Capitulo II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEORIA GENERAL DEL PROCESO

INTRODUCCION
El “derecho” es un conjunto de potestades que la ley confiere al individuo para hacer
valer los atributos que la naturaleza le ha dado y que decantan en la autonomía de la
voluntad. Así mismo, las normas jurídicas se depositan en el conglomerado social, a
efecto de que las mismas, funjan como el método más eficaz de control social, cuyo
titular será la organización social llamada Estado. De esta forma, a través del estado
social de derecho, se buscará el valor más preciado de toda sociedad civilizada; la
justicia, es decir, la justicia social.

1. DIVISIÓN DEL DERECHO


El derecho para su mejor comprensión, se ha clasificado en dos grandes grupos:
Derecho Objetivo y Derecho Subjetivo. A su vez el derecho objetivo se subdivide en:
derecho público y derecho privado, y el derecho subjetivo en derechos políticos y
derechos civiles.

a. Derecho Objetivo
Es un conjunto de normas que reglamentan la actividad social; se les llama así porque
las leyes necesariamente son un objeto distinto del sujeto.
El derecho objetivo rige las relaciones de los particulares entre sí, de los particulares con
el Estado y viceversa, y las relaciones entre Estados soberanos.

b. Derecho Subjetivo
Es el conjunto de facultades que la ley reconoce a los individuos para realizar
determinados actos en satisfacción de sus propios intereses. Se denominan en tal forma
debido a que las facultades pertenecen al sujeto.

1.1 EL HECHO Y EL ACTO JURIDICO

Hecho Jurídico (Artículos 1415 a 1428 CCEP)


Es un acaecimiento que produce consecuencias de derecho, que pueden ser crear,
conservar, modificar, transmitir o extinguir derecho y obligaciones.
Acto Jurídico (Artículos 1429 a 1432 CCEP)
Es aquella manifestación de voluntad que se traduce en una acción u omisión realizada
de manera voluntaria y que tiene consecuencias de derecho.

1.2 DERECHO SUBJETIVO V.S. DERECHO OBJETIVO


Frecuentemente escuchamos las expresiones:
- Yo tengo derecho a esto…..
- Tú tienes derecho a aquello…..

Derecho subjetivo: Este “derecho” como facultad de obtener o exigir algo, como poder
de conseguir un resultado, se llama derecho subjetivo: derecho o facultad del sujeto.
(Pues está en el sujeto).

Derecho objetivo: La voz “derecho” una connotación precisa que alude a las normas
jurídicas, cuya especie más importante es la de las normas jurídicas, las cuales son reglas
de conducta obligatoria que deben ser respetadas por los seres humanos y que se
imponen a todos, de ser preciso por el uso de la fuerza. Este es el “derecho objetivo” es
decir, el constituido por el derecho.1

Relación jurídica DERECHO


SUJETO
Der. Subjetivo Der. Objetivo
Derechos V.S. Obligaciones

1.3 DERECHOS REALES Y DERECHOS PERSONALES


Entre la clasificación de los derechos subjetivos que la doctrina jurídica ha elaborado
destaca, por su importancia, la distinción entre los derechos reales y los derechos
personales.

El Derecho Real.- Es la facultad o poder de aprovechar autónoma y directamente de una


cosa.

1
BEJARANO Sánchez, Manuel, Obligaciones Civiles, Ed. HARLA, ed. 3ª, pp. 5,6.
El Derecho Personal.- Consiste en la facultad de obtener de otra persona una conducta
que puede consistir en hacer, en no hacer o en dar algo.

Relación jurídica
PROPIEDAD CONDUCTA
(Sujeto) (Sujeto)

1.4 LOS PRESUPUESTOS PROCESALES (Arts. 98 a 105 del C.P.C.E.P.)

Código de Procedimientos Civiles para el Estado de Puebla


CAPITULO NOVENO
Artículo 98. Los presupuestos procesales son los requisitos que permiten la
constitución y desarrollo del juicio, sin los cuales no puede iniciarse ni
tramitarse con eficacia jurídica, por lo que deben existir desde que éste se
inicia y subsistir durante él estando facultada la autoridad judicial para
estudiarlos de oficio.

