,q : valores algebraicos de las cargas

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 160


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
r: distancia entre las cargas

(*) OBSERVACIÓN:

Cuando una fuerza externa F realiza trabajo en un campo eléctrico para trasladar sin
aceleración una partícula cargada desde una posición inicial hasta una posición final se
cumple:

Trabajo de F = cambio de la energía potencial eléctrica

WF = EPF − EPI

EPI: energía potencial eléctrica inicial


EPF: energía potencial eléctrica final

2. Potencial eléctrico (V)

Cantidad escalar que indica la energía potencial eléctrica por unidad de carga eléctrica:

energía potencial eléctrica


V=
c arga eléctrica

EP
V=
q0

 J 
 Unidad S.I. : C = Voltio  V 
 

q0: carga eléctrica de prueba

3. Potencial eléctrico de una carga eléctrica puntual

Carga positiva:

kq
V=
r

(Potencial de repulsión)

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 161


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
Carga negativa:

kq
V=−
r

(Potencial de atracción)

(*) OBSERVACIONES:

1º) El potencial eléctrico en un punto debido a dos o más cargas puntuales es igual a la
suma algebraica de los potenciales eléctricos de cada una de ellas:

r
kq
V=

q: valor algebraico de cada carga eléctrica


r: distancia desde cada carga eléctrica

2º) La gráfica del potencial eléctrico (V) en función de la distancia (r).

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 162


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
4. Potencial eléctrico de una esfera conductora hueca

Para puntos interiores a la esfera y en la superficie (r  R):

kQ
V=
R

Para puntos exteriores a la esfera (r´ > R):

kQ
V´=
r

Q: carga eléctrica de la esfera


R: radio de la esfera
r: radio desde el centro de la esfera

(*) OBSERVACIONES:

1°) La carga eléctrica de un conductor se distribuye solamente en la superficie.

2°) La carga eléctrica en el interior de un conductor es cero. Por consiguiente, el campo


eléctrico en el interior del conductor es nulo.

3°) El potencial eléctrico para puntos interiores de un conductor cargado eléctricamente es


constante.

4°) El potencial eléctrico para puntos exteriores a una esfera conductora cargada
uniformemente es igual a potencial eléctrico de una partícula con la misma carga (Q)
situada en su centro.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 163


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
5. Diferencia de potencial eléctrico o voltaje (V)

El trabajo realizado por una fuerza externa ( F ) para desplazar una partícula con carga
eléctrica sin aceleración desde la posición inicial A hasta la posición final B equivale a una
diferencia de potencial eléctrico (véase la figura):

WF = EPB − EPA

WF
V = VB − VA =
qo

(*) OBSERVACIONES:

1º) El trabajo de la fuerza externa F no depende de la trayectoria de la carga. Solo depende


de la diferencia de potencial entre los puntos A y B:

WF = q0 ( VB − VA ) = q0V

2º) El trabajo realizado por la fuerza eléctrica FE (o del campo eléctrico) es:

WE = −q0 ( VB − VA ) = −q0V

3°) El trabajo total realizado es cero:

WF + WE = 0

6. Relación entre la diferencia de potencial y el campo eléctrico

De la figura, el trabajo de la fuerza eléctrica WE = (q0Ecos)d es igual a la expresión WE =


– q0V, de donde se deduce la relación:

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 164


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
V = −(Ecos )d

 
: ángulo entre el campo eléctrico ( E ) y el desplazamiento ( d ) de la partícula

(*) OBSERVACIONES:
 
1º) Si E y d tienen la misma dirección:  = 0

V
E=−
d

(Unidad: V/m)
 
2º) Si E y d tienen direcciones contrarias:  = 

V
E=
d

7. Superficies equipotenciales

Es el lugar geométrico de puntos donde se mide el mismo potencial eléctrico. Las


superficies equipotenciales tienden a adoptar la forma del cuerpo electrizado (véase la
figura).

(*) OBSERVACIONES:

1º) La superficie de un conductor cargado eléctricamente también es una superficie


equipotencial con el mayor potencial eléctrico. Los potenciales de las subsiguientes
superficies equipotenciales disminuyen con la distancia al conductor. Por ejemplo, en la
figura: V1 > V2 > V3.

2º) Las líneas de fuerza de campo eléctrico ( E ) son perpendiculares a las superficies
equipotenciales (véase la figura).

3º El trabajo realizado en cuasiequilibrio sobre una superficie equipotencial es cero, porque


la diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera de ella es cero.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 165


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

8. Condensador

Un condensador o capacitor es un sistema conformado por dos conductores que tienen


cargas de igual magnitud y de signos contrarios entre los cuales existe una diferencia de
potencial (véase la figura).

Considerando que los electrones (e-) se transfieren de un conductor al otro la magnitud de


la carga eléctrica (q) que adquieren los conductores es directamente proporcional al voltaje
proporcionado por la batería (V):

q = CV

C: capacidad o capacitancia del condensador (constante de proporcionalidad)

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 166


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
(*) OBSERVACIONES:

1º) La capacidad de un condensador depende de las propiedades del condensador. No


depende de la carga eléctrica ni del voltaje.

2°) Definición de capacidad de un condensador:

q
C=
V

 C 
 Unidad S.I : V = Faradio  F 
 

3º) Unidades inferiores al Faradio:

1 milifaradio  1 mF = 10 −3 F
 −6
1 microfaradio  1 F = 10 F
 −9
1 nanofaradio  1 nF = 10 F
 −12
1 picofaradio  1 pF = 10 F
9. Capacidad de un condensador plano de placas paralelas

La capacidad de un condensador de placas paralelas es directamente proporcional al área


de las placas e inversamente proporcional a la distancia entre las placas:

0 A
C=
d

0: permitividad eléctrica del material aislante (dieléctrico) entre las placas
A: área de cada placa
d: distancia entre las placas

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 167


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si en el espacio entre las placas hay aire o es el vacío, la permitividad eléctrica tiene el
valor:

o = 8,85  10−12 F / m

2°) Representación de un condensador:

3°) Representación de una batería:

4°) Representación de un interruptor:

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 168


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
10. Conexiones de condensadores

10.1) Conexión en serie

Considérense tres condensadores de capacidades C1, C2 y C3. Si la placa negativa de un


condensador está conectada con la placa positiva del otro o viceversa, como muestra la
figura, se dice que están conectados en serie.

