Manual de Bioquímica Clínica 2024-2
Manual de Bioquímica Clínica 2024-2
Manual de Bioquímica Clínica 2024-2
MANUAL DE LABORATORIO DE
BIOQUIMICA CLÍNICA
1
Laboratorio de Bioquímica Clínica
INDICE
ÍNDICE 2
PROLOGO 3
ORGANIZACIÓN Y SEGURIDAD DE LOS ALUMNOS EN EL LABORATORIO 4
EVALUACIÓN 5
INFORMACIÓN DE TOMA DE MUESTRA DE SANGRE 6
2
Laboratorio de Bioquímica Clínica
PRÓLOGO
3
Laboratorio de Bioquímica Clínica
4
Laboratorio de Bioquímica Clínica
EVALUACIÓN
1.-El programa oficial del curso, señala que el laboratorio representa el 30% de la calificación del curso, el curso
teórico representa el 70%.
2.- Para aprobar el curso de laboratorio se requiere se requiere un 80% de asistencia a las sesiones prácticas y
obtener un promedio mínimo de seis.
3.- Las faltas al laboratorio se calificarán con cero. Si un alumno no asiste a una sesión tendrá cero en la actividad
que se realiza en esa sesión. La falta justificada no cuenta para el cómputo final de asistencias, pero la calificación
se mantiene.
4.-El laboratorio se evalúa como sigue: Trabajo en la sesión 3.5 puntos
Discusión 3.0 puntos
Reporte de la práctica 3.5 puntos
5.- Se calificará con cero cualquiera de los aspectos que no se realice.
6. En el trabajo se evalúan:
Antecedentes (Elaboración del diagrama de flujo1) 0.5 puntos. Este es necesario para ingresar.
Limpieza en todos los aspectos 0.5 puntos
Organización (para trabajar en equipo) 1.0 puntos
Habilidad 1.0 puntos
Resultados obtenidos y registrados al momento 0.5 puntos
1 elaborar y llevar el diagrama de flujo del desarrollo práctico el día de la sesión de laboratorio. Después, pegar este diagrama
firmado en el reporte de la práctica.
7.- El alumno utilizará el manual de laboratorio obligatoriamente en cada sesión, apegándose a la metodología a
seguir, así como a las instrucciones del profesor.
8.- De manera obligada, los datos obtenidos en el momento de la práctica se anotarán en el manual de laboratorio,
como bitácora de trabajo. El profesor los revisará y firmará sobre el manual al finalizar la sesión. Los resultados
anotados en el manual y firmados por el profesor, serán fotocopiados y pegados en el reporte escrito de
la práctica.
9.- En la sesión de discusión de resultados el estudiante deberá traer sus datos y los cálculos que solicite el manual.
10.- El reporte se entregará una semana después de realizada la discusión.
11. El reporte de la práctica se elabora con tinta, en un cuaderno tamaño profesional forrado del color que indique
el profesor, con una etiqueta grande en la parte superior derecha con el equipo, y en la parte inferior con el nombre
de los integrantes del equipo, subrayando el nombre del propietario del cuaderno.
12. En el reporte se evalúa:
Objetivo y referencias 0.5 puntos
Manejo de resultados 1.5 puntos
Discusión 1.0 puntos
Conclusiones 0.5 puntos
13. Cada profesor elegirá un reporte para evaluarlo y revisará que todos los alumnos miembros del equipo hayan
elaborado el reporte. Si no es así, el alumno que no lo presente tendrá cero en el reporte.
14. La elaboración del reporte es individual, de modo que, si bien los resultados son los mismos en el equipo, el
resto del reporte no podrá copiarse entre los miembros del equipo. Copiar reportes es un acto de deshonestidad
académica, que se sanciona con cero de evaluación.
15. Se asignará un punto extra a la tercera calificación parcial de laboratorio, a los alumnos que hayan entregado
el 100% de los reportes completos.
16. En el apéndice C se dan las instrucciones para la elaboración correcta de un reporte y la forma correcta
de referenciar la bibliografía.
5
Laboratorio de Bioquímica Clínica
¿CÓMO SE REALIZA?
1. Identificar y obtener datos del paciente
2. Seleccionar el sitio de la vena donde se realizará la punción y colocar torniquete con el fin de aplicar
presión en el área.
3. Limpiar zona con alcohol e introducir aguja, formando ángulo aproximado 15 ° brazo-aguja y con
bisel hacia arriba. Colocar dispositivo Vacutainer y tubo.
4. Colectar la muestra y retirar torniquete del brazo. Se saca la aguja y se cubre el sitio con una torunda
o bandita para detener el sangrado.
Nota: Este procedimiento será enseñado por un profesor con el objetivo de que los alumnos puedan
practicar la técnica entre ellos y al término del semestre adquieran la habilitad para obtener una muestra
de sangre en cualquier laboratorio clínico.
¿ALTERNATIVAS?
En caso de que el alumno no acepte el consentimiento para obtener la muestra, se reintegrará a otro
equipo que haya aceptado o se dará material biológico (muestra de otro donante) para su trabajo
práctico.
¿BENEFICIOS?
El alumno adquirirá al término del semestre la habilidad para obtener una muestra de sangre, esta
técnica podrá aplicarla en asignaturas futuras durante el estudio de su carrera o si es de su interés
trabajar en un laboratorio clínico. También al finalizar, tendrá la capacidad para realizar un análisis
bioquímico de los datos de un estudio clínico dentro de los valores de referencia en México.
6
Laboratorio de Bioquímica Clínica
PRÁCTICA 1
SEGURIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo general
1.1.1. Aplicar las normas y medidas de seguridad en el laboratorio clínico.
1.2. Objetivos específicos.
1.2.1. Identificar las normas mexicanas relativas a la seguridad en un laboratorio clínico.
1.2.2. Aplicar las normas en el manejo de residuos peligrosos biológicos infecciosos.
1.2.3. Aplicar las normas para evitar daños al equipo y mejorar la calidad del trabajo
2. INTRODUCCIÓN
Los hospitales y los laboratorios de análisis clínico son áreas sujetas a riesgo debido al manejo de
sustancias químicas y agentes biológico-infecciosos. La seguridad en el laboratorio clínico se refiere a
analizar y prevenir el riesgo de accidentes, enfermedad o daño a las personas, equipos e instalaciones
La Ley Federal del Trabajo en su artículo 509 señala: “En cada empresa o establecimiento se
organizarán las comisiones de seguridad e higiene que se juzgue necesarias, compuestas por igual
número de representantes de los trabajadores y del patrón, para investigar las causas de los accidentes
y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que se cumplan.
¿Cuáles son las funciones de la comisión? “Establecer un programa anual de verificación para
detectar condiciones peligrosas, de acuerdo con las incidencias, accidentes y enfermedades de trabajo
y a las áreas con mayores condiciones peligrosas.” Para ello, la ley establece que la comisión tiene un
coordinador de la comisión, que funge como responsable directo de la seguridad.
La ley se ejecuta bajo el Reglamento Federal de Seguridad y Salud del Trabajo, el cual establece que
los comités de seguridad e higiene de los centros de trabajo tienen entre sus funciones:
• Determinación de cuáles son los riesgos de trabajo
• Implementación de normas, reglamentos y leyes relativas a la seguridad para evitar accidentes
de trabajo.
• Capacitación del personal en la normatividad de seguridad, manejo de equipo y material del
laboratorio
• Establecer que equipos y vestuario de protección son necesarios
• Atención de emergencias
• Control ambiental y
• Orden y limpieza de área de trabajo con el fin de minimizar riesgos
Asimismo, el Programa de Hospital Seguro de la Coordinación Nacional de Protección Civil
dependiente de la Secretaría de Gobernación, a través de la NOM-016-SSA3-2012, indica que todos los
hospitales públicos o privados deberán contar con manuales de procedimientos y de organización para
el manejo de emergencias y desastres internos o externos.
7
Laboratorio de Bioquímica Clínica
8
Laboratorio de Bioquímica Clínica
2. Sólo podrá entrar en las zonas de trabajo del laboratorio el personal autorizado.
3. Las puertas del laboratorio se mantendrán cerradas.
Protección personal
1. Se usarán en todo momento batas o uniformes especiales para el trabajo en el laboratorio.
2. Se usarán guantes protectores apropiados para todos los procedimientos que puedan entrañar
contacto directo o accidental con sangre, líquidos corporales o animales infectados y otros materiales
potencialmente infecciosos. Una vez utilizados, los guantes se retirarán de forma aséptica y a
continuación se lavarán las manos.
3. El personal deberá lavarse las manos después de manipular materiales y animales infecciosos, así
como antes de abandonar las zonas de trabajo del laboratorio.
4. En las zonas de trabajo estará prohibido comer, beber, fumar, aplicar cosméticos o manipular lentes
de contacto.
5. Estará prohibido almacenar alimentos o bebidas para consumo humano en las zonas de trabajo del
laboratorio.
Procedimientos
1. Estará estrictamente prohibido pipetear con la boca.
2. Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que se reduzca al mínimo la formación
de aerosoles.
3. Todos los derrames, accidentes y exposiciones reales o potenciales a materiales infecciosos se
comunicarán al responsable de la seguridad del laboratorio. Se mantendrá un registro escrito de esos
accidentes e incidentes.
4. Se elaborará y seguirá un procedimiento escrito para la limpieza de todos los derrames.
5. Los líquidos contaminados deberán descontaminarse (por medios químicos o físicos) antes de
eliminarlos por el colector de saneamiento. Puede ser necesario un sistema de tratamiento de efluentes,
según lo que indique la evaluación de riesgos del agente con el que se esté trabajando.
9
Laboratorio de Bioquímica Clínica
10
Laboratorio de Bioquímica Clínica
3. MATERIAL Y REACTIVOS
11
Laboratorio de Bioquímica Clínica
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
4.1. El profesor asignara cada una de las normas a un equipo de alumnos. Cada equipo estudiará la
norma que se le haya asignado, realizará un resumen y un Cartel a mano que incluya imágenes o
cuadros con los puntos más importantes que apliquen al laboratorio de bioquímica clínica.
4.2 Cada equipo utilizará este cartel para exponer y explicar la norma al resto del grupo, en un tiempo
de 15 minutos.
4.3 Otro equipo de alumnos elaborará un cartel a mano y explicará, haciendo uso corporal y simulado,
la forma más conveniente de obtener sangre venosa periférica con sistema Vacutainer®, así como las
precauciones que se deben tener en el procedimiento. Este equipo podrá hacer uso de otras ayudas
didácticas, como videos.
4.4 Revisar los señalamientos que se encuentran en el laboratorio en materia de almacenamiento de
los reactivos químicos y en relación al botiquín, como marca el PROY-NOM-005-STPS-2017.
4.5 Revisar los señalamientos de seguridad que tiene el laboratorio, como marca la NOM-018-STPS-
2015 y la NOM-026-STPS-2008. Determinar cuáles están y cuáles no están y anotarlos en la tabla 5.1.
4.6 Indicar si el color de las tuberías es el correcto, y que fluidos se manejan en el laboratorio, como
marca la NOM-026-STPS-2008.
4.7 Revisar el PROY-NOM-007-SSA3-2017 e indicar los puntos de la norma que competen al Laboratorio
de Bioquímica Clínica de la UPIBI. Anotar esto en la tabla 5.2.
4.8 El profesor proporcionará 4 frascos de diferentes reactivos químicos. Buscar en los frascos, el código
de rectángulo y/o el código de rombo de acuerdo a la NOM-018-STPS-2015.
4.9 Revisar las características de cada sustancia en relación a la Salud, Inflamabilidad, Reactividad y el
Equipo de Protección que debe usarse para su manipulación. Anotarlas en el cuadro 5.3, indicando a
que se refiere cada número. Si el reactivo no tiene la información, indicar en la misma tabla.
12
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.4 Elaborar en tamaño carta uno de los señalamientos necesarios que no se encuentren en el
laboratorio de bioquímica clínica y anexarlo al reporte.
5.5 Indicar si se cumple con la NOM-005-STPS-1998 en relación con el botiquín o que aplica para el
laboratorio de bioquímica clínica.
5.6 En la tabla 5.2, anotar los rubros que competen al laboratorio de bioquímica clínica como señala el
punto 4.7.
Tabla 5.2
5.7 Elabora un pictograma de cómo se desechan los residuos en el laboratorio de bioquímica: papel,
orgánicos, torundas con sangre, tubos con sangre, punzocortantes, plásticos, guantes de látex, pañuelos
desechables sucios, puntas con suero o sangre y puntas con reactivos.
5.8 Llenar los datos de los reactivos revisados en el punto 4.8 en la tabla 5.3.
Tabla 5.3
13
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.9 ¿Qué reactivo(s) no tenía el código de identificación? Investigar en la bibliografía sobre las
características del reactivo y elaborar el cuadro o rombo de identificación y clasificación para este
reactivo(s), así como anotar el equipo de protección, que debería haber tenido el frasco.
6. DISCUSIÓN
Discutir los resultados obtenidos considerando la importancia de la aplicación de las normas en el
laboratorio clínico y cuál es el papel del ingeniero biomédico en la seguridad del laboratorio clínico.
7. CONCLUSIONES
7.1 En función de los resultados obtenidos y la discusión que se realizó de los mismos, elaborar las
conclusiones y verificar si se cumplieron los objetivos planteados.
8. REFERENCIAS
8.1. MÉXICO. SECRETARÍA DE SALUD. Ley general de salud. Diario Oficial de la Federación. 7 de
febrero de 1984.
8.2. MÉXICO. SECRETARÍA DE SALUD. Reglamento de la ley general de salud en materia de control
sanitario de actividades, establecimientos, productos y servicios. Diario Oficial de la Federación. 18
de enero de 1988.
8.3. MÉXICO. SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Norma Oficial
Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental – Salud ambiental – Residuos
peligrosos biológico – infecciosos- Clasificación y especificaciones de manejo. NOM-087-
SEMARNAT-SSA1-2002. Diario Oficial de la Federación. 17 de febrero de 2003.
8.4. MÉXICO. SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. PROYECTO de Norma Oficial
Mexicana PROY-NOM-005-STPS-2017, Manejo de sustancias químicas peligrosas o sus mezclas
en los centros de trabajo-Condiciones y procedimientos de seguridad y salud. PROY-NOM-005-
STPS-2017. Diario Oficial de la Federación. 22 de JUNIO DE 2017.
8.5. MÉXICO. SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Norma Oficial Mexicana NOM-018-
STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por
sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo. NOM-018-STPS-2015. Diario Oficial de la
Federación. 9 de octubre de 2015.
8.6. MÉXICO. SECRETARÍA DE TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Norma Oficial Mexicana NOM-026-
STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías. NOM-026-STPS-2008. Diario Oficial de la Federación. 25 de noviembre de
2008.
8.7. MÉXICO. SECRETARÍA DE SALUD. PROYECTO DE Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-007-
SSA3-2017. Para la organización y funcionamiento de los laboratorios clínicos. PROY-NOM-007-
SSA3-2017. Diario Oficial de la Federación. 31 de enero de 2017.
8.8. MÉXICO. SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Ley Federal del Trabajo. Diario
Oficial de la Federación. 30 de noviembre de 2012.
8.9. MÉXICO. SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Reglamento Federal Seguridad y
Salud en el Trabajo. Diario Oficial de la Federación. 13 de noviembre de 2014.
8.10. MÉXICO. SECRETARIA DE SALUD. Norma Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, que
establece las características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y consultorios
de atención médica especializada. Diario Oficial de la Federación. 8 de enero de 2013.
14
Laboratorio de Bioquímica Clínica
PRÁCTICA 2
DESARROLLO DE UN MÉTODO ESPECTROFOTOMÉTRICO
PARA LA DETERMINACIÓN DE ALBÚMINA EN SUERO
HUMANO.
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
El alumno
1.1.1. Desarrolla un método espectrofotométrico para la determinación de albúmina en suero humano.
1.2 Objetivos específicos
El alumno
1.2.1. Calibra un espectrofotómetro, empleando los fundamentos teóricos de su uso y diseño.
1.2.2. Determina los factores que afectan el desarrollo de color de un método de análisis.
1.2.3. Establece las condiciones óptimas para realizar un método para determinación de proteínas en
clínica.
2. INTRODUCCIÓN
En bioquímica clínica es de suma importancia el análisis de sustancias en los pacientes, para la
determinación de estados de salud o enfermedad. Muchas enfermedades tienen su origen en
alteraciones del metabolismo celular o en la fisiología corporal y el diagnóstico de estas se apoya en
pruebas bioquímicas. Las pruebas bioquímicas son importantes en la diagnosis, prognosis y
monitorización de las enfermedades. Se entiende por prognosis a la determinación de la probabilidad de
que se desarrolle una enfermedad basándose en pruebas bioquímicas. La monitorización de una
enfermedad es el seguimiento del curso de una enfermedad.
Es por esto que una de las funciones más importantes de la Bioquímica Clínica es la de diseñar,
realizar e interpretar pruebas bioquímicas, que proporcionen información relevante y significativa en el
diagnóstico de enfermedades. Muchas de estas pruebas bioquímicas emplean métodos
espectrofotométricos para su realización.
En un análisis espectrofotométrico se aprovecha la absorción selectiva que tiene una sustancia sobre
una longitud de onda específica del total del espectro.
