Diseño de Cursos de Laboratorio: Llcl'I, TN ,//rrironn de Fi I (' (137
Diseño de Cursos de Laboratorio: Llcl'I, TN ,//rrironn de Fi I (' (137
4 (1991) 697-71/
1. Introducción
ANALISIS
D' •
OATOS
EXPERIMENTO I"'STRUNENTACION
FIGURA l. Diagrama df' bloques indicando los pasos a Sf'guir f'n la resolución experimental de un
problema.
U1
O
>
...,
~
al
O
PRACTICA
FIGURA 2. Las curva.'i muestran distintas maneras de distribuir IONobjetivos t'1l t'1 ti,'mpo. L es
una rt'cta entre el origen y ellíltimo punto.
haciendo que el avance al final sea demasiado acelerado y sin zona de reafirmación.
Por el contrario, la curva S muestra un crecimiento fuerte al prin(ipio, d('SIHU''S un
crecimiento menor y finalmente la rona de rcafirmación. En esta distribución un
Diseño de cursos de labomtorio 703
INSlAlftN! AClOO
"
(.)
••
PIlACIICA
..
"
(lo)
alto porcentaje de los objetivos se cubre en los primeros cursos, y en los otros se
dispone del tiempo suficiente para cubrir los objetivos más difíciles ele alcanzar y
para reafirmarlos.
Con hase en esta discusión puede decirse que una c.urva que represente la eva.
luación de un curso experimental debería estar comprendida entre las curvas S y
L, teniendo esta última el carácter de una curva límite conocida. La imporf anda
de esta gráfica radica en que permite evaluar un promrdio del avance global. Una
práctica que rctroccde en el nivel de los objetivos o quc toma objetivos con un
nivel taxonómico alto sin que se hayan cubierto los nivt'ies anteriores, puede ser
fácilmentc detC'Ctablc. Esta gráfica permite tencr un criterio para la evaluación de
prácticas y una guía importante para su diseño; de esla manera, una prá.ctica sólo
podrá evaluarse si se precisa la posición que tendrá en la gráfica, es decir si es bien
claro en qué semana de qué curso se quiere inlegrar.
3.3 Ejemplo
.. .. ,. "
""4(II{A
>O
FIGURA 4. Gráficas de distribución de objetivos para los bloqllf'S: F.xprrimento, Análisis de dalos
e IntNprf'tación y conclusionf'S.
prácticas. Gráficas de este tipo Iwrmiten identificar práctica •• donde los ohjeti ...,os
son demasiado ambiciosos o sencillos para el grado de dt"'Sarrollo que se tiene en
ese tiempo. Las figuras muestran las curvas de crecimiento, el cual no C5 linC'alsino
más bien tiende a tencr una pendiente mayor en los primeros trimestres quc en los
últimos; esto indica quc los primeros ni .... eles se cubren en UIl tiempo menor que los
ni ....
e1es finales, ya que las últimas son conductas más difíciles de alcanzar. Enseguida
discutiremos cada \Ina de las gráficas, ya que ellas definen las operati ....idad del curso,
estableciendo cómo se cubren los ohjetivos en el tielllpo y dando criterios de a.... ance
y de evaluación para los macstros.
La Fig. 3 mllC'stra las gráficas de Instrumentación y ~Iodclo. Estas gráficas
presentan regiones ele a....ance casi lineal y regiones donde no se marca ninglín avanCCj
esto se puede entender claramente si por ejemplo re....isamos los objeti .... os ('n IlIstru.
mentación. La prilllcra parte tiene un crccimiento rápido que requiere instrHlllcntos
y técnicas sencillas, quedando en seguida una planicie que permite reforzar estos
objetivos a la vez que otros bloques avanzan; así plles, se pueden distinguir dos
zonas de crecimiento: una que identifica instrumentos y técnicas sencilla •• y otra
que introduce equipo más complicado (en términos gl'twrales, equipo e1eddlIlico).
Para el caso de ~todclo se tiene algo similar, la cur ....a crece desde el inicio hasta la
mitad del segundo curso, siguc una planicie dondc el estudiantc tiene eleIT1l'ntospara
trabajar los modelos y no es sino ha..."tael final del tf'rcer trimestre Ciue se espera
1
que cubra ohjetivos más ambiciosos, de tal mancra qlll~ (;~t('es el ljnico bloquc cn
el que no se tiene una etapa de reafirmación de los ¡í!timos objetivos.
Para cada uno de los otros tres bloqucs, la curva crece más o menos gradual.
mente hasta llegar al máximo nivel (véase la Fig. 4L sin cmb,ugo podemos distinguir
diferencia entre ellas. La curva de Análisis de dalos rnu('stra la planicie al final más
Diseño de cursos de laboratorio 705
PROMEDIO
10
In •
o
>
t;;
•
;;3 •
o
...
. :.;
2
O
O 10 15 20 30
PRACTICA
FIGURA 5. Curva promedio de objetivos, resultante de promediar los objetivos de los 5 bloques.
larga, lo cual implica que el análisis de datos es lo primero que se deja al más alto ni.
vel, ya que así se requiere para cualquiera de los otros bloques; además, la pendiente
en la primera parte es mayor que en la segunda, ya que los objetivos iniciales tienen
que cubrirse rápidamente para poder tener bases para el trabajo experimental. La
curva de Conclusiones, por el contrario, tiende a crecer más uniformemente y tiene
una etapa <le r('afirmación más corta. Finalmente, el caso de Experimento es uno
en donde los objetivos iniciales son má.s fáciles <le lograr y, por lo tanto, necesitan
menos tiempo que los finales, de tal manera que )0 que se tiene es una disminución
gradual de la pendiente conforme el curso avanza.
