Locos Por Ls Radio0001

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 106

Introducci6n

A punta de cerrarse la campana politica que el domingo culminara can la


eleccion de los nuevos mandatarios argentinas, cabe senalar el alto servicio que
la radiotelefonia ha rendido al pais en uno de los moment as mas dificiles de su
h~roria '
Todos los partidos politicos, todas las ideas que los animan, han tenido reflejo
exacto ante todos los microfonos de nuestro broadcasting en circunstancias
notorias. Alia, por cuanto el Ministerio del Interior con clara conciencia de 10
que significaba la eleccion de manana eliminolas trabas puestas hasta entonees
alas organizaciones politicas para que estas pudieran lIegar al seno del electorado,
can la exposicion diafana de sus inquietudes.
Hubo, es eierto, una desorientacion notoria en determinados momentos al
hacerlas el gobiemo responsable del material que propalaran esos mismos
partidos politicos. Pero en lineas generales, cabe senalar que todos, sin excepcion
han tenido franco aceeso alas radioemisoras argentinas, por cuyas ondas
sacudieron a la opinion publica en medida que no co no cia el pais hasta el
presente.
Desde la tranquilidad serena del hogar, el radioescueha recibe en sus receptores,
can estas practicas ahara incorporadas a nuestro medio, una tambien serena y
meditada expresi6n de los idearios que se mueven en nuestro escenario politico.
Bienvenida entonces la experiencia, cuyo merito pertenece en forma poco menos
que total a los broadcasters argentinos, que par una vez han sabido exhibir ante
toda la republica el espiritu que anima a empresas que por encima de su sentido
comereial, comprenden y participan de las hondas y graves preocupaciones de
la Republica.
Radiolandia- sabado 23 de febrero de 1946. I

Asi evaluo Radio!andia, una de las publicaciones mas populares dedi-


:cadfls ?l mundo artistico y radial en la Argenti~a, la fundon politica que
la rCldiofonia habra desempel1ado durante las semanas previas a una de

(,

I Radiolal1dia Ano XX, Nro. 934, 23 de febrero de 1946.


las elecciones mas importantes de la historia argentina del ultimo siglo. fue sino en la. decada de 1930 que muchos politicos comprendieron las
Tres anos antes, a mediados de 1943, el Ministerio del Interior habia dimensiones que el medio tenia y comenzaron a utilizarlo para comuni-
derogado el decreto que disolvla 105 partidos politicos, 10 que habia po- car sus ideas.
sibilitado su restituci6n a la vida publica y el comienzo de un nuevo Este estudio tratara sobre la radio en 1a Argentina en el periodo 1923-
tiempo politico. Este hecho .implic6 que la campana electoral tuviera un 1947; es clecir, comienza en 105 anos que preceden al acontecimiento
destacado lugar en la radio: todas las corrientes adquirieron sus espacios. comentaclo por Radialandia, hecho que consolido el inicio de un cambio
Segun la visi6n de la epoca las emisoras tuvieron una postura patri6tica, ya fundamental en la historia poJ[tica de nuestro pais. En septiembre de
que se habian acordado tarifas preferenciales con 105 diferentes partidos 1923, un hecho sin precedentes tuvo lugar en Argentina: la transmision
politicos para que ninguno de ellos se "viera con la posibilidad de com- cle la pelea entre Luis Angel Firpo, el Toro de las pampas, y Jack Demp-
prar mayor 0 menor cantidad de espacios"2 Aun cuando la decisi6n del sey. Para ese acontecimiento, miles de aparatos de radio se vendieron
gobierno de responsabilizar a !as emisoras de 105 contenidos de los dis- para poder sintonizar el fenomeno deportivo. Se abordara la construc-
cursos de campana que se emitieran como parte de su programacion cion del "mundo de la radio", y a traves del analisis se intentara mostrar
habra generado un fuerte impacto sobre 105 diferentes politicos que ha- el impacto que este medio tuvo en la cultura popUlar de la epoca y las
rlan uso de esos espacios, la radiofonla habla prestado un servicio publico. multiples dimensiones que interactuaron en el momenta de poner al aire
En 1946, la utilizacion de la radio como forma de comunicacion con un programa, un mensaje 0 la voz de un locutor.
105 ciudadanos se habfa vuelto un instrumento casi indispensable para EI analisis llega hasta 1947, ano en que el gobierno de Juan Domingo
hacer polrtica, aunque esta idea no siempre habia estado en la mentali- Peron, a pocos meses de haber asumido la presidencia de la Naci6n,
dad de 105 politicos ni tampoco habla sido la finalidad exclusiva del nacionalizo las frecuencias de emision, y convirti6 a un medio que habia
medio. La constatacion de que el usa de la radio en politica era una crecido bajo el inf]ujo de 105 nuevos mercados, y con la escasa interven-
necesidad solo se alcanzo en la medida en que el medio se extendio en la cion del Estado, en un espacio regiclo por las politicas estatales.
sociedad argentina, llego a 105 rincones mas remotos y se instalo en el La experiencia cle 1a radiofonia presenta diferentes dimensiones que
centro de la escena familiar; en este sentido transformo la sociabilidad intervienen al momento de analizar 1a construccion del medio y su im-
entre 105 individuos. pacto en la vida social. Por un lado la instalacion de este medio, 10 cual
Muchos de 105 que actuaban en el medio tenian clara conciencia del implica acercarse al mundo de 105 emprendeclores clevenidos empresa-
alcance y la transformaci6n que la difusion por radio prod ucla entre las rios, la relacion con el aspecto publicitario y la implicancia del Estaclo
gentes mas diversas. Por ejemplo, una de las personas que describio mas como enticlad reguladora del mismo. Por otro laclo, la funcion de la
acertadamente este fen6meno fue Eva Duarte, cuando refiriend6se al ra- radiofonia: fue un instrumento de entretenimiento; un instrumento de
clioteatro 10 definio como "un conducto directo para llevar nuestra emoci6n a informacion e instruccion, y un instrumento politico. Fue combinando
tad a clase de auditorias, salvanda las distanci.as mas impasibles".3 Y efectivamen- estos tres aspectos como se solidifico en el mercado, y sus efectos masivos
te, en el aspecto. artistico ya estaba fehacientemente probaclo que llevaba fueron tangibles y analizab1es.
la emocion ~ toda clase de auditorios a 105 lugares mas distantes. Pero no

2 Radiolandia. Ibidem.
3Entrevista a Eva Duarte publicada en Radiolandia, 2 de septiembre de 1944, citada en:
Se esta haciendo en el (otiseo un experimento curiosa e interesante en extremo.
Romero, Luis Alberto y Saitta, Sylvia: Grandes En/revis/as de fa His/oria Argentina.
En algunas casas particulares en 105 barcos del puerto y de la rada y en las
Buenos Aires, Aguilar, 1999. Para la fecha en que se realize esta entrevista Eva Duarte ya
estaciones mdiotelegraficas de toda la ciuclad, en un gran espacio alrededor de
era una actriz reconocida en el medio radial. Se habia iniciado en el radioteatro hacia
Buenos Aires, puede asistirse en estas noches a un espectaculo realmenle
1938, y para 1941 poseia su propio espacio de radioteatro patrocinado por la empresa
maravilloso: un grupo de personas, en actitud atenta y recogida, escuchan, sin
Guerel1o. Entre 1943-1944 fue cabeza de compania de su propio cicio radioteatral "Bio-
ver, la realizaci6n de los espectaculos liricos del Coliseo. EI auditorio, en la sala
grafia de mujeres ilustres", en Radio Belgrano, escrito por Alberto Insua y Francisco
Munoz Aspiri. o en el comedor, rodea un pequeno aparato que resuena con mayor c1aridad que
el fonografo y sin el rumor de la aguja sobre el disco: la membrana del receptor ortodoxos sobre el mundo cultural de esos afios nos llev6a buscar en los
vibra desesperadamente en su caja magnetica y un amplificador expande en el
estudios sobre el broadcasting en los Estados Unidos miradas diferentes
ambiente de 10sgraves acordes de "Parsifal" 0 las ardientes melodia de "Iris". Es
un aparato de teldonia sin hilos. instal ado pOl'via de ensayo en la sala de aquel
sabre un mismo objeto en un mismo periodo de tiempo. De este modo,
teatro. y que en via a U'avesde la atmosfera el sonido que pasa pOl'un microfono encontramos estudios mas tradicionales y secuenciales que nos permitie-
y que transformado en ondas hertizianas va a reproducirse en los receptores ron realizar comparaciones can el desarrollo de la radiofonia en nuestro
colocados en diversos puntos. Una nueva sociedad de jovenes estudiosos y pais, y enfoques menos ortodoxos que nos aportaton interpretaciones
emprendedores que se titula La Radio Argentina ha llevado a cabo ese ensayo acerca de la vida social de aquel otro pais y el impacto de la radio en el
con un exito sorprendente.
como hecho cultural. Todos estes elementos nos permitie.ron definir mejor
La Nacion. 30 de agosto de 1920.
nuestro objeto de estudio y demarcar las perspectivas a partir de las cua-
El universo de la radio en la Argentina puede analizarse, al menos, les analizaremos el mundo de la radiofonia en Argenti~a. .
ide dos enfoques diferentes: es posible estudiar el desarrollo de la En el estudio de Ricardo Gallo La Radio, ese !nundo tan sonora se explo-
islaci6n relativa al medio y, a partir de alii, reconstruirlo hist6rica- ran aspectos que hacen al funcionamiento del medio en si: su organiza-
nte desde el punto de vista de las emisoras y su desarrollo comercial, ci6n, extensi6n y programaci6n y, ademas, se apona una secuencia .de
lien abordar el tema considerando la historia social y cultural de la datos que enmarcan el desarrollo hist6rico de la radiofonia. La atencion
lca, y en base a ella analizar como la radio se volvio parte de la vida del estudio esta puesta en el media en sf inismo, independientemente de
idiana. Sin soslayar 105 aspectos referidos a la legislacion y a la presen- los sucesos sociales y politicos en los que este se desarrolla. En relacion
del Estado como fuente reguladora del media, pero examinados des- con los trabajos que han recopilado anecdotas referidas al universe de la
una perspectiva cultural mas que politica, este estudio se Ilevara a radiofonfa, como el de Merkin, Panno, Tijman y Ullanosvky, Dias de Ra-
o a traves de la segunda de las vias propuestas. dio. Histaria de la Radio argentina4, han realizado una contribuci6n signifi-
Los estudios dedicados a la radio coinciden en senalar al experimen- cativa par la cantidad de informacion provista pOl' las revistas especiali-
'levado a cabo pOl' Enrique Susini, Miguel Mujica, Cesar Guerrico y zadas en la radio, pot las propias emisoras y pOl' historias de vida y
s Romero Carranza, consistente en la transmision de la opera Parsifal anecdotas recogidas a traves de entrevistas realizadas a personajes que
Wagner desde el teatro El Coliseo, cOmO el origen de la radiotelefonia animaron aquellos dias de radio. Esta historia de la radio propone una mira-
nuestro pais. Pero aunque es innegabh~ el impacto tecnico que tuvo la da cronologica complementada can 10 que 105 autores consideran -evi-
leriencia de los "locos de la azatea" del teatro EI Coliseo, el punto dentemente a la luz de 105 recuerdos de 105 entrevistados- los hechos
tral de esta investigacion esta mas bien en la consolidaci6n de la ra- mas significativos, pero no propane un abordaje mas profundo ni con-
fonia como mundo colectivo mas que como experiencia de las nuevas ceptual de las relaciones entre la radio y la sociedad, a la radio y la
1Oiogias de la epoca. cultura. De todos modos, provee una visi6n descriptiva y correcta de 10s
EI relevamiento que hemos realizado nos permiti6 marcar dos ejes a principales hitos de la radiofonia en nuestro pais.5
tir de 105 cuales realizar el analisis: en el caso de 105 estudios mas
lpletos sabre la radio en Argentina pudimos elaborar una secuencia
4Merkin. Panno, Tijman y Ullanovsky: Dias de radio. Historia de la Radio argentina.
1echos que son reconocidos como "momentos" de la radiofonia. Esto
Buenos Aires. EspasaCalpe.1995.
permili6 tomar contacto can una amplia gama de "personajes" del
5 En otro angulo se ubica el estudio realizado pOl' Ricardo Horvath, La lrama secreta de
:Iia , ademas de reconocer el funda.mento de estes hilos hist6ricos. la radiodifusi61targentina, en el que se da cuenta de las conexiones entre el establecimien-
nplo de ello es la pelea Dempsey-Firpo alas emisiones del radio lea- to de las emisoras de radio con los intereses comercia1es y politicos, especialmente
~hispazo~ de Tradicion. La lectura de los art[culos de autores como Bea- durante el perlodo 1960 en adelante, y con especial enfasis en la decada de 1980. Este
Sarlo, dirigidos hacia una recreaci6n de la vida cotidiana de Buenos estudio parte de un enfoque estructural, en doncle se enfatizan las relaciones de poder
:s, a Sergio Pujol en su historia sabre el especl3culo,enriquecio el dentro del medio radiofonico y televis'ivo, y las inOuencias polilicas que de estas se
derivan. En relaci6n con el enfoque que pretendemos clarle a nuestro trabajo poco nos
erial de los estudios mas tradicionales ya que posibilit6 una vision
aporta desde el punto de vista cultural, de los emisores en particular. y explora en forma
rente de un mismo periodo. Tal vez la carencia de' enfoques menos muy breve el perioclo que nos interesa.
Una dimension diferente de analisis es la que incorpora Robert Clax-
Muchos de los·datos que presentan estas publicaciones estan poco apro-
ton, ~uien ha realizado un proyecto de investigacion Hamado De Persifal
vechados en su riqueza de contenidos y en 10 que, desde un punto de
a Peron: la temprana historia de la radio en Argentina6, donde analiza el desa-
vista sociologico, implicarian: recrear un c1ima de epoca y una percep-
rrollo del medi~ puntualizando historicamente en diversos aspectos que cion del impacto del medio en la vida cotidiana.
permtten dlluCldar con mayor detalle elespaeio'de la radiofonla. En Algunos de 105 autores que han realizado un enfoque cultural sobre
primer lugar, Claxton tiene como hipotesis central de su estudio la idea la vida cotidiana 0 105 medios de comunicacion han hablado acerca de
de que la radio permitio consolidar una identidad nacional. Para anali- una funcion polHica de la radio, .como difusora de la idea de nacion.
zar este punto., considera la expansion de la radio en Argentina durante Como 10 mencionaJesus Martin Barbero "la radiodift!si6n permiti6 vivenciar
el perfodo 1920-1945, tomando en cuenta no solo las redes nacionales una unidad nacional invisible, una identidad "cultural" compartida transmutar la
sino las. locales. Este autor asocia el desarrollo de la participacion polftica idea polftica de Naci6n en vi vencia, en sentimiento y cotidianidad". 7 Aqui quere-
con eI tmpacto que las tecnologias tuvieron a nivel de la sociedad "ha- mos plantear una doble articulacion: si bien, por un lado, es posible
ciendo el gobierno mas accesible y creando nuevas oportunidades". En asignarle esta funcion a la radio, creemos por otro lado que una cuestion
su analisis plantea como hipotesis que la radio fue un elemento necesa- central esta en mostrar como esto podia Ilevarse a cabo, y si la programa-
ri,o para provocar el crecimiento de la participacion en la Argentina, no cion y otros elementos que se integran al mundo de la radio pueden ser
solo en eI campo polHico propiamente dicho sino en las cuestiones so- en ten didos desde esta dimension. En este sentido, el estudio de Barbero
~iales y economicas, en la medida en que ayudo a formar opiniones e donde analiza 10 que se denomina "mediaciones" plantea serios inconve-
l~tereses. En segundo lugar, Robert Claxton ha enunciado y abordado en nientes para entender hast 1 ..:tue punto esas mediaciones pueden con-
dlferentes escritos una multiplicidad de temas relacionados con el desa- trastarse con algun hecho cultural concreto, 0 son solo interpretaciones.
rrollo de la radiofonia. En re/acion con este punto, aquellos que nos De este modo, los comentarios dedicados a la radiofonla y a su efecto de
merecen mayor atencion son 105 relativos a la cultura, a la relacion entre transmutacion del pueblo en nacion parecieran ser aseveraciones teori-
radio y politica, ya la re/aeion entre la radio en Argentina y 105 consumi- cas mas que explicaciones de como y por que esto pod ria haber sucedido
dores. En este ultimo aspecto, no solo ha centrado su atencion en 105 del modo enque el autor 10 describe. Otro inconveniente que aparece en
consumi~ores, en el desarrollo de la publieidad y como esta se expreso este estudio es que se apoya en datos tornados de otras articulos sin citar
en la radIO smo, tambien, en el mundo empresarial que el medio abria. correspondientemente las fuentes, razon por la cual varios de estos datos
Muchos de los datos expuestos han sido tornados en cuenta al momenta no se encuentran en ninguna fuente estadistica reconocida.
de establecer una secuencia de hechos significativos como estructura de Otros ensayos interpretativos respecto de la radiofonia y la cultura
nuestro analisis. Finalmente, sus estudios proponen un acercamiento popular son 105 realizados por Eduardo Romano, Jorge Rivera y Anibal
desd.e la historia social del medio con un trabajo interesante de fuentes y Ford, en Medios de Conwnicaci6n y Cultura Poptda,.s, referidos al radioteatra
archlVos. Desde nuestro punto de vista, el inconveniente mas marcado y su funcion cultural. Estos fueron originalmente publicados en suple-
que presentan sus trabajos es que muchos temas quedan enunciados sin mentos de diarios, describen la dinamica del radioteatra y echan luz
ser profundi~~dos. A pesar de esto, hay un importante trabajo con fuen- sobre un fenomeno tan importante como el que giro en torno de esta
tes slgmficatlvas como el caso de Caras y Carctas 0 la Revista TelegniJica. producci6n cultural en la Argentina de las decadas de 1930 y 1940. Alii
se explora el nacimiento y consolidacion del genero del radioteatro gau-
chesco y romantico, algunos de sus argumentos y sus autores. Aunque
breves, son una muestra interesante del fen6meno y de su consolidacion
6 Deseo agradecer al Dr. Robert Claxton, quien me facilit6 una importante cantidad de
escntos y apuntes de suproyecto de investigaci6n, son estos los siguientes: "Latin Ame- en el medio, desde un punto de vista cultural.
flca RadIO As a subject for historical research" (1993), "Another empire of the air. Some
men who made argentine radio" (1992), "Radio and argentine nationhood" (1998)
"Non-commercial radio in Latin America" (1996), "Early Radio in the Argenrine Provin~
7 Martin Barbero, Jeslls: De /05 medias alas l11ediaciones. COl11unicacion, cultum y hegel11o-
nia Mexico,Gilli, 1987. Pag. 179.
ces. 1923-1937" (5/0, "The Impact of radio in Argentine Society: a preliminary repon"
(1992). " Cf Romano, Eduardo, Rivera, Jorge y Ford, Anibal: Medias de C0l11unicaci6n y cultlL/'a
popular, Buenos Aires, Legasa, 1990.
En una perspectiva diferente un estudio que enfoca el surgimiento de pero que mas tarde, con el crecimiento industrial del medio, se volvi6 el
radiofonia en Argentina es el de Alberto Aguirre9 (locutor de Radio El oyente multitudinario y abstracto (0 masivo). Esta masividad se estableci6 en
mdo, y luego designado director general de coordinacian de las Redes un dialogo permanente can la cultura popular, hecho que puede com-
ivadas de Radiodifusian durante los af10S 1955 y 1956), que marca probarse en la constante interrelacian entre 105 gustos del publico y la
;unos hechos significativos de la radiofonia en nuestro pais desde sus programaci6n: los cambios en las audiencias fueron acompafJ.ados par la
cios hasta el periodo postperonista. Alli se sefJ.ala el modo de funcio- modernizaci6n empresarial, y la radio y el publico se'volvieron masivos
miento de algunas emisoras, el surgimiento de las mas importantes y se simultaneamente. La radio actua como mecanisme de integraci6n social
~istran algunos de los personajes mas relevantes del desarrollo del me- y llega a todos los rincones del pais con una programacion heterogenea
). El ensayo carece de rigurosidad en el enfoque ya que introduce que mostro valores y costumbres "universales" combinados can elemen-
~unos juicios de valor respecto de la politica en las diferentes epocas. tos cotidianos y locales. En.este contexte tambien es importante anal{zar
todos modosaporta una cantidad de datos verificables, algunos nove- la participacion que tuvo el Estado en la conformacion del espacio radial
50S acerca de la organizaci6n del medio y su vinculaci6n can la politica. y cual fue su relacion, no siempre sencilla, can 105 empresarios.
En la abundante bibliografja sabre la historia de los afJ.os 1920 a 1945 A nivel mundial la radiotelefonia se organizo en torno de tres siste-
Argentina, hay una gran cantidad de estudios que tocan tangencial- mas: uno basado en el monopolio publico (tal es el caso de Gran Breta-
:nte la cuesti6n de la radiQ.1ODos ejemplos de esto pueden verse en el ri.a), otro mixto (es el caso de Italia, por ejemplo), y otro como un sistema
ro de Felix Luna Peron y su tien1polJ, que en su descripcian de "la fiesta" privado, con una clara orientacion comercial (como en el caso, de Esta-
Argentina durante los afJ.os 1946-1949 recorre algunas caracteristicas dos Unidos). Estos tres paises se iniciaron en la radiofonia a mediados de
media. Una imagen similar ofrece el articulo de Eduardo Archetti la decada de 1910. En Estados Unidos los principales broadcasters surgie-
itbol: imagenes y estereotipos", 12 en el que se refiere al mundo de la ron en los arras anteriores a la Primera Guerra Mundial, cuando comen-
[iofonia en relaci6n con este deporte. zaron a desarrollar la tecnologia necesaria para la expansi6n de los re-
La inserci6n de la radio en la vida cotidiana cre6 una nueva categoria ceptores y transmisores' de radio; pero su tarea se via interrumpida
:ial, el oyente, que en un primer momenta se formo en saberes tecnicos durante la guerra cuando el gobierno, por razones de seguridad nacio-
nal, tom6 el control de las estaciones amateurs existentes e impuso severas
restricciones tanto para ellas como para los operadores profesionales.
\uirre, Alberto: "Radio y Television" en Argentina 1930-1960. Buenos Aires, Editorial
, 1961. Como un data relevante, cabe seri.alar que en el periodo que se extiende
sf por ejemplo, en su libro Valentino en Buenos Aires, Sergio Pujol da una aproxima- entre 1912 y 1916 el gobierno de Estados Unidos emitia 8,500 licencias
1 muy breve pero realmente interesante a la cuestion de la radiofonia en Argentina y de transmisi6n para radioaficionados que se ocupaban de llevar adelante
nsercion en la vida cotidiana de la decada de 1920, en el contexto de su estudio sobre la tarea de experimentaci6n en el media. Hacia fines de 1919 la intro-
spectaculo en Buenos Aires durante ese perfodo. En unas pocas paginas se encuentra duccion de las valvulas de radio genera, tanto en el gobierno como en las
:onjunto de temas fundamentales para entender el inicio de la radiofonia en Argenti-
radioaficionados, una serie de expectativas sabre el futuro desarrollo del
algunos de 105 cuales han sido planteados en esta investigacion de una forma modifi-
a. Algunos de los articulos tornados en cuenta para examinar el estado de la cuestion
medio; despues de la Primera Guerra Mundial, el desarrollo de la radio-
:ste tema han sido: Del Monte,juan " Chis pazos de Tradicion. Una emocion radiofo- fonia comenz6 a hacerse evidente en varios paises. Asi, par ejemplo, en
\", en Todo es Historia, Abril 1980. Acosta, Diego: "La Radio: de 105 panales a los febrero de 1920, el gobiemo britanico otorgaba la primera autorizaci6n
talones largos", Todo es Historia Nro. 258, diciembre 1988. Sutra, A.: "Del Chasqui al para el funcionamiento de una estacian regular de servicio radiofanico,
lite", Todo cs Historio, Suplemento Nro. 14, Diciembre de 1980. Historia de las al af10 siguiente se constituia la Radio Society of Great Britain y posterior-
unicaciones argentinas. Buenos Aires, Fundacion Standart Electric, 1979. Gallotti,
mente, en 1922, la B1itish Broadcasting Company.
ia: La Risa de 10 Radio. Buenos Aires, 1975
En Estados Unidos, donde el desarrollo del broadcasting ya estaba muy
una, Felix: Peron y Sll tiel11po. La Argentina em una fiesta. Buenos Aires, Editorial
americana, 1991. avanzado, las corporaciones hicieron su aparician cuando la firma Wes-
11 /-listoria de lo vida pl'ivada enla Argentina. Tomo 2. Buenos Air,es, Editorial Taurus, tinghouse obtuvo la licencia para operar can una emisora, la KDKA, que
9. debuta el 2 de noviembre de 1920 informando 105 resultados de las elec-
ciones presidenciales. En julio de 1921 se difundio en directo la pelea encuentros como un modo de utilizar politicamente la radio diferente
Dempsey-Carpentier desde Jersey City: la estacion WJY recibia pOI' teJe- del que 'tenian 'Hitler 0 Mussolini; mediante su uso como instrumento de
fono lo~ datos de la pelea, 10s tipeaba y luego se Jeian al aire para una comunicacion politica se intentaba provocar un declO de camunion con
audlenCla esnmada en trescientos mil personas. Y Ese mismo ano, David el ciudadano: "la gente parecfa sentil; de awerdo con varios observadores, qlle
S~rnoff (uno de los tecnicos mas' importantes de la compania de Marco- Roosevelt les estaba hablando directamente, en tanto individuos, conoda sus pro-
m) conseguia su Iicencia para operaI' una emisora de Nueva York la blemas y estaba interesado en ellos"ls Como se vera mas adelante en Argenti-
Radio Music Box. En 1921 habia 50.000 aparatos receptores entodo el P~iS, na fue Manuel Fresco, un importante politico conservador, quien usa la
pero ~n 1922 )'a habian aumentado a 600.000; y un fenomeno semejante radio de esta manera para comunicarse semanalmente con 105 oyentes en
sucedla con las emlsoras de radio: las 30 emisoras que habia en el ana sus "Encuentros con el Pueblo".
1922 se multiplicaron extraordinariamente hasta alcanzar las 556 al ana Otro de los paises donde la industria de la radiofonia se desarrollo
siguiente. Una mirada rapida a la historia del broadcasting en los Estados tempranamente fue Italia: durante los an os 1910-1913 se realizaron las
Umdos muestra eta pas similares de estabJecimiento y consolidacion (acom- primeras experiencias de transmision, que posteriormente se estancaron
panadas de problemas similares) a las que se plantearian en nuestro pais. hasta 105 ultimos anos de la decada. Como senala Franco Monteleone, "Ia
Desde 1922, ano en que se realizo la Primera Conferencia Nacional guerra habia alentado el espiritu de empresa en Ltn sector novedoso, aclemas habfa
de la Radio, en Washington, los duenos de las Iicencias de las emisoras contribuido a crear intereses, competencia, entusiasl11o" .16 En este contexto, en
solicitaron al gobierno federal que regulara los canales de emision a los marzo de 1920, en Bologna, la Sociedad Radio Araldo realizo un intento de
efectos de evitar superposiciones de band as de frecuencias. En 1924 el emisi6n radiofonica, ademas de 105 sucesivos emprendimientos del gru-
~o?ierno deja en claro que el eter era propiedad del Estado y que 10 po de Guillermo Marconi. Se trataba de una iniciativa de capitales priva-
umco que se podia hacer era licenciar pOl' plazos no demasiado largos las dos en un primer momenta para, posteriormente, relacionarse estrecha-
bandas para poseer una emisora de radioY Y finalmente, en 1927 se mente con el gobierno de Mussolini, quien se interes6 profundamente
sanciono la Ley de Radio que creo una Cbmision Federal de Radio facul- en el alcance y el desarrollo de la radiofonia en funcion de las posibilida-
tada para regular las emisoras y las formas de comunicaci6n por este des de difundir propaganda oficial. Este inicio radiofonico en Italia no
media. "EI gobierno conservaba el control de todos los canales de radio y la Comi- quedo exclusivamente en manos del Estado: si bien suponia una super-
si6n expedia las licencias para lIS0de determinados canales, dllrante peliodos de tres vision del gobierno sobre 1as frecuencias, el desarrollo tecnico y comer-
anos". H La Comisi6n calculo que el mlmero de estaciones emisoras era de cial quedaba en manos de las principa1es empresas dedicadas a la indus-
mas de seiscientas y acordo que quedara un grupo de "canales limpios" tria de la telefonia y telegraffa.
para garantizar Ja recepcion sin interferencias en las zonas rurales. En Argentina la radio no solo introdujo una serie de elementos tec-
En 1934 se aprob6 la ley de comunicaciones que creo una Comision nologicos novedosos sino que trastoco las formas de comunicacion a tra-
Federal de Comunicaciones que debia regular la radiotransmisi6n, defi- ves de la emision de programas; en esta empresa, 1a prensa abocada a1
nir obligaciones para Iicenciatarios y privilegiar el in teres del publico por munclo artistico de la radio tuvo un papel fundamental, ya que se dedic6
sabre los l~tereses comerciales de 105 duenos de las licencias. Esta ley se a evaluar la programacion y a explicarle al lector-oyente cual era el lugar
aprobo durante la presidencia de Roosevelt, un interesado escucha y social descle el que se debfa escuchar radio. Pero ademas de 1a radio
speaker: durante 1933 habfa establecido cuatro encuentros radiales con el misma y del soporte que brindo 1a prensa escrita, tambien contribuyeron
pueblo (fireside chat), en marzo, mayo, julio y octubre de Ese ano. Erik
Barnouw, en su libro sobre la radio en los Estados Unidos, destaca estos
15 "people seemed to feel, according to various obse,·vers. thai Roosevelt was talHng to them
directly as individuals. Imew their problems, and was interested in them". Barnoll\\', Erik:
13 Ver por ejemplo el articulo publicado en la Economic Review, "Problems in the Radio The golden Web. A history of broadcasting in the United States 1933-19530. Oxford Uni-
Industry" por William Wallace Child, en 1924. versity Press. Nueva York, 1972. Pag. 7.
I; Edwin Emer)': E/ pcriodisl11o en/os Estados Unidos. Editorial Trilla. Mexico, 1966. p' 16 Momeolone, Franco: Storia delia radio e delia televisione in Italia. Marsilio EdiLOre.
~. ~.
Venecia.1999.
la formaeion de una audieneias, las sueesivas resoluciones y deeretos La segunda parte del analisis se concentrara en dos aspectos funda-
~itidos por el Poder Ejeeutivo y el Congreso Naeional, que ayudaron a mentales: el primero es el surgimiento de un empresariado de la rachofo-
finir la funeion social y politica del medio. nia que formalizo su funcion mediante 10s cambios en la programacion y
En relaeion con la prensa eserita hay que considerar dos momentos: la utilizacion del espacio publicitario; el segundo es la relacion entre la
una primera instaneia los comentarios acerca de la radiofon[a en nuestro radio y la sociedad a traves de 10s ejes de la programa~ion, de la relacion
[s apareeieron en revistas de interes general tales como Caras y Caretas entre audiencia y programas, y del mundo social que giro en torno de la
EI Hagar, que se ocupaban de reseii.ar actuaciones, inauguraciones y radio y es el objeto central de sus programas: "el hogar".
ogramacion, y que posteriormente incorporaron secciones fijas que se Uno de 10s aspectos considerados en este trabajo sera la programacion
'erian al aspecto tecnico de la radiotelefonia. En los anos veinte fueron de las emisoras. Aun cuando hacia fines de la decada de 1~20 todavia no
munes las revistas tecnicas especializadas en el armado y mantenimienro se puede hablar en un sentido estricto de "programas musicales", sin
los aparatos receptores, que iban dirigidas fundamentalmente a los duda el elemento por excelencia de los programas desde 10s inicios de la
iioaficionados porque en aquella epoca las radios todavia no eran 'un radio fue la musica: al principio se trato de la reproduccion de discos,
jeto habitual y de bajo costo, por 10 cual debian ser armadas par 10s l~as tarde de la incorporacion de numeros en vivo y posteriormente llego
)pios escuchas. Mas tarde, hacia fines de 1920, aparecieron las revistas la transmision desde los grandes escenarios de la noche portefi.a 0 de los
:licadas al mundo artistico de la radio y el cine: La Canci6n Moderna, bailes de carnaval. Los estilos musicales que se pusieron al aire fueron
diolandia, Sintonia, y Antena, Estas publicaciones detallaban los aconteci- heterogeneos, porque si bien en una primera instancia la muska clasica
entos del mundo artfstico, publici tab an las nuevas estrellas y evalua- y el tango fueron 10s tipos de musica predominantes, a fines de I~ decada
~ los contenidos de la programacion elaborando un diagnostico del el jazz se fue incorporando lentamente hasta llegar a ser esenClal en la
dio. En el aspecto empresarial estaban fuertemente relacionadas con programacion; junto con el cambio de decada aparecieron las orquestas
unas emisoras: pOl' ejemplo, Antena y Radio Belgrano, Sintonia y Ra- caracteristicas, encargadas de interpretar un repertorio variado que in-
1 El Mundo, eran propiedad de 10s mismos duenos. cluia una buena cantidad de melodias propias de las mas importantes
La aparicion de la radio (y la consecuente introduccion de la tecnolo- colectividades de inmigrantes.
asociada a Ella) en la sociedad argentina creo un tipo cultural especi- Un poco mas tarde, durante los anos treinta y cuarenta, la musica
) que fue el oyente. En este sentido es Importante advertir que su posi- dejo de ser la vedette de las audiciones para dar paso al radioteatf:o. Est.as
n, en tanto que representa un consumo cultural, no es una posicion fueron creando sus propios generos; en 10s arras treinta los que ll1vadJe-
iva: el oyente de radio produce elecciones culturales al optar por la ron las emisoras fueron fundamentalmente de estilo campero, policial y
Igramacion que va a eseuchar y Ie da un sentido a aquello que escu- . romantico. En algun momenta se penso que el radioteatro venia a des-
.; durante el tiempo que pasa oyendo esos programas Ie asigna a esa plazar al teatro como espeetacul0 en vivo, y aunque posteriormente se
ctica un lugar en su experiencia cotidiana, lejos de estar sometido a la
hablo de la crisis del radioteatro (algunos pesimistas declararon su muer-
nipotencia de la imposicion del medio17 produce un sentido social
te a comienzos de la decada de 1940), 10 cierto es que como estilo de
pio, 10 "fabrica". En este estudio se indagara como Ese publico tuvo
programacion perduro hasta mediados de 10s anos sesenta. Basicamente,
: ser construido al mismo tiempo que las emisoras se creaban, amplia-
esa capacidad de subsistencia se debio a la recreacion de obras y de te-
I su alcance e.n la ciudad de Buenos Aires y el interior del pais y
mas, y a la incorporacion de nuevos escenarios dramaticos 0 humoristi-
aban de definir que mensaje emitir, en un constante debate entre 10
se consideraba 10 popular y 10 culto. coso
Los arros treinta tambien trajeron las fonoplateas 0 los audiLorios en
vivo para la transmision de los programas: haeer radio habia dejado de ser
)ger Chartier 10 ha selialado para el caso de la lectura planteando que mas que un una mezcla de improvisacion y de saberes tecnicos para transformarse en
.umidor pasivo de 10que se trata es de "una reapropiacion, un desvio,la desconfianza una actividad profesional, porque no solo los acto res 10 eran, ql!edando
:esiSlencia" al senticlo que el media prelencle imponer. Ver Chartier, Roger: El111undo ~ada vez mas acotado el espacio para los aficionados, sino que tambien
) rcpresenlacioll. Hislol'ia cultural: enU'c prdclica y rcpresenl.acion. Barcelona, Gedisa,
5, Pag. 38
'Ios Lecnicos y hasta la audiencia en vivo debian serlo.
eiones de los licenciatarios y otros temas que se examinaran en 105 si-
En la medida en que el publico se generalizaba la programacion se guientes capitulos.
fue especificando. Una mirada r<lpida sobre la programacion desde me- Pero este desarrollo que mantuvO al Estado argentino con un poder
diados de 105 anos veinte hasta 1947 muestra la aparieion de 105 diferen- de accion acotado, cambi6 en la decada de 1940 cuando 105 goblernos
tes boletines informativos, de 105 pragramas de colectividades, de espec- comenzaron a exigir un control mas segura del medio, no sola mente en
taculos en vivo, de transmisiones deportivas en directo y de program as relaci6n can 10 cultural sino tambien con las frecuencias y 105 alcances
de orientacion pedagogica, entre otras tantos ejes tematicos. Hacia la de- de las mismas. Tanto en el periodo presidencial de Ortiz y Castillo como
cada de 1940 la radio era el gran medio de comunicacion masiva, ya que en el gobierno militar de Farrell se consolid6 un significativo interven-
su alcance trascendia el nivel de escolarizacion de 105 oyentes y su ubica- cionismo estatal, cuyas consecuencias representaron un camblO en las
cion geografica. Todos 105 que podian adquirir un aparato de radio, ade- relaciones entre 105 empresarios y el Estado que se pro[undizo bajo la
mas de sus vecinos y las personas cercanas, estarian al tanto de 10 que primera presidencia de Peron. Este cambio no ~ue necesariamente. bene-
sucedia en el pais y en el mundo; podian ponerse en contacto con 105 ficioso en terminos comerciales e implico un gIro en la onentaClon y la
diferentes modelos culturales que se expresaban en eI lenguaje y en la funci6n de la radiofonia: con la aparicion de Radio del Estado en 1937
musica. Ademas de acceder a la informacion po"litica, que llegaba mucho par un lado, y la creciente presencia y control del gobierno de Farrell
mas lentamente, tenian acceso a otras formas de cultura, a otras estilos de par el otro, cambia la arena de juego de 105 mtereses comerclales, 105
vida y criterios del gusto. Ese aparato "voluminoso y delicado" que era el trabajadores, el Estado y 105 oyentesl9; y en 105 anos com~rendldos entre
receptor de radio se habia convertido en eI "centro del hogar"IB, su inser- 1943 y 1945 aparecieron, bajo el auspicio de la Secretana de TrabaJo y
cion en la vida cotidiana implic6 no solo un cambio cultural, que es visto Previsi6n nuevas entidades que agruparon bajo la forma gremlal alas
por algunos autores como una "unificacion", sino un cambio en la mane- 10cutores: operadores y musicos que actuaban en 105 medios radiofoni-
ra de pensar las comunicaciones y una transformacion en las percepcio- cos, 10 que obligo alas empresarios a organizar una entIdad que 105
nes acerca de otras realidades y situaciones simultaneas. agrupara para hacer fI'enle alas crecientes reclamos de 105 trabap~ores.
La tercera parte de este estudio prioriza el aspecto politico de la ra- En la medida en que puede hablarse de un cambio de poslclOn del
diofonia, tomado a partir de dos dimensiones: e1 uso politico de la ra- Estado respecto del medio, tambien puede observarse un ca~bio en la
diofonia y la relacion conflictiva entre el Estado, 105 empresarios y las relacion entre este y 105 empresarios, aquellos agentes economlCOS que
administraciones gubernamentales. En relacion con el origen y desarro- dieron impulso a la aparicion de nuevas frecuencias y a la expenmenta-
llo de. la industria de la radio, se senalara que el desarrollo de la radiote- cion tecnica.
lefonia en Argentina tiene un origen que se asemeja en mucho al desa- El periodo comprendido entre estos anos de analisis nos permitira
rrollo norteamericano; de hecho, su expansion durante 105 an as treinta y ver como diversos grupos sociales y politicos se VleTOn mteresad.os (y
cuarenta sigue pautas tecnologicas y de programaci6n similares alas esta- hasta fascinados) por la idea de participar de la experiencia radlOfomca:
blecidas en las broadcastings de 105 Estados Unidos. A modo de compara- la Iglesia, 105 politicos, 105 militares, y el publico en general. Todos mter-
cion puede senalarse que en Estados Unidos se estableci6 la propiedad vinieron a al menos 10 intentaron, en esta expenenCla nueva y global,
del Estadb ?obre el eter en 1924, yen Argentina, durante el mismo ano, el que era 'Ia transmision por radio de realidades divergentes en un pais
gobierno de' M31rcelo T de Alvear resolvi6 la misma cuesti6n; en 1925 heteroaeneo en terminos cullurales. En 105 an os cuarenta, can el fuel te
nuestro pais' reubicaba las emisoras para evitar la superposicion, mien- impac~o de la adquisicion de aparatos receptores parecieron volverse lo-
tras que Estados Unidos 10 hizo en 1927; Y en 1934, en Estados Unidos cos par la radio.
se sancion6 la L~y de Comunicaci6n, y el Poder Ejecutivo argentino emi-
tio la Resoluci6n 21.585, donde pautaba las programaciones, !as obliga-

19 Se aprecia duranle esos anos unn intensa corporativizaci6n de los intereses en juego,
'" Felix Luna en SLIlibro Per6n y su tie111po. 1- La Argentina era una fiesta. 1946-1949,
hace I.1nadescripci6n muy interesante sobre la inserci6n de la radio en la vida colidiana. promovida la misma por la acci6n del Estado.
Pen)n Y Sll tiempo. Sudamericana, Buenos Aires, 1991.
EI contexto social de la Argentina
1923-1947

La Gran Co!eCla Nacional a favor de 10sdamnificados por el desaslre de San


Juan, ha lenido en una de nueSlras grandes emisoras -Radio Belgrano - eeo
Simpalico y generoso.
j
Acaba de hacerlo saber asi en comunieacion al Direclor General de Coneos y
Telegrafos de la Nacion, don Anlbal Flmben, el director gerenle de la Soeiedad
Anonima Radio Belgrano, senor Juan R. Cossio, dando cuenla al mencionado
funcionario de la enlrega a la Secrelaria de Trabajo y Prevision de cheques par la
suma de $22.835. .

EI ana 1944 habra comenzado con tin hecho tragico: el 15 de enero


un terremoto sacudi6 la provincia de San Juan dejando un saldo de cliez
mil muertos. Los artistas, 105 productores de espectaculos y, por supues-
to, 105 propietarios y gerentes de las emisoras (de comlln acuerdo con e]
secretario .de Trabajo y Previsi6n Social, Juan D. Per6n, quien lam6 el
"plan de ayuda de las actrices a favor de las victimas del terremoto de San
Juan"21), iniciaron colectas para 105 damnificados <;leIlerremoto. Apenas
un mes despues ya podian verse 105 resullados: Radio Belgrano habia 10-
grade recaudar 22.835$; Jaime Yankelevich (propietario de ]a licencia de
la radio) habia donado 10.000$,,105 artistas y emplead05 de la emisora
8.100$, y 1054.735 $ restantes habian surgido de 105 ingresos par entra-
das y buffet en dos bailes organizados con fines solidarios en el Club
Atletico Boca Juniors y en Club Deportivo At]anta. Y alln fahaba saber
cuanto se habra reunido en ]as alcancias ubicadas en la emisora5 y en ]05

10Radio/andia Nro. 831, AflO XVII!, 19 de febrero de 1944.