(*) OBSERVACIONES:

1º) La ley de conservación de la carga requiere:

q1 = q2 = q3

2º) La ley de conservación de la energía requiere:

V = V1 + V2 + V3

3º) La capacidad equivalente CE de la conexión se obtiene a partir de:

1 1 1 1
= + +
CE C1 C 2 C3

10.2) Conexión en paralelo

Considérense tres condensadores de capacidades C1, C2 y C3. Si las placas


positiva/negativa de cada condensador se conectan entre sí a un mismo potencial, como
muestra la figura, se dice que los condensadores están conectados en paralelo.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 169


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

(*) OBSERVACIONES:

1º) La ley de conservación de la energía requiere:

V1 = V2 = V3 = V

2º) La ley de conservación de la carga requiere:

q = q1 + q2 + q3

3º) La capacidad equivalente CE de la conexión se obtiene por:

CE = C1 + C2 + C3

11. Energía almacenada en un condensador (U)

En la gráfica carga eléctrica – voltaje (véase la figura), el área del triángulo rectángulo con
lados q y V representa la energía potencial U almacenada en el condensador:

1
U= qV
2

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 170


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
Expresiones equivalentes:

1
U= C( V)2
2

q2
U=
2C

EJERCICIOS DE CLASE

1. ¿Qué cantidad de electrones en exceso debe tener un cuerpo, inicialmente


eléctricamente neutro, para obtener en un proceso de electrización una cantidad de
carga de – 40 µC?

A) 1,5.1013 B) 1,85.1012 C) 2.1019 D) 2,5.1014 E) 3.1010

2. Dos esferas cargadas eléctricamente se atraen con una fuerza de módulo 40 N. ¿Cuál
sería el módulo de la fuerza de atracción si la cantidad de carga de cada una de ellas
se triplica y la distancia se duplica?

A) 90 N B) 90 N C) 120 N D) 180 N E) 220 N

3. Se muestra dos esferitas de 0,02 kg cada una. Calcule la tensión en el hilo de seda
que suspende la carga de –2 µC. (g=10m/s²)

A) 0,3 N B) 0,6 N C) 0,8 N D) 1,3 N E) 1,6 N

4. A partir del gráfico, determine el módulo de la fuerza eléctrica resultante que actúa
sobre q2. Si q1 = +60 µC, q2 = - 20 µC y q3 = 120 µC.

A) 8,8 N B) 10,8 N C) 20 N D) 30,2 N E) 40,8 N

5. Determine la fuerza eléctrica que actúa sobre una carga de 200 µC, si está bajo la
acción de un campo uniforme de intensidad 8 000 N/C.

A) 1,1 N B) 1,3 N C) 1,5 N D) 1,6 N E) 2 N

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 171


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

6. En la figura, se muestran dos cargas puntuales. Calcule la intensidad de campo


eléctrico total en el punto O, en N/C.

8 µC 4 µC
O
+ +
2m 3m

A) 14·103 N/C B) 23·103 N/C C) 35·103 N/C


D) 49·103 N/C E) 60·103 N/C

7. La intensidad de campo eléctrico resultante en el punto medio de la línea que separa


a las cargas positivas es 18 000 N/C. Determine la distancia de separación entre las
cargas.
4 µC 12 µC
+ +
d

A) 5 m B) 1 m C) 4 m D) 6 m E) 8 m

8. Determine el trabajo que le costará a un agente externo traer una carga de 12 µC


desde muy lejos hasta un punto donde el potencial eléctrico es de 4 KV.

A) 18 mJ B) 26 mJ C) 38 mJ D) 48 mJ E) 56 J

9. Si la diferencia de potencial entre los puntos A y B es 120 voltios en el campo eléctrico


homogéneo de intensidad E=100N/C. Determinar la distancia entre A y B.

A) 0,8m B) 1 m C) 1,5 m D) 2 m E) 2,5m

10. Cierta carga eléctrica «q» ubicada en el origen de coordenadas produce un campo
eléctrico en P, de magnitud 50 N/C y en la dirección mostrada. Determine el potencial
eléctrico, en V, en el punto P.
y(m)
P

4m
E
53°
q x(m)

A) 10 B) –10 C) –250 D) 250 E) 500

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 172


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Determine «q» para que toda carga «Q», colocada en «A» presente fuerza resultante
nula.

+ 18 µC +q
A

3m 6m

A) 32 µC B) 82 µC C) 72 µC D) 36 µC E) 24 µC

2. La figura muestra dos cargas puntuales separadas 2m y sus líneas de fuerza. Si el


módulo de la intensidad del campo eléctrico en el punto medio entre las cargas es 54
N/C, determine la magnitud de la carga q1 (en nC)

A) 2 B) 4 C) 6 D) 8 E) 12

3. Se muestra dos cargas fijas de +9 q y –q, determinar la distancia «x» a la cual


cualquier carga +Q permanecerá en equilibrio.

A) 0,1 m B) 0,2 m C) 0,3 m D) 0,4 m E) 0,5 m

4. La diferencia de potencial (VA–VB) entre los puntos A y B que están dentro de un


campo eléctrico uniforme es 32 V. Determine la intensidad de dicho campo, si d=2 m.

E
A B
d

A) 16 V/m B) 14 V/m C) 10 V/m D) 8 V/m E) V/m


8
5. Se tiene una esfera conductora neutra de 4 cm de radio. Si esta pierde 10 electrones,
determine el potencial eléctrico en un punto dentro de la esfera.
-4 -3 -2 2
A) 4,2.10 V B) 3,9.10 V C) 4,8 V D) 3,6.10 E) 4.10 V

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 173


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Química
CINÉTICA QUÍMICA Y EQUILIBRIO QUÍMICO

La Cinética Química estudia la velocidad de las reacciones, el mecanismo o etapas en las


que se llevan a cabo y los factores que las afectan.