4. Diseño de prácticas
Una vez obtenido el marco de objetivos, éste facilita la evallla('ión de las prá('ti('as,
pero no facilita su diseño, de ahí que sea importante ejemplificar ('on algunas
prácticas el funcionamiento del marco. No se trata de experiIll('t1tos novedosos, sino
de un enfoque que permite integrarlos al mar('o antes cstahl{'('ido. Esta intrgración
limita un poco los experimentos iniciales al no permitirles cubrir objdivos más am-
biciosos, pero sí pcrmite que los experimentos finales tengan \lna ba~r que realnwnh'
amplíe las posibilidad('S de un trabajo experimental ci(' calidad.
En algunos casos las prácticas son muy conocidas, por lo q\le sólo recaicarrmos
el enfoque y las consideraciones por las que se colocan en un determinado curso,
y sólo cuando los detalles son importantes mostraremos algunos resultados de Ia.s
prácticas. La discusión se han' dando algunos ejemplos para cada uno de los cuatro
cursos trimestrales.
En el primer curso se introduce al alumno a concrptos fundamentales, por lo
que las prácticas se dedican fundanwntalmellte a ilustrar el método y las t{'("nicas.
Así pues, una de las primeras prácticas tiene que ser un problema no trivial, pero
que los alumnos plwdan resolver con los conocimientos adquiridos en el bachillerato
y que implique un experimento sencillo. Como ejemplo de una prácti('a que cumple
estas características se presenta la determinación de la composición dc una ah'ación
binaria, los detalles de esta práctica han sido discll tidos en otros trabajos [11,1 :J). El
problema consiste en "determinar la composición (porcicnto en peso) de una aleación
binaria conocida por medio de su densidad". Los conocimientos son principio de
ArquímMes y densidad. Este problema £'S liTIOde los prim('ros representados en las
gráficas en las Figs. 3 y 4. De aquí se puede ver ql1c el experimento no requiere
más que equipo sencillo. Dehido a que la incertidumhre en la composición calculada
depcnde fucrtemente de las incertidumbres en la ma.<.;ay el volumen medidos, el
énfasis principal en este problema es el de poner muy claramente la necesidad de
medir con precisión y saber cómo propagar incertidumbres. Los estudiantes se ven
motivados a tratar de medir con la mayor precisión posible. Aunque se trata de un
problema sencillo las posibilidades de extensión del problema son muy amplias para
alumnos con mayor interés (13,14].
Es grande el nlÍmero de prácticas que pueden usars(~ para este fin, y en prinCipiO
cualquiera de ellas sería üti! ('11 esta etapa; sin emhargo, lIna revisión cui(ladosa de
los objetivos permitirá observar que, por la forma ell que se diseñaron los objetivos,
cuando se introduce la técnica fotográfica (ordenada con valor 4 en la Fig. 4a), los
objetivos de Análisis de datos no han cubierto la parte de estadística, lo cual implica
que se deberá trabajar con las técnicas de medidas reproducibles, esto es, ajustar
gráficas por método visual y propagar incertidumbres sin ~tadística. Dado (lue las
fotografías se proyectan y la cantidad que se mide normalmente es la distancia,
esto nos lleva a obtener distancias con muy pequeña incertidumbre, dificultando la
obtención de incertidumbre por medio visual. Esta limitación en las capacidades, que
Diuño de cursQ,ll de labomton'o 707
hasta ('se momento tienen los estudiantes, es la principal norma que debe respetar
el diserio; así pues, se diseñan prácticas que no mejoren la precisión al proyectar
las fotografías, esto se logra midiendo cantidades angulares, es decir, se le pide al
alumno encontrar la relación ángulo-tiempo en un yoyo que cae y de esta manera la
incertidumbre no disminuye al proyectar y normalmente es suficientemente grande
para poder hacer un ajuste visual.
En el segundo trimestre el énfasis se hace en Análisis de datos y Modelo, así
pues se tiene que diseñar prácticas que permitan, mediante problemas sencillos,
ilustrar las aproximaciones que tiene el modelo y la posibilidad de corrf.'girlo una
vez que se ha realizado el experimento. Para ilustrar esto discutiremos dos prácticas
muy conocidas, pero que nos permite enfatizar la idea de enfocar los problf.'mas de
manera que respondan a los objetivos que marca la estructura.
una de las bobinas que está usando (lo cual es catastrófico para altas frecuencias),
se ve obligado a modificar el modelo y, considerando la inductancia, explica sus
resultados experimentales [22].
Finalmente, un proyecto donde los estudiantes diseJiaron un experimento que
ilustra los mar('os de referencia no inerciales por medio de fotografía. Para lograr
el objetivo los estudiantes resolvieron problemas experimentales, de moddaje y de
interpretación, siendo particularmente interesante cómo se resolvió el problema de
sincronía de las cámaras y la interpretación de sus resultados i2:lj.
5. Consideraciones finales
Referencias