Artículo 99. Son presupuestos procesales:


I. La competencia
II. El interés jurídico
III. La capacidad
IV. La personalidad
V. La legitimación
VI. La presentación de una demanda formal y substancialmente válida; y
VII. Cualquier otro que sea necesario para la existencia de la relación jurí
dica entre las partes establecido por las leyes
1.5 DISPOCISIONES RELATIVAS A CADA UNO DE LOS PRESUPUESTOS
PROCESALES

▪ Competencia (Arts. 100 y 106 al 118 del CPCEP)


▪ Interés Jurídico (Art. 101 del CPCEP)
▪ La Capacidad (Art. 102 del CPCEP) Artículos 1056 al 1061 del Código de
▪ La personalidad (Art. 103 del CPCEP) Comercio
▪ La Legitimación (Art. 104 CPCEP)
▪ La Presentación de una demanda formal y substancialmente válida (Art. 105
CPCEP)

ACTIVIDAD: El alumno deberá presentar (para su análisis en clase) un auto de radicación (o inicio),
de cualquier área del derecho.

2 LA ACCION PROCESAL (Arts. 145 a 184 C.P.C.E.P.)

2.1 Generalidades

De acuerdo a la tesis de SAVIGNY, existen dos acepciones de la palabra


acción:

A) Como un derecho que nace de la violación de otro derecho: Es el


conferido a la parte lesionada para la reparación de la violación de sus
derechos.

B) Como ejercicio del derecho mismo: En la hipótesis de un proceso que se


instruye por escrito, se entiende como el acto escrito que empieza el
debate judicial.

2.2 Condiciones para la existencia del derecho de acción.

De acuerdo a lo anterior, se reconoce que toda acción implica necesariamente


dos condiciones, un derecho en sí y la violación de este derecho. Si el derecho
no existe la violación no es posible, y si no hay violación, el derecho no puede
revestir la forma especial de una acción.
Podemos decir que la acción es el derecho puesto en movimiento cuando
es violado.
La acción es el derecho mismo puesto en movimiento; es el derecho en el
estado de acción, en vez de estar en el estado de reposo; el derecho en el
estado de guerra en vez de estar en el estado de paz.2

El derecho es el estado estático, la acción es el estado dinámico, de


una misma situación jurídica.

2.3 Principios que se sientan

A) No hay acción sin derecho. Éste condiciona la duración, la naturaleza y los


caracteres, el objeto y la extensión de aquélla.

1. Así como los derechos son ilimitados lo son también las acciones. Hay
tantas acciones cuantos derechos se pueden crear por convenciones.

2. La acción y el derecho tienen la misma duración. Mientras el acreedor no


ha recibido satisfacción, existe el derecho y, en consecuencia, su acción.

3. La acción tiene la misma naturaleza y el mismo carácter que el derecho.


Se clasifica según sea el derecho que protege, en real o personal, divisible o
indivisible, patrimonial o no patrimonial, etc.

4. La acción tiene la misma extensión que el derecho. Por lo tanto, sólo debe
ser ejercida por el monto que constituye el objeto de éste.

B) No hay derecho sin acción. Sin embargo hay excepciones a este principio,
por ejemplo: las deudas “prescritas” o las deudas nacidas de “juegos y
apuestas” en las que su cumplimiento no puede ser exigido judicialmente.

2
DORANTES, Tamayo Luis Alfonso, Teoría del Proceso, Ed., PORRÚA, México, 2016, pp. 57,58
C) A cada derecho corresponde una acción. Si una persona puede intentar
más de una acción, es que posee varios derechos. Por ejemplo, el poseedor
propietario desalojado violentamente del inmueble que detentaba, puede
ejercer alguna de las acciones como, la posesoria de recuperar la posesión, la
reivindicatoria para que se entregue el bien del que es propietario y la de daños
y perjuicios que se le hayan causado.3

2.4 Los Elementos de la Acción

Los elementos de la acción, son el derecho material, el interés, la calidad y la


capacidad del actor.

