0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas16 páginas

Recursos Ensayo

El documento describe los servicios de salud y la vida saludable. Explica que los sistemas de salud incluyen una amplia gama de servicios para mantener y mejorar la salud, desde la atención primaria hasta los servicios hospitalarios especializados. También cubre temas como la prevención, la promoción de la salud, los desafíos en el acceso a los servicios y la importancia de abordar las necesidades individuales. Por último, brinda contexto sobre cómo funciona el sistema de salud en Veracruz, México, incluidas las

Cargado por

Diana De la cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas16 páginas

Recursos Ensayo

El documento describe los servicios de salud y la vida saludable. Explica que los sistemas de salud incluyen una amplia gama de servicios para mantener y mejorar la salud, desde la atención primaria hasta los servicios hospitalarios especializados. También cubre temas como la prevención, la promoción de la salud, los desafíos en el acceso a los servicios y la importancia de abordar las necesidades individuales. Por último, brinda contexto sobre cómo funciona el sistema de salud en Veracruz, México, incluidas las

Cargado por

Diana De la cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Centro de Bachillerato Tecnológico industrial y de Servicios N.

º 79 “María Soto la
Marina”

Servicios de salud y normas de género


Autores:

 N.º 2 Aldazaba Avendaño Merari


 N.º 4 Ameca García Vivian Itzel
 N.º 5 Bravo Castillo Ian Michell
 N.º 8 Carrasco Hernández Martha
 N.º 9 Carrillo López Vanessa
 N.º 13 De la Cruz Ramírez Diana Janeth
 N.º 16 Espejo Ortiz Carol Elizabeth

Docente: Erika Margarita Ruíz Morteo

Especialidad: Contabilidad 2° A

Fecha: 28/2/2024

Número de equipo: 6

1
índice

Introducción
3

Servicios de salud y vida saludable


4

Acceso a los servicios de salud


8

Oportunidades para una vida saludable


9

Normas sociales de género


11

Impacto de las normas sociales de género en la salud


13

Conclusión
16

2
Introducción
Los servicios de salud son fundamentales para garantizar el bienestar y la calidad de
vida de las personas. Sin embargo, la accesibilidad a estos servicios puede estar
limitada por diversos factores, como la disponibilidad de infraestructura, la ubicación
geográfica, el nivel socioeconómico y las normas sociales de género.

En muchas sociedades, las mujeres enfrentan barreras adicionales para acceder a los
servicios de salud, ya sea por cuestiones culturales que limitan su autonomía para
tomar decisiones sobre su salud, por la falta de información sobre sus derechos o por la
discriminación que sufren en el sistema de salud.

Es fundamental trabajar en la eliminación de estas barreras y promover la igualdad de


género en el acceso a los servicios de salud. Se necesitan oportunidades que
garanticen que todas las personas, independientemente de su género, tengan acceso a
información, atención médica de calidad y recursos para mantener su salud en óptimas
condiciones.

Para lograr un sistema de salud inclusivo y equitativo, es necesario abordar las normas
sociales de género que perpetúan la desigualdad en el acceso a los servicios de salud,
promoviendo la educación, la sensibilización y la participación de las mujeres en la
toma de decisiones sobre su salud. Solo de esta manera podremos asegurar que todas
las personas tengan las mismas oportunidades de acceder a servicios de salud de
calidad y gozar de una vida plena y saludable.

3
SERVICIOS DE SALUD Y VIDA
SALUDABLE

Los sistemas de salud abarcan todos los servicios cuyo principal objetivo es promover,
restablecer o mantener la salud. Esta se define como un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no consiste solamente en la ausencia de afecciones o
enfermedades.

La arquitectura de un sistema de salud es compleja y se presenta de maneras


diferentes, según el punto de vista que se adopte.