Figura 1: Choques efectivos e inefectivos por orientación inadecuada de los reactantes.

Para que los átomos, moléculas o iones puedan reaccionar deben cumplir tres etapas:

Primero: deben hacer contacto, es decir, debe «colisionar».


Segundo: deben acercarse con una “orientación» apropiada.
Tercero: la colisión deberá suministrar cierta energía mínima llamada «energía de
activación (Ea)».

Figura 2: Curso de una reacción sencilla exotérmica donde


ERX = Eproductos – Ereactantes = – ; Ereactante > Eproducto
1. MECANISMO DE UNA REACCIÓN: Etapa(s) con la(s) que se lleva a cabo una
reacción química.

TIPOS DE REACCIONES

A) Reacción sencilla: se lleva a cabo en una sola etapa

B) Reacción compleja: se produce en dos o más etapas.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 174


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
2. VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN QUÍMICA: indica la variación de la concentración
(∆[ ]) de los reactantes o de los productos en una reacción química con respecto al
tiempo.

Reactantes ( R ) Productos ( P )

La velocidad de reacción se mide: vRX = – ó vRX =

3. FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE UNA REACCIÓN

• Concentración de los reactantes • Temperatura


• Presencia de un catalizador o inhibidor • Naturaleza de los reactantes

4. LA LEY DE VELOCIDAD

Se expresa: vRX = k [ R1 ]  [ R2 ] 

En una reacción sencilla,  y  coinciden con los coeficientes estequiométricos de los


reactantes, si no coinciden se trata de una reacción compleja.

5. EQUILIBRIO QUÍMICO: estudio de las reacciones reversibles

vRX1
aA+bB cC
vRX2

Las leyes de velocidad para los procesos es: vRX1 = k1[A]a[B]b y vRX2 = k2[C]c

En el equilibrio se cumple:
vRX1 = vRX2 (vRX directa = vRX indirecta)

k1 [A]a [B]b = k2 [C]c

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 175


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

[ C ]c [ Pr oductos ]
Kc = =
[ A ] a [ B ]b [ Re ac tan tes ]

6. PRINCIPIO DE LE CHATELIER

«Cuando un sistema en equilibrio se sujeta a una acción externa, el equilibrio se


desplaza en la dirección que tienda a disminuir o neutralizar dicha acción».

ACCIÓN EXTERNA DESPLAZAMIENTO EQUILIBRIO KC

Hacia donde se disminuya


Aumenta concentración. concentración
No Cambia.
Disminuye concentración Hacia donde se aumente
concentración
Aumento de presión
Hacia donde haya menor N.º de moles
Disminución de presión No Cambia.
Hacia donde haya mayor N.º de moles
(gases)

Presencia de un catalizador El equilibrio no se desplaza No cambia.

Disminución de temperatura Hacia donde se aumente calor


Sí cambia.
Aumento de temperatura Hacia donde se disminuya calor

ELECTROQUÍMICA – CELDAS ELECTROLÍTICAS Y CELDAS GALVÁNICAS

ELECTROQUÍMICA

PROCESOS ELECTROLÍTICOS PROCESOS GALVÁNICOS

C. Eléctrica → Rx. Redox Rx. Redox → C. Eléctrica

CELDA ELECTROLÍTICA – COMPONENTES

1. Fuente externa de corriente eléctrica

2. Conductores
– De primera especie: cables metálicos, conexiones
– De segunda especie: electrolito (sales fundidas o en solución acuosa)

3. Electrodos
– ánodo (+) donde se produce la oxidación
– cátodo (–) donde se produce la reducción

4. Cuba o celda donde se lleva a cabo el proceso

Sobre los electrodos se producen las reacciones redox.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 176


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
Los iones negativos (aniones), se dirigen al ánodo (electrodo positivo), pierden
electrones y se oxidan.
Los iones positivos (cationes) se dirigen al cátodo (electrodo negativo), ganan
electrones y se reducen.

CELDAS GALVÁNICAS

En estos dispositivos, denominados también pilas, se conectan dos semiceldas de diferente


potencial, de modo que generan una corriente eléctrica. En estas celdas a partir de una
reacción redox espontánea se obtiene energía eléctrica.

En esta celda, los electrones se transfieren en forma directa del ánodo (metal con menor
potencial de reducción) al cátodo por medio de un conductor externo. Las semiceldas están
conectadas entre sí a través de un puente salino.

Ejemplo: en la celda de cobre – zinc (pila de Daniells) se produce la siguiente reacción


redox
Zn(s) + Cu2+(ac) Zn2+(ac) + Cu(s)

Donde las semi - reacciones de oxidación y reducción son las siguientes


Zn(s) Zn2+ + 2 e–
Cu2+ + 2 e– Cu(s)

y los potenciales º de reducción son:


Zn2+ + 2 e– Zn ºred = – 0,76 voltios
Cu2+ + 2 e– Cu ºred = + 0,34 voltios

Por lo tanto, menor potencial de reducción tiene el Zn donde se generan los electrones
produciéndose la oxidación, los electrones migran hacia el Cu donde se produce la
reducción.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 177


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
ESQUEMA DE UNA CELDA GALVÁNICA

e– e–
1,10 V
e– e–
ÁNODO (–) CÁTODO (+)

Zn Cu
PUENTE
SALINO e–
ZnSO4 CuSO4
(1M)
(1M)
Zn2+ Cu2+

Zn(s) Zn2+ + 2e– Cu2+ + 2e– Cu(s)

La notación convencional para representar las celdas galvánicas o voltaicas es el diagrama


de la celda. Para la pila de Daniells:

Transferencia de electrones

Zn(s) Zn+2 (1M)  Cu+2 (1 M ) Cu(s)

ANODO (–) CATODO (+)

Semicelda Puente Semicelda


de oxidación salino de reducción

FUERZA ELECTROMOTRIZ (f.e.m.) O POTENCIAL ESTÁNDAR DE CELDA ( o )

o celda = o Red.cátodo – o Red.ánodo

= o Cu2+ / Cu – o Zn2+ / Zn

= 0,34 V – (– 0,76 V)
o celda = 1,10 V

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 178


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
TABLA DE POTENCIALES ESTÁNDARES ( °) DE REDUCCIÓN (VOLTIOS)