La absorción de las radiaciones ultravioleta, visibles e infrarrojas depende de la estructura de las
moléculas, y es característica para cada sustancia química. Cuando una molécula es sometida a una
radiación electromagnética, absorbe parte de la energía de la radiación y se excita, es decir aumenta su
estado energético. Del total de radiación policromática (luz de varios colores, es decir de muchas
longitudes de onda) se absorbe solo un tipo preferente de longitud de onda, que depende de la
naturaleza molecular de la sustancia, (de las partículas subatómicas, del tipo de enlaces y de la
distribución de electrones). Esta energía es después emitida con menos energía (longitud de onda
mayor). Se puede analizar el espectro de radiación que absorbe la molécula, con lo que se tendrá un
espectro de absorción, o se puede estudiar el espectro de la radiación que emite, para obtener un
espectro de emisión. Como parte de la radiación de una longitud de onda determinada se absorbe, su
intensidad disminuye, y se puede medir la cantidad de luz que ha sido absorbida.
Cuando se realiza un análisis espectrofotométrico se emplea la longitud de onda de máxima
absorción, pues así se tiene una mayor sensibilidad en el método, que se refleja en una mayor absorción.
15
Laboratorio de Bioquímica Clínica
16
Laboratorio de Bioquímica Clínica
𝑰𝒐
𝑰𝒕 = 𝑰𝟎 ∗ 𝟏𝟎−𝜶𝒄𝑰 o 𝒍𝒐𝒈 = 𝜶𝒄𝑰
𝑰𝒕
Generalmente se emplean celdas de un centímetro de paso y la concentración se expresa en moles/L;
entonces el factor α se convierte en ε o coeficiente de absorción molar.
La relación I0 / It se llama transmitancia y es representada como T, expresándose en porcentaje (%).
La relación -log I0 / It se llama absorbancia y se representa As, expresándose en numerales. Por lo tanto,
la absorbancia será proporcional al diámetro de la celda y la concentración de la muestra.
As = cl
Como el diámetro de la celda (l) generalmente es de 1cm, podemos decir que la absorción depende
de la concentración de la muestra (c). Esta relación se emplea para la determinación de concentración
de sustancias en el laboratorio clínico, y lo que hay que conocer es el coeficiente de extinción o absorción
molar.
Relacionando la longitud de onda y la intensidad del máximo de absorción de luz de una muestra,
contra la de soluciones estándar es posible determinar la identidad y la concentración de los
componentes de una muestra. Los métodos de análisis basados en los principios de la absorción antes
mencionados se conocen como MÉTODOS ESPECTROFOTOMÉTRICOS. Las ventajas de los métodos
espectrofotométricos son varias: son rápidos, precisos, versátiles, fáciles de usar y eficientes en costo.
Por ello, la determinación de la presencia y concentración de sustancias de importancia clínica emplean
estos métodos.
La linealidad se refiere a la relación lineal entre la concentración y la absorbancia, este parámetro
también puede usarse para conocer el rango útil de concentración La especificidad se refiere a si la
reacción, el método o la λ empleada son exclusivos de la sustancia a determinar o existen varias
sustancias que se pueden medir con este método. La sensibilidad se refiere a observar una variación
en la absorbancia, cuando se presenta una variación en la concentración. La exactitud se refiere a
establecer la concentración real o verdadera de la sustancia sin temor a cometer errores, o con
márgenes confiables de determinación. La precisión tiene que ver con la concordancia que se presentan
en los valores obtenidos en diferentes ensayos o por diferentes personas; también se conoce como
reproducibilidad. La precisión está influida por el error aleatorio del método. Se determina al realizar
varias réplicas del método, y se expresa como la dispersión de los datos, o desviación estándar (s). Para
saber la significancia de este valor se tienen que analizar en función del valor medio (). Finalmente se
debe saber la estabilidad de la reacción que genera color.
Como siempre se presentan pequeñas variaciones debidas a la eficiencia de cada aparato, a
difracciones por defectos en las celdas, a errores de pipeteo en la toma de muestra, es necesario en
todo momento elaborar una curva de calibración. Una curva de calibración se elabora con varios de
tubos con concentraciones conocidas (casi siempre en orden ascendente) de la muestra, que darán
valores ascendentes en las lecturas de absorción.
Una vez que se tiene el método apropiado es necesaria una interpretación de los datos, para
determinar que pacientes pueden ser considerados “sanos”, y cuales “enfermos”, y si las diferencias
entre estos son consistentes. Todos los datos presentan cierta variación, y las variables biológicas
muestran, por lo general, una distribución Gaussiana, también llamada Normal. Se considera un intervalo
normal o de referencia aquel que se encuentra entre la media +/- dos veces la desviación estándar, la
cual abarca el 95% de los datos.
Calificar a un paciente como enfermo, depende entre otros aspectos, de la precisión y exactitud del
ensayo, así como de la variabilidad biológica natural, por lo que es necesario considerar la desviación
estándar global, que incluya tanto la biológica como la analítica.
En esta práctica se establecerá un método espectrofotométrico para determinar proteínas en suero
humano, y los parámetros que lo caracterizan. La albúmina es la más abundante de las proteínas
séricas. Su función en el cuerpo es transportar substancias tales como medicamentos, antibióticos,
17
Laboratorio de Bioquímica Clínica
bilirrubina y ácidos y sirve como almacén de proteínas de estructura, necesarias para el crecimiento de
los tejidos. Los niveles bajos de albúmina se presentan en enfermedades como el síndrome nefrítico,
enfermedades hepáticas, infecciones agudas y mala nutrición haciendo así a las determinaciones de
albúmina de primordial importancia. Muchos métodos han sido descritos para determinar a la albúmina
sérica. La reacción de la albúmina humana con el púrpura de bromocresol (BCP) se usa ampliamente y
se basa en la capacidad de la albúmina sérica de copularse con colorantes, en este caso con el BCP.
3. MATERIAL Y REACTIVOS
3.1 EQUIPO Y MATERIAL
• Espectrofotómetro visible con celdas
• Centrífuga clínica
• 1 tubo Vacutainer® con gel
• 1 aguja verde para Vacutainer®
• Torunda, ligadura y adaptador
• 12 tubos de ensaye de 13 X 100 mm
• 2 pipetas de 2 mL
• 1 micropipeta automática de 2-20 l
• Puntas para micropipeta automática de 2 - 20 l
3.2 REACTIVOS
• 40 µl de Púrpura de Bromocresol (BCP) 80 molar, pH 4.9 - 5.2.
• 20 µl de soluciones de Albúmina Humana de 5 mg/mL, 10 mg/mL, 15 mg/mL, 25 mg/mL, 45 mg/mL,
60 mg/mL 90 mg/mL, 120 mg/mL, 180 mg/mL, en ssf (solución salina fisiológica).
• 20 µl de Sol. de Albúmina de huevo 60 mg/mL en ssf.
• 20 µl de Sol. de Histidina 60 mg/mL en ssf.
• 20 µl de Sol. de Solución de albúmina humana 60 mg/mL emulsionada con aceite de oliva (3:1
albúmina: aceite de oliva).
• 20 µl de Sol. de Solución de albúmina humana 60 mg/mL emulsionada con detergente 1 mg/mL
(1:1 albúmina: detergente).
• 20 µl de Sol. de Solución de albúmina humana 60 mg/mL emulsionada con hemoglobina (9:1,
albúmina: hemoglobina).
18
Laboratorio de Bioquímica Clínica
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
PRIMERA SESION
A. OBTENCIÓN DE SUERO HUMANO.
4.1 En condiciones asépticas, obtener aproximadamente 5 mL de sangre periférica en un tubo
Vacutainer® con gel (tapa amarilla).
4.2 Dejar que se contraiga el coagulo durante 10 minutos.
4.3 Centrifugar durante 5 minutos a 3000 rpm. Se empleará el suero para la determinación.
B. CALIBRACIÓN DEL ESPECTROFOTÓMETRO Y PREPARACIÓN DE LA CURVA TIPO.
4.4 Encender el espectrofotómetro 5 minutos antes de usarlo y dejar que el equipo realice la
calibración interna de manera automática (tarda unos minutos). Una vez que haya terminado,
presione el botón test para que aparezca el menú principal.
4.5 Seleccione la función deseada y los parámetros requeridos. Para esta práctica se utilizarán las
funciones de Barrido y de As / %T (Absorbancia y % de Transmitancia).
4.6 Preparar una serie de tubos como marca la tabla 4.1, de la Curva de calibración o Curva Tipo.
Emplear la micropipeta para tomar los microlitros (l). SOBRE EL USO DE CORRECTO DE LAS
MICROPIPETAS CONSULTAR EL APENDICE B.
7 2.0 90 mg/mL -
8 2.0 120 mg/mL
9 2.0 180 mg/mL -
4.7 . Permitir el desarrollo de color a temperatura ambiente (18 – 30 °C) durante 5 minutos.
19
Laboratorio de Bioquímica Clínica
20
Laboratorio de Bioquímica Clínica
SEGUNDA SESIÓN
C. ESPECIFICIDAD DE LA REACCIÓN E INTERFERENCIAS DEL MÉTODO.
4.18 Preparar una serie de tubos como marca la tabla 4.2
Tabla 4.2
Púrpura de bromocresol Agua
Tubo 20l de solución de
(BCP) (mL) (l)
Blanco 2.0 - 20
Albúmina de huevo
1 2.0 -
60 mg/mL
2 2.0 Histidina 60 mg/mL -
20l de Sol. de Albúmina
de 60 mg/mL
Emulsionada con
3 2.0 -
aceite de oliva
Emulsionada con
4 2.0 -
detergente
Emulsionada con
5 2.0 -
hemoglobina
4.19 Permitir el desarrollo de color a temperatura ambiente (18 – 30 °C) durante 5 minutos.
4.20 Determinar la As de cada tubo a la máxima seleccionada en la sección A, empleando el blanco
para calibrar a cero de As.
4.21 El testigo positivo es el tubo 6 de la curva tipo, (calibrador 60 mg/mL) de modo que habrá que
registrar esa lectura en la tabla para este experimento.
4.22 Anotar los resultados en la tabla 5.7.
21
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.5 Señalar la de máxima absorbancia. De igual forma anota en el siguiente cuadro, la As del blanco
a esta longitud de onda.
de máxima absorbancia
5.6 Elabora la gráfica de barrido, poniendo la As en el eje Y (ordenadas) contra λ en el eje X (abscisas).
Se elabora una sola gráfica para ambos datos, con dos escalas (para turbo y para lento)
22
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.10 Si la curva tipo presenta linealidad, calcular la concentración de albúmina del suero Empleando la
ecuación de la curva tipo. Anotar la concentración en la misma tabla 5.3.
5.11 Para calcular la Sensibilidad del método espectrofotométrico, en la gráfica de la curva tipo, marcar
dos puntos en el eje Y de As, con una separación de 0.1 de As, e interpolar en el eje X de la gráfica
y obtener la diferencia en concentración. Esta diferencia de concentraciones señala la sensibilidad
del método. Anotar la sensibilidad obtenida en la tabla 5.5.
5.12 Con tus resultados de la curva tipo, calcular lo que se pide en la tabla 5.4
23
Laboratorio de Bioquímica Clínica
Tabla 5.4
Tubo Concentración de Logaritmo de la As %T Absortancia
albúmina mg/mL* concentración Estos datos ya los tienes
de la tabla anterior. (100 – %T)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
5.13 Elaborar en papel milimétrico la gráfica de Ringbom, colocando en las ordenadas la absortancia y
en las abscisas el logaritmo de la concentración.
5.14 En la curva de Ringbom ubica la zona lineal y traza sobre ella una recta. Los puntos sobre la línea
recta indican los valores de concentración donde el método sigue la Ley de BBL, es decir es lineal.
Esta zona lineal indica el Rango Útil de Concentración del método. Anotar este rango en la tabla
5.5.
5.15 Empleando la ecuación de la Curva tipo (5.9), calcular la concentración empírica del calibrador
(tubo 6 de la curva tipo) y anotarla en la tabla 5.5.
5.16 Para obtener la Exactitud del método, calcular el % de desviación obtenida con la fórmula
siguiente, considerando la concentración teórica del calibrador que es de 60 mg/mL y la
concentración empírica que se calculó con la ecuación obtenida de la curva tipo.
5.17 Anotar el % de desviación en la tabla 5.5. La desviación debe ser menor al 10% para considerar el
método como exacto.
Tabla 5.5. Sensibilidad, Rango útil y Exactitud del método
Sensibilidad con la curva tipo
Rango útil de concentración del método
Concentración del calibrador obtenido con
la ecuación de la curva tipo
% de error (Exactitud)
5.18 Se usarán los datos empíricos de concentración del calibrador de todos los equipos del grupo, para
el cálculo de Precisión del método. Para ello se calculará la media (𝑥̅ ) y la desviación estándar (s)
de los valores del calibrador de todo el grupo. Anotar s la en la tabla 5.6.
5.19 Para considerar un método preciso la s no debe ser mayor al 10%.
24
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.21 Para analizar la especificidad y las interferencias del método de BCP para albúmina sérica humana,
elaborar una gráfica de barras con los datos de la tabla 5.7, colocando en las ordenadas el valor de
la As obtenida y en las abscisas el contenido del tubo.
25
Laboratorio de Bioquímica Clínica
6. DISCUSIÓN
Discutir los resultados obtenidos considerando los siguientes aspectos:
• Los componentes básicos de un espectrofotómetro, así como la función de cada uno.
• La importancia de la calibración de un equipo espectrofotométrico en un laboratorio clínico.
• Los cuidados que deben tenerse con un equipo espectrofotométrico para evitar que se descalibre.
• Que es un método espectrofotométrico y que características debe tener.
• Si el método empleado (BCP para determinación de albúmina sérica humana) sigue la ley de
Bouger–Beer–Lambert
• Que es una curva tipo, que características debe cumplir y cuál es su uso en el laboratorio clínico.
• Que es la linealidad de una curva tipo y como se determina.
• Explicar los parámetros del método espectrofotométrico como la precisión, exactitud, sensibilidad,
rango útil, etc.
• La especificidad del método y sus interferencias
• Los criterios a tomarse en cuenta cuando se va a implementar un método espectrofotométrico para
un análisis clínico y si el método usado en la práctica cumple con estas especificaciones.
• Consulta el artículo original (Referencias) donde se describe este método, para comparar los
resultados que obtuviste.
7. CONCLUSIONES
7.1 En función de los objetivos, resultados y la discusión que se realizó, elaborar las conclusiones de la
práctica.
8. REFERENCIAS
8.1. Skoog, D., Holler, J. y Crouch, S. 2009. Principios de análisis instrumental. 6a ed. Mc Graw-Hill
Co. México.
8.2. Willard, H., Merritt, L., Dean, J. y Settle, F. 1991. Métodos Instrumentales de Análisis. 7a edición.
Grupo Editorial Iberoamericana, México.
8.3. Kaplan, L. y Pesce, A. 2002. Química clínica: Métodos. 4a. edición. Médica Panamericana. México,
8.4. Louderback, A., Mealy, E. y Taylor, NA. 1968. A new dye binding technique using bromocresol purple
for determination of albumin in serum. Clin. Chem. 14: 793.
8.5. Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennedy, P. J., Rodwell, V. M. y Weil, P. J. 2016.
Harper Bioquímica Ilustrada. 30a ed. Mc Graw Hill. México.
26
Laboratorio de Bioquímica Clínica
PRÁCTICA 3
ELECTROFORESIS DE SUERO.
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
El alumno
1.1.1. Desarrolla la electroforesis vertical en gel de poliacrilamida para separar las proteínas del suero
humano.
1.2 Objetivos específicos
El alumno
1.2.1. Determina los principios de operación de la técnica, el equipo de electroforesis PAGE y sus
aplicaciones clínicas.
1.2.2. Determina el peso molecular de las principales proteínas que se encuentran en el suero y plasma.
1.2.3. Identifica las principales proteínas presentes en suero y plasma humanos, mediante una
comparación bibliográfica
2. INTRODUCCIÓN
Las proteínas son biomoléculas de gran importancia en clínica. Están formadas de aminoácidos y
cumplen diferentes funciones en el cuerpo. Pueden ser hormonas, enzimas, dar estructura, participar en
el movimiento, en el transporte de solutos a través de la membrana, etc. Por su papel tan importante en
el organismo, se puede monitorear su función o su concentración, y así pueden ser utilizadas como
indicadores bioquímicos. La vía más sencilla de obtener proteínas para su análisis es con la obtención
de sangre periférica.
De la fase líquida de la sangre, el 90% es agua, y del 10 % restante el 70% corresponde a proteínas.
Existen más de 100 proteínas con una función fisiológica en el plasma, que van desde el transporte
(como la Albúmina, la Apolipoproteína, o la Transferrina), función de inmunidad (Inmunoglobulinas),
mantenimiento de presión osmótica (todas, especialmente la Albúmina), inhibidores de proteasas
(Antitripsina α1), regulación del pH, etc. Algunas proteínas plasmáticas son enzimas (Renina, Factores
de coagulación) principalmente plasmáticas, pero también se encuentran de origen intracelular debido
al reciclaje celular normal, o a daño celular.
Para la determinación de la función o concentración de las proteínas se pueden emplear varios
métodos de purificación. Uno de los más importantes es la electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE
por sus siglas en inglés). Se puede llevar a cabo una variante de esta técnica, donde se emplean
condiciones que desnaturalizan a las proteínas, con el fin de realizar un análisis sobre su peso molecular.