 Las políticas nacionales de salud, que definen el equilibrio entre


 los servicios preventivos: su objetivo es prevenir las enfermedades y, por lo
general, se establecen cerca de la población;
 los servicios curativos: su objetivo es tratar a los enfermos y, por lo general, se
prestan en estructuras médicas, dispensarios, hospitales.
 El vínculo con servicios que no son servicios de salud en sentido estricto, pero
que son indispensables para el mantenimiento de la salud. Estos servicios
pertenecen, por ejemplo, a los ámbitos de la nutrición, el abastecimiento de
agua, la higiene del medio ambiente y el hábitat.
 La asignación de los recursos disponibles, sobre todo los recursos humanos que
en general tienden a destinarse al sector hospitalario.
 La influencia de las referencias internacionales, como la Declaración de Alma-
Ata.

Por cuestiones de claridad, en el presente documento dividiremos en tres categorías las


actividades del CICR en el ámbito de la salud:

1. actividades con los servicios de salud primarios, que corresponden a todas las
prestaciones de saludes dispensadas directamente a la población: campañas de
vacunación, tratamiento ambulatorio de enfermedades comunes, servicios de
abastecimiento de agua potable, nutrición. Su objetivo es mantener la salud,
prevenir enfermedades y tratar los problemas sanitarios comunes;
2. actividades con los servicios de salud hospitalarios, que corresponden a los
servicios que comúnmente se prestan en un hospital: cirugía, medicina,
pediatría, obstetricia, etc.;
3. actividades con los servicios que garantizan la continuidad de los cuidados
(derivaciones hacia el sector hospitalario, seguimiento tras la salida del hospital).

4
Los conflictos armados tienen repercusiones en la salud de la población (personas
heridas, desplazamientos de población), así como en los sistemas de salud (deterioro
debido a la falta de recursos humanos y financieros, ataques contra los sistemas de
salud) y en la capacidad de la población de acceder a los servicios de salud
(inaccesibilidad debida a la inseguridad). Estas repercusiones pueden ser inmediatas o
manifestarse paulatinamente, con el paso de los años.

En las situaciones de emergencia sanitaria, así como en períodos de estabilidad,


restablecer el acceso a los servicios de salud primarios es una prioridad en la medida
en que muchos de los problemas de salud que afectan a la población corresponden a
cuidados preventivos o a tratamientos comunes. La intervención del CICR en esos
servicios sanitarios suele ser necesaria. Debe tomar en consideración la diversidad de
contextos, sobre todo el grado de urgencia sanitaria, la participación de otros actores y
la evolución potencial de la situación, así como las estrategias operacionales de la
Institución.

Los servicios de salud abarcan una amplia gama de actividades destinadas a mantener
y mejorar la salud de las personas. Esto incluye atención médica preventiva,
diagnóstico, tratamiento de enfermedades, servicios de emergencia, rehabilitación y
cuidados paliativos. Los proveedores de servicios de salud pueden ser médicos,
enfermeros, terapeutas, hospitales, clínicas y otros profesionales de la salud. La
accesibilidad, calidad y equidad en la prestación de servicios son aspectos clave para
garantizar la eficacia del sistema de salud.

Los servicios de salud también se dividen en niveles de atención, que van desde la
atención primaria, que aborda necesidades de salud básicas y prevención, hasta la
atención secundaria y terciaria, que se centran en enfermedades más especializadas y
procedimientos médicos avanzados. Además, el sector de la salud incluye la salud
mental, odontología, atención a personas mayores, atención maternal e infantil, y la
gestión de enfermedades crónicas. La tecnología ha desempeñado un papel creciente,
con la telemedicina, registros electrónicos de salud y otras innovaciones que mejoran la
eficiencia y accesibilidad. La financiación y la política de salud también son áreas
cruciales que afectan la disponibilidad y calidad de los servicios.