En solución acuosa y a 25ºC

K1+(ac) + 1 e– ⎯⎯→ K (s) – 2,93

Ca2+(ac) + 2 e– ⎯⎯→ Ca (s) – 2,87

Mg2+ (ac) + 2 e– ⎯⎯→ Mg (s) – 2,37

H2O + 2 e– ⎯⎯→ H2 (g) + 2 OH– – 0,83

Zn2+ (ac) + 2 e– ⎯⎯→ Zn (s) – 0,76

Fe2+ (ac) + 2 e– ⎯⎯→ Fe (s) – 0,44

Pb2+ + 2 e– ⎯⎯→ Pb(s) – 0,13

2H+ (ac) + 2 e– ⎯⎯→ H2 (g) 0,00

Cl2 (g) + 2 e– ⎯⎯→ 2 Cl–(ac) + 1.36


Hg2+ + 2 e– ⎯⎯→ Hg(l) + 0,79

Fe3+ (ac) + 1 e– ⎯⎯→ Fe2+ (ac) + 0,77

Cu2+(ac) + 2 e– ⎯⎯→ Cu (s) + 0,34


Sn4+ (ac) + 2 e– ⎯⎯→ Sn2+ (ac) + 0,15

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 179


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
EJERCICIOS DE CLASE

1. El dióxido de nitrógeno (NO2) es un contaminante del aire cuyas fuentes principales


son el parque automotor y las emisiones industriales. A determinadas condiciones de
presión y temperatura, dicho contaminante se descompone en una sola etapa, según:
2𝑁𝑂2(𝑔) + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 → 2𝑁𝑂(𝑔) + 𝑂2(𝑔)
Con respecto a la velocidad de reacción y los factores que influyen en la velocidad de
reacción, seleccione la alternativa correcta.
A) La velocidad de la reacción disminuye cuando la temperatura se incrementa.
B) La velocidad de la reacción disminuye al agregar un catalizador.
C) Su ley de velocidad se expresa como vRX = k [NO]2[O2] .
D) Corresponde a una reacción de tercer orden.
E) Si k = 3,0  10–1 M–1.s–1 y [NO2] = 0,2 mol/L, la vRX es 1,2  10–2 M.s–1.

2. En un laboratorio de química ambiental se está estudiando los mecanismos de


reacción de las sustancias que producen cloro, ya que dicho halógeno es uno de los
causantes de la destrucción de la capa de ozono. En uno de dichos estudios se
encontró que el cloruro de nitrilo se descompone en dióxido de nitrógeno y cloro según
el siguiente mecanismo de reacción:
𝑁𝑂2 𝐶𝑙(𝑔) ⟶ 𝑁𝑂(𝑔) + 𝐶𝑙(𝑔) 𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎 𝐿𝑒𝑛𝑡𝑎
𝑁𝑂2 𝐶𝑙(𝑔) + 𝐶𝑙(𝑔) ⟶ 𝑁𝑂(𝑔) + 𝐶𝑙2(𝑔) 𝐸𝑡𝑎𝑝𝑎 𝑅á𝑝𝑖𝑑𝑎
Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
I. Su ley de velocidad de reacción es vRX = k [NO2Cl].
II. La especie intermediaria es el NO.
III. Es una reacción de segundo orden.
A) VVF B) VFF C) FVF D) VVV E) VFV

3. El equilibrio químico es un estado en el cual las concentraciones y otras propiedades


físicas tales como la presión y temperatura permanecen constantes con el paso del
tiempo. Con respecto a las siguientes reacciones químicas en equilibrio, seleccione la
alternativa correcta.

(a) P2S3(s) + H2(g) ⇄ P4(s) + H2S(g) (b) CO(g) + H2O(g) ⇄ CO2(g) + H2(g)

A) Ambas corresponden a equilibrios heterogéneos.


[𝑃 ] [𝐻2 𝑆]6
B) La expresión de Kc para (a) es Kc = [𝑃4𝑆 2 6.
2 3 ] [𝐻2 ]

(𝑝𝐶𝑂 ) (𝑝𝐻2𝑂 )
C) La expresión de Kp para (b) es Kp = (𝑝 .
𝐶𝑂2 ) (𝑝𝐻2 )

D) Para la reacción en (a) se cumple que: Kp = Kc (RT)–1.


E) Para la reacción en (b), si en el equilibrio:
𝑝𝐶𝑂 = 0,1 𝑎𝑡𝑚 ; 𝑝𝐻2 𝑂 = 0,1 𝑎𝑡𝑚 ; 𝑝𝐶𝑂2 = 0,2 𝑎𝑡𝑚; 𝑝𝐻2 = 0,2 𝑎𝑡𝑚 , Kp es cuatro.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 180


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
4. El antimonio (Sb) tiene diversos usos, se emplea para fabricar aleaciones destinadas
para piezas de embrague y frenos de vehículos, también se usa para la obtención de
diodos y detectores infrarrojos. Dicho semimetal se obtiene a partir de la reducción del
oxido de antimonio (III) según:
𝑆𝑏2 𝑂3(𝑠) + 3 𝐶(𝑠) + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟 ⇄ 𝑆𝑏(𝑠) + 3 𝐶𝑂(𝑔)
Al respecto, Indique la(s) acción(es) que aumentaría(n) la producción de antimonio.
I. Disminución de la temperatura
II. Adición de monóxido de carbono
III. Adición de un catalizador
IV. Disminución de la presión del sistema
A) I y II B) II y IV C) Sólo IV D) Sólo I E) I, II y IV

5. El cloro es una sustancia que tiene un gran poder desinfectante, por ello se lo utiliza
con frecuencia en la purificación de aguas domésticas e industriales. Una forma de
obtener cloro gaseoso es mediante la electrólisis del cloruro de sodio, ya sea en
solución acuosa o como sal fundida. Con respecto a los procesos electrolíticos del
cloruro de sodio (NaCl) fundido y acuoso, seleccione la alternativa correcta.
A) Ambos procesos son espontáneos y utilizan corriente eléctrica continua.
B) En la electrólisis de la sal fundida se deposita sodio en el ánodo.
C) En la electrólisis de la solución acuosa, se libera oxígeno en el ánodo.
D) En ambos procesos, el agua se reduce en el cátodo.
E) En ambas electrólisis, los iones cloruro se oxidan en el ánodo.