I. El Derecho Material.- por lo que hace a este, debe ser exigible, tener una
causa lícita y no haber prescrito.
II. El Interés.- en cuanto a éste, si no existe no puede haber acción. Hay dos
axiomas que dicen: “si no hay interés, no hay acción” “el interés, es la medida
de las acciones”

El interés debe tener las siguientes características:

A) Haber nacido y ser actual.- No puede haber acción si el interés todavía no


nace, aunque nazca en el futuro, o sea, cuando aún no se ha causado ningún
perjuicio ni se ha lesionado ningún derecho. (se exceptúa en el caso del interdicto de
obra nueva y el de la acción de reconocimiento de escritura en los que, aún antes de
ocasionarse el perjuicio, se admite el ejercicio de la acción precisamente para evitarlo).

B) Ser jurídico y legítimo.- Es decir, debe estar protegido por la ley o el


derecho en general. (Es por ello que una concubina puede tener interés personal en
demandar el pago de daños y perjuicios que se le han ocasionado por la muerte accidental
de su concubinario, pero no tiene acción judicial para hacerlo, puesto que la ley no reconoce
ese interés).

C) Ser personal y directo.- Esta característica constituye el otro elemento de


la acción: la calidad, o sea, lo que también se conoce con el nombre de
legitimación. El interés es condición para la procedencia de la acción en la
sentencia.

3
Ibídem. pp. 59-61
III. La Calidad.- Como un aspecto particular del interés, se refiere a la
titularidad del derecho de acción, es decir, quien o quienes pueden, en un
momento dado, ejercitar una acción judicial. Puede corresponder a un individuo
(el que tiene un interés legítimo personal y directo: normalmente es el titular de
derecho litigioso), también puede corresponder a una agrupación profesional, al
ministerio público, e inclusive al pueblo (cuando se admite una acción
colectiva).

IV. La capacidad.- En principio, toda persona es capaz. La ley establece


expresamente los casos de incapacidad. Este elemento es más bien un
requisito de admisión de la demanda.4

2.5 CLASIFICACIONES DE LA ACCIÓN

Clasificación Mayor

I. La basada en las prestaciones jurisdiccionales que se piden.-


Desde este punto de vista, las acciones se clasifican en: meramente
declarativas, de condena, ejecutivas, cautelares y constitutivas.

A) Acciones meramente declarativas.- La sentencia que se dicta en esta


clase de acciones no requiere un estado de hecho contrario al derecho, y por
eso no obliga a nada, sino que se limita a declarar o negar la existencia de una
situación jurídica que podemos decir no es susceptible de ejecución, pues basta
la declaración judicial para satisfacer el interés del actor.

B) Acciones de condena.- En este tipo de acciones la declaración del juez,


impone al condenado la obligación de que cumpla a través de una sentencia.
En esta clase de acciones, se dice, encontramos dos etapas: una de
conocimiento y otra de ejecución de la sentencia si el condenado no cumple
voluntariamente con la misma.

C) Acciones ejecutivas.- Estas acciones se basan en un título ejecutivo


que puede ser un sentencia definitiva con carácter de cosa juzgada, o un
documento extrajudicial que trae aparejada ejecución, y tienen como finalidad

4
Ibídem. pp. 105, 106
hacer cumplir coactivamente la sentencia que el condenado no quiere cumplir,
u obtener el pago forzoso de un crédito que consta en un título ejecutivo
extrajudicial, como lo es cualquier título de crédito mercantil.5

D) Acciones cautelares.- La finalidad de estas acciones es conservar el


estado de hecho y de derecho en que se encuentra el patrimonio del deudor,
hasta en tanto se declara la certeza del derecho del que se pretende acreedor.
Muchas veces pueden desaparecer o disminuir las garantías otorgadas u
ofrecidas por el deudor, ya sea por negligencia o mala fe de éste, por su culpa o
su dolo. Las acciones cautelares tienden a evitar esto, sustrayendo de la
disponibilidad del obligado todo o parte de su patrimonio.6