Además, la prevención y promoción de la salud son componentes esenciales de los


servicios de salud. Las campañas de vacunación, la educación sobre estilos de vida
saludables y la conciencia sobre enfermedades son fundamentales para prevenir
problemas de salud antes de que ocurran. Los sistemas de salud también enfrentan
desafíos, como la falta de acceso en algunas regiones, la escasez de profesionales de
la salud, la carga de enfermedades crónicas y la necesidad de abordar cuestiones de
equidad en la prestación de servicios. La colaboración entre gobiernos, organizaciones
sin fines de lucro y el sector privado es clave para abordar estos desafíos de manera
integral.

5
Dentro de los servicios de salud, la atención centrada en el paciente es un enfoque
cada vez más importante, destacando la importancia de considerar las necesidades y
preferencias individuales en el proceso de atención. La investigación médica y la
innovación en tratamientos también contribuyen al avance de la medicina. La bioética,
que aborda cuestiones éticas en la práctica médica y la investigación, es otro aspecto
crítico. Los desafíos globales, como las pandemias, resaltan la interconexión de los
sistemas de salud a nivel mundial y la necesidad de una respuesta coordinada.

En el contexto de Veracruz, México, los servicios de salud están gestionados por


instituciones como el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (ISSSTE), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el sistema de
salud público estatal. La accesibilidad a estos servicios puede variar en función de la
ubicación geográfica y la disponibilidad de recursos. La atención primaria, la prevención
y la atención materno-infantil son áreas prioritarias. Factores como la infraestructura, la
capacitación del personal y la inversión en tecnología también impactan la calidad de
los servicios de salud en la región.

En Veracruz, México, el sistema de salud incluye tanto instituciones federales como el


IMSS y el ISSSTE, como servicios de salud estatal. El acceso a la atención médica
puede depender de diversos factores, como la urbanización, la densidad de población y
los recursos disponibles. La atención primaria se ofrece a través de centros de salud y
clínicas, mientras que los hospitales brindan servicios más especializados.

Los desafíos pueden incluir la distribución desigual de servicios, especialmente en


áreas rurales, y la necesidad de abordar cuestiones específicas de salud pública, como
enfermedades endémicas. Las autoridades de salud trabajan para mejorar la
infraestructura, la capacitación del personal y la disponibilidad de servicios para
garantizar un acceso equitativo a la atención médica.

Una vida saludable es un estilo de vida en el que disminuimos los riesgos de estar
gravemente enfermo, así como de morir tempranamente. Es también una vida en la
cual priorizamos nuestro bienestar físico, mental y social.

Estrategias principales:

 Activación física
 Alimentación saludable
 Comités de salud comunitarios
 Clubes de vida saludable
 Servicios de salud

En la ciudad de México el 09 de agosto de 2021 el Instituto Mexicano del Seguro Social


(IMSS) y el Instituto de Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSTE)
presentaron el programa “Salud en tu Vida, Salud para el Bienestar”, el cual tiene como

6
propósito fomentar hábitos saludables entre la población capitalina, así como prevenir,
detectar y atender enfermedades como la obesidad, hipertensión y diabetes.

Es vital que las personas tengan acceso a servicios de salud de calidad para poder
llevar una vida saludable. La prevención, el diagnóstico y el tratamiento adecuado son
fundamentales para mantener el bienestar físico y mental. Además, es importante
fomentar hábitos de vida saludables, como una alimentación equilibrada, ejercicio
regular y cuidado emocional, para prevenir enfermedades y promover una mejor calidad
de vid. En resumen, una combinación de servicios de salud eficaces y hábitos
saludables puede ser la clave para una vida plena y satisfactoria.

7
Acceso a la salud

El acceso a los servicios de salud es fundamental para garantizar que todas las
personas tengan la oportunidad de recibir atención médica cuando la necesitan.
Aunque existen diversas maneras de tener acceso a la salud (instituciones públicas o
privadas) en los que el costo y los servicios pueden variar, el Estado proporciona
cobertura a través de servicios públicos o de la seguridad social.