6. El niquelado electrolítico es el recubrimento de una superficie metálica con níquel;


para ello, la pieza metálica debe actuar como cátodo. Dicho recubrimento se emplea
en la protección contra la corrosión y para darle mayor estética al material recubierto
debido a su brillo. Para realizar el niquelado en cierta industria automotriz, se sumerge
una pieza metálica en una solucion de NiSO4 durante 8 horas y empleando una
intensidad de corriente de 4,825 A. Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F)
de las siguientes proposiciones.

I. Se libera hidrógeno gaseoso en el cátodo.


II. Se produce oxígeno gaseoso en el ánodo.
III. Se depositan 42,48 g de níquel sobre la pieza metálica.
𝑔
𝑀 (𝑚𝑜𝑙) Ni = 59

A) FVV B) VVV C) VFV D) VFF E) FVF

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 181


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
7. El nitrato de plata, AgNO3, es una sal utilizada en joyería para depositar plata,
mediante electrólisis, sobre diversas superficies para producir adornos, recubrimientos
sobre anillos, aretes, collares, entre otros. En un proceso de plateado, se electroliza
una solución acuosa de AgNO3, depositándose 10,8 g de plata sobre el cátodo. Al
respecto, determine el volumen, en mL, que ocupa el gas formado en el ánodo, si
ejerce una presión de 1 atm a una temperatura de 27 °C.
𝑔 𝑎𝑡𝑚×𝐿
Datos: 𝑀 (𝑚𝑜𝑙 ) : O2 =32 ; Ag = 108 ; R = 0,082 𝑚𝑜𝑙×𝐾

A) 6,15 x 10–1 B) 6,15 x 103 C) 3,07 x 10–1 D) 3,07 x 103 E) 6,15 x 102

8. En un laboratorio de electroquímica se construyen pilas destinadas al funcionamiento


de una linterna cuyo voltaje mínimo requerido para el encendido es de 4,68 V. Para la
construcción de dicha pila, se utilizan electrodos de cromo y plata con los siguientes
potenciales:
Ag+(ac) + 1 e– → Ag(s) 𝜀 𝑜 red. = + 0,80 V
Zn2+(ac) + 2 e– → Zn(s) 𝜀 𝑜 red. = – 0,76 V
Con respecto a la pila construida, seleccione el valor de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones:

I) El diagrama de celda es Ag (s) / Ag1+(ac) // Zn2+(ac) / Zn(s).


II) La reacción global es: Zn(s) + 2 Ag+(ac) → Zn2+(ac) + 2 Ag(s)
III) Para el encendido de la linterna se requiere como mínimo tres pilas de este tipo.
A) VFV B) VVV C) VFF D) FVF E) FVV

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. El peróxido de hidrógeno (H2O2) es una sustancia con un alto poder oxidante, razón
por la cual se puede emplear para eliminar ácidos de las aguas residuales antes de
ser vertidas al ambiente. En un laboratorio se está investigando la eliminación del
ácido hipoyodoso con peróxido de hidrógeno, los cuales reaccionan según el siguiente
mecanismo de reacción:

H2O2(ac) → O2(g) + 2 H+(ac) etapa lenta


HIO(ac) + H+ (ac) → I–(ac) + H2O (ac) etapa rápida
H+ (ac) + I–(ac) → HI(g) etapa rápida

Al respecto, seleccione la secuencia de verdad (V o F) para las siguientes


proposiciones:

I. Su ley de velocidad se expresa como: vRX = k [H2O2]


II. Es una reacción de primer orden.
III. La especie intermedia es solo el H+

A) VVV B) VFV C) FFV D) FVF E) VVF

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 182


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
2. El tetróxido de dinitrógeno, N2O4, es un gas muy utilizado en la industria de los
cohetes, además debido a su alto poder oxidante se emplea en diversas síntesis
químicas. Dicho gas se puede producir a partir del dióxido de nitrógeno, según la
siguiente reacción:

2 NO2(g) ⇄ N2O4(g) Kc = 0,31 moles/L ; ΔH = - 24 kJ/mol.

Si el proceso se lleva a cabo en un recipiente de 2 L, al respecto seleccione el valor


de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. Si en el equilibrio hay 1 mol de NO2, entonces están presentes 0,62 mol de N2O4.
II. Si en el equilibrio se adiciona NO2, la reacción se desplaza hacia la izquierda.
III. Si en el equilibrio, se aumenta la temperatura, se producirá más N 2O4.

A) VVV B) VVF C) VFF D) FFV E) FVF

3. En un experimento, se deposita, sobre la superficie de una pieza decorativa, 12,7


gramos de cobre a partir de una solución de CuSO4 durante 5 horas. Al respecto,
determine la intensidad de corriente empleada para dicha electrólisis y el volumen en
L del gas liberado, medido a condiciones normales.
𝑔
𝑀 ( ) Cu = 63,5
𝑚𝑜𝑙

A) 5,4 C y 22,4 L B) 5,4 A y 5,6 L


C) 5,4 C y 11,2 L D) 4,5 A y 5,6 L
E) 10,8 A y 11,2 L

4. Un estudiante del curso de electroquímica de la UNMSM construye una celda


galvánica con electrodos de cromo y cobre

Cu2+(ac) + 2 e– → Cu(s) 𝜀 𝑜 red.= + 0,34 V


Cr3+(ac) + 3 e– → Cr(s) 𝜀 𝑜 red.= – 0,74 V

Con respecto a la pila construida, seleccione las proposiciones correctas.


I. La reacción global es: 3 Cu2+(ac) + 2 Cr (s) → 3 Cu(s) + 2 Cr3+(ac) .
II. El diagrama de celda es Cu (s) / Cu2+(ac) // Cr3+(ac) / Cr(s).
III. El potencial estándar de la celda galvánica es +1,08 V.