En esta versión se adiciona al gel de electroforesis, un detergente para la desnaturalización, el dodecil
sulfato de sodio (SDS por sus siglas en inglés), por lo que esta técnica se denomina SDS-PAGE.
La electroforesis es una técnica analítica que permite separar sustancias en función de su carga
eléctrica, para separar una mezcla de proteínas en muestras biológicas. Debido a que una proteína está
cargada cuando se encuentra en un pH diferente de su punto isoeléctrico (pI), ésta migrará en un campo
eléctrico de un modo dependiente de su densidad de carga.
Las principales propiedades que determinan la migración de una proteína bajo condiciones dadas en
una técnica electroforética son: tamaño, carga neta, forma e hidrofobicidad relativa). La separación es
llevada a cabo en un medio de soporte para contrarrestar los efectos de la convección y difusión que
27
Laboratorio de Bioquímica Clínica
ocurren durante la electroforesis, y para facilitar la inmovilización de las proteínas separadas, entre los
materiales de soporte o matrices se pueden mencionar el almidón, agarosa, acetato de celulosa, así
como poliacrilamida, cuya aplicación se denota como PAGE (electroforesis en gel de poliacrilamida).
La mezcla acrilamida-bisacrilamida son compuestos que polimerizan en presencia de iones
catalizadores (persulfato o TEMED), formando una malla o red con poros. El tamaño de estos poros
depende de la concentración de bisacrilamida. Por estos poros podrán pasar moléculas, como proteínas,
según su tamaño. Así el gel de poliacrilamida se comporta como un tamiz (coladera) molecular.
28
Laboratorio de Bioquímica Clínica
a una electroforesis de modo simultáneo con proteínas de peso molecular conocido, el de aquella se
puede calcular con una exactitud variable entre el 5 y el 10%.
La electroforesis para el fraccionamiento de proteínas ha resultado ser una valiosa técnica de
separación y cuantificación en el laboratorio clínico, para análisis de proteínas séricas o plasmáticas, así
como para el análisis de líquido cefalorraquídeo y para análisis de lipoproteínas, se puede hacer la
evaluación de las diferentes fracciones proteicas en diversos estados patológicos.
3. MATERIAL Y EQUIPO
3.1 EQUIPO Y MATERIAL
• Baño maría a ebullición
• Cámara de Electroforesis vertical para proteínas
• Parrilla con agitador magnético
• Fuente de poder de 100 mV
• Agitador magnético
• Micropipeta de 0.5 – 10 l
• Micropipeta de 2 – 20 l
• Puntas para micropipetas de 0.5 – 10 µL y de 2 – 20 L
• Tubos Vacutainer® con gel y con EDTA
• Agujas para Vacutainer®
• Torundas, ligadura y adaptador
• 2 matraces de 125 mL
• Agitador de vidrio
3.2 REACTIVOS
• Amortiguador 4X Tris HCl – SDS, pH 8,8 (Tris HCl 1.5 M, con SDS al 0.4%)
• Amortiguador 4X Tris HCl – SDS, pH 6.8 (Tris HCl 0.5M, con SDS al 04%)
• Acrilamida- bis acrilamida (30% acrilamida-0.8% bis acrilamida)
• TEMED
• Solución buffer de fosfatos - salina pH 7.4 (PBS: NaCl 137mM, KCl 2.7mM, Na2HPO4 10mM,
KH2PO4 1.8mM)
• Persulfato de amonio 10%
• Amortiguador de Laemmli 2x (Tris-HCl 120mM, glicerol 20%, EDTA 2 mM, azul de bromofenol
0.02%).
• Amortiguador de Laemmli desnaturalizante 2x (Tris-HCl 120mM, glicerol 20%, SDS 2.5 %, EDTA
2 mM, azul de bromofenol 0.02%, β-mercaptoetanol 0.5%).
• Fibrinógeno sérico 1 mg/mL en PBS 10 mM, pH 7.5
• Albúmina humana 1 mg/mL (usar de la práctica anterior)
• Marcador de peso molecular de proteínas para electroforesis
• Solución de Azul de Coomassie para tinción de proteínas en gel de poliacrilamida
• Solución desteñidora (metanol al 50%, ácido acético glacial al 10%)
• Buffer de corrimiento 1X. (Tris-HCl 25mM, Glicina 192mM, SDS 0.1%)
3.3 MATERIAL BIOLÓGICO
• 5 mL de sangre
29
Laboratorio de Bioquímica Clínica
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
A. ENSAMBLADO DEL EQUIPO Y PREPARACIÓN DEL GEL
4.1 Ensamblar los vidrios del equipo de electroforesis y colocarlos en el soporte, de acuerdo a las
instrucciones del profesor.
4.2 Preparar el gel separador (al 10%) en un vaso de precipitados mezclando con agitador magnético
de acuerdo a la tabla 4.1.
Tabla 4.1
Amortiguador 4X Tris HCl – SDS, pH 8,8 (1.5M) 1.5 mL
Acrilamida-bisacrilamida al 30:0.8 % 1.98 mL
H2O destilada 2.54 mL
TEMED 8.4% 30 l
Persulfato de amonio 10% (PSA) 60 l
4.3 Inmediatamente después de adicionar el PSA y homogenizar transferir la mezcla en medio de los
vidrios, con ayuda de una pipeta Pasteur. Dejar reposar 15 minutos para que gelifique.
4.4 Una vez que gelifique el gel separador, preparar el gel concentrador de acuerdo a la tabla 4.2.
Tabla 4.2
Amortiguador 4X Tris HCl – SDS, pH 6.8 (0.5M) 0.5 mL
Acrilamida-bisacrilamida al 30:0.8 % 0.33 mL
H2O destilada 1.16 mL
TEMED 8,4% 13 l
Persulfato de amonio 10 % (PSA) 27 l
C. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
4.12 Realizar una dilución 1:50 de la muestra de suero o plasma, según le corresponda al equipo de
alumnos, con la solución buffer de fosfatos (PBS).
4.13 Preparar las muestras en condiciones no desnaturalizantes) y muestras en condiciones
desnaturalizantes, como se indica a continuación:
4.14 Para condiciones no desnaturalizantes: En un tubo Eppendorf® mezclar 10l de las diluciones de
suero o plasma con 10 l de amortiguador de Laemmli. Homogenizar suavemente con la micropipeta
cuidando de no hacer espuma.
30
Laboratorio de Bioquímica Clínica
4.15 Realizar el mismo procedimiento con: a) 10l de fibrinógeno más 10l de amortiguador de Laemmli
y b) con 10l de albúmina humana más 10l de amortiguador de Laemmli. Homogenizar con la
micropipeta cuidando de no hacer espuma.
4.16 Para condiciones desnaturalizantes: En un tubo Eppendorf® mezclar 10l de las diluciones de
suero o plasma con 10 l de amortiguador de Laemmli conteniendo mercaptoetanol. Homogenizar
suavemente con la micropipeta cuidando de no hacer espuma. Calentar en baño maría a ebullición
durante 5 minutos.
4.17 Repetir el procedimiento de Laemmli con mercaptoetanol con el fibrinógeno y la albúmina humana.
4.18 Usar las muestras para cargar el gel de poliacrilamida.
4.20 Las muestras se cargan introduciendo la punta de la micropipeta con la muestra en cada pozo,
cuidando de que no se salga o contamine el pozo contiguo. (Ver Figura 2).
31
Laboratorio de Bioquímica Clínica
Un ejemplo de cómo deberán verse las bandas del marcador de peso molecular en el gel de
electroforesis se muestra en la figura 3
5.3 Con estos datos elaborar una gráfica donde se coloque el log peso molecular de cada una de las
proteínas que componen al marcador de peso molecular en el eje y contra la distancia recorrida en
cm en el gel, en el eje de las x.
5.4 De esta gráfica realizar la regresión lineal, y obtener la ecuación, donde el eje y es el log del PM y la
distancia recorrida por cada proteína (banda) en cm es el eje x. Anota la ecuación obtenida a
continuación
Ecuación de la recta
5.5 Puedes repetir los cálculos con los datos del carril 10, donde también se colocó el marcador de PM.
32
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.6 Ahora, en la misma impresión de la foto, medir la distancia recorrida de cada banda de cada uno de
los carriles (carriles 2 al 10). Anotar estos datos en la tabla 5.2. (Si en el carril hay más de 3 bandas,
anotar los datos en filas añadidas).
5.7 Empleando la ecuación obtenida y anotada en el punto 5.4, calcular el peso molecular de cada banda
de cada carril, y anotarlo también en la tabla 5.2.
5.8 Consultando la bibliografía sobre las proteínas presentes en suero y plasma, y empleando los datos
de Peso Molecular que se obtuvieron de las bandas, realizar una presunción sobre que proteína
podría corresponder cada banda y anotarlas en la tabla 5.2
Tabla 5.2. Distancias y PM de las bandas del gel desnaturalizante
Distancia recorrida Cálculo del Peso Correspondencia de la
Carriles Bandas
en cm Molecular en KDa proteína según el peso
Carril 2 Banda 1
Fibrinógeno
No desnaturalizante
Carril 3 Banda 1
Albúmina
No desnaturalizante
Carril 4 Banda 1
Suero
No desnaturalizante Banda 2
Banda 3
Banda 4
Carril 5 Banda 1
Plasma
No desnaturalizante Banda 2
Banda 3
Banda 4
Carril 6 Banda 1
Fibrinógeno
Desnaturalizante Banda 2
Banda 3
Carril 7 Banda 1
Albúmina
Desnaturalizante
Carril 8 Banda 1
Suero
Desnaturalizante Banda 2
Banda 3
Banda 4
Carril 9 Banda 1
Plasma
Desnaturalizante Banda 2
Banda 3
Banda 4
33
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.9 En los carriles donde se colocó la albúmina (carriles 3 y 7) determina el peso molecular de la misma
usando la regresión previamente calculada. ¿Es la misma que la teórica? ¿A qué se debe esta
diferencia?
5.10 Este mismo procedimiento realízalo en el carril donde se cargó fibrinógeno, comparando la diferencia
entre las condiciones nativas y las desnaturalizantes ¿A qué se atribuyen estas diferencias?
5.11 Comparar los resultados en el gel del carril de suero y plasma, en condiciones desnaturalizantes y
no desnaturalizantes ¿Se observa el mismo número de bandas?, ¿A qué se atribuyen estas
diferencias?
6. DISCUSIÓN
Para elaborar la discusión de la práctica considera los siguientes puntos:
• ¿Qué es la electroforesis en gel para proteínas y en que sustrato se realiza?
• ¿Las condiciones que se utilizaron en el gel y la función de los reactivos empleados, causan diferencia
en los resultados obtenidos entre suero y plasma? y ¿qué significan estas diferencias?
• La función de usar una muestra de fibrinógeno y albumina
• La importancia de la electroforesis en poliacrilamida, las condiciones nativas mencionando su
aplicación tanto en el área clínica como en la investigación biomédica con ejemplos reales y
específicos.
• Los equipos biomédicos empleados para electroforesis de proteínas. ¿Como podrías construir una
cámara de electroforesis? Menciona los componentes
7. CONCLUSIONES
7.1 Con los resultados obtenidos, el análisis y la discusión, los objetivos de la práctica y a la
bibliografía consultada elaborar las conclusiones de esta práctica.
8. REFERENCIAS
8.1. Hames, B. D. and D. Rickwood. 1990. Gel Electrophoresis of Proteins. 2ª ed. Irl Press. New York,
USA.
8.2. Nelson, D. L., M. M. Cox. 2018. Lehninger Principios de Bioquímica. 7ª ed. Omega. Barcelona,
España.
8.3. Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennedy, P. J., Rodwell, V. M. y Weil, P. J. 2010.
Harper Bioquímica Ilustrada. 28ª ed. Mc Graw Hill. México.
8.4. Coligan, J.E., Dunn, B.M., Speicher, D.W. y Wingfied, P.T. 2018. One dimensional electrophoresis
using non denaturing conditions. Current protocols in protein science.
34
Laboratorio de Bioquímica Clínica
PRÁCTICA 4
USO DE ENZIMAS EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO: PERFIL
CARDIACO Y PERFIL HEPÁTICO
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo general.
El alumno
1.1.1. Determina los niveles séricos de las enzimas empleadas en el diagnóstico cardiaco y hepático.
1.2 Objetivos particulares:
El alumno
1.2.1. Ensaya métodos espectrofotométricos cinéticos para determinar actividad enzimática.
1.2.2 Realiza la determinación cuantitativa de las enzimas ALT y AST, LDH y CK en suero humano
haciendo uso de un kit de diagnóstico clínico.
1.2.2. Evalúa la importancia de los resultados obtenidos de las muestras sanguíneas procesadas en la
determinación de las enzimas y su contribución en las pruebas de laboratorio para la
determinación de afecciones cardiacas y hepáticas.
2. INTRODUCCIÓN
La enzimología encuentra aplicación práctica en el laboratorio clínico, en la medición de los niveles
enzimáticos y de las concentraciones de sustrato en plasma y tejidos de los pacientes para la
determinación de los estados de salud. Los cambios en los niveles enzimáticos en el plasma reflejan
alteraciones en un tejido u órgano específico.
Las enzimas plasmáticas son de dos tipos: las que están presentes en altas concentraciones en el
plasma y tienen una función específica, como las enzimas asociadas a la coagulación de la sangre
(trombina, plasmina, etc.) y las que se encuentran normalmente en muy bajas concentraciones y no
tienen una función en el plasma. Estas son importantes en la determinación de las enfermedades de los
tejidos y los órganos ya que un proceso patológico puede provocar cambios en la permeabilidad de la
membrana celular o incrementar la muerte celular, lo que da origen a la liberación de enzimas
intracelulares en el plasma. Las enzimas citosólicas aparecen en el plasma antes que las enzimas
mitocondriales y cuanto sea mayor la cantidad de tejido dañado, mayor será el incremento en la sangre.
En el diagnóstico de un proceso patológico sería ideal poder identificar enzimas específicas para cada
órgano, aunque el metabolismo de todos los tejidos es muy parecido. Sin embargo, la concentración de
diferentes enzimas varía de tejido a tejido, y la cinética de aparición y desaparición de determinadas
enzimas en el plasma, permite un diagnóstico de un órgano específico. Como ejemplos, la enzima
creatina fosfoquinasa (CPK) se encuentra en el músculo cardiaco, esquelético y cerebro, la enzima
lactato deshidrogenasa (LDH) en el músculo cardiaco, esquelético e hígado, y la enzima aspartato
aminotransferasa (AST o TGO) en el hígado y corazón, lo que implica que la alteración de cualquiera de
estos órganos o tejidos provocará una alteración de los niveles de las enzimas plasmáticas
mencionadas.
En esta práctica se realizarán los ensayos enzimáticos de las principales enzimas involucradas en el
infarto al miocardio y en la lesión hepática, en lo que constituye el Perfil Cardiaco y Perfil Hepático.
El infarto del miocardio es la muerte celular de las miofibrillas, causada por falta de aporte sanguíneo
a una zona del corazón, que es consecuencia de la oclusión (taponamiento) aguda y total de la arteria
35
Laboratorio de Bioquímica Clínica
que irriga dicho territorio. La causa de la oclusión coronaria, en la mayoría de los casos, es debida a la
trombosis (coágulo) consecutiva a la fractura de una placa de ateroma. También puede ocurrir cuando
existe una obstrucción significativa de una arteria coronaria por una placa de ateroma y los cambios de
tono normales de la arteria pueden obstruirla completamente, con o sin ruptura de la placa.
La isquemia (falta de oxígeno) aguda y total o casi total comienza a producir áreas de necrosis en el
tejido cardiaco dentro de la primera hora posterior a la falta de sangre en la región. Después de las
primeras 3 horas posteriores a la oclusión coronaria comienzan a aparecer extensiones de la necrosis
hacia el tercio medio de la pared en la región isquémica. La figura 1 muestra la cinética de liberación de
enzimas cardiacas después de un infarto al miocardio. Este perfil permite establecer cuándo ha tenido
lugar el ataque y si el tratamiento es efectivo.
El síntoma característico del infarto es el dolor retro esternal (85% de los casos), opresivo, intenso,
con sensación de muerte inminente, que se proyecta hasta el cuello, hombros, maxilar inferior, brazo
izquierdo o ambos brazos. Habitualmente dura más de 30 minutos, puede prolongarse por varias horas.
No se alivia ni con el reposo ni con los vasodilatadores. Las mujeres tienden a experimentar síntomas
marcadamente distintos que los de los hombres. Los síntomas más comunes en las mujeres son la
disnea, debilidad, fatiga e incluso somnolencia, por lo que el dolor de pecho puede ser menos predictivo
de una isquemia coronaria que en los hombres. Sin embargo, existen otras enfermedades en las que se
presenta dolor torácico, como en la pericarditis aguda, el reflujo gastroesofágico, y otras, por lo que son
necesarias pruebas específicas para cada enfermedad. Estas pruebas son: electrocardiograma, revisión
de síntomas clínicos, y el uso de marcadores bioquímicos de daño al músculo cardiaco.
La determinación de estos marcadores bioquímicos es lo que se conoce como Perfil Cardiaco. La
elevación en la concentración de las enzimas creatina fosfoquinasa (CPK), la transaminasa glutámico
oxaloacética o aspartato aminotransferasa (TGO, AST) y la deshidrogenasa láctica (LDH), y proteínas
como la Troponina son las que tienen valor diagnóstico.