11En eSle plan de ayuda panieiparon las principales aClrices de cine y radio de esos anos:
Libertad Lamarque, Nini Marshall y Silvana ROlh, enlre Olras.
clubes. Ademas, con los mismos fines solidarios, la emisora organizo una de una economia que favorecia el crecimiento social en diferentes di-
embajada artistica que visito diferentes localidades del pais: en febrero los mensiones. En terminos del paisaje de la Ciudad de Buenos Aires, no
artistas actuaron en Pergamino -Buenos Aires- y en Bell Ville -C6rdoba-, y fue sino hasta 193223 que apareci6 la primera villa miseria ubicada en la
mas adelante 10 hicieron en Rosario y C6rdoba, entre otras ciudades. zona de Retiro; este nuevo elemento no fue un emergente aislado, sino
Pero esta no fue la (mica emisora que organiz6 este tipo de actividades, un producto social en un contexto de expansi6n de la economia argen-
porque sus competidoras (EI Mundo y Splendid) tambien hicieron su apor- tina que se caracteriz6 como "Ia ofensiva del campo hacia la ciudad"H. A
te, a tl'aves de colectas y diversos espectaculos. nivel nacional, entre 1914 y 1947, la poblaci6n argentina experiment6
En la decada de 1940, San Juan era una de las diez provincias con un crecimiento de 145%, en tanto que las viviendasascendieron de
menos poblaci6n del pais: el Censo Nacional de Poblaci6n de 1947 indi- 3.487.182 a 4.403.232 durante el mismo periodo. '
ca que tenia un total de 347.405 habitantes (10 que representaba 1. 79% Algunos autores sostienen que para el periodo de entreguerras se eri-
de la poblaci6n total del pais, que ascendia a 19.360.302 habitantes), gi6 la imagen de las dos argentinas y de las dos ciudades (ei campo y la
con una proporci6n de 5.26 habitantes par vivienda y familias compues- ciudad, la ciudad moderna y la villa miseria); como senalaba Gino Ger-
tas par un promedio de cinco miembros. Segun la misma fuente, en la mani, "e! proceso de industrializaci6n y urbanizaci6n que caracteliza a la sociedad
provincia habia un promedio de un aparato de radio pOl' cada 1.5 viviendas. moderna tiende a transformar radicalmente la composicion y el volumen de las
Durante el periodo 1914-1947 la estructura social de la Argentina se c1ases populares y medias".25 Esta "ofensiva" del campo hacia la ciudad "im-
habia transformado, encuadraba en 10 que a juicio de Gino Germani plicaba una nueva susLi(uci6n de importaciones, humana, aillevar a Buenos Aires la
eran las soeiedades en transiei6n, modernas en algunos aspectos y tradicio- 'masa oscura' que venfa a cuestlonar el caracter europeo de la metropolis".26 Es
nales en vias de modernizaci6n en otros. Buenos Aires, la principal ciu- 'decir, se hizo evidente que el proceso de sustituci6n de importaciones
dad del pais, emergi6 como el escenario central en el cual los cambios que tuvo inicio a mediados de la decada de 1930 era seguido por una
culturales, sociales y econ6micos encontraron expresi6n. En la decada movilizaci6n social expresada a traves de un proceso de migraci6n inter-
de 1920 tenia casi 20% del total de la poblacion del pais. Merced al na, como un mecanisme sociocultural que devendria en la decada si-
proceso de migraci6n (50% de los habitantes eran inmigrantes, en su guiente en proceso politico.
mayoria espanoles e italian os) la ciudad habia cambiado, porque se ha- Los anos treinta trajeron cambios significativos no s610 en la estructu-
bian asimilado y se habian creado tipos sociales nuevos. Como bien 10 'ra del Estado, de fuerte caracter regulador del cicio economico a traves
expresa Francis Korn, "Ios portenos venian dibujdndose des de la vuelta del siglo :de la creaci6n de entidades reguladoras y nuevos sistemas impcisitivos,
y se c%rearon, col1Jormaron y asentaron en la decada del 20. Multiplicaron el 'sino tambien en la dinamica de la economia, fundamentalmente asocia-
sainete, generalizaron el tango, crearon un tipo fisieo con valiaciones alrededor del dos a la industria dirigida a los consumos. El mercado de consumidores
color eastai'lo claro aproveeharon el conventillo enlo que tenfa de rescatable: pare- constituido a la luz de los prosperos aii.os anteriores a la crisis de 1929,
eerse entre sf y parecerse a sf mismos". 22 Desde 1914 hasta 1936 la poblacio~ • fir;: '.
de la Ciudad de Buenos Aires creci6 53%: paso de 1.575.814 habitantes n En este senti do puede verse eI articulo de De la Torre, Lidia: "La Ciudad Residual", en
a un total de 2.415.142 al final del periodo; 64% de la poblaci6n era de 'RoIhero, Jose Luis y Romero Luis Alberto: Buenos Aires. Historia de Cuatro siglos. Buenos
origen argentino y de los nacidos en e1 extranjero 37% era de origen tAitb, Abril, 1982. Cf. Francis Korn: "Vida Cotidiana. Publica y privada 1914-1945".
espanol, 34% de origen italiano, y 4% de origen ruso. En 1947 Buenos 'Academia Nacional de la Historia: Nueva Historia de fa Naci6nArgentina. Tomo VII, en
..' prensa. Cf. Scalabrini Ortiz, Raul: EI hombre que esld solo y espera, Gleizer, Buenos Aires,
Aires alcanz6 la cifra de 2.854.111 habitantes, 10 que significa que du-
," 1931.
rante el periodo 1914-1947 la ciudad experiment6 un crecimiento total I . ~l'

de 81 %,.
, ;':.:4, Rqmero, Jose Luis: LalinoQl11crica, fas ciudades y las ideas. Siglo XXl, Buenos Aires,
:n976.-
Al mismo tiempo que este proceso social afectaba a la ciudad, en todo ;),':.' i5 Germani, Gino: Polilica y Socicdad fit una cpoca de lransici6n. De la sociedad lradicio-
el pais se producia la consolidaci6n de un aparato estatal y el desarrollo nal cila socicdad de masas. Paidos, Buenos Aires, 1962. Pag. 239.
",." .f!' ,.
>;,26'Go'relik,Adrian: "Buenos Aires)' el pais: [iguraciones de.una rractura". En Altamirano,
(cd): La Argentina del Sigfo XX. Ariel, Buenos Aires, 1999.
,;:,?'C'a~lo~
permitio colocar bienes de fabricacion local, asociados a la industria li- 10 asocio directamente con la Ciudad de Buenos Aires, este fenomeno
viana y a bienes de consumo directo. La industria textil, las actividades tuvo otro eje en 'el "crecimiento del mercado interno, {e} implico cambios tanto en
orientadas a productos quimicos, repuestos e insumos para la radiofonia 10s numeros como en la naturaleza de la economia argentina: 10 masivo irntmpio
y telefonia, tambien crecieron en forma significativa durante estos anos. por primera vez en el mercado mientras que el tiempo y el espacio Ie elaban su
EI proceso de sustitucion de importaciones se orientaba a un mercado ya elindmica cambianelo su escena"29 Ademas de cumplir en forma trascenclen-
constituido, que ademas se encontraba en franca expansion, y que garan- t~1 una funcion integradora en la sociedad proyectando la modernidad
tizaba una dinamica rapida e interesantes margenes de ganancia. urbana del centro a 105 barrios y de Buenos Aires hacia e] interior, esta
Los cambios experimentados en la estructura demogrMica de la socie- suerte de revolLlcion en 105 consumos implieo nuevas relaciones sociales. En
dad argentina tuvieron un con-e1ato directo en relacion con la extension este contexto economico se produjo la irrupcion de la radio.
de la radioronia. Una vez iniciado el periodo de expansion de la indus- Pueden distinguirse dos etapas en el desarrollo la radiofonia: una
tria radiotelefonica, la ciudad de Buenos Aires contaba con unas catorce primera d.edicada a la experimentacion y una seguncla, a partir de me-
emisoras aparecidas en el decenio 1920 (ver anexo Nro. 1); durante tos diados de la decada de 1920, de expansion en terminos comerciales y
anos treinta se agregaron LR7 Radio Buenos Aires, LR6 Radio La Nacion, tecnicos. Mas tarde, durante 105 an os treinta, la radio seria claramente "el
LS4 Radio Portena, LS8 Radio Sarmiento, LSS Radio Rivadavia, LRA Radio nuevo medio de comunicacion" polifuncional, capaz de educar, cultivar
del Estado, LRI Radio EI Mundo, entre muchas otras. En la Ciudad de y entretener. Pero el avance mas importante de la radiotelefonia no se dio
Buenos Aires la radiotelefonia rue una verdadera explosion: ano tras ano solo en ]a extension de las radioemisoras sino en el aumento de 105 oyen-
nuevas emisoras recibian licencia pero, ademas, tam bien 105 radioaficiona- tes, potenciales compradores de aparatos de recepcion de frecuencias de
dos aumentaban en forma significativa. Este fenomeno implico la creacion radio. Los habitantes de Ese pais tan heterogeneo, la Argentina de enton-
de diversas formas de sociabilidad que se dieron en el ambito de la ciudad. ces, ademas de comprar 105 nuevos aparatos receptores con parlantes
Un motivo de discusion politica importante27 que aparecio durante externos se agrupaban para escuchar las transmisiones. Las radios gene-
este periodo fue que pasaba con el establecimiento de radioemisoras en ralmente se compraban en cuotas en las principales casas representantes
las provincias del interior del pais. A principios de 105 anos veinte su de firmas internacionales: RCA, Westinghouse, Philco 0 Telefunken.
aparicion rue muchci mas lenta: hacia 1923 la Provincia de Buenos Aires Las radio/as y radiotrons de la RCA, a mediados de la decada de 1920,
solo contaba con tres emisoras, al igual que la Provincia de Santa Fe, y en se fabricaban en modelos portatiles que Ie daban al oyente una "sensible
Cordoba habia apenas una. Sin embargo durante 105 anos treinta este ventaja": "la comodidad ele su transporte a walquier sitio de la CClsa,hall, comedol;
movimiento se intensifico, de modo tal que la cantidad de emisoras en el etc. "; y eran, ademas, 105 equipos ideales para vacaciones, viajes y excur-
interior del pais alcanz6 un total de 29. siones. En cambio, 105 aparatos de radio tradicionales ofrecian atras cua-
Durante este perioclo se creo un mercado de bienes mas extenso y lidacles: calidad de tono, sonoridad, selecti vidad y simplicidael de manejo. La pu-
diverso, una publicidad y un modo de vida basado en el "consumo ma- bliciclad de las Radiolas Modelo 100 de la RCA aseguraba que con Ese apa-
sivo", que virtualmente nivel6 las desigualdades de la sociedad. En rela- rato se "obtiene una reproducci6njidelisima de cada nota de toda la escala I11IISical,
cion con este punto, en su aniculo sobre el consumo en Argentina, Fer- sinla menor dislorsi6n y con absoluta nitidez". Por su parte, la firma Westing-
nando Rocchi sostiene que "el mercado intemo no tenia ni el carticter ni la house ofrecia una "verdadera maravilla en wanto a dislancia, claridael y volu-
capacidadpara nivelar las desigualdades estructLtrales de la sociedad"28 Si bien se men: la Radiola III A, conlos nuevos Radiotrons VX 120, qLte por su precio reducielo
estc:i al alcance ele todOS".30 Casi todos 105modelos hogarenos de esta etapa de
expansion de la radiofonia presentaban el parlanle pOl' separado, solo
. 27En ]05 siguiemes capilulos sevenin algunas de las problematicas discusiones que se
105 portatiles 10 incorporaban junto al aparato receptor en una especie de
dier.on en el ambito del Congreso de la Naci6n respecto de las licencias para emisoras en
el interior del pais.
caja-valija. Como se observa en \as ilustraciones Cy por 105 datos obteni-
2~ Rocchi, Fernando: "Consumir es un placer. La industria y la expansi6n de la demanda

en Buenos Aires ala vuelta del siglo pasado", en revista Desarrollo Economico, Nro.148, 29 Rocchi, Fernando: Ibidem Pag. 556.
voI.37,cnero-marzo,1998 )0 Cams y Caretas Nro. 1448. 1925 Ver ilu5lr<1ciones.
dos), la produccion y el diseno se orientaban a la simplificacion del La publicidad relativa al mundo de la radio habia crecido en forma
aparato de radio y a facilitar su operacion. En 105 anos treinta comenza- impactante; ya no solo las revistas especializadas se ocupaban de ella sino
ron a difundirse 105 equipos de radio que venian denn'o de un mueble tambien las de interes general y 105 diarios: la cobertura iba desde los
de aspecto lujoso que contenia el aparato receptor, 105 parlantes y el comentarios de las emisiones y la programacion detallada hasta las publi-
fonografo, 10 cual permitia sintonizar el programa elegido 0 recrearse con cidades de 105 nuevos aparatos que ofreclan mejoras en eI sonido y en la
/as melodfas de sus di.scosJavoritos. 31 Estos aparatos de singular tamano mas captaci6n de las senales. ASi, por ejemplo, en abril de 1932 La Naci6n
tarde fueron denominados combinados debido la multiplicidad de fun- publicaba el aviso de Radio Supertone, que "posee ocho novedades: super
ciones que cumplian; dadas sus dimensiones podian ubicarse en un lu- sensibilidad, a/cance absoluto, tonG Supertone, detecto,; osci/add!; tetrodo, control
gar "estrategico" como el comedor 0 living de la casa. automatizado de volumw, localizadOl; circuitos superheterodinos"Y Es notable
la cantidad de elementos a los que podian referirse para resaltar las bon-
Radiolasy dades de una radio. Tambien se publicaba el aviso cle Cas a America,

r., Radiotrons ubicada en Avenida de Mayo 959, que vendia radios Telefunken, Philips.
'&,
,
Soberbia
'caUdad
;:::::]- de fa @ General Electric y Cutting; todas las marcas importantes publicitaban sus
~~, ••<_;""":..""."",,,i. diversos modelos de aparatos de radio. En la misma fecha aparecia a
de to no· tk ••• Io'<I-1>.! •• Il."OI01.A.~.
<l ••••X!.\~ .f ,.,..'Mil 01,,,,.
""'••••.oM••.•.••
,.p"u.,-.'b
._omdo~"".o".o.;"'"".~
pagina completa la publicidad de Crosley Radio presentando su linea
<.....lq,olor';,l. "":.. , •••• ~<I1,
c_ .•..,.."c.F .•.• J~.,.,
.,.,;I .••;~••ll"~t.Il_"'''', completa; el importador era la firma Chilibroste y Cia ubicada en Aveni-
•••.•• ,""""'-,,.;.i< •.• ,,
Jlloo~''''''''''''
,It ltJlDIOLA
U'l''''-<1I'1'>'>'
da de Mayo 1373. Tambien Philips publicitaba sus productos a toda pa-
(.,.,". ,~"I«t"
.l,nud. ~.
gin a induyendo una lista de expositores. "Las marcas de aparatos de radio
'1"".~.~4
•.•.•
•••"'"
o;".,,~."' ••,
...........
,,",,_,,~""Lo.
-
~; .. o las casas de ventas auspiciaban diferentes programas de radio, tal es el
"'.•..
PIOLA U
••••• :.10"'"" .
• b.r> ••• ...,.
caso de Hartman Radio, que patrocinaba la audicion diaria por LR4 Ra-
dio Splendi.d alas 20 , de Philco y de Casa America. La radio abri6 hori-
zontes insospechados a la "propaganda"; nacia e1 "slogan publicitario", la
frase repetida y rimada. En 1930 se iniciaba el desarrollo cientifico de la
'publicidad en la Argentina: comenzaba a estudiarse el mercado, la com-
'petencia, las tendencias, la distribucion demografica, etc. .
. La introduccion del nuevo medio en 105 hogares impulsaba a la vez a
Iii 'industria cultural. vinculada a la programacion y al mundo artfstico, y
Ta
t· {,
I
industria del desarrollo de la tecnologia radiofonica con un sinfln de
lUNA RADIOLA AL ALCANCI DE TOOOS! 'll1ejoras tecnicas en 105 artefactos. Abria. ademas, las puertas a un univer-
r.... R.dj•.•l~ Ill_A t,,,,, h· "•• R,"~~(l"
UX-IIO tk hwu
C~ C••.•••l" "
co
Di".nd".
1I~
<:1"0"

"/'.Jdadrr. "",r ••.~iIla


Clarid.d 7 VolumCln.
,..,.••,....,•.••"..;J"O:.f4·.'._'J.,.:./.,.
:s~ relativamente nuevo (que se habia desarrollado lentamente en la pren-

! ;~i~
[~~~~O:~:~~j
'~a.~scrita): la industria de la publicidad; no 5610 la que se limitaba al
.'medio en sl, sino lambien la referente a toda una gama de bienes de
~onsumo industrial que cambiarian las costumbres y los modos de vida
w~~;;rise
~~:' "::.::::.=::. 'iE::'
totidianos que propugnaban como debian ser e1 hombre. la mujer, la
familia y la sociedad de esos tiempos.
,,: Un informe del gobierno de los Estados Unidos consigna que en el
allO 1929 en Argentina existian 525.000 aparatos de radio. un promedio
'de' 52,05 por cada mil habitantes, con 22 estaciones de radios ubicadas
en siete eiudades, 14 de laseuales se encontraban situadas en Buenos (Hales. En 193,936 estas cifras se incrementaron:' se fabricaron 138.447
Aires. EI numero de aparatos de radios asignados a la Argentina casi aparatos de radiotelefonia (un incremento de 27%), el crecimiento en la
duplicaba la call1idad existenteen paises como [talia (250.000), Rusia iildustrializaei6n d~ juegos de bobinas fue de 38% y la fabrieaei6n de au-
(200.000) 0 Dinamarea (215.000). Argentina se ubicaba por encima de diones ereeia 17QD;9, con 10 que se aIcanz6 un ~otal de 650000 lamparas.
todos los paises latinoamericanos incluidos Mexico y Brasil.33 Los paises Un~ fuente que complementa los datos de fabrieaei6n son las impor-
ubicados en los primeros lugares, en relacion con la extension de la .taeiones de. aparatos y partes utilizadas para la coristrueei6n de 105 mis-
radiofonia, eran Estados Unidos (se estimaba alrededor de 8 millones de mos. En este sentido, por ejemplo, en 1946 ingresaron al pais 1.098.278
aparatos reeeptores), Reino Unido de Gran Bretana (alrededor de 2.500.000 audiones de recepcion para rad iotelefonia, provenientes principalmente
millones), y Francia, 0.250.000 aparatos receptores de radio). Significa- de 105 Estados Unidos; pero en 194737 la im portaclon de estos produc-
tivamente, cada uno de estes tres paises tenian diferentes modelos de tos se intenslfic6 hasta aIcanza.r 4.81,1.192 unidades, es decir, se cua-
desarrollo de \a industria radiof6niea, algunos mas asociados al merca- druplic6. Y no fue este el unico produeto que experiment6 un creei-
do, como el caso de 105 Estados Unidos, y otras con una presencia rpa~ miento de estas dimensiones: por ejemplo, 105 amplificadores para
fuerte de parte de la regulacion del Estado, el easo de Francia. radio pasaron de 32.789 unidades a 66.352' de un ano al otro, incre-
En 1934, la Revista de Ecollom[a Argentina presentaba un breve informe mentaridose 1'02 %. Es evidente que eI eonsumo de aparatos y partes para
sobre la radio en sudamerica que indicaba que, segun las informaeiones radios erecio en forma notable durante el periodo eorrespondiente a la
del Departamento de Comereio de 105 Estados Unidos, Argentina tenia deeada de 1930.
un total de 600.000 receptores de radio, motivo por el cual ocupaba eI En terminos generales, el avance de la radiodifusion puede compro-
primer lugar en la region sudamericana, con 66% del total de los recep- barse en Ios datos del CensQ Nacional de 1947, que consigna que en
tores (en sudamerica sumaban un total de 909.550); en segundo lugar se Capital Federal habia 629.952 receptores de radio de diferente onda,
encontraba Brasil, con 150.000 receptores de radio, y en tercer lugar can un promedio de un aparato cada 1,2 viviendas, en tanto que en
Uruguay con 100.000. Este importante numero de receptores significa- Argentina existla. un total de 1.815.821 apanitos de radio, 10 que significa
ban 1.41% de 10542.516.90434 que habia en todo el mundo. una proporcion de un aparato cada dos viviendas; y en relacion con 105
El Censo Industrial de 1935 informaacerca de la producci6n de par- habitantes· la proporcion nacional era de un aparato de radio cada nueve
tes para el armado de aparatos receptores: en Argentina se producfan habitantes, pero en.la Capital Federal era de uno cada cinco habitantes.3S
7.000.000 de pilas secas, 113.990 altoparlantes y 177.805 bobinas. En Los datos de 1947'marcan un punto en el cual el "boom" de la radi.o-
1937 eI aumento de la producci6n en el rubro radiotelefonia comenzo a . teleTonia ya estaba consolic;lado.En las estadisticas naciona1es se encuen-
hacerse evidente. Segun la Direccion Genenil de Estadisticas de la Na- tran e,ifras que permiten dilueidar un poco mas en que medida se habia
ci6n35 se fabricaron en eI pais 107.576 aparatos de radio, 152.171 aIto-
, extendido'ia radiomania. En las mas distantes y diferentes provincias, la
radio alcanza una .proporcion de un aparato pOl' cada vivienda. Vista en
parlantes, 139.636 juegos de bobinas para radiotelefonia; segun la misma
com parae ion con otros elementos de uso domestico de esos anos, vemos
fuente, los accesorios y partes para el armado de aparatos receptores tam-
que ni las maquinas de coser, ni las planchas de uso habitual en la vida
bien se producfan en nuestro pais: se fabricaron 678.352 condensadores
diaria tenian una proporcion tan alta como la de 105 aparatos de radio a
(que'i\l,c1ufa condensadores variables, electroliticos y de otras c1ases),
232.600alldiones (lamparas para radiotelefonia), y ademas se industria-
36Direcci6n General de Estadisticas y censos de la Nacion. Estadistica IndLlstrial1939.
Iizaron tin total de 303.839 transformadores para radio receptores y 91.177
Buenos Aires, 1942.
37 Direccion General de Investigaci6n, estadistica y censos. Anuario EstadiSl.ica de 10
. )) Batson, Lawrence: 'The Extent of the Development of Radio over the World", The Repliblica Argentina. Comercio ExtcriOl; 1947. Buenos Aires, 1948.
Annals oflhe American Academy, Vol 142, Marz, 1929. 3KEstosdatos entran en cueslion con 105 presenwdos pOl'Jesus Martin Barbero, cuando
H Revista de Economia Argentina. Ano XVII Nro. 200-201, Febrero - Marzo de 1935 .. Pag. dice que para 1922 hay solo mil receptores y en 1936 ha)' un millen y medio. ESlas cifras
70. no son confrontadas pOl' el autor con ninguna fuente. En esta investigacion preferimos
" Direcci6n General de ESladisticas de la Nacion. Estadistica Industrial de 1937, Buenos guiarnos con 105 dalos aportados porIa Direccion General de ESladisticas de la Nacion.
Aires, 1940. Barbero, JeSl\S Martin: Dc los medias (I IC/s mediC/dones. Gustavo Gilli, Mexico, 1987.
10 largo del pais. La proporci6n de maquinas de coser, para esta fecha,
era de una maquina par cada dos viviendas, y la de planchas (en cual-
quiera de sus estilos, de carb6n 0 electrica) fluctua entre una plancha
por cada cinco viviendas en el caso de provincias como Chaco, subiendo
a una proporci6n mayor de una cada dos viviendas en provincias como
Buenos Aires. Teniendo en cuenta el valor de uso de estes bienes es
notable que la radio se haya extendido tanto a 10 largo y a 10 ancho de Los intentos de regulaci6n
todo el pais; este hecho posiblemente sea un indicador de que la inten-
ci6n de las diferentes poblaciones era integrarse a la comunidad, infor-
marse y disfrutar de los mismos programas, de los mismos artistas y de las
mismas noticias.39
"A mi me toc6 asistir al nacimiento de /a radio
Asimismo, en todo el pais eran muy pocos 105 hogares que tenfan ya la muerte del box."
heladeras (electricas 0 de otro tipo), muy pocos 105 que poseian estufas,
La vuelta al dia en 80 mundos, Julio Cortazar43
y una pequena cantidad tenia planchas 0 maquinas de coser; pero casi
todos tenian una radio.10 Como bien 10 describe Felix Luna, "105 veranos
se padecian sin heladeras elect,icas ni acondicionadores de aire, a base de diez centa- La primera retransmision de un evento deportivo en nuestro pai;; se
vos de hielo (un bloque enonne y resbaladizo qu.ebastaba para conservar la carne y realizo el 14 de septiembre de 1923: fue el combate de box entre Luis
reJrescar la soda) yen elmejor de 105 casos, U/1 venti/adar: Yel invienlO se aJrontaba Angel Firpo, de Argentina, y Jack Dempsey, de 105 Estados Unidos, efectua-
con mucha ropa encima y una estuJa de querosen" .41 do en el Polo Grounds de Nueva York. La emisora que informo acerca de la
El campo de la radio se habia asentado exitosamente en la Argentina: pelea fue Radio Cultura, aunque "no se emiti6 en directo (...) La que 105 oyentes
hacia 1947 la cantidad per capita de aparatos de radio ascendia a 5,37 pudieron escuchar a traves de la radio Jue la retransmisi6n inmediata de las noticias
personas par cada aparato, mientras que la proporci6n para maquinas de recibidas pOl' via radiotelegraJica".H EI hecho fue considerado novedoso para la
coser era de 9,52 y para planchas de, 8,75. Esa evolucion puede observar- epoca ya que generalmente 105 cables telegraficos se transmitian varias horas
se en estas cantidades, pero tambien en el contenido de 105 programas y despues de haber sido recibidos; ese dia, en cambio, se leyeron al publico en
aun mas par la capacidad empresarial para desarrollar una organizacion la medida en que fueron llegando. Para esa oportunidad, la venta de radios
comercial exitosa (que explico la multiplicacion de las emisoras en un (tanto a galenas como a valvulas) aumento admirablemente.45
corto plazo, 10 cual era visto como una escena nueva para el desarrollo El mismo ano, Julio de Caro dirigia la primera orquesta tipica en una
del empleo) vinculada con el crecimiento de otra empresa sumamente transmision de Radio Sudamerica, que estaba instalada en el pasaje Ro-
importante, la publicidad. En 1947, el fenomeno de la radiomania esta- . verano de la Avenida de Mayo; el hecho marco el inicio de las orquestas
ba consolidadoY en las radios: el propio de Caro y Osvaldo Fresedo, con las voces de
Rosita Quiroga y Azucena Maizani respectivamente, se contaban entre 105
39 Vel' apendice Nro. 1. ,favoritos del publico tanguero.
40 Tomamos estos elementos comparativos dado el proceso de industrializacion pOI'
sustituci6n de importaciones que se lIevaba a cabo en Argentina, Las eSlruc.turas compa-
rativas para paises como Estados Unidos, pOI'ejemplo, consideran otros elementos a Ja 43 (ortazar, Julio: "EI noble arte" en La vuelta al dia ell 80 I11llndos, Mexico, Siglo XXI,
luz de un proceso de industrializacion muy diferente. En tal sentido cabe agregar que, en 1986.
1944, el89% de los hogares norteamerica nos contaban con aparatos receptores, mien- 44 Gallo, Ricardo: La Radio. Ese 111111ldo tan 501101'0. Vol. l. Los arros olvidados. Corregidor,

tras que el 55% poseian autom6viles y e145% lelefono. .. Buenos Aires, 1991. Pag. 41.
41 Felix Luna: PenJn y Sll liempo. 1 La Argentina era llna fiesta. 1946-1949, Buenos Aires, .i:
S Anteriormente, el2 de julio de 1921, la cadena norteamericana WJY habia realizado
Sudamcricana, 1991, Pag 31. " una transmisi6n directa del combate entre Dempsey - Carpentier, ubicando parlantes en
42 Cf. Apendice Nro. 2, evolucion de la cantidad de receptores'en Argentina. lugares pDblicos.
casting, hasta hoy limitadas a seis en una zona de 100 metros comprendida entre
trolar el servicio radiotelegrafico) como al Ministerio del Interior. Pero
425 y 325 metros".52 EI decreto desplazaba las ondas de radio en un inten-
fue en septiembre de 1925, a traves de un nuevo decreta, que se especi-
to de proveer un mejor servicio y amp liar 1a cantidad de estaciones en
fico un objetivo de difusion suficientemente amplio como para que todas
funcionamiento.
las emisoras pudieran funcionar: debian "ejectum' transmisiones cuyo objeti-
Este intento de regu1acion era tambien un modo de organizar un
va Juera: difundir noticias de in teres general, conJerencias, conciertos vocales 0
mercado que todavia no habia 10grado desp1egar toda su potencialidad.
instrumentales, audiciones teatrales u otras manifestaciones culturales". 48 Alli se
Pero esta dimensi6n se articu1a con Una segunda, que consiste en 10 que
especificaba que "en el desarrollo de 105 programas no debera predominar la
podriamos Hamar "la educaci6n del individuo como oyente de radio": en
transmisi6n de musica con instrumentos mecanicos, ni propagandas politicas, reli-
este sentido, 105 mensajes de las revistas que se ocuparon del medio, aun
giosas, comerciales y noticiosas" .49 La resoluci6n tambien estatuia un data
latera1mente, ilustraban sabre esta funci6n, porque no "solo se debian
muy relevante: la necesidad de contar can un cierto grado de calificacion
organizar las senales, clasificarlas, delimitarlas y amp liar 1a posibilidad
oficializada para operar una emisora, puesto que debian ser "manejadas
de 1a instalacion de otras nuevas emisoras, sino que ademas se debian dar
poroperadores radiotelegraJistas con patente de 2" dase 1'01' 10 menos".50 Ademas
al oyente instrucciones precisas para que sintonizara de una forma mas
determinaba un horario para las pruebas y la experimentacion de soni-
definida 105 programas que Ie interesaban.
do, establecia que las estaciones eran un servicio publico, y por 16 tanto
Al tiempo que se decretaba esta regulacion, la radiofonia seguia avan-
no podian dejar de funcionar sin motivo; para evitarlo se emitio una
zando tanto en terminGs tecnicos como artisticos. LOW Radio Splendid,
clausula que informaba que superados 105 30 dias se les retirarian las
fundada por Antonio Devoto y dirigida en esos anos par Benjamin Ga-
licencias alas concesionarios.
che, poseia un pequeno estudio donde se desarrollaban varios numeros
En el plano de la regulacion y reubicacion de las frecuencias, 1a apli-
musicales: tenia un speaker "popular" y, ademas de la renombrada cancio-
caci6n de 1a nueva reglamentacion entraba en vigor a partir del 8 de
nista de tangos Azucena Maizani, diferentes a1temativas musicales que
octubre de 1925; su finalidad era favorecer a 250.000 oyentes afectando
incluian conciertos de guitarra, duos de piano, una cantante 1irica y
solamente a quince estaciones de radio aficionados. La importancia del
cuartetos de guitarras.
decreta se ve reflejada en 1a revista Caras y Caretas, porque antes de su
Durante 1a segunda presidencia de Hipolito Yrigoyen, en noviembre
instrumentaci6n
de 1928, se emiti6 un decreto que unia las jurisdicciones correspondien-
"Ia mayona de las estaciones de aficionados estan actual mente agrupadas en tes al Ministerio de Guerra e Interior, y las emisoras quedaron a cargo del
una estrecha banda comprendida entre 250 y 180 metros". Los inconvenientes Ministerio del Interior, en particular de la Direcci6n de Correos y Tele-
para sintonizar las emisoras se deb Ian "a la falta de organizacion de 105 radio grafos; tanto las estaciones de servicio publico y privado como las experi-
clubes, quienes se ocupan de organizar concursos intemacionales y dejan ala
mentales quedaban dentro de su 6rbita. El mismo ana se emiti6 un Re-
mayorla abandonada a sus modestos ensayos". 51
glamento de radiocomunicaciones, donde se especificaban algunos
La misma publicaci6n explicaba que 1a nueva reg1amentaci6n estabie-' objetivos de la radio: el artIculo 28 estipu1aba que "las estaciones deberan
cia beneficios para 105 "verdaderos aJicionados expelimentadores, (pOI')el pro- tener como prinwrdial objeto ofrecer a1 radioescucha audiciones alta-
greso que d/os inJiltran continuamente y suJuturo desarrollo"; ademas, implica- mente artisticas y culturales"53, y se establecia que la propaganda comer-
ba que 105 intereses de 105 radioescuchas eran tenidos en cuenta y se 1a cial debia ser moderada con el fin de_ no disminuir la calidad de 105
consideraba "cientiJica" pOl'que "limita longitudes de onda, evitara las actuales programas. Alli se'aclaraba tambien que las estaciones podrian "transmitir
inteljerencias, al tiempo que pennitira un notable aument~ del numero de Broad- noticias de interes general, conJerencias, conciertos vowles 0 instrumentales, audi-
ciOlles teatrales y otras manifestaciones culturales"54; es decir, 1a radio tenia

48 Poder Ejecutivo Nacional. Decreta del9 de septiembre de 1925.


52 Ibrdell1
49 Ibidem, Articulo 1, inc. G. Decreto 9 de septiembre de 1925.
50 Ibidem.
5) Poder Ejecutivo Nacional. Noviembre de 1928.
H Datos tomados de Ullanovsky y otros. Dias de Radio, Pag. 50.
51 Revista Caras y Caretas, Ano XXVlll, Nro. 1109,5 de octub-re de 1925, Buenos Aires.
~n octubre de 1924, Radio Nacional cubrio por primera vez un partido
Para poder" seguir las alternativas del encuentro, el diario publico un
de tutbo!: la Asociacion Argentina de Football contra la Asociacion Uru-
guaya de Football. EI diario La Naci6n informaba que plano de la cancha dividida en zonas numeradas; el speaher indicaria en
que cuadro se iban produciendo las jugadas.
"el desarrollo del partido serd transmitido radioteleJonical11ente porIa estacion En terminos generales se considera que en nuestro pais existieron dos
L.O.R que ha instalado en eI palco de los periodistas un entusiasmo especial, instrumentos legales que sirvieron como antecedentes de regulacion del
desde el que se dominaI'd el campo de juego. Dos microJonos servi,-dn para campo radiofonico: la Ley 750 1/2 relativa a 105 telegrafos nacionales, san-
comul11car al publico todas las incidencias de la ILlcha. Desde LInO de ellos se
cionada en 1875. y la Ley 9.127 de organizacion de los servicios radiofo-
comLl11icardn 1£15 variantes del juego y desde eI otro se escuchardn las diversas
manifestaciones popLdares"·6. nicos. aprobada en 1913 pero reglamentada recien en 1917. Sin embar-
go. durante el primer quinquenio de la decada de 1920. las emisoras
operaron sin normas c1aras de funcionamiento: no habian pautas comer-
SUo ciales precisas ni tampoco horarios. condiciones ni finalidad del medio.
TfUBUtlAS POPULA P..£5': AI Estado Ie tomo casi cinco anos elaborar reglas que normalizaran la
radiofonia.
~: ::}~- En 1924 habia comenzado a difundirse la venta de parlantes, 10 que
Lu habia revolucionado el modo de relacion con 105 oyentes porque asi se
ct:: "aseguraba" la llegada a un publico mas numeroso y se creaba un ambito
Q:: de sociabilidad especifico. Como habitualmente se sostiene. la radio ha-
-.J
bia llegado a la "intimidad" ~le 105 hogares y progresivamente fue cam-
::J
~. biando 5us modalidades de emision. Un signo que indica la importancia
C) creciente del medio es el hecho de que ese mismo al'io se creo la Asocia-
Q.
cion Argentina de Broadcastings (que tuvo. par otra parte. una corta
\I) vida). que reunia a diferentes agentes economicos vinculaclos con e!:
q: comerciantes. empresarios y algunas personas que ejercian el roI de di-
<::J rectores (10 que hoy denominariamos "productores"). Uno de 105 princi-
pales activistas de esa asociacion fue Jaime Yankelevich, quien habia in-
ttJ..•. gresado al mundo de la radio como dueno de la licencia de Radio Nacio-
nal; segun sus propias palabras. buscaba crear 105 medios para "ayudar a
~ L~? las estaciones con difiwltades Jinancieras y promover el interes publico en la ra-
dio".47 Al ana siguiente se instalaron nuevas emisoras. la adquirida por
Teodoro Prieto (que pasaria a lJamarse Radio Prieto), Radio Municipal y las
pertenecientes a 105 diarios Critica y La Naci6n.
EI gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear reconocf.a la complejidad
que planteaba el medio radiofonico y se aboco a la tarea de regular las
frecuencias y reglamentar el servicio. En mayo de 1924. un decreto del
Poder Ejecutivo reconocia a la radio dentro de 105 servicios radioelectri-
cos. dejando sujeto el permiso para funcionar tanto al Ministerio de Marina
(que se habia ocupado durante eI periodo de la Primera Guerra de con-

Claxton, Robert. "Another empire or the air. Some men who made argentine radio".
i7

West Georgia College (992). Pag. 9. '


evidentemente una funci6n informativa y cultural. El aspecto cultural era percibida !=omo ]a muerte de la conversacian 0 era "otro ju~uete" de
debfa realizarse a traves de la difusi6n de espectaculos en vivo que no la sociedad de consumo, en ]a Argentina las reVlslas especJahzadas en
podian verse perjudicados por la excesiva publicidad que invadia ios radiodifusion y espectaculos la consideraban como una amenaza 0 direc-
programas, estimulada por el descubrimiento de un nuevo espacio. tamente la muerte de olras expresiones: primero fue vista como la muerte
Por otra parte, la reglamentacian mantenfa el concepto de que las del periodismo escrito, luego como la muerte de la victrola 0 de la indus-
emisoras no debian utilizarse para emitir propagandas politicas ni reli- tria discografica y finalmente como la muerte de ]a publicidad en ]a prensa,
giosas, pero tampoco podian convertirse en un espacio puramente noti- ]a muerte del teatro, etc.
cioso 0 de musica mecanica. Ademas, el plazo para el retiro de las licen- En la medida en que 51.15 objetiVos fueron cambiando, ]a radio repre-
cias se acort6 dnlsticamerite (quiza debido a la competencia y al desarro- senta para algunos la muerte de "algo" y para ouos la llegada de nuevas
llo tecnol6gico alcanzado), porque ahora ocho dias de suspensi6n del oportunidades; fueron muy pocos ]05 que desestimaron e] llTIP:scto que
servicio 10 habilitaban. Y por ultimo, el reglamento incorpora un ele- tendrfa sobre 105 otros medios. Entre ellos Llbertad Lamarque ,qUlen
mento un elemento novedoso: las emisoras debian remitir a ]a Direcciqn_ lejos de sospechar que a traves de la radiodifusian lIegaria a consagrarse
de Correos y Telegrafos, con un plazo de ocho dias de anticipacian, e] como cantante y consolidaria su carrera como actnz de Cine, luego" de
programa correspondiente alas transmisiones que se pondrfan al aire. participar en una audician en Rosario ]e comenta a otra ~anClOl1lsta: me
La aparici6n de este reglamento, que se sumaba al decreto anterior, parece que con esos aparatitos, no vamos a ninguna parte. El diSCO es otra cosa ...
influy6 para que varios de 105 duenos de emisoras 0 licenciatarios se pero el micr6fono ... manana pas a la moda y ·chaucito·".59 .
unieran y fundaran la Asociacian Nacional de Broadcasters, cuyo princi- El diario Critica fue uno de 105 que via ]a amenaza del nuevo medlO
pal objetivo era ''fomentar la vinculaci6n y la solidaridad de los broadcasters para sobre el periodismo escritoi, pero no lIego al extremo de postular "51.1
ejercer la defensa y protecci6n de sus intereses, los del publico oyente y promo vel' el muerte". En 1928 insistia en resa]tar ]as diferencias que tenia el penodls-
mejoramiento del caracter de las estaciones radiodifusoras". 55 Se trataba de una mo escrito con las broadcasting: ]as emisoras eran una empresa comercial
reaccian cuyo objetivo era la proteccian de 105 intereses comerciales, que no podia equipararse a 105 periodicos en el caracter informativo.
publicitarios y laborales de quienes se estaban constituyendo en "empre-
sarios" del broadcasting. Un peri6dico -senalaba CI;tica -es el producto de una corriente de opinion. Esta
Para fines de la decada del veinte la radiodifusion en Argentina habia constituido de acuerdo a unos principios que no ngen para ]as broadcastmg.
Esta, a mejor dicho, sus duenos, no pueden erigirse en jueces. Sus funcione~
crecido en forma significaliva, aunque de ningun modo podia igualar a
estan Iimitadas por sus reglarnentos. EI perioclisrno en carnblO no esta
las broadcastings norteamericanas, que en 1929 tenian 700 estaciones de
subordinado a reglamento alguno. Si la opini6n diciente que se aguante, Sl a
radio, casi 10.000.000 de aparatos receptores y una audiencia estimada
alguien Ie rnolesta 10 que dice que proteste.60
entre 105 30 Y 50 millones.56 Sin embargo, a pesar de estas diferencias de
crecimiento basad as en el tipo de estructura social y econamica (y sin En la vision del c!iario, la radio no tenia derecho a opinar sobre el
soslayar que a diferencia de 10 que ocurria en Estados Unidos se genera- funcionamiento propio 0 de ]05 medios en general ni tampoco podia
ran conflictos vinculados al rol que el Estado debia cumplir en relacion emitir conceptos politicos 0 sociales, pOl"que eso no eSlaba contemp]ac!o
con 51.1 desarrollo), la radiofonia en nuestro pais comenza a plantear en ]a reglamentacian y permitirlo era convertir a] medlO en un m~tru-
algunos'problemas similares a 105 que los broadcasters norteamericanos, mento peligroso. La responsabilidad sobre ]0 dicho 0 10 escnto poman a
e incluso 105 criticos y el publico, se cuestionaban. Asi, mientras que en la palabra en un status diferencial:
articulos ap'arecidos por ejernp]o en The Forum 0 en The Outlook5; la radio

55 Op. Cit.
58Cancionista de tangos, argentina. famosa durante la decada del cuarenta, fue una de las
56 Datos tornados de The OUr/DOh. 1929.
artistas de radio mejor pagas de la decada.
37The Outlooh, 1929- Forum, 1928. Seleccion de textos de la Biblioteca del Congreso de
59 Revista Radiolanclia Nro. 1000. Ana XXI, 17 de mayo de 1947.
los Estados Unidos. Prosperity and Thrift: the Coolidge Era and the Consumer Economy,
1921-1929. 60 Diario Critica 13/0511928.
en un diano, 105 que 10 hacen, son responsables, ademas que la misma tarea solucian tambien enfati.zaba en que debia prestarse espeCial atencian "a
imp one una sene de conocimientos y selia inutil y superfiuo exigir al duefJ.o de la redaccion de los textos" de publicidad, en particular los referidos a
una broadcasting. Estas diferencia esenciales 105 graves hechos que podrian ocurnr productos medicinales. ., .
si la radiotelefonfa se posiciona en un tren de juicios y oraculos, la impunidad que Otro de 105 aspectos reglamentados por la resoluclOn era el refendo a
gozalian 105 que quisieran corregir a su pr6jimo 0 petjudicarlo, rodo ello hace que
las personas que se dirigian al publico desde el microfono, denom!nados
consideren que 105 broadcasting no deb en incurrir en excesivos 6rganos
penodislicos, pues entonces uno de 105 dos estan ademas, mejor dicho, no pueden
"Charlistas, comentadstas, conJerencistas, criticos": en pnmer lugar solo po-
hacer libertades coexistiendo al mismo liempo sobre una base tan distinla. 61 dia cederse el microfono a personas "c~yos antecedentes intelectlwles (...) les
den la responsabilidad y medto necesarios para abordar autorizadamente el tema a
Todos, des de una perspectiva u otra, advertian que la radio influia tratar";64 105 comentaristas no podian improvisar m unllZar palabras lll-
sobre el consumo: creaba unos, eliminaba otros, modificaba: pero ade-
adecuadas para dirigirse al publico, pero tampoco podiah,ha~lar a u~a
mas podia influir sobre las opiniones sociales, politicas a religiosas.
persona en particular, llenar 105 huecos de 105 programa,~ can paiabreria
La cierto es que la radio habia comenzado a conquistar alas oyentes. insustancial", entrar en el terreno de la polemrca m en el ataque perso-
Ya en 1925 El Hogar mencionaba a 105 artistas invisibles que poblaban las nal 0 tendencioso"65 En segundo lugar, las emisoras no debian transmrtlr
radios y que todas las noches eran escuchados por miles de oyentes y
':,charlas que ilustraran "cuadros sombrios a pateticos, ni s~nsac!onalista, I~ide
aficionados. Estas emisiones estaban colmadas de cantantes, radioteatros, /lechos poco edificantes".66 El reglamenta ponia especr~l mte.res en la cntrca
"duos de guitarras, monologuistas festivos, recitadores, interpretes de mu- de arte, donde establecia que solo debia abordarse con fmes constructl-
sica popular, etc.,62 ademas de un publico en vivo que posibilitaba la pro- vas y absoluta imparcialidad de juicio", yen 105 charlistas que se dedrca-
duccion de una escena similar a la de 105 shows teatrales. En algtin mo- ban especificamente a temasmedicos, ya que debia tener probada hones-
menta se cuestiona la presencia del publico en 105 estudios, pero sin du-
tidad profesional y reconocido prestigio publico. .,
::ias estas eran una parte importante en la escenificacian del show, eran
.' EI reglamento abordaba onos aspectos relacionados can la regulaclOn
una condicion para la produccion del "realismo" radiofanico. cultural del media: sugeria no emitir canciones que deformen el IdlOma
En 1927 se realizo en Washington la primera "Conferencia Radioelec- ,(ocontengan chistes groseros, decires equivocos con 105 que muchas veces
xica lnternacional": alli se estudia el estado del broadcasting en diferentes
'"" ;e, suple la falta de cultura y espiritualidad"67, condiciones eXlen~lvas_ a
Jaises y se dictamina una serie de principios que unos aflos despues , . las obras de teatro y 105 programas. Finalmente, establecia la proJ;ubrclOn
'ueron convertidos en ley en nuestro pais; el 3 de mayo de 1933 se ins-
'> ':de' difundir el Himno Nacional, excepto en las conmemoraciones del 9
:auro un nuevo Reglamenta de Radiocomunicaciones a naves del Decre-
'}~~ijulio y el 25 de mayo; la transmision de la c~ncian patria debia hacer-
a Nro. 21.044. Alli quedo instituida la sujecion de las emisoras a la ~\,,'1fse'''de acuerdo a la version ohclal y con la maXIma pureza y musrcalr-
)ireccion General de Correos y Telegrafos, organismo que se ocupa del
~J;:~;d~d'" A este respecto, se incluyo un articulo que seflal~ba la prohibici6n
)torgar las licencias, regularlas, delimitar las frecuencias y reglamentar
~1~~t'de~1ifundir "himnos, marchas 0 canciones extranjeras que mnboltcen, represen-
as condiciones para la transmisian, incluyendo en este ultimo punto las
:aracteristicas que debian tener 105 equipos. El decreta fue complemen-
:~;~'t~~
;d 0 extelioricen tendencias 0 sistemas politicos 0 sociales determinados, cualquie-
~~:~f;s~dSl< importancia en 10srespectivos pa~ses"68 .
ado con la resolucion 21.585 de 1934, destinada en su totalidad a la
aportan una muada muy ll1teresant~ en 10 que se
,X";'."; Estas instrucciones
adiodifusion, que determinaba cuestiones que habian sido descuidadas
~1ref~~re al aspecto cultural y el contenido de las programa~lOnes, por ese
) directamente omitidas en las resoluciones y decretos anteriores. Entre
as aspectos considerados tiene gran importancia el apartado dedicado a
"m OtlVO
i. .
volveremos en 105 praximos capitulos sabre ella parnculanzando su
.
I '. ~' .
. analisis.
a "publicidad comercial", donde se admitia un "maximo de cien pala- , j, ~

)ras de publicidad comercial entre cada numerode programa"63 La re-


+:6ifecci6n Nacional de Correos y Telecomunicaciones. Resolucion Nro. 21585 1934.
'" .~.tr.lT:! I " !