A) Solo II B) I y III C) Solo III D) I y II E) II y III

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 183


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

Biología

La reproducción es el proceso natural de perpetuación de la especie. Mediante ella, los


organismos vivientes forman nuevos individuos semejantes.
Tipos de reproducción: asexual y sexual
Asexual: es aquella en la que interviene un solo progenitor sin participación de gametos.
Las plantas y algunos animales de organización sencilla, así como todos los organismos
unicelulares, se reproducen directamente de sus progenitores, sin la intervención de células
sexuales o gametos. Se conoce varias formas de reproducción asexual.
Sexual: cuando los nuevos individuos resultan de la unión de dos células diferentes
llamados gametos. En las plantas con flores, los gametos masculinos se forman en los
granos de polen y los femeninos en el saco embrionario. Los animales que tienen
reproducción sexual están provistos de un sistema reproductor que se diferencia, en cuanto
a su morfología y función, en masculino y femenino; es decir, requieren de dos progenitores.

Sin embargo, existen organismos hermafroditas que poseen órganos masculino y femenino
en el mismo individuo, esta condición es propia de animales inferiores. En estos organismos
existe la autofecundación como en las tenias o también, los dos individuos hermafroditas
se acoplan y mutuamente se fecundan como sucede en la lombriz de tierra. En los
organismos unisexuales tenemos como ejemplo el sistema reproductor humano.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 184


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

REPRODUCCIÓN ASEXUAL

A) En unicelulares

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 185


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
B) En pluricelulares

Reproducción en vegetales

Reproducción por esporas en hongos

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 186


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
Reproducción de invertebrados

Gemación
(Hidra)

Regeneración
(Estrella)

(Planaria)

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 187


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
CICLO CELULAR

CICLO CELULAR

INTERFASE FASE M

G1
MITOSIS
S
PROFASE
G2
METAFASE
ANAFASE
TELOFASE

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 188


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
MITOSIS

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 189


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

MEIOSIS

Orden de la Meiosis: PROFASE 1→ METAFASE 1→ ANAFASE 1→ TELOFASE 1→PROFASE


2→METAFASE 2→ ANAFASE 2→ TELOFASE 2

Etapas de la Profase 1

Leptoteno Se inicia la condensación de los cromosomas.


Cigoteno Apareamiento de los cromosomas homólogos, se forman los
bivalentes.
Paquiteno Los cromosomas se condensan y se da el intercambio cromosómico
(crossing-over).
Diploteno Los cromosomas se separan ligeramente pero están unidos en puntos
llamados quiasmas.
Diacinesis Los quiasmas se van trasladando a los extremos del cromosoma.

REPRODUCCIÓN SEXUAL EN PLANTAS

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 190


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

A) Partes de una flor:

B) Gametogénesis en plantas:

Microgametogenesis:

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 191


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
Macrogametogenesis:

C) Polinizacion y fecundación:

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 192


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
D) Estructuras del fruto

E) RESUMEN DE LA REPRODUCCION SEXUAL EN ANGIOSPERMAS

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 193


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
REPRODUCCIÓN SEXUAL EN HUMANOS

A) APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

Corte transversal del pene

Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido eréctil situadas en la


parte superior del pene, que se llenan de sangre durante la erección. El cuerpo esponjoso
(o cuerpo cavernoso uretral), tiene por función evitar que, durante la erección, se comprima
la uretra (conducto por el cual son expulsados tanto el semen como la orina). Cuando el
pene se encuentra en dicho estado, contiene solamente el 10% de la sangre; los cuerpos
cavernosos absorben el 90% de la misma.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 194


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
B) APARATO REPRODUCTOR FEMENINO

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 195


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
C) CICLO MENSTRUAL

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 196


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
D) GAMETOGENESIS

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 197


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
E) FECUNDACIÓN

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 198


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
F) DESARROLLO EMBRIONARIO

________________________________________________________________________
_

GENÉTICA

La mitosis y la meiosis son procesos biológicos que permiten que la información genética pase de
célula a célula y de generación a generación, asegurando así la continuidad de las especies. Pero
el conocimiento de las divisiones mitóticas y meióticas fue limitado, y el estudio de su papel en la
herencia no se desarrolló y refinó sino hasta el siglo XX. En 1865, un monje austríaco, Gregor
Mendel (1822-1884), en una Reunión de la Sociedad de Historia Natural de Brünn dio a conocer los
resultados de ocho años de estudio y análisis, pero su trabajo prácticamente quedó en el olvido
durante 34 años. Cuando, a comienzos del siglo XX, se conoció a ciencia cierta sus experimentos,
fue considerado como una nueva y notable dificultad a vencer. Esto resultó ser el principio del
estudio de la genética; la ciencia de la herencia y la variación, como una rama definida de las
Ciencias Biológicas.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 199


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

CROMOSOMAS HOMÓLOGOS Y ALELOS:

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 200


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023

GREGOR MENDEL
Gregor Mendel nació el 20 de julio de 1822 en un pueblo llamado Heinzendorf (hoy
Hynčice, en el norte de Moravia, República Checa) entonces provincia austriaca, y fue
bautizado con el nombre de Johann Mendel. Tomó el nombre de padre Gregorio al ingresar
como fraile agustino, el 9 de octubre de 1843, en el convento de agustinos de Brno
(conocido en la época como Brünn) y sede de clérigos ilustrados. El 6 de agosto de1847 se
ordenó sacerdote.

Los trabajos de Mendel los realizó sin saber nada sobre ADN, genes, mitosis ni meiosis; su
razonamiento estuvo basado totalmente en sus observaciones y experimentos. Mendel
presentó sus trabajos en las reuniones de la Sociedad de Historia Natural de Brünn el 8 de
febrero y el 8 de marzo de 1865, y los publicó posteriormente en 1866, sin embargo sus
resultados fueron ignorados por completo, y tuvieron que transcurrir más de treinta años
para que fueran “redescubiertos” por tres botánicos (Hugo de Vries, Carl Correns y Erich
von Tschermak-Seysenegg).