La enzima que se eleva primero es la CPK, lo hace en las primeras 8 horas, alcanza su máximo a las
24 horas y regresa a las cifras normales de 48 a 72 horas. Sin embargo, esta enzima también se eleva
en miopatías, diabetes, intoxicación etílica, trauma muscular, ejercicio exagerado e infarto pulmonar. Se
eleva incluso por la administración de inyecciones intramusculares. De ahí que sea más específica la
medición de la fracción miocárdica (MB) de la CPK, o CPK-2 que es una isoenzima de la CPK, presente
en el corazón. La actividad de la fracción CK-MB se encuentra entre 6 -25% de la actividad total de la
CK.
La LDH se eleva en el suero a las 24 o 48 horas alcanzando su máximo a los 4 o 6 días descendiendo
a cifras normales en 1 o 2 semanas después del infarto.
La troponina es un componente del aparato contráctil del músculo, y los niveles arriba de lo normal
son un buen marcador de daño cardiaco en enfermedades como infarto, miocarditis, angina y cirugía
36
Laboratorio de Bioquímica Clínica
cardiaca. Sus niveles aumentan a las 4-6 horas después del infarto, con un pico a las 24 h, y permanecen
altos por 7-10 días dando un margen más amplio que la CK-MB para determinar daño cardiaco.
El perfil hepático es un conjunto de exámenes de sangre que indican si el hígado está funcionando
normalmente. El hígado se encuentra en el abdomen y está ubicado cerca del estómago. Es un órgano
muy importante, porque descompone y almacenas sustancias como azúcares, grasas y vitaminas. El
hígado también remueve las drogas y otros químicos del cuerpo. La ictericia (piel y ojos amarillos) casi
siempre es causada por problemas en el hígado. Una lista común de exámenes incluye la búsqueda de
enzimas hepáticas que provienen de los tejidos hepáticos dañados. Otras pruebas pueden buscar las
sustancias producidas o cambiadas por el hígado, como la bilirrubina.
Las Aminotransferasas o transaminasas, son las enzimas más útiles en reconocer la enfermedad
hepática aguda. La Aspartato aminotransferasa AST (GOT) se localiza en mitocondria y citoplasma del
hepatocito y en otros tejidos (corazón y músculo). La Alanina aminotransferasa ALT (GPT), con vida
media más corta, sólo en citoplasma, y es indicador más sensible y específico de daño hepatocelular.
Las pruebas bioquímicas realizadas para el diagnóstico de enfermedad hepática incluyen otras como:
• Enzimas de necrosis: ALT, AST, LDH.
• Enzimas de colestasis: FA, GGT.
• Enzimas de masa ocupante: GGT, LDH.
• Enzimas de síntesis: CHE
• Enzimas de fibrinogénesis: GGT
Estudio metabólico:
• Proteico: Albúmina, IgG, Alfafetoproteína.
• Lipídico: Colesterol, TG, Bilirrubina y Ácidos biliares.
• Coagulación: Factores dependientes de vitamina K, (IP) Fibrinógeno.
La utilidad es la detección de una lesión hepática, aunque sea leve, y establecer un diagnóstico
específico, dar seguimiento a la enfermedad, hacer una evaluación del tratamiento, determinación de la
gravedad y pronóstico. Ninguna prueba cubrirá todos los aspectos, siendo precisa la utilización conjunta
de varias de ellas.
Un buen ensayo enzimático se basa en el control de temperatura y pH, así como de las
concentraciones saturantes de sustratos, y cofactores. Para obtenerse esto último debe de conocerse
la Km, y las condiciones de pH y fuerza iónica, que van a utilizarse en el ensayo. Se recordará que la Km
es la concentración de sustrato a mitad de la velocidad máxima (1/2 Vmáx), para asegurarse que el
sistema está saturado, la concentración de sustrato se incrementa entre 5 y 10 veces sobre la K m. Con
la saturación de la enzima por el sustrato, la reacción es de orden cero. En estas condiciones los cambios
de velocidad son proporcionales a la concentración de la enzima. En el laboratorio clínico las condiciones
de ensayo se optimizan de manera rutinaria para las determinaciones enzimáticas. En estos análisis las
enzimas que utilizan a las coenzimas NAD+, NADP+ y FAD (reacciones acopladas) son fáciles de medir
gracias a sus propiedades ópticas. El NADH presenta un máximo de absorción a 340 nm y el FAD
absorbe fuertemente a 450 nm.
En bioquímica clínica la determinación de enzimas y metabolitos puede llevarse a cabo mediante dos
métodos básicos:
37
Laboratorio de Bioquímica Clínica
Enzima 2
Producto 1 Producto 2
La reacción que cataliza la AST es la siguiente:
ASAT
α-Cetoglutarato + Aspartato Glutamato + Oxalacetato
Valores de referencia*: Hombres hasta 19 U/L, Mujeres hasta 16 U/l a 25°C
38
Laboratorio de Bioquímica Clínica
La actividad de estas enzimas se determinará por alguno de los métodos arriba descritos. En el caso
de la CPK, se determinará la fracción CK-MB, y para determinar ésta se empelan anticuerpos que
inhiben la actividad de las otras fracciones. Generalmente se emplean los métodos enzimáticos
espectrofotométricos.
3. MATERIAL Y REACTIVOS
3.1 EQUIPO Y MATERIAL
• Espectrofotómetro UV – VIS con celdas
• Centrífuga clínica
• Baño María a 25 -30 °C
• Tubos Vacutainer® con gel
• Torundas, ligadura y adaptador
• Aguja para Vacutainer®
• Gradilla para tubos
• Tubos de ensaye de 13 X 100 mm
• Pipetas serológicas de 1 mL
• Micropipetas de 20 - 200 L
• Micropipetas de 2 - 20 L
• Puntas para micropipeta de 20 - 200 L y de 2 - 20 L
3.2 REACTIVOS
• Kit Spinreact ALT/GPT
• Kit Spinreact AST/GOT
• Kit Spinreact LDH.
• Kit Spinreact CK
• Kit Spinreact CK-MB
39
Laboratorio de Bioquímica Clínica
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
40
Laboratorio de Bioquímica Clínica
1.0
2.0
3.0
4.0
5.0
Δ As/minuto
5.3 Elaborar las gráficas de As contra tiempo en minutos para cada enzima.
5.4 Para cada curva determinar la zona que se comporta de forma lineal y delimitarla. De esa zona,
determinar la ecuación y anotar la pendiente en la tabla 5.3
Tabla 5.3. Ecuaciones obtenidas con cada enzima y pendiente
Tiempo (min) AST ALT LDH CK
Ecuación de la recta
Valor de la pendiente
5.5 Calcular las unidades de enzima empleando la pendiente de la ecuación obtenida por el factor que
indica el inserto del kit.
𝑈𝐼
𝑑𝑒 𝐴𝑆𝑇 𝑜 𝐴𝐿𝑇 = 𝑃𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 × 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝐿
5.6 Ahora realizar el cálculo usando el A/min que se calculó en la tabla 5.2
𝑈𝐼 ∆𝐴𝑠
𝑑𝑒 𝐴𝑆𝑇 𝑜 𝐴𝐿𝑇 = × 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟
𝐿 𝑚𝑖𝑛
41
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.7 Anotar los valores de Unidades Internacionales de cada enzima, obtenidas con ambos métodos:
con el A/min y con la pendiente de la recta, en la tabla 5.4
Tabla 5.4
6. DISCUSIÓN
Discute los resultados obtenidos considerando los siguientes aspectos:
Si hubo diferencias obtenidas en los niveles de enzimas calculadas con los dos métodos utilizados o son
similares y explica porque según el caso.
Analiza los valores obtenidos en relación con los valores de referencia y su significado clínico en relación
al perfil cardiaco y al perfil hepático.
La importancia del uso de las enzimas en el diagnóstico clínico y las diferentes patologías que permite
diagnosticar el perfil hepático y el perfil cardiaco, u otras patologías.
7. CONCLUSIONES
7.1 Con los resultados obtenidos, el análisis y la discusión de los mismos y con base en los objetivos de
la práctica y la investigación bibliográfica, elaborar las conclusiones.
8. REFERENCIAS
8.1. Henry J. B. 2007. El laboratorio en el diagnóstico clínico. Edición homenaje a Tood-Sanford &
Davidsohn. 1ª ed. Marban. Madrid, España.
8.2. Devlin. T. M. 2015. Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. Tomo I y II. 4ª ed.
Reverté. España.
8.3. Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennedy, P. J., Rodwell, V. M. y Weil, P. J. 2010.
Harper Bioquímica Ilustrada. 28ª ed. Mc Graw Hill. México.
8.4. Canto JG, Goldberg RJ, Hand MM. 2007. Symptom presentation of women with acute coronary
syndromes: myth vs. reality. Arch. Intern. Med. 167 (22): 2405–13.
42
Laboratorio de Bioquímica Clínica
PRÁCTICA 5
GLUCOSA EN SUERO HUMANO: CURVA DE CALIBRACIÓN
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo general.
El alumno
1.1.1. Elabora una Curva de Calibración para la determinación de glucosa en sangre.
1.2 Objetivos particulares:
El alumno
1.2.1. Emplea un método enzimático para la cuantificación de glucosa en sangre.
1.2.2 Evalúa la importancia de los resultados obtenidos de las muestras sanguíneas y su contribución
en las pruebas de laboratorio para la determinación de patologías como la diabetes.
2. INTRODUCCIÓN
La glucosa es la principal fuente de energía de todos los organismos, la cual es utilizada para el
sostenimiento de todos los procesos vitales del individuo, así como para su perpetuación.
En los seres humanos la concentración de glucosa en sangre considerada normal se encuentra entre
los valores de 70 a 100 mg/dl. Los valores por fuera de estos límites se deben a y provocan alteraciones
en la fisiología del organismo propios de la hipoglucemia (valores bajos) o de la hiperglicemia (valores
altos). La hipoglicemia puede convertirse en un problema grave, e inclusive puede ser mortal si los
niveles descienden por debajo de los 50 mg/dl. Sin embargo, la hiperglicemia, es la condición más común
en la población mundial y sus efectos sobre quien la padece son más severos a largo plazo, ya que es
una condición de tipo crónico-degenerativa.
La enfermedad es conocida como diabetes y es una alteración metabólica que afecta a varios órganos
y tejidos del cuerpo, por lo que la cuantificación de la glucosa en sangre es primordial para establecer
un diagnóstico o para evaluar la efectividad del tratamiento aplicado. El diagnóstico temprano de la
enfermedad es de suma importancia para evitar problemas crónicos y efectos secundarios muchos de
los cuales terminan con la vida del paciente.
Se tiene diabetes cuando la concentración de la glucosa del plasma en ayunas es mayor que, o igual
a 126 mg/dl y se tiene una concentración de glucosa del plasma casual (tomada a cualquier hora del
día) igual o mayor a 200 mg/dl, según la NOM-015-SSA2-2010. El valor del examen oral de la tolerancia
a la glucosa (sus siglas son OGTT) es mayor que, o igual a 200 mg/dl cuando se mide en un intervalo
de dos horas. El OGTT es dado sobre un periodo de tres horas. Los niveles entre 100 y 126 mg/dl se
denominan como alteración de la glucosa en ayunas o prediabetes.
Las causas de la diabetes no están bien definidas, es posible que alteraciones genéticas y los factores
ambientales, como pueden ser las malas costumbres de las personas (alimentación, sedentarismo,
obesidad, estrés) sean la causa de que una tolerancia normal a la glucosa se convierta en patológica,
desarrollando la diabetes.
Si bien es posible hacer el análisis en plasma, es más común realizarlo en suero. La determinación
de glucosa en suero puede llevarse a cabo por métodos químicos o enzimáticos, sin embargo, los
métodos químicos han caído en desuso en la mayoría de los laboratorios de análisis clínicos y los
métodos enzimáticos han tomado su lugar, e incluso se han automatizado lo que permite
determinaciones rápidas. Los métodos enzimáticos son altamente específicos y se emplean diferentes
43
Laboratorio de Bioquímica Clínica
enzimas, con reacciones acopladas, en las que la determinación del analito es indirecta pues lo que
propiamente es evaluado por el aparato es el producto final de la reacción que puede ser una sustancia
colorida o no, pero que tiene una absorción específica a cierta longitud de onda.
En el método de la glucosa-oxidasa, esta enzima reacciona sobre la glucosa para transformarla en
ácido glucónico y producir peróxido de hidrógeno. El peróxido de hidrógeno reacciona con un aceptor
de oxígeno cromogénico (por ej. la aminofenazona) en una reacción catalizada por la peroxidasa.
Este aceptor cambia de color y la intensidad del mismo se puede determinar por el espectrofotómetro,
siendo el color directamente proporcional a la concentración de glucosa presente al inicio de esta cadena
de reacciones. El método tiene algunas interferencias como sería la presencia de ácido úrico, creatinina,
ácido ascórbico y sustancias reductoras en general. El método del electrodo de glucosa oxidasa-oxígeno
determina la concentración de la glucosa mediante un electrodo, en el que el peróxido generado se
elimina por reacción con etanol y yodo, lo que evalúa el electrodo es la tasa de consumo de oxígeno. El
método es preciso y lineal y carece de interferencias.
Todo análisis químico requiere ciertas consideraciones antes de realizarlo, entre otras; las
condiciones de obtención de la muestra para el análisis, el tratamiento de la muestra, la preparación de
materiales y la utilización de estándares de referencia.
Para tener la certeza que el método dará el resultado correcto, el método se prueba con muestras en
composición similar y con un contenido de analito exactamente conocido.
44
Laboratorio de Bioquímica Clínica
Una curva estándar ideal es aquella donde los puntos de la gráfica se encuentran en una línea recta,
sin desviación y con una b igual a cero. Las curvas estándar o de calibración reales deben encontrarse
cerca de este ideal, para lo cual se determina el coeficiente de correlación r y el valor de b. El coeficiente
de correlación determina la relación lineal entre dos variables, en este caso entre As y la concentración
de nuestro analito, la glucosa y es un indicativo de la desviación de cada punto de la recta ideal. Un r
igual a 1.0 indica una correlación perfecta entre ambas variables, y si una varia, la otra lo hace en la
misma proporción. Si r es 0 (cero) no existe correlación. Para nuestros fines se busca lo más cercano a
este ideal y que sería un r cercano a 0.995 y una b cercana a 0.
En esta práctica construiremos una curva tipo de glucosa y se empleará en la determinación de
glucosa en sangre mediante una técnica enzimática.
3. MATERIAL Y REACTIVOS
3.1 EQUIPO Y MATERIAL
• Espectrofotómetro VIS con celdas
• Baño María a 37°C
• Agujas para Vacutainer®
• Tubos Vacutainer® con gel
• Torundas, ligadura y adaptador
• 9 tubos de ensaye de 13x100
• 1 micropipeta 100 – 1000 uL
• 1 micropipeta de 0.5 - 10uL
• Puntas para Micropipeta de 0.5 - 10uL
3.2 REACTIVOS
• Kit para determinación de glucosa, por el método de glucosa oxidasa (GOD).
• Serie estándares de referencia de glucosa de 40 mg/dl, 60 mg/dl, 80 mg/dl, 100 mg/dl, 120 mg/dl
y 140 mg/dl.
• Control o Patrón de glucosa de 100 mg/dl (incluido en el kit por el fabricante)
45
Laboratorio de Bioquímica Clínica
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
4.6 Colocar los tubos en Baño María a 37°C durante 10min o permitir el desarrollo de color a
temperatura ambiente durante 30 minutos.
4.7 Dejarlos enfriar y leer la absorbancia a 505nm en el espectrofotómetro. Ajustar a cero de As con el
blanco.
4.8 Registrar los resultados en la tabla 5.1
46
Laboratorio de Bioquímica Clínica
40
60
80
100
120
140
5.2 Elaborar la curva de calibración en papel milimétrico, colocando en el eje de las X (abscisas) el valor
de concentración de los estándares -variable independiente- y en el eje de las Y (ordenadas) la
Absorbancia obtenida a 505 nm (variable dependiente).
5.3 Calcular la ecuación de esa recta y el coeficiente de calibración y anotarlos en la tabla 5. 4.
5.4 Ahora anotar los resultados de la curva de calibración o curva tipo de los otros equipos del grupo en
la tabla 5.2.
Tabla 5.2
Equipo As 505 nm
1 2 3 4 5 6
40 mg/dL 60 mg/dL 80 mg/dL 100 mg/dL 120 mg/dL 140 mg/dL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
𝑥̅
s
5.5 Calcular la media y la desviación estándar de las As obtenidas para cada concentración de glucosa
y anotarlos en la misma tabla 5.2.
47
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.6 Con estas medias calculadas, elaborar una nueva curva de calibración en papel milimétrico,
colocando en el eje de las X (abscisas) el valor de concentración de los estándares -variable
independiente- y en el eje de las Y (ordenadas) la Absorbancia (variable dependiente).
5.7 Calcular la ecuación de esa recta y el coeficiente de correlación y anotarlos en la tabla 5.4.
5.8 Para estos datos se debe realizar la prueba de Q según el siguiente procedimiento:
5.9 Ordenar los datos de cada conjunto de valores de menor a mayor (x1, x2, …, xn). Para este caso, los
tubos de la misma concentración de la curva tipo en los diferentes equipos suponen un conjunto de
valores.