;\,:f5, Ibidem.
i Ibidem. :'~w·lbidem.
, EI Hogar, 14 de agosto de 1925. ", '6~'lr~i8em
;·f,i'·· ,,:,;-'<"
I Poder Ejecutivo Nacional. Resoluci6n Nro. 21.585. 1934. -" ~ 'Ibidem.
,~4":
Dura~te la decada de 1940 surgieron nuevos intentos de regulacion: fales que se vertian en los programas implicaba una amplia gama de
los SUC~SIVOS proyectos de nacionalizacion de las frecuencias, las denun- ·..·ftciones y controles que se realizaron a ll-aves de la burocratizacion del
Clas de lrregularidades en las licitaciones y los constantes conflictos entre
litvicio. EI Manual reglamentaba no solo la cantidad de espacio hablado
los mtereses came,~-ciales y eJ Estado se seguian profundizando. En gene-
li~:debian tener las emisoras (entre 60 y 65%), sino que ademas creaba
ral se hablaba del problema de Ja radiofonia"; de este modo, se definia la
lpa,''c!asificacion de programas orales (Obras de lmaginacion, Oratoria,
mJerenCla cada vez mas eficaz que eJ poder publico ejercia sobre el fun-
;"~6ticiosos e informativos, Miscelaneas y Publicidad) e incluso limitaba la
(it',~I,;.t,I)
clOnamle~to de~ medio. Las revistas especializadas dejaban aparecer, cada
f*~<;~:ri.tidadde radioteatros episodicos que podian transmitir en cadena.
tanto, algun artlculodonde se referian a la Junci6n del broadcasling 0 al rol
<~'t;1.Jre este punto en particular, establecia que cuando se irradiara en
del Estado. De hecho, como se vera mas adelante, hacia fines de la deca- :11.
t~ae'na mas de una obra de radioteatro "una de elias, por 10 menos,
da del treinta ya habia surgido una propuesta de nacionalizacion del ., ·.clebeni
.. desarrollar argumentos de ambiente argentino 0 que guarde vin-
serV1CIO,que se retomaria unos aflos despues. Entre los aflos 1941 y 1943
:'',i. ',~ulacion con la historia 0 tradici6n argentina".70
hubo una ~vldente ~e.sorientacion acerca del rol que debia desempenar
:':,".;;:':'; ,-Ademas de establecer pautas que se referian estrictamente a la progra-
la radlofoma y su utlhzacion en relacion con el Estado. La antigua fun-
cion ~ducativa y cultural, para ese entonces, ya habia sido redefinida
'. 'V:
}.macion,tambien incluia aspectos relativos al deber ser de las acluaciones de
.. l;i,} ·l()~.acloresy aclrices del media, indicando que:
suceslvamente; pero la radio no podia ser solo un entretenimiento ligado
,;'f .

a la explotaClon camercial: el contexto politico de la Segunda Guerra C .. ) el tono de voz, incluido el relieve emocional de las figuras de emonaci6n,
Mundlal ponia de manifiesto que el medio tenia una funcion politica sera el que cada siLUaci6ndemande pero se evitaran siempre 105 falsetes de baja
.' comicidad, 105 timbres excesjvamente atiplados, las distorsiones afeminadas,
que cumphr, en clara relacion con los intereses nacionales. Y se decidio
. etc. De igual modo, se evita'ra la monotonia resu!tante de las entonaciones
que la forma mas adecuada de protegeI' esos intereses era replantear los
concordes 0 carenres de relieve.71
contemdos de la pro?r.amacion y lanzar una campana con el objetivo de
cUldar y respetar el ldlOma nacional. Los radioteatros debian evitar la presentacion de ciertos argumentos:
En los ultimos meses del gobierno de Edelmiro Farrell hubo una nueva ,; ~ada truculento ni terrorifico, espeluznante ni inmoral; tampoca podian
delimitacion de la funcion de las emisoras: se modificaron los mecanis- exponerse argumentas que tuvieran coma escenario lugares frecuentados
mos para la obtencion de licencias, 10 que creo un clima de tension e ';por delincuenles 0 personas de mal vivir".72 Ademas quedaban excluidos los
mcertldumbre entre el gobierno y los empresarios, y se emitieron una personajes que tuvieran algun rasgo poco valorable, los alcoholicos, las
g:an .~antldad de decretos reglamentando diversos aspectos de la radio- prostitutas, los taxic6manos, los que tuvieran taras mentales 0 fueran
dlfuslOn. Desde el regla~ento de 1933 no habia existido una legislacion tartamudos, gangasos 0 con excesiva entonacion nasal. Tamblen estaban
que abo.rdara el complejO problema de la radiofonia en su totalidacl; pOl' prohibidas las exclamaciones superlativas, los gritos exagerados, el "gi-
ese mOtlVo, en mayo de 1946 se dio a conocer el Manual de Radiodifu- moteo" y las sugestiones voluptuosas, entre muchas otras variantes que
sian, [ruto de u~a comisi6n del gobierno especial mente creada para exa- eran consideradas "desbordes melodramaticos"n El nuevo manual pare-
mmar l,a SltuaClOn del broadcasling en el pais. EI Manual es interesante en cia estar hecho para "lavarle la cara" a los viejos radioteatros de fines de
muchos"sentic!os: enfatiza Ja funcion de control que el Estado debia te- 1920 y a 105 exitosos radioteatros camperos de la decada del treinta, donde
ner ~or sobre los intereses comerciales y privados que manejaban casi la abundaban los gritos, los llantos y los "desbordes" comicas y dramaticos.
totahdad de [as emisoras. Esta funcion de guardian moral era llevada a A tal punto lleg6 el cela estatal que se instituyo un regimen de Jiscaliza-
cabo pOl' la ~irecci6n General de Radiodifusion, entidad que adquirio ci6n previa que fijaba plazas para la presentaci6n de los programas:
tal lIup0rlantla que la antigua Direccion de Correos y Telecomunicacio-
n 69 d-
es que 0 a su cargo. La supervision del Estado sobre los contenidos
70 Manual de Radiodifusi6n. Boletin Oficia128/0SIl946.
71 lbidem.
09 Esta incorporaci6n se reglament6 por medio del Decreto 788 dellS de Junio de 1946 72 Ibidem.
Boletin OficiaI117!l946. .
73 Ibidem.
Radioteatra y especies annes: cidades de lugares como clubes, confiterias, hoteles 0 "establecimientos
a- de transmision unitaria 5 dias similares", luego de que se acrediten 105 antecedentes y "solvencia moral
b- de transmisi6n episodica (obras completas) de 105 establecimientos y locales respectivos". 75
1- semanales 8 elias Comparaelo con el reglamento de 1933, este nuevo instrumento se
2- quincenales 12 elias ocupaba mas bien poco ele la calidad de 105 estudios de radio, la ubica-
3- mensuales 25 elias cion de las emisoras y del personal tecnico; el Manual estaba clara mente
2- Otras generos imaginativos: 5 elias orientado hacia el control de 105 contenidos y no hacia la calificacion
3- Canciones y letras cantables: 5 elias. tecnica de las emisoras (ele hecho, las tres cadenas nacionales estaban
4- Oratoria 2 elias sol1elamente establecielas en su aspecto tecnico). Las sanciones que pre-
5- Miscelaneas 3 elias veia se fundamentaban en el' incumplimiento tanto de ''l<;ls pautas que
6- Publicielad 2 dias hacian a la autorizacion de programacion como de las orden administra-
7- Reposiciones 5 elias tivo: no tener al dia el "registro de programas" 0 el "Libro de guardia".76
" Una vez que Peron asumio la Presielencia de la Nacion, en 1946, el
La informacion elebia eleclararse con esos elias ele antelacion a la emi- Manual continuo en vigencia. En octubre de ese ano el nuevo presielente
sian en las oficinas ele la Direccion General ele Raeliodifusion. En el caso simple mente hizo una modificaci6n que consistio en sustituir el articulo
de 105 radioteatras, elebia hacerse "pOl' duplicado, ados espacios, en papel 60, que establecia lasconeliciones que elebian cumplir las agencias que
blanco comtln -formato oJicio- en cada una de cuyas paginas -debidamente folia- elifunelian noticias e in formaciones; esta rdorma permitia alas agencias
das- se guardara Wl111al-genlateral Izquierdo de cinco centfmetros como minimo y extranjeras funcionar en el pais, ya que originalmente el Manual recono-
uno SLtperiOl;a los eJectos del sellado, de cuatro centfmetros, pOl' 10 menos"71; y si el cia solo alas agencias argentinas como (micas acreelitadas para transmitir
contenielo ele la obra era de caracter historico debian citarse las fuentes noticias elentro de nuestro territorio. Posteriormente, debielo a una soli-
de las que se habian tomado 10s elementos historicos y la correspondien- citud presentada por la Uniteel Press Association, se facilito que las "ra-
te bibliografja. EI tramite para la fiscalizaci6n ele canciones era igualmen- dioemisoras puedan utilizar para sus servicios noticiosos e inJormativos radiales,
te engorroso: debian presentarse ppr triplicado (en paginas ele similares las agencias noticiosas u organizaciones periodisticas argentinas 0 extranjeras que
caracteristicas), y si eran en idioma extranjera con su corresponeliente mejor respondan al interes publico general". 77
traduccion al castellano. Ese mismo ailo, a poco de asumir la presidencia de la nacion, Peron
Esta burocratizacion de la programacion radial implico un gran cam- retomaba un proyecto que habia existido durante la presielencia de Ro-
bio para quienes trabajaban en el medio, porque hasta ese momento 105 berto Ortiz, mas precisamente en 1939, la creacion del Servicio Oficial de
actores y escritores de radioteatros y folIe tines habian estado acostumbra- Radioelifusion. Esta nueva institucion Ie permitiria centralizar la red ofi-
dos a desenvolverse de una manera mas "espontanea" e inorganica, don-- cial de repetidoras y controlar las frecuencias que hasta ese momento
de la improvisacion en la escritura de un libreto era, muchas veces, una estaban en manes privadas.
tarea grupal entre el autor, 105 actores y la opinion del publico. La regulacion de la radioelifusion comenzo siendo un problema espe-
La fiscalizacion que el Estaelo impuesta a traves de la puesta en fun- cificamente tecnico, centraelo en elos cuestiones: como el Estado debia
cionamiento del Manual tambien tenia una codificacion, que consistia en administrar la propiedad sobre el cler y como elebian ubicarse las fre-
las siguienles alternativas: a- autorizaelo, b- autorizado con correcciones, cuencias para permitirle al oyente una buena sintonizacion. A mediad os
c- autorizado con cortes y d- autorizaelo can cortes y correcciones. Este ele la elecaela de 1930 .. la reglamenlacion comenz6 a pautar al meelio en
regimen ele censura se aplicaba a 105 lextos ele caracter politico (con fe-
rencias, c1isertaciones, anuncios de propaganda), alas conferencias me-
7' Ibidem.
c1icas (todo 10 referente a la higiene y acciones terapeuticas) y alas publi-
7~ Ibidem.
77Decreto del Poder EjecUlivo Nacional. Nro. 15.633,23 de octubre de 1946. Boletin
Oficial 30 de octubre de 1946.
esquina Peru. El exito de Radiolandia Ie permitio generar nuevas empren-
dimientos: Vosotras, Gales y Anteojito, entre muchas otras. Algunos de 105
que colaboraron en las tantas publicaciones de la empresa fueron perio-
distas de la talla de Ulises Petit de Murat 0 Enzo Ardigo, pero mas aHa de
105 nombres conocidos su eficacia se basaba en un equipo de trabajo que
comprendia cabalmente 105 objetivos editoriales, desde quienes redacta-
ban las notas y las eritrevistas hasta quienes se encargaban de la distribu- (
cion (como pOl' ejemplo en 105 casas de Buenaventura Bertran, un amigo 1
espal101 que distribuia las publicaciones en Buenos Aires y en el interior
del pais, a 105 hermanos Rubli, quienes se encargaban de hacerlo en el' .
resto de America). Julio Korn queria "/legal' ala masa del pueblo sin pretender'
instruirla, sino entretenerla" .79 No Ie interesaban las publicaciones de lujo 0 ,~:;:! I:'
de categotia ya que consideraba que eran de poca circulacion: apuntaba a las ~I~~':;l:'
revistas populares de gran tirada, que logicamente abarataba 105costos. "'.'.'
.~~.: 'i,
EI nexo para llegar a esa amplia masa de lectores era, en la vision del~: .
editor, las mujeres ya que "directa a indirectamente compran las revistasif k~'
en el 99% de 105 casas" 80, ese era el principia por el cual casi todas lasli1i ~;,(,
revistas de la Editorial Korn vayan dedicadas a la mujer. Si bien estas
"~ulio Korn, de pie a la derecha. Jaime Yankelevich, sentado, el tercero desde la izquierda.
publicaciones distan mucho de la "Iiteratura para mujeres" de la que ,:i}~}}t.:j;.l
,
habla Beatriz Sarl081 cuando analiza "La novela semanal" u otras publica- ,:,".:J~'~hq\'
ciones de ese estilo, Julio Korn entendla que las compradoras eran las .:'"t~!;::*,lncluianotas sobre el espectaculo (lanzamientos de artistas y comen-
mujeres, aunque no se pretendia apartar a 105 hombres, ya que ellos ~,)~~Iios,sobre el cine tanto argentino como de Hollywood) escritas en len-
tambien leian las revistas; de hecho, su objeto era accesible a todos: el ~,;·>;iuaje popular, informacion acerca de 105 viajes que los directivos de las
espectaculo, la radiofonia, la cancion popular y las estrellas del cine. .'" \~.P,1iqoras hacian para importar tecnologia a contratar artistas y:el detalle
Progresivamente, Radiolandia fue definiendo un estilo que combinabaw, "di~rio de la programacion. Ademas, incluia noticias sobre la vida afectiva
noticias propias de la radiof0l1ia can notas relativas al espectaculo. En la,~ '.,:'q,~)os artistas, pero no centradas en su faceta privada (no al menDs du-
primera pagina incluia una serie de notas editoriales donde se trataban" : ~'Ir~l).~e el periodo que se esta analizando) sino en la pllblica; en terminos
105 temas mas importantes de la radio, y notas referidas a la programa-r,t ," g~).1l;.r~les,las menciones alas conductas privadas eran un tanto inge-
cion fundamentalmente sobre la calidad de 105 programas, 105 ca.~nb~o~~ riY!1~;;'Golor de rosa"82: enfatizaban [as virtu des de 10s astros y exclulan
en las emisoras, las novedades artisticas, la importancia del publico y I- . '.':'!,o{cQnflictos, porque "10 que importaba era su vida publica"B3
calidad de la emisi6n. En la decada de 1940 llego a editar 450.000 ejem~. ;.l}'~Bn un principio la revista se dirigio al publico de Buenos Aires, can
plares semanales ql.!e eran distribuidos por toda America Latina, 10 qu" :,. i~:<ln~;Jit~da de unos pocos miles de ejemplares; a110S mas tarde, en el
la convirtio en la revista de mayor tirada de habla hispana. "nvtnero 1000, se referia a sus inicios diciendo "eramos solo intuicion y
'_~mgfio,nde pueblo"84, y reconocia haber sido simplemente un "nexo" entre
'·~.:;eCprodigi~ puesto en marcha" por Marconi, es decir, la radio, y el pu-
79 Entrevista aJulio Korn. Revista Somas, Buenos Aires, Abril 1980.
':: '';Jjlico. Radiolandia conectaba, informaba y complementaba a'la radio; se-
~oJulio Korn edita durante el periodo de nueslro estudio: 1928- La Canci6n Modern~
1934- Radiolandia, 1937- Antena, 1939- Vosotras, 1941- Labores, 1945- Modas de Vas?"
I>~~~~~I~
:J~~~":':'

~p~~~··t "
tras.
. ::,8~Entrevista a Blanca Meda, Buenos Aires, mayo de 2000.
81 Sarlo, Beatriz: EI Imperio de los sel1timientos.
, \,4·;-
.,:83~nt-revista a Cecilia Helvstein. Buenos Aires, Mayo 2000,
2000. .1. ,.\ i

, ".~4·'R'adiolal1dia Nro. 1000.


gun la propia publicaci6n, su funci6n era ayudar al crecimiento de la ~~cion, sus crjticas y sus sugerencias. No solamente Ie aportaba al lector-
industria radiofonica con "la colaboraci6n de una crftica constructiva diciendo'oyente, la informacion acerca de las emisoras sino tambien la que podia
de la intimidad de sus problemas y de sl!s gentes que comenzaban a tra;cender al ".,l'~t.~ner de ella; en ese sentido, Ie brindaba opiniones sabre los prcigra-
gran publico como nuevos y cordiales amigos, ql!e acercaban el receptor en su caja } ,con las que el oyente podia identificarse 0 ver reOejada la suya: el
de lI1Jil1ltasresonancias"B5 ( ....",cc\:or-oyente era el pueblo, y Radiolandia tambien.
Sin embargo, lejos de considerarse un mero instrumento de la radio, .' '~Ii'T;;~~~"'Enestos atlos Jaime Yankelevich creaba su propia revista destinada al
la revlsta declaraba que su espacio e.staba dentro del campo del periodis- .~~i',i:~;~.~~Rlicoafecto a la radio: Antena. Aparecio en la decada de 1930, can 1a
mo. En este punto se d!ferenClaba esenclalmente de sus competidoras, \ ;.~//~tYldente mtenclon de compenr cn ese creClente mercado con la revlsta
pOl'que aun~uetodas las publicaciones de ese tipo incluian una pagina a '" ;~~~Miolandi'a, imit6parcialmente el estilo y formata pero no lagro alcanzar
modo de e.dnor,lal, RadlOlandia se esforzaba por ubicarse en el campo de la ,!~";:,!",:!\~1frnismo exito. De este modo, Don Jaime, emplazab~ un circuito casi
prensa de Interes general, en el mismo nivel que El Hogar, Caras y Caretas,.~r:·:;'·!0~rfecto que Ie permitia impulsar y difundir la red de medios de las
'! otras. Esta inclusi6n implicaba la adopcion de un universe de valores: .~.;:\.'''!,~p~les era propietario 0 gerente: tenia su propia emisora, Radio Nacional
'no ha querido jamds /legal' al publico por otm via que la que define y sintetiza la ! ....I,~Q.\l!egoRadio Belgrano) y su cadena nacional de repetidoras, su propia
linea etica del periodismo argentino".86 En este sentido, en mas de una opor- .. ex~,sta, 10 cual Ie permitia difundir las actividades artisticas, e intervenir
tu 111 dad , remarco su posicion respecto de 10 que se consideraba "prensa n fuerza en el mercado. Los artist as, actividades teatrales, numeros
amarilla" y la falta de etica periodistica en el tratamiento de algunas no- tlsicales y el cine, constituian el cuerpo de las noticias y notas que la
ticias referentes a la vida privada de los artistas: "ni nos interesan /05 muerlos ,~yista difundia.
como comercio, ni 10s vivos para fallades el respelo (...) Hemos de /levar hasta el ttEn las diferentes decadasihay figuras que destacan en \as noticias de
~ublico, como la hemos llevado siempre, toda la verdad confesable de la vida de sus },~srevistas: para los primeros aiios de la decada de 1930, la figura de
Idolos. Y hemos de seguir rehuyendo todo 10que margine 10escandaloso, aunque :.c:~rlos Gardel, por ejemplo, era una de las preferidas de la publicacion.
sirva al interl~s publicitalio de quien necesita tal publicidad".87 La verdad que , :."'i~s,to era realmente significativo en el contexto que el tango, como estilo
exponia era la "confesable", y su negocio editorialla informaci6n que ilus- (;:~',,~,~musical, tiene en la epoca. Difundir las noticias sobre las orquestas, sus
traba la vida publica de los .idolos populares.88 J 1~~,,}S~UaCiones en teatros, y en particular en Radio Nacional, eran los si.gnos
Para comprender por que RadlOlandta tuvo el am plio suceso y el exito ':,~"~'.mas claros de una maqumana publtc!tana que funclOnaba a traves de
a 10 largo de esos atlos hay que considerar varios aspectos. Por un lado, es .'"~,,;' ambos medios. En los atlos cuarenta, seran las compatlias teatrales quie-
importante setlalar que estaba dirigida al consumo popular y se enuncia- I ~·"pe:; estaran a la vanguardia de los comentarios y de las tapas de la publi-
ba desde el lugar del pueblo. En este sentido, una colaboradora de la ~ tsacion. Las grandes estrellas cinematograficas, 0 las estrellas menores pero
editorial de Julio Korn se referia al efecto masivo de la revista, diciendo' ,ascendentes, el caso de Evita Duarte en el ano 1943, son tipicos ejem-
que "Radiolandia invento el pueblo, muchos anos antes que el pemnis-'pl~s.
mo"89, refiriendose a la masividad que alcanz6 la revista Otm elemento A pesar de haber seguido el mis]TIo estilo, no cont6 con similar exito
que~yuda a entender su exito es el rol de nexo entre el medio y los que su antecesora, y en los atlos cincuenta, su propietario la vendi6 a su
o)'entes, porque Radiolandia decia de la radio 10 que ella no explicitaba amigo personal, Julio Korn, para que se encargara de la edici6n.
sobre sf misma; la radio era su objeto, de alli sus comentarios, su interes I Otra de las publicaciones representativas dedicadas al medio fue Sin-
en la vida de los que actuaban en el medio, su evaluacion de la progra- 'tonia, que aparecio el6 de ma)'o de 1933 lanzada por la Editorial Haynes,
propiedad de Wesley Smith, una de las mas importantes del pais, posee-
"5 Ibidem. ,doras del diario £1 Mundo, la revista £1 Hogar y Mundo Argentino. El editor
8(, Radiolandia Nro. 1000. de esta nueva publicacion era Emilio Karstulovic, conocido como EKA,
87 Radiolandia. Nro. 586. 10 de junio de 1939. quien antes de desarrollar este proyecto habia escrilO sobre la radio en el
~8 Emrevista a Cecilia Helvstein. 2000. diario EI Mundo. La revista difunclia noticias sobre el cine. los artistas y su
"" Entrevista a Cecilia Helvstein. Op. Cit. vida privada, pero rue dejando cacla vez mas acolado el espacio declicaclo
a los comentarios para el oyente, que terminaron reducidos a una somera . h~biera sacado una foto enla que Ie vieran los pechos (0 las nalgas) a una actriz. No.
evaluaci6n de los programas y alas consecuentes recomendaciones. 5in- "Ei'cila tapa de una revista que iba a ser llevada a una casa defamilia. Ten(an que ser
tonia cumplla en buena medida con los mismos objetivos que se plantea- "b~enos retratos, donde apw'eciera gente bella"92 Una buena fotografia en la
ban las demas publicaciones: informar al publico ace rea de la programa- .. tapa de esa revista era una clara senal del futuro reconocimiento artistico
ci6n, evaluar los contenidos y la calidad de las emisiones, recomendar 0' directamente el lanzamiento al estrellata del espectacu]o.
\, '\. .
programas y numeros especiales, y ademas informar acerca de la vida de ';j':I'.'Tal como apunta LUISAlberto Romero, durante las decadas de 1920 y
los artistas y las 0.ltimas novedades de Hollywood y del cine argentino. ':.U930 el publico lector se fue diversifiCando a medida que la radio y el
Durante varios an os incluy6 una secci6n titulada Reporter Tewica en la .."cine se asentaban como productos culturales. "El muncio de la radio y el
que informaba las novedades tecnicas que se producian en radiotelefo- ;cine, que ocupaba un lugar cada vez mas importante, alimentaba otro
nia, como pOl' ejemplo c6mo sintonizar mejor las emisoras, las estaciones genera de publicaciones, como Radiolandia"93 La industri~ editorial no
de onda corta. el tipo de aparato mas apropiado para el hogar. etc. En un ',,\,S610se diversific6 sino que lambien defini6 sus objetivos especificos en
pequeno recuadro solia responder alas diferentes inquietudes sabre la {~fJnci6n de esa multiplicidad de lectores: educaba, cultivaba, informaba
materia que los lectares enviaban a la redacci6n.90 En atros aspectos esta- ':. "0"; sencillamente, entretenia.94
ba c1aramente arientaba alas mujeres, porque incluia natas sobre la moda j:;'<i,,:Este proceso se concretaba no s610 en la aparici6n de revistas como La
y hasta consejos sobre la belleza femenina. .'.;::CancionModenw, El alma que canta, Radiolandia, 5intonia a Antena, sino tam-
Dos anos despues, la editorial Haynes incorpor6 a sus medias de co- ,bien en publicaciones de otras generas como las folletines alas revistas
municaci6n una frecuencia de radio, que se llama ria como su principal , de"interes general, que a veces incluian la difusi6n de alguna "obra de la
diaria: El MLmdo. El compromiso de esta empresa can el gobierno del literatura universal", como por ejemplo Leoplan a de las innumerables
general Agustin P. Justo fue la de instalar una planta emisara modema, publicacianes de las editoriales Claridad a T01:95 En la decada de 1940,
con una potencia de antena que llegara a los 500 W, cuando en ese mo- 'Carlos Galvan Moreno describiria esta diversificaci6n como conformada
mento en conjunta todas las emisoras sumaban apenas 125w. Este pro- par dos dimensiones canlrapuestas: par un lado "Ia profusi6n de peri6-
yecto se cristaliz6 en 1935, no s61a con la instalaci6n de la patente ante- dicos" era una clara muestra de una industria Ooreciente y en expansi6n,
na sino can el nuevo edificio de la calle Maipu 555, denaminado "pala- pero por el otro demostraba el empobrecimiento intelectual de la socie-
cio" de radio El Mundo, una antigua casona al't dec6, con numerosos estu- dad; en su opini6n, los dos "mas grandes canales de la civilizai:::i6n de
dios y dos auditorios. atras epocas: el libro y el peri6dica, alumbran s610 reducidos horizon-
En este contexto, la radio era un "trampolin" a la fama que competia tes". "Las masas -se lamentaba- han dejado ellibro para C01~rormarsu curiosi-
con el teatra e incluso 10 desplazaba; las principales estrellas de cine 0 dad intelectual solo con las casas del diana 0 el peri6dica de su predilecci6n".96 Esta
teatro, como aseguraba Radiolandia, "de 10sestudios de nuestros broadcasters indicaba, a su juicio, una crisis en el nivel intelectual de los nuevos peria-
surgieron ala populw'idad"91 Para quienes anhelaban la fama exhibirse'en
estas revistas y de alli saltar al cine (que en definitiva era el espacio de
cansagraci6n indiscutido) era una posibilidad viable, y por 10 tanto apa- 92 Entrevisla en Pagina 12. 2 dejunio de 1991. Pag. 20-21.
recer en una portada se volvia un importante escal6n en la carrera artis- 9)Romero, Luis Alberto: "Una empresa Cultural: los Iibros baratos". En Romero, L.A. y
tica de cualquier actor 0 cantante. Par ejempla, la tapa de Radiolandia Gutierrez, L: Seetores Populares. Cultura y Poiltica.. Buenos Aires en la entreguerras. Bue-
nos Aires, Editorial Sudamericana, 1995.
como asi tambien Antena, consistia en un retrato fotografico coloreado.
94 cr. Korn, Francis: "Vida cotidiana. Publica y Privada 1870-1914" en Academia Nacio-
En el casa de la primera, era generalmente realizacla por Anne Marie
nal de la \-listoria: Nueva Historia de fa Nacion Argentina. Torno III, Buenos Aires, Edito-
Heinrich. una importante fat6grafa de esas al1as. Heinrich describia la
rial Planeta, 2001. Korn, Francis: "Vida cOlidiana. Publica y Privada 1914-1945" en
caracteristica de sus trabajos para estos medios diciendo que: "NU/lca Academia Nacional de la \-listoria: Nueva Histol'ia de la Nacion Argentina, Torno VB.
9' Romero, Luis Alberto: Op. Cit (1995). Pag" 53.

90 ESle aspecto seria examinado con mayor profundidad en los pr6ximos capitulos. 9~Carlos Galvan Moreno. C. EI Periodis1110 A'·gel1tino. Buenos Aires, Editorial Claridad,
91 Radiolal1ciia Nro. 586. 10 de junio de 1939. ' 1944 Pag 49.
distas y editores, porque "muchos de los que escriben carecen de las mas elementai;'
les nociones de cultura superiOl; 0 van porIa vida a saIto de mata contra la moral, l~,";
disciplina' creadora del estudio y el respeto a las mas elementales normas de decen~:~
cia" 97 Esta crftica expresaba una situacion que vista en perspectiva res~l;f!:
ta interesante: el campo de la prensa, a laluz de la radiofonia habia
experimentado un crecimiento, el habito de la lectura se habia extendi~'
do, pero el contenido de las nuevas publicaciones eran, a juicio del, Educar al oyente
autor, demasiado vulgares, no cultivaban el espiritu ni la cultura del,
nuevo lector, ,
En materia de publicaciones impulsadas poria mania de la radio,;;
tambien hay que senalar la import ante contribuci6n que hicieron algu-: La collura es una gran cosa m'hijol. Porque si uSled
nas revistas en relacion con la experimentaci6n y con el campo amateur qe " va a un concierlo de Chopin, como ser, .. si no tiene
la recepcion y transmision de mensajes radiofonicos (los radioaficiona- coltura cree que Chopin es eI inventor del guiso de
dos), Durante las decadas de 1920 y 1930 existieron varias revistas dirigi-' mariscos. En vez, si liene collura sabe que Chopin
era un pianisla que rabricaba valses de todas las
das precisamente a este publico; no eran simplemente oyentes sino expe- ,
medidas: Nro. 1,2,3, pa'cualquier largo de de dos-
rimentadores que con nuevos aparatos y tecnologias intentaban transmi-
(Calita, Iibreto de Nini Marshall)
tir mensajes y musica sin alcanzar un nivel comercial. En este sentido, .
Revista TelegraJica, R.C.A (organo oficial del Radio Club Argentino), Radio '.
Revista, R.C.R (organo oficial del Radio Club de Rosario), Radio Popular y , '_.. Desde el inicio de la radiofonia se advirti6 que eI oyente debia ser
Radio Cultura fueron algunas de las publicaciones que satisfacieron esta '\-f~ado: en una primera instancia haQia que ed'ucarlo en cuestiones tec-
demanda, nr~~s, es decir, sobre el manejo y las condiciones de los equipos, pot'que
rJ'radio era un nuevo instrumento tecnologico que se ponia al alcance de
" ~
~kS\Jalquier persona; en segundo lugar, debia ser instrui~o en ]a co~struC-
:', ~jQn de los aparatos receptores, los problemas que podlan presentarse!e y
lQ$ procedimientos adecuados para resolverlos. Radio, tecnologia y cien-
:Cia estaban estrechamente relacionadas, no solamente porque mediante
';;il. ;adio podian recibirse noticias si~o tambien porque podia ser utiliza-
d~ para diferentes procedimientos tecnologicos que representabanavan-
:ces;cientificos. '
Pero adem as esta tarea de formaci6n de 10 que puede denominarse eI
"g;ente tecnico p:ecedi6 a la creacion de un escucha 0 una audiencia que
s.eria educada en el aspecto cultural. Superada la etapa tecnica (y con-
. jl,mtamente con la extension del consumo de los aparatos receptores de
radio), desde eI segundo quinquenio de la decada de 1920 y durante
wdo el periodo analizado, debio encararse la "educaci6n cultural" del
oyente, pOl'que eI acto de escuchar imphcaba un desciframiento donde
"10 que se intenta cap tar pOl' los oidos son signos"98 definidos en terrni-

"S Barthes, Roland: "EI acto de escuchar" en Ln obvio y In obtuso. lmcigenes, gestos, voces.
Barcelona, Paidos, 1986.
nos culturales y referidos a una calificacion determinada. Esta decodifi- senalaba las dificultades para recibir las emisiones distantes, sobre to do
cacion permitfa al escucha apropiarse del espado, ya que en Ese acto 10- "si se emplea un circuito inductivo 0 muy selectivo", pero un aficionado d1.ktil
graba reo-ear 105 espacios sociales que conoce asignandole un sentido a podia resolverlo'haciendo un "buen maneJo del receptor".lOO Ahora bien, si
aquello que escuchaba. Asi, por ejemplo, la introduccion de 105 ~rectos ti1oyente contaba con un equipo de las caracteristicas requeridas y aim
sonoros en la programacion, especialmente en 105 radioteatros, permitio a,5iel problema persistia, el consejo para solucionarlo resultaba muy sim-
la estandarizacion de 105 sonidos y la creacion de efectos de realidad que ple:: para ubicar facilmente las emisiones 10 que debia hacerse era "anotar
ayudaban al oyente a imaginar una escena. 95 sintonias de las estaciones en una hOJade pape! afin de encontrarlas despues con
010volvel' los diales a los puntos anotados para cada estacion".De.esta
manera,
s',complejos conceptos tecnicos (condensadores, chapas,.antenas, cir-
uitpinductivo, etc.) se mezclaban con 10s de "sentido comDn:'.'.
En la decada de 1920, Caras y Caretas creo una seccion (que aparecia .Las recomendaciones sobre la ubicacion de las antenas y la extension
en la mayor parte de sus ediciones) cuyo titulo era Radiotelefonia. Estaba fel~~,cableadoque las unia con los aparatos de radio -conocidos en esa
escrita por Jorge A. Duclout y se dirigia a 105 oyentes-operadores de radio ppca como radiolas-, dan cuenta de la fragilidad de 105 equipos y de la
con eI objetivo de ensenarles a resolver 105 problemas de orden tecnico "PJovisacion en su instalacion:
que surgian en el momenta de intentar sintonizar las emisoras; Duclout
Oa antena) si es Iarga y esta poco estirada, el viento a cualquier otro factpr
se especializaba en eI manejo de estos instrumentos y par 10 tanto acon- ffsico extemo pueden hacer que Ios hilos se acerquen entre sf, a Ios arboles y
sejaba a 105 oyentes y 105 ilustraba acerca de 105 nuevos desarrollos tecno- casas, trayendo como consecuencia una variacion de Ia capacidad del sistema
logicos. La pagina no solo se dirigia a la instrucci6n del lector-oyente, antena-tierra.101
sino que ademas recomendaba' donde se podian ubicar emisiones intere- .
santes; es decir, se especializaba en cuestiones tecnicas y ademas orienta- Otro de 105 consejos que merece ser destacado se refiere a uno de 105
ba el gusto. Asi, por ejemplo, decia que "en onda corta se transmiten buenos ayores males que aquejaban a la sintonizacion de las transmisiones, el
programas, pero muchos receptores, la mayoria, no 105 pueden oil' porque no 105 ,recto fading, es decir, la perdida momentanea de la frecuencia 0 su yux-
encuentran"99 De aqui surge un dato ,revelador: a pesar de que para 1925 aposicion con otras. Las causas del fading podian ser diversas: la cali dad
-ano en que Duclout escribe el articulo- el gobierno nacional habia in- e los aparatos, la ubicacion de las valvulas, el tipo de fuente (electrica 0
tentado ordenar las frecuencias (como se ha vis to anteriarmente) 105 pro- , . pilas) , el cable ado de la antena, etc. £1 especialista reseflaba que "provie-
blemas para sintonizar las audiciones eran permanentes, y por 10 tanto se Ie de un mal contacto de 105 bomes del acumulador 0 de las pilas"; si esto se
desplazaba la atencion hacia el funcionamiento de 105 aparatos. 'Qrnprobaba el remedio era rnuy simple, habia que "limpiar !os bornes con
rasa mineral 0 vaselina" .102
Una mirada rapid a alas publicidades de la epoca demuestra el desa-
rrollo de esta industria. Pero a pesar de 105 avances tecnologicos, el siste- 'IHacia fines de la decada de 1920 el exito de la seccion escrita por
orge Duclout103 era tal que el instructor tecnico edito su propio libro: EI
ma de emision era todavia precario y presentaba regularmente inconve-
nientes para la sintonizacion de frecuencias, instalacion y manipulaci6n
iJJrpde la Radio, con 300 figuras y esquemas para construir receptores y
de 105 equipos. Dicho en otros terminos, eI oyente-operador (el encarga- :91)Jcionar problemas; alii figuraban
do de sintonizar las emisoras en cada uno de los hogares que accedia a la r :'1. los temas mas importantes de radio y dedectricidad, can abundantes
radio) debia familiarizarse con ciertos procedimientos tecnicos; y la sec- explicaciones y ejemplos practicos. Es tanto para el principiante que no sabe
cion Radiotelefonia Ie planteaba posibles problemas y soluciones que re-
querian una cierta familiaridad con 105 equipos. Por ejemplo, el proble-
1\00 Expresiones utilizadas en Caws y Caretas en Ia seccion Radiotelefonia.
ma de la captacion de una sintonia en particular podia subsanarse inter-
.101 Caras y Cm-etas Nro. 1411, Buenos Aires, 17 de octubre de 1925.
calando "lll1 condensador vmiable de 23 chapas en selic con la antena". Tambien 10) Ibidem.
Duclout obtuvo junto a la sociedacl ABC el primer penniso de funcionamiento
loJ de
Radio Mitre, en 1926.
leer un circuito y que encomrara las explicaciones mas elementales, como para tahacer esta instalaci6n debian poseerse los conocimientos ade-
el tecnico que desea construir un reactor de placa como otra pieza delicada y } el m~nejo de un c6digo tecnico para descifrar la explicaci6n.
que encontrara material de estudio. ~d

Segun la publicidad era "el libro mas completo que se ha escrito sobre'
radio" y no debia faltar en la biblioteca de "ningun aficionado 0 profesi6-,,;
nal"; se vendia a $3,50, eI equivalente al precio de una entrada y media i
DIOTELEFO
la popular de un partido de futbol, y podia conseguirse no solamente ert;l
las librerias sino tambien en las "buenas" casas de radio.104 ,~

Para 1930, Caras y Caretas habia ampliado el espectro de temas sobr


los que educaba a los oyentes tecnicos. As!, pOl' ejemplo, instruia sobre la'
"Electrificaci6n de receptores", ensenando uno de los "metodos mas sen;'~
cillos para obtener corriente "A" y "B" de 1a red de alternada".lo5 Esto~
hacia referencia a una de las preocupaciones mas frecuentes que tenian.,
105 radioaficionados: c6mo convertir el aparato a pilas a una fuente elec!;;
trica. EI metodo, segun Raul Bordenave -quien en ese entonces se encar- '
gaba de la seccion-, requeria de una serie de accesorios:

un lransformador de tipo ABSB 1564 con primario para 220 voltios, un


secundario de 4 voltios para filamentos; otro secundario para el filamento de la
valvula rectificadora de 5 voltios; y un tercer secundario para la provision de
alto voltaje. Todos los secundarios con toma intermedia, las que van conectadas
en la forma que indica el circuito. Dos impedancias de 30 erarios, tipo ABSB
25055. Una resistencia tipo 960, que tiene derivaciones para tomar 45, 90,135
Y 180 voltios. Un condensador fijo, para filtro, de 4 microfaradios; dos de 2
midios, y tres de 1 midio. Un porta valvula para la rectificadora. Una valvula
rectificadora tipo 1560. Nueve bornes, que se colocaran en dos tirillas de ebonita.
Una base de madera, alambre para las conexiones, etc. 106

EI texto explicativo venia acompanado de un croquis que


como co local' las piezas (vel' imagen en pagina siguiente).
La lectura del articulo -apenas un ejemplo entre muchos otros- nos
muestra dos cosas: la primera es que la industria radiofonica, fundamen-
talmente en el aspecto relacionado con la producci6n e importaci6n de,
partesde equipos, se habia diversificado ampliamente; la segunda, que
.'w
el destin'atario de esta secci6n no era el oyente comun. Es posible que la
tarea educativa de Raul, Bordenave haya intentado abarcar tambien al t,' :'_·A,i:::::,;,~:••t:'.ii;. 'r.
l.~
_"... •••t., •.•.•..•
ct.,~4t.!,}':.:"':. ---

simple radioescucha, pero comoqueda evidenciado el principal destina-


tario era el radioaficionac1o, es decir, el experimentador de la radiofonia, ya ,

1o, Diario CritiCC/o7 de l11ayo de 1928.


1115 Caras y Carctas. Alio XXXlJI. Nro. 1679. 6 de diciembrc de 1930
Illo lbidem.
;,;\011. C•• Il'l,,,dt,, Mi,..t ••
",.r, A.t.-..••t. l:_",UHl.t. ih
,\'...... ••• hH ""'C'_u 4,
1. 1 0, t1u* , •.•.••l.o••••••
cuestiones tecnicas con mayor precision. A ella accedian quienes habian ..l'~;~~~\ la Universidad Popular Sudamericana, 0 el mas prestigioso e inter-
logrado llevar a cabo exitosamente algunos de los circuitos que ensei\a~· ~.:;:;rl~~;onalInstituto Practico Ros~nkraz, con direccion en Los Angeles, Ca-
ban las revistas de interes general y querian continual' experimentandd.::.;:~;f!.f"~nia.
Pero este no era simplemente un fenomeno tipico de Buenos Aires, por~ "
que la Revista Telegrafica llegaba por solo 40 centavos a Cordoba, Corrien~. 1

tes, Mendoza, y a cualquier pueblo del interior donde hubiera personas,


interesadas en construir su propio modelo. Los elementos tecnicos necef'
sarios para el armado de los circuitos se adquirian por correo, enviand~;
una !ista de pedido de materiales a las casas Yankelevich 0 Cardazz{;'
adjuntando un giro pOl' el valor de la compra. Y una vez que recibia los
elementos solicitados el radioaficionado tenia que poneI' man os a la obra.
y comenzar a construir el sencillo y potente aparato receptor de dps_9 de
cuatro valvulas.
En la ciudad de Buenos Aires, los radioaficionados podian concurrir
a El Palacio de la Radio, propiedad del Sr. Pojonovsky, ubicado sobre la:
Avenida Belgrano; alii se vendia todo tipo de materiales para armar los"
aparatos receptores 0 para resolver los problemas tecnicos que se presen-
taban con 105 aparatos de radio euando, por ejemplo, se quemaba una,' \
valvula 0 se rompia un parlante.

£1 aprendizaje de 1a radio, 1a experimentaci6n y el


desarrollo tecno16gico
Hacia 1930 adquirir conocimientos sobre la manipulacion tecnica de :
la "radio" se habra convertido en una nueva moda. Las publicidades de
las revistas ilustraban las posibilidades que el crecimiento del medio ofrecia:
"Aprenda Radio practicamente", senalaba el anuncio del Instituto Pana- '.
mericano de Enseflanza de Radio por CorreolH, que junto con el curso :
regalaba un "extraordinario receptor de toda onda"; el aviso consignaba :
que era el momento adecuado para aprender "esta lucrativa profesi6n y'.
aprovechar las magnificas oportunidades que ofrece la radio". Tambien
la f\sociaci6n Radio Instituto, ubicada en Rivadavia 2838, ofrecia sus .. ,.,ti<
estudios junto con un "potente receptor de toda onda" que se otorgaba I,~ m:;
'. '., ~P{lblicidlldde la Revisla Mundo Argentino.
gratis', junto con el pago del curso; aseguraba que "En la radio esta su
porvenir". Entre muchas otras, tambien publicitaban sus cursos las Escue-
las Profesionales Argentinas, ubicada en Diaz Velez 3751, la National School, '. EI aprendizaje tecnico de la radiolelefonia er8. complementaclo con
en el edificio Boston de 1a Capital Federal, el Ateneo Tecnico y Comer- noticias que ilustr8.ban 105 progresos tecnicas del rne,dlO a mvel mun~lal
, ademas comentaban los usas cientificos que tema. En est~ senti 0,
) .' f b' 1925 que la radlO a)/udaba a atl apar a 105
Caras y Caretas m onna a en .
rante del Trio Sureda (musicos que actuaban en la emisora), y a manera
criminales; el articulo seflalaba que la policia de Nueva York estaba expe ~epilogo de la experiencia coment6: "algun dCa,desde su consultorio: podrci
rimentando con gran exito la instalaci6n de aparatos transmisores y re l,espeeialista diagnosticar aeerca del paciente que se halle ~ponga:nos po~ e)empl~-
ceplores en la Estacion Central y en sus moviles. Este avance tecnologicQ nalta mal; tal vez a miles de Izilometros, y entonees la radIO habra cumplldo la mas
permitia a los agentes estar en continua comunicaci6n mientras perse~ ';ble de sus misiones al servicio de la sociedad" .118 La experiencia de Cecchettl
gulan a 105 criminales.1I5 Respecto de 10s nuevos usos cientificos de la ~exas habia alcanzado un estatuto cientifico: finalmente, su idea de
radiotelefonia en el mundo, se seii.alaba que "habia contribuido al auge de I cuchar un coraz6n a miles de kil6metros se difundi6 el 22 de mayo de
cleetrotaapia. Las ondas largas de eiertas estaciones transmisoras tienen un mar, 943 cuando 10s radioescuchas de Londres pudieron escuchar los lati-
cado poder baetelieida".116 6s de un coraz6n humano transmitidos desde Moscu.· ..'
Todas las publicaciones dedicadas al medio informaban sobre los ade, . I En el aspecto tecnico el medio creaba un nuevo lenguaje, y pal;ibras
lantos derivados de la radiotelefonia. or,no broadcasting, fading, eter, filamento, derivaci6n, vottio, valvulas, ~e-
EI usa informativo de esta asociaci6n entre radio y ciencia fue cons 'istencia condensador, frecuencia, etc., poblaron las paginas de las reVIS-
tante durante todo el periodo. A mediados de la decada de 1920, 10 is dedi;adas a la radio. Como senalaba Cortazar en El noble arte, aparecie-
radioaficionados y los emprendores de radio, devenidos posteriorment "!.~'~esaspalabras que eran la magia de mi infancia, superheterodino, salida en push-
en empresarios, estaban convencidos y tambien habian convencido ~ 11",.119 El media emergia can un nuevo c6digo y planteaba problemas
muchos, que no habia pnl.cticamente nada que la radio no pudiera 10' ~yedosos, que segun el cronista de Caras y Caretas en general tenian una,
grar, desde la comunicaci6n can Marte hasta la transmision de energla d 'e~01uci6n simple. Se planteaba una relaci6n entre media y o~ente qu:
millones de kilowats a traves de cables, con diferentes objetivos: Hevarl rrlplicaba que en cada hagar habia una persona tecnicamente dI:stra;. aSI,
educacion a toda una nacion, solucionar masivamente problemas de sa ( relato de Cortazar centra la atencion en el tio, encargado de Sll1tol1lzar,
120
Iud, 0 controlar una poblaci6n.ll7 Estas ideas y especulaciones se encen,~, r~t~pcionar y difundir las noticias en el patio colma do de vecinos. ,

dlan a la luz del desarrollo y expansion fenomenal que la radiofonia; ,~,{,~ilniciada la Segunda Guerra Mundial, las especulaciones sabre la ut!-
estaba teniendo en casi todo el mundo, incluida Argentina. i fz':i,'ci6nde la radio en el frente de batalla crecieron en forma asombrosa.
Pero esta estrecha relacion entre radio y ciencia no s610 se producia .S,~ \firmaba que algunos paises habian "perfeccionado un invento que
en 10s extraflos laboratorios de cientificos desconocidos para el oyente' p~,~rrlitiria el manejo de aviones des de la tierra", tambien se espec~laba .
tambien la llevaban a cabo 10s mismos transmisores de las emisoras d ',h)~grar ese instrumento para el manej? de escua~rillas de. aVlOnes
radio. Durante la primera decada de la radiofonia, muchos de los qu .om]Jarderos, capaces de lanzas bombas a Clentos de mIles de kllometros,
participaban en el medio se dedicaron a la experimentaci6n: alguna vez.", "p~f~dos desde tierra. Se espera, tambien, que cano~es de "alcance p~-
un productor de una emisora transmiti6 el ruido de una terrible tormen-#' eroson fueran disparados can el auxilio de la radlO, SIn la presenCla
ta de lluvia y truenos; otTo coloc6 un microfono suspendido de la ram .'~~~na tambien las ametralladoras que funcionarian con un dispositi-
de un arbol en la Avenida Callao en el momenta en que se celebraba ;-o"~bci~~ado radiotelef6nico. Radiolandia dab a cuenta de la paradoja que
~.-. ' 'J' .
Congreso Eucarlstico lnternacional de 1934, para captar e! sonido de 1 .elIii~dio imponia
.,.".t
carruajes y las aclamaciones de la muchedumbre; Carlos Cecchetli Frexa
locutor de Radio Callao, co loco un pequeno micr6fono que se utiliza .. \'~na~ido precisamente para unir mas a todos 105 hombres de la tierra, en un
~~'t'i'~nCliloque debia y no plldo ser, eI de la conrraternidad internacional, se utiliza
para la grabaci6n de discos en el interior de su saco, y transmili6 l'
,":como anna para las potencias beligerantes. 121
latidos de su coraz6n al publico oyente. Mas tarde, repitio la misma e
periencia colocando un microfono en el interior del saco de cada inte-
lR)ib"id~Il1,
I;. C'~rt~zar,Julio. "EI noble lute" en La VuelLa al Dia en 80 mundo, Sig\o XXI, Mexico,
'I) Cm'as y Cm'eLas- Nro. 1413 . .3 de octubre de 1925.
98q, 7ma edici6n.
116 Caras y Caretas. 8 de l1oviell1brc de 1932. ';'1"'1 :'_

!' IbiderJ1.
117 Cr. Beuik, Marshall: The limited socicd erfect or Radio Broadcasting, en The Amer.i~'~·
J"
Jounal of Sociology, Vol. 32, year 4, January, 1927.
~ ,
',,:;,
. 'Jt' "R~d~;;lil1dia,Nro. 636, 25 de mayo 1940.
"
'.
,,~'"

A comienzos de 1944 d' d I .