 Importancia del acceso a la salud: Garantiza que todos tengan la oportunidad de


recibir cuidados médicos adecuados, sin importar su situación económica o
social.
 Derecho fundamental: El acceso a la salud es un derecho humano básico. Todos
deberíamos poder recibir atención médica sin importar nuestra situación
económica o social.
 Prevención y tratamiento: El acceso nos permite prevenir enfermedades y recibir
tratamiento adecuado cuando estamos enfermos.
 Ventajas:
 Vida saludable: El acceso a los servicios médicos nos ayuda a llevar una vida
más saludable y activa.
 Reducción de mortalidad: La atención oportuna puede salvar vidas al detectar
enfermedades temprano.
 Bienestar general: Mejora nuestro bienestar físico y mental.
 Desventajas:
 Barreras económicas: Algunas personas, no pueden pagar por servicios
médicos, lo que limita su acceso.
 Geografía y distancia: En áreas rurales o alejadas, la falta de hospitales o
clínicas dificulta el acceso.
 Discriminación: Algunos grupos enfrentan discriminación y tienen menos acceso
debido a su género, raza o estatus migratorio.

El acceso a los servicios de salud es esencial para una sociedad saludable y equitativa,
proporcionar protección social de la salud e igualdad de acceso a una atención de salud
de calidad tiene considerables efectos positivos en la salud individual y publica, además
de potenciar el crecimiento económico y el desarrollo. La salud es un derecho
fundamental para todos; debemos trabajar juntos para eliminar barreras y garantizar
que todos tengan la oportunidad de cuidar su salud.

8
Oportunidades para una vida saludable

Las oportunidades y posibilidades disponibles para cada persona pueden tener un


impacto significativo en su calidad de vida. Acceso a la educación de calidad, empleo
digno, servicios de salud, vivencia adecuada, y otros recursos pueden influir en su
bienestar general. Estas pueden tener un impacto significativo en su salud de varias
maneras:

Acceso a la atención médica: Los individuos que tienen acceso limitado a la atención
médica debido a barreras financieras, geográficas o sociales pueden experimentar
problemas de salud no diagnosticados o no tratados, lo que puede llevar a
complicaciones o enfermedades más graves.

Educación y conocimiento sobre la salud: Las personas que pueden tener una
educación adecuada sobre la salud tienden a tomar decisiones más informadas sobre
su estilo de vida, incluyendo la dieta, el ejercicio, el manejo del estrés y la prevención
de enfermedades. Por el contrario, aquellos con acceso limitado a la educación pueden
carecer de información vital para mantener una buena salud.

Condiciones de vida y medio ambiente: Los que viven en entornos inseguros o


contaminados pueden enfrentar mayores riesgos para su bienestar, incluyendo
enfermedades relacionadas con la contaminación del aire, el agua o el suelo, así como
riesgos para la seguridad personal.

Oportunidades laborales y condiciones de trabajo: Las personas que poseen


trabajos estables con salarios justos y condiciones laborales seguras tienen menos
estrés financiero y laboral, lo que puede contribuir a una mejor salud mental y física. En
cambio, gente con empleos precarios, bajos salarios o condiciones de trabajo
peligrosas pueden enfrentar mayores riesgos de enfermedades físicas y mentales.

Acceso a alimentos saludables: Los que tienen acceso a alimentos frescos, nutritivos
y asequibles son propensos a tener una mejor salud que aquellos que viven en áreas
con acceso limitado a alimentos saludables o que tienen dificultades para comprar
alimentos nutritivos debido a restricciones financieras.

9
En resumen, las personas que cuentan con más oportunidades suelen tener una mejor
calidad de vida, ya que tienen mayores posibilidades de desarrollarse personal y
profesionalmente, mejorar su situación económica y tener un estilo de vida más
saludable y satisfactorio; todo esto influye de manera significativa en su salud, tanto
física como mental. Por el contrario, quienes tienen menos oportunidades suelen
enfrentar mayores desafíos y dificultades para mejorar su calidad de vida y algunos
incluso consideran las necesidades básicas como un privilegio, las cuales pueden
determinar la capacidad de una persona para alcanzar sus metas y disfrutar de una
vida plena y satisfactoria. Reducir las disparidades en estas áreas es fundamental para
mejorar la salud y el bienestar de la población en general. Por lo tanto, es importante
abogar por la igualdad de oportunidades para garantizar que todas las personas tengan
la posibilidad de mejorar sus condiciones.