5.10 Determinar el valor de QR para los valores extremos (el primer valor, es el de menor valor: x1, y el
último valor es el valor más alto: xn) en cada conjunto de datos, mediante las siguientes ecuaciones:
Para 𝑥1 (primer valor)
𝑥1+𝑖 − 𝑥1
𝑄𝑅 =
𝑥𝑛 − 𝑥1
𝑥𝑛 − 𝑥𝑛−𝑖
𝑄𝑅 =
𝑥𝑛 − 𝑥1
5.11 El valor sospechoso es aquel dato que está muy alejado del promedio, por ello se prueban primero
los extremos de cada conjunto. El QR se debe comparar con los valores críticos de Q que se
encuentran en la tabla 5.6, estableciendo los grados de libertad (tamaño de la muestra) dependiendo
del número de veces que se midió una misma concentración y el nivel de confianza, la probabilidad
de que el parámetro a estimar se encuentre en el intervalo de confianza. Los niveles de confianza
más usuales son: 90%; 95% y 99%.
Si QR < Q el valor sospechoso pertenece a la muestra, por lo tanto, se mantiene para el análisis, es
decir se acepta. En el caso de que QR > Q el dato no pertenece a la muestra, por lo tanto, se rechaza.
5.12 Calcular los valores de QR para el resto de los datos, utilizando la primera ecuación, sustituyendo
el primer valor, 1 por el segundo (2), el tercero (3) y así sucesivamente. Los datos rechazados se
marcarán en rojo.
5.13 Anotar solamente los datos aceptados en una nueva la tabla global del grupo 5.3. Con estos datos
aceptados, calcular una nueva media (𝑥 ) y desviación estándar (s) para cada concentración y anotar
los resultados en la misma tabla.
48
Laboratorio de Bioquímica Clínica
Tabla 5.3
Equipo As 505 nm
1 2 3 4 5 6
40 mg/dL 60 mg/dL 80 mg/dL 100 mg/dL 120 mg/dL 140 mg/dL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
𝑥̅
s
5.14 Con estos promedios (𝑥̅ ) de los datos aceptados elaborar en papel milimétrico una tercera curva
de calibración colocando en el eje de las X (abscisas) el valor de concentración promedio de cada
concentración de los estándares y en el eje de las Y (ordenadas) el valor promedio de As.
5.15 Mediante regresión lineal determinar la ecuación y el coeficiente de correlación que describe la
mejor curva tipo y anotarlos en la tabla 5.4,
Tabla 5.4
Datos Ecuación r
Solo del equipo
Grupal sin procesar
Grupal con datos aceptados
49
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.17 Calcular el % de error que se tuvo en la concentración de glucosa del patrón con la siguiente
ecuación, y reportarla.
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑜𝑏𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 − 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 𝑥 100
𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑟𝑒𝑎𝑙
Tabla 5.6 Valores críticos de Q para el Test de Dixon
en función del número de determinaciones y el nivel de confianza.
n CL 70% 80% 90% 95% 98% 99% 99,50%
SL 30% 20% 10% 5% 2% 1% 0,50%
Α 0,3 0,2 0,1 0,05 0,02 0,01 0,005
4 0,7351 0,8226 0,9105 0,955 0,982 0,991 0,9955
5 0,5244 0,6147 0,7281 0,8064 0,8762 0,912 0,9376
6 0,4208 0,502 0,6098 0,6916 0,7722 0,8185 0,8544
7 0,3589 0,4328 0,5332 0,6111 0,6918 0,7399 0,7812
8 0,3177 0,3858 0,4793 0,5539 0,6321 0,6808 0,7226
9 0,2883 0,3519 0,4404 0,5114 0,5876 0,6346 0,6757
10 0,266 0,326 0,4102 0,4778 0,5509 0,5972 0,6375
11 0,2483 0,3054 0,3857 0,451 0,5215 0,5663 0,6055
12 0,2341 0,2886 0,366 0,4291 0,4977 0,5412 0,5796
13 0,2223 0,2747 0,3496 0,4111 0,478 0,5208 0,5581
14 0,2125 0,2632 0,3357 0,3955 0,4605 0,5026 0,5396
15 0,2039 0,253 0,3236 0,3819 0,4456 0,4868 0,5229
16 0,1965 0,2443 0,3129 0,3698 0,4322 0,4723 0,508
17 0,19 0,2365 0,3037 0,3594 0,4204 0,4595 0,4945
18 0,1843 0,2297 0,2952 0,35 0,4102 0,4495 0,4845
19 0,1791 0,2235 0,2878 0,3418 0,401 0,4395 0,4734
20 0,1744 0,2178 0,281 0,334 0,3926 0,4303 0,4639
21 0,1703 0,2128 0,2747 0,3271 0,3847 0,422 0,4551
22 0,1664 0,2083 0,2692 0,3207 0,3776 0,4143 0,4472
6. DISCUSIÓN
Discutir los resultados obtenidos considerando los siguientes aspectos:
• Que es una curva de calibración o curva tipo
• Las características que debe poseer una curva tipo
• La importancia de la curva tipo en los análisis clínicos, y con los equipos automatizados. Cuál es
el objetivo de hacer un análisis estadístico en esta práctica, y cuál es su importancia en el
laboratorio clínico.
• Definir que es un patrón en las determinaciones de bioquímica clínica, mencionando las
características que debe tener y su importancia.
• Plantear la importancia del blanco en la elaboración de la curva tipo.
• Analizar las diferencias de concentración en los patrones y en el suero obtenidas con las
diferentes ecuaciones, su significado e importancia.
50
Laboratorio de Bioquímica Clínica
• Explicar que es un error sistemático y que un error aleatorio. Da ejemplos tanto de errores
sistemáticos como aleatorios en los experimentos realizados.
• Analizar el porcentaje de error obtenido con las diferentes curvas tipo, considerando todas las
posibles causas de error en los resultados experimentales y como disminuir ese error.
• Fundamentos del método de determinación de glucosa y sus características.
• La importancia de las determinaciones de glucosa en suero, para la prevención y tratamientos
de las hiperglicemias o diabetes.
• Cuál es el criterio para establecer que un paciente padece diabetes y que tipos de esta
enfermedad son los más frecuentes. Para ello revisar la NOM-015-SSA2-2010
• Cuáles son las consecuencias de la diabetes.
7. CONCLUSIONES
7.1 En función de los resultados y la discusión que se realizó, elaborar las conclusiones y verificar si se
cumplieron los objetivos planteados.
8. REFERENCIAS
8.1. Bernard H, John. 1988. Todd-Sanford-Davidson: Diagnóstico y Tratamiento Clínicos por el
Laboratorio. Tomo I. 8ª ed. Salvat Editores. Barcelona, España.
8.2. Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennedy, P. J., Rodwell, V. M. y Weil, P. J. 2010.
Harper Bioquímica Ilustrada. 28a ed. Mc Graw Hill. México.
8.3. Day R. A. and Underwood A. L. 1997. Química Analítica Cuantitativa. 5a ed. Prentice Hall
Latinoamérica. México.
8.4. Ramette W, Richard. 1983. Equilibrio y Análisis Químico. Fondo Educativo Interamericano. E.U.A.
8.5. Dean, R.B. y Dixon, W. J. 1951. Simplified statistics for small number of observations. Analytical
chemistry. 23: 4, 636-638.
8.6. MÉXICO. SECRETARIA DE SALUD. NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y
control de la diabetes mellitus. NOM-015-SSA2-2010. Diario oficial de la federación. 23 de
noviembre de 2010.
8.7. Spinreact. Glucosa. Trinder. GOD-POD. Consultado el 28-01-2020. Disponible en
http://www.spinreact.com.mx/public/_pdf/1001190.pdf
51
Laboratorio de Bioquímica Clínica
PRÁCTICA 6
OBTENCION DE VALORES DE REFERENCIA DE
TRIGLICÉRIDOS Y COLESTEROL EN SUERO HUMANO
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
El alumno
1.1.1. Determina experimentalmente valores de referencia de triglicéridos y colesterol.
1.2 Objetivos específicos
El alumno
1.2.1. Realiza el análisis enzimático de triglicéridos y colesterol en suero humano
1.2.2. Obtiene valores de referencia con base en las determinaciones realizadas
1.2.3. Analiza la relación entre los valores obtenidos y las hiperlipidemias, definidas en la NOM-037-
SSA2-2012
2. INTRODUCCIÓN
Los lípidos son un conjunto heterogéneo de moléculas orgánicas compuestas principalmente por
carbono, hidrógeno y oxígeno, y cuya característica principal el ser hidrofóbicas o insolubles en agua y
solubles en solventes orgánicos como el benceno, cloroformo, éter, etc.
Los lípidos tienen diferentes funciones en el organismo, entre las cuales están las siguientes:
1.- Estructural.
2.- Reserva energética.
3.- Transporte de algunos compuestos energéticamente activos (lipoproteínas)
4.- Vitaminas (vitamina D) y hormonas (progesterona, testosterona, estrógenos, corticoides).
5.- Aislante térmico y como protección alrededor de ciertos órganos.
Los ácidos grasos se almacenan como triglicéridos (TG). Para utilizar la energía de los ácidos
grasos, primero deben ser liberados de los triacilgliceroles (TAG), y después ser transportados de los
tejidos periféricos a las mitocondrias para su degradación metabólica. El catabolismo se realiza por la
vía de la β-oxidación, que es un proceso de cuatro etapas que genera acetil CoA. Este compuesto
posteriormente continúa su degradación en el ciclo de Krebs.
Otro lípido importante es el colesterol, el cuál es un esteroide presente en las células de los tejidos
animales, hidrofóbico, poco soluble en medio acuoso, donde se puede encontrar libre o esterificado con
ácidos grasos. Se une a diversas proteínas formando las lipoproteínas plasmáticas. La determinación
de la concentración plasmática de colesterol tiene gran interés clínico, pues está demostrada la relación
entre los niveles altos de colesterol y la incidencia de aterosclerosis y cardiopatía isquémica.
Los lípidos se transportan en la sangre como complejos lipoproteícos, los cuales se componen de
proteínas específicas y de combinaciones de triacilglicéridos, colesterol y ésteres de colesterol,
denominadas lipoproteínas o apolipoproteínas. Los lípidos y las proteínas están asociados como
complejos hidrosolubles no covalentes.
Las principales lipoproteínas se clasifican en:
Quilomicrones: Estas lipoproteínas son las menos densas y se componen de 98 a 99% de lípidos,
principalmente de TAG. Se pueden considerar como gotas de grasa cubiertas con una capa de proteínas
52
Laboratorio de Bioquímica Clínica
y lípidos polares. Estos se ensamblan en el intestino con los lípidos de la dieta y se absorben al torrente
sanguíneo para ser transportados a los tejidos periféricos. Ahí, una lipoproteína lipasa libera los ácidos
grasos de los TAG.
Lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL): Son agregados moleculares que se forman en el
hígado con los TAG que ahí se sintetizan, su función es llevarlos hacia el tejido adiposo y otros tejidos
periféricos para ser almacenados o para utilizarse como fuente de energía. Los ácidos grasos se liberan
por acción de la lipasa.
Lipoproteínas de baja densidad (LDL): Estas partículas son las principales transportadoras de
colesterol en la sangre, movilizan a los ésteres de colesterol del hígado donde se sintetizan, hacia los
tejidos periféricos. Los lípidos predominantes son los ésteres de colesterol que contiene un ácido graso
poliinsaturado (ácido linoleico).
Lipoproteínas de alta densidad (HDL): Éstas son las que tienen mayor contenido de proteínas de
todas las lipoproteínas (55% de proteína, 45% de lípidos) por lo que son más densas. Los principales
lípidos que transportan son el colesterol y ésteres de colesterol, y a diferencia de las LDL, movilizan al
colesterol en dirección contraria, es decir, desde el tejido periférico hacia el hígado. Durante su recorrido
por el torrente sanguíneo atrapan el exceso de colesterol y lo llevan al hígado. A las HDL, se les conoce
como el colesterol “bueno” porque disminuyen los niveles plasmáticos de este.
En la siguiente tabla se resumen las propiedades físicas y composición de las principales
lipoproteínas:
Tabla 1
Composición (% peso)
Lipoproteína Densidad Diámetro Proteínas Colesterol Fosfolípidos Triacilglicéridos
(g/mL) (Å) TAG
Quilomicrones <0.95 800-5000 2 4 9 85
VLDL 0.95-1.0 300-800 10 20 20 50
LDL 1.0-1.063 180-280 25 45 20 10
HDL 1.063-1.2 50-120 55 17 24 4
Implicaciones clínicas.
Sabemos que el colesterol es necesario para el adecuado crecimiento y desarrollo celular, pero en
exceso es potencialmente dañino. Su transporte por las lipoproteínas y la captura por las células está
regulado. El proceso de captación inicia con la unión de las LDL que contienen colesterol con lugares
de unión específicos en las células, conocidos como receptores proteicos de la membrana plasmática.
Las LDL se invaginan en la membrana plasmática y se fusionan como parte de ella para formar una
vesícula endocítica. Dentro de la célula, la vesícula se fusiona con los lisosomas, y las enzimas
lisosomales catalizan la hidrólisis de los ésteres de ácido graso dejando al colesterol libre para la
construcción de membranas.
Una de las causas de hipercolesterolemia (niveles elevados de colesterol sanguíneo hasta de 700
mg/100 mL) es un defecto genético donde las personas carecen de receptores de LDL funcionales y
desarrollan el síndrome conocido como hipercolesterolemia familiar. El colesterol se deposita como
placas en las arterias y provoca aterosclerosis (endurecimiento de las arterias). Muchas de las personas
que padecen esta enfermedad mueren jóvenes y ataques cardiacos.
La aterosclerosis es una de las principales causas de muerte en el mundo occidental. Existe una
correlación entre los niveles de colesterol sanguíneo y la concentración de lipoproteínas. Los individuos
con altos niveles séricos de LDL con respecto a las HDL tienen una mayor incidencia de ataques
cardiacos. Los niveles altos de HDL se relacionan en forma inversa, es decir a mayor concentración de
HDL es menor el riesgo de sufrir enfermedades cardiacas.
53
Laboratorio de Bioquímica Clínica
Se toman los cuantiles 0,025 y 0,975 como los límites de referencia biológicos poblacionales de los
valores de referencia biológicos. La estimación paramétrica de los cuantiles 0,025 y 0,975 se basa
en la propiedad que tiene las distribuciones de Laplace-Gauss de que el intervalo definido por 𝑥̃
±1,96 s contiene el 95% central de los valores y que, por lo tanto, 𝑥̃ - 1,96 s y 𝑥̃ + 1,96 s coinciden
con los cuantiles citados. Así, cuando la distribución de los valores de referencia biológicos, o los
de una transformada matemática de estos, sigue la ley de Laplace-Gauss, la estimación de los
límites de referencia biológicos queda reducida esencialmente al cálculo de la 𝑥 ̃y la s de los valores
de referencia biológicos.
Un resultado fuera de este intervalo indica la probabilidad de enfermedad, pero existe un 2.5% de
los valores de personas sanas que pueden caer fuera del límite, a estos se les conoce como falsos
positivos. Por otro lado, la enfermedad tiene su propia distribución normal, que puede traslaparse al
intervalo de referencia, a estos se les conoce como falsos negativos.
54
Laboratorio de Bioquímica Clínica
POD
2 H2O2 + Fenol + 4-Aminofenazona + 4H+ Quinonimina (Compuesto colorido)
55
Laboratorio de Bioquímica Clínica
3. MATERIAL Y REACTIVOS
3.1 EQUIPO Y MATERIAL
• Centrífuga clínica
• Espectrofotómetro UV-VIS con celdas
• Aguja para Vacutainer®
• Tubo Vacutainer® con gel.
• Torundas, ligadura y adaptador
• 1 gradilla
• 5 tubos de 13 x 100 mm
• 1 pipeta de 1 mL
• 1 micropipeta de 2 - 20uL
• Puntas para Micropipeta de 2 - 20uL
3.2 REACTIVOS
• Kit para la determinación de Triglicéridos en suero.
• Kit para la determinación de Colesterol en suero.
56
Laboratorio de Bioquímica Clínica
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
57
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.4 Anotar los resultados obtenidos de cada equipo del grupo en la tabla 5.4 y realizar el cálculo de la
media x y la desviación estándar s
Tabla 5.4
TGL mg/mL CHL mg/mL
Valores del equipo 1
Valores del equipo 2
Valores del equipo 3
Valores del equipo 4
Valores del equipo 5
Valores del equipo 6
Valores del equipo 7
Valores del equipo 8
Valores del equipo 9
Valores del equipo 10
Valores del equipo 11
̅
𝒙
s
58
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.5 En función de estos resultados anotar los valores promedio que se obtuvieron para TGL y para CHL
en el grupo:
TGL en mg/dl
CHL en mg/dl
5.6 El profesor proporcionará los datos de los alumnos de bioquímica clínica de años anteriores, con el
fin de aumentar el tamaño de muestra y hacer un análisis estadístico confiable. Determina la
frecuencia de todos los datos (pasados y presentes) en los intervalos señalados en la tabla 5.5.