Mendel falleció el 6 de enero de 1884 en Brünn, a causa de una nefritis crónica ignorando el
valioso aporte que realizó a la ciencia. En 1902, William Bateson propone el termino
Genética a esta nueva rama de la biología.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 201


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
Características de Pisum sativum analizadas por Mendel en sus experimentos:

La primera ley de Mendel:


Cuando se cruzan dos variedades de individuos de raza pura, ambos homocigotos para un
determinado carácter, todos los híbridos de la primera generación (F1) son iguales. Mendel llegó a
esta conclusión al cruzar variedades puras de arvejas (guisantes o chícharos) amarillas y verdes,
pues siempre obtenía de este cruzamiento variedades de arvejas amarillas.

En la segunda generación (F2) la


proporción fenotípica es:

Carácter dominante: 3

Carácter recesivo: 1

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 202


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
Segunda Ley de Mendel o Ley de la Segregación Independiente o Principio de la
recombinación independiente:
Al cruzar dos individuos que difieren en dos o más caracteres, estos se transmiten como si
estuvieran aislados unos de otros, de tal manera que en la segunda generación los genes se
recombinan en todas las formas posibles.

CRUCE DE PRUEBA.- Estos cruzamientos se realizan cuando un individuo muestra dominancia


para una característica, pero se desconoce su genotipo (puede ser AA o Aa), y para averiguarlo se
le cruza con el individuo homocigoto recesivo correspondiente (aa). Dependiendo de los resultados
de la cruza, se podrá determinar si el individuo es homocigoto dominante o heterocigoto.

Cruce de prueba: en cuadro azul están los organismos que se desconoce su genotipo; en cuadro
rojo está el homocigoto recesivo correspondiente para el cruce.

HERENCIA INTERMEDIA O DOMINANCIA INCOMPLETA.- Ninguno de los alelos involucrados


domina totalmente al otro, razón por la cual los híbridos presentan un fenotipo intermedio al que
producen los individuos homocigotos recíprocos.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 203


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023

CODOMINANCIA. - Caso en el que los alelos de un gen son responsables de la producción de dos
productos génicos diferentes y detectables y ocurre una expresión conjunta de ambos alelos en el
heterocigoto.

ALELOS MÚLTIPLES.- El número máximo de alelos que cualquier individuo diploide posee en un
locus genético es de dos, uno en cada uno de los cromosomas homólogos. Pero dado que un gen
puede cambiar a formas alternativas por el proceso de mutación, teóricamente es posible un gran
número de alelos en una población de individuos. Cuando existen más de 2 formas alternativas de
un gen, estamos frente a un caso de alelos múltiples.

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 204


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
ALGUNOS DATOS CRONOLÓGICOS IMPORTANTES EN GENÉTICA:

1865 Publicación del artículo de Gregor Mendel “Experimentos sobre hibridación de plantas”
1869 Friedrich Miescher descubre la “nucleina”, lo que hoy se conoce como ADN.
1900 Hugo de Vries, Carl Correns y Erich von Tschermak redescubren los trabajos de Mendel.
1903 Walter Sutton establece la hipótesis según la cual los cromosomas, segregados de modo
mendeliano, son unidades hereditarias.
1906 William Bateson propone el término «genética».
1910 Thomas Hunt Morgan demuestra que los genes residen en los cromosomas. Descubrimiento
de la herencia ligada al sexo.
1953 James D. Watson y Francis Crick demuestran la estructura de doble hélice del ADN1956 Joe
Hin Tjio y Albert Levan determinan que es 46 el número de cromosomas en los seres humanos.
1995 Se secuencia por primera vez el genoma de un organismo vivo (Haemophilus influenzae).
1996 Primera secuenciación de un genoma eucariota: Saccharomyces cerevisiae.
1996 Clonación de la oveja Dolly
1998 Primera secuenciación del genoma de un eucariota multicelular: Caenorhabditis elegans.
2001 Primeras secuencias del genoma humano por parte del Proyecto Genoma Humano y Celera
Genomics
2003 El Proyecto Genoma Humano publica la primera secuenciación completa del genoma humano
con un 99.99% de fidelidad.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS AUTOSÓMICAS EN EL SER HUMANO:

Dominante Recesivo

Con hoyuelos faciales Sin hoyuelos

Pueden degustar el PTC No pueden degustar el PTC

Lóbulo de la oreja despegado Lóbulo pegado a la cara

Mentón hendido Sin mentón hendido

Iris marrón Iris azulado

Con pecas Sin pecas

Cerumen húmedo Cerumen seco

Pueden enrollar la lengua en U Incapacidad para enrollarla

Dedo pulgar normal Pulgar muy flexible (hiperextensibilidad)

Dedo meñique torcido Meñique no torcido

Rasgos capilares frontales en ángulo, Widow's peak Sin Widow's peak


(pico de viuda)

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 205


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Especial de Verano 2023
SISTEMA SANGUÍNEO ABO

FACTOR RH

El gen que da el carácter Rh+ es dominante sobre el Rh- .

Proporción fenotípica de la F1= 3 : 1

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 206


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
EJERCICIOS DE CLASE

1. En los seres humanos, la fecundación es interna debido a que los espermatozoides son
depositados en el sistema reproductor femenino. Este evento se caracteriza porque los
gametos masculino y femenino se unen posibilitando la creación de una nueva vida y ocurre en

A) la trompa de Falopio. B) el ovario. C) el endometrio.


D) la vagina. E) el cuello uterino.

2. La espermatogénesis que involucra dos divisiones meióticas consecutivas para generar los
gametos masculinos, finaliza cuando se generan cuatro espermátidas, las que se convertirán
en espermatozoides. Este evento se realizará a través de un proceso de diferenciación celular
denominado

A) gametogénesis. B) especialización. C) espermiogénesis.


D) gastrulación. E) metilación.

3. Observe la siguiente imagen y responda, ¿qué tipo de reproducción vegetativa tienen las
fresas?

A) Por esporas B) Estolón C) Rizoma


D) Bulbo E) Gemación

4. El ciclo celular consta de dos eventos muy marcados, la interfase y la división celular conocida
como mitosis; tomando en cuenta esto, ¿en qué fase se realiza la duplicación del genoma?