d·10Ian d'"lQ anunclaba fa t" • en medb"
10 e a Segunda Guerra Mundial Ra:
tarea de 105 empresarios de la industria era doble, porque pOl' un
,,,
fonJa n as[Jcos escu rimientos asociados a la radl'ote'l
que porraz '1' , pebian crear un mercado (de alli el lugar central de la imponacian
ones ml Itares no pueden hacerse pu'bll'c "L '
era el "d I
tifico est~ ~;~~;lO~or
.e d os. ague
:odos los progresos cienU[icos [...] todo eI potencial cie paratos, la propaganda y la difusion), pero al mismo tiempo debian
fi a 105 consumidores. En esta "creacian del consumidor", el eje de la
ganar la guerra"~22 a~;a a ~onqui~t,~. de nue,vos descubrimientos que ayude~
'ician cultural era central: habia que formal' el "buen gusto", persua-
radiofo ' . '1 con Icto e ICOtema un significado preciso para"
ma. era e motor de la cienci' I I' ., I .~ra que se escucharan programas "culturales" y directamente recha-
. '. a, y a ap lcaCIOQde la ciencia electro'
~I~a .cr~ana ~aravJ!las prodigiosas. Ese mismo ano se vaticinaba queia' is propuestas que contuvieran lenguaje soez, improvisaci6n 0 falta
e eVIslon sena unarealidad que provocaria una nueva dimension en I; ,stilo". Como se ha vista en eI Capitulo II, a comienzos de la decada
;'930 este aspecto iba a ser contemplado par la legislacian; pero no
~~:u~;~~c~~es, pero no era 10 unico que podia esperarse. Las expecta,
_ yores. las radlOcomunicaciones, despues de finalizada'i se expresaba en ese ambito. Las publicaciones especializadas se abo-
'n'afanosamente a la tarea de "educar al oyente" y a descartar todo
~~~~as;~~~~~c:~n~ri~n la vi~a social con sus inventos y su desarrollociel;'~
'to de que primara el "mal gusto".
tro del . d u as, en ugares dlstantes a nuestro pafs que eran cd
E lescen~l~
1
e a guerra, la radiofonfa era un instrumento de guerra' ~-,J~ntre las criticas que se hacfan a la radio era habitual senalar que esta
n ~ me 1 a en que la radio se instalaba en la vida cotidiana ~I' 3:realizaba una obra de cultura 10 suficientemente extensa entre el publi-
oyente tecnJco fue transe 'd -, " "yente. Este argumento se relacionaba con 105 mundos diversos de 105
30 I d' . " orman ose en oyeme cultural. Durame los aflof
' abr6a 10 se convJrtlo en un instrumento de entretenimiento y el oyen- ~qioescuchas, q\.le pertenecian a distintos medios sociales. En este sen-
te d e 1 ser nuevamente ed d· d b' . 'dd.; se pretendia que la programaci6n "elevara" el nivel cultural de 105
que I d' . uca o. e la amphar su cultura general pof.'
a ra 10 era conslderada un instrumento de Ja "cultura". ' ntes menos calificados, y la critic a referia a que este objetivo no se
,ba logrando, 0 directamente se habfa abandonado como tal. A la vez,
~monestaba la situacion interna del medio radial, mediante la critica a
La [ormaci6n cultural del oyente ., I, ,

.:directores artisticos, principales responsables de la programacian; se


E b
"n Ia relacian entre el g'umentaba que no tenfan el nivel adecuado para llevar a cabo la "edu-
importante
d' I"
referida a la fun~i~~od~ I: r%~:t~o~oa~~~~:d~~:
~e en este punto las revistas especializadas tam bien cumplieron un roi
d~~:~::~j, Hj6n cultural" que la sociedad requeria. En la vision de 105 lectores del
~rio Critica que habian descubieno la funcian de 105 directores anfsti-
:'de las emisoras, estes "han buscado con Jruicion el mimero grosero, la
d n~a\. Ie otorgaron al oyente una especie de gUfa del "buen gusto"
,cionista desaJinada, el bailQlin reumcitico, la orquesta sin concierto posible, el
d~~' e lfu:·aba mformaci?n acerca de 105 programas y 105 aspectos qui
\"" or sin condiciones escenicas y con eso han elaboraclo un programa, dos, diez. cien
~~:~~:~~~,
'~':~;~i~~~';O;~~;oE~,p;~~,:,
;:,np~o;:~:li:,~:,~~~t ~rbgramas a cual mas idiota".123
'!6.Disenando una estrategia para organizar el medio, la groseria y la
lfitGrovisacion debian rechazarse de plano. Las radios tenfan directores
siO~~sdde lesfta PIer~pectiva; es importante senalar que la primera transmi- :hsticos, a 105 que el diario condenaba en dos aspectos: "por 10 que tiene de
"la la ue a opera Parsifal de W I h '
1920 d d I 'J' , agner, a noc e del 27 de agosto de rtIptora del gLLstOpopular y pOl' 10 que tiene de .estaJa a los "artistas" arrancados
1'0 en' 1~s25ee tealtro EI ~oliseo; y tambien que Radio Municipal se inaugu- }ogon, de la escoba, de la carpintelia 0 del taller del remend6n con grave deln-
Rd' P -con a emlslOn de la Ope ra R'IgoIetto d e VerdI.. POI' su parte :Hto para esos sanos oJicios, para elarte y para el equilibrio mental de los intere-
a 10 ortena transmitfa desde el Teatro Cervantes diversos concierto~ g~oS".124 La evaluacion de Crftica sefi.ala 10 que a 10 largo de las publica-
musICales, bcomo pOl' ejemplo el de la Asociacion de Mllsica de Camara' ci9nes especializadas seria un "Iugar comlln": el rechazo a rodo 10 que no .
en septlem re de 1933.

121 Radiolal1dia Nro. 831. Alio XVIII, 19 de febrero de 1944. 12~ Diario Critica. 19 de noviembre de 1932. Pag. 12.
11; Ibidem.

II
IewlT'!!"£!!!1'ffi!5"l\i I ,
. ~tadas del treinta al cincuenta. En un primer momento, debido a su
tuviera el estilo aprapiado y corrompiera el gusto popular; pem no dic ;~alizaci6n en Buenos Aires (Capital y provincia), la radio expreso una
no al menDs directamente, en que consiste ese gusto y
ese estilo. Los otro :,,,,;irogeneidad que admitfa la convivencia de la 6pera, el jazz y el tango,
medias de comunicacion se ocuparon de las reglas de estilo que debi "\odas eran consideradas expresiones artisticas que hacian a rasgos cul-
instrumentar la radiofonia, y de la definicion de un sentido de 10 cUltofi, ;~~';;f~s de una comunidad establecida sabre la cultura eurapea; alli el
125
10 popular. p.r: '~~~go, tuvo una presencia fundamental, como producto de la cultura
Las publicaciones referidas a la radiofonia, repraducen este tipo d,re :R8p,ylar de Buenos Aires. Pero mas tarde, durante las decadas del tremta
criticas en defensa de la "cultura popular", contra de la vulgarizaci6n det y;;'~ik
c,uarenta, el repertorio radial fue cambiando y adoptando algunos
gusto de 105 sectores menos preparados. Desde esta perspectiva, esto~' ~?gbs.,regionales con forme la radiofonia se extendia a 10 largo y a 10
argumentos suponian un "gusto popular" definido lngenuamente, que l,~;\ 'aht;;ho del pais. Tal como 10 describen Torre y Pastoriza, "par su capaG.idad
radio vend ria a co/Tomper en sus valores mas basicos; en este plano apar 'de;~~scitar un sentimiento de comunidad a la distancia yen una forma instantciilea
ce "e1 pueblo", al que se debia educar a traves de una inculcaci6n qu dh(t~;millones de personas, la radio habria de ser el media mas efectivo para forta-
enfatizara 105 va10res y estilos. artisticos en .quien:s no podian acceder. '{;i~~e1:
el proceso de homogenizaci6n cultural promovido porIa escue!a publica y e1
ellos por otros medlos. Es deClr, en una pnmera mstancla, e1 gLLStOpOPU,'seryicio militar".128
lar estuvo pensado como la "falta de gusto". Si desde el punta de vista d~, !j~}<:::;,1~.. ~~,El
~umento del consumo de aparatos de radio abri6 una puerta en 105
la socio1ogia de la cultura el gusto "designa las inclinaciones, 10s habitos": '~'.~;J~~I~es, hecho que algunos estudios interpretan como una posibilidad .
las preferencias y las opciones"126, estes eran los elementos qu: la radl ;Ji9.~:~xpansi6n de 105 gustos culturalmente establecidos y, en cierta medi-
debia formar y perfeccionar. Pero sin embargo, si bien en un pnnClplO s ,,"da,de democratizaci6n de 105 modelos socialesY9 En este sentido "Ia de-
intentaron corregir estas incli~aciones e~pontcineas d.e.los sectores popula'~':~'f.:.,~~~~latizacion de 1a comodidad" implico 1a transfonnacion de la dimen-
res, en una segunda ll1stanCla e1 medlO se aproplO de sus expreslOne ',si6n~ cultural en 1a experiencia social del siglo XX,130 producto de la
culturales para llevarlas al centro de la escena radial. Este momento. I i'r;~~';poracion a un ritmo creciente de 105 bienes de consumo y 1as como-
caracterizo por una "puesta en escena" de relatos y argumentos popular "ciida'des materiales. La radiofonia permiti6 la proyecci6n de modelos
y por la difusion de 1a cancion portefl~; en este sentld~, Jes~s Ma,:ti . :,~~l~~rales en 105 hogares de to do el pais, can 10 que fomento el ~onsumo
Barbero sostlene que fue un proceso poht\co que convn tlO a 1a ma~a e~t . dte.~uevos bienes y nuevos criterios en la percepci6n de 105 proplOs mun-
"pueblo", y al "pueblo" en "Nacion", y agrega que: "Para que cada paiS de),~: d~~~otidianos y locales. En la diversidad de esos mundos locales 1a radio
de ser un pais de pafsesfue decisivo que la radio retomara enJorma s~lic1aria la~~ '1": i~~hC6 la construcci6n de una unidad que, como 10 describen Torre y
culturas orales de diversas regiones y "elvl11dlcara las vulgandac1es proliferantes <Pastoriza tomando el ejemplo de las transmisiones de turismo carretera
10scentros urbanos" 127 .• .• . .. . ptF~r~s
decadas de 1930 y 1940, "fa imagen de una Argentina unificada par su.
Pero esta transformaclOn de la mas a .en NaclOn no fue 111du ecta, : ielljtorl~ armig6 en la conciencia colectiva y r~forZ61a cohesi611que se nutria de la
meCal1lCa,. 111se~uenClal: fue u~ .1argo plOceso de marchas y ~~ntrama tIB1glfQ y las costumbres" .l3l De este modo, par ejemplo, 10s oyentes podian
chas que Implico una reconversion de sentldo, que se desarrollo entre 1 ~ad;nitir que uno de 105 efectos del impacto de la radio en sus vidas habia
. ------------ n:i~'!~l coriocimiento de experiencias distintas de las suyas (a traves de
115Se utiliza aqui la expresion de Passeron y Grignon. Cf Lo wllo Y 10 popular. Buen, .;'"
Aires, Nueva Vision. 1991. Respeclo de la nocion de 10popular, Pierre Bourdieu ddin,
que 10 popular admile diferenles represcntaciones, entre las que se cuentan almenos d?,~
grandes grupos: una conceptualizaci6n I1cgativa donde 10 popular es vista como IQ, ".r"},. '.
"vulgar"; y una lepresentacion poslliva donde 10 popular se define como 10folk 0 l~:. ..12,8.,~orre,JuanCarlos y Pastoriza Elisa: "La democratizacion del bieneslar en los anos del
ingenuo. Ver "Los usos del !?ucblo" en Casas Dichas, Barcelona, Gedisa, 1993. Pag. 152,:,,: ','
~. 'percmisl11o".Mimeo Pag. 13
157.
116 Grignon Claude y PasseronJean-Claude. OP. Cil. Pag. 115. 'i~"
I',·
,', .. _.
··".'2YEsla idea eSla planteada en el proyeclO de Rober! Claxton: "From Persifal to Peron".
'2, Martin Barbero, Jesus: "lnnovaclon lecnologlca y IransformaclOn cultulal , Te/aj.;.::,.:C 1)0 Gay' Peler: La Experiencia Burgucsa, Fonda de Cullura ECOnOITIlCa,MeXICO,1998.
- ' ' '. . . - .." \~"

Madrid, n(lm.9, 1987. Cilado en Garcia Candini, NeslOr: CulLums Hibridas. ESLmlcgi~~..,~ .
pam el1Lml' y sa'lir de 10.l11adernidad. Mexico, Grijalbo, 1990. >~.
Ias noticias, 105 relatos y 105 radioteatros). pero al mismo tiempo que 105 , En sus inic.ios la radio habia sido un espacio propenso a la improvi-
habia identificado con 105 "nuevos dramas humanos".132 i, 'acion, con el transcurso del tiempo esta tendencia fue rectificada. Coma
La radio se conformo <;:omoun espacio abierto y heterogeneo capaz d . vera mas adelante, en la decada del 30 se ponc1ria especial enfasis en la
incluir Ias mas variadas expresiones culturales; como muestra de esa di , rofesiona!izaci6n (tanto de quienes aperaban 105 instrumentos tecnicos
versidad. es importanle seflalar que en Ia decada del treinta una gra omo de quienes actuaban en 105 program as) como condici6n para su
cantidad de colectividades tuvo sus programas de radio: Matinee Hebre 'esarrallo; y conforme esta profesionalizacion fue avanzando, el desarro-
(LR2). Audicion ]aponesa (LRS) , Voix de France (LRlO), Voz de Espafl , o camercial y pub!icitario del media se volvio mas consistente.
(L52), Hora Alemana_(L52), Voz Hebrea (I~51O), Arte y cultura de Espafl "
(L510), Ibero Americana (LS6), Hora Catalana (LR2) y Diario 5irio libaJ
nes (LR8), entre muchas otras. Hacia m~diados de 105 aflos treinta exis'"
tian al menDs diez boletines y audiciones correspondientes alas colecti-
vida des de inmigrantes, que se emitian en forma semanal 0 diaria,segun
el caso; en Ia decada siguiente, el numero crecio a catorce.
Como se ha visto la educacion del oyente se llevo a cabo por medio de
Ia propia radio y de las revistas especializadas en el medio, que trabaja-
ron conjuntamente durante mas de dos decadas en la creacion de und,
audiencia. En un primer momento debieron formal' un oyente tecnico,'
porque era necesario difundir conocimientos precisos para que 105 posi-
bles oyentes pudieran construir y operar sus aparatos recep[Qres; yen.
una segunda etapa, inculcaron una serie de saberes y c6digos culturales::
, l
referidos al buen gusto, al valor de la cultura y a la apreciaci6n de 105;.
diversos productos culturales que difundia. Es decir, tuvieron que ense- '
flar que escuchar y como hacerlo. Esta tarea pudo ser llevada a cabo en la'
medida en que la industria radiof6nica se expandi6, 105 aparatos inva-
dieron el mercado con gran diversidad de model os y precios, y las emiso-
ras y sus estudios se desarrollaron rapida y solidamente.
A partir de la incorporacion de 105 aparatos receptores al hogar, un
publico diverso en su procedencia, grado de escolaridad y calificacion '
laboral entro en relacion con el medio. Desde 105 aflos treinta en adelan-
te, la audiencia ya no era un grupo de "locos de la azotea", ni de especia~
!istas, sino un publico masivo y heterogeneo con diferente capital cultu-
ral, 'economico y social. Atendiendo a estas diferencias, y a la vez lIevan-
do a cabo una labor pedagogica, la programaci6n se diversifico: se debia !~
cultivar a la audiencia, definir sus intereses y contribuir a la educaci6n ;
del gusto y de 105 sentidos. EI hecho de que durante esos aflos hubo un .-
sinfin de program as con contenidos escolares es revelador: pOl' ejemplo,
hubo clases de ingles, de gimnasia y de canto.
"jA un milagro debe su salvadon Don]aimelnm
Asi titulaba Sintonia la primera pagina de su edici6n del 28 de enero
Cle 1937. Jaime Yankelevich, uno de 105 principales agentes de la indus-
tria radiof6nica, habia tenido un accidente que casi Ie costaba la vida.

Primero, muy grave y despues, que se hallaban moribundos, fueron las primeras
notic,ias que circularon del acCidente que les ocurri6 a donJaime Yankelevich y
a Juho Korn, que iban de pasajeros en un aUlOm6vil guiado pOl' el conocic!o
publicista elon Antonio Angel Diaz, que, a su vez, llevaba de acompanantes a su
/'
senora esposa y a la madre de esta. IH
r:~·
'i. Jaime Yankelevich, Julio Korn y Antonio Diaz habian viajado a Mon-
e-video pOl' negocios y a su regreso, par el camino a Colonia, un incon-
Ieniente en una rueda habia provocado que el auto se desviara de la
,enda e impactara contra un cami6n. Diaz, el conductor, que iba "entLI-
[usmado con su veloz voituret y las excelencias del camino"135 (habia logrado
:telerar a fonda, 120 par hora, detalla la revista), habia perdido el control
<d~lvehiculo y se habia producido el choque. "Don]aime estaba desmayado,
~onuna Jractura del antebrazo; Kom, en eslado inconsciente y con visibles helidCls
eida cara, brazos y piernas".136 Sus respectivas familias se enteraron unos
c\ia~ despues del accidente: Cecilia de Korn 10 supo dos dias mas tarde
,dtla gravedad del suceso ... [(am liene la nClrizJraclurada, el dedo mayor de la
jil9iJb izquierda roto, una herida cortante en la rodilla y varios dedos de los pies
'f~~'bien Jracturados. Soport6 quince pL!I1tadas"l37; en tanto que Carolina de
(\{-i'r.';'
'''jrl'lt''C~
. ~;.!iL

iRevista Sintonfa Nro. 197. 28 de enero de 1937


'd""
IJ?fdem
qiclem.
bielem.
'hiclem.
"

'. .",
':! pesos. COil 40"139), se habra iniciado en el mundo radiof6nico; habia impor-
YankelevlCh se entero en Necochea, donde estaba de vacaClones con sus, - .ii . "do.",.. d' " f' I '1' 6 . t
.' ta 0 una gran antena e transmlSlon, que lOa mente uti IZ para los a-
hijos: estuvo algo a/armada pOI'faJalla del acostumbrado llamado teleJ6nico de" 'I' \"" R d' N' 1 d h' d 1 .
. .. L ' at a en a 10 aClOna cuan 0 se IZO cargo e a emlsora.
su esposoIJ8 hasta que fmalmente fue mformada del choque. . .,',," ' ...
V,;Algunos autores ven el puntapie miCial de su eXlto en el combate
Firpo~Dempsey en 1923, que provoc6 un notable aumento en la compra
'~'~?,~,paratos;pOl' este motivo Yankelevich, que era uno de los pocos pro-
v,~eAoresde piezas y de equipos completos, habia logrado mejorar sensi-
bf~mente su situaci6n econ6mica. En esa oportunidad habia instalado
un.:p,arlante de importantes dimensiones en la puerta de su negocio y
, !;habi~:'transmitido el combate (que en realidad dur6 5610 seis miri'utos,
",. ~,':' pero, que gracias a 105 comentarios del speaher que debia leer los cables
I, ;, ha?ia parecido durar horas). La misma estrategia habia utilizado tambien
su her,mano Marcos, quien habra ubicado un potente aparato de radio
cb~:tn
parlante en la puerta del suyo, ubicado en la avenida Cabildo al
2S,OQi'mientras la gente se amontonaba e incluso 105 tranvias paraban
"~r~'enterarse del resultado de la pelea.
, '-IE:\ furor de este evento y sus excelentes relaciones publicas Ie permi-
;111_
,tierona Jaime adquirir en 1924 la licencia para administrar Radio Nacio-
.1 ,,-
'''~ j.:!. ,I
",nr ('~'~,
~U:R{).

hl/,...l~; ;t,,:·t;'~U~~!n~::-":·I\:t~~:~~~:df::
d~:
,,,,,IM:"~
f,•• '" .""; naC";propiedad de 105 senores Manuel Panella, Raul Varando y Ernesto
~I'<:H.,,\. QU~ I•••.• ~Tf~ •••••••
" 1.1,.,. \·.,,,,.In'lc:~ r •
~••.•.JW01 "II .:::..,.,.1;.
on
. , ·.,Lopez Barrios, por la que pag6 $ 95.042, quienes habra fundado la
Jnl~ "6 •••• <r->~ ib." 4•.

Y[[ "ti,,1h 1"" d 1:•••..•••


""!'
'.ld" l'"Wdol& ,\"U .•
• 1••• \"reI1J1 •.•.. <rJt, •.••. , '50ded,ad Radio Nacional, Estaci6n Flores. Posteriormente, fue llevado a
~.t.."""ro·
lluo\110 d"
Aln(t'III ••lo" ••"".
•.• J' •• I_ ••..d •••. "~ lot ••
1.,
SlSTOSIA, " •• pl.
r!n ••• I,,,l<,n'•.•• I:1'JI:.-
:"Juido: pOl' incumplimiento de pagos, 10 que Ie permiti6 vincularse con
r.-rn" .•
",,,,.1. h. I",lolotl
Il•.•J'>o"rortl,
"'.).an""']" •••.
•• ,ot>lcdl.
,d entonces Juez de Paz que atendia la causa, Juan Cossio. En un hecho
l •. ":1

sin ptecedentes, el propio juez se hizo cargo de 105 documentos vencidos


'd,e,)'ahkelevich, y luego pasaria a ser el principal administrador de Radio
Belgrdho y tendrian varios negocios juntos, vinculados a la radiofonia.140
Como io recordara Cecilia Korn, "Yanhelevich tenia un ayudante que se llama-
~..ba.C~ssio, era la mana derecha, el que llevaba las cuentas, el que pagaba, el que
~~ , ,/llexab'alrl
todo, venia a ser una persona extremadamente religiosa, cerrado, soltero.
~I"" _ ••••••

r' . "J 'Era muyamigo, Ie cuidaba los intereses bdrbaramente".141


,~

"'. , ':Paf~' el ano 1931, Yankelevich habia adquirido emisoras en todo el


La revista Sintonia no 5610 comentaba el accidente en la primera pa~l~ pais:::cuatro en Capital Federal y LT3 en Rosario, LV2 en C6rdoba, LU2
na sino que ademas ofrecia una reconstrucci6n a traves de una serie q(" ',I .~ri'Ba~'ia'Blanca y LT4 en Mendoza142 La antigua Radio Nacional, pasaria
dibujos con comentarios at pie dc cada escena Cal estilo de un folleti~t, iit
que incluia imagenes de las esposas vacacionando con sus hijos. ,~,
Jaime Yankelevich habia nacido en Bulgaria en 1894 y habia llegadoa'~, :;i!,\!~11Hysk)')' otros: Dins de Radio. Pag. 31.
la Argentina junto con su familia dos ai10S despues. A traves de un negd~'~ Entrevisla a Isaias Yankelevich. Los mismos hechos pueclen ser confrontaclos con la
cio de imp,?rtacion y venla de equipos y repuestos para radios, ubicad~i, ritr~vista realizacla pOl' Diego Acosta a Samuel Yankelevich.
' •• ', 111, E~trevista a Cecilia Liticlwer de Korn, realizada pOl'Elena Pil''1eyro.Buenos Aires, 1993.
en la calle Entre Rios 940 Cdonde "oJrecra radios il11porladas de 45 vol lias a,4
Datos tomados de Claxton, Robert H. "Early Radio in the Argentine Province. 1923-
. I( ~.

,I!l
I :' '.~ •

1937~. Mimeo.
.!.~"
v~;).,
a ser Belgrano, cuando casi una decada despues de comenzar a funci "b]';¢it~rio: estaba convencido de que anunciando en ella se vendia mas
nar, en 1933 el gobierno de Agustin Justo dict6 una resoluci6n que pr '~:~haciendolO en los peri6dicos; y no se equivocaba. Pem su visil'll1
hibia utilizar la palabra nacional para la denominaci6n de .Ias emisoras. hi~'(~l medio no quedaba exclusivamente ligada al aspecto comercial,
propietario de la emisora hizo uso de su ingenio para dar con una nue ~~~,q~~ tambien abarcaba el aspecto tecnol6gico (conocia la importancia
denominaci6n: organiz6 un concurso a partir del cual 105 propios oyen~~' -,2:p,\rbducir los adelantos necesarios para mejorar el alcance de las fre-
tes propondrian un nuevo nombre, de tal forma que la emisora tuviera If'.' ~1ttjas) y el artistico, ya que consideraba que al publico debia ofrecer-
nombre mas votado, a fines de ese mismo ano se estren6 la "nueva" Radi;'~
-,"",
ie~~ri~' programaci6n diversa y de calidad.
Belgrano.143 :j%i tIDes de 1937 en adelante, a traves de la red nacional, incorpor6 una
•. & I,\\;<;t •

Estas estaciones de su propiedad fueron "Ia primera cadena argentiQ~~ if,f~ariedad de temas: la transmisi6n de 105 discursos politicos, los
nan, que se formaliz6 hacia 1937, aflO en que ocurrio el accidente c orfc~rsos de afiCionados, 105 val ores de la cotizaci6n en el mercado de
mentado por Sintonia. Pero por supuesto, no era el tmico que en es . '~r~di"es,105 espectaculos teatrales en vivo, e incluso 105 deportes, parti-
epoca de expansion del medio intentaba construir una red nacional~'ri 'tq·,ji~,e[eltbol 0 peleas de box en vivo y en directo. Se encargaba, junto a
tambien Benjamin Gache, Teodoro Prieto y Alfredo Schroeder adquirfaJ{'~ "pocos colaboradores, de la contrataci6n de artistas, comprar equi-
emlsoras en Capital y en el interior con el fin de conformar las suyas.j,'t o{'ly' diagramar la programaci6n. EI mundo de la radio en Argentina
Ademas de ser propietario de esas licencias, Yankelevichl44 era el due~~i; cf~ti'a era reducido, todos se conocian, y Yankelevich impulsaba al
no de la revista Antena, que habia surgido en la decada de 1930 pant:: "imo sus relaciones con 105 otros agenles importantes del medio; de
competir principahnente contra Radiolandia, de Julio Korn. Ambos, junto\r~ ~:~estrecha amistad con eJ joven Julio Korn, a quien conocia desde
con Juan Cossio, constituian parte de un grupo dedicado a la radio y al.¥f .as
aflos antes.
cine. Cecilia Korn recuerda una anecdota que marca la relaci6n que uni E~
el medio radial era considerado un "monarca" 0 "e1 zar" poseedor
a estos tres personajes: "Dentro del circulo de amigos eslaba siempre el comisa~ ,,,,e,~'~ "palacio", como era conocido el edificio ubicado en la calle Belgra-
no Carles Conde, este les habra regalado un pito de oro a eada uno, pOI'si les pasaba ~:';'quien no sabe que "e1palacio" signifiCCI4 emisoms, un dueno robusto y felizy
alga (a mi mando, a Yanhelevich, a Cossio), si 10 necesitaban debran haeer sonar el ''"!l~dfico de artistas? ... Nadie duda que don Jaime es soberano y senor de su
pita". liS
'pa,acio".H7 Por el imponente edificio de Radio Belgrano circulaban cons-
En la medida en que fue organizando sus empresas, Yankelevich se r[{N~inente 105 mas afamados artist as de cine y teatro, que esperaban en
preocup6 por la competencia hasta el punto de no permitirle a su heI::;i; ~I"~illas y pasillos para realizar sus actuaciones radiales y escuchaban
mana Marcos armar un aparato de transmisi6n en el patio de la casa del*~ 'icias y rumores acerca de futuras actuaciones. La Canci6n Modema se
barno de Belgrano. Poco a poco el empono se agrandaba y casi todos SU? ;i;~
,~rg6 de retratar el clima que se vivia en 105 estudios de la emisora:
familiares pasaban a trabajar can el 0 para el, como por ejemplo su sobri- ,~, .,1

no Isaias, que fue sub-director de Radio Be/grana durante los anos cuarenta, . ,:! Hay un pequeno guardarropa en e\ Palacio. Aliijunto a la anciana encargada del
e incluso fue enviaclo como tecnico alas Estados Unidos , en el ano 1950 , Ji\:'~l':"mismo, se reunen diariamente varias figuras femeninas de la citada radio.
para estudiar la factibilidad de transmitir por televisi6n en Argentina.146 .;:;r;"\
:Alguien ha Hamado a este pequeno guardarropas "EI crisol de los chimentos", y
"", 'en verdad que el nombre esta bien apropiado, creemos que si la direcci6n
Q~iza par su experiencia como comerciante, Yankelevich tenia un
artlstica colocara un micrOfono en esa salita, se obtendria el nl\merO mas
sentido n:uy preciso del significado que la radio tenia en tanto espacio sensacional de radio. 14"

143 La antigua Radio Nacional f~nciono en 1924 en la calle Boyaca 472, posteriormente. ',EI famoso palacio donde funcionaban Ias cuatro estaciones: Radio
abrio sus estudios en Entre Rios 940, luego en Estados Unidos 1816 y finalmente, en : ~cional, Portena, La Naci6n y Radio Cultura, era el escenario de un
1937, adquirieron el "Palacio de la Belgrano" en Belgrano 1839. .i'tbnstante trajinar de artista, estrellas y aspirantes a serlo .. EI mes de mayo
144 En la row Julio Korn, Jaime Yankelevich )' Juan Cossio.

145 Entrevista a Cecilia Korn, realizada pOl' Elena Pineyro.


14(, Datos tomados de la entrevista con Isaias Yankelevich, Buenos Aires, diciembre de . \La Ccmci6n Moderna Ano Vll Nro. 290,9 de octubre de 1933.
2000. 'La Cal1ci6n Modana Ana Vll Nro. 289,2 de octubre de 1933.
i'
: 1933, momenta de inauguracion del edifieio, fue de festejos del nu
) imperio radiofonico, fueran parte de la programacion artistas de
eh tomo a otras figuras, que pueclendar margen a acontecimientos posteriores
de significaci6n.151
lla de Carlos Gardel, Agustin Magaldi, Libertad Lamarque, Ignacio Co
li, brindado sus recitales en vivo. ';lectores podian enterarse de los preparativos del viaje que inicia-
Cuando en 1934 el diario Noticias Grdficas titulo su portada "Ram', 'me Yankelevich en busca de Jose Mojica (cantante mexicano) hacta
Jvarro llego esta maitana"149, en la fotografia aparecia el artista junto "'Janeiro, quien finalmente vendria a Buenos Aires para actuar en
rios amigos y conocidos, entre ellos Julio Korn y Jaime Yankelevic :Belgrano. Por su parte, Chas de Cruz (comentarista cinematografico
lmon Novarro, uno de 105 acto res de cine de moda en aquella epo ,todista de espectaculos de la radio) emprendia un vlaJe a Es.tados
onsiderado un Rodolfo Valentino latina), habia llegado a la Argenti qspara evaluar el mercado norteamericano, sus adelantos teCl1lCOSy
Ira cantar en publico en el mes de festejos de Radio Belgrano, que er ~;bilidad de traer de visita a Buenos Aires a alguna estrella. Los viajes
Imo su publicidad 10 anunciaba, la broadcasting que marca rumbos. ;h~s de Cruz eran habitualmente anunciados en Radiolandia, que no
lpacto de esta visita, hizo que el propio Yankelevich Ie prapusiera ~b~en afirmar que "redundaban en beneficios para la emisora y los
lmon Navarro cantar desde 105 balcones del palacio, para que el publi '~~iiUs", porque en eHos no solo evaluaba la posibilidad de contratar
Ie no habia podido asistir alas representaciones teatrales, disfrutara '.\!~~. figura irnportante de Hollywood sino que ademas a su vuelta,
: su presencia en plena calle donde la gente se habia. congregado en 1 ;;;ilfitaria a los oyentes de Radio Belgrano las noticias mas importantes
Ierta de la emisora. l'riilihdo del espectaculo en los Estados Unidos.
Durante esos anos, para competir con el "palacio" de Yankelevic ": imagen de Jaime Yankelevich normalmente cubria extensas pagi-
:rgio Radio Fenix: su director artistico era Enrique del Ponte y la gerenc .~ las revistas dedicadas a la radiofonia: se 10 podia ver firmando
taba a cargo de Canzani y el Dr. Diaz Colodrero, dos importantes et OJ:ttr~tos,bajando de un barco que 10 traia de algun viaje de negocios 0
'esarios del medio. Los duefios de la emisora adquirieron un viejo cas '<rl~ff~a reunion de los broadcasters nacionales. lndudablemente fue una
n en la calle Santa Fe y 10 remodelaron para acondicionar los estudio t~J~~(f;guras mas importantes de la industria de la radio, por su capaci-
sus despachos; el nuevo edificio, que tenia una imponente escalera '\ (pira organizar una emisora, instalar artistas entre publico e intuir las
adera tallada y "todo 10 que cOlTesponde a una radio de primera"150 e.
M'~ciones de los oyentes. Ademas, fue uno de los organizadores de las
mocido como "el palacete". Ni la inaugljracion de la moderna Radio ~!.
~ntes asociaciones de Broadcasters en nuestro pais y el impulsor y
undo, con sus adelantos tecnologicos y sus espaciosos estudios, hiei ,.:
tctor del Primer Congreso Continental de Broadcasting en America
,n temblar al pequeno palacio de Yankelevich, convencido de que p
[atifii.' Adquirio emisoras en todo el pais: Radio Nacional (Belgrano),
ia una emisora eminentemente popular, poblada de artistas que tenia
la enorme cantidad de seguidores y un publico fie!' Los numer "
«~~M P~rtei1a, Radio Mitre, Radio Bijou, Radio Cerealista en Rosario,
"'?\'ioNacional en Bahia Blanca, Radio Central en Cordoba y Radio del
usicales con cantantes populares, con un alto nivel de audiencia era
'te' en Mendoza 152. sus estaciones fueron "la primera cadena argenti-
la constante en el aspecto musical, ademas de 105 mencionados cantat1
a,·Rue se formalizo h~cia 1937, ano del accidente comentado por Sintonia.
5, artistas de la talla de Enrique Muino, Enrique Serrano, Olinda Boza
,gilPO~eia,en definitiva, un sentido muy claro de 10 que significaba el
ltre muchos otros pasaban semanalmente por la emisora. .
El 18 de abril de.1937, Radiolandia informaba acerca de 105 grande
'l!'d{o en terminos publicitarios (como bien 10 senala Luis Alberto Ro-
-eparativos de un viaje de "particular importancia".
tPb\' Yankelevich habia inventado la media hora.de veinticuatro minu-
g~,fi,'.~ll'cuartode doce, y los cinco rninutos de tres153). Como el mismo
En las esferas directivas de esta emisora se nota una inusitacla actiViclad. Desde ,;}c"fi~ba'en relacion a la programaci6n de la emisora:
luego se explica en gran parte por la Ilegacla de Mojica, como tambien del J '
celebrado tlio Matamoros. Pero, ademas, se intensifica un moVimiento especial
b;/iolandia. 18 de abril de 1937.
';;'t~.s.tomados del paper de Claxton, Robert "Another empire or the air. Some men
, Noticias Grd{icas, mayo de 1934 o ~~de argentine radio". West Georgia College (1992).
, La Canci6n Modema Alia Vll Nro. 290. 2 de octubre de 1933. ' 'k~~ero, Luis Alberto: Argenlina. C,-6nica lolal del siglo XX, Planeta, Buenos Aires,
Pag.97.
cumplimos con 10que entendemos que es una funcian social. En el ambiente
cosmopolita de las grandes ciudades, pOl'medio de nuestras ondas tratamos de
;.i~:~;
'i~'.:•~
'dones del ,interior del pais, que conformaron 10 que se l1amo, la Red
. "I ul y Blanca, un conjunto de 15 repetidoras del interior, ubicadas en
>1''''\
c1ifundir 10que va formando poco a poco, pero firmemenre, el gusto popular
pOl' 10bueno.I"
"pVinciasmuy diferentes entre 51, como Buenos Aires, San Luis a Chu-
';~~I
~';;'t,
,t, entre varias otras. Importantes estrellas y programas, iconos de la
- -,' .j'~
pero ademas crela en la ll11portancia de producir adelantos tecnicos y;{:,.' storia radial pasaron porIa emisora: Lola Membrives, Nini Marshall,
de renovar 105 productos que se ofrecian al publico. En cierta medida' .;" IJy Moreno, Luis Sandrini, Pepe Iglesias, Juan Carlos Thorry, Narciso
Jaime Yankelevich represento los cambios que se dieron' en la radiofoni1;:"1: aflez Menta, y programas como Los Perez Garcia en 1941, Peter Fox 10
argentina durante la decada de 1930. f;,· bia, el radio teatro del Jabon Lux, 0 Ius programas auspiciados par el
Per~ no fue el tinico: en 1935 aparecio Radio El Mundo, la princip~r,,\; pon Rinso .
c?m~etldora y critica de la programaci6n de Radio Be/grana; su propieta~~';~i .' En el ai'lo 1940, un acontecimiento relacionado can la competencia
no eIa Harry Wesley Smith, uno de 105 mas importantes empresarios d~::.\ tre las emisoras puso de manifiesto la necesidad, siempre anunciada
la i~dustria grafica de la Argentina, gerente de la editorial Haynes. Habd:":~ 1'0 nunca satisfecha, de una ley de radiodifusion. La Direccion de Ra-
naCldo en Gualeguaychu (hijo de inmigrantes irlandeses) a fines del si~:'..~ ocomunicaciones sancion6 a Radio Be/grana con una suspension de elos
glo XIX y se habia casado con Silvia Haynes, hija del dueno de la edito-\:/, bras, par enteneler que habia faltado a la veracidad de 105 hechos simu-
rial, convirtiendose en gerente de varias empresas familiares. La editorial~r:, ,nelo transmitir una carrera automovilistica desde el circuito mismo cuan-
Haynes S. A. editaba uno de 105 principales diarios de la epoca, EI Mun-i;l ,0 en realidael no habia sido as!. Radio Splendid tenia la exclusivielad para
do, y revistas especializadas, entre ellas Mundo Argentino, El Hagar, y pos-::\; ansmitir desde la pista, mientras que Radio Belgrana 10 haria desde una
teriormente Sinton{a. ,! :r' osici6n estrategica; pero e~ta habia aIternado los partes informativos
A mediados de 105 anos treinta concibio el nuevo emprendimiento:,\lj on efectos de sonidos de autos que aparentaban una competici6n, can
una estacion de radio. Esta ambiciosa ini~iativa superaba al esponsoreo ~", a cual la Direcci6n de Radiocomunicaciones considero que habian con-
de un programa como en el caso de Crftica 0 de La Naci6n, se trataba de i; ndido a la audiencia creando una falsa transmision.
una emisora con edificio propio y platea para la concurrencia de 105 Meses antes la estafada habia sido Radio Be/grano, ya que habia compra-
oyentes. A fines de noviembre de 1935, se inauguro la emisora, con la ,:., '0 los derechos exclusivos para la transmisi6n del Premia Automovilisti-
presencia del Presidente Agustin Justo y su esposa. EI edifido especial-' Argentino (pOl' los que habia pagado $ 30.000); pero habia sido bur-
mente disenado para contener siete estudios de radio, y dos importantes da cuando "otm emisara propa16 tambien la carrera, sin que interviniera en ese
audltonos, uno de ellos can capacidad para 500 personas, imitaba el de '. so RadioconHlnicaciones".155 Estas situaciones planteaban la necesidad de
la BBC de Londres. El Mundo represento el ideal de la radio culta, con',il'~ i::mtar con un orgari.ismo y una ley que regularan los diversos aspectos
una orquesta propia, una programaci6n de importantes numeros de': el funcionamiento del medio: en primer lugar, el cumplimiento de la
musica clasica y jazz (aunque se incluia el tango, a traves del famoso ~c1usividad en la emision de ciertos programas; en segundo lugar, la
program a Glostora Tango Club), un elenco estable e innumerables figuras -,- li ompetencia entre emisoras; y en tercer lugar, que garantizara que la com-
~*,~
comicils y dramaticas. En 1938, Emilio Karsturovic, director de la revista 11;~plejared de ]a raeliofonia no quedara en manos de un ente que poelia
SintonfCi, se incluia en la programacion de la emisora a traves de la infor- ecidir arbitrariamente, se sospechaba, e int1uido por otros inlereses.
maciondel Gran Premio Argentino de Automovilismo. La programacion El universo raeliofonico habia dejado de ser solo mllsica mecanica y
mcluia las transmisiones en directo de 105 principales partidos de futbol, abia incorporaclo numeros en vivo, deportes, charlas, noticias, concur-
y de los encuentros de box. En pocos aflos, El Mundo desplaz6 de la 'as de aficionados y radioteatros. Pero a su vez tambien se habia creado
competencia a Splendid y Radio Prieto, marcando un estilo propio en la l1n nuevo tipo de empresario, porque ya no se tralaba de ec1ucar )' culti-
programacion y en la definicion de la tarea educativa de la radio. Hacia ar al oyente sino de una verdaelera industria de la publicidad y el entreleni-
1
1938, se habian unido alas transmisiones de la emisora una serie de liento. En la medida en que esta funcion se fue desarrollando, la radio se
%
:<5];~'
onvertiria en una fctbrica de estrellas para eI espectaculo y la vida de los,:~
rtistas ganaria un espacio fundamental en las revistas de la epoca, qu~>,~j
ombinadas can 105 enormes auditorios de las emisoras traerfan al centrd.~,I.
le la escena una forma especifica de expresian: el radioteatro. :',.'f
I·t~r,
11\",
~-li.
~~
:~,}
\\~(i
'Jlt La programaci6n
tJ~~
'f~~

La base de los programas de radio es la musica. La musica


es la mas eterea de las artes y puede hacer mucho par
estimular Ja alegria espontanea y la felicidad, mas que
cualquier otra cosa de las que impresionan a la sensibilidad
humana. Music is the audible sunshine.

Fred Smith, Director de Programacion de la WLW en


1923

L~'programacian de la radio en Argentina durante eI periodo 1923-


?4ituvo varias transformaciones a las que se hara referencia en eI pre-
, t~ capitulo. Si bien la musica fue durante toda esta etapa un elemento
dispensable, no fue eI unico. En primer lugar, se trata de organizar
- 't'
"~;'programacian dentro del espacio radial: a mediados de 105 afios
'ihti
"u~,,:'.
las emisoras comenzaron a transmitir mas tiempo, pOI' 10 que tu-
I

e~on'que ocupar ese espacio con numeros y actuaciones para 105 cada
zfrias numerosos oyentes. En segundo termino, en la medida en que eI
~4t?' ~e fue volviendo masivo, aparecieron nuevas clases de programas:
§irifo'rmativos, las lransmisiones deportivas en vivo, los programas de-
ic;dos a la mujer y 105 radioleatro~, entre muchas otras manifestaciones
f"daban cuenta de 105 USGS soci~les y culturales que el media podia
n~g,: "
~.\:7~\:
a pfogramaci6n
, •.r ~-',
musical
·:Ta,rit~ en 105 inicios como en 105 anos de cansalidaci6n del media, la
j.1sicafue un componenle esencial. Primero se la incluyo a traves la
'P~9~~'ccian de ml\sica grabada 0 la actuaci6n de artistas y orqueslas en
110: 'd1'irante los primeras aJias de desarrollo de las emisoras, este segun-
.r)~Q8o:·de difusi6n adopt6 formas variadas: solislas, duos, trios 0 pe-
-.,< ...
" r/r).
O,~f

onvertiria en una Jab rica de estrellas para el espectacuJo y la vida de los:t:~


rtistas ganaria un espacio fundamental en las revistas de la epoca, qu~~i
ombinadas con 105 enormes auditorios de las emisoras traerian al centro"
Ie Ja escena una forma especifica de expresi6n: el radioteatro.

La programaci6n

La base de 105 programas de radio es la musica. La musica


es la mas eterea de las artes y puede hacer mucho por
estimular la alegria espontanea y la felicidad, mas que
cualquier otra cosa de las que impresionan a la sensibilidad
humana. Music is the audible sunshine.

Fred Smith, Director de Programacion de la WLW en


1923
's'( ,
,,1~' programacian de Ja radio en Argentina durante el periodo 1923-
~,~1ttuvo varias trans formaciones a las que se hara referenda en eJ pre-
~nt¢ capitulo. 5i bien la musica fue durante toda esta etapa un elemento
d:ispensable, no fue el Dnico. En primer lugar, se trata de organizar
"'r'
U;'~i'FJrogramacian dentro del espacio radial: a mediados de 105 afios
eii1ti las emisoras comenzaron a transmitir mas tiempo, por 10 que tu-
Je'~6~~iqueocupar ese espacio con numeros y aetuaciones para 105 eada
ezh{as numerosos oyentes. En segundo termino, en la medida en que el
, ~~iO'~e fue volviendo masivo, aparecieron nuevas clases de programas:
o,s';,iri'formativos, las transmisiones deportivas en vivo, 105 programas de-
i<:aclosa la mujer y 105 radioteatro~, entre muehas otras manifestaciones
tdaban cuenta de 105 uses soei"lles y culturales que el medio podia
c " ~',' ...•.
ener" ".
;/'f~';\;
a i)rogramaci6n musical
0'1 ~, .-'.

,Tanto en 105 inicios como en 105 afios de eonsolidacian del medio, la


11sie3fue un componente esencial. Primero se la incluyo a traves la
e'l'pr091.{cci6nde mt\sica grabada 0 la aetuacian de artistas y orquestas en
iiJo;'a~rante 105 primeros anos de desarrollo de las emisoras, este segun-
,moso'de difusi6n adopta formas variadas: solistas, duos, trios 0 pe-
'.;',.'

quenas orquestas. Asf, por ejemplo, Caras y Caretas anunciaba la dttu ~~Ae 105 tangos se publicaban en Ia revista La Cancion Moderna,
cion de la solista Carmencita Masferrer, "notable concertista de piano'cl ~B
de su amigo Korn. Los concursos venian a reemplazar a 105
los programas de LS8 Radio Sarmiento", 0 del concertista de guitarra Al8 mecanismos de busqueda de nuevas canciones (el contacto con
••
[Q Dtana Lavalle "de destacada actuaciol1 en elicha emisora". 156 Hacia medi~d' ~a~y el pedido reiterado de que escribieran nuevos tangos, mo-
de la decada de 1920 se iniciaron 105 concursos de aficionados xcI . I· tilizada par Julio Korn para publicar las nuevas letras en su
concursos de tango, cuyas instancias definitivas se llevaban a cab~~~" I pero ademas 105 ponia en relacion directo con el gusto del
alguno de 10s importantes teatros de la ciudad de Buenos Aires. Y final ',que era en definitiva quien elegfa y posteriormente compraba
mente, se incorporo un nuevo tipo de difusion musical: la trans~i~i6 ~"que
,~.l:J<J
se interpretaban en 105 teatras.
en vivo desde los escenarios pOrtenos 0 del Gran Buenos Aires, espec! ,.li~se entonees, el duo mas imponante de tango habia hecho su
mente durante el periodo del carnava1. . ,. " .. " .•: 11, en ]a radio: Carlos Gardel y Jose Razzano habian panici pado en
Durante la decadade 1920, los dos estilos par excelencia fueronl;~ . '~'transmision de Radio Splendid el 30 de septiembre de 1924. Hacia fines
tango y la musica clasica. Ambos se difundian a traves de la actuaciori-en:~; 'f~I~]ec~da de 1920 y durante 105 primeros anos del treinta, Carlos Gar-
vivo de los interpretes can sus acompanamientos musicales: el tango (;o-~ ~!}~.~lizopresentaciones en diferentes emisoras de Capital Federal, algu-
davia no habia llegado la epoca de las grandes orquestas) mediante dJ~s'~ ~{,pqr
c··;.l~!·l,l ..
periodos bastante largos como el caso de sus actuaciones en Radio
y orquestas no muy numerosas que actuaban en Ios estudios de las em . ,. "g,~rante 1928, emitidas dos veces pOl' semana en el horario de !as
soras; y en el caso de la ml\sica clasica, ademas de los conciertos en I .hs; y durante el curso de 1930, donde acttlO sucesivamente en las
radios tam bien se emitfan los que se realizaban en 105 teatros mas reno . :Belgrano, La Razon, Rivaclavia y Splendid tres veces por semana. 160
brados de Buenos Aires.' . i;'1925 Caras y Caretas !)resentaba la actividad musical de L.O.W
En 1924, Max Gluksman organizo el primer concurso nacional d~ '. "Splendid: entre 105 artistas de renombre figuraban el maestro Tam-
t~ngo. Gluskman era el representante de la discografica Ode on en Arge~ r~(~n el piano y la mezzo soprano Senorita Maria Nastri (quien ade-
tma. ~a orgamzaClon del concurso ademas de permitirle captar el inter~ ~~\f~Btuabajunto a la pianista Lita Spena), el concertista de guitarra Sr.
" '~,'1....
del pubhco afi~lOnado a este esnlo musICal, Ie daba la posibilidad d. qJgno Ouviila, el Sr. Bohr, quien el pianista mas popular de la emiso-
grabar y dlfundlr 105 temas presentados. EI evento se llevo a cabo haci1L " .. '~tduo RUiz-Acuna, la celebrada orquesta de Francisco Canaro y la
fines de 1924 en el teatro Grand Splendid, propiedad de Gluksman,,y 'ii;can~l\)nista Azucena Maizani .161
las plezas elegldas por el voto popular se difundieron por Radio Grand.,
>""

~~s
""

revistas del medio acompanaban ]a consoliclacion del tango entre


Splendid a comienzos de 1925;157 los resultados se "daban a canocer cer~a'e •~}eferencias del publico y de hecho, como muchos otros en esa epo-
de los camaval:~ para que los bailes ayudaran a impaner los temas premiadas".l,&,:>~i :;dr;fendian la "pureza" del estilo. A este respecto La Cancion Moderna
L~ consagraclOn de los ganado res se hacfa por medio del aplauso d ':' fi~l~ba en un titular de 1933: uSe envilecen gratuitamente las letras de
~H
pubhco, que luego de escuchar la pieza interpretada por la orquesta (s; 4ngos". Ani se referia a una
cantante) se expedia sobre su favorito. .,
,;.f.

..EI empresario Max Gluksman fue, junto con Julio Korn, uno de I~ ;:."violenrisima campana contra las letras de nuesrros tangos" y reconoeia que "la
timediocridad exiSle entre los aurores pero que las campanas 10 desprestigian
pnntl~ales difusores del tango. Pose1a un circuito de produccion y diJ
mas. Se ha ido eliminando la groseria y ellunfardismo, se han destacaclo autores
mbuclon. muy bien emplazado en el mercado local: a traves del sell" honestos e inteligenres (...) hasra se ha pueslO mllsica a poemas simples pero
Odeoncontrataba a 105 artistas para que grabaran 105 discos, que fuego se' delicados, y sin embargo la campana recrudece".'hl
propalaban pOl' las diferentes emisoras de la Argentina; incluso Odeor:;'
llego a tener su propio programa de clifusion de "ml\sica mecanica".15~, ,
~~.cifr·
11, •

1;6 Caras y Caretas MIO XXXIlI, 6/0911930 Nro. 1666. 60 E'nsulibro Gardel, Simon Collier haee un delenido esruclio sobre las apariciones de
';7Posrerionnente adoplaria el nombre de Splendid a secas. ,.i'as Garde! en las diferentes emisoras de Buenos Aires.
Nudler,Julio: El tango judio.Planet<1, Buenos Aires, 1997. p'ago 292 .
,;,1 )iili:as y Carctas 24/12/1925, Nro. 1412..
1;9A' I . ba a Ias grabaciones discograficas.
Sl se c enomlila .'"I:;}-" C(I/lciLi/l Modern". Aflo VIII , Nro. 289. Octubre 2 de 1933.
\ \'.~I.
el/jmedioI66, se ve que la programaci6n musical ocup6 durante el dece-
La Cal1cion Modema hablaba de la critica que se habia hecho .de la let', ni~j 925-1935 un 70% de la programaci6n y que fue descendiendo a 10
ie "Silencio" como sensiblera y ramplona, e incluso como un mtento .. ~.f~~, de la siguiente decada pOl' el incremento de los radioteatros y el
~xtranjerizar el tango. El editor opinaba que "Silencio" era un alegat03lMt s~i.gimiento de otro tipo de programas. Pero a pesar de este descenso,
gual que "Sin novedad en el frente", de Erich Maria Remarque, ~ ;~~~ dJ~a~te eI decenio 1935-45 10s numeros musicales siguieron siendo una
:olocaba en el contexto de los poetas y letristas populares como Via 'f)1:;~~~ciafundamental en las emisoras. A continuaci6n se presenta un
)az, Olivari, Gonzalez Tulion, Hector Pedro Blomberg entre otros, ~ in ·cuadra que ilustra el tipo de programacion m\..lsical durante el segundo
.!., .•,t!'t,.
:ribia al tango y sus letristas en una tradici6n popular d~ alta calida eQerio del periodo analizado. ? 16

::fectivamente, algunas publicaciones vinculadas a la IglesIa cat6l1ca 11.'1* ,'t;t


Jian avanzado en sus criticas sobre el estilo, al que consideraban vUlgf~~' ;'~''''
'-~~';; ~
P.'M.usical
Ie la canci6n popular. '~~~~: '\;.;::- .

Cada dia se comprueba mas en nuestra musica popular, 105 ab'usos que se~r:,:~~
iarig~
'.'"~'.
II

cometen en la letra de la mayor parte de 105tangos y valses de la maillamada : ~X~,;


canci6n porteiia. ,i~,i,?; thelicaract 16% 15% 10% 9% 15% 14%
i.Por que habra que recurrir siernpre a temas ordinarios, bajos, siernpre exa~erados, .~y~~ : I;eJ~: .
mas malos de 105que se yen en la vida real, y no habra de realzarse la vll'tud, la /y~. Eolklore 6% 6% 13% 11% 14% 12%
. ~~ , T,'iji'l'!'"
belleza y e1bIen? . . . '. :~~~.~~ Cl~sica 4% 6% 7% 5% 6% 3%
Las autoridades correspondientes no se preocupan en poner nmgun Imute alas \Me . r:'i,,'
malas letras de tango; e1rnalestar avanza alarrnadamente, y se trasmlle mucha , .
mala musica pOl'radio contribuyendo ala perdida de la moral y el buen gusto. 16) . ·:~!i'l;.
·'~ln.duda et estilo musical que aparece como mas importante durante
En esta disputa, Francisco Canara, presidente de SADAIC ~ reco~~1it, ~l~lr,iodo es el tango, pero es interesante notar que hacia comienzos de
ido director de orquestas de tango, se sumaba ala defensa que mtent. . o~::~.ftoset jazz se encontraba entre una de las expresiones musicales
acer La Canciol1 Moderna, seflalando que ,. as'significativas. Desde ta decada del veinte, at principio timidamente
:f1,'.h

,rqAlfego asentandose como uno de los favoritos de la pragramacion


se castiga en exceso a la canci6n argentina. fa musica es una pla.nta que tiene l'

raices en el pueblo. En la Argentina hay que aprovechar la canClOn del pueblo. itdialy tos clubes bailabtes, el jazz habia comenzado a tener una presen-
para forjar las grandes especulaciones del espiritu musical. 164 . i~.~rrillYrelevante en el espectro musical de la Ciudad de Buenos Aires.
101''~f:?:\~, ~i:por ejempto, Caras y Caretas reseflaba que se trataba de una musica
En su opini6n las antiguas lett'as de tangos, pobres de sentido y c~lh;'..i ~ 0l{~gennegro que en modo ninguno representaba "una Jalange de demo-
ad habian dado lugar a letras con hondo sentimiento poetico. De m lOS ,ruidosos que 110 ambicionan otra cosa que desencadenar un estrepito inJernal
.... ' \
ue 5610 se trataba de un proceso de crecimiento, sin necesidad de av~",;", ::nstalorma de nueva orquestacion tiene par objeto el estudio de las ricas posibi-
H en la censura de los textos de las canciones.
'&",
,~~
11.·,f·

cladesde los instrumentos de viento menos vulgarizados".l68 Desde tos inicios


I '.11
El auge del tango desde mediados de 105 treinta hasta los cuare~~~ :t~,decada del veinte, musicos como Rene Cospito fueran parte de la
)incide con la ap<lfici6n de las grandes orquestas y una nueva geneI~:_1 6gi~maci6n de algunas emisoras. Iniciandose en las emisoras mas hu-
on de cantantes que ocup8.ria no s610 el espacio radiof6nico sino taT~ "': :;:
165 :>",',.',
ten la escena musical del teatro y los clubes porteflos., '~.@I
Al observar el tipo de programaci6n que se emitia durante el peri~~;~ ~este sentido es importante recordar que 105horarios de transmisi6n -durante la
iU! estudiado, fundamentalmente a partir de los aflos de organlzac ~ec~~a'de 1920- eran entrecortados y en l1luehos casos no superaban las 8 horas conti-