Tabla 5.5
Colesterol Triglicéridos
Intervalo Frecuencia Intervalo Frecuencia Intervalo Frecuencia Intervalo Frecuencia
de valores de valores de valores de valores
0-9.9 110-119.9 0-9.9 110-119.9
10-19.9 120-129.9 10-19.9 120-129.9
20-29.9 130-139.9 20-29.9 130-139.9
30-39.9 140-149.9 30-39.9 140-149.9
40-49.9 150-159.9 40-49.9 150-159.9
50-59.9 160-169.9 50-59.9 160-169.9
60-69.9 170-179.9 60-69.9 170-179.9
70-79.9 180-189.9 70-79.9 180-189.9
80-89.9 190-199.9 80-89.9 190-199.9
90-99.9 90-99.9 200-209.9
100-109.9 100-109.9 210-219.9
5.7 Una vez agrupados, realizar un histograma de frecuencias. Calcular la media (𝑥̅ ) y la desviación
estándar (s), así como la mediana. Anota estos valores en la tabla 5.6.
Tabla 5.6. valores de media y desviación estándar calculados
Triglicéridos Colesterol
Media (𝑥̅ )
desviación estándar (s)
5.8 Sobre la gráfica del histograma, marcar la media (𝑥̅ ) de los datos y señalar dos veces la desviación
estándar (s) a ambos lados de la media. Con estos puntos representar la forma de la curva normal.
Estos son los que se consideran los valores de referencia calculados.
5.9 Los datos que queden fuera de esta curva se considera que no pertenecen a la población de
personas “sanas” por lo que deben descartarse para la determinación de los valores de referencia,
tomando únicamente los datos que queden dentro de la curva determina la media y el intervalo de
referencia, solo que ahora para la población de alumnos de la UPIBI.
5.10 Anotar los valores de referencia calculados a partir de los datos y los valores de referencia
reportados en la NOM-037-SSA2-2012. Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias,
la tabla 5.7.
59
Laboratorio de Bioquímica Clínica
6. DISCUSIÓN
Discutir los resultados obtenidos considerando los siguientes aspectos:
• Como se define un valor de referencia.
• Cuál es el uso e importancia de un valor de referencia.
• La metodología y criterios para establecerlos en una población.
• Analizar los valores de referencia que se obtuvieron con los datos proporcionados, en relación a
con qué tipo de población se obtuvieron, y si esos datos pueden emplearse en el diagnóstico de
la población en general.
• Asimismo, analizar si el diseño del estudio clínico empleado en esta práctica cumple con los
criterios establecidos para determinar los valores de referencia.
• Por qué es importante que cada laboratorio establezca sus valores normales y qué tomarías en
cuenta para calcular estos valores.
• Investigar los valores de referencia de la población mexicana y compararlos con los resultados
que se obtuvieron en esta práctica. Existen otros factores que se utilizan para la determinación
de estos valores de referencia
• La importancia de las determinaciones de TGL y CHL en clínica, los métodos empleados en
esas determinaciones y su uso en equipos automatizados.
• Investiga que son y para que se determinan las HDL, LDL y VLDL
• Investiga si existe correlación entre el IMC y los valores de TGL y CHL obtenidos
• Los valores promedio de TGL y CHL en el grupo y que significado clínico tienen. Al final
comparar esos valores del grupo, con los de la población estudiada (de UPIBI).
• La sensibilidad y especificidad en la prueba para determinar TGL y CHL y compara estos valores
con otras enfermedades.
7. CONCLUSIONES
7.1 Con el análisis y discusión de los resultados obtenidos, y en base a los objetivos de la práctica y la
investigación bibliográfica, elaborar las conclusiones.
8. REFERENCIAS
8.1. Berg, J. M., Tymozko, J. L. y Stryer, L. 2013. Bioquímica. Con aplicaciones clínicas. 7° ed. Ed.
Reverté. Barcelona.
8.2. Devlin. T. 2004. Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. 4ª. Ed. Reverté S.A.,
España.
8.3. McPherson R.A., Pincus M.R. 2011. Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory
Methods. Todd-Sanford. 22ª. ed. Saunders. United States.
8.4. Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennedy, P. J., Rodwell, V. M. y Weil, P. J. 2010.
Harper Bioquímica Ilustrada. 22ª. ed. Mc Graw Hill. México.
60
Laboratorio de Bioquímica Clínica
61
Laboratorio de Bioquímica Clínica
PRÁCTICA 7
DETERMINACIÓN DE UREA, CREATININA Y ACIDO URICO.
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
El alumno
1.1.1. Realiza la determinación cuantitativa de urea, creatinina y ácido úrico en suero humano mediante
el empleo de kits de diagnóstico clínico.
1.2 Objetivos específicos
El alumno
1.2.1. Realiza el diagnóstico clínico de las muestras sanguíneas procesadas a través del análisis de los
resultados obtenidos.
2. INTRODUCCIÓN
Existen en circulación en la sangre más de 15 compuestos nitrogenados no proteicos diferentes,
como aminoácidos, urea, ácido úrico, creatinina y amoniaco.
La urea es el principal compuesto nitrogenado no proteico del plasma (45% del total) y es el metabolito
resultante del metabolismo de las proteínas. Se forma en el hígado a partir de la destrucción de las
proteínas. Durante la digestión, las proteínas son separadas en aminoácidos; éstos contienen nitrógeno
que se libera como ion amonio, y el resto de la molécula se utiliza para generar energía en las células y
tejidos. El amonio se une a pequeñas moléculas para producir urea, la cual aparece en la sangre y es
eliminada por la orina. Si el riñón no funciona bien la urea se acumula en la sangre y se eleva su
concentración.
Puede aparecer la urea elevada en sangre (uremia) en:
• Dietas con exceso de proteínas
• Enfermedades renales
• Fallo cardiaco
• Hemorragias gastrointestinales
• Hipovolemia (quemaduras, deshidratación)
• Inanición
• Obstrucciones renales (piedras, tumores)
Puede aparecer la urea disminuida en:
• Dieta pobre en proteínas
• Fallo hepático
• Embarazo
• Exceso de hidratación
• Malnutrición
La creatinina es el resultado de la degradación de la creatina, que es un componente de los músculos
y no es reutilizable en el metabolismo del cuerpo. La creatinina puede ser transformada en ATP que es
una fuente de alta energía para las células. La formación de la creatina es constante, y los niveles suelen
62
Laboratorio de Bioquímica Clínica
ser muy estables, teniendo una relación directa con la masa muscular por lo que en varones su
concentración es mayor que en mujeres. La creatina se filtra libremente por los glomérulos en el riñón y
de modo normal no se reabsorbe. Actualmente se emplea la determinación de nitrógeno ureico y
creatinina para evaluar la función renal.
Puede aparecer la creatinina elevada en sangre en:
• Deshidratación
• Distrofia muscular
• Eclampsia
• Glomerulonefritis
• Neuropatía diabética
• Obstrucciones renales (piedras, tumores)
• Pielonefritis
• Problemas cardiacos
Puede aparecer la creatinina disminuida en:
• Distrofia muscular avanzada
• Miastenia gravis
El ácido úrico es el principal producto de degradación de las purinas (partes de DNA y RNA). La
mayor parte de la formación de ácido úrico se lleva a cabo en el hígado y se excreta por el riñón, y un
poco por el sistema intestinal
Los valores normales de ácido úrico varían ampliamente por diversos factores tales como edad,
orígenes raciales, sexo, sociales y geográficos, además del método analítico utilizado. Igualmente,
numerosas enfermedades y alteraciones fisiológicas modifican la concentración de ácido úrico en la
sangre, siendo el aumento más significativo lo que se denomina hiperuricemia. Cuando aumenta la
destrucción de los tejidos (como en diversos tipos de cáncer) el ácido úrico aparece elevado en sangre,
aunque la causa más común de su elevación es la gota.
Puede aparecer el ácido úrico elevado en sangre (hiperuricemia) en:
• Dieta rica en purinas (carnes rojas, vísceras de animales, embutidos, mariscos, frutos
secos)
• Eclampsia en el embarazo
• Fallo renal
• Diabetes mellitus
• Gota
• Hipoparatiroidismo
• Alcoholismo
• Quimioterapia del cáncer
Puede aparecer el ácido úrico disminuido (hipouricemia) en:
• Dietas bajas en purinas (proteínas)
• Síndrome de Fanconi
• Enfermedad de Wilson
63
Laboratorio de Bioquímica Clínica
Enzima 2
Producto 1 Producto 2
3. MATERIAL Y REACTIVOS
3.1 EQUIPO Y MATERIAL
• Centrífuga clínica
• Espectrofotómetro UV –VIS con celdas
• Tubo Vacutainer® con gel.
• Aguja para Vacutainer®
• Torundas, ligadura y adaptador
• 1 gradilla
• 9 tubos de 13 x 100
• 3 pipetas serológicas de 1 mL
• Micropipeta de 2 -20 µl
• Micropipeta de 20 – 200 µl
• Puntas para micropipeta de 2 -20 µl y de 20 – 200 µl
3.2 REACTIVOS
• Kit para determinación de Urea (BUN) en suero.
• Kit para determinación de Creatinina en suero.
• Kit para la determinación de Ácido úrico en suero.
3.3 MATERIAL BIOLÓGICO
• Suero sanguíneo
64
Laboratorio de Bioquímica Clínica
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
65
Laboratorio de Bioquímica Clínica
Muestra de suero
5.3 Anotar la fórmula que indica el inserto para calcular la concentración de urea. Con ella calcular la
concentración y anotarla en la tabla 5.5. Anotar aquí los cálculos realizados para la determinación
de urea.
5.4 Anotar las reacciones que se llevan a cabo en la determinación de urea (BUN).
5.5 Anotar los valores de referencia de urea para población mexicana en la tabla 5.5
C. DETERMINACIÓN DE CREATINA.
5.6 Anotar los resultados de las lecturas de As en la tabla 5.3.
Tabla 5.3
Tubo As 492 nm a As 492 nm a Δ As
30 s 90 s
Patrón
Blanco
Muestra de suero
5.7 Anotar la fórmula que indica el inserto para calcular la concentración de creatinina. Con ella calcular
la concentración y anotarla en la tabla 5.5. Anotar aquí los cálculos realizados para la determinación
de creatinina.
5.8 Anotar la reacción que se lleva a cabo en la determinación de creatinina.
5.9 Anotar los valores de referencia de Ácido Úrico para población mexicana en la tabla 5.5
66
Laboratorio de Bioquímica Clínica
Tabla 5.4
Tubo As 520 nm
Patrón
Muestra de suero
5.11 Anotar la fórmula que indica el inserto para calcular la concentración de Ácido úrico. Con ella
calcular la concentración y anotarla en la tabla 5.5. Anotar aquí los cálculos realizados para la
determinación de ácido úrico.
5.12 Anotar las reacciones que se llevan a cabo en la determinación de ácido úrico.
5.13 Anotar los valores de referencia de Ácido Úrico para población mexicana en la tabla 5.5
Tabla 5.5
Urea
Creatinina
Ácido Úrico
67
Laboratorio de Bioquímica Clínica
6. DISCUSIÓN
Discutir los resultados obtenidos considerando los siguientes aspectos:
• Explica cuál es el origen metabólico de la Urea, el Ácido Úrico y la Creatinina que aquí se
determinaron.
• Que significado tienen los valores obtenidos.
• La importancia de estas determinaciones en el diagnóstico clínico y en que patologías se alteran
los valores de estos metabolitos. Utiliza ejemplos de patologías para cada determinación.
• Analiza los valores obtenidos, al compararlos los valores de referencia para la población
mexicana.
• Qué relación hay con el sexo y el estado de salud o fisiológico
• Discute si estos métodos pueden automatizarse e investiga los modelos y cómo funcionan los
equipos automatizados para la determinación de metabolitos nitrogenados.
• Investiga las interferencias que se pueden presentar en estos métodos.
• Discutir si existe relación entre los valores obtenidos para urea, ácido úrico y creatinina y explica
de qué forma se relacionan.
7. CONCLUSIONES
7.1 Con los resultados obtenidos, análisis y discusión y con base a los objetivos de la práctica y la
investigación bibliográfica, elaborar las conclusiones.
8. REFERENCIAS
8.1. Davidson I., Henry J. B. Todd-Sanford. 2010. Diagnóstico clínico en el laboratorio. 20ª ed.
Marbán. Barcelona.
8.2. Devlin, T. M. 2004. Bioquímica con aplicaciones clínicas. Tomo I y II. 4ª ed. Reverté S.A.,
España.
8.3. Sampson, E.J., Baird, M.A., Burtis, C.A., et al.: A coupled equilibrium method for measuring urea in
serum: Optimization and evaluation of AACC Study Group on urea candidate reference method. Clin.
Chem., 26, 816-826, 1980.
8.4. Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennedy, P. J., Rodwell, V. M. y Weil, P. J. 2016.
Harper Bioquímica Ilustrada. 30a ed. Mc Graw Hill. México.
68
Laboratorio de Bioquímica Clínica
PRÁCTICA 8
DETERMINACIÓN DE HORMONA GONADOTROPINA
CORIÓNICA.
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
El alumno
Determina la presencia de la hormona gonadotropina coriónica (hGC) en orina humanas.
2. INTRODUCCIÓN
Las hormonas son moléculas producidas por las glándulas y que tienen como función la regulación
del metabolismo corporal. Desde el punto de vista de su naturaleza química, las hormonas pueden ser
lípidos esteroides, derivados de aminoácidos, péptidos o proteínas. Son muchas las glándulas que las
producen, como las suprarrenales, las gónadas (ovarios y testículos), hipófisis, páncreas, tiroides, etc.
En general estas glándulas se encuentran reguladas por el hipotálamo en el encéfalo.
Dado el papel de regulación del metabolismo que juegan las hormonas, la alteración en sus niveles
trae consecuencias patológicas. Por ello en el laboratorio clínico se realiza la determinación de los
niveles hormonales en el diagnóstico de patologías o ciertos estados fisiológicos.
La Gonadotropina coriónica humana hGC es una hormona proteica producida por la hipófisis y por
las células trofoblásticas de la placenta durante el embarazo. La hGC es un dímero de peso molecular
aproximadamente de 28.000 kDa, compuesto de subunidades, α y β. En varones su función consiste en
estimular la producción de espermatozoides en los testículos. En las mujeres tiene como función
favorecer la ovulación y la implantación del embrión al interior de la matriz. Durante el embarazo, la
hormona es producida por la placenta y tiene como función evitar la destrucción del cuerpo lúteo y
mantener los niveles de progesterona para mantener el embrión implantado y asegurar su nutrición y
aporte de oxígeno.
Los niveles normales de hGC en hombres son de 8 -10 mIU/mL y en mujeres no embarazadas son
de 10 -15 mIU/mL. Sin embargo, durante el embarazo los niveles pueden aumentar de 20 mIU/mL en la
primera semana de embarazo, hasta 250 000mIU/mL en la 13ava. Es por esto que la hormona se emplea
para el diagnóstico de embarazo. Como la hormona se excreta en orina, se acostumbra a realizar la
determinación en esa muestra y así evitar sangrar a la paciente.
Además de esta condición, la hGC es secretada por varios tumores cancerosos, como teratomas,
cáncer de testículo, en coriocarcinomas y en la mola hidatíforme, de manera que en estos casos la
detección se realiza en orina y en sangre, lo cual además es un indicador de la eficiencia del tratamiento
de quimioterapia, pues la concentración de la hGC disminuye cuando el tumor desaparece. En los
últimos años, y bajo la sospecha o antecedentes de defectos en el nacimiento, se realiza una prueba a
las 15 – 20 semanas de embarazo conocida como triple test, donde se miden los niveles de alfa-
fetoproteina (AFP), de hGC, y de un estrógeno (estriol no conjugado uE3) y que permite al clínico estimar
la probabilidad de defectos en el recién nacido. Esta prueba ya se realiza en México.
69
Laboratorio de Bioquímica Clínica
Los niveles de esta hormona con respecto al tiempo de embarazo pueden observarse en la tabla 1,
donde también se observa que las variaciones de la hormona son muy amplias, por lo que no puede
emplearse para calcular el tiempo de embarazo, sin embargo, si se tiene establecido las semanas de
embarazo, y el valor de esta hormona esta fuera de los limites puede señalar problemas en el embarazo.
Tabla 1
Semana de la última Niveles de hGC en mU/mL
menstruación
3 5 – 50
4 5 – 426
5 18 – 7,340
6 1.080 – 56 500
7-8 7 650 – 229 000
9-12 25 700 – 288 000
13-16 13 300 – 254 000
17 – 24 4 060 – 165 400
25 – 40 3 640 – 117 000
• No embarazadas: <5.0 mIU/mL Postmenopaúsicas: <9.5 mIU/mL
En cerca del 85% de los embarazos normales, los niveles de hGC se duplican cada 48-72 h en las
primeras semanas. Después, lo hacen cada 96 h. Alcanza su máximo a las 8-11 semanas, declina un
poco y después se mantiene constante el resto del embarazo.
