Asma en El Emb

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

ASMA EN EL

EMBARAZO
Hilary Blandon Medrano
Docente: Dra. Rita López
Introducción
El asma es una enfermedad inflamatoria crónica caracterizada por hiperreactividad de la vía aérea
y variable obstrucción al flujo de aire. La obstrucción al flujo de aire puede ser reversible
espontáneamente o con tratamiento. Se ha demostrado el aumento de células inflamatorias:
eosinófilos, mastocitos basófilos linfocitos producen liberación de mediadores edema de la
submucosa – oclusión bronquial- daño epitelial.

Se calcula que el asma afecta a 300,000,000 de personas en el mundo.


Estudios sugieren que 11 a 18% podría tener cuando menos una visita a urgencias por una
agudización y de ésas el 62% va a requerir hospitalización.
Su exacerbación de asma en embarazadas se han reportado del 13% con asma leve, 26% con asma
moderada y 52% con asma grave.
Clasificación de la gravedad del asma en el adulto
Cambios
fisiológicos de la
función
respiratoria en el
embarazo.
Cuadro clínico
Los síntomas típicos son sibilancias, falta de
aire, opresión del pecho y tos.

Los síntomas aparecen de forma variable a lo


largo del tiempo y varían en intensidad.

Los síntomas suelen aparecer y empeorar por la


noche y al despertar.

Los síntomas suelen ser desencadenados por


ejercicio, risa, los alergenos o el aire frio.

Los síntomas suelen aparecer o empeorar con


las infecciones virales.
Flujograma para el diagnostico del asma
Embarazada con síntomas respiratorios.
Antecedentes y pruebas para
No descartar diagnóstico alternativo
- Antecedentes de síntomas respiratorios tales (FEV1 - FEV1/FVC)
como respiración sibilante, falta de aire, opresión
en el pecho y tos que varían con el tiempo y en Repetir prueba de reversibilidad en
intensidad. pacientes sintomáticos o una vez
- Limitación variable del flujo de aire espiratorio suspendido los broncodilatadores >
12 horas. ¿Se confirma el
Si No
diagnóstico del Asma?
No Si
¿Realizar espirometria / PEF
Refiera para Tratamiento para
con prueba de reversibilidad. realizar más un diagnóstico

Respaldan los resultados el investigación. alternativo.

Si Tratamiento de asma
diagnóstico de asma?
Manejo del Asma durante el embarazo
Los principios del manejo del asma crónica durante el embarazo no son diferentes de los recomendados
para mujeres no embarazadas (explicar la técnica de inhalación, lavado correcto de dientes), sin
embargo, hay algunas modificaciones.

Las metas del manejo incluyen:


1. Control óptimo de los síntomas.
2. Lograr una función pulmonar normal.
3. Prevención y reversión de las exacerbaciones.

Evaluación en urgencias.
Las embarazadas usualmente tienen una alcalosis respiratoria compensada. En las exacerbaciones puede
haber acidosis respiratoria aguda aun con valores de PaCO2 de 28-32mmHg. La acidosis materna puede llevar
a la incapacidad del feto de eliminar CO2 si el gradiente de CO2 materno y sangre arterial umbilical fetal esta
disminuido.
El diagnóstico diferencial del asma
aguda debe incluir:
1. Edema agudo de pulmón.
2. Miocardiopatía.
3. Embolismo pulmonar.
4. Embolismo del líquido amniótico.

Todas las pacientes con exacerbación de moderada a severa deben ser tratadas y monitoreadas
continuamente. Un obstetra o perinatólogo debe verificar el bienestar fetal.

Identificar los pacientes con riesgo de asma casi fatal:


1. Historia de intubación previa.
2. Visitas frecuentes a urgencias.
3. Hospitalizaciones previas.
4. Estancia en UCI.
Protocolo de tratamiento
1. Oxigeno suplementario solo para mantener saturación de O2 mayor de 95%.
2. Líquidos endovenosos con precaución y sólo si es necesario.
3. Broncodilatadores de acción rápida (Salbutamol o Albuterol) inhalado cada 20 minutos
por 3 dosis en la primera hora.
4. Bromuro de Ipratropio se puede administrar concomitante en casos severos.
5. Corticoides sistémicos ya sean endovenosos u orales deben ser administrados cuando no
mejore con broncodilatadores y o con exacerbaciones moderadas o severas.
6. Monitoreo cercano para valorar respuesta a la terapia. Se debe tomar la decisión de
ingreso o alta posterior a las 4 horas de estancia en urgencias.
7. Las pacientes hospitalizadas deben ser evaluadas cuidadosamente y referidas
oportunamente a cuidados intensivos.
Fármacos en situaciones clínicas
Manejo de la
exacerbacion del
Asma en la
emergencia.
Bibliografía
MINISTERIO DE SALUD NORMATIVA – 077 PROTOCOLOS
PARA EL ABORDAJE DEL ALTO RIESGO OBSTÉTRICO
Gracias por su atención!

También podría gustarte