10
Normas sociales de género

Las normas de género son un subgrupo de normas sociales que se relacionan


específicamente con las diferencias de género. Son ideas o ‘reglas’ sobre cómo se
espera que sean y actúen las niñas, los niños, las y los adolescentes, las mujeres y los
hombres.

Son creencias informales, profundamente arraigadas y ampliamente aceptadas sobre


los roles de género, las relaciones de poder, los estándares o expectativas que rigen los
comportamientos y prácticas humanas en un contexto social particular y en momentos
particulares.

Las normas sociales son códigos de conducta, que se generan a través de procesos de
socialización, que condicionan el comportamiento de las personas. Las normas sociales
inciden en el comportamiento por medio de expectativas y a través de los mecanismos
de sanción social. Se puede afirmar que las normas sociales son reglas de
comportamiento, tal que las personas prefieren ajustarse a ellas con la condición de
que crean que (a) la mayoría de las personas en su red de referencia se ajustan a las
prácticas (expectativa empírica), y (b) que la mayoría de las personas en su red de
referencia creen que deben ajustarse a ellas (expectativa normativa), sumado a la
sanción como mecanismo para reforzar la norma.

Las expectativas normativas son creencias de “segundo orden” que se derivan de cierto
comportamiento que “todos aprueban”. Para este estudio, las expectativas normativas
se miden como porcentaje de personas del entorno que, se percibe, que esperen que
las otras personas actúen de acuerdo con lo establecido por lo que prescribe la norma
social. Ejemplo: se percibe que el 30% de las personas se espera que un marido que
ha sido traicionado debería castigar a su esposa.

Las normas sociales de género (o sexistas) pueden ser conceptualizadas como el


conjunto de reglas, preceptos y lineamientos que prescriben atributos, cualidades y
comportamientos diferenciados entre los géneros, que, a su vez, condicionan la
distribución de funciones de una sociedad, dividen el poder en todos los ámbitos de la
vida, influyen en la división y el control de recursos sociales, políticos y económicos, en
el modo de resolución de conflictos.

Por esto, estas normas determinan los parámetros del uso de las violencias contra las
mujeres.

Las creencias normativas son los parámetros sociales que orientan a las personas
sobre aquellos comportamientos que ellas mismas, y otras personas que consideran
importantes, deben seguir. Las creencias normativas pueden constituir normas sociales,

11
y tener un rol normativo sobre el comportamiento de las personas. Las creencias
normativas son los parámetros sociales que orientan a las personas sobre aquellos
comportamientos que ellas mismas, y otras personas que consideran importantes,
deben seguir. Las creencias normativas pueden constituir normas sociales, y tener un
rol normativo sobre el comportamiento de las personas.

La creencia individual, por su parte, se refiere a la posición de una persona frente a una
creencia normativa. Para este estudio, se define la creencia individual como el grado en
el cual una persona se adhiere a los preceptos o mandato de una creencia social.

Algunos ejemplos de normas sociales que se han normalizado en la sociedad son las
siguientes:

♦ Roles rígidos de género: Los hombres son las personas responsables de tomar
las decisiones importantes dentro de una familia, y tienen la última palabra.

♦ Idealización del amor romántico: El amor es suficiente para sobrepasar los


problemas de pareja, incluyendo los abusos.

♦ Ley del silencio: La violencia contra las mujeres, niñas y adolescentes es un


asunto privado que debería quedar al interior de una familia.

♦ Apropiación del cuerpo y sexualidad de las mujeres: Los hombres tienen derecho
a aprobar y a desaprobar la forma de vestir, la manera de comportarse, las
amistades y las rutinas de sus parejas femeninas.