El método más usado actualmente para detectar la hormona es el de inmunoensayo. En esta prueba
se usa una tira de papel (fase sólida) cubierta de látex y que ha sido tratada con anticuerpos, en tres
zonas diferentes de la tira. Para hacer el ensayo, un extremo de la tira se sumerge en la orina o se le
gotea la orina, y entonces el líquido recorre la tira por capilaridad y llega a la primera banda La primera
banda contiene anticuerpos anti hGC (cadena a) y que van a unir a las moléculas de hCG presentes en
la orina. Este Ac anti hCG se encuentra unido a un colorante. Esta banda también contiene IgG como
control para asegurar que la tira trabaje correctamente. Después el líquido conteniendo los Ac unidos a
la hCG de la orina continúa ascendiendo por capilaridad y llegan a la segunda banda. En ella se
encuentra otro anticuerpo anti hCG (cadena b) que también se une a la hCG formando un “sándwich”, y
70
Laboratorio de Bioquímica Clínica
entonces el colorante cambia de color, dando como respuesta una banda colorida. Luego la IgG continúa
ascendiendo y llega a la tercera banda donde se encuentra una Ac anti-IgG, y en donde también
aparecerá una banda colorida en la ventana de control.
Si en la tira se observan dos bandas coloridas (una de la banda de prueba y otra de la banda de
control) la prueba es positiva, y si la tira se emplea para la detección de embarazo, significa que la
paciente está embarazada. Si solo aparece una banda (en la banda control) la prueba de embarazo es
negativa. Si no aparece ninguna banda en la zona de control, la prueba no se realizó correctamente y
deberá repetirse.
La sensibilidad de la prueba es de 10 – 50 mUI de hGC/mL. Con esta prueba es posible detectar los
niveles de HGC que se encuentran normalmente en las mujeres embarazadas a partir del 8º día de la
menstruación esperada en adelante. También detecta la presencia de los tumores de los que se habló
antes, y se usa de manera cualitativa para seguimiento de la quimioterapia.
Otro sistema de inmunoensayo para la determinación de hGC es el de aglutinación en placa, esta
prueba de embarazo se basa en la aglutinación rápida de partículas de látex sensibilizadas por
anticuerpos monoclonales específicos con la hGC presente en la muestra.
La presencia de hGC en las muestras urinarias conduce a una aglutinación que se diferencia
visualmente de la no aglutinación del control negativo.
Este método requiere de valores superiores a 200 mUI/mL para obtener un resultado positivo, es
decir un resultado positivo asegura que en la muestra hay al menos 200 mUI/mL de hGC. Este sistema
nos permite la realización de un procedimiento semicuantitativo en la determinación de hGC mediante
dilución de la muestra de orina, lo que permite a la vez hacer una estimación del momento de la gestación
en que se encuentra la embarazada.
3. MATERIAL Y REACTIVOS
3.1 EQUIPO Y MATERIAL
• 1 centrífuga
• 1 pipeta Pasteur
• 1 placa plástica para prueba
• 1 gradilla
• 3 tubos de 13 x 100 mm
• 1 pipeta de 1 mL
• Pipeta automática de 20-200 µl
3.2 REACTIVOS
• Prueba casera comercial para la determinación de hCG
• Kit para la determinación de hCG-Látex, el cual contiene:
Suspensión de partículas de látex cubiertas con anticuerpo
Látex
monoclonal anti-hCG humana. Azida sódica 0.95 g/L
Control + Orina humana con una concentración de hCG > 1600 UI/L.
Tapón rojo Azida sódica 0.95 g/L.
Control –
Suero animal. Azida sódica 0.95 g/L.
Tapón azul
71
Laboratorio de Bioquímica Clínica
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
A. OBTENCIÓN DE LA ORINA
4.1 Utilizar un contenedor nuevo para recolectar la orina. Se puede utilizar orina recolectada hasta con
24 horas de anticipación. Las muestras de orina pueden ser refrigeradas (2 - 8 °C) y almacenadas
hasta por 72 horas antes de ser evaluadas. Se requiere un volumen pequeño de la misma.
Anotar el tiempo de gestación (en semanas) de la donadora.
B. REALIZACIÓN DE LA PRUEBA CASERA
4.2 Adquirir una prueba casera e investigar el fundamento del método usado en la misma.
4.3 Tanto la prueba casera, como la muestra de orina recolectada deberán estar a temperatura ambiente
(20-30 °C) antes de llevar a cabo la prueba.
4.4 Sacar la tira de su empaque y seguir las instrucciones del fabricante para la determinación.
4.5 Anotar el resultado obtenido en la tabla 5.1.
C. PRUEBA SEMICUANTITATIVA
4.13 Si la prueba en placa resultó positiva, prepare las siguientes diluciones de la muestra con agua
destilada, en tubos limpios y secos: 1:4, 1:10, 1:400, 1:1200
4.14 De manera secuencial, con cada dilución repita el procedimiento en placa con el hGC-látex, hasta
llegar a la dilución donde la prueba resulte negativa. Anote los resultados en la tabla 5.2.
4.15 Al terminar la prueba enjuague la placa con agua corriente y secar al aire libre.
72
Laboratorio de Bioquímica Clínica
4.17 De manera secuencial, con cada dilución, sacar la Tira de su empaque y sumergir verticalmente
la prueba en la orina durante 10-15 segundos; cuidar de no pasar la línea máxima (MAX). Colocar la
tira sobre una superficie no absorbente y esperar 3 minutos para leer los resultados de la prueba.
4.18 Repetir el procedimiento en la prueba rápida (Tira), hasta llegar a la dilución donde la prueba
resulte negativa.
4.19 Anotar los resultados en la tabla 5.2
73
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.3 En la tabla 5.2 registrar los resultados de datos de la prueba semi cuantitativa de una muestra y
determinar entre que límites se encuentra la concentración de hGC en la muestra.
Tabla 5.2
Intervalos de concentración
DILUCIÓN RESULTADO
de hGC (mUI/mL)
1:1 (sin dilución) 0 - 200
1:4
1:10
1:400
1:1200
5.4 Indicar si los valores corresponden con las semanas de embarazo de la paciente.
6. DISCUSIÓN
Para elaborar la discusión de la práctica considera los siguientes puntos:
• El fundamento de las técnicas empleadas y como puede mejorarlas un ingeniero biomédico.
• Ventajas y desventajas, comparando el fundamento de las pruebas utilizadas.
• Si esta prueba tiene solo uso en el diagnóstico del embarazo.
• Como se determinan otras hormonas de importancia clínica y con qué equipo biomédico
7. CONCLUSIONES
7.1 En función de los resultados y la discusión que se realizó, elaborar las conclusiones y verificar si se
cumplieron los objetivos planteados.
8. REFERENCIAS
8.1. Butler, S.A., Khanlian, S.A. & Cole L.A. 2001. Detection of early pregnancy forms of human chorionic
gonadotropin by home pregnancy test devices. Clin. Chem. 47, 2131-2136.
8.2. Guyton A.C. 2011. Fisiología Médica. 10a ed. Hall John E. Editorial Elsevier España.
8.3. Iles, R.K. Purkins, E. Ehitehead, P.C., Oliver, R.T.D., Leigh, I., and Chard, T., 1990. Expression of
beta human chorionic gonadotrophin by non-trophoblastic non-endocrine 'normal' and malignant
epithelial cells. Br. J. Cancer 61, 663-666.
8.4. Velázquez N. 2014. La hormona gonadotrofina coriónica humana. Una molécula ubicua y versátil.
Parte I. Obstet. Ginecol. Venez. 74: 122-133.
74
Laboratorio de Bioquímica Clínica
PRÁCTICA 9
EQUIPOS BIOMÉDICOS EN EL LABORATORIO
1. OBJETIVOS
1.1 Objetivo general
1.1.1. Identificar los principios de funcionamiento de diversos equipos biomédicos que se utilizan en el
laboratorio bioquímico.
1.2 Objetivos específicos
1.2.1. Realizar la calibración de un potenciómetro.
1.2.2. Realizar la determinación de diferentes parámetros bioquímicos en suero con el potenciómetro, el
sistema portátil Accutrend Plus y el monitor de glucosa.
2. INTRODUCCIÓN
POTENCIÓMETRO.
El potenciómetro es un dispositivo electrónico que permite determinar la diferencia de potencial
(voltaje) entre dos terminales o componentes eléctricos, a través de una resistencia variable con tres
terminales a las cuáles se conecta el voltaje a medir. La potenciometría es una técnica analítica que se
emplea para determinar la concentración de una especie electroactiva, generalmente iones, de una
solución.
Un potenciómetro de pH o pHmetro mide la diferencia potencial que se produce entre un electrodo
de trabajo y uno de referencia, cuando ambos electrodos se introducen en una solución a la cual se
requiere medir su pH. . El electrodo de referencia tiene un potencial conocido, constante y estable, no
así el electrodo de trabajo, en donde el potencial que se desarrolla depende de la presencia y actividad
de los iones H+ presentes en la solución, ya que lo que se mide realmente es la actividad del ion, y no
su concentración. Para obtener mediciones analíticas válidas, el electrodo externo, es decir el electrodo
de referencia, deberá tener un potencial constante. Los cambios se deberán a cambios registrados en
el otro electrodo, o electrodo de trabajo. El electrodo de referencia tiene un potencial, o más bien una
fem constante, es decir que el potencial depende de una especie cuya concentración permanece
inalterada durante toda la determinación. El electrodo de referencia en la mayoría de los potenciómetros
se comporta como un ánodo.
Un electrodo de referencia está constituido por una hemicelda interna de referencia, un puente salino
o electrolito y un pequeño canal en la punta del electrodo a través del cual fluye lentamente el electrolito
del puente salino y establece el contacto entre los componentes de la celda electroquímica, es decir una
solución electrolítica de sal, para que se pueda medir la fem de la celda. Los puentes salinos pueden ser
un tubo esmerilado, un puente de agar, una mecha de asbesto u otros. Las soluciones de electrolitos
que conectaran a los dos electrodos son de alta fuerza iónica y la fem de la celda es la diferencia
algebraica de los potenciales de los dos electrodos (el de referencia y el indicador).
Los electrodos de referencia generalmente son de Calomel (Cloruro de mercurio) o de Plata (Cloruro
de plata/Plata). Las características de este tipo de electrodos son: Invariabilidad del potencial durante la
medición; Ajuste rápido y exacto y No debe alterarse con la temperatura.
Existen electrodos de trabajo de distinto tipo útiles para distintos cationes o aniones. Cada vez son
más usados los electrodos selectivos de iones (ESI) o electrodos de membrana, como es el caso del
electrodo de pH (un electrodo de vidrio). Estos electrodos contienen un metal sumergido en una solución
con iones de la misma especie, y generalmente son de plata sumergidos en nitrato de plata y mercurio.
75
Laboratorio de Bioquímica Clínica
Un electrodo de trabajo debe tener las siguientes características: Alta sensibilidad a la especie que va a
ser determinada; Alto grado de reproducibilidad y Respuesta rápida a las variaciones de concentración
de la especie que se va a determinar.
El potencial 𝛆 de cualquier electrodo está dado por la ecuación de Nernst:
𝐑𝐓 [𝑨𝒊𝒏𝒕 ]
𝛆=− 𝐥𝐧
𝐧𝑭 [𝑨𝒆𝒙𝒕 ]
en donde R es la constante de los gases (8.31 V/K), T es la temperatura en grados Kelvin, n es el
número de electrones transferidos en la reacción del electrodo, F es la constante de Faraday (96, 485.33
Coloumbs/mol) y [𝑨𝒊𝒏𝒕 ] es la concentración del ion al interior de la membrana, y [𝑨𝒆𝒙𝒕 ] la
concentración en el exterior. Si en la ecuación las actividades se sustituyen por la concentración en
moles, y se insertan valores numéricos en lugar de constantes, usando además logaritmo decimal, a
una temperatura de 25 °C la ecuación se transforma en
𝟎. 𝟎𝟓𝟗𝟏𝟓 [𝑨𝒊𝒏𝒕 ]
𝛆=− 𝐥𝐨𝐠
𝐧 [𝑨𝒆𝒙𝒕 ]
Es muy importante mantener el electrodo sumergido en agua, regulador diluido o KCl, de modo que
se forme una capa de cohesión entre el vidrio y la solución que se va a determinar, y evitar retrasos en
la determinación por el transporte de iones, o una caída del voltaje por la resistencia del medio. El
electrodo de pH tiene un electrodo de referencia interna de plata (Ag/AgCl) sumergido en un regulador
de sales de Cl- (pH = 7.0) con una membrana de vidrio (Fig. 1).
Fig. 1
La determinación de pH en clínica tiene relevancia para el diagnóstico de ciertos estados patológicos.
El pH de la sangre tiene un muy estrecho margen de variación, entre 7.34 y 7.45 lo que indica que existen
controles muy rigurosos de este parámetro. El control tiene que ver con permitir el funcionamiento de las
enzimas del metabolismo y con su regulación. Como consecuencia de los procesos metabólicos, se
producen constantemente sustancias ácidas como el ácido carbónico (el que se produce en mayor
cantidad), ácido láctico y muchos cetoácidos como metabolitos intermediarios.
La regulación del pH puede darse por 4 procesos: amortiguación extracelular, amortiguación
intracelular, amortiguación respiratoria y la excreción renal de la carga de H+. En la amortiguación
extracelular, es decir de la sangre, el HC03- juega el papel más importante, ya que posee una gran
capacidad para evitar cambios bruscos en el pH de la sangre arterial. En la amortiguación respiratoria
se incrementa la ventilación alveolar, y como resultado, la PC02 descenderá para volver el pH a la
normalidad. El riñón desempeña un papel crítico en el equilibrio ácido-básico a través de la regulación
del HCO3- plasmático a través de la reabsorción de este ion.
La acidosis metabólica es un trastorno clínico caracterizado por un descenso en el pH arterial y en la
concentración de HCO3- esta acidosis metabólica se produce de dos maneras: por la adición de ácido o
76
Laboratorio de Bioquímica Clínica
por la pérdida de HCO3-. Las causas son insuficiencia renal o cetoacidosis metabólica. También la
ingesta de anticongelantes provoca un tipo de acidosis.
La alcalosis metabólica es un trastorno en el cual el pH sanguíneo aumenta. Puede deberse a
retención de HCO3- o pérdida gastrointestinal o renal de H+, por ejemplo, en vómito y succión gástrica.
También por el uso de diuréticos, la ingestión excesiva de alcalinos y se encuentra asociada al
hipercorticismo.
En esta práctica se determinará el pH del suero humano.
SISTEMA ACCUTREND PLUS.
El sistema Accutrend es un dispositivo portátil utilizado en la determinación de parámetros
metabólicos claves como colesterol, triglicéridos y lactato en sangre capilar, utilizando tiras reactivas y
bajo el principio de fotometría de reflectancia, también conocida como reflectometría o fotometría de
remisión. La determinación utiliza el principio de la química seca, o tiras reactivas, donde ocurre la
reacción de detección del metabolito.
La reflectometría es una técnica analítica que utiliza la reflexión de la luz en una superficie e interfaces
para medir características como la intensidad del color, el grosor de película y el índice de refracción.
Este principio es empleado por los equipos denominados reflectómetros.
Estos equipos poseen una fuente de luz, comúnmente una LED de larga duración de longitudes de
onda específicas que se concentrarán en la superficie de la tira que contiene la muestra a través de un
sistema de lentes y la luz reflejada se mide mediante detectores.
Los reflectómetros están diseñados para medir las características físicas de las superficies, como los
cambios de color en una tira reactiva. Cuando un haz de luz incide en una superficie, la luz es reflejada
por dicha superficie, produciendo 2 tipos de reflexión: la reflexión especular y la reflexión difusa o
reflectancia. Ésta última es la utilizada por los espectrofotómetros de reflexión.
La reflectancia (R) es la relación entre la intensidad de la luz reflejada (Ir) y la intensidad de la luz
incidente (Io). Se expresa como % de reflectancia.
𝑰𝒓
𝑹=
𝑰𝒐
𝑰𝒓
%𝑹= × 𝟏𝟎𝟎
𝑰𝒐
Estas ecuaciones son similares a las descritas en la espectroscopia de absorción para la
transmitancia, sin embargo, en realidad se utilizan ecuaciones mucho más complejas como lo son las
de Kubelka-Munk y Williams-Clapper.
A continuación, se describen los componentes del espectrofotómetro de reflexión
- Fuente de radiación: Lámparas de espectro luminoso continuo de haluro de tungsteno o, lámparas
de espectro luminoso discontinuo como el arco de xenón o los LED.
- Sistemas ópticos o esfera de Ulbricht: Conjunto de espejos y lentes en forma de esfera, cuyo fin es
dirigir el haz de luz reflejada al detector para su lectura.
- Sistemas reactivos en fase sólida: También llamados de química seca, son tiras reactivas o películas
multicapa o slides.
- Detector y procesador de datos: Puede leer sobre la superficie al usar tiras reactivas, mientras que
se lee por el reverso de la superficie para sistemas que utilizan capas.
77
Laboratorio de Bioquímica Clínica
78
Laboratorio de Bioquímica Clínica
GLUCÓMETRO PORTÁTIL.
Estos equipos son también fotómetros de reflectancia que utilizan tiras reactivas del tipo enzimático
para la detección de glucosa en suero. Los principios de reflectancia y química seca son los mismos que
se han explicado anteriormente.
Han tenido una gran distribución debido a que son económicos, fáciles de usar y les permiten a los
pacientes monitorear de manera aceptable sus niveles de glucosa, para un manejo efectivo de su
padecimiento de diabetes. Esta clase de equipos emplea sangre capilar que se obtiene mediante
punción con lanceta, por lo que se consideran poco invasivos. De ahí su importancia e impacto social
actual.