':~.. '1. ~
nuas\\:
k·.~~:E'laboradocon los datos provistos porIa prograrnaci6n de la reviSla Radiolandia,
, Diario EI Pueblo, AM XXXV,9 de abril de 1934. ~.Sh;to;;ia )' Antena.
Radiolondia,Nro. '/51. ArlO XI, 30 de Julio de 1938. , f~C~l"as y Caretas AJi" XXXI, NI'O. 1551. 11 de agosto de 1926.
, ESle aspecto se analizara m~s pllnlualmente en el capitulo "La sociabilidad"
,,'',l:
'~'~~:i':' Locos PaR LA RADIO
).'~V
t.~l~( ~.
,;:;'/&'
mildes, pasaron a presentarse en la decada siguiente en las mas popul"
at'(15lse revela que el espacio ocupado por estos diferentes estilos no era
res. En medio del auge de las orquestas de Glenn Miller, Benny Goo
rii:rb'rme, En el ana 1936, el 59% elel espacio radial en Capital Federal
man, Larry Clinton, las orquestas de C6spito, Lagna Fietta, el guitarrls'L,:
d~$is'tla en programas musicales, inc1uyendo la actuaci6n de orquestas y
Oscar Aleman entre much os otros dieron muestras del auge del jazz'~,~~~."
n'i-antes en vivo' en 1941, el porcentaje habfa bajado a un 42% deltoLal
105 principales escenarios porte nos y en los auditorios radiales, Compat-~t
,!~~:q:programaci~n, proporci6n que se mantenelria entre 1943-1945 Y
tiendo el espacio con las cada vez mas ornamentadas orquestas de tango;::;,
bma Ievemente en 1946 a un 46%, Aunque la musica fue primordial
el jazz y el swing se extendieron entre 105 estilos musicales bailables ma$:
~C~,~pacio radiof6nico, fue un elemento ele iniciacion junto a 105 recita-
populares de estos alios. Es decir, la radio no soJamente reproducia m;Ut.',~ Bf~,s,cumpliendo con la doble funcion de entretener y educar, no fue
sica, a traves de la reproduccion mecanica de discos, sino que prodUC,ia:i ~~nko que se emitio durante el perfodo; como se vera a continuacion,
su propia musica a partir de las actuaciones en vivo, de acuerclo al gus!,6t~ :'[ti;£los anos 1930 y 1945 la programaci6n se diversificD y comenzo a
de sus consumidores, Como bien 10 senala Sergio Pujol, la radio muesrra X 'a 'Tar~nuevas audiencias mas especfficas.
en estos anos la polifonia del pais , combinando diferentes estilos, moclQ£ ~ ;:b
de percepcion y consumos musicales. 169 'i "

Otro de 105 estilos de creciente in teres popular era la music a caract¢ ta'''eterogeneidad de la programaci6n y las nuevas
ristica: durante 105 anos treinta y cuarenta la orquesta caracteristica " ,alicHencias
,~t.f) ..
Feliciano Brunelli fue una de las mas importantes que actu6 en radios'
",~'i;~h 1936 el 59% de la programaci6n radial que se emitia en Capital
cJubes. Fue de un estilo bastante difuso y diverso, sus repertorios inclu'
:E·~ti~ralera musical. Los radioteatros representaban el 9%; un 6% eran
pasodobles, polkas, foxtrots, tarantelas y una buena proporci6n de terrils",;,
p'r6;gramas penenecientes a l~s diferentes colectividades de inmigrantes
de origen Italiano y espano!. "Era el reconocimiento de la importancia ele la,s"
(L.a.-o'HoraIberoamericana, la Voix de France, entre otras), el 7% corres-
colectivielades tradicionales, reJorzadas en la temprana posgLlerra poria llegadaqe, . ~~dfa a bole tines de diverso tipo (del Mercado de Hacienda, referielos
algunos miles de inmigrantes de esos orfgenes",170 Estas orquestas se constituye.' aI,Turf, de la Accion Catolica, etc), el 11% correspondfa a noticieros e
ran en parte central de 105 bailes en 105 cJubes y de 105 espacios radial~,s: ih7~'nnativos de interes general (polHica, economfa, aconLecimientos) y
Hacia eI final del perfodo estudiado, en 1941, el folklore comenz~,~', ~I 2%' a noticias del espectaculo (cine, teatro, artistas), Estas fueron las
tener una presencia musical importante, duplicando su porcentaJe ~e,": 'cif~~smas significativas.
programaci6n, Esta presencia coincidia con el auge de las posiCiOl1el$!:~ ,s'):1 analisis del tipo de emisiones indica la aparici6n de temas noveelo-
'nacionalistas y localistas. El debate acerca de la "argentinidad" lleg~'"a '; '50Sy de nuevas audiencias, Los programas comenzaron a ser pensados en
momenlos de significativa presencia, de modo que se expreso tambien ~h;;t rp'Qdon de dos ejes: el primero era captar el interes de aquellos que
. to .(.~
105 contenidos musicales. La radio debfa tener espacio para dilundir 19S'~' 'copvivfan con un aparato de radio en su hogar (0 quiza en algun espacio
estilos nacionales y locales, entonces el folklore se difunde de un modO,; ?~hipublico), objetivo que se habfa vuelto central; y el segundo, era la
mas amplio que en 105 ai'los anteriores Por el contrario, la musica clasic~~, e~t~~ncia de que ya no bastaba con entretener al oyente, La,mbien era
que tenia una baja proporci6n de emision y que se encontraba sectorizir' ,I, , 'eOesario educarlo culturalmente, En este sentldo, la educaclOn cultural
;t.,,,
da eri el dial (emisoras como El Mundo 0 Cultura, eran las que difu'Db~ ,,'I licaba no solo la formaci6n de 105 criterios del gusto, sino tambien la
dian con'mayor enfasis este estilo), cayo aun mas hacia el final del period~~: )ci6n del oyente en un universo cientifico y tecnico que 10 acercaria
'l',"}··i<
de estudio.. J.':I ~1;:I?rogreso tecnologico que la ciencia habfa a1canzado. ."
Si bien se afirma que la radio era musica y pocas palabras, un espaci2'~" , ':i. 'En 1930 Radio Nacional emitja "conJcrencias cientiflcas a cargo de dlStll1gW-
en el eter en donde todos 105 estilos musicales tuvieron un lugar en la,,! ',!I,I,' b ! 1d
fo,~'Jacultativos qLle en esta forma (hacian) desde d micro{ono 0 ra CLItura. 19na
programacion, en la medida en que nos aproximamos al analisis de lQ'~i,>; d~l~ls responsables ccltedras argentinas que ilustran a colegas y profcl11os sobre los
,~~ .~
;.j ::-todoscienLf{icos para fa CLlrclcion y prescrvaci6n de diversas enferl11cdades", 171
169 Sergio Pujol desarrolla el tema de 1a expresi6n de este estilo Illusical. Pujol, Sergio:,>;
Op. Cir. Pag. 182,
170 Luna, Op, Cit. Pag. 488
':f~~
:rr''J
.!:~.~~

~,\~
IldreaMalaIIana ' ,;' :.\>,
,"
,W~l(~
'J~'\s'

3.
,

idea de crear audiciones basadas en conferencias cienl1ficas y artistica~?<.~


N'~
.;,}.rps" d,e lunes a domingos alas 17; "La Cenicienta" se irradiaba tambien
: mantuvo durante todo el periodo; por ejemplo, hacia e1 final de 1946~'~. ,os dommgos alas 11 horas par LR10 Radio Cultum; "EI Abuelito" en ese
Dr. Florey (que era coparticipe del descubrimiento de la penicilina ~:1:;\; "'Wismo horario por LR6 Radio Mitre; LS2 emitia "Cuentos Infantiles", que
: 10 consideraba un eminente hombre de ciencia), visito la Argentina l~; 's~lia al aire todos los dias alas 17 horas; en LR3 actuaba la Campania
icto una conferencia publica en el anfiteatro de la Facultad de Medicin""" pday, que representaba las aventuras de Tarzan, y habia radioteatros
~ la Universidad de Rosario que fue transmitida por LT 8 Radio Rosario.1i2, \~f~htiles en eI programa Tla Olavina; en LS4 se emitia "La F'andilla Ma-
rilyn", una suerte de escuela de ninos prodigio (todos eUos aficionados)
La radio como portadora de cultura, ciencia y tecnica llegaba a un '<'
"q?e'se dedicaban a la actuaci6n; y en LS3 existia "Tribuna Infantil", Pero
ldiencia amplia y heterogenea. Con la consolidacion del medio comen;;'::
"Ios'ninos no solo eran [os destinatarios de las emisiones sino tambien los
lron a aparecer nuevas categorias de oyentes, a partir de la definicion de,;.i< ~ ,.~ 1 •

cf'~res de algunas de ellas. En 1937 debutaba en Radio Splendid ~n con-


mas de interes, En terminos generales puede decirse que era el "hogar"',~~
.~tb' infantil, dirigido porIa aqriz Gloria Fernandez, que realizaba una
lmo espacio de sociabilidad cotidiano, el que las aportaba: el hogar y l~ :,~,
cobra de aventuras cuyos personajes estaban a cargo de cinco ni.nos: Cora
milia pasaron a ser el centro de atencion del cual surgian temas y desd ,':-
,Gfrola, Nelly Martinez, ].]. Gonzalez, Luis Macchi y Rafael Carreta. Los
cual se constituian las nuevas audiencias. Asi 10 consignaba la publici:i
"pequenos actores fueron seleccionados entre 400 postulantes que se ha-
ld de Radio El Mundo, que decia "anima su vida domestica con distintas nota~\i'I;" .blair presentado alas audiciones que realizo la emisora con el objetivo de
~mpre interesantes".17J La "vida domestica" se habia convertido en el espa~,;;~' (o,ftriar el elenco; y durante ese ano el emprendimiento fue considerado
J preponderante de la radio, no solo pot'que ocupaba el espacio fisic?~,~! ,,\i~;~xitonotable, ya que los actores habian puesto de relieve una prodigiosa
ntral de la vivienda sino ademas porque encontraba en ella el centro~~~
,,'d~stnvoltura y un acabado concepto de la respol1sabilidad175 en la tarea que de-
)dal de los multiples temas que los programas irian sugiriendo a I~~'" ")b'j~n afrontar ante el microfono.
ldiencia, Para ese entonces, casi todas las familias habian adoptado e1,~: ',}uA fines de la decada de 1930, se planteo un proyecto cuyo principal
,arato de radio como parte de los objetos de su vida cotidiana, parte deL): ,~%Jetivoera concretar la funcion educativa de la radio: "Escuela d~ ai:e";
• • t.l";'~
nueblado de los hogares, desplazando mcluso a otros obJetos meno5 ~~: i,~ consistia en instalar un receptor de radio en todas las escuelas pubhcas
:cesarios, En este contexto, la radio introducia los temas publicos en e1i'~~ \",~~,lpais a los efectos de captar una 5enal que emitiria progr~mas especial-
no de los ambientes privados, necesariamente el aparato de radio no<';;~l 'o~.ente preparados por e1 Ministerio de Educa~ion, con el fm d~ co~ple-
10 can su presencia sino can 105 discursos emitidos, modificaba el es<~, ,,' entar la ensenanza, y funcionarla como un mslrumento de dlfuslOn de
\"1,'",,
lcio en el que se vivia. ;t~: .i :~lturabajo la estricta responsabilidad del Estado, Finalmente fue lleva-
Estos nuevas oyentes se definieron a traves de distintos atributos: er~~~ 'do'a cabo durante los anos 1943-1944 en LRA Radio del Estado,
xo la edad la nacionalidad
fa~til y e! ~undo de experiencias
a el nive! de escolaridad. La audienci<i
cotidianas que se desarrollan e~.;~'f!i
.~/i; Ademas, durante esle periodo ta~bien. existieron mu.~has emisio~es
que, aunque no tenian par destmatanos dlrectos a 105 nmos, 10s teman
rno de ella, constituyeron un caso particular: desde mediados de la ',i~, 7"c6mo tema principal: por ejemplo "Criando al nino" en Radio EI Mundo,
cad a de 1930 las radios comenzaron a emitir programas dirigidos a los}'~.. "\/Maestros y ninos" en LS3 0 "La Hora escolar" en LS1, todas ellas en la
nos, los "nuevas" oyentes. En Radio Splendid se transmitian, los martes"r;,~ ~~decada de 1930. Estos programas formaban parte del conjunto dedicado
~ves y sabaclos de 17 a 17.30 hs, "interesantes episodios de aventuras dedica; ;~: ,t las mujeres (en particular "amas de casa"), el sujelo constituido en el
5 alas ni'i,os, los cuales consistcn en fa teatmlizacion de la popular novda Peld centro de la vida domestica. Los mismos inclulan una gran variedad de
n. Esos episodios 105 esoibe Nicolds O!ivali. Bienlogradas siluaciones. sencillo Y, temas: "Arte Culinario" (que en 105 anos, cuarenta se emitia par LR4),
leno didlogo estas aventuras hanlogrado conquistar la atencion del mundo in-, ,.~ ,;:Comida Sana''., que iba los domingos alas 17 hs por LS2, 0 el famoso
ltil"IH En 1936, en LSl Radio Municipal, se emitia "EI rincon de 105 ,f., :'programa de Petrona C. de Gandulfo, Ademas, existian otros especifica-
, :&ente destinados al cuidado y la belleza de la mujer: "La Hora del perfu-
Radiolandia Nro. 959, Alio XX, 3 de agoslo de 1946.
Sin(onia, 1939. ":.i75 Radiolalldia Nro. 474, 17 de abril de 1937.
. ';~'
Ibidem.
Locos PORLA RADIO

me y la moda", en LR8 todos los domingos alas 15.15 y de lunes a vienits "
1933 1936 1941 1946
alas 1,4 horas, 0 "La hora nupcial", 105 domingos alas 17 horas en LR9:!,
En la decada de 1930 "numerosas damas de la sociedad porteiia tienen q:sJ, 62% 59% 42% 40%
carg~ interesantes audiciones en los diferentes progi-amas"176; en ellas se com~;;- ';:; 7% 11% 19% 21%
taban la moda y 105 buenos modales, y se daban consejos para mejorar,;el ~:
6% 6% 6% 5%
estilo. "La hora elegante", tal era el nombre de la audici6n, contaba cdh!f,
un publico 'selecto y numeroso querecibia con agrado 105 consejos y €;;~,: 1% 1% 3% 3%
mentarios. Y habfa tambien emisiones orientadas hacia las cuestionestl, 2% 1%" ·2% 2%
domesticas, pOl' ejemplo "Para el hagar y la mesa", en LS2 105 manes a:j~;.'
~, ., 2% 4% 4% 5%
16, 0 ':Arte Decorativo", entre much as otras. j~.'

Hacia 1940 aparecio un buen ejemplo de magazine radial para la'm u- 3% 3% 2% 3%


jer, "Tarde de Vosotras", que estaba auspiciado poria revista Vosotras deh~J; 10% 10% 14% 15%
Editorial Julio Korn y se emitfa en Radio Excelsior todos 105 dfas excepto,:, 1% 1% 4% 5%
los sabados entre las 15 y las 18 horas. Estaba dedicado integramente i'al,:~' ""
6% 3% 4% 2%
publico femenino y posefa una serie de secciones que a juicio de la revrsc:.,.
ta Vosotras exploraba distintas motivaciones de las mujeres de la epoca;'":'
"Mujeres en el Cine", "Leyendas de America", 'Tribuna Hogarena", "Est~" 'eil\~:elaboraci6n propia a partir del registro de programacion de las diferentes emiso-
es su problema", "Modas y Belleza" y un radioteatro que mensualmenteJ' ." '~ruido en Revista Sintonia y Radiolandia
. ; .,.
.;, ,.: ~~ ;
cambiaba su contenido. De este modo el programa abarcaba todo 10 q~e,' ii..·
se suponia era el espectro deintereses femeninos; la radio se hacia eco de:, ' , ,?mo puede o~servarse en el cuadro, 105 tipos de programa que tu-
un "modelo de mujer" que estaba socialmente establecido: la mujer qu.~ :' ,9'p variaciones significativas durante el periodo 1933-1946 son los
en su casa cuidaba a la familia. POI' 10 tanto, la programacion cubrfa es.9si 'r{cales, que experimentaron un descenso del 22 % en el total del pe-
intereses y no se encargaba del mundo del trabajo.177 , ,t,;:, 'g, y 105 radioteatros, que aumentaron el 14% en los trece anos toma-
En esa decada se dio un cambio notorio en la programaei6n: mientnis"- ,q(,~omo referencia. Los programas cledicados en forma exclusiva a la
-. A' "'rinaci6n aumentaron un 5%; posiblemente eS[Q se debe a la necesi-
que las audiciones musicales siguieron manteniendo su importante pro~, ~
'porcion dentro del espacio radial, un 42% del total, los radioteatros ere- " {'de informal' sobre los acontecimientos belicos que conmovfan a la
cieron significativamente del 11% al 19%. Fueron muchas Ias compani~? yr'
.l
rini6n publica en aguellos anos: la Guerra Civil Espanola y la Segunda
teatrales que hieieron su aparicion en la escena radial; algunas tuvieron'~ uhra Mundial. Las diferentes broadcasting habfan informado diariamente
~,~" .. .
ore,los sucesos de la guerra, a traves de sus dlversos nOtlClerOS y repor-
una existencia efimera y otras resistieron tenazmente los cambios de pr'9~,'""
,s.,'Carlos Taquin en su repone diario de la guerra en El Mundo, Carlos
gramaci6n de las emisoras. Algunas de ellas estaban auspiciadas pOl' a!~·".
gl~sias en el Reporter Esso, Cecilio Vega en Splendid, Juan Lescovich en
guna marca, como pOl' ejemplo Colgate, Palmolive 0 Toddy, entre otras,:"
aai~ Argentina. Den'as de ellos una organizacion de periodistas, asisten-
&,productores acumulaban la informacion y la reescribian para que
"fescapara al conocimiento del oyente, Desde el discurso de Charm-
lain, Primer Ministro britanico, pasando por las intervenciones de
ita Mussolini, Churchill en su discurso donde prometiera "sangre,
'I' y lagrimas" , Roosevelt, e incluso e] propio Stalin, fueron sintetiza-
176 Radiolandja Nro. 475, 24 de abril de 1937.r':f~':: y difundidos en las emisiones de 105 diferentes noticieros, estes ha-
177 Hay que recordar que en ese momenta la mujer en Argentina no votaba. La refon~~~:~ .llevado las instancias del conOicto a ]os oyentes argentinos.
conslirucional que Ie olorgaba el VOIO fue propuesta en 1949, y a nivel nacionalil.,'·~
n el caso de l~s program as deportivos (tanto de transmisiones de
derecho se hizo efeclivo en 1951. '
'ctaculos como de panoramas generales), se incremenlaron en un
3%; en esta categoria fue muy significativo el nlimero de las emisio' il9A:tlnforme sobre la radiodifusi6n en Argentina aparecido en el libro
dedicadas a la informacion turfistica: por ejempl0, 10s domingos se e ~e;:it!lsingmethods in Argentine, del Departamento de Comercio del?~-
tia un promedio de cinco bolerines. Los encuentros boxisticos, los camp. 'rno'de 105 Estados Unidos, serralaba que en 1934 nueve de las pnncl-
naros de futbol local y el rurismo carretera hablan enconrrado un espa" p~!~~~,Eoadcasting operaron un total de 131 horas, de las cuales 64 horas
en la programaci6n. Quien primero transmiti6 partidos de flitbol en SL1i~iWinutos fueron ocupadas por programas esponsoreados por empre-
pals fue Tito Martinez De1box. La transmisi6n inicial se hizo por L. ~stir'Ehtre el 20 al 25 % de la publicidad en Argentina se realizaba en ese
Radio Nacional, luego Radio Belgrano, con un telefono como micr6f6'!
~,~{{to por radio. De acuerdo con este informe, ei 44% de las emisio-
En aquel encuentro, Jaime Yankelevich atendi6 la parte tecnica persoh . dt ese ano fueron dedicadas a Ia mlisica, eI 15% fueron programas
mente. Martinez DelBox se volvi6 un speaker exrremadamente POP4 il~dos, al igual que 105 de anuncios comerciales, y el 12%'de,~a pro-
hacia los an os tl'einta. En el caso del Turismo Carretera, ya desde 1937'
'rii~ci6n 10 ocuparon las comedias y sketches; la difusi6n de noticias y
transmitlan 105 gran des premios nacionales, de C6rdoba a Buenos Aires"
.'ri~~ss610 representa el 4% .179
o de el del Litorial. Y tam bien la experiencia del boxeo, que habia iniciad
la popularidad de la radio continuo a 10 largo de estos arros. Sobresalla '
~se entonces, como un deporte y un juego, en forma integrada el Turf, q', '.:,i~dioteatro epis6dico, un c1asico
lograba tener sus propios boletines informativos en Ias jornadas diari' f' ,,"
Besde el comienzo de los aJ10s veinte, relatores, acompanantes, de-
Los resultados del Hip6dromo de Palermo, La Plata 0 San Isidro, podi'
)btenerse mediante la escucha de esos boletines, pero ademas se accedfi la,Iriadores, hicieron su aparici6n en la radio, fundamentaimente como
ma informacion mas detallada sobre 105 favoritos, 105 studs y 105jockeys <\.(~·.~odode intermediar entre los diferentes numeros musicales. Poste-
Aunque con proporciones variables durante 105 arros aqui analizado~ i.ib;~ente se comenzaron a emitir episodios narrativos, argumentos uni-
os programas se ordenan del siguiente modo: encabezan la !ista 105 qu' :t~rJi6's,inscriptos en el modo de narrativa popular foHetinesca, que daria
'esponden a la categoria musicales, en segundo lugar 105 radioteatros, ~ pa;b a fines de la decada a 105 primeros radioteatros, que posteriormente
ercer lugar 105 noticieros, Ie siguen 105 programas de colecrividades (Ie.: '. £ue'ron sumamente populares. Los modos, emisiones, personajes Y for-
nmigr~ntes y posteriormenle 105 dedicados a Ia mujer y ei hogar. Fin~h~7 .m~s' de narrar 105 hechos se inscriben en una tradici6n literaria pero
nente importa destacar el incremento de la categoria espectaculos, q' ,1'· .•§ \'\a'hlbien es una tradici6n dentro del consurno de 105 folletines y las nove-
.un cuando sigui6 siendo muy poco significaliva en relacion con I "':1~1ipor entregas. EI primer actor-director que lIev6 a cabo la empresa del
lemas crece el 4%. .)it~a\oteatro fue Francisco Mastandrea, y mas tarde se sum6 el espanol
En el Iibro Dfasde Radio se reproduce un informe realizado por I~ .
, .,,( 'Artdres Gonzalez Pullido como director de una compania teatral. Pero
)irecci6n de Correos y Telegrafos pub!icado por la revista Sintonia, don:-" :ij{~d"alla de ellos (que serian "grandes nombres" del genero de la decada
Ie se senala el tipo de programaci6n de las diferentes emisoras. EI artieu- .. 'd~i ~(30), Caras y Caretas reflejaba la lIegada del radioteatro al mundo de
) consigna que
I..:i-.,.
'
.,~i.;~ Ll5, ernisoras senalando que "la mayor parte de nuestras radiodifusoras cuentan
In\us programas con compai'tias de representaciones teatrales, entre las que mere-
E149.9 % de la musica que pasaban diez emisoras era bailable contra un 30.6% ';:1
de mllsica disica y selecta. La radio que mas musica programaba en ese entonces
",~~,{destacarse la de Rodolfo Migueres, de Radio Prieto, y la de Casares Pearson-
era Excelsior con un 77.8% y la que menDs musica propalaba era Radio Cine ,.:wall~.de Radio
) "~)""I'" '
Nacional".180 Este nuevo formato de audici6n experiment6
Paris. La que emilia mas informativos era Nacional y la de menor incidencia :<~~'.,
.
:1'<',
informativa era Excelsior, con 5610 un 0.17%. Radio Argentina era la que mas
publicidad emitia y Cultura estaba en el extremo opuesLO en materia de avisos. >~~.~::u. S Department of Commerce, Bureau of Foreing and Domesti.c Commerce. Adver-
El rubro con mayor porcemaje era el denominado "palabras", que incluia . "::'ti.sing Methods in A/·zentine. Washington, 1935. Pag. 13 a 15. Un mforme de la Federal
informativos, programas culturales, teatrales, deporlivos y otros.176 '.•~Gommnunication Commission, destaca que en 1938, el 51.58% de la programaci6n de
. 'radio en ESlados Unidos estaba constituida por programas musicales; el 10.10% drama-
'" t;c~s, 7.33 %variedades; Conversaciones y dialogos ell0.S5%, noticias e18.31 % entre
}"~:
. otros.
:;;.;,i,~oCaras y Carelas MIO XXXlll 27c\e diciembre de 1930, Nro. 1682.

~:>~.:'
", -:"
\~Nmero, han sido sorprendidos pOl' Jilibusteros del tipo de Andres Gonzalez
un incremento importante durante el decenio 1935-1945 yen muchos'~
casos fue inspirado bajo 105 mismos criterios de calific~cion del b;~en·;',
Hiq~\'lS2 Mas alla de las criticas, este autar lagro un triunfo clamoroso y
na pequena fortuna en aquellos anos.IS3
gusto con 105 que se evaluaba alas otras ofertas de la program;:1cion rad'i'~t/:
. ,muchos 105 oyentes que recuerdan como Chispazos de Tradici6n
Algunos de 105 radioteatros emitidos durante esos anos alcanzarcin'
ll~aba la ciudad. POl' ejemplo, Isaias Yankelevich recordo como el
una gran notoriedad porque supieron combinar habilmente 105 a~iqi::
mentos populares, ellenguaje sencillo, el drama y la calidad de su pro':"'.'
':!f1 que transitaba porIa Avenida Cabildo paraba en la puerta del
~;fjo de su padre y el conductor bajaba para escuchar pOl' 105 enormes
duer; "'n. Un caso tipico en la radiofonia argentina fue el de la nove'li'
,~~ntes; la gente se agolpaba en !as puertas del negocio y much os otros
episodica, en particular de la compania Chispazos de Tradici6n, de And~~s:,
~,t~suraban a llegar a sus hogares para no perclerse la audicion. Chis-
Gonzalez Pullido. Este que inicialmente fue cronista IJolicial del di~ti6;: :t:;l>
p~Ae Tradici611 formaba parte del lenguaje cotidiano de la epoca, y al
La Raz6n, y luego comenz6 a desarrollo sus libretos dentro del generode;'
:sil~~liente de cada capitulo 105 vecinos, companeros de trabajo y ami-
radioteatro gauchesco en Radio Prieto con muy poco exito. Posteriorm~rit~'!~;
. lhtercambiaban sus opiniones.1S4
paso a Belgrano, donde empez6 a obtener el reconocimiento de 105 oytn~,'"
,!?Jlradioteatro episodico de genero gauchesco invocaba a ciertos este-
tes. Chispazos de Tradici6n funcionaba como una compania teatral, donde ")
ljJ'>,?Snacionales como la figura del "gaucho" situado en la grandeza
Gonzalez Pullido era el director; contaba con un elenco de actores'que":
Jlampa. EI gaucho representaba esa hibridacion que conformo la
representaban a 10 largo de las semanas diferentes argumentos que dV;~:"
...e nacionalidad en la Argentina de 105 aflos veinte y treinta; con-
ban hasta un meso Su exito fue de tal dimension que los argumentQs"de\
~<lbael orgullo de la sangre Jidalga y el sentido de la independencia del
las novelas se publicaban y eran comprados pOl' las escuelas para po~i'}~
,~'qntecesor (tal como 10 habia definido Leopoldo Lugones a fines de la
ser representados, y la compania salia de gira pOl' los barrios y pueblos '
exponiendo 105 ultimos exitos. Esta serie de radioteatros episodico's:'s~",
qi,~ de 1910). Esta figura masculina estaba asociada a un conjunto de
or~r fundamentales como el honor, la franqueza, la lealtad, la pasion
comenzo a emitir hacia 1932, y en terminos radiofonicos marco la in~of' ,f
~?\idaridad, pero al mismo tiempo a atributos negativos como la
poracion de la musica y efectos de sonido como efectos dramaticos ·p~i~'/.
I~n~la, la crueldad y clerta maldad.'s5 La vida en el campo pOl' oposi-
recrear el ambito teatra!. Algunos de 105 tHulos mas famosos fueron:' '.',Par
{l'r;,la,gran ciudad y los arquetipos camperos (el viejo sabio, el gaucho
la selial de la Santa Cruz", "EI Matrero de la Luz" (con personajes c~rno4f.
Cruz Montiel, Gramilla y Churrinche Matrero) 0 "El cantor CriolJo". Co~o,:~
2.1 el gaucho leal) en una pais de inmigracion masiva eran algunos
~~Jfl.spectos que el radioteatro ilustraba sin demasiada pretension.
10 recordaba Cecilia Korn: "Be/grano tenia un programa que pm-aba t04, '
1\'~9,todos 105 slgnos que acompanaban al auge de este radioteatro
mundo: "Chispazos de Tradici6n ". Cada vez que no servia el actor 0 no Ie gust9
J~~orables. En 1933 sectores ligados a ideologia nacionalista critica-
10 mataba. Siempre habia alguno que sorpresi vamente se vol via el "Gaucho Lad~n."
y siempre 10 mataba. Eso Jue un exito barbara". ISIEste comentario descriQ~ 'un:j .s:;~amente los contenidos del programa, y en particular a su escritor
r.e£~or, Gonzalez Pullido: se 10 acusaba de deformar el lenguaje y
hecho que efectivamente ocunio: desplles de una discusion entre Gdip\!
zalez Pullido (el autor) y el actor Oscar Ugarte, Pullidoinform6 '~-.t .
,y,~:r;arlos hechos historicos para adaptarlos a una formula dramatica

oyentes que el personaje de Ugarte no actuaba porque habla clejadp', \,~:A,~1

"estancia" para realizar un viaje a Buenos Aires. Estas imprevisionesd~I" ~i~r,~Microfono, Nro. 7, Ano 1934. Citado en Eduardo Romano: "Existi6 el escrilOr
radioteatro, sumado a sus argumentos poco articulados que hacian ~h.e;':.;i !
i,?teatro?" Ford, Rivera y Romano: Medios de comunicacion y wlturcl popular,
~,l!enOSAires, 1990.
tionar la verosimilitud del libreto, tuvo en algunos escritores de la epoc'a,;
"an4ia se lamentaba que habia sido rico pero muri6 pobre, y cuando eslO ocurri6
crlticas muy significativas. Es conocida la dura opinion que Homero }l~n¥i'; . ~!i.radio habria pagado su emierro, " en el hip6dromo argentino habria dejado su
tenia respecto de los libretos de Gonzalez Pullido: "105 oyentes, 105 avis'd ' /i.<iR.flcliolandia, Nro. 1000, Ano XXI, 17 de mayo de 1947.
res, las autoridades y 105 prapios broadcasters, gracias a la Jalta de verda: '<\iL4~'" .. . -
;;:~eg~i~o:
PatnCla: EI radlOteatro, CEAL, Buenos Aires, 1981. .
censores, de cronistas con autoridad moral para decidir sobre el valor 0 la nulic1' i~ 1,~?cripci6n sigue i1lgunos de los contenidos desarrollaclos pOl' Eduardo Archettj
hbro Masculinities Foo/bal, Polo Clnd the Tango in Argentina. Berg Oxforcllnternalio-
~~~sLtd., Nueva York, 1999.
~~~,
i~~~!

~
~;
y pintoresca. El editorial de la Canci6n Modema declaraba "En defensa~~ nfi~ntamientos entre heroes y villanos; pero aunque podrian ser catalo-
10 que nadie ha defendido", y alli sostenia que Andres Gonzalez Pullit;
no habia deformado los hechos historicos sino que los habia novela,
g~4~;como multitematicos, la gran mayoria tenia un c~~ponente senti-
rrlerital-romantico que era uno de los eJes de la trama. ,
expresaba que habla hecho un aporte fundamental al medio radial,', £~bE.h 193 7, R.adio Prieto emitia la segunda parte de un exito del ana
que "trajo a fa radio una novedad: la novela episodica que luego Jue imitada h, ~~~;ribr: "El cura de Aldea". EI nuevo radioteatro se llamaba la Caridad Cris-
el cansancio". 186 I
tia~~~:'y el argumento era par demas interesante: el padre Roque, un vir-
Efectivamente, la formula del radioteatro episodico de tono earn \qJ9:: parroco de EI Carrascal del Obispo, alternaba su labor cristiana
fue recreada por muchos otros autores y compaflias. Una de las novela~ ~~,la ensenanza de las primeras letras alas ninos humildes de la aldea;
mayor popularidad en esos anos fue "Baja la Santa Federacion", cuyo;i' 'ipi'rknza, una de las niflas abandonadas (una joven mujer) q'!.e fue
tor era Hector Pedra Blomberg, fue realizada par diferentes compan ~c~gida por Don Bias, un anciano pobre y musico de profesion, yentre
entre ellas la dirigida par Mecha Caus a la de Francisco Mastandrea.:, thbos existia una relacion de carino "entranable". Ambos pasaban las
Una forma que imitaba al "genera chico" se habia traspuesto al es . ~das en la casa de su vecina Consuelito, donde tambien se reunian
c:io radiofonico. Entre 105 autores mas destacados se contaba Albertcii"i>;'~ ''6talegres estudiantes, Juan Antonio y Ezequiel, novios de las jovenes.
c:arezza, quien se incorporo a la radiotelefonia no solo como autor sip9~ i:p~dre de Consuelo, Don Emilio, mantenia un hondo afecto "paternal"
c:omo director de una compaflia integrada entre otras par Chela CorCl{~·, 'oiEsperanza. La novela develaria que Esperanza era hija de Don Emi~
. . _ . ·~r~~~
:0, Aureha y Blanca Ferrer, josefma Pena. En 1933 protagonIzaran Sa'.~_~<;" lO>de ,un romance de juventud fracasado, y la pareja conformada por
~es Portei1os, que se emitia par Radio Nacional. El primero de la serie,J~" e!lfy Juan Antonio encontraria su destino y la felicidad.
'EI cafe de la ribera", de Vaccarezza y Marmol, protagonizado par C,"": ' .. 'En la misma temporada, Radio Stentor emitia el radioteatro Soy un Mise-
=ordero, Mary Dalton, Blanca y Aurelia Ferrer, Malvina Pastorino, jo. rq(:Jl~~novel a episodica, policial y amorosa, protagonizada por la Compa-
1a Pena, Gregorio Cicarelli, Felix Mitarelli, Juan Bono y otros artis' ~ia-,de :Eduardo Salinas. La trama argumental giraba en torno de dos
)entro de los sainetes se pueden destacar otros, como por ejemplo ,i '<£~:' !;~r~o~ajes centrales, Carlos Chavez y Carpincho, humildes parias que
~stribo", cuyos personajes principales eran Don Aniceto Barragan (in'ff'~ e~iribulan por las calles de Buenos Aires con la "ilusi6n de poder sub-
Jretado par Domingo Conte), el puestero de la estancia, Azucen~:(~J 'sti~'~',la miseria en la que viven".IBBAmbos hombres ingresan a un lujo-
:argo de Chela Cordero), la nieta del puestero de la estancia vecjMi.: ',,'pc~i~do y alli encuentran el cadaver del millonario julian Machado, ,
\guernida (Felix Mitarelli), un muchacho agregado al rancho del p~ \ 'isleriosamente asesinado; ambos notan "e! marcado parecido que existe entre
era, y Tatavieso Uose Bono), un personaje.anciano y misterioso. ' i ~'~erto y Carlos Chdvez quien decide hacerse pasar por el muerto"189, y se
lechos mostraban la vida en la estancia, 10s conOictos entre vecin ~shp.cen del cadaver arrojandolo a la calle, donde es recogido por el
ma historia de amor que se tejia entre la joven pareja. ie,~~roprofesor Carreno, quien 10 utilizan\ ~n sus ex~erimentos. Pero
Cierto es que los argumentos radioteatrales no se mantuvieran c _~y,ot,ro asesinato en la novela: el del estanClero Martmez, perpetrado
los a la estructu~a ~,el "ge~er,~ chico", reprod.~ci~ndo s~mplemente':(~C;lfl~ pbJ'slipropia hija, Luisa, que es enviada a la carcel. Mas tarde, el mendi-
ampas camperas' () portenas, sma que tamblen mcurslOnaran en 9 :~ g!a·'~tie·se hace pasar por Julian Machado enamora a la hija de Machado
scenarios, incluidos aquellos de la lejana e historica Europa del", , ,\}
·;;ytt~laJhija del estanciero Martinez. El misterio era d 0 bl'e: qUlen era e I
~Vlll. Observando los resumenes argumentales de los radioteatros'< I • _:;li f~;'
parecian en las revistas, se puede confirmar que progresi,vamente ~f: ,.~~~!J.:',".
":" -r",ki.' .

ilo campero fue dejando su paso al radioteatro policial (0 de susp~rl$' ep~liria hablar aqui, en el mismo sentido que Sarlo 10 hace sobre las novel as cortas,
.1~~J;
lasta que finalmente se produjo la consagracion del genera romar\h~_ C1.\na,peJipeciasentimental que es central en el argumento de los radioteatros episodi-
Los radioteatros articulaban diferentes tramas y temas, generaban'y 5. i.Ji~a·narrativa que, como ella 10 describe, "tiende a resolverse en situaciones suma-
scena hibrida donde interactuaban el suspenso, el humor, el canto'y, "~nt~~'lpincadas y apela a sentimientos y experiencias COl11unes". Clf Sarlo, Beatriz: EI
J~'~~'~'

..;d
Q;pe'ri~'de los selllimienios. Norma, Buenos Aires, 2001. Pag. 62.
: I ~.

1MRadiola'lldia Nro. 476. Abril 1937.


,,'''f; ,\.'
adiolandia. Nro. 470. Febrero 1937
"
l:~~:./:)_:. • .. t!j."J"

auror de 105 asesinatos y con cual de las dos mujeres se quedaria eI m~p;"\i r~~~'noticias deportivas con radioteatro; como bien 10 describe Ecluar-
digo. j ...~\ " A.rchetti, "Ias personajes plincipales representaban alas c1ubes mas impartan-
\r(" ~"'
Por suo parte, la Compania de Olga Casares Pearson representabili l~;i!\\ Xpopldares - los cinco grandes y Hllracan- y el premia al campe(jn era el
radionovela "Una estrella en el Mar", de.Yaya Suarez Corvo y Luis pO,I,,'d':" 'a~\!T~ntoconla hija de doiia Asaciaci6n" .19\

Ardizzi. Los episodios transcurrian en el oceano pacifico a fines del si . .,..:.~\)1944el numero de companias actorales de raclioteatros se mantu-
XVIII, en el Virreynato del Peru, cuyo ambiente y sugestiva realidad Ita ~~%;\un promedio de 31. Durante ese ano la actriz en ascenso Eva
sido estudiados a fondo por 105 auto res" . 190 En la novela coexistianJu U,'~rk tenia su propia compa11ia (auspiciada por Jabon Guereno), que
personaje siniestro, El Hakon de 105 Mares (un pirata), la "suave prin' '~t11~Dade lunes a viernes en el horario de las 18 hs y las 22.30 hs e
sa azteca", el marino holandes y varios personajes comicos. La nov . c:'IDSb 105 domingos en este ultimo horario. EI promedio semanal fue
'\, .'
combinaba aventura, romance, humor y suspenso. :"r~tji,:; i'166'emisiones de radioteatros, Y para el ano 1945, las companias eran
Las conipanias de radioteatro que habian comenzado a asomar tfmi-,il~l, ht6ial de 28, realizando un promedio de 125 emisiones semanales. Ese
damente a fines de la decada de 1920 y se habian asentado al comfen'~d:i< 'fl1rHa"famosa Zully Moreno participo de importantes radioteatros ro-
de 105 anos treinta, tuvieron en eI decenio de 1935-1945 una verdader~\\f' ~:l~'~icos;pero tambien habia otras compaii.ias de gran nivel actoral: la
explosion. En este sentido, durante el ano 1936 las companias que ,a" deJya Franco, la compania de Cunill Cabanellas 0 la de Floren del
tuaban en las diferentes emisoras ascendian a 15 (aunque hay una gr' i'~~ 'entre oll'os.
cantidad de obras en las que no se espedfica que compania las reallz, h dudas, tal como 10 propone Jesus Martin Barbero, estes radio tea-
ba), y 105 radioteatros llegaban a un total de 106 episodios semanald ... rib solo [ueron una prol'luccion del medio sino tambien representa-
Entre ellos estaban 105 representados por famosas companias como la de'.~'{ :,'ria conexion entre la radio y una "larga y ancha tradicion de expre-
Pearson-Walk 0 Mecha Caus, cuyos episodios eran transmitidos seis dias!~'~' '~icr~~sde la culrura popular"J92; es decir, fueron una forma de recreacion
a la semana en dos horarios diferentes (por la tarde y por la noche). E'~~''; "ilf~\1rl contenido de las culturas regionales y populares de la Argentina,
1941, las companias radioteatrales y programas episodic os sumaban li'n':;:, '~rflliiSmo modo que eI genero gauchesco 10 habia sido para la literatura
total de 32. Aparecieron agrupaciones nuevas como la que estaba a car' 1±~
'aflohal. Fueron instrumentos que actuaron como pro 1ongaclOn " d e 1os
de Aida Luz, quien en arlOS anteriores se desempenaba como cantante./·. foiJeiines gauchescos en el nuevo medio de comunicacion.
tambien actuaban la compania de la destacada actriz espanola Lola Merri~;' .. '~:1tara finales de la decada de 1930, el radioteatro episodico habia to-
.brives 0 la de! speaker convertido en actor, Roberto Airaldi. Una comp('"I,' mi'db: tres diferentes formas: la gauchesca, la policial y la romantica. En
'nia teatral consistia en un conjunto de actores que representaba el radio~,..:", ..~.~1,1e respecta a la novela de genero policial, no solo se creo un hibrido
t'eatro; lIevaba el notnbre de la estrella, que en general era la que atraia,:i\. "'~r~:argumentos gauchescos y de misterio, sino que mas tarde se paso a
105 auspiciantes del programa. Asi como habia aumentado el numero d~;:::.. )erie totalmente dedicada a 105 episodios de genero negro, como por
companias, tambien 10 habia hecho el numero de emisiones semana1e~~: I ~
, ,.,'plo "Peter Fox 10 sabia". Finalmente. aparecieron algunos nuevos
que ascendieron a 187. Durante 1943, elnumero de companias fue&~":" 01'fnatos como en el caso de uno de 105 programas que marco un hito en
2s;y)as audiciones semanales un promedio de 120. Para ese ano ya hab( l~t;a1iiofonia Ronda PoUcial, comentado por el ex comisario Ramon Cortes
. a;pare~iQo un famoso radioteatro familiar, que perduraria por mas de uJ
'i,
C6Hde'en else desarrollaban varias secciones, entre ellas "Paradero de
;,~~',.~~tad~,yque incluso seria Ilevado a la television en la decada del ci y '"~i~6n~s desaparecidas" 0 "El Cuerpo de corresponsales". Ronda PaUcial,
,". cuenta" "tos Perez Garcia?'. :~, co\{'1una duraci6n de 45 minutos, tenia como finalidad tanto senalar las
~.:;1~,~n .1939 se difundia por LR3 el famoso programa "Gran Pension Ef h~'~~nas de la policia argentina como cumplir, a juicio del ex comisario,
c:lifupe;oda\ol':conclucido por el famoso speaJur deportivo Tito Martinez·
"l~~ih"
~>!'(J~trs~~~~Nl~~·gf;ae 105 primeros que transmitio en vivo 105 partidos elL,.'
. '!"''fii\jjol{af~<:r~'i'~'l
\~ampo de juego. El contenido del programa era una m<~ :l", '~{~fi:helti, Eduardo: "Flltbol, imagenes y eSlereolipos". En J-listoria de la vida privada
"'Jci'Argentina. Tomo 2. EdilOrial Taurus, 1999. Los "cinco grancles" se refiere a 105 cinco
\ig.~~ principales: River, BocaJuniors, San Lorenzo, lnclepenclienle)' Racing.
'. 'd·:-
l'Martin Barbero. Op. Cil. Pag. 183 .
..~;J(~
, lncm ~w ~mo \li

't,,! Mediante sus directivas, autores maleables y con indudables planteos a desarrollar,
na funci6n preventiva, siendo "para el oyente argentino un momenta de ~; ;~.t~;,
van a sentar las bases solidas del nuevo teatro radial que conquistara la opinion,
!lsefianza"- 193 ':;tfi,,'e\ apoyo y hasta la admiraci6n de quienes comienzan a involucrar en un juicio
A fines de la decada del treinta, Radiolandia hablaba de un estanc 11iS'2,! ~evero a todo eI teatro radiotelefonico, pOl' el estancamiento de algunos y la
liento del radioteatro epis6dico: 10 gauchesco habla sido desplazad
,,/1tv"\' Indiferencia
, \~~;'11#i; r
pemiciosa de otros. 197

or el genero policial, para dar finalmente paso a una abrumadora ca::Itri'f;l :~';i~:,iEstanota es clarificadora en varios aspectos: en primer lugar, se refie-
dad de novelas romanticas que provelan al oyente "de un permanenJ~1d~: ':'r.e'a.l1espacio que el radioteatro ocup6 en la programaci6n radial; ademas,
ima a 37 grados y desenlace siempre de acuerdo a la tranquilidad espilitual d~}~,.;f~: ~'~~fine al genero como un instrumento cultural. Un tercer aspecto es la
ayorfa, cosa que tiene muy poco que vel' con la realidad de la vida", 194 La vero2:!~"",t- ic~iacterizaci6n del publico-oyente, y finalmente la responsabilidad que
.'1 ~
ilitud parecla ser una de las caracterlsticas que hacfan al radlOteatr9,.",;',' 9't~rga a los directores artisticos y representantes de las emiso'ras en el
~ro Len que medida la lograban? Frente a esta evaluacion, la revista s~':;i cii~eflo de la programaci6n, entendiendo que estos dos sectores estaban
reguntaba ace rea de las perspectivas futuras: 10 gauchesco habla aka,' 'lI· directamente involucrados en la relaci6n medio-oyente, En el caso del
ldo su punta maximo con los irrepetibIes episodios de la compai'l". Ryblico, el articulo 10 ubicaba en una situaci6n expectante, porque era
11ispazosde Tradicion, · 8tlien esperaba los cambios y, pOI' consiguiente, los aceptaria 0 rechazarla
En 10 referente a la novela romantica, el clima de 37 grados que menci 'qarldoles popularidad 0 no a las nuevas emisiones; el oyente-pueblo
lba Radiolandia perturbaba la trama ingenua y acercaba al oyente a fogo:;;,;, ·'pci,selaun gusto particular que debia ser alentado 0 rectificado, Pero esta
v~···•.)
s escenas, to do 10 eual sumla a la revista en una duda: Lque segulaa", estimulaci6n 0 correccion no dependla de el mismo sino de los respon-
os dimas extremadamente romanticos? Nuevamente la dimension cu}>" ·;sables de las emisoras, los direct ores artlsticos. Anteriormente se ha visto
ral y estetica se ponian de manifiesto; fiel a su estilo, Radiolandia lanz ',~i\fuerte cuestionamiento que el diario Critica habia hecho contra los
, un interrogante: "~a de vol Vel' -el radioteatro- sobre sus propios pasos, bu '''-' .. prpductores artisticos y directores de las emisoras; el comentario permite
ndose a sf mismo WlQ vez mas, repitiendo 10 que borrado esta ya del interes, 1.%::'S:;~ v,isualizar el lugar central que ten Ian 10s directores y productoresartlsti-
riosidad de 10soyentes, de largos turnos frente al receptor?", /95 En sintesis, el,,;::"1 'bas no solo como hacedores del medio sino tambien como productores de
dioteatro habia perdido el rumbo: de,bia reencontrars~ con eI pasad01~;;t ur;; cultura adaptada a los'parametros de 10 que se consideraba el pueblo.
aluar sus perspectivas futuras (la revista 10 hace medl~nte un resume?~.,:::~; '~j~,burante el periodo comprendido entre los anos 1923-1947, varios
5torico) respecto de sus personajes, aetores y contemdos, En su Opl,;::'" , hechos habian cambiado el rumbo de la radiofonla en el pais: se paso de
:In, el radioteatro debla cambial': "~se mantendra en sus actuales sel1dero~~~) .~.'u~a banda de emision de entre cuatro y ocho horas a dieciseis horas
lsodicos sin intentar si. quiera la conquista de un publico distinto, renovado, me;(.;, ;.J\i;~rias en cada emisora, la programacion cambi6 Cdespues de ser basica-
T, /96 Pero ese cambia no era una obra que pudiera ser lIevada a cab9;:'j! ~~'r:ifiintemusical comenz6 a incorporar informativos, radioteatros y poste-
I' el publico ni pOl' los artifices directos de los radioteatros, ~scritores Yll~~;;; "rj$rmente programas dedicados a publicos especlficos, entreellos los
istas; la tarea de mejorar la calidad de los productos y de mtentar un~.~-i' qlle tenlan como centro de su audiencia alas mujeres y alas ninos), y
nbio cultural estaba' en manos de los directores de las emisoras, y Ra'~~\I;;
'landia 10 planteaba claramente: ellos eran los que habian seguido I~<:r~ :t~mbien aparecieron nuevas emisoras, 10 que potencio sus diferenClas,
;r~mando alas tres principales emisoras de la Capital Federal, Radio Bel-
Jluci6n del gusto popular y hablan podido comprobar como ese gustolf~;' "i~!ano, Radio Splendid y Radio EI Mundo, es evidente que tenlan una progra-
bla ser estimulado a corregido. El modo de realizar esta tarea ponia et '. 'maci6n que las distingula claramente entre si. Belgrano era considerada
fasis en quienes ejercian eI dominio del espacio radiofonico; de est(;:,~', . una emisora popular, can artistas populares, una buena cantidad de
>do se deducfa que: J
'~!
n'umeros c6micos y programas musicales de musica caracteristica y tan-
~tt,1 'y:r-J,
,ios. El Mundo era, en comparacion, una emisora culta, con artistas presti-
~adiolandia, 11 de noviembre de 1939, Ai'lo XIIl, Nro. 608, giosos, nidioteatros dramaticos, ciclos de conferencias, musica clasica y
Radiolandia Nro. 47310 de abril de 1937,
Ibidem.
Ibidem.
transmisiones ~esde 105 teat:os. Splendid, que habia sido uno de 105 pri
C1pales escenallOS de dl[uslOn del tango, comenzo a matizar su progrf~"
maClon con radlOteatros ~ramaticos y romanticos, y ademas incorpor6
otros est~los musicales y numeros c6micos. Sin duda, hacia el ano 1947'
las pnnClpales c~mpetidoras por 105 mejores artistas y por Ibs anunciari:~, >'
tes y las ,audlenClas (temendo en cuenta que algunos de sus programas'se:i')
transmman a todo el pais) eran El Mundo y Belgrano, que para algunos Hacer Radio
representaban el modelo wlto y el modelo chabacano de difusi6n de los gustQ~
pop.ulares respectivamente. Pero como se vera en el capitulo dedicado a'i .
socla,blhdad en torno de la radiofonia, aunque la distinci6n de estilos .~/
segUla mantemendo, competian tambien al momento de transmitir 10
Uno era de una radio como de un club de futbol
bailes de caJ'navaldesde algun club deportivo 0 desde sus propios esc'
nanos. Antonio Carrizo, locutor.

f.l:e,ducaci6n del publico-espectador


M'(r' ;
~,;.~kacia mediados de la decada de 1930 Radio EI Mundo inaugur6 un
;\pc!jtorio especial mente disenado para nllmeros en vivo, con capacidad
pa]~;.,500 espectadores: "A irriagen y semejanza de la BBC de Londres C .. ) eI
edif!c.iode Maipu 555 era el primero que se construfa con fundamentos tecnicos". 198
'l~misora (de la cual Harry Wesley Smith, era propietario), gracias a una
'~ffigramaci6n constantemente renovada y original, se convertiria en la
. ('"

:~r.i,n~ipaJcompetidora de Radio Be/grano. Durante esa decada las estacio-


I1~'~'lrnasimportantes comenzaron a adaptar sus estudios para posibilitar
,la,~presencia de un gran numero de espectadores-oyentes: las cosas ha-
'~l~P cambiado, la radio habia dejado su lugar en el interior de 105 hoga-
:r~~:y,comenzaba a recrear al teatro.
-;',it:Los nllmeros en vivo habian existido desde el inicio del medio; de
';-'?~
: hecho, las discusiones de los primeros tiempos consistian en si se debla
"pa~ar "musica mecanica", es decir discos, 0 solamente numeros en vivo.
A~,\';;.porejemplo, en diciembre de 1930, la revista Caras y Caretas hacia
un~'evaluacion del est ado de las broadcastings, sosteniendo que
X~!~,:~

>':j:'~\ft\ La radiofonia se ha afianzado en nuestros hogares haciendose en ellos una


:~::!~11';lnecesidad y.como consecuencia de ello, el radioyente favorece a quienes. con su
itW contribuci6n, Ie facilila holgadamente su desenvolvimiento. Solamenre los falsos
,,~t~·puntos de vista de algunos broadcasters, falsos porque podrian llevar al
''(' broadcasting al descredito absoluto, son la raz6n de que aun no se haya producido
en la radio de nuestro pais el movimiemo de elevaci6n que esperarnos. EI disco
fonogrMico ha desplazado al artista del broadcasting y nada se ha hecho para
suplir la falta de numeros que se aduce como causa determinante del auge del
d·~OO. "199 , , I
s'te'riormente, la inclusion del publico (aunque fueran unos pocos)
~~;b9,':generar eI efecto de reconocimiento a la actuaci6n en vivo, in situ.
Pero a mediados de la decaela de 1930 el tern a cambi6 sustanciah'
t.qla:'inauguracion de los grandes auditorios dificult6 el pa~orama: en
: se pas6 de las actuaciones que, espontaneamente, acer"caban '
mh\lugar algunos artistas no actuaban para 105 oyentes smo para el
:queii.o publico hasta la emisora, a la transmisi6n directa desde el te
bli~;y par 10 tanto habia una riqueza gestual que no podia ser recep-
alas grandes auditorios con el objeto de convocar gente y recrea
ri~da',salvo a traves de sign os indirectos como la risa del publico pre-
nbiente teatral. La popularidad de los programas de radio convocab
\¢I;;H~e indicaba que algo estaba sucediendo" pera el oyente no ~odia
ercamiento del publico en forma espontanea, ya sea para saludar asu
inar!=Ie que se trataba a que era 10 que la provocaba. Pera ademas, en
olos, para vel' con los propias ojas c6mo se habra radio, Las emisoras';~
nos casas el publico no actuaba espontaneamente: se habia estableCl-
taban todavia preparadas para esta masividad, par esta raz6n en l~~
,er~odigo de "gana/' la voiuntad de los que estctn en la sala"202 para'que
Tulaba un proyecto de ordenanza que reglamentarra la instalacion
I~;;dfan al artista con el aplauso, y as! contagiaI' al radioescucha. Como
; salas destinadas alas transmisiones radiof6nicas. EI prayecto fijaba'
~~~tibeRadiolandia, "Ios animadores, casi siempre, estctn aguardando las ulli111as
l minima de 10 m3 de aire par persona y por hora, cualquiera fuel"
')a'~~~dellibreto que dice e! arlista 0 la ultima nota de la canci6n que el111ismo
tema de ventilaci6n que estuviera instalado. Consignaba, ademas,
,t,erprgta,para solicitar de los asistentes en gestos mudos per~ de induda~l:o:lo-
ningun caso el volumen de las salas seria menor a 100 m3. En el ~as'
erthf/,d aplauso que quien sabe si espontctneamente habna ~e ll.evar. El
aquellas salas que no aseguraran la renovaci6n de aire en forma ef;~~
pla,u~9,del publico ya no era la expresi6n real de la adrl1l~aCl6.n por un·
a y permanente, se debia dotar de las mismas de sistemas de aire acf)';
rlista',se habia transformadu ...:nel aplauso forzado, 10 cualImphcaba que
:ionado. Se fijaba la prohibici6n de ingreso a las salas de perso.
no alas emisoras y a la transmisi6n, y se consideraba que habia qU, ',.
"h~bt~ publico en vivo tenia que aplaudir: manifestaci6n de su propia
.ist,~ncia, y simulacra de reconocimiento hacia el artista. .
ligar a adecuar 105 espacios ffsicos: limitar la cantidad de teloneslly;'i~!,';
"Pero es justo decir que tal reconocimiento no siempre era un stmula-
tebles, y amp liar 105 servicios sanitarios:1OO l~~
cr~";''porque muchas veces 105 artistas ten!an un publico que 105 seguia y
Una de las preocupaclOnes que apareCieron, una vez establecidas Ilrfl~1
iO~lrestejaba ruidosamente; 10s aplausos surgian espontaneamente, des~r-
ndes salas, fue si el publico favorecia 0, no, can su presencia en IOs.'\, I