E) Acciones constitutivas.- Estas acciones como su nombre lo indica,


tienden a obtener una sentencia que tenga por efecto constituir, modificar o
extinguir una relación jurídica. Por ejemplo: la de pedir la división de cosa
común, la de pedir la nulidad de matrimonio o de negocios jurídicos.
En tanto que los efectos de la sentencia condenatoria se remontan al
pasado, los de la sentencia constitutiva se extienden hacia el futuro.7

Las Acciones Constitutivas se subdividen en Acciones Constitutivas de


estado y Acciones Constitutivas de derecho.

1) Las Acciones Constitutivas de estado.- Son aquellas que dan un


nacimiento a una nueva situación jurídica o a un nuevo estado jurídico. Por
ejemplo: el estado de interdicción y el divorcio.
En el primero, si la acción es declarada procedente, el demente deja de
actuar en la vida civil, y se le nombra un representante. En la segunda, la
sentencia de divorcio declara la disolución del matrimonio, y constituye un
nuevo estado civil de los cónyuges: el de divorciados.

2) Las acciones constitutivas de derecho.- Son las que, como su nombre lo


indica constituyen un derecho. Entre éstas se menciona especialmente la que
tiene como finalidad obtener una indemnización por un daño causado con
motivo de la comisión de un acto ilícito. Antes de la sentencia, se dice, sólo
había un hecho, no un derecho.

5
Ibídem. pp. 141-143
6
Ibídem. pp. 146,147
7
Ibídem. pp. 148
II. Clasificación Menor

A) Cesibles o Incesibles.- Como su nombre lo está indicando, las cesibles


son las que se pueden ceder inter-vivos. Las incesibles, las que no se pueden
ceder.
B) Transmisibles e Intransmisibles.- También como su nombre lo indica, las
transmisibles son las que se pueden transmitir, y las intransmisibles, las que no
se pueden transmitir mortis causa.
C) Públicas y privadas.- Públicas son las que se ejercitan ante un órgano
jurisdiccional del Estado. Sólo se puede hablar de acciones privadas, cuando se
ejercitan ante un juzgador privado (p/e: ante un árbitro, si se considera que éste
desempeña funciones jurisdiccionales)
D) Nominadas e Innominadas.- Como es claro, las nominadas son las que
tienen un nombre, y las innominadas, las que no lo tienen. Por lo regular eran
nominadas las acciones reales; las personales sólo excepcionalmente.
E) Principales y accesorias.- Las principales son las que no requieren el
ejercicio de una acción anterior. Las accesorias, sí. La mayoría de las acciones
son principales. Ejemplos de las accesorias son reconvencional, la incidental y
las llamadas tercerías.
1. La reconvencional se ejercita por medio de la reconvención que no es
sino una nueva demanda que presenta el demandado en el juicio principal en
contra del actor en este mismo juicio. En consecuencia, el demandado en el
juicio principal se convierte en actor en el juicio reconvencional, y el actor en el
juicio principal se convierte en demandado en el juicio reconvencional.
2. Incidental.- Sólo habrá acción incidental, cuando haya una cuestión,
aunque sea de procedimiento, que resolver. No así cuando no haya ningún
conflicto que decidir.
3. Las tercerías.- Son las facultades por medio de las cuales un tercero,
llamado tercerista, puede coadyuvar con su codeudor solidario en un juicio
seguido contra éste, o con el demandado o el actor, cuando su derecho
dependa de la subsistencia del derecho de éstos; o un tercero puede excluir los
derechos del actor y del demandado, o los del actor solamente, teniendo la
facultad de concurrir al proceso principal o, en el caso de que en aquél ya se
haya dictado sentencia firme, de iniciar uno nuevo8

8
Ibídem. 148-151

También podría gustarte