A) G0 B) G1 C) G2 D) S E) R

5. Durante el proceso de formación de gametos, tanto femeninos como masculinos, a nivel de la


primera división meiótica o meiosis I, se lleva a cabo la recombinación génica que permitirá la
variabilidad de la información en los gametos. Este proceso se lleva a cabo en la

A) interfase. B) profase. C) metafase. D) anafase. E) telofase.

6. En la megasporogénesis, el megasporocito produce al final de la segunda división meiótica o


meiosis II, cuatro megasporas de las cuales tres degeneran. La que se mantiene, experimenta
tres cariocinesis consecutivas dando por resultado final un saco embrionario maduro con ocho
núcleos en su interior. ¿Cuántas antípodas y sinérgidas se forman respectivamente?

A) 2 – 2 B) 3 – 3 C) 2 – 3 D) 3 – 2 E) 4 - 2

7. De acuerdo con el ciclo menstrual, ¿cuál es la hormona hipofisaria, que se incrementa en


forma considerable durante la ovulación?

A) Luteinizante B) Progesterona C) Folículo estimulante


D) Estrógeno E) Oxitocina

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 207


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
8. Las capas embrionarias empiezan a diferenciarse para dar origen a los diversos tejidos,
órganos y sistemas del nuevo individuo. ¿Indique, cuáles son las capas que dan origen al
sistema muscular y nervioso respectivamente?

A) Mesodermo y endodermo B) Ectodermo y endodermo


C) Endodermo y mesodermo D) Mesodermo y ectodermo
E) Ectodermo y mesodermo

9. El cabello oscuro y los ojos marrones se consideran rasgos dominantes sobre el cabello claro
y ojos azules. Un varón dihíbrido con cabello oscuro y ojos marrones tiene un hijo con una
mujer de cabello claro y ojos azules. ¿Cuál es la probabilidad de que el hijo tenga el pelo claro
y los ojos marrones?

A) 1/16 B) 1/2 C) 3/16 D) 1/4 E) 9/16

10. Se cruzan dos plantas de flores color anaranjado y se obtiene una descendencia formada por
33 plantas de flores rojas, 61 de flores anaranjadas y 29 de flores amarillas. ¿Qué
descendencia se obtendrá́ al cruzar las plantas de flores anaranjadas con las rojas también
obtenidas?:

A) 100 % rojas
B) 50 % anaranjadas y 50 % rojas.
C) 25 % anaranjadas, 50 % rojas y 25 % amarillas.
D) 25 % rojas, 50 % amarillas y 25 % anaranjadas.
E) 100 % anaranjadas

11. En una especie de ave, el color del plumaje está determinado por un gen que presenta dos
alelos A= alelo dominante del plumaje negro y a= alelo recesivo del plumaje gris). El tamaño
del pico está determinado por un gen que presenta dos alelos B= alelo dominante del pico
largo y b= alelo recesivo del pico corto. Se ha representado la posible situación de estos genes
en cinco localizaciones diferentes. Indicar qué localizaciones son posibles:

A) 1, 2 y 3 B) 1 y 2 C) 2 y 4 D) 3 y 4 E) 1 y 4

12. Respecto al patrón de codominancia del sistema sanguíneo ABO, marque la alternativa
correcta según identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

• Es posible que una pareja, ambos del grupo A, tengan un hijo del grupo O.
• No es posible que una mujer del grupo O y un varón del grupo AB tengan un hijo del grupo
O.
• Un padre del grupo A puede donarle sangre a su hijo, del grupo O, sabiendo que la madre
es del grupo B.

A) VVF B) FVF C) FVV D) VFV E) VVV

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 208


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO
ALBERTO CRUZ
Ciclo Especial de Verano 2023
13. Después de cruzar semillas de arvejas híbridas, se obtuvieron 238 semillas amarillas y 79
semillas verdes. ¿Cuál es la probabilidad de obtener semillas amarillas a partir del cruce de
dos plantas con semilla verde?

A) 0 % B) 25 % C) 50 % D) 75 % E) 100 %

14. El albinismo es una condición congénita y hereditaria que se presenta cuando la producción
de melanina es nula ocasionando la falta de pigmentación de la piel. Una alternativa para su
aparición es por la herencia de un alelo autosómico recesivo (a), siendo un alelo autosómico
dominante (A) responsable de la pigmentación normal. Entonces, si una pareja de esposos
de tez morena conciben un hijo albino, determine la probabilidad de que el siguiente hijo sea
albino.

A) 0 % B) 25 % C) 50 % D) 75 % E) 100 %

15. FISH es una técnica citogenética que permite visualizar regiones específicas de los
cromosomas de una célula. Como parte de un estudio se está realizando diferentes ensayos
de FISH para ubicar los genes responsables de un tipo de cáncer. Finalmente, se logró
visualizar a dichos genes (verde y rojo). Respecto a dichos genes, podemos concluir que

A) ambos genes están ubicados en el mismo cromosoma.


B) el gen verde posee tres alelos en distintos cromosomas.
C) los alelos del gen rojo están ubicados en el mismo locus.
D) el gen rojo posee un solo alelo en la cromatina dispersa. `
E) los alelos del gen verde se ubican en loci distintos.

16. La plasticidad fenotípica se refiere a cualquier cambio del fenotipo (características


observables), como adaptación de los seres vivos a diferentes condiciones ambientales. Por
ejemplo, las plantas xerófitas poseen diferentes mecanismos para poder vivir en ambientes
con poca agua. ¿Cuál de las siguientes estrategias no involucra la plasticidad fenotípica para
las plantas que viven en los desiertos?

A) El constante cierre de estomas para evitar la evapotranspiración del agua


B) El aumento de tricomas para reducir la incidencia de la luz solar
C) El incremento de parénquima acuífero para contener más reserva de agua
D) El engrosamiento de la cutícula para evitar la desecación y reflejar la luz solar
E) La modificación del alargamiento de raíces para colectar más agua del suelo

Semana 6 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 209

También podría gustarte