ganizados, en muchos cas os ensordecedores, en medio de las actuaClO-


udios, la correcta transmision y recepci6n de los numeros en vivo. Ej"·".
,::,?I",n:~ nes':~Elclima, que impedia una buena recepci6n y una perdida del sen-
:ho generaba posiciones encontradas ya que habra un "tercero" qJe':,:~¥
tldbcle la funci6n de la radio como transmisora de espectaculos cultura-
)ia ser tenrdo en cuenta: el oyente. La asistencia de los espectadores'"",
les'Y~ecesitaba de un aplauso regimenLado. Esto queria decir simplemente
chas veces representaba un "ruido" que impedia al oyente (y no '
'i~i,ba,bia que instruir a quienes concurrian a 105 estudios para que .su-
ectador) captar el sentido de un mon610go 0 la calidad de una actu' '-;..'
1. Radialandia resenaba que "No bien c0111ienzaa escucharse una audici6~t';
\~~~h cuando, como y cuanto aplaudir; dicho de otro modo, era Im-
I ~e~dndible poner de manifiesto que la presentacion del artista no era
:rrninada cuando ya una serie de murmullos, risas y aplausos del publico que hl:'·:'
;h~'actuaci6n teatral sino radial, y que habia un tercer personaje ausente
:unido a presencia ria, hacen que la misma se torne confusa y de muy dijfcil'
rpretaci6n para el oyente no espectador"20J," ql,l~J,11~ra el que dab a sentido a la radiofonia:.e1 .oyente, que debra ser
ol1.siderado tanto pOl' el artista como por el pubhco. La labor del artlsta
Las transmisiones habian cambiado: en una primera epoca, cuand6'
r~~~I'~riaun publico que pudiera controlar el aplauso y 105 rUid.os que
lecidio imilar el ambiente del teatro, 105 aplausos se creaban como
ent~;'pec[an la recepci6n clara para aquellos que "eran el unico capltal ver-
e de los efectos sonoras que se hacian durante la emisi6n, con discos:~, ..
dciderodentro
-.".,j,; ..
de la radiote!efonia''201: el publico,la in mensa masa de oyentes.
:.
:vist.a Carasy Cm'etas Ano XXXllI, Nro. 1682.27 de diciembre de 1930,
;le proyecto fue vivamente impulsado por el diario EI Pueblo. Cf. Ano XXXV, Nro:'
05, mayo 1934.
u/iolandia Nro. 541. 30 de Julio de 1938.
G

A comienzos de los anos cuarenta, los auditorios 0 jonoplateas (com~;~~ •.,En 1946, Radiolandia continuaba insistiendo sobre la necesidad de
se denominaban aquellas inmensas salas) eran habituales escenarios cW~l1!: ~~"~inar esos "ruidos molestos". Una situaci6n que se presentaba a me-
la radio, Estos espacios enmarcaban las actuaciones que a veces manti~ ,.". nU,dopodia ser la siguiente: mientras un locutor leia los avisos publicita-
. :'1' ,
nian su eficacia sonora pero otras la perdian porIa intervenci6n del p(l "t9,s0 comentaba la programaci6n, los musicos de la orquesta que haria
bhco; en estos casos se llegaba a la negaci6n misma de la radio como ," s6'.'intervenci6n en los numeros siguientes se aprestaban para la actua-
Ii; ,,~

medio de comunicaci6n: "la niegan, q~lienes insisten en modalidades yen chi. i'?,p, generando todo tipo de ruidos que, se suponia, distraian al oyente
tes de sola ejicacia para quien 105 presencia 0 lajantasia ell el vestir 0 la gesticulaCiIJ ~:19que el locutorcomentaba. Lo mismo ocurria cuando un actor 0 un
grotesca que mueven a la risa 0 al aplauso ( ..) toda insistencia sera poca, ell deJeri's 1~:41.\tor habian terminado S1.l tarea: inmediatamente se quedaban hablan-
del oyente, que es la base de sustentaci6n de todo aparato radioteleJ6nico" 205 L~ d..q~e."nvoz baJ'a como si los micr6fonos se hubieran cerrado cuando en
~,'~I~ I

dificultades que se habian senalado hacia mediados de los anos treintil . wilidad el programa continuaba. EI murmullo era la "polil1a del micr6-
. :u
sobre los problemas que el publico en vivo provocaba en las transmis\'d fO,tlO"207, un elemento completamente innecesario y perjudicial porque Ie
nes, en la siguiente decada eran una realidad. POl' esta raz6n, Radiol~ri' tlii;'ba nitidez a la transmisi6n. Como se vera mas adelante, a 10 largo
se preguntaba "Hacemos radio 0 teatro"; eran dos cosas distintas que imp dl tiempo los problemas se repitieron: falta de coordinaci6n en las ta-
caban una relaci6n artista-audiencia muy diferente. ]ustamente pOl' es't "a~Jy una especie de olvido de que mas alla de actores y locutores existia
raz6n Nini Marshall, una de las principales comediantes de radio y tin :destinatario.
de Ios anos cuarenta, habia decidido no aceptar mas publico en viv,' ",Jl.,osruidos molestos eran una categoria suficientemente amplia como
cu~ndo se presentaba en las emisoras: quienes quisieran verla actual' po:" _~~
~¥~agrupar ruidos provenientes de cuestiones tecnicas 0 "sociales". En
I

dnan hacerlo yendo al teatro. .1 i: "': st~jultimo aspecto, asi como el aplauso podia ser contraproducente,
~ri(omas podian serlo las risas del Pllblico, que representaban un pro-
~~~a clasico de los programas c6micos. La risa era necesaria y conve-
, reDte, pero cuando el pubhco estaba mal ubicado 0 el audio de las
,l,~"
I ~~~as demasiado alto, esas risas ideales eran "insufribles para el oyente
Existian tambien otros elementos que impedian una buena recepci6 A;;
los ruidos molestos 0 parasitos eran otro de los problemas que habia cite, ue ?igue a traves de su receptor el programa";208 frases completas llega-
ehmmar de las elmsJOnes; en media de una audici6n se podia oil' l.iJ;~\ ,iJJ oyente entrecortadas par la risa del publico y par 10 tanto perdian
conversaci6n en voz baja entre dos locutores, el sonido de un telefo~ . sjgnificado y su decto humoristico. "La Iisa hecha entonces un elemento
una puerta que se cerraba, lachicharra que sonaba indicando que,' ~!5I,~:samenteantipatico, predomina"209 La soluci6n para la audiencia era
abria 0 cerraba la transmisi6n, pasos, etc. Para quienes formaban pah .. ,~~.,sencilla y tecnicamente posible: los micr6fonos debian colocarse a
del medio de la radio esos ruidos tenian un sentido porque conocian'.e ~4;~istancia conveniente, asi el publico podria reirse y esa alegria no
ambiente y, pOl' 10 tanto, podian imaginarse de que se nata 0 que esta'B' ~ga'r.\ade manera "ostensible al aparato receptor". 2JO
• ' '~4,I "

sucediendo mas alla de una actuaci6n 0 una informaci6n. Pero Lci'u' >Ji?,cer radio implicaba producir el ambiente, limpiar de ruidos moles-
sucedia con el oyente?: "El oyente,jrente a estos midos, experimentafasii'd' ?: transmisiones, acondicionar el espacio para una buena actuaci6n
Como en esta materia SLL deseo -el del oyente- es el ilnico que hay que consul '..ar un publico que pudiera presenciar programas en vivo. Pero al
"0 tiempo que se generaban estas condiciones existian otras elemen-
aconsejamos un mayor esmero en la matelia para tratar de reducir esos ruidos if
minima expresi6n ".206 Asi se remarcaba la necesiclacl de cuidar eI ambito.'; ",os que habia que prestaI' cuidadosa atenci6n: la formas y el conte-
la transmisi6n, y pOl' ende de acondicionar los estudios con eI objedvo
de suprimir los ruidos que entorpecian la escucha.

205 Radiolandia Nro. 636. 25 de mayo de 1940.


206 Radiolandia Nro. 5834 de junio de 1938.
10s~Jhorry. En octubre de ese mismo ano la entidad organiz6 un festival
do de las emisiones. La responsabilidad de solucionar estos proble .-
tab a en quienes hacian la radio: los actores, los speakers, y los tecnie
ri;~lLuna Park con el objetivo de recaudar fondos; por el festejo desfila-
6ri~ilJsmas importantes artistas de la epoca y se congregaron destacados
r ot~'tores de diferentes emisoras: Libertad Lamarque, Nini Marshall, Au-
gf.i1,r6Codeca, Anibal Troilo, Juan D'Arienzo, Pedro Lau.renz y!uan de
:l
,Pios:Filiberto, entre muchisimas personalidades del medlO, La fiesta fue
En 10 que respecta a la dimensi6n formal, aparece claramente d
'~~~entada por todas las publicaciones dedicadas al mundo de la radio-
ada la figura del spea1<.er,es decir, del locutor de un programa. Una\ ,1\,.\ '
'onia.
; caracteristicas que hacfan a un buen spea1<.erera, obviamente, la di
•..-;:~alegislaci6n habia previsto el hecho de que no era con~ehie~te que
)n; poseer una voz clara y una modulacion perfecta de 105 tonos~
'personas "no preparadas" dictaran conferenCias 0 hlCieran dlscursos Im-
mpos. Seglln La Canci6n Modema Carlos Gines, de Radio Stentor; era!~
:jJtoy,isados sobre diversos tern as como arte, medicina, politica, educa-
en speaker no s610 porque tenia buena dicci6n sino porque tamb':'
,~~i6n etc. La cuesti6n ponia de manifiesto otra dimension: ellenguaJe. La
l un "muchacho siempre alegre y chacot6n es pOl'ese moti vo un gran compaii
'raa;; debia tener un lenguaje sencillo y preciso que a la vez fuera correc-
ra los que deben actual' frente al micr6Jono de esa mdiodifusom ( ..) conceptu
';{formal y alejado de 10 prosaico y 10 vulgar. Porque los programas
:re los buenos elementos de su gremio". 2Il El timbre de voz, el tone convi~-
~c~I~~abanal oyente la posibilidad de escuchar a grandes artistas, a exi-
1te, enfatico pero sin exagerar, la buena colocaci6n de los acentos y;;!a
)nunciaci6n distinguida de 105 avisos y publicidades eran las con .~
'm:i9~' escritores y a hombres cultos, pero esle acercamiento muchas veces
s,e.,producfa con un lenguaje incomprensible para el hombre comlln.
,nes ideales para un buen speaker. Ademas, debia estudiar con anti
litpol·,quemL!chas veces nos encontramos con audiciones, relatos, Simples episodios,
:i6n y detenidamente 105 textos a irradiarse, ya que como bien 10 co~-. I f
, '~onferencias, etc., en las que se USQn ttrminos productos del rebuscamiento y se
naba Mario Catalano (conductor de Radio Belgrano) "no se puede anund~&;i,
hdc,~nJiguras ret6ticas tan retorcidas que hasta se lwcen dificiles a los mas cul-
identica Jorma sin variaI' el tono, la intenci6n, un jab6n, un Vl110 de post,.e.\~.;,;,;
(o~?i;jJ4, se preguntaba Radiolandia. La queja hacla referencia a que el me-
dias de seda"211· su funci6n era fundamental, realizaba una labor q~,::;;
"\'i:;.l%~~ dio..se investla de una cultura que el oyente no estaba en condiciones de
)[a ser considerada "tanto 0 mas importante que el artista". La Revista T~ ,
de~~dificar' con el estilo directo que la caracterizaba, la revista senalaba
iica consignaba que la labor del "speaker", "es verdaderamente abruma I: 'I' )·h· , .

'C1osconsecuencias penosas de esle hecho; por un lado que el oyente que


debe en primer termino cuidar su salud, especialmente su boca y gargan,
·h(;poseia esa cultura terminaba convencido de que quienes hablaban
lerarse en la pronunciaci6n correcta silaba pOl' silaba"213 En el estudio"
~;~~pcpersonas culta's,y en este sentido el ~omentarista que utilizaba .ter-
ardo Gallo se menciona que el speaher no era contratado por la es
'llli~9s complejos al solo efecto de ser conslderado culta lograba su obJetl-
n de radio sino por el anunciante del programa; en realidad, las e .
v~~ipero por el otro, el oyente se cansaba de escuchar tantos terminos
as contaban con un locutor de la empresa que combinaba su activid
in~9.mprensibles y terminaba cambiando de audici6n. Por este motivo
1 aquellos que contrataban 105 publicistas. As! comenzaron SllS carfe-':
~,s:~:ritl:;nciaba:,iCuanta mejor es hablar sencillamente, con los terminos mas sim-
muchos de los que luego serian grandes estrellas del cine a~~entin,f'iI'1i:
.~'p'lq! Solo asi se consigue el unico ejecta que dehe perseguirse en la transmisi6n
no por ejemplo Juan Carlos Thorry 0 Roberto Alraldl. Tamblen hut9.,~ ,~n:l'd(al:que se les entienda bien"215
akers famosos, tome Tita Armengol, Carlos Gines, Ivan Casad6 0 Tita"·
,:"£;i~n este sentido, los discursos con tet-minas diflciles colocaban la rela-
rtinez del Box, que se especializaba en deportes.
d6n con el oyente en el centro de la cuesti6n, porque si el comentarista,
El trabajo de los spea1<.crs0 locutores lleg6 a ser tan importante que e?".,
relator 0 conferencista se expresaba en un c6digo demasiado especifico
1-3fundaron la Sociedad Argenti,la de Locutores, presidida por Juan Cat:;~9
" .. ' . ~'I~idando que se dirigia a un publico amplio, era condenado al silencio
:por' el oyente que cambiaba el dial aunque al mismo tiempo perella la
r'" i

:ntrevista a Mario Catalano. ll~ Radiolal1dia Nro. 566. 21 de enero de 1939.


3 "11~ Radiolal1dia Nro. 60811 de noviembre de 1939.
:itado en Gallo, Ricardo: Op. Cit. Pag. 160.
posibilidad de cultivarse. El lenguaje de la radio debia ser amp~io y UI1l~",
versal para ser comprendido por cualquier persona, pero ademas 10 sUfJ-;~ A fines cle la decada de 1930, Radiolandia se preguntaba si se habian
cientemente neutro como para no herir susceptibilidades de nadle. Esto, erminado los programas humoristicos, ya que juzgaba que el nivel de los
\\chistes lindaba con una cursileria que desde hacia mas de diez atlos
seria reconocido como la objetividad. . I..
" ,,;
~predicaba que habia que desterrar. Pero unos atlos mas tarde, cuando
La cuesti6n de 1a claridad del discurso conduce a la claridad de!,:" ,"':
repertorio artfstico, que inciuye la selecci6n de canciones y guiones de' y'promediaba la decada, sus titulares anunciaban una "racha de Programas
:{~6micos"; segun la publicaci6n se volvia al camino de la creaci6n de
novelas radiof6nicas.
'uevos eniisiones can buenos libretos y buenos interpretes, que ten [an el
. eneplacito del publico Y efecLivamente, la programaci6n de Radio Splen-
E1 repertorio artfstico q.~'::" r~",'
I'~Hid
I
, .•" del mes de abril de 1945 se basaba en la contrataci6n de algunos de
·.~Iosmas prestigiasos c6micas de la Argentina; la publicidad setlalaba co-
Para que la publicaciones de la epoca consideraran que un repertori~;. ,,'!rrectamente que "Abril es el mes de las carcajadas". Alli estaban Pepe
artistico era de buena calidad debia ser claro, simple, y ademas alcanza;~:, , :, ,'f>rias con uno de sus personajes mas populares, "Don Justo Justino Re-
una cierta originalidad; en cambio, una mala selecci6n introducia al ar];., sil';" ~yes, Doctor en Trampas y Leyes"; Pepe Iglesias, "EI Zorro"; la comedia "La
tista en la vulgarizaci6n de la canci6n 0 de 105 mon61ogos. "Sabemos q~~:, ' Donna e'mobile", protagonizada por Olinda Bozan, Marcos Caplan y
los interpretes populares tielun que apelar al repertOllo popLdar. Lo contrano sen~, ' ':Alberto Anchart; Tomas Simari, con su mas creaci6n mas importante,
ttlingueria. Pero tam bien sabel110s que dentm del reper~orio popLtlar hay notas de;~::::,:;: ick Vermicelli; y Dringue Farias, can su "Cachito Cacumen". Habran
arte y notas de chabacana calidad".216 Los rep~rtonos .popular~s o~cl!aban. ..: I, legado para competir con verdaderos "pesos pesado" del humorismo
entre la tilinguerfa y la chabacanerfa, pero (como dehl1lr un tennmo me-:~\ "radiof6nico: Luis Sandrini 'con su personaje Felipe, en Radio £1 Mundo,
dio? 5610 105 grandes interpretes estaban llamados a seleccionar un con-:{ '''~';!Nini Marshall con su Catita 0 Candida, en Radio Belgrano, y Pierina D'alessi
junto de obras adecuado, que no cayera ni en uno ni en otro extremo l
,: . '~5nRadio Mitre.
porque "poseian la bnljula IJ1tuitiva del gran artista" 217 Pero estos eran un~:':,~ . ". Las revistas dedicadas al medio definian calificaban los estilos y con-
l
pocos elegidos, y por 10 tanto la mayoria quedaba relegada a la categor,la ; .,~"lI;;,)enidos de los program as que permitia evaluar el curso de las emisiones;
de interpretes que debian buscar "en el cerebra 10 que no poseen en e~ ':"~r:":por ejempl0, Sinton[a los enjuiciaba mediante la imagen de un term6me-
I I, {.,

coraz6n".218 ;\ •.~,."tro cuyos extremos eran Insuperable y No 10 oiga.


, Los mismos polos que se utilizaban para calificar un repertorio musi-!;1;';~; ,
cal tambien servian para evaluar otro de los generos mas cuestlonados, e~;,""
c6mico, ya que pOI' sus caracteristicas podia apelar a la simplicidad pero!
tambien al uso vulgar. Habia quienes creaban personajes con una PSICO-;
logia, una 16gica y unargumento, como podia ser el caso de. NInl Marshal'.!"
a Pepe Arias (dos de los c6micos mas importantes de ~a ~adlO en Argentl-~;, .
na), X, habfa quienes en cambio ofrecian numeros comlcos compue,sto~t .. ·t
por una serie de chistes secuenClales. Todos ellos eran personaJes COffi\, 'i",
cos, pero ;'s610algunos apelan alas Jormas groseras de la co1111Cldad,(mlentras' ./
que otros) van hacia la risa can elegancia y calidad" 219\:; ,
f;~1 .

216 Radiolcll1dia Nro. 56621 de enero de 1939.


217 Ibidem.-
21. Ibidem.
219 Ibidem.
Loc~ M ~ "AD'D 1
j'"
'-.-: .' ':': :;:. ,,:.. ':, ~ ::~anticas, de recuerdos, tangos de la ciudad, y se ofrecia un programa i
';,T.E.R.MiOM£:tRO'
;? -- ',"'SINl'ONIA"
J)£
"o!ijamente pautado y acotado en tiempos y actuacionesYo
jk'~~tr~~~T.~~~~;.
' : En relaci6n con este punta, habia una constante defensa del oyente
n cuando se tratara del oyente imaginario que definia Radiolandia a
tonia, que en cierta medida creaba al oyente real. Esta relaci6n entre la
'ificaci6n de las revistas, y la elecci6n de Ios oyentes, tiene el trasfondo
,Ia estrecha relaci6n entre los concesionarios de las emisoras y los due-
§ de estas publicaciones. En estos aflos del desarrollo de la radiofonia,
" ::;::~;;;~.J.tl ~ndo todavia no se habian incorporado las comunicaciones telef6nicas
" ~ !;-'~;::"~fr:;.."i:!
'-",;~;;.;o .'-;~
•. '-1 os programas como una forma de relaci6n en vivo y en directd can el
·~~f·~·~:,~·:Nj blico "ausente", la forma de control el nivel de la programaci6n estaba
~E:!~~~.i'i~~f
80 pOl' dos vias: la primera, la calificaci6n de los medias especializa-
s y su crftica sabre los programas (cosa que ya habia hecho hacia fines
la decada del veinte la revista Caras y Cm'etas) y la lectura regular de las
rtas de los oyentes de la emisora, que evaluaban la transmisi6n.

Al lado de esas "temperaturas", ubicaba los programas que se habi


litido. Ademas tenia una secci6n llamada La mejor actuaci611 de la sem
, cuyas notas eran firmadas pOl' distintos comentaristas, donde se c
:ntaban los programas mas recomendables.
La evaluaci6n de la programaci6n era un pun to importante dentro
gran tarea que hacian las revistas para formal' el gusto de la audien,
I' algunos programas; pero a la vez, esta calificaci6n tambien influia ':
diagramaci6n de las radios y servia para impulsar determinados pI'
llnas 0 artistas. EI director artistico de Radio Belgrano, Raul Rosal
i.alaba en 1938 que se habia confeccionado un plan organico can
10 sabre la canci6n y la danzas argentinas, sobre bases que denomin
organicas y utilizando el mejor elenco de la emisora. La propues,
:Iuia un concurso de animadores, segmentos de canciones criolla
~ <;
;":'
~,:!
Pero la publicidad de Atwater Kent no s610 indica el lugar qu \·':l~1'
.,E.~japublicidad es interesante en varios aspectos. En primer lugar
media venia a ocupar sino tambien 10 que desterraba, porque establ
r.qil~·selecdona una escena criolla (con una connotad6n hist6rica) y
nuevos lazos pero insertandose en un espacio ya existente, 10 que pro'
lo'calis~a,que muestra arquetipos conocidos: el payador, el.viejo sabio, el
caba un desplazamiento de funciones sociales: el narrador ("e! mas vi
~eb~'dorde mate, el espectador que escucha, etc. La misma sera modifica-
de los circunstantes"), el musico improvisado ("Ia mano callosa" que arra
da SgIl: la modernidad de la introducci6n del nuevo aparato; 10 "nuevo"
caba acordes a una guitarra), debian ceder el centro del "modemo fog
'ip.~~,rtaen el fog6n criollo para modernizarlo. En segundo termino,
campero" al receptor de radio, que con asombrosa similitud reprodu\
.r~m~ muestra que aquellas historias conocidas que tradicionalmente
10s sonidos, voces, relatos, etc.; ante su presencia, los demas deblan
'~Dk~~latadas por alguno de los participantes, pasaban a ser difundidas
manecer como "silenciosos" oyentes que participaban de una nueva
ar~',t9dos (igualando de algun modo a los oyentes) desde un lugar, pes-
ma de tertulia.' I
.o~QJ.:idoy tejano. . ,
Desde el inido de la radiofonia pudo apreciarse c6mo contribuy6 a
e~t'~na sociabilidad diferente, El primer gran acontecimiento que mar-
, ~1hpresencia en 10s hogares fue la transmisi6n de la pelea entre Luis
ge.IJirpo y Jack Dempsey: los cables que in[ormaban sobre su desarro-
:f~ston leidos en la transmisi6n par radio y en la puerta del diario La
!
aci6n\
f~.Jt.;,1 .
la di[usi6n del combate provoc6 una verdadera explosi6n en la
Ye.n~~ldeaparatos. Asi 10 describia el diario La Naci6n:
/'~:; r

}!;!pesde el aparato a galena, sencillo y de corto precio, hasta 105 de mas alto precio
fu',han sido literalmente arrebatados de las casas del ramo. Buenos Aires y muchas
'~W'otraspoblaciones argentinas han visto multiplicado en pocos dias el numero de
U" ';'Jas antiguos receptores instalados para traer noticias del acontecimiento
. l.-·'
'f! I

.:",:!1:I~deportivo que se desarrollaba en Estaclos Unidos(...) puede decirse que en todos


.J:1os hogares clonde existe un aparato racliof6nico, y son muchos millares los que
'.. \1:10 poseen, se ha esperado la gran noticia de anoche con una viva emoci6n, El
u'anuncio de las preliminares, la llegada de 105 boxeadores al ring, la iniciaci6n del
A ~:~I::C~'
,1••1"••••••••••
~:~:~~~~~:.~~~~,:":::::~::'~I
:~;;'I~~2~:;~::·:'~~~1:;;:~:~;:'r::
'tU~ "n •••• "~ t.U •••• """".,", ••• u ••• t .•lt.rra. If.r, I •• <I'" ~•• id""
:.,:combate y su resultaclo, convirtieron a cada casa en un centro de intensa
." h u •••,..h .1"1J~" ' ••••••• n••••.••••• 1;,.,•••..•• I."l~., •••••••••••• ,••••.• pH" 1•.
ro•• nd •••••.• , •••••••••• , I•••• ".lu
4 ••••• ,,"f •. ,.( •.,t ••,- ATWJ\Tf.R
,., (.••. 10, 10. ulUo. ol. 1.". '.,a, •.•,.•..•• '..•.••
KENT, " •••.. ,••• '~r.'''''''''' ~"" ••••••"rn.." _uU ••••••
~}ft~xpectativa, pOl' 10 mismo que hasta 105 menos dispuestos y los menDs
4'.:I~!lUJ U~~~:T~360 :::::~l~::~~i~:r:t;,
..~t:':{,,~.•·::~~::i~~:~~.:::~i?~ ":I~iinteresados no han podiclo substraerse a la emoci6n colectiva que clominaba
!\'';''\;k iirresistible mente. m
.' ,ir,JJ;

'~Th~pelea del "taro de las pampas" contra el norteamericano fue un


cql1tecimiento singular, no 5610 porque estimul6 que la venta de apara-
,tos:a.'!mentara (10 que posibilit6 que familiares y vecinos se reunieran en
;' t9~db',¢e las radiolas), sino porque la gente se agolp6 frente alas oficinas
de.u~~,6de 10s principales diarios nacionales a escuchar la lectura de los
:c,abl~? que llegaban desde el Polo Grounds. Ademas, el fen6meno no fue
"~,xd,~:sivode Buenos Aires, sino que se extendi6 a algunas de las ciuda-
~sJr~s importantes del pais, par ejemplo Rosario, Mendoza a Tucu-
, ~n:},2'1 Tal como 10 describia La Nad6n, rue un suceso que desat6 una
r:' Ii" "~,
'::,,"'"
;:,La sociabilidad de la radio

j
.ntano, ]a gente de campo se reunia en Ja coeina rodeando al fogon, y mientras
'i )~I mate circulaba de mano en mano, se escuchaba con religioso silencio las
\:]1\storias0 "sucedidos" que narraba el mas viejo de los circunstames, 0 105 dulces
..•'a'cordes que una mana callosa ilrrancaba a una guitarra. Hoy, 105 que resiclen en
/: la campana siguen guardando, con Iigeras variantes, esa costllmbre, pero las
.5 "narraciones y cuentos, la musica y el canto, los,estilos de toda laya, estan a cargo
t." , I ~(\; .I, '

',r'de un radio receptor Atwater Kent, que los reproduce con asombroso realismo
, 'j.' 'i claridad maravillosa, y anade a esas amables reuniones eI encaJato del misterio,
~l hacer surgir del aire, con un leve movimiento del dial, wdo un mundo de
~onidos" .1lI
;'!::'
'1,.publicidad muestra como el antiguo fagon campero habia siclo
erpplazado por el apararo receptor: ya no era necesario un "viejo vizca-
'~\ porque la radio podia reemplazarlo a u'aves de 105 relatos que emi-
a'p'oel radioteatro episodico, Su aparicion habia creado nuevas formas
e",sociabilidad .
.~ It ':

1i{~~ escucha de las emisiones se producia en un ambito intimo, fami-


r;y.establecia una relaci6n social nueva222 que implicaba la ruptura de
J:\?ledad 0 el silencio instando a 105 miembros de una familia, amigos 0
~\~os a compartir la escucha y elaborar comentarios e impresiones al
~Recto.
~~81("~
\\;.J
I~

"'n,
fpublicidad de Alwater Kent en Cams y Carelas MID XXXl1 Nro. ] 661. 2 de agoslo de
" .
l~~,n cieno sentido recreaba una antigua relacion social que hisloricamente se habia
t,~~rado alredeclOi"de la leclUra en \'OZ alla de las sociecIades del siglo XVII. Cf. Roger
ruer,
Pero la publicidad de Atwater Kent no solo indica eI lugar que
E;$Ja publicidad es interesante en varios aspectos. En primer lugar
t
echo venia a ocupar sino tamblen 10 que desterraba, porque establ ~
~tqti'~'selecciona una escena criolla (can una connotacion historic a) y
levos lazos pero insertandose en un espacio ya existenle, 10 que pro
cal\s~a, que muestra arquetipos conocidos: el payador, e1viejo sabia, eI
ba un desplazamiento, de funciones sociales: eI narrador ("el mas vi
oad'or de mate, el espectador que escucha, etc. La misma sera modifica-
: 105circunstantes"), el musico improvisado ("Ia mana callosa" que an.
c,Qtda rrtodernidad de la introduccion del nuevo aparato; 10 "nuevo"
ba acordes a una guitarra), debfan ceder el cenlro del "moderno fog ,·\·,tl::·,
'I~R~~Ttaen el fogon criollo para modernizarlo. En segundo termino,
mpero" al receptor de radio, que can asombrosa similitud reprodu
'rq)..je, muestra que aquellas historias conoeidas que tradicionalmente
; sonidos, voces, relatos, etc.; ante su presencia, 105 de mas debian p
,n'ir71aladas par alguno de 105 participantes, pasaban a ser difundidas
mecer como "silenciosos" oyentes que participaban de una nueva
ara"t9dos (igualando de algun modo alas oyentes) desde un lugar, des-
~ de tertulia.
ilh6.ciclo ylejano. . ' .
. '.9l-~de el inieio de la radiofonia pudo apreciarse como contribuy6 a
rear una sociabilidad diferente. El primer gran acontecimiento que mar-
~.; . r"~'----'~~;"''''
'~"""!~t~"{'){'";'r,>?,""""<: ..~~'/~'~:;:i·':!:,~":~!f~
··,...·; Qsl.\presencia en los hogares rue la transmision de la pelea entre Luis
a.\~ *,'I\U. Mifil/HIJ/lfI/I//I1/HlllfHII//JIII/IIJfII'A ' "
'"ng~,(Firpo y Jack Dempsey: 105cables que informaban sabre su desarro-
ATWATI:R KI:NT f ,1.,
••

,fu.~,ron leidos en la transmisi6n par radio y en 1a puerta del diario La


10
aciqn;
,. J."l
la difusi6n del combate provoc6 una verdadera explosion en la
J;1,~~!d~ aparatos. Asi 10 describia el diario La Naci6n:
':.<;pesde el aparato a galena, sencillo y de COrlO precio, hasta los de mas alto precio
.'·~.illhansido literalmente arrebatados de las casas del ramo. Buenos Aires y muchas
,.,.,},.

':I:otras poblaciones argentinas han visto multiplicado en pocos dias el numero de


.. :,'las antiguos receptores instalados para traer noticias del acontecimiento
'·:I.I.'h/li
'~~IIdeportivo que se desarrollaba en Estados Unidos( ...) puede decirse que en todos
. ['ios hogares donde existe un aparato radiof6nico, y son muchos milia res 105 que
, ,'~.;:I:'lo poseen, se ha esperado la gran noticia de anoche con una viva emoci6n. El
:.. ':!;januncio de las preliminares, la llegada de los boxeadores al ring, la iniciaci6n del
A Z:~,;~~·
d"l~ •••••• ,,~. ~••••• "A
• " I •••••••••.
:~:::;~~i~~::~:~
:~~:~~·;j:.~~~7,:··:::::~::'~,
".n~
'~.;~;'~;;~~:~:?:;:':::
,.11 ••• " •• "t.\I •• ,•••., e"h •." •. Ihr. I•• ~.•• n.id~~
Ii •• 1,,, ••• C'u.r-.l~n,j ••• ~•• Ii ••••••.•• h•••t~., ., •••• h"","u. 1••,.r.
If: '.'~·rcombate y su resultado, convirtieron a cada cas a en un centro de intensa
''"+i'lr.. ..
"••u.t •••••••, ••••"'••• I. "'•.••i•••., ., , ••.••• Lt••• t;l•• oI~1•••• I.,.,
of•.••• ,.oIi.·,. •• 'rl •• ATWATER KENT.
••• ~..•
1"" I••• ,." •• oJ.••• '(1" •••••• b' ••••••••
.:••••
Ii •••••• ''''; ";ii~xpectativa, por 10 mismo que hasta 105 men os dispuestos y 105 menos
llQnfil~ ··'~~;~:'~~360 ::::r:::~El~:r:'E·1£·1~:t.~::::::~~:~~~··:~:~;?~. .':}~~'1 interesados no han podido substraerse a la emoci6n colectiva que dominaba
It,"'>~l irresistible mente. m
'\', 1,J,j,.
eO:'l(t.'<) ••.•••••~
1I"."l a t:(o..
.~~"~~;.:,'t::.;,I~~~.,:~
~~~:
p .•••.•.•...•

t:~"" ~". ''''S,


~,,~;",~;~~:::~".
vr•••,..•. ~••
a
11,1 •• 1""

r.i~:
Ae.~~·.
~!;,/~..i.:;:l<i-:,.~:~i!';~i.:~.:,';.1:"e••._ ••. ~.,
Ill •••. ~~ .•
I~'
...
l.A c.••.n .••.•
u, .
1'1••. S .••,.
\4ht~~pelea del "taro de las pampas" contra el norteamericano fue un
acq~tecimiento singular, no solo porque estimul6 que la venta de apara-
., 's:::~umentara (10 que posibilit6 que ramiliares y vecinos se reunieran en
;~~J.:.-.!:
~ ~ ::;~ /;
.' . .to'r1;1.6
.~e las radiolas), sino porque la gente se agolpo rrente alas oficinas
I'i'li_~~ "~-, P de ti~o de los principales diarios nacionales a escuchar la lectura de 10s
DITLEVSEN
Nt/l\"IM..IS(;(~!to 1tVt."OO
I CIALTO'\
ISH ,"!(NO" A'''U
sably~ que Ilegaban desde el Polo Grounds. Ademas, el fen6meno no rue
3':UIilI.lo CORDOBA· P.ERGAHINO. CONCORDIA. . Gu.t. PICO cl~,sivo de Buenos Aires, sino que se extendio a algunas de las ciuda-
~~.;!1;~simportantes del pais, par ejemplo Rosario, Mendoza 0 Tucu-
Ari/,H Tal como 10 describla La Nacion, rue un s\.lceso que desat6 una

2lJ La Nadon 15 de septiembre de 1923.