♦ Adulto centrismo: Las niñas y adolescentes son propiedad de sus padres,


quienes tienen el derecho a tomar las decisiones importantes por ellas y a
disciplinarlas.

♦ Menosprecio de lo femenino o misoginia: Las mujeres son más sentimentales y


menos racionales que los hombres y por esto no deberían tener roles de
liderazgo.

12
Impacto de las normas sociales de género

Las normas sociales de género son construcciones culturales y sociales que dictan
roles y comportamientos considerados apropiados para hombres y mujeres en una
sociedad determinada. Estas normas no solo afectan las interacciones diarias, sino que
también tienen un impacto significativo en la salud de las personas. A lo largo de la
historia, las expectativas de género han influido en cómo las sociedades perciben y
abordan la salud, afectando la calidad de vida y el acceso a servicios médicos.

En muchas culturas, se espera que los hombres adopten comportamientos


considerados "masculinos", como ser fuertes, valientes y emocionalmente resistentes.
Por otro lado, a las mujeres se les asignan roles que a menudo están asociados con la
maternidad, la empatía y la delicadeza. Estas normas pueden limitar la expresión
individual y perpetuar estereotipos dañinos que impactan directamente en la salud
mental y emocional de las personas.

En el ámbito de la salud mental, las expectativas de género pueden contribuir al


estigma asociado con ciertos trastornos. Por ejemplo, los hombres pueden sentir
presiones para ocultar problemas de salud mental debido a la percepción de que
expresar vulnerabilidad es incompatible con las normas de masculinidad. Las mujeres,
por otro lado, pueden enfrentar estigmatización en torno a la idea de ser emocionales o
sensibles. Esto puede resultar en el su diagnóstico y la falta de tratamiento para
problemas de salud mental en ambos géneros.

Además, las normas de género también pueden afectar el acceso a la atención médica.
Las expectativas tradicionales sobre los roles de género pueden influir en la decisión de
buscar ayuda médica. Por ejemplo, se espera que los hombres sean fuertes y
resistentes, lo que a veces los lleva a minimizar los síntomas y postergar la búsqueda
de atención médica. Por otro lado, las mujeres pueden enfrentar desafíos debido a la
medicalización de sus experiencias, donde sus síntomas a veces se descartan o no se
toman en serio.

En el ámbito de la salud reproductiva, las normas de género pueden tener un impacto


significativo. Las expectativas culturales sobre la maternidad y la paternidad pueden
ejercer presión sobre las parejas para que cumplan con roles específicos. Las mujeres
pueden sentirse estigmatizadas si eligen no tener hijos, mientras que los hombres
pueden enfrentar desafíos en la expresión de sus deseos y preocupaciones sobre la

13
paternidad. Estas presiones pueden afectar las decisiones relacionadas con la
planificación familiar y el acceso a servicios de salud reproductiva.

La violencia de género es otra área donde las normas sociales tienen consecuencias
directas en la salud. Las expectativas de poder y control asociadas con la masculinidad
a veces pueden dar lugar a comportamientos violentos. Las mujeres, por otro lado, a
menudo enfrentan desigualdades estructurales que las colocan en situaciones de
vulnerabilidad. La violencia de género no solo tiene consecuencias físicas, sino que
también puede tener un impacto a largo plazo en la salud mental y emocional de las
personas afectadas.

En el ámbito laboral, las normas de género también pueden afectar la salud. Las
desigualdades salariales y las limitaciones en las oportunidades laborales basadas en
el género pueden generar estrés financiero y emocional. Además, las expectativas
sobre las responsabilidades familiares pueden influir en las decisiones de carrera y
contribuir a disparidades en la salud ocupacional entre hombres y mujeres.

Es importante destacar que las normas de género no solo afectan a las personas
cogenero, sino que también impactan a la comunidad LGBTQ+. Las expectativas de
género tradicionales pueden contribuir a la discriminación y estigmatización de las
identidades de género no conformes, lo que afecta negativamente la salud mental y el
bienestar de estas personas.