En esta práctica se hará la determinación de glucosa en suero empleando uno de estos equipos y
con tiras reactivas del tipo enzimático.
79
Laboratorio de Bioquímica Clínica
3. MATERIAL Y REACTIVOS
3.1 EQUIPO Y MATERIAL
• Potenciómetro con electrodo de pH
• Centrífuga clínica.
• Equipo Accutrend
• Glucómetro portátil
• Tubo Vacutainer® de 5 mL tapa amarilla
• Aguja para Vacutainer®
• Torundas, ligadura y adaptador.
• Vaso de precipitados de 10 mL
• Lancetas
• Capilares
3.2 REACTIVOS
• Tiras reactivas para Colesterol y para Glucosa
• Solución calibradora de pH 4.0
• Solución calibradora de pH 7.0
3.3 MATERIAL BIOLÓGICO
• 5 mL de suero sanguíneo
• Sangre capilar
80
Laboratorio de Bioquímica Clínica
4. DESARROLLO EXPERIMENTAL
81
Laboratorio de Bioquímica Clínica
5.2 Estos parámetros de emplean como indicadores bioquímicos de enfermedad. Indica en que
padecimientos se determinan.
5.3 Realiza esquemas de:
a) Estructura interna del potenciómetro y del electrodo de pH
b) Estructura de los fotómetros de reflectancia
c) Composición de las tiras para determinación de colesterol, con todos los elementos
d) Composición de las tiras para determinación de glucosa con todos sus elementos
5.4 ¿Que función tiene el chip que se inserta en el glucómetro?
5.5 ¿En qué casos se debe determinar el valor de pH del suero de un individuo?
5.6 ¿Cuál es la importancia metabólica y fisiológica de regular el pH de la sangre? y ¿qué sistemas utiliza
el cuerpo humano para regular el pH?
5.7 ¿Cuáles son los cuidados del potenciómetro de pH?
5.8 ¿Cómo se puede automatizar la determinación de pH de sangre?
5.9 ¿Cuáles son los cuidados de los equipos portátiles de detección de metabolitos?
5.10 Enlista en una tabla 3 ventajas y 3 desventajas de los equipos biomédicos portátiles para detección
de metabolitos.
6. DISCUSIÓN
Discute los resultados obtenidos considerando los siguientes aspectos:
• La importancia de los equipos biomédicos en el laboratorio clínico
• La importancia de los equipos biomédicos en la detección de patologías y en el cuidado de la
salud de los pacientes.
• El uso de biosensores en los equipos portátiles o de uso doméstico.
82
Laboratorio de Bioquímica Clínica
7. CONCLUSIONES
7.1 En función de los resultados y la discusión que se realizó, elaborar las conclusiones y verificar si
se cumplieron los objetivos planteados.
8. REFERENCIAS
8.1 Devlin, T. 2004. Bioquímica. Libro de texto con aplicaciones clínicas. Vol. 1 y 2. 4a. ed. Reverté.
Barcelona, España.
8.2 Skoog, D., Holler, J. y Crouch, S. 2006. Principios de análisis instrumental. 6a. ed. Mc Graw-Hill
Co. México.
8.3 Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennedy, P. J., Rodwell, V. M. y Weil, P. J. 2010. Harper
Bioquímica Ilustrada. 28a. ed. Mc Graw Hill. México.
8.5. Willard, H., Merritt, L., Dean, J. y Settle, F. 1991. Métodos Instrumentales de Análisis. 7a. ed.
Iberoamericana. México.
8.6. Roche Diagnostics. 2023.. Accutrend® Plus System. Consultado en
https://diagnostics.roche.com/global/en/products/instruments/accutrend-plus-ins-754.html
8.7. Roche diagnostics. 2023.Accutrend Cholesterol cobas. Consultado en:
https://cdn.gdar.com.mx/archivos/SFE990525KB1-637813040884046747-11418262012.pdf
8.8. Roche diagnostics. 2023. Accu check active. Consultado en: https://www.accu-chek.com.mx/
8.9. Roche diagnostics cobas. 2007. ¡Rápido! ¿Quién necesita una prueba de detección de riesgo
cardiovascular? Accutrend Plus: Exactitud inmediata. Consultado en:
https://www.kabla.mx/descargas/glucometros/accutrend_Plus_fichatecnica.pdf
83
Laboratorio de Bioquímica Clínica
APÉNDICE A
USO DE LAS PIPETAS AUTOMÁTICAS
Las pipetas automáticas son instrumentos delicados y costosos, que deben cuidarse dado que de ellos depende
gran parte de nuestro trabajo. Dichas pipetas son muy precisas si se las utiliza correctamente. Existen varios
tipos de pipetas y cada marca provee un juego para diferentes rangos de volúmenes. Cada pipeta está rotulada
en el émbolo y posee un color distintivo, para su funcionamiento la mayoría tiene características análogas. A
continuación, se ejemplifican dos tipos de pipetas.
Para poder tomar líquido con estas pipetas, deben tener en sus extremos las puntas plásticas descartables (tips),
amarillas para P-20 y P-200, y azules para P-1000.
Antes de utilizar la pipeta asegúrese conocer cómo fijar el volumen. La P-20 mide hasta la décima de microlitro.
En la P-20 los dos números superiores indican el volumen en microlitros, en tanto que el número inferior es la
cantidad fraccional La P-200 y P-1000 miden hasta el microlitro, por lo tanto, el número superior de la P-200
nunca debe superar el 2.
Por ejemplo:
Recuerde que las micropipetas tienen dos topes, antes de tomar un volumen solamente debe bajar hasta el
primero, y cuando baje el volumen hágalo hasta el primer tope, en caso de que aun quede solución en el tips puede
bajar hasta el segundo tope.
“NUNCA”
1- Nunca forzar la pipeta por encima del volumen indicado por su nombre. No mide más de lo establecido y
descalibrará o romperá la pipeta.
2- Nunca utilice la pipeta para medir un volumen menor a la décima parte de su nombre. No es precisa.
3- Nunca utilice una pipeta sin su punta (tips) amarilla o azul.
4- Nunca utilice la pipeta con soluciones ácidas concentradas. Los vapores pueden oxidar las partes metálicas
interiores de la pipeta.
84
Laboratorio de Bioquímica Clínica
APÉNDICE B
Elaboración de Diagrama de Actividades o Procedimientos
Algunos diagramas usan una simbología específica, como óvalos, rectángulos, círculos, triángulos, que indican
inicio y final del proceso, conexiones, decisiones, etc. Pueden ser verticales u horizontales.
Otros diagramas se centran en los procesos o métodos utilizados y se emplea una simbología para cada equipo
o proceso realizado. En el laboratorio de bioquímica clínica se deberán realizar diagramas de los procedimientos
que se efectuarán en cada práctica, puedes usar el modelo que más se acomode, siempre y cuando incluya todo
el desarrollo experimental, y los puntos más relevantes. Asimismo, deberá contener número y título de las
prácticas, nombre del alumno y equipo.
85
Laboratorio de Bioquímica Clínica
APÉNDICE C
¿CÓMO ESCRIBIR EL REPORTE?
“Si un hombre puede organizar sus ideas, entonces él puede escribir"
Robert Louis Stevenson (1850-1894)
Son varios los elementos de los cuales se conforma un reporte, y en el caso de los laboratorios de la
academia de BIOQUÏMICA se incluyen los siguientes:
PRÁCTICA No. #
Título de la Práctica
86
Laboratorio de Bioquímica Clínica
RESULTADOS:
Los resultados deben cumplir dos funciones:
1. Expresar los resultados de los experimentos descritos en Material y Métodos.
2. Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas, gráficas o en el mismo texto.
Los resultados deben poder ser vistos y entendidos de forma rápida y clara. Es por ello por lo que la
construcción de esta sección debe comenzar por la elaboración de esquemas, las tablas y figuras, así como
gráficas, las que, por sí solas, deben poder expresar claramente los resultados de todos los experimentos
realizados en la práctica. Recuerda que en el manual ya se encuentran tablas para poder organizar tus resultados,
utilízalas en el reporte.
Las gráficas deben de llevar título, unidades y la escala debe ser congruente, las figuras y esquemas deben
de llevar un pie de figura indicando de lo que se trata, los esquemas deben ser de tipo biológico
También se incluye en esta sección un Cuestionario, el cual debes de contestar apoyándote en bibliografía,
que además de irte guiando en todos los resultados que debes presentar, estas preguntas te servirán para centrar
tus resultados dentro del marco teórico.
ANÁLISIS DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN:
Esta sección incluye lo más importante del reporte, por lo que es la sección más compleja de elaborar y
organizar. Aquí es donde se interpretan los resultados, se califican, y se les pone dentro del contexto del trabajo.
Guía al lector de forma que siga el proceso mental que se siguió para llegar a las conclusiones. Algunos puntos
específicos que se deben resaltar son:
1. Cualquier experimento realizado debe ser discutido. Básate en como expresaste los resultados, analiza los
esquemas, tablas y gráficas. ¿Cómo se relacionan los datos dentro de una tabla? ¿En qué se diferencian?
¿Cómo debería interpretarse en una gráfica? ¿Cuál es el significado biológico de la forma de la gráfica,
pendiente, puntos de inflexión, máximos, mínimos o donde se interceptan las líneas?
2. ¿Cómo se ajustan los resultados a las expectativas? Por ejemplo, ¿las mediciones concuerdan con las
predicciones teóricas o con las mediciones de otros experimentos? ¿Cuál es la explicación para estas
diferencias?
3. ¿Cuáles son las fuentes de error para el análisis o para la recolección de datos? ¿Los resultados están dentro
del intervalo aceptable de error ya establecido? No debe decirse que los resultados están dentro del error
esperado, a menos que se haya efectuado un análisis de error. Si algo salió mal no se trata de que digas que
“salió mal” sino que debes analizar todo el proceso y encontrar cuales son todas las fuentes probables de ese
error, y como podrías identificar cual es la que verdaderamente falló y como corregirla.
4. No olvides siempre tratar de contextualizar esta discusión dentro de tu carrera, y las aplicaciones que le podrás
dar al conocimiento adquirido en tu área.
En cuanto a la redacción ten siempre en mente a un lector específico, El reporte deberá reflejar un sólido
entendimiento de lo que en él se presenta, y debería ser objetivo, por lo que nunca deben de expresarse opiniones.
Use lenguaje simple, preciso y familiar. El uso incorrecto del vocabulario y de los términos técnicos
únicamente evidencia que no tienes un buen conocimiento de los conceptos. Trata de ligar los párrafos
para que no se lean de manera inconexa, cada uno se debe de ir ligando y finalmente te deben llevar a las
conclusiones.
CONCLUSIONES:
La sección de conclusiones es la culminación de tu reporte, tus objetivos señalan adonde deberías llegar,
los resultados son la forma en que puedes llegar, la discusión te permite, junto con tus resultados, el proceso para
que cumplas con los objetivos, en esta parte del reporte debes de expresar a que llegaste de manera concisa.
Las conclusiones se inician con una o dos oraciones que recuerden los objetivos. Dado que se pueden
sacar varias conclusiones de un estudio, una lista numerada es útil frecuentemente. Cada conclusión debería
constar de una oración breve y clara. Las conclusiones deben estar relacionadas con los objetivos.
Las conclusiones solo pueden ser de aquello que experimentaste, discutiste y que por lo tanto ya
deben estar claras en la persona que lee el informe, solo las debes de puntualizar.
REFERENCIAS:
Se deben incluir las referencias a todo el material que consultaste para la realización de la práctica, ya sea
para contestar el cuestionario, para buscar datos específicos, o para buscar los datos teóricos, no debes copiar
aquella que presenta el manual, y que fue la usada para la elaboración de la introducción, a menos que incluyas
datos nuevos.
87
Laboratorio de Bioquímica Clínica
A continuación, se presenta las diferentes fuentes que puedes usar en la bibliografía y la forma correcta
de citarlas de acuerdo a normas internacionales como son la norma ISO 690-1987 y su equivalente UNE 50-104-
94 para citar literatura convencional, y la norma ISO 690-2 especifica los elementos que hay que incluir en las citas
bibliográficas de los documentos electrónicos.
* Los elementos señalados con un asterisco son opcionales.
** Los elementos señalados con dos asteriscos son obligatorios para los documentos en línea.
LIBROS
APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Mención de responsabilidad secundaria (traductor; prologuista; ilustrador;
coordinador; etc.) *. Nº de edición. Lugar de edición: editorial, año de edición. Nº de páginas*. Serie*. Notas*.
ISBN
Ejemplo:
BOBBIO, Norberto. Autobiografía. Papuzzi, Alberto (ed. lit.); Peces-Barba, Gregorio (prol.); Benitez, Esther (trad.).
Madrid: Taurus, 1988. 299 p. ISBN: 84-306-0267-4.
ARTÍCULOS DE REVISTAS
APELLIDO(S), Nombre. "Título del artículo". Responsabilidad secundaria. Título de la publicación seriada. Edición.
Localización en el documento fuente: año, número, páginas.
Ejemplo:
HARUTA S., Nakayama T., Nakamura K., Hemmi H., Ishii M., Igarashi Y., Nishino T. “Microbial diversity in
biodegradation and reutilization processes of garbage”. J. Biosci. Bioeng. 2005 99(1):1-11.
LEGISLACIÓN
País. Título. Publicación, fecha de publicación, número, páginas.
Ejemplo:
México. Ley Orgánica del Instituto Politécnico Nacional. Diario Oficial de la Federación. 29 de diciembre de 1981.
13p
NORMAS
ENTIDAD RESPONSABLE DE LA NORMA. Título. Nº o código de la norma. Edición. Lugar de publicación:
editorial, año de publicación.
Ejemplo:
MÉXICO. SECRETARÍA DE SALUD. Norma Oficial Mexicana NOM-065-SSA1-1993, que establece las
especificaciones sanitarias de los medios de cultivo. Generalidades. NOM-065-SSA1-1993. Diario Oficial de la
Federación. 27 de febrero de 1995.
CONGRESOS
APELLIDO(S), Nombre. Título. Responsabilidades secundarias*. Nº de edición. Lugar: editorial, año de
publicación. No. de páginas o volúmenes*. ISBN
Ejemplo:
Actas del I Congreso de Historia de la Lengua Española en América y España: noviembre de 1994-febrero de
1995. M. Teresa Echenique, Milagros Aleza y M. José Martínez (eds.). València: Universitat, Departamento de
Filología Española, 1995. 564 p. ISBN: 8480022698.
TESIS NO PUBLICADAS
APELLIDO(S), Nombre. "Título de la tesis". Dirección. Clase de tesis. [Tipo de documento]. Institución académica
en la que se presenta, lugar, año.
Ejemplo:
LASCURAIN SÁNCHEZ, María Luisa. "Análisis de la actividad científica y del consumo de información de los
psicólogos españoles del ámbito universitario durante el período 1986-1995". Director: Elías Sanz Casado.
Universidad Carlos III de Madrid, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, 2001.
DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS
TEXTOS ELECTRÓNICOS, BASES DE DATOS Y PROGRAMAS INFORMÁTICOS
Responsable principal. Título [tipo de soporte]. Responsables secundarios*. Edición. Lugar de publicación: editor,
fecha de publicación, fecha de actualización o revisión, [fecha de consulta]**. Descripción física*. (Colección)*.
Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado*
Ejemplo (en norma ISO 690-2):
88
Laboratorio de Bioquímica Clínica
CARROLL, Lewis. Alice's Adventures in Wonderland [en línea]. Texinfo ed. 2.1. [Dortmund, Alemania]: WindSpiel,
November 1994 [ref. de 10 de febrero de 1995]. Disponible en Web:
<http://www.germany.eu.net/books/carroll/alice.html>. Igualmente, disponible en versiones PostScrip y ASCII en
Internet: <ftp://ftp.Germany.EU.net/pub/books/carroll/>
ARTÍCULOS Y CONTRIBUCIONES EN PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS SERIADAS
Responsable principal (del artículo). "Título (del artículo)". Título (de la publicación principal) [tipo de soporte].
Edición. Designación del número de la parte. Fecha de actualización o revisión [fecha de consulta]**. Localización
de la parte dentro del documento principal. Notas*. Disponibilidad y acceso**. Número normalizado
Ejemplo (en norma ISO 690-2):
STONE, Nan. The Globalization of Europe. Harvard Business Review [en línea]. May-June 1989 [ref. de 3
septembre 1990]. Disponible en BRS Information Technologies, McLean (Virginie).
BOLETINES DE NOTICIAS, LISTAS DE DISCUSIÓN
Título [tipo de soporte]. Responsable(s) secundario(s). Lugar de publicación: editor, fecha de publicación [Fecha
de consulta]**. Notas*. Disponibilidad y acceso**
Ejemplo (en norma ISO 690-2):
PACS-L (Public Access Computer Systems Forum) [en línea]. Houston (Tex.): University of Houston Libraries,
Junio 1989- [ref. de 17 mayo 1995]. Disponible en Internet: <[email protected]>.
89
Laboratorio de Bioquímica Clínica
APÉNDICE D
Preparación de Reactivos
Nota: Elaborar las cantidades necesarias de reactantes con base al número de equipos de trabajo total por 1.5.
PRÁCTICA 1. SEGURIDAD EN EL LABORATORIO
No se emplean soluciones o reactivos preparados
90
Laboratorio de Bioquímica Clínica
91
Laboratorio de Bioquímica Clínica
92