21: EI,d'iarioLa Nacion ofrece una cr6nica detallada de este fen6meno.
"emoci6n colectiva irresistible", ya que hombres y mujeres siguiero~~I~~" '5 esc~narios posibles de este tipo sociabilidad pod Ian ser la cocina
aconteclmlentos por ambos medios y se sorprendieron al saber, v~~io~' . medor de la casa.226 En algun momenta del elia, mas probablemen-
~mutos despues, que Firpo, a pesar de haber sacado del ring a su po'~ .. . noche, cuando 105 integrantes de las familias (muchos de ellos
1050 adversano, habra perdido la pelea. ··d,,!'. 'adores) volvian a sus hogares, encendian la radio para acompaiiar
~~tas descripciones tempranas de la radiomania coinciden con Ia::i~ . ceso anterior a la cena, 0 posteriormente para disfrutar de alguna
tens~on del consumo de radio en nuestro pais. En 105 primeros ano?, 16n. En estas escenas, que suponian familias reunidas, el medio
la ~ecada de 1920, pocos hogares estaban provistos de un aparato re~~"_ plaiaba alas historias que solian contarse en la sobremesa 0 a 105
tOI Y por 10 tanto se reunian ptlblicamente para ser pane de los aconie·~i!. · ntarios sobre la jornada, por la musica, la radionovela 0 la actua-
~,; .

mlentos que se tr~nSnlltian. Pero en el segundo quinquenio de esa d~ca: ,de algun comico.
1I,',l,
~a, ~on la extensl6n del consumo de radios, la escucha se centr6 eril;:~f . uchas veces, los participantes de la escucha ensayaban pasos de
ambJ.lo pnva~o del hogar 0 en el semipublico del patio, donde a vecds ~e:. .~ile al ritmo de las canciones que las orquestas interpreraban, y que
reuman famlhas enteras con sus vecinos. . -.. ""., ¥boa:blemente repetirfan durante el fin de semana en el baile de algtm
. Lo~ nuevos vinculos de sociabilidad que la radio creaba se dab~n~~; ."b. Sergio Pujol, en su Historia del Baile. recoge el testimonio de la epo-
tamblen dentro de la propia estructura familiar. Por ejemplo, en secc'i'oh.,t l:Nos reuniamos en casas de vecinos y bailabamos con lias, hermanas y amigas.
de lectu.ras mfanttles de Caras y Caretas, cuento que relataba la histoh~', . · 'rde haciamos las prdclicas entre hombres, en la casa de algun amigo". 221 La
del papa de Baby, q~ien habia construido un aparato de radiotelefotli~ .. i;;iti ·ica y el baile se complementaban en los diferentes espacios sociales,
Toda la farmha se reune alrededor del objelo, junto al tubo del telef6ho :i,')': s"discos 0 la radio eran los elementos que posibilitaban esta escena.
que Slrve como instrumento de recepci6n de las ondas: "contento el padre .' \Jrimera instancia. las' emisoras proporcionaban la musica que permi-
par el placer que causaba a su hijo, 10contemplaba extasiado lamar d lelefono y" .'L .a;-3.·losoyentes recrear el baile en el espacio privado; pero mas tarde, les
sentarse en SLIbanqLlllo para air fa aLldici6n (iLlese transmitia" 225 El relato es,!:·~t H~f.fuitiria tambien formal' parte de un acontecimiento que la misma ra-
revelador: se~alaba c6mo un padre comun podia ser capaz de lIevar ~~' . aj'!S'-;transmitiria cuando estos bailarines de los patios se integraran al
cabo las ensenanzas sobre la construcci6n de eguipos que publicaba esa~, ~"'''enario del Luna Park, del Ambassadeurs 0 de algun club deportivo.
mlsma revIsta y. a la vez, c6mo la escucha radiof6bica era una tarea colee.;:"";' POI' 10 tanto, el vinculo social que se creaba a traves de la radiofonia
tlva que Imphcaba la soclablhdad en el ambito d~ hogar y la familia. Ll<;' .existia 5610 en el espacio privado de la familia 0 el hogar, sino tambien
nota se. mula Qlgamos 10 que hay en el aire, y en eSal.ocasi6n por el eter se" el espacio publico. En este sentido puede entenderse la reacci6n que
transmlte un cuento infantil que los hermanos sintonizan mediante erJ:, 'Vocaba la compania "Chispazos de Tradici6n" en sus representacio-
receptor y el telefono. :J'[ I ~.,'cuando los tranvias paraban frente alas principales casas de venta
En el caso del radioteatro. como estilo de programa, implicaba al .' a'paratos para escuchar el segmento del radioteatro, 0 tambien la que
menos dos m~dos de escucha radial: en soledad, una tipica forma d~ . ",~ cit6 la pelea Firpo-Dempsey con la amplia concurrencia. frente del
es~ucha femenln~, en medio de las tareas cotidianas de las mUjeres,si"JJ~ 'ficio del diario La Nacion. A 10 largo de las decadas elel treinta y del
fOJr(lahzaba un VInculo en el seguimiento de una narrativa romantica'(o' '," •. :)irenta. estas primeras formas de sociabilidad en el espacio publico
la escucha colectiva, en aquellos casas en que el argumento del radio(~a. ,f t&fuaron forma politica (como se senalara con respecto a Manuel Fresco 0
tro artlculaba suspenso, policial y romance. Exceptuando el caso de Idi,,':;' gODierno de Farrell) en convocatorias multitudinarias.
radlOteatros queteniancomo centro alas grandes figuras del cine, ubicaZ
dos en 105 horanos centrales nocturnos, donde el aparato de radio instal,
>' :b relaci6n que establecian 105 oyentes con la radio Cyentre sO no 5610
,tenia como centro el entretenimiento sino tambien de la informaci6n.
l~do en el hogar ~ra parte de la escena familiar; 105 radioteatros episodfJ.< )Wi'ejemplo
f'i:":":::·\.f.
claro 10 brindan los relatos que toman como eje el impacto
cos de dlversos generos, estilos y calidad, solian ser uno de los numerot ,"'uir el informativo de cada emisora habia tenido en la difusi6n de noti-
de la tarde, tiempo destinado alas amas de casa y alas j6venes.
oody Allen mueSlra eSlas escenas en la pelicula Dias de Radio.
Pujol, Sergio: liistoria del Baile. Buenos Aires, Emece, 1999, Pag.l77.
~" .
~;:I:'l
J erentes. Es decir, no puede afirmarse que los oyentes de determinados
cias durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Civil Espana
todos 105 integrantes de la familia permanecian alerta alas noticias .; jpgbmas estuvieran asociadas a alguna clase social en particular, por-
lIegaban desde los puntos mas importantes de los combates, pero no ~, u~ esto implicaria sostener que quienes sintonizaban detenninadas emi-
se informaban sino que tambien tomaban posici6n respecto de los· 6#~0 programas 10 hacian par las mismas razones, las cuales deberia ser
chos. Comentaban, discutian e incluso ponian en movimiento una b . l~l:~rilente discernibles. En cambia, las motivaciones para convertirse en
a~~ii~l'icia de un programa eran altamente variables; y en este sentido vale
red de ayuda para 105 aliados. Asi se habia festejado e1 final de la gu"
a.cl~i~:rque aun cuando pueda establecerse alguna asociaci6n entre un
en 1945, como 10 reseii.aba una publicaci6n:
e~'tbr' social y la audiencia de una emisi6n no necesariamente implica
La nOlicia que la radio transmite a todos Ios ambitos, pOl' el mil agI'o Iremend6 '''u'e:haya una relaci6n de representaci6n en terminos de "clas~". Se haee
de sus rulas prodigiosas: Rendici6n Incondicional de las fuerzas del mal! Tliunf?i'
~C:da'rio profundizar mas en las caracteriSlicas del programa y d~\aque-
de las Naciones Unidas! Triunfo de la democracia sobre Ia barbarie!228 ".
i los~ue potencialmente se constituian en la audiencia del mismo. Como
de este modo se ponia fin a la horrible pesadilla, y lIegaba el alivioj fl';'a'examinado anteriormente en el caso de 105 radioteatros epis6dicos,
;. ):.~~'" .

aleg"ia a 105 hogares argentinos. . e v~i,que su populandad no estaba directamente relacionada con ningun
Lejos de "silenciar" al oyente, la introducci6n de 105 receptores e, e~t.?r social sino que habia una gran cantidad de personas provenientes
vida cotidiana cre6 un espacio que Ie posibilit6 comentar 105 temas q, e ?lferentes estratos que interpretaban los contenidos a su manera. Este
programaci6n proponia, porque aunque algunas emisiones requeriai .. ~ch'd puede eotejarse con los elogios y las criticas que el radioteatr6
su atenci6n silenciosa la mayoria de ell as Ie permitia, durante su dura eR.i~6dico Chispazos de Tradici6n despert6 durante los arias que estuvo en
a una vez terminada, elaborar y discutir sus propias interpretacione, d~fre! a can el exito de programas euasi deportivos como Gran Pensi6n El
·',h.,·
decir, el silencio del oyente de ning0.n modo significaba su pasivid\. ampeonato.
Durante el periodo aqui estudiado, la radio (al igual que en dec~~ , ,{a:decada del treinta puso a 105 diferentes sectores sociales de la Ar-
anteriores, cuando la obligatoriedad de la escuela publica habia ejer," e~~friaen contacto con el medio. EI pequeno taller del Sr. Gatti, que se
su tarea en 105 mismos aspectos, fonnando y recreando las cultura~. ec;li~abaal labrado de cuero para las tapas de albumes de fotos, tenia
pulares) tuvo una funci6n educativa, cultural y politica de gran ma naf'radio mediante la cual 105 pocos operarios, el dueno y su hijo escu-
tud. En la medida en que la industria se hpandi6 y 105 aparatos re" ha9'1ma 10 largo del dia los diferentes radioteatros y las actuaciones de
tares se diversificaron y abarataron sus precios, pudieron ser adquir~,;"~,?' siiP\~sicos, preferentemente de Radio Be1grano. La radio era una presen-
por casi todos. Como se ha mostrado en el capitulo sobre la extensi6.' :la constante en su vida, tanto cuando trabajaban en el taller como cuan-
la radiofonla, hacia mitad de la d'ecada de 1940 casi cad a hogar po, ~,/olvian a su casa.
un aparato receptor: el medio eSlaba instal ado en 105 hogares y su fy '~}Sr. Adler, pr6spera comerciante, poseia una radio en su negocio;
para educar y cu1tivar alas oyentes era muy penetrante. Quienes 10 ~I9'''~n la trastienda, donde estaba ubicada su casa, habia instalado un
cian no sabian can absoluta certeza quien 105 escuchaba pero p~, piJ,i-,atoen el comedor y uno en cad a dormitorio. Tenia una enorme
imaginarlo, y para ese oyente imaginario delineaban programas que;I~"Jk'li" ,sciilaci6n par los aparatos electricos (y, tambien, por los electrodomes-
brian una amplia getma de intereses, desde cultura general hasta en~ . 'c6~);
t
y solia decir que esta afici6n se debia a que habia nacido el mismo
.17-

nimientos y desde deporte hasta informaci6n polltica. A traves de ~citen que la electricidad habia llegado a su pueblo natal en el Imperio
emisiones producian una "hibridaci6n" en la cultura del publico qU.7f~~·1: ~ ~str~ Hungaro, en 1902. Su interes por la radio exced[a alas novedades
escuchaba, ya que pOl' ejemplo, 105 seetores populares mezclaban co, -.' e.lss aparatos radiof6nicos, no 5610 conocia muchos programas, inter-
nidos de su culturet con 105 de la cultura letrada.;; retk'~(y speahers sino que ademas 5\,1salida preferida era ir a los progra-
Las audiencias provenlan de una amplia variedad de sectores YJ.".","· ·~sde los domingos en Radi.o El Mundo. La familia Adler escuchaba radio
programas interesaban a personas procedentes de silUaciones sociales' " ni4a:j algunos programas al mediodia y a la hora de la cena el infaltable
. adioteatro Atkinsons", que era el ultimo contacto diario can el media.
'n el tiempo, cuando todos 105 integrantes de la familia tuvieron su
propio aparato, cad a uno pudo elegir la programaci6n que mejor cua' , . era rambien a cada uno de ell os con un contexto general, creanelo un
231
draba con sus gustos musicales y artisticos. En aquella casa, como '~ri!~~~(; 'ginario global a traves del espectaculo y la informaci6n.
rnuchas del pais, "Ia radio nunca se deJ'aba de oir". 229 . , ''"i,d.,', ,'~,'j:j
)l"f""'':~!
",;:, I

Como se ha visto, desde el taller de marroquineria del Sr. Gatti ha~ir:;·; ~


'pulpito radial
la casa del comerciante de buen pasar econ6mico, que instal6 en cad'i':;li
dO,rmitorio un aparato de radio (desde donde cada uno oia su progra~: ' ,"Las transmisiones del Congreso Eucarlstico Intemacional"
clOn predllecta) evitando asi posibles disputas familiares, la extensi6n d
la radio y su inserci6n en 105 diferentes ambitos cotidianos tom6 form~ En ninguna otra ocasion un Congreso Eucaristjco Intemacional 0 cualquier otra
d~versas. El desarrollo de la industri'7' y la expansi6n del consumo prov~' asamblea de magnitud e imponancia simil~res iue provista en fom1a Ian completa
co que de .un~ escucha comunitaria se pasara a una individual; ser oyer} de,medios cienlificos auxiliares para hacer lIegar a multitudes ilimitadas el
te se COnvlTtlO(aunque por supuesto, no exclusivamente) en una pnicti desarrollo integro de 105 actos. (...)
ca que podia darse en soledad. . . - Los altoparlanles instalados en 105 alrededores del Altar Mayor erigido en la
Gran Cruz de Palermo, a 10 largo de las avenidas Alvear, Sarmiento, de Mayo y
En la medida en que se examinanescenas de la vida cotidiana de esos,,;,:'
di~gonales Roque Saenz Pena y Julio A. Roca, en las plazas de Mayo y del
aii.os se hace evidente que hacia la decada del cuarenta la radio se habi~ Congreso, Puerto Nuevo y en el Teatro Col6n, hacen innecesario que nadie se
vuelto una presencia constante en 105 hogares. Se habian desarrollad;:!'::''t'l preocupe y sufra prolongadas esperas para reservarse una ubicaci6n favorecida 0
programas par~ todos 105 gustos y edades: para las amas de cada 105 ra/';';,~ entable molesla lucha contra la multitud para abrirse paso y aproximarse a un
dlOt~at.ros romantlc~s, para lo~_ninos 105 programas infantiles (ya fuer~l1,itiL, lugar desde el cual pueda escuchar con cJaridad el desarrollo de 105 actos(.,.)
eplsodlCOS oactuaclOnes de nmos) y para 105 hombres y toda la famill' , , El acontecimiento culminante del Congreso: el mensaje verbal de su santidad
Pio XI: sera transmitido desde la Ciudad del Vaticano a Buenos Aires pOl' el
las actuaciones de 105 c6micos y de las grandes estrellas de la canci6n"
servicio radiotelef6nico de la Uni6n Telef6nica y de la Compania lnternacional
del cine; tambien para 1.05j6venes, porque habia un sin fin de programas.,;~';:\\ cle Radio (Argentina) y. ademas de ser difundido en las calles y plazas de est a
musICales dedlCados al jaZZ, al folklore, al tango, a la musica clasica. y '.' Capital pOl' medio de los altoparlantes. se distribuira para su propalaci6n pOl'
todos 105 estilos musicales. 'I lodas las estaciones de "broadcasting" locales, naciona"\es y eXlranjeras".
. El medio estaba asociado a la musica y el baile, pero esta relaci6n n Compania Uni6n Telef6nica del Rio de la Plata.
5610 se constituia en el interior de las casas sino que tenia un alcan<::' La Nadon, lOde oClUbre de 1934.
local lmportante en 105 barrios: la radio conect6 su trama local con ~ .Desde 105 primeros anos de 1a decada de 1930 la Iglesia Cat61ica evi-
. mundo global. Durante el perioelo 1920 a 1945, 105 barrios comenzarorr " ,nci6 un profunda interes par la raelio: por un lado criticaba 105 conte-
a tener un espacio preponderante en la organizaci6n de la tJ-ama sociai., <,' .dos de 105 programas a traves de diferentes publicaciones; por el otro
El asociacionismo local conform6 ambitos de sociabilidad propia, en pri~~'," ~ 0, intentaba utilizarla como medio de comunicaci6n con fines liturgi-
ClplO espontaneos pero mas tarde organizados institucionalmente, que stv.: I,'

volv.i~~on "Ios amb~IOS publico~ mas caracteristicos de los respectivDs vecind,~~ ~5 •. ideo16gicos y politicos '

'iJRapidamente la Iglesia advirti6 que la radio ofrecia Ia posibi1idad de


r:~os. Por esos an os la duahdad centro-penfena qued6 geograficamentc,:.: ,t,ll
r en contacto con un publico variado. y a principios ele 1930 empez6
def(nida ylocalizada. La radio conect6 a estos mundos particulares ent~""" ,difundir misas desde algunas de las iglesias mas imponantes por diver-
", ~~\'\:,;':'~
r emisoras. Por ejemplo, habia transmisiones desde la Basilica Nuestra
)10ra de 105 Buenos Aires. por LR1 Radio £1 Mctl1do, y desde la Iglesia La
229 Entrevista a Ema Adler. Buenos Aires, noviembre 2001.
230Gonzalez, Ricardo: " Lo propio Y10 ajeno. AClividades culrurales y fomentismo en u J
asociaci6n vecinal. Barrio Nazca (1925-1930)". En Armus, Diego (comp.): MLlndo urb f(Segun claws cle una encuesta realizacla pOl' Ia revista Fortune en los Estados Unidos,
no y wltura populal: Estudios de historia social argentina, Sudamericana, Buenos Ain~~
regunlados los encuestados pOl'cual era la recreaci6n que disfrLllaban mas, el 19% respon-
1990. Pag. 93. Vel' tambien GUlierrez, Leandro y Romero, Luis A. "Sociedades barrialesi
.6 "escuchar la raelio". Respecto de cual aClividad Sllspenderian ir al cine 0 escuchar la
bibliotecas populares". En Scctorcs Populares Culturay PoliUca. Buenos Aires enla entre dio, el 79% respondio que suspenderian ir al cine. Fortune Uanuary 1938, XVIII 88).
guerra. Sudamericana, Buenos Aires, 1995.
Merced, par LR3 Radio Belgrano. Esta nueva modalidad acercaba a I ,
oyentes a un acto Iiturgico en eI cual eI serm6n y la lectura del evangel' ~s, misa de comuni6n general, misa solemne cantada y la procesi6n en
tomaban un lugar especial y unico. Tambien permitia que la relaci6n . Jt,interior de la Iglesia; el ComM Italiano, secci6n femenina, realizaria
reprodujera a nivel nacional: la comunidad cat6lica creefa, par 10 cual. I~ydiciones oficiales cada 15 dias, par LTl alas 18 hs y par Ln. En la
abordaban temas amplios y generales. Para los fieles, la misa par r;d '~rovincia de Corrientes el Comite Ejecutivo del Congreso Eucaristico
representaba la posibilidad de cumplir can sus obligaciones sin conc Qiocesano resolvi6 realizar transmisiones radiotelef6nicas "de cultura eu-
nir a la Iglesia directamente, pera ademas les acercaba la palabra de alg 'qar,istica" en las estaciones LIS de Chaco y LI7 de Corriente~. .
nos de 105 oradores mas representativos del clera de esos anos. La tra . 'Pera mas alla de la programaci6n ohcial, las propias emisolas abrie-
misi6n pOl' las principales cadenas de braadcastings era in[ormada en J' r.on,e~p.ac~ospara la difusi6n del pensamiento cat6lico. LR2, Radio Argen-
boletines parroquiales y en 105 diarios y revistas clericales. ' )tna, mIClO en mayo de 1934 sus emisiones semanales dedicadas"al Con-
La acci6n de concientizaci6n de la Iglesia a traves de la radio comen 'greso Eucaristico, donde se brindarian sermones y discursos de di[eren-
poco tiempo antes del Congreso Eucaristico de 1934; en 1933, figura .t~,*,miembros de la Iglesia. En su inauguraci6n se emiti6 una programa-
entre la programaci6n el "Boletin de la Acci6n Cat6lica", instituci6n q 'cion musical y diversas declaraciones, "pronunciando un interesante discurso
habia sido creada en 1931. Pero el XXXII Congreso Eucaristico Inter. e,l"Pbro.Dr Carlos Cuchetti, que actlwra como asesor de estas transmisiones". 234
cional, que tuvo lugar en Buenos Aires en 1934, instal6 definitivamet' : Ell Radio Nacional(luego Belgrano), Monsenor Napal (un viejo concurrente a
a Ia Iglesia en el media. De hecho, la Iglesia cat6lica en 10s anos 30, ha, la 7m150ra) hablaria sobre los temas centrales del Congreso los domingos.
adquirido su propia emisora: Radio Ultra, utilizando la onda que ant I, ?Sl tem~s eran variados: uno de eUos era Fiesta de la Ascensi6n, en cuya
habia sido ocupada pOl' Radio Mayo. La inaugur6 can su bendici6n, ,~:s~rtaCl~~s~ ocupaba de remarcar "la necesidad de que el pueblo participe de los
cardenal Monsenor Santiago Copello, parecia destinada a un gran POI-V ~~l:t"tCOS llturgtcos que ha preparado y difunde el Comite Ejecutivo del Congreso". 2J5
nir, pero dos meses despues desapareci6 del der. . ~ipurante octubre, mes en que tuvo lugar el XXXII Congreso Eucaristico
La Comisi6n de Prensa del Congreso Eucaristico, integrada entre otr IntemaClonal, todas las emisoras di[undieron integramente el denomina-
par Gustavo Martinez Subiria, Jose Masampero y Santiago Galli, se ha '?"frograma Oficial de actividades. En Capital Federal [ueron: LS2, LS3,
ocupado de crear una audici6n oficial semanal en Radio Splendid donde 1:S~,LS5, LR2, LR3, LR4, LRS, LS6, LR6, LR8, LR9, LRlO. En el interior del
in[ormaba sabre la organizaci6n del Congreso, se realizaban conferenc' paisi, en Bahia Blanca LU2, en Rosario LT, en C6rdoba LV5, en San Juan
y se emitia musica; alii disertaron par ejemplo eI Presbitero Antonio. . LVl(en Mendoza LV10 y en Santa Fe LT9. Por su parte, diferentes broadcas-
ggiano y el Dr. Mario Gorostarzu. Por su parte, otras miembros d~ tng 5udamericanas se conectaron a la red de circuitos de la Union Telef6-
Iglesia como Monsenor Napal, Monsefi.or Franceschi 0 el Padre Filip " i¢,~.para retransmitir el programa: en Brasil, PRA3 Rio de Janeiro y San
tenian sus propias audiciones dominicales. EI 5 de abril de 193{ Pablo PRV9; en Chtle, CE94, CE82 YValparaiso CE81; en Peru, Lima OA4K;
inaugur6 la audici6n oficial de propaganda del Congreso Eucarist e~ ,~araguay,. Asunci6n ZP9; y en Uruguay, Montevideo CX14 y CXI6. La
Internacional, desde 105 estudios de LR4, Radio Splendid, con una disc .~mo.n Telefomca, ademas, retransmitiria el programa del Congreso Euca-
taci6n del Vicario Gral. del Ejercito Pb. Monsenor Antonio Caggi'~n' BS~'!fo,Internacional a mas de 100 estaciones de radio en Austria, Belgica,
con un "interesQnte programa musical y la propalaci6n de noticias de interes SO'f <;al1ada,Dmamarca, Estados Unidos, Espaii.a, Francia, Gran Bretana, Ho-
los trabajos de organizaci6n del Congreso", m J.:
I la~da; Irland~ y Luxemburgo. Segun Loris Zanatta, "el Congreso se tmnsfor-
La propaganda radio[6nica del Congreso Eucaristico se extendi6 .. m~en ulla vltnlla a traves de la cuallos argentinos se mostraron al mundo. Fue un
todo el pais. EI diario El Pueblo2]] consignaba las audiciones que se r~~' . mo.me~ltode catarsis colectiva, en el que la afirmaci6n de la oistiandad se impuso
zaban en Canada de G6mez a en Rosario, en la provincia de Santa Fe." ?mo.,espuesta ala cnSlSde ldentidad que atenazaba al pais". 236 EI acontecimien-
emisora local emitiria durante el mes de abril el rosario, letanias, viS' . 'i'!::~::,
. ~':;~~'
~q~i ~~ El''pueblo Alia XXXV, Nro. 12047 10 de mayo de 1934.
lO\, Ibidem.
m EI jJueblo, Alio xxxv, Nro. 12028,6 de abril de 1934.
III
'\t.~

rl;~;'
2)3 E/ Pueblo. Alio'XXXV, Nro. 12018, Pag. 11. .:3<\~~l,latla. Loris: Del Eslado Liberal a la Nociol1 COla/ica. Iglesia y ejercilo ell 105 origcl1es
'p~\011IS'110. 1930-1943. Ul1Iversldad de Quilmes, Buenos Aires, 1996, Pag. 155.
~~
'.~~'
jttlrgica Argentina, el libro de Conferencias Radiof6nicas ,,~~~ia es~a.r "en
to super6 toda connotaci6n religiosa,y se convirti6 en un hecho politic9 ''if~ 1anos de todos aquellos a quienes interesa el problema relLglOso, Las cat acte-
en si mismo; as! 10 senalaba el diario La Vanguardia cuando se preguntaHt'~,,;':. \sticas del pulpito radial desde el cual Filippo establecia su contacto
"si los coneeptos vertidos con Jines evidentemente politicos, en una ceremonia que,: ">' on la audiencia eran basicamente ideo16gicas: alli enunClaba su propa-
por mucho que se /a quiera adornar COri tintes palri6ticos, no es sino religiosai. }~~ j~,rda anticomunista, antisemita y filofascista. En algunas ocasiones fue
seetaria, no han mereeido ya -como eorresponde-la desautorizaei6n de esosJ,mciqhY(i:~ ,,}~p.surado por la virulencia de sus discursos y sus acusaclOnes mfun~a-
nmios"237 .X,,· .·*~~~s,y se defendi6 diciendo que las denunclas eran obra de 105 JUdlOS
. ·\::rl-ri
Despues del CongresoEucaristico, la Iglesia tuvo una presencia esta~ ' " _'~,lueresidian en nuestro pais. HI . .

ble dentro de las emisoras radiales, ya fuera mediante la forma conocid~','" En las decadas de 1930 y 1940 la radio se convini6 en un precwdo
de las transmisiones de las misas y 105 ritos liturgic'os 0 mediante 13 mk: pacio desde el cual la Iglesia podia difundir su doctrina y com~nicar
novedosa de 105 espacios en que 105 miembros del clero desarro]]abap,',;, no s610 la palabra de Dios sino tambien las opmlOnes de sus clengos
charlas y conferencias sobre 105 temas mas diversos. Dos de 105 clerigos, .r .t!'tobre diferentes temas de la actualidad. Ademas de relaclOnarse con la
que tuvieron sus programas a 10 largo de varies anos fueron Monseno{,,,, '>: . ~~Gltura y la informaci6n, la nueva sociabilidad instalada por el mecli~
Franceschi y el Pbro. Virgi.lio Filippo: el primero tuvo su espacio en LR4, ',.' '#concernia alas creencias religiosas, porque en ciena medlda reemplazo
Radio Splendid, y Filippo en Radio Belgrano. Los temas que podia tratar· .". 'Hna practica social que era una constante de la epoca: la misa de 105
Franceschi eran muy variados, y qUizas el unico denorninador comuif 'F~~ d~mingos. Aunque agrego un nuevo componente:. la poslblhdad de es-
fuera la orientaci6n intelectual con que 105 desarrollaba; algunos de ellos\::' ,~\ .~·1l2'tIChar la opinion de 105 representantes de la IgleSIa sobre tern as que de
entre 105 que siempre podia encontrarse una referencia filos6fica 0 litera~:. ,.fii'!$t~·omodo solo habrian sido accesibles a traves de la lectura de sus publt-
ria "culta", eran el amor, el verdadero catolicismo, las enseflanzas de Pia', • ;. "~~l":'i~iones (por ejemplo Criteria 0 el diario El Pueblo). La denominada "cul-
Xl, la Guerra Mundial y la Guerra Civil Espanola ("la bestia humana",i tu~a eucaristica" habia comenzado a incorporarse a la radIO desde [os
segun su propia definici6n). Como senala Loris Zanatta "Ios 15 minuto( ': ..
, iY'!'~~··
.
c:pnmeros anos e _ d la de'cada de 1930 y habia tenido como punto central
. el
de vida espiritual radioJ6nicos, rubrica dominical de Franceschi, se convirtier~n:,: ,.:~~~ 1934; a partir de alli, la presencia de las misas y la~ conferenclas fue
en importantes momentos de difusi6n del pensamienlo cat6lico" 238 ' 2,~' , ";l"unaconstante que permaneci6 hasta bien entrada Ia decada slgUlente ..
En cambio, el caso de Virgilio Filippo fue bastante diferente, Muchgs,' •
de 105 temas que desarro1l6 se encuentran compilados en sus libras.' en ;,
i. '~iri
Respecto del medio, la Iglesia tuvo una actitud an:bivalente, ~orque SI
, bien 10 utilizaba como instrumento de reproducclon de sus dlscursos,
El Reinado de SatanGs, sus conferencias radiof6nicas emitidas por LR8 RadiO' .,~d,~i~icabala programaci6n ·que no fuera de su agrado e inc1uso demol11za-
Paris en 1936, Filippo se ocup6 de analizar c6mo satanas vivia en l~' , '~b~'
al medio, como se vera mas adelante.
escuela, en el periodism;, en el cine, en e1 teatro, en la politica, en l<;t~;, 7"'i!t. Pero la re[evancia que tuvo la radio durante este periodo ~~ observa
otras religiones, etc. Anteriormente habia publica do ConJerencias RadioJ6~': . 't~'~610 en que acerc6 a la Iglesia a[ auditorio radial,sino tamblen en que
nicas (se habian emitido en 1935 en Radio j3elgrano), que recibi6 algunq'§- .~r~~orpor6 otras expresiones mas entretenidas y festlvas alas transmlSlO-
comentarios elogiosos de la revista Sintonia: "Cabe destacar un nobilisim5' ~I.\,como el espectaculo y el baile.
aspeclo dellibro que comentamos: la honradez intelectual del pensador y brillan'[?
origlna!idad que ella alcanza en determinados momenlos", 239 Sin duda las conf~~:
rencias'radiales de Filippo eran accesibles algran pLlblico, porque pre,'
senta'ba las situacionesanalizadas de un modo simple y acotaba las ap;~,
laciones a filosofos 0 literatos de otros tiempos 10 suficiente como para n9 '
entorpecer el orden de sus disquisiciones. Como 10 manifestaba la Revista ,:' ., ,'iComentario incluido en El PICIn Quinqllenal de Peron y los comunistCls, Editorial USla
~·;.,wJ,ht ,
:" Blanca, Buenos Aires, 1948. .
·',"~·NCf.. Susana Bianchi: Catolicisl11o y Peronisl11o Religion y Politico en I.a Argentina J 943-
m La Vanguardia, Alio XLI NI'O. 9897. Pag, 1. ,::t"} 955. Trama EdilOrial-Promeleo Libros, Buenos Aires, 2001. En el capitulo cledlcado a 1a
238 Zanatta. Loris. Op. Cil. 133. "'~~;"'~es(i6ncultural hace algunas refcrencias a eSlas censuras.
m Revisla Sinlonia 4/04/1936.
:lqeo a Firpo, Marengo, Calo, Lagna Hetta, Castillo, Jos.e Garcia, C6S-;'1
'Wo\,Laurenz, Malerba y olros. Radio EI Mundo haria 10 mlsmo con olras,
'{q~~stas como Oi Sarli, Anibal Troilo, Ricardo Tanturi, Osvaldo No~, \
Ql1;: ~I guilanista Oscar Aleman y 105 Hawaian Serenaders; RadLO Splendld
Camaval, como 'Tiene ocurriendo desde hace ya muchos atlOs, ha de resolverse' Qntaria con la presencia de Rodolfo Biaggi, Enrique Rodriguez (des de
-en definitiva- pOl' una impresionanle cantidad de bailes. En eUos reiugianl" "~l1tevideo), Enrique Forte, Carlos Gines y Eduardo Armani (desde Mar
Buenos Aires su deseo de reiI',de divertirse, empujado porIa fazjocunda del dios,
ei'Plata), entre otros musicos y artistas. .
Momo. Como elIos, que senin lIevados pOl'las tres grandes redes radiotelef6nicas .1:~k,
.::,:-1.-05 barrios no solo tuvieron una vida pro pia sino que ademaspudie-
pOl'105milagrosos caminos del aire, tendra, ademas, todo el pais, un motivo de<'~i' "
alegria. 0 pOl' 10 menos, de entretenimiento. .\'~\ ron.conectarse con ef espacio modernizante por excelencia: el cen~:o de
Yya se sabe 10que significan, para esos bailes, que desde todos 105rincones de la ~!1~:'. ra"~Iudad
..•
'~
de Buenos Aires, ambito de la novedad, el consumo y lugar
ciudad Uaman con la sugesti6n de nombres consagrados a 105 bailarines, laJl~I;, ~aracteristico del entretenimienlO con sus paseos, lealros y grandes cines.
presencia en eUos de grandes orquestas. (...) Como de costumbre, ademas, ~S,.:,; 'Ajg~.nascaracteristicas .demuestran esle cambio duranle 105 aflos 1920-
Radio Belgrano y la Primera Cadena Argentina de Broasdcastings, Radio El 'W,i, 9~0, hubo un auge del teatroH3, existiendo en la ciudad de Buenos
Mundo y la Red Azul y Blanca, y la Red Argentina de Emisoras Splendid,'jll:h
Aii~s 23 salas que posteriormente, en 1935, alcanzaron un tolal de 34.
transmitira durante todas las noches de Carnaval, desde aqueUos locales que,;.;"1~ •.
estan actuando sus orquestas"H2 :/;~. .En -la decada siguiente fue el cine argentino el que ocupo el lugar pre-,
':p~h,derante.241En 1940, Luis Cesar Amadori (que se habia iniciado como'
A menDs de un mes del terremoto de San Juan (que habia movilii~ )~~~,lor de lealro y periodista) declaraba en una entrevista realizada para
a buena parle de la poblaci6n del pais a multiples acciones solid arias) . u,jdo Argentino que "el cine es el espectdculo de nuestro tiempo ( ..)" y reflexio-
anunciaban 105 bailes de carnavales, que pondrian una nota de alegri~ labaacerca del teatro, sosteniendo que si bien era una expresion arUstica
de entretenimiento en ]a sociedad. Las principa]es orquestas de tange! -i;np'~rtante para la sociedad que habia adquirido la "jerarquia de 10perdura-
jazz, la musica popular por excelencia de esa epoca, actuarian en i~ I'e" debia "ir cediendo terreno ante los avances sucesivos del cinemat6grafo".245
clubes deportivos de Buenos Aires y del conurbano bonaerense. EI c~h~ 'e"'~cuerdo a 105 dalos disponibles si bien el numero de salas de cine
,-
tro de 105 carnavales seria el Luna Park, ubicado en la intersecci6n de "I,js. 'habia enfrentado un \eve descenso entre 1928 a 1932, se habia pasado de
avenidas Madero y Corrientes, donde se ptesentarian las orquestas ~i" 1;30~,alas a 105, producto de los efectos que la crisis del 29 habia tenido
Francisco Canaro, la caracteristica de Juan Barbara, la Lipica "Los Por -I - e~'esta rama de 105 servicios, hacia 1937 se habra recuperado significati-
i10s" y la jazz Lyndon. En la Boca, en particular en el Club Boca Junid ~~rI;l~ntealcanzando 166 salas en la ciudad de Buenos Aires.
harian 10 propio las orquestas de Juan O'Arienzo y la caracteristica~,~.,.
Feliciano Brunelli. Y River Plale tendria alas orquestas de Osvaldo Fres~;. 11JNoraMazzioti, en su articulo sobre e1auge de las revistas de teatro, sostiene que entre
do, ]a caracteristica Don Pepe 'y la Santa Paula Serenaders. Los feslejos 'fl~ . p~rtodo 1910 y 1934 existieron mas de cuarenta tilulos de revistas diferentes dedicadas
,<,
se Iimitaban a la zona de Capilal Federal, porque en 105 dos principales l~atro, "estas revistas no se limitaban a publicaI' una obra dramatica, sino que bnndaban
clubes futbolfsticcis de Avellaneda lambien habria bailes con sus corr~ aterial variado sobre elmovimiento teatral (como) Mazzioti, Nora: "Bambalinas: el £luge
de'una,modalidad (eatral periodistica". En Diego Armus (comp.) Mundo Urbano y Cultu-
pondientes orqueslas: en lndependiente la de Carlos Oi Sarli y la , _
. ~~~. ra r~pular. Estudios de Historia Social Argentina. Sudamericana, Buenos Aires, 1990.
Angel D'agoslino, y en Racing la de Anibal Troilo, Pero ademas, 105 fesl~~
2,':De atuerdo con 105 datos del Censo de Poblaci6n y vivienda de 1914, existian en
jos se extendian a olras localidades del Gran Buenos Aires como Lanus.'o 'Buenos Aires 129 cines, 26 teatros (de comedia, zarzuela, etc.), y dos circos. Estos se
Santos Lugares. habian fundado en su mayoria entre 1904-1913. Para 1913 se habian realizado un total de
Por su parte, cada una de las emisoras transmiliria el festejo desde ips 45.346 funciones cinematogralicas, a raz6n de 351 funciones anuales pOI' cine, y 8180
locales donde estarian ]as orquestas contratadas por ellas: desde Mar 'a~t: 'fti\icioiiesteatrales, a raz6n de 34 J. funciones en el ano pOI'teatro. Cf. Korn, Francis: Los
'''''1]",
Plata, Belgrano emiliria a Canaro, Barbara, Brunelli y Lomuto; desde Man:' ~~~pedes del veinle, Op, eil.
L} '-.'1' I
i~'M\l',}do Argentino Nro. 1545, 4 de septiembre de J.940, en Saitta, Sylvia y Romero,
;~!11~~h:~ Eui;'Alberto: GWIldes entre vistas de 1£1 historia argentina. Aguilar, Buenos Aires, J.999.Pag.
" .
179-~89.
~!t'i.'
,:1~f; Locos POR UI RADIO

\~.'''
Durante el periodo \' d ~.
iby6 en un sentido doble, porque por un lado, acerc6 nuevas realidades
dios cinemata rafico a~a lza 0,. en nuestro pais se [undaron 10s ~stu ;('lbS barrios y a 105 hogares: todos 105 sabados habia transmisiones en
Estudios San ~iguelS ;~sA]mp;rtantes: ~rgentina sono Film, Lumit'd' CiW,ectodesde el Luna Park (uno de 10s centros de entretenimienlO por
Argentina sono F'I ' .... Y b rtlstas Algentmos Asociados. En 193 ~~~'e1encia), 1as obras clasicas eran difundidas en directo por Radio CLtltu-
San Isidro' las fot~smd mtugura a ~us nuevos estudios de filmaci6n (~ "~desde e1 Teatro Co16n, se transmitian 1as actuaciones de 1as orquestas
"magnitud dIe. a rev]sta Smton[a pretendian dar una idea dd ~,las emisoras desde 105 puntos neura1gicos de 1a noche portena y tam-
e a nueva usma emematograf' () B' . '
estableeimie t 1'1 I, ,.' lea... astenos deelr que el ntle'~ ien 105 encuentros deportivos desde 1as canchas y e1 nng La gente po-
n 0 I mac 01 es una Jabnea de ensueiios" 2.6 El ' " fa disfrutar del espectacu10 siendo oyentes. M(\sica y entretenimiento
"gran industria"
panicipar de ese ~~~e~~~v~~b~
sino tambien otros de m'
t ' cme parecla ser·l
tod~s b~directores, act-ores y publico)' a
,so 0 se ,a ]an creado los grandes estudids,
'~gaban a todos 105 puntos del pais, Pew por otra parte, ese contacto
pt;rmanente provocaba que 105 oyentes se acercaran a esos espacios de
enOl JerarqUla como P F'I l
Cmematografia Argentma PA C C' F'I ampa 1 m, Argon Son ;, alver5i6n porque querian participar, estar alli.
dudas acerca d I' . '.' 0 emt ] m. Y para que no quedarah ,/:,I!' De un modo diferente pero igualmente significativo, 105 radioteatros
habia recomen~adao ]mp~~;tancI,]a Ide esta mdustria nacional, el gobier-rtb ~ ""
pe ]CU as naclOnales y un bol t' d !,> ~ ,-,
J:1\;e incorporaban a la vida familiar. Las canas de oyentes dirigidas a 105
argentinas en todas la f . e m e notlclas ~ • . ido10s teatrales y a 105 autores, se apilaban en las emisoras esperando una
5 unclOnes cmematograflcas Sinto ' d ",'
y"jespuesta, una foto 0 a1 menos un sa1udo: esas voces radia1es se habian
'u,&~~~';;'l:
l~,l~~~;:;:
~;ti~~Ham Pa'''a Jam;",", '~~i,::~:g,~;,~o~~
"E, :. ","~';'vuelto una presencia y una compania, a tal punto que -como 10 sena1a
igual a igual vs I . 40, las pehculas argentmas competfan de
. e cme norteamencano que d h h' >
':L:;':'
1
~eliX Luna- cuan?o no estaban, se extranaban Algunos programas si-
casas las preferencias del public L 1 ,e ec 0, tema en much'os" ,';; .,guieron su trama durante anos, como por ejemplo "Los Perez Garcia"; 105
te sobre en la calle Lav II . o. as sa as se asentaban mayontariamert-~ ,,' :'\' protagonistas crecieron junto a 105 oyentes Y sus problemas [ueron cam-
Corrientes 0 en la Aven~d:' d:]~ntras ~~e 105 teall'os 10 hacfan en la cal\~ , :, Biando con e1 transcurso del tiempo, siempre bajo la alenta mirada de la
1935 I ayo, cme avanzaba sobre el teatro Erl · audiencia. Su efectivo gui6n 10 convertiria en los anos cincuenta en un
, e semanario cinematografico La Pelicula c . b I . ;. ,."...
,. ,/!f>l':
ue hab' d I omenta a a sensac16n ' .' ; exito de la primera televisi6n.
q ]a causa 0 a compra del teatro de la 0 . 1" " ''''~~
tino"
una ~o p
or el
cua t
I h b' . pera. e gran teatro argei1.!" >,
Ian pasado Importantes personalidades teatrales''1' ,,, ~
ncurrenCl~ se ecta (105 presldentes de la republica y la "mas enc·t'1'
• J Los relatos de la vida cotidiana de aquellos aii.os permiten asomarse a
algunos [ragmentos de la sociabilidad que insta16 la radio. Habia, como
"ya hemos senalado anteriormente, una situaci6n de escucha colectiva: 105
peta d a'dsOCledad ), habia
dest . sido ad q uirid 0 por Clemente Lococo para sei~ 0 I' ,
~Ul 0 J~onstrUlr un cine en su lugar. La noticia aparece como una'·' "\
,1,.numeros c6micos, las comedias blancas, 105 grandes idolos de la canci6n; y
:,:una simaci6n de escucha personal, muchas veces censurada par 105 padres
~ara oJa e a modermdad: se adquiere una construcci6n hist6rica se la' ' ';~~ · en la [amilia, por tratarse de n(lmeros 0 episodios subidos de LOno (es
estruye para depr paso a la nueva industria. . "W •
'I decir, extremadamente romanticos) 0 por coinciclir con las obligacio-
Dentro
. de un. plaza "
. _ maximo d e d os meses se Inlclani,
. . . pues, la demolici6n d I . ',nes hogarenas.
f,an t:alro porteno conquistado hoy'por el cine gracias ala voluntad de uno c~e Al igual que la programaci6n, la masa de oyentes era diversa. Durante
00: mas empr:ndedores y capaces exhibidores argentinos, que invertini en esta ,.Ias decadas de 1930-1940, se cre6 una gran cant idad de expresione5
au~ad;~e sera orgullo de nueSlra ciudad, un capital, en momentos que se habla cu1turales que no representaban directamente a "clases sociales", sine
en 10 ~s~ .. y cuando las grandes fortunas inmovilizan sus pesos, guardandolos .,que respondian a los gustos heterogeneos de esa nueva sociedad: se trans-
s co cones, 0 en las caps de hierro de ios bancos.H7
mitian programas de radio y espectaculos para tados 105 gustos, y cad~
. , Durante esa epoca ir al centro al cine, al teall'o 0 a presenciar la actua- .t oyente podia experimentarlos (0 por lo menos intentar10); existian lo~
C1~:
q
sde \a orquesta [avorita,. era la salida acostumbrada en una sociedad;
e modermzaba y amplJaba sus vias de circulaci6n. La radio contri-~'
gran des c1ubes (que congregaban a inchvic\uos de muy diferente proce-
dencia) y las mas refinac\as confiterias, pero tambien estaban 10s peque·
nos clubes de barrio, 1as sociedades de [omenta, 105 espacios locales)
146
1<7 Revisla' Sin Ionia•. A - Vll N roo 278. Buenos AIres.
,no . Agosto de 1938. tambien el centro, que no era el 1ugar de una exclusivisima clase socia
La PellCtlla. Ano X1X. Buenos Aires, 23 de mayo de 1935.

140
sino una mezcla de todos los sectores sociales. Como bien 10 seflala,,'
Maria C. Mata, recuperando el analisis de Bertold Brecht ula radio qu~;,;,
ongmalmente rue un canal tecnol6gico se constituy6 en una practica"
comunicativa al instalarse en el escenario publico". Esa tecnologia habi~":
abierto las puertas del "decir" al contenido y la recreaci6n de vinculos!
sociales, de imaginarios y de ficci6n. ",
En cuanto a los aflOS finales del periodo aqui analizado, es necesari;
Una moral radiof6nica
puntualizar en que consistia esa cultura popular y cuestionar si era 0 n~~'
un atributo apropiado pOl' el peronismo, 0 si en to do caso podia se~:
interpretado politicamente en esos terminos. .
No s610 la decada de los cuarenta rue "una epoca en la que la cultur~ "EI buen gusto se adquiere con paciencia y dedicaci6n"
popular se nutre de una inventiva poetico musical que no cesa"2~8, sin; MonseIi.or FranceschF19
tambien las dos anteriores. En el transcurso de este capitulo se ha inten- "
tado dar cuenta de las dife:entes expresiones musicales, actorales e infor~J,;'i;.;;~'! .M
matlvas que fueron apareClendo; la radiO fue desarrollandose y adoptan-":'· ' :'L Para
I
fines de la decada de 1930, la radio habia cambiado su manera
do diversas formas culturales, que si bien podian ser definidas populares '~'de emitir programas, impulsar artistas y anunciar publicidades; habia
solian ser considerados pOl' los gobiernos como inadecuadas a una fun- I • treado audiciones que ya llevaban mucho tiempo en el aire y se habia
ci6n cultural. En esta tensi6n, se impuso la canci6n popular, pero en los' , ,~sentado como el medio de producci6n de Uestrellas", lanzando desde
casos en que las formas populares se asimilaron a un sentido wlto de:' '"~llj artistas al cine. Convirti6 los antiguos estudios en auditorios, 10 que
estas expresiones, fueron rotundos fracasos ya que quedaron a medio' , permitia hacer numeros masivos en vivo, habia imitado al teatro.
'r - .
camino entre 10 popular aut6ctono (que podia ser interpretado como " Los artistas y programas favoritos atraian una gran cantidad de publi-
expresiones barbaras) y 10 forzosamente refinado. . ..- ~o, 10 cual gener6 serios problemas para la comprensi6n de los oyentes.
La radio mostr6 escenarios diferentes (el espectaculo, el pulpito, el '.,!:f.eroademas se trataba de un medio de difusi6n publicitario, 10 que por
deporte), y adecu6 los discursos a categorias de 6yentes diversos, parti:" ,]lna parte representaba un importante ingreso de dinero de los grandes
culares y en cierta medida aut6nomos. -. : ,);~nunciantes (en algunos casos con publicidades dentro de un programa
::y;:~n otros auspiciando directamente una emisi6n completa), pero por
> otro que sobrecargaba de anuncios porque no existia una regulaci6n cla-
, ·r~lalrespecto.
, ',:[~'l?urante esos aflos, la radiofonia comenz6 a ser criticada pOl' diferen-
tes;sectores politicos y sociales, que propiciaron un debate ace rea del
, :'~uel1 sentido"250 del medio. Desde el punto de vista politico, cuando el
"'>~ongreso de la Naci6n se constituy6 en escenario, quienes discutieron si
;, ~J;medio debia tener un fin social 0 comercial fueron figuras politicas
'" ~ue representaban el complejo espectro ideol6gico de aquellos anos: con-
.,s~rvadores, antipersonalistas, socialistas y radicales.
'i~~;Sin embargo no fueron los unicos actores que participaron de esta
polemica, porque una facci6n de la Iglesia Cat6lica Argentina ya habia