En términos de atención médica, las normas de género también pueden influir en la


calidad y equidad de los servicios. Existen sesgos de género en el diagnóstico y
tratamiento de ciertas condiciones médicas, donde los síntomas de las mujeres a veces
se minimizan o se atribuyen a causas psicológicas. Además, la investigación médica
históricamente ha pasado por alto las diferencias de género en los estudios clínicos, lo
que puede llevar a lagunas en la comprensión de la salud y las respuestas a
tratamientos específicos para hombres y mujeres.

En conclusión, las normas sociales de género tienen un impacto profundo en la salud


de las personas en diversas formas. Desde la salud mental hasta la atención médica y
las dinámicas laborales, estas expectativas culturales pueden influir en la calidad de
vida y el bienestar general. Abordar y cuestionar estas normas es crucial para avanzar
hacia sociedades más equitativas y garantizar que todos tengan acceso a la atención
médica y los recursos necesarios para llevar vidas saludables y plenas.

Las normas sociales de género desempeñan un papel crucial en la salud, influyendo en


diversas áreas, desde el acceso a la atención médica hasta las disparidades en
enfermedades mentales y físicas. Estas normas, a menudo arraigadas en estereotipos
culturales, pueden contribuir a desigualdades significativas en la prevención,
diagnóstico y tratamiento de condiciones de salud.

14
En términos de acceso a la atención médica, las expectativas de género pueden limitar
la búsqueda de ayuda. Por ejemplo, los hombres pueden sentir presiones para evitar
mostrar vulnerabilidad, mientras que las mujeres pueden enfrentar estigmatización
relacionada con problemas de salud específicos. Estas barreras pueden retrasar el
diagnóstico y tratamiento adecuado.

Las normas de género también influyen en la prevalencia de ciertas condiciones de


salud. Por ejemplo, las expectativas culturales relacionadas con la apariencia física
pueden contribuir a trastornos alimentarios en mujeres. Además, los estereotipos de
masculinidad tóxica pueden asociarse con comportamientos de riesgo en hombres,
afectando negativamente su salud física y mental.

Las desigualdades de género se reflejan en las disparidades económicas que afectan la


salud. Las mujeres a menudo enfrentan brechas salariales y tienen mayor probabilidad
de ocupar empleos precarios, lo que puede limitar su acceso a servicios de salud y
contribuir a tensiones emocionales.

En el ámbito de la salud mental, las expectativas de género pueden influir en la


expresión emocional. Las normas que sugieren que los hombres deben ser fuertes
emocionalmente pueden llevar a una falta de expresión de sus sentimientos, mientras
que las mujeres pueden sentir la presión de cumplir con expectativas de cuidadoras,
afectando su bienestar psicológico.

En resumen, las normas sociales de género tienen un impacto multifacético en la salud,


desde la percepción del riesgo hasta la accesibilidad y calidad de la atención médica.
Abordar estas normas de manera crítica es esencial para promover una atención de
salud más equitativa y centrada en la persona.

15
Conclusión
En conclusión, los servicios de salud son un pilar fundamental para el bienestar de la
sociedad en su conjunto. Garantizar un acceso equitativo a estos servicios es esencial
para promover la salud y la calidad de vida de todas las personas. Para lograrlo, se
requiere de oportunidades que incluyan sistemas de salud eficientes, infraestructuras
adecuadas y políticas públicas que aborden las desigualdades existentes.

Además, es crucial reconocer y desafiar las normas sociales de género que impactan
en la salud, ya que estas pueden limitar el acceso a la atención médica y perpetuar
desigualdades en el cuidado de la salud. Al promover la igualdad de género en el
acceso a los servicios de salud y al abordar activamente los estereotipos de género en
la atención médica, podemos avanzar hacia un sistema de salud más inclusivo y
equitativo para todos.

16

También podría gustarte