..,2:,~"Revista
Criterio Nro. 798. 17 de junio de 1943 .
. • 150Se entiende aqui par "buen senlido" la enunciaci6n de unjuicio de valor que representa
,::.u:~aconcepci6n de "vid", buena" como valoraci6n moral.
:t~§~,.;\
,~,
., " -,'' - ~
wmado po slclon
. " acerca de la funcion perniciosa de la I' d' ':Aq0~lla voz gelatinosa contaba chismes y novedades sobre \as estrellas
. . , ,I

maClon, Inicialmente la Iglesia habi t'd . a lO y su prog e:Hollywood que 105 radioescuchas yerian "en las peliculas que noS venderd
conside b '. .. a em 0 una act!tud hostil, ya que
ra a un medlO pernlClOso que degeneraba las bu 'f.;
;6 hj!andia". La critica de la Iglesia contra el liberalismo apuntaba tam-

hechos I I
~:£:~i:::~~
;::l';~::;~i;~:::':i;~y'c~~O;':O~i:,~~:d~ld~:,ll~~~~
' pOl' eJemplo, conslgnaba entre sus pagi'ti
. den os cua es el medlo habia tenido una funcion perJ'udicI'al 'a'r
"eA:l Esrados Unidos, considerado el epicenrro de esra degradante ideo-
gIe~J.a radio no solo deformaba la cultura introduciendo
Ji\t~rios que no representaban
notas y co-
a la argentina profunda (que pretendia
nCqrnar el pensamiento nacionalista car6lico), sino que, ademas, distar-
iO~q,bael idioma y confundia a 105 j6venes.
_,•. .-t.
Ia socle ad' ,.emp
pOl' eJ' I0 po d'la provocar la violencia entre vecinos cort
P
f''':"Detras de cada una de estas critic as aparecia un pedido de regenera-
o constata un articulo aparecido en abril de 1934 I , . .' ,
noche del 14 d d
e enero e 1933, dos vecinos habian
' que re ata que enJ
.' d >
'6~~ 'IJ~ 1TI
oral del medio. El esquema de estOS arLieulos guarda una 16gica
'r98 : cada critica senala un defecto, brinda una definici6n del deber ser
cusion porque uno de ellos Ie habia solicitado al otJ,:~~~em 0 una ·dl ia
rSt'!* radio, y finalmente ofrece la soluci6n al problema. As!, se clamaba
hiciese cesar las molestias que Ie ocasionaba el f" .. ... ':" 'ara, que las autoridades pusieran orden en las emisiones insralando vo-
radiolelefonia. En medio de la lucha que sos:~~~~~n:l:~:sd~~~~paralo de'l '~i~q1orales y probas frente a 105 microfonos, eliminando de una vez por
y puesto a disposici6n de lajusticia fiscal ~ue Ie it~~)~S~~ .
~5u:~t:Sa~~pa~i~g60n~~~a :d,~slas que deformaban el lenguaje y 105 mensajes que desvirtuaban las
1 n.
'n!=iencias. EI diario EI Pueblo 10 reclamaba sin ningun genero de dudas:
una Las. nuevas
I' tecnologi. as po d')"
Ian general' conduct as antisociaJes y desal
~"'~
Es necesario que frepte al micr6fono se coloque personas sanas. moral, intelectual
VIOenCla contemda. Esta demonizaci6n se extendio a I Id y fiSlcamenle, que por la precisi6n y la c1aridad dellenguaje, por la homblia de su
~~~a ::sdecada y asigno a .cada tipo de programa un ef~cto noc~voa~:o e~<t· expresi6n y por eI timbre de su voz. demuestren ser hombres normales. completos,
, capaces y meritorios para hablar al mundo invisible que los escucha, 25.
. . d radlOteatros ..pod Ian provocar conductas pasionales, las tra~m'i~
~~~~s et~p~tlva~, rm;s ve,cinales,los programas populares deformar 'e\ I
',.; El medio radiofonico, en ultima insrancia, debla ser dignificado 255 a
'." " n~ eca ~ mas tarde, la revista Criterio se seguiria re li'n1 "
tr~ves de una moralidad definida por la Iglesia y las derechas cat6licas. -
~~nldo. POI que se permlte que se inJiltren asi, a domicilio y sin tasa su:estfone~l
~"esre punto, se reproduce el enfrentamiento entre una moral cat6lica
a sanas, que eaen como germinadoras semillas en el alma sim I ' .' "
la buena gente del pueblo?", m p e, por 10 com un, de, 'lMnizadora de la vida familiar y social (educacion, trabajo, entreteni-
~j~nto) y una moral burguesa individualista, que dejaba a cada uno
Pero Ja violencia y las conductas malsanas no eran los unicos eli 'j'i:;
que la radlotelefonia introducia en el ambient . I P g~~? rado a su propio inu~res.
instalaba dentro de I . e SOCia, porque tamble , En este sentido, Monsenor Franceschi156, emitia constantemente jui-
os hogares mensaJes y voces que desvirtuaban I'"
g~;tos culturales; en este sentido, se criticaban las emisiones radiales :0'1'"
,,?S sobre esra discusi6n en la revista Criterio257. POI' ejemplo, hacia 1936
so0blen su .~ontenido sino hasta en su forma. Sabre una auclici6n El" stenia que:
I
...ue
P 0 mamlestaba que ' ,
,2;'.EI Pueblo, Ana XXXXV.N roo 12059. junio 1934.
Se pres~nr6 una voz de antipatica afectaci6n, con una cadencia elatinosa :j;s Ulilizamos la forma plural, para enunciar que no se Irataba de una posici6n poltlica
acom,panada de un dejo arrabalero que gustara sin duda a muchas ni~as Cursl'sy' ..homogenea, sino un conjunlO ideol6gico complejo que combinaba elementos naciona-
neurotlcas y a no
. pocos
. J'6 venes en,en11lZOS
r· e mcompletos
. que desgraciadamente
-\iSlas, clericales y conservadores.
~asean su abulia por nuestra Babel.m ~i'S6 lvlonsenor Franceschi fue un representante de la inteleclualidad cat6lica desde \a
,'decada de 1930 hasla lade 1950. Dirigi6 la revista Criterio entre 1936-1952, ana de su
muerte.
El Pueblo.
1;1 Ana XXXV Nro. 12018.6 de abril de 1934 . p'ag.2. !;7 Esla fue la revista mas imponanle e inOuyente del calolicismo de IDsaiios treinla en
me d
,ldelante. Como la define Bealriz Sarlo, rue "una usina de pensamiento que propici6
Ila 0 en Bianchi, Susana. Op. Cil. Pag. 188.
,acluahzaci6n ideol6gica y guias de acci6n alos cat6licos enrolados en posiciones pr6xi-
m El Pueblo Ano XXXV,Nro. 12.069.6/06/1934.
la rotativa, el lelegrafo, el cine, la radio, han suprimido toda barrera en la no contara con mas adeptos que los proporcionados por la burguesia. Veo la
clifusi6n de nOlicias y en la intensidad de su percepci6n: entran por 105 ojos en " generalizaci6n del traje inmodesto, del juego, del alcoholismo, no 5610 entre
fOlma de texlOSy de imagenes, enlran por 105 oidos desde remolisimas dislancias .;.t~
.. <irislocratas y enlre genIes muy acomodadas; la burguesla enseri6 y muchos
a toda hora del dfa y de la noche: basla para ello dar vuella a un conmulador. En . rl(!'~miembros de la clase popular resultaron discipulos aprovechados. m
tales condiciones la ausencia de toda regia inteleclual a la par que de loda norma' .hi'!
moral, la libertad absoluta de emisi6n de las ideas habria de producir confusiones ". ,:'!.fuente de pornografia, transformadora de modelos culturafes, la ra-
verdaderamente extraordinarias. Observese por Olra parte que hoy dia quien se
contentara con hablar desde una tribuna sin tener por delante un micr6fono, 0
~.~~
¥dioiba generando reacciones adversas que provenian de Ios sectores mas
'co1\~,ervadores de la politica; sin embargo, inmune al aumento de las
quien uti!izara una simple lapicera para lransmitir a 105 demas por medio del ~~!Ncas,la radiofonia seguia extendiendose a todas las regiones c!elpais y
escrilo sus doclrinas se hallaria en eSlado de absolula inferioridad con respecto
el.numero de aparatos por hagar crecla. \,
a qUienes disponen de 105 medios susodichos. Pero la imprenta importanle, el
'.,~ En esta concepci6n, el medio era un ambito de expresi6n de la ideo-
gran peri6dico, la eslaci6n radioemisora son carisimos. De donde se sigue que
en realidad la difusi6n de las ideas est a en cierto modo somelida a fuerzas que [()g(il liberal y estaba sujeto alas manejos del capitalismo burgues. y por
son de dos categorfas. 0 bien crecidos capitales que esperan sacar de esle genero fP~siguiente representaba ~n problema para la Iglesia. Por este motivo,
de negocios una renla 0 bien potencias doclrinarias coaligadas (la URSS por sus.criticas se dirigian tanto alas contenidos de la programad6n como al
ejemplo) que pueden extraviar mas aun a la opini6n publica, siendo punto Fs\ado, quien era el responsable de otorgar las licencias y definir los
menDs que imposible contrarrestar su acci6n.2'"
,~:~ opjetivos del servicio publico. En la medida en que el Estado 10 hacia .
Franceschi notaba que algunas de las costumbres basicas del queh~;~~_:' p.o.~jble,el "dogma" de la libertad de conciencia y de prensa era rechaza-
cer intdectual de la epoca habian sido transformadas a partir de la intr9~' . Q0,;"perocuando la IgleSia pudiera controlar la radio esa critica desapare-
ducci6n de los nuevos medios de difusi6n, que cambiaban 10s modos de:' ~eIj~ rapidamente. En tanto y en cuanto el Estado Ie garantizara su llega-
"{i1'\

comunicaci6n y representaban al poder econ6mico; el efecto mas dar,q; da,a 1a sociedad260, la Iglesia podria afirmar su influeneia. Su postura era
era que extraviaban y confundian a la audiencia. Desde el punto de vist( . claramente utilitaria, ya que en ultima instancia la radio era "peligrosa" si
del nacionalismo cat6lico, la tarea de custodiar a la opini6n publica e~;'.: ~s\~b? en las manos equivocadas. En este sentido, la inici.al hostilidad
l,
una de las mas importantes que debian llevarse a cabo, y frente a u,~ .'.,' re;;guard6 el proceso en el cual la Iglesia toma el espacio radiof6nico
Estado laico (0 ateo, como solian calificarlo) Fa la Iglesia la que debfa . como forma de dar su palabra confesional y espiritual. La autoridad ecle-
hacerlo. La falta de control sobre 10s contenidos que diariamente se e~i:,!;.", '~,o~· sia~tica fue apreciando la presencia del predicador en el micr6fono, cum-
1. '>,'-.

tian por la radio y pOl' los otras medios de difusi6n permitia la perdici6/:t ' .. :pliendo una funci6n de estimulo religioso hacia eI oyente can la difu-
del pueblo. En este sentido, habia un marcado paternalismo sobre I~s .., " siO'1,de un discurso moralizador de la sociedad.
tW'"
sectores populares: el pueblo era un niii.o al que habia que guiar y prote-' .~' ]or otra parte, las discusiones sobre el medio repercutian en el ambi-
ger del verdadero responsable de la perdici6n, Ia burguesia, que se habi~,;;~: to,p,olitico. Hacia 1943 resurgi6 la ofensiva naeionalista, que se propuso
extraviado en la adopci6n de la ideologia liberal y en el consumismo ... " , -wnr1ir Ia funci6n de custodio del lenguaje.
Mas adelante, Franceschi fue mas preciso en reIaci6n con 105 dectos" ..
" ", .,·~La.radiose habia convertido en el recurso mas importante para comu-
perversos que la radio y el cine tenian sobre el pueblo: generalizaban ~lr:!. ,;it", ~ni~ars.econ 10s otros y difundir ideas pollticas, re1igiosas y morales, y
vieio, la incultura, 1a inmodestia y la ausencia de valores. En 1941, decla '. 4.~sqediversas posiciones ideol6gicas se habia coincidia en que [a pala-
pOI' ejemplo que <
d ra ,debia ser cuidada y respetada. A comienzos de la decada de 1940
cOll)enz6 a reconsiderarse c6mo se hablaba frente a un micr6fono, tanto
no se sostendra el cine impudico, ni prosperarian las ediciones pomograficas, ni /' qui~nes que no participaban de! medio (pero 10 condenaban) como quie-
conquislaria el descoco la vida publica, ni habria lanlO trabajo mal ejeculado si

f'l'il· • ,.219 Guslavo Franceschi: "A lr<lvesdel desaslre", CrileJio, 27 de marzo de 1941, pp. 293-297.
mas a las de la dinaslia de la Iglesia". Sarlo, Beatriz: La balalla de las ideas (1943-1973); U'O En el capilulo La sociabilidad de la radio se ha eX<lminaclo el inleres de la Iglesia en
Biblioleca del Pensamienlo Argentina, Tomo Vll, Ariel Hisloria, Buenos Aires, 2001. Pag.'l). 'tener,una presencia constante en la radio, al mismo liempo que ejercia una critica sobre
"" G. Franceschi: "EI caos inleleclual"; Critaio, 6 de agoslo de 1936, pp. 31.7-319. J~ suscOl1leniclos.
.;. d I I " El
di SE
nes interven[an en el emprendieron un control mas efectivo, A~t"p~ iamente Va envenenando y troean a as a mas.
264
me o.
td~~h'6garena y potencialmente representab~ una enorme
ejemplo, se afirmaba que no era conveniente buscar una personalidEiauti
lizando subterfugios, latiguillos 0 distorsiones intencionales dell~ug~~j 'if~16n, pero tambien implicaba que habla que perma
"'-;~:;terde los mensajes. El Estado no podia actuar neutra
porque eran un "atentado a la gramatica"; aquel que 10 hacia recurria'
una "pobre aspiraci6n" para ser considerado "la persona qlle no resp'eta:'l "0 "que debia erigirse en defensor de la moral del pue
erres 0 el de la lisita ca racteristica ", 261 Ellenguaje debia ser cUidadoi'rhyj T~~ue la moral cat6lica). . . ""
tado. La cuesti6n se tom6 evidente en 1943, cuando tanto el encarg<1'd' \!~Adernasde la falta de censura se cntlcaba el cal acter (
de la Direcci6n de Radio y Telecomunicaciones, Sr. Mayo, como ilrri'i' ;~~&iauna politica ohcial dispuesta a abrir espacios, ant
nistro de Instrucci6n Publica, Gustavo Martinez Zuviria262, empr~rtd;J diS"s" a los sectores populares sin contranar las nnposlC
ron una verdadera cruzada contra los personajes de Nini Marshall', que ;:~'~Ental sentido, el balance que hacia Monsenor France5
su juicio deformaban y tergiversaban el usa correcto del idioma n~c1ofi ~~Vista Criteria, donde se referia al "lenguaje impropio war
ASi, se produjo la autoafirmaci6n del nacionalismo como "ideologi~"~' diih'grosero de transmlsiones radiales y letras de tangos, con el
cional", expresada a traves de diversas [ormas: la presencia de \a Jlgles' j~~tamente en ridfculo cmte el extranjero"26~, justificaba una ~
Cat6!i.ca, en su tutela moral de la vida publica y privada, como 'kdof.';" "r'aiun saneamiento general del lenguaJe. Esta era la po_
'.nacionalistas cat6licos venian sosteniendo desde cc
ordenador del debate cultural y politico y de los sectores consenraClorJ .
asociados a esta ideologia que a traves de la gesti6n publica parecib~' t~ada del treinta; por ejemplo, EI Pueblo hablaba de 105
encontrar el carri! para llevar a cabo sus consignas ideologicas y sus'a~ "'i5ducian en las 1etras de los tangos, en las que se depc
"~I viles instintos, sembro,ndo ~n el buen ambiente de los hog
seas politicos263 "
:~e'ro del arrabal". 266 La ofensiva no s6lo estaba dirigida a I
El debate que se habia producido en la camara baja en 1941 fun~ibn'
'«sica popular sino tambien al 1enguaje lunfardo, a 1
como antesala de la ofensiva nacionalista (cat6lica) de 1943, que se;~,~'
tendi6 a la educaci6n y a la cultura en general como espacios que deBla ~alidades plebeyas y al chiste inadecuado enunCiado el
ser protegidos de la perniciosa acci6n de los liberales e imperialis'rJs, 'stardo y corrompido" 267 Y efectivamente, en 1943 la A~ac
~'l'Letras recomendaba a 105 10cutores que las tranSmlslc
Durante ese ano se emprendi6 una cTUzada por el purismo clellenguajdpJe
\'-~ifl.m conecto castellano, 10 cual se suponia que llevaria ;
se manifest6 en el cambio de,las letras de tangos y en la resistencia ati&
los modos de expresarse en la radio"~l'ii ~statuto de 10s pafses wltos.
:',',~\,Lacensuraal lenguaje inculto no tard6 en aparecer:
Las criticas de la derecha cat6lica argentina, que giraban en tomci de
,~thenaba el tango Uno, de Enrique Santos Discepolo, pe
la preocupacion clasica que habia tenido la Iglesia sobre ]05 nuevas me::-
dios de difusi6n, apuntaban no solo a los contenidos sino tambien a'"
:"t~h censurado por atentar contra el idioma nacional y
:~~lmbiar la letra; 10 mismo sucedia con Pereal, de Homefl
debil intervenci6n del Estado y de la Iglesia misma en el control def!
emisiones. La radio era un medio poderoso, era "e! fonda sonora de la v(
',;Cr&e prohibido por no tener una mHrica poetica268 En este
hogarella,~el comun de las gentes, es el que da las noticias del dfa y sirve deci' I'Wtd Paz comenta en sus memorias que "un ramalazo de mO
auditi vo cont,ando las historias que pueblanlas fantasias de las m e/jeres y los nifl'b' ':'i~tts;restaur6 la censura arbitraria sobre las let,ras de tangos' Fll
'Ihras de tangos famosos Y castigados vanos artlstas (..) Eso ow
No permitan:Os que sea ellegendalio Bordia domestico que gota a gota y subl'ept
:1'

Citado en Bianchi, Sus,ma: Catolicismo y Peronisl11o. Religion y Poll


"I-vt 1943-1955. Trama Edilorial-Promeleo Libros, Buenos Aires, 2001. P<i
161 Radiolandia Nro. 688. Ano XV 24 de mayo de 1941. .- ",iif.:\l1'
1., Rcvista Criteria Nr. 798. 17 de junio de 1943
1e1 Politico nacionalista cat6lico y antisemita.t~~' .~i!~ FI> El Pueblo MlO XXXV Nro. 12025. 14 de abril de 1934 Pag.3
263Esta idea se basa en algunos comentarios vertidos pOl' Loris Zanalta en Del Estdcfd';' ,
Ibidem.
Libel'Cll a la Nacioll Car61ica. Iglesia y Ejhcito ell 105 origclles del puollisl11o. 1930-1943~'
'(,~Romero, Luis Alberto (2000). Op. (it.
Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 1996. "'f';'
~>
"
con el tango La Maleva, un cldsico de la musica popular. El oliginal empezaba,a5J POl' esos anos, 105 editoriales de revistas como Radiolandia celebraban
Maleva que has vue/to al nido / de tu garufa arrepentida. La cruel enmiend 1hecho de un nuevo radioteatro de genera gauchesco (como 10 plasma-
decia: Vos, mala que has vuelto al nido / de tu pecado arrepentida".269 i a, en su comentario sobre "La Flor de 105 gauchos", que se emitia en
i.ntenci.6n de purifi.car el lenguaje a traves del cambia de las letras de.l 940 por Radio Belgrano) y re~lamaban una mayor presencia de musicos
tangos fue considerada como una "ptte1ilidad ( ..) que hacia reir a todo el pais".~ C1edicados al culto de nuestro folklore" para equilibrar el espectro musi-
La revoluci6n de 194 3, pradl~o un importante cambio cultural, en: al y lograr que la music a nacional no se convirtiera en un estilo olvidado
cual algunos sectores nacionalistas emprendieran una critica cultura!.2 I}; Ja programaci6n.

El gi.ro nacionalista se dio no s610 en 105 militares sino que fue tambie ,;,:....La exaltaci6n de 10 gauchesco estaba acompanaba par otros elementos
con[esional, con el avance de la Iglesia sobre la politic a educativa y ,d~lnacionalismo, como la figura politica de Rosas y 105 simbolp's asocia-
creciente influencia en la politica de contral del lenguaje en los media ~os al criollismo mas basico; la defensa del gaucho suponia uri ~ontrol
masivos de comunicaci6n. El diario El Pal11pero, publicaba el 26 de junio '¢~tricto del lenguaje y la comprensi6n del pasado nacional a traves de la
de 1943 un editorial titulado "Hacia una recta policia dellenguaje nacio, ",Uuencia que adquiria durante esos aftos el revisionismo hist6rico.274
nal", donde se referia no 5610 a la importancia de ejercer una activid~~ , 1\F.asouna facci6n del nacionalismo de la decada de 1940 pretendlera
de control y censura sobre las transmisiones radiales, ademas de resalt ,sg~regir el lenguaje popular imponiendo uno pretendidamente neutral;
la importancia del ejercicio de la funci6n de policia del lenguaje. ·w' p'~r()por supuesto, tal lenguaje no era posible. La embestida nacionalista
Habia que emprender una verdadera cruzada para desterrar en forma c<;JI1trala radio implicaba, pOl' un lado, consideraba un media de '(:0-
defi.nitiva 105 giros idiomaticos lunfardos, condenando una definici6ri rnunicaci6n poderaso que se debia controlar y, par el otro, que a traves
aberrante y vasalla del idioma espano!. El Pampero se referia a algun~~ ~~n~lla podria consolidar un modelo de cultura, que lejos de ser neutral,
expresiones folkl6ricas, observando que "/ cl~tamente descalificaba al lenguaje popular e intentaba propiciar el uso
:1,i,1,19de la lengua. En realidad, 10 que se intentaba poner en practica era
conservan con insuperable autenticidad y tersura el alma profunda de una 'i'
'i:HcJ1guajedOl11esticado "que proscribiera las palabras 'gruesas', 105 chistes
nacionalidad, de tal modo que esta, en momentos de peligro cultural, en que su J
fisonomia propia se ve amenazada por fen6menos de desnaturalizaci6n y"l' ro?eros', Y 105 acentos 'ordinarios'" ,275una imposici6n de formas de
desfiguraci6n, puecle acudir a esa fuente pristin~ de costumbres, bailes, poemas,; : Ue11.a educaci6n que a traves de variaciones estilfslicas de las maneras de l1ablar
refranes y frases, etc., para tratar de regenerarse'en ella y seguir derechamente el :.' ignificaba el reconocimiento de las jerarquias sociales.
camino que tiene aSignado por su nacimiento y su historia.272 i
.,:JIl el mismo sentido, el Manual de Radiodifusi6n de 1946 pautaba
((11

Estas eran las expresiones que se debia conservar en cambio debi~n' ue',debia excluirse del micr6fono todo dialogo, coloquio 0 parlamento
rechazarse las burlas de la tradici6n criolla que se e~itian seman'alme~'tr ue',provocara la hilaridad de los oyentes mediante recursos de baja com i-
en la radio a traves del radioteatro epis6dico (por ejemplo Chispazosde idad como 105 remedos de otros idiomas 0 la desfiguraci6n sistematica
Tmdici6n), que 5610 ponia en ridiculo los valores nacionales. Se entendi~' del idioma nacianal, "so pretexlo de pintar al11bienles suburbanos 0 rurales del
que el "gaucho", una fi.gura cara a la tradici6n nacionalista "habia sido" pais.o del eXlranjero, equrvocos, exclamaciones y ruidos".276 De hecho, el Ma-
transformado en un personaje de opereta 0 de circo"m y habia sido d~~~ nuat planteaba el dominio del idioma nacional como prioridad para
calificado par quienes no tenian una real propuesta para salvar a la~JT duar en cualquier programa de radio senalando que:
tura del campcsino y sus valores.· "?
." el dominio del iclioma nacional, sera una de las exigencias fundamentales que
debera satisfacer todo interprete, tanto en 10 que atafle a la propieclad y correcci6n
260 PHI ....
. az, ip6 ita: Mel11orias. Vida l'liblica y privada de tOl argentino en el Siglo XX. B1;1.
AJres, Planeta. 1999. Pag. 99.· ... , ~i:Reiiltepretaci6n del pasado hist6rico frente a la interpretaci6n liberal de la historia
270 Luna, Felix: Op. Cit. Pag. 41. " .argentina.
271Critica a la cclucaci6n, alas universiclacles)' allaicismo en general. . 'J ~. 17~,~ourdieu.Pierre: <!QlIe significa hab/al'? Econornia de los intcrcal11bios ling(Hsticos.Akal,
172 El PCll11perO, 29 de junio de 1943. "La Desnaturalizaci6n de la traclici6n criolla":,~~~( .adrid, 1981, Pag. 61.
27l Pitkyro, Elena: Ibidem. . ::~.
:cr.lr~:
:.h'Md?lIal de RadiodUllsi6n. Op. Cil. Pag. 5.
con que deb en articularse Ios fonemas, como en io que concierne ala entonaci6n
correeta de eada palabra, frase. oracian, periodo. ete,l77 ,11'::;.::;
-:~': ;

Basicamente habian dos cuestiones re1acionadas con la deforrn~~(


del lenguaje: una de ellas era la 16gica y la caracterizaci6n de 105 per~dh
jes radiof6nicos (este as pee to afectaba directamente a 105 numeros 96m'
cos, como en 105 casas de Nini Marshall, Luis Sandrini 0 Pepe Arias);\:y'l
otra. eran 105 desliees que cometian los locutores y los actares, gerie'fa
mente, a causa del pocotiempo que tenian para leer sus parlament9s.
La consolidaci6n de la radio como medio de comunicaci6n masiv'O
implic6 la posibilidad de penetrar en la inrimidad de 105 hogares, y p~i)?
tanto de !legar a una gran cantidad de gente de diversos sectores' (:1(.
sociedad. Esta novedad radicalmenre significativa preocup6 en forma"cas
inmediata a cierros sectores politicos, que consideraron que habia':qJ
cuidar la calidad de 105 mensajes que se transmitirian por las consec~en
cias que podian tener sobre el auditorio, La derecha cat61ica y algil~
miembros del clero exigieron al Estadoun mayor control sobre losmeri
sajes y que identiJicara su posici6n con la de ellos; debia hacers~(~
nombre de la moral, 10 que suponfa que habia que criticar, contro'tar
eensurar 105 eontenidos y las formas discursivas, Desde su punta de Vis
ta, el Estado no podia mantener su posici6n liberal ya que el liberalisYn
era la via de ingreso del comunismo, que representaba la desvaloriza~!6'
de 105 bienes morales de las soeiedades occidentales, Este era el fundi
mento mediante el cual se requeria una presencia fuerte (y clarament
identificada con sus presupuestos ideo16gicos) del Estado,~(
. El avance de estos sectores no implie6 la devastaci6n en termin',
artisticos ni culturales de la radio, pero sin duda fue una primera adver:
tencia de 10 que podia producir sobre un medio de comunicaci6n ma~i~
vo la incapacidad del Estado investido de una falsa moral. .J',
El uso polftico de la radio

"Respondiendo al clamor del "pueblo,


y con el patri6tico apo)'o del Ejercito )' de la Armada,
hemos asumido la presidencia de la Naci6n"278
General Jose Felix U,'iburu, 8 de Sepliel11bre de 1930.

'r~clama de asunci6n del mando del General Uriburu. 8 de sepliembre de 1930.


'tida,por Radio Nacional.
.•• rJ;
Desde el primer instante de la asunci6n del poder por parte del gobierno ::
proVIsIOnalpresldldo por el teniente general]ose E UribulU, aquel hizo uso de l~',r ~.rit.~,(a quien se educaba culturalmente), ahora tambien se Ie dab a
~"" '
radlOteJefonfacom~ uno de sus utHes elemenlOs de comunicaci6n con el pueblo: !2f~rmaci6n politica, que hacia a la practica de la ciudadania.
Desde el pnmer dla hlzo propalar sus noticiosos por todas las estaciones de. '~:~Remas, la radio aceleraba 105 ritmos ~e la vida cotidiana, Un ejem-
broadcasting, tom6 las mas urgentes medidas para el cumplimiento de la :Io;~y,idente es la funci6n que Ie habia tocado cumplir a Alberto Rocchi,
reglamentaci6n pertinente y en los primeros dias del mes de diciembre corriente '
'.J1b¥en radioaficionado de Sunchales, en esas mismas elecciones. Si-
comenz6 a propalar diariamente por todas las estaciones un noticioso en el qu~:':'
da cuenta de todos sus actos de gobierno, a cuyo fin se ha instalado un micr6fono'-
ieRdo las instrucciones de la revista El Hagar, habia construido su pri-
en el Palacio de Gobiemo. . 'rr~parato receptor de dos valvulas (el unico del pueblo), yell ele abril
Por primera vez, en los aJules de la radio el dfa 8 de sepiiembre ultimo, y de :iE928 pudo sintonizar la emisora que difunelia 105 resultados de la
acuerdo con un deseo del excelentisimo senor Presidente del Gobiemo Provisorio'~' 'e~H6n. A diez cuadras de la cas a del radioafkionado, en el bar del
Telllente General don Jose E UribulU, pudo escucharse en el mundo entero el",;" '~:pulb'lo, se encontraban 105 punteros y militantes radicales que esperaban
Juramento prestado ante el pueblo de Buenos Aires por los senores miembros .
;~\insfQsos el momenta del festejo. El usa de la radiofonia permitia que la
que fonnan nuestro gobierno Provisional, asi como tambien un discurso qu~, ,,'
pronunclara el Telllente General Uriburu, dedicado a todos 105paises del mundo.· ,. 'l
;:'i~fR}rnaci6n llegara instantaneamente, ya no era necesario esperar que
Dlchas transmisiones fueron irradiadas, en onda corta, por la Compania Transradio i:,; ". lbsls~sultados aparecer[an en 105 diarios al dia siguiente: a cambio de una
[n~emaclOnaly retransmitidas nuevamente en ondas de broadcasting en distintos ,'" erY.~zay un sandwich, el muchacho anotaba 105 resultados provisorios
palses de Europa como tambien en Norteamerica, ademas de la transmisi6n por. ' ,'n pape/ito que un militante pasaria a buscar. ASi, 105 politicos cal-
las radlOchfusoras argentinas. m t
an sus angustias porIa espera y el radioaficionado encontraba una
j'6n cuasi polftica a su fanatismo de oyente tecniCO.2BO
Caras y Caretas, 27 de mayo de 1930,'
:on el transcurso del tiem!)o, la presencia de la politica en la radio-
, La cita revela el despertar de la politica a la radiofonia: el nuevo pYe;: . ,':argentina fue adquiriendo diversos matices modelados de acuerdo
slde~te de facto parecia tener clara conciencia de la utilidad que el medio', "'~)~s necesidades del gobierno en funciones. Los primeros avances de
PO~l~ tener para difundir las acciones de gobierno y crear una imagen" /., la!l1politica sobre las broadcastings fueron mas bien timidos, porque en
pOlltlCa que Ilegara a 105 oyentes, Ese publico no eran 5610 105 habitantes' ',i_ ; :.·e.si:>momento la radi.o debia ser un instrumento que ayudara a la educa-
de la Capital Federal que habian ido a vivarlo a la Plaza de Mayo 0 los ',;,.:i!", ',>
~~di6Lknivelando el capital cultural de 105 oyentes que vivian en lugares
que permanecieron en sus casas desencantados, sino todos 105 potenda- '" :~(t; ~ .in,~Y'diferentes y distantes del pais. Parte de esta instrucci6n era infor-
le~ oyentes Cincluso 105 de otros continentes). EI objetivo central de est~s;:~~~, inJr,' y de eso se encargaban las incursiones politicas en el contenido
boletines era difundir la obra del gobierno. cuales serian sus pr6ximo:: .. ::ac'i.fal:se difundian hechos de resonancia nacional, como podia ser la
IHt"t
pasos y 105 resultados que se obtenia; parecia que cuantos mas oyente . rlci6n de un presidente 0 105 resultados electorales.
conOCleran sus buenas obras, el gobierno seria mas legitimo. , .1••• , Sin duda, Jose F Uriburu realiz6 un emprendimiento novedoso para
Esta era una incursi6n clara y decisiva de la polftica en el medi~'·· 5 aiios al difundir, can un bole tin especial que se emitia en todas las
radiof6nico, pero no era la primera vez que cuestiones politicas se intro-.·, , ,,,q(bestaciones, su obra ele gobierno. EI proyecto, como se ha seiialaelo,
ducian ~.n la radio En 1922, la sociedad Radio Argentina habia transmiti" . 'er~ por de mas ambicioso: lIegar a todos 105 habitantes del pais con el obje-
do la asunct6n del mando a la Presidencia de la Naci6n del Dr. Marcelo' tiVQ
.. " \;
ele incluirlos en una politica de la que estaban ausentes.
T. de Alvear; y seis aiios despues, en laselecciones presidenciales que .:::.: .', ASi, pOl' ejemplo, con motivo del festejo del 25 de Mayo, pudieron
ganaria Hip6lito Yrigoyen para acceder a su segunda presidencia, Ids, \rr;; . 'ycharse las palabras del Ministro de Relaciones y Culto, Carlos Saave-
resultados e)ectorales se habian transmitido mesa pOl' mesa, a medld'a '#fr';' ~Lamas, desde 105 estudios de Radio Naciol1al. En este sentido, las
que se desarrollaba el escrutil1lo, pOl' RadIO Cultw'a El surglmiento det es politicas estaban ligaelas a la presencia elel Estado en la radiofonia,
medio implic6 una transformaci6n en el quehacer politico porqueal ' :decir, no habia espacio para la oposici6n; incluso puede pensarse que
:',~ t; (
tampoco habia demasiado interes de los politicos por el medio que e alumnos, de manera tal que a traves de la radio, el gobernador lomara eI
, aceptado como un instrumento del Estado. juramenta a la bandera de los 350.000 escolares bonaerenses".284
Durante las decadas de 1930 y 1940, la radio pas6 de ser un aparat
EI gobernador de la provincia de Buenos Aires (como 10 demostr6 en
manipulado por "especialistas" a revelarse como un poderoso medio d
, ., .~variasoportunidades) supo combinar de modo dectivo los recursos que
comunicaci6n de masas, y par 10 tanto como un instrumento capaz ;d,
i;.' la'nueva tecnologia le aportaba can la movilizaci6n de masas. Pero la
modelar "Ia mentalidad colectiva". En ltalia en 1934 Raul Chiodelll
::\ '}ilcursi6n de Manuel Fresco en la radio, que se habia prolongado duran-
dirigente del Ente Italiano de Audici6n y Raciiocomuni~aci6n, reconod
~'·t{~}I(C~Si cuatro .aflOs, termin6 abruptamente; el 7 de marzo de 1940 el
que se tenia a disposici6n de los gobiernos "elmedio mas potente de cultur'
",chano EI Traba)o, de Mar del Plata, mformaba sobre este hecho:
moralizaci6n, deleite, que existe [...J debemos realizar todo nuestro esJuerzo pai- i;.
utilizarlo de la mejor manua y del modo mas vasto. El publico no debe estar sola No pudo transmitir pOl'radio eI manifieslo:
mente il~rormado debe, ademds, ser persuadido"281; alli, esta "palabra electric~ En momentos en que la radio provincial transmitia el manifiesto del gobernador,
pasaria a convertirse en el vehiculo privilegiado de la palabra "autorit se produjo la visila del General Cassinelli. EI gobiemo federal hizo COl·tarde
ria". En Argentina, la elaboraci6n de este proceso de masificaci6n y p~ inmediato la difusi6n del manifieslo del gobemador depuesto. 285
suasi6n tuvo otras caracteristicas. .
;:0;, El jueves 7 de marzo de 1940 alas 16.30 hs, el General Cassinelli,
A estos primeros experimentos de incursionar en el medio les sigui.
~)\, ,I'i,designado interventor de la provincia de Buenos Aires pOl' el Pres\dente
ron otros no menos interesantes. Las apariciones de los politicos fuel',.
":""': Ortiz, habia desplazado de su cargo al gobernador Dr. Manuel Fresco. El
mas habituales y con otras caracteristicas. Uno de los que realiz6 una 01:)(
: ' ; !;~'~ombreque durante su mandato usara intensivamente la radio para emi-
radiof6nica persuasiva rue sin duda Manuel Fresco,282 politico conserV~;'
.".. " :.tir mensajes a la comunidad, habia fracasado en su intento de defender
dor y gobernador de la Provincia de Buenos Aires entre 1936-1940. ,~.~,'
, . radialmente su gobierno; el interventor habia cortado la transmisi6n,
audici6n "Hablando con el pueblo" (una aparente imitaci6n de los Jiresil
'dejandolo asi sin publico.
chats de Roosevelt) establecia un nexo politico diferente .con el oyente,~~;
Tal como seftala Felix Luna, politicos como Ortiz no vieron en la
porque no solamente di[undia sus ideas politic as y su obra de gobie'r.:'·"
. '~adio un instrumento para "hacer" politica y s610 difundieron sus men-
sino que ademas intentabarelacionarse activamente con el oyente deja
'ajes en ocasiones que merecian tal intervenci6n. "Ortiz -seftala este au-
dio: la radio era una tribuna desde la cual Fresco podia responder cuest,lQ
namientos, defenderse de sus enemigos e incluso ofender a otros. Dur;rii~ , '. ,.or- solo difundio su voz pOl' el eter wando asumio la presidencia en 1938
su gobierno se montaron verdaderas escenografias de "encuentros con)f! lsi.:(l,:'',r;pportunidad en que tambien habl6 su esposa- yen 1940, en vfsperas de la sonada
pueblo", como por ejemplo el acto de conmemoraci6n de los 121 afto~·i'f. . i.lI1tervenci6n a la provincia de Buenos Aires".2B6
la declaraci6n de la independencia que reset'la Maria Dolores Bejar: . :,:;:!;i'J, La. experiencia del uso de la radiofonia como un instrumento de in-
,."' f~rmaci6n politica permaneci6 en la epoca. Rodolfo Moreno, sucesor de
El Gobierno convoc6 a un acto central en el Paseo del Bosque de La Plata, al
.H~nuel Fresco, utili zaria el medio para informar regularmente sobre su
mismo tiempo que en las plazas de 10s 110 dislrilos se reun[a a lodos lCJs'
, 955t16n, aunque no 10 haria en el sentido dado por su antecesor con un
'f1rp.cter "populista", utilizaria la frecuencia radial de la provincia, para
281Monteleone, Franco: Op. Cit. Pag. 53. '.";' ~Jlricuenta de los resultados de su politica. Como el mismo 10 seflalaba:
282Maria Dolores BeJar proporciona una breve descripci6n del clima de epoca de los'afio~
en 10s que Fresco asume el poder politico de la provincia de Buenos Aires, diciendo que "a Aspiro a crear con estas infonnaciones peri6dicas y directas una comunicaci6n
Fesa, de las Iliutes di[ewlcias entre el New Deal F,-opuesto pOl' Roosevelt ell Estal~s con el pueblo lodo de la provincia, deseo ser oido con alenci6n. (. .. ) EI 7 de
Ul1Idos y el progral11Q IoscislCI de Mllssolilli ell Ilolia, Cll11bas experiencias coincidiesel1 e~:.'I.d.
il11porlancia col1cedida a los pactos corporativos y ell el popel protag611ico qlle asignabQll,~I.
ESlado". "EI gobierno de Manuel Fresco. Entre lajuslicia social y el fraude patri6lico'.:E~ 2~;,Bejar,Maria Dolores: Op. Cit.
CliadenlOs del CISH 2/3. rag. 79-132. ",," 2.8.l(El Trabajo, Buenos Aires, 7 de marzo de 1940.
,.~, 286""
2".3Los datos que se ulilizaron para este capflulo en relaci6n con la fi.gura de Mari~~ ", ,~una, Felix: Ortiz. Repol'taje a la Argentina opulel1ta. Editorial Sudamericana, B'uenos
fresco fueron proporcionados por el Lic. Damian Anlunez.' "'~;~_' :';Aires: 1995 Pag.64
marzo, dos meses despues de haber asumido el Poder Ejeculivo presente "Desde los salones del Circulo Militar, el presidente de la republica dirigi6 anoche
radIO ml pnmera rendici6n de Cuentas; el 2 de mayo lei mi mensaje ante:! su anunciado mensaje a todos 105 habitantes del pais. La ceremonia, con la que
leglslalura y hoy al cumplirse el medio ana de actuaci6n, hago llegar al puebl se puso fin a la serie de actos preparados para celebrar el primer aniversario de la
un resumen de actos y una expresi6n de prop6sitos.187 1; revoluci6n, reuni6 en el Palacio de la plaza San Martin a 105 miembros del poder
Ejecutivo y a un ntlcleo imponante de jefes y oficiales de nueSlras instilLlciones
Este des eo de ser aida, el deseo de Ilegar a todos los sectores,,"" ~mladas. Las palabras del general Farrell fueron transmitidas pOl'radiole\efonia
ser vehiculizado a traves del uso de la radio en politica, una herrarriie ;')y escuchadas en lodos 105 ambitos de la Republica. Los altavoces colocados en

que se modific6 en los aiios siguientes en su intensidad y sentidd:j::" '}laplaza San Martin permilieron tambien al publico reunido en las inmecliaciones
adelante, los politicos encontrar[an en la radio un nuevo instrul11~~~ del lugar, conocer el eXlenso mensaje del presidente290

para alcanzar sus fines electorales, difundir sus ideas, e informar. E a palabra politica tenia entonces un largo alcance, porque no 5610 1a
polifunci6n del medio, se demuestra en el uso intensivo que la inter~' ia el publico que se congregaba en la plaza a traves de enormes
ci6n militar producida en 1943 hizo de la radiotelefon[a. Hay (e';' parlantes, sino toda la poblaci6n que tuviera un aparato receptor. A
otras) tres hechos que ejemplifican c1aramente este usa politico. El,j 'i de que elmensaje se emitiera por Radio del Estado la llegada alas
mero de ellos ocurre en enero de 1944, como consecuencia del terrem" ~~es estaba asegurada, porque se habia transmitido en cadena par
de San Juan. Debido a esta catastrofe inesperada, el Secretario de Trab" s las emisoras.
y Previsi6n se dirige por Radio del Estado a toda 1a naci6n, senalai1' En los anos previos a su presidencia, como Secretario de Trabajo y
que la Sec~etaria que dirige "ha asumido, cn las luctuosas circunstanciasp vision, Juan Domingo Per6n utilizo la radio para difundir por cadena
scntes, la mlSl6n de centralizar su esfuerzo para socorrer, pOl' medio del Estado al' cional cada uno de sus mepsajes. Pero aunque este era un rasgo muy
hermanos sanjuaninos en desgracia". 288 Juan D. Peron hablaba en nombre': nificativo, hay un hecho mucho mas representativo de su concepci6n
la Secretarfa, del gobierno y en su propio nombre, ya que considera' Cmedio. Como parte de los eventos relacionados con el aniversario de
que a traves de su mensaje iba a rendir cuentas de 10 actuado hasta /' ~evoluci6n, el 17 de junio de 1944 se emiti6 por primera vez el progra-
momento. Asimismo, senalaba la interesante acci6n que los artistas del ~ Hacia un futuro mejor, encabezado por Eva Duarte. EI tema central era
diferentes medios estaban realizando en la recolecci6n de donacion .difusion de la obra del gobierno de facto que habia asumido despues de
"conjuntamente COnsoldados del Ejercito y la Armada que les acompai'laron". 289, 'revolucion del 4 de junio; segllIl la protagonista, era "una obra de
su mensaje, incluso, informaba que artist as participaban y en que di iltaci6n nacional y de finalidad altamente patriotica"291 Hacia un futuro
recorrfan las calles de la ciudad para que la gente tomara nota, se acert Jor era un espacio de propaganda polltica en el cual Eva Duarte repre-
ra a conocer a sus [dol os y colaborara. taba a una mujer del pueblo, "que lIamaba a todos 105 argentinos a
EI segundo hecho se produce ese mismo ano, pero se refiere a otr sponder a la revoluci6n" 292 Los Iibretos estaban a cargo de Antonio
acontecimiento politico. A un ana de la revoluci6n del 4 de junio,; jmenez y Francisco Munoz Azpiri, quienes habian sido guionistas de
radio se habia consolidado como un instrumento apropiado para difu" tros programas de la compania que encabezaba Eva Duarte (posterior,
dir prop~ganda polftica y generar un activismo de masas. EI 4 de juri'i 'uiioz Azpiri se convertiria en director de la Secci6n Propaganda de ]a
de 1944 ;"eI presidente Farrell dirigi6 un extenso mensaje por cadEiA lbsecretar[a de lnformaciones de la Presidencia).
nacional sobre la situaci6n politica y su plan de gobierno. EI diario t , En su Iibro EvitC/, Marysa Navarro reproduce parte de uno de 105 guio-
Naci6n informaba que: 'es de Hacia Wl futuro Illejor; alii se menciona una serie de elementos que
ale la pena considerar: eI pueblo argentino (la masa an6nima) se ubica

1% La Nacitj/l 5 de jel /lio de 1944.


287 Diario EI Argentino, 8 de julio de 1942. NI Entrevisla a Eva Duane en R(I(!iola/ldia, eilado en Romero)' Saitta. Op. Cil. Pag.
lB8 Coronel Juan Pert)n: El pueblo CJeliere saber de tJele se trala. Buenos Aires, 1944.
lB9 Ibidem.
en la calle, donde "se gesta una voluntad nueva"29J, "el motor de una ciudad
celebraciones patri6ticas que se llevaban a cabo en la Argentina de esos
capital, centro nervioso y motor de un gran pais amC1:icano en marcha"; en Ese 'arras.
e5cenario 5e ubica la muJa que oficia de memona del pue?lo y les pre~
~i EI tercer ejemplo es la conmemoraci6n del primer ano de la creaci6n
gunta: "as acordais del 4 de Junia? Era una madruga de acero, .recta y sangnenta,
Nadie la olvidara ya, pOl'quede ella ha venido una oleada de saVlQnueva, est~ll~nte ,'de la Secretaria de Trabajo y Prevision, que representa una clara cans-
trucci6n estataJ297 con muy poca espontaneidad de parte de la pablaci6n.
como un turbion que nada retacea".294 El golpe de Estado de 194 3. ~abla sid
:tJna importante cantidad de actos celebratorios fue tran~mitida por Ra-
una revolucion gestaba en el interior ~e e5e pueblo, una revoluclOn lleva~r~
a cabo por 105 soldados que 10 representaban. J¥, i8io del Estado. Las actividades comenzaron el 22 de noviembre (una
)emana antes del aniversario), el programa consistia basica~ente en dis-
La Revoluci6n deJunio, se hizo pOl'Juan Laguna, que volvi6 ~ su provinci~ ... y ':¢i.Jrsosque se emitieron tados los d[as a partir del 22 a la~ 20..45 hs. En
pOl' 105 trabajadores explotados ... y poria iniquidad comercla!, y la ~mquldad )6,5 actos, representantes de "todos 105 gremios durante cinco minutoshablaran
electoral, y la iniquidad patri6tica de un pueblo y una naClOn, proxl.mos al,. .especto alas meJoras obtenidas en los respeeti vas gremios". 298Para el dia 24, a
suicidio ... Un hombre, eI que iba a traeral trabaJo la nocl6n de laredenclOn -Ul;"
a\misma hora, se dispuso que eJ comandante del acantonamiento de
soldado digno, uno de aquellos que via volverse aJuan Laguna, ~on su cruz.de .
hambre-, un soldado del pueblo, que Sillli6 delltro la lla.ma de laJustlclaSoclal',;'i'tj~~. 'c~mpo de Mayo, General Eduardo Avalos, ocupara los micr6fonas de
.,f

fue el que ayud6 decisivame!,!te ala estallante revolucLOn d~~pl\ebl~ mlsmo ... ',4:'r J}adio del Estado; "previamente sera ejecutado el Himno Nacional Argentino par
Aqui esta su voz y su confesi61l ... aclamaciones. (IntercalacLOn del dlsCursO ~e,. 'i" !a'orquesta del reatro Colon. Finalizadas las palabras del General Avalos, se qesa-
Per 6 n (8"ellsso )) ... Pew la Revoluci6n redentora V1I10 pOl' muchas causas
I .d mas""..;P',"'.'
d"j" ~ollarci un pmgrama de musica Jolk161ica, que estarci a cargo de la orquesia del
vino pOl' el hambre y vino pOl' el alma ... vino poria tierra madre, 0 VI a a X 'j~,'.' ;'Te~lro Colon, a CUJO termino hard LIsade la palabra el doctor Belisario Roldan (h).
sedienta ... y vino poria injusticia y la explotaci6n de 105 trabajadores.m 'r~"'.,
I;/ acto sera cen-ado par nuevas eJecuciones de musica Jolklorica". 299
, ',t'f ;:(
La inserci6n reformulaba polilicamente un genero radial que y~ ~:,~la r,' EI dia del aniversario, 27 de noviembre, otro acto seria trasmitido por
sido exitoso y muy transitado en 105 uses cotidianos de e50s an~s:. B~,qiodel Estado: el ministro de Instrucci6n Publica, R6mulo Etcheverry
radioteatm. . ';:, ~~eo, pronunci6 un discurso seguido por la difusion de musica folkl6-
Estas expresiones serralan el momenta previo a la construcCl?~ki,._e ,f'a
t! l,. ( cargo de la Orquesta del Teatro Col6n; posteriormente habl6 el
imaginario politico que se conformaria a (3ar.tir?e 1945 ~ que asocla~~.!!.-a ~l~rventor del Cansejo Nacional de Educaci6n, Dr. Ataliva Herrera, y
peronismo con el movimiento de masas. S1 bien todavla no p~ed~,~, ina'li;ieme se cerro la conmemoracion la actuaci6n del conjul1to dirigido
l

blarse de una "glorificaci6n de la figura de Per6n" ,296en. el sentld~," or 1<1prof. Hina Spani. Y al dla siguieme fue el tumo del Coronel
por Plotkin para la primera etapa del pe:on~smo, es eVlde~te. e.l II ~mingo A. Mercante, Director de Acci6n Social, quien tambien disert6
de crear alrededor de la revoluci6n de JUntO de 1943 el lnlC10
'r Radio del Estado.
tiempo hist6rico nuevo; de hecho, la voz de Pero~. acompanaba d, · i!Jdifusi6n de los actos politicos por radio y la inclusion de nuevas
de 10 que sucedia. El programa cumplia una fU~~lOn clara: se dra: f?s~as de programaci6n rue, durante este periodo, un ensayo en la crea-
6n;de un imaginario politico.JOO
ban 105 hechos que habian originado la revoluclon co~~o una .ma.
e5cribir una historia, asignarle una base social y pohtlca, Y JU5tl . /tosusos politicos de la radiotelefonia fueron variando a traves del
Durante este periodo se intento institucionalizar la revoluc~on. e.!J.-n~f%- mpo'. Como se ha visto, en un principia fue sencillamente informati-
porar festejos publicos que poco tenian que ver con las llad1cl,~,~a es , Y, un poco mas tarde -en los at'ios del golpe de Estado de Uriburu-
e;"perfecciollado
:;~\~' . con la forma de boletfn de difusi6n de las actividades
. ;jl~/"~T
;'l~~i~;{; 'I, 'f;
.••.. ,

193Ibidem. Se refiere al capitulo titulado: "La revolud6n de 105 soldados sera,~:


argentino".
N~ Ibidem.
195 Ibiclem .
N6 Plotkin, Mariano: Ml1Jialla es Sail Per61l, Sudamericana, Buenos Aires, Pa
'I,'l:) ..
,: ',~,

del gobierno. En la decada del cuarenta, 105 actores politicos -;::'f~nCl


mentalmente 105 militares- encontraron en el medio un compl';~~~t ~blicidad radjof6nica en las elecciones presidenciales de ese ano. En el
importante: la irradiacion de 105 mensajes no solo llevaba la infon~'~~f6 cas.o,de Argentina, esta incorporaci6n no estuvo exenta de inconvenien-
a 105 habitantes (oyentes) sino que permitia, ademas, propalar c;~t~ni ;e:i" tomando en cuenta el lugar que ocupo la oposici6n. Las 45 emisoras
dos ideol6gicos funcionales a sus emprendimientos politicos, ~~i;1a' d~~rodo el pais (ademas de LRA Radio del Estado) fueron el instrumento
~J;dltusi6n de la propaganda politica. Pero esla difusion no fue ni equi-
de ese modo un escucha que podia verse pollticamente compro.rrietido
Sin duda, la experiencia del programa Hacia un futuro mejor inst'~i'6:u: ta(lv~ ni libre: e1 Ministerio del Interior del gobierno de Farrell emiti6
nueva forma de propaganda politica historizada y dramatizada, ll~0id~,. ~,~'aserie de reglamentaciones para otorgar espacios radiales a los dife-
cabo ademas por especialistas del medio: actores y escritores de l~'~ad'i~' r~ntes partidos polfticos. En este sentido, los discursos y las informacio-
Desde ese momento quedo claro que la radio era un espacio funda'&~ '; n~~'s't:l'Jecacla una de las corrientes politicas difundiria por las radios 5610
tal, para el despliegue de la politica de masas. Instrumento de \~;t~g~a- ~tidian hacerse efectivos si contaban con una autorizaci6n previa del
clOn, algunas broadcastmgs no se detenia en el propio pais si!)? q\Je ~If1isterio, 10 cual significaba una forma no demasiado velada de censu-
adem as intentaban promover la integracion americana, En 1943 se i~el~~ •
,ra:}EI diario norteamericano
I,)
New York Times se referia a esta situaci6n
braba el dia de la raza, en un "Abrazo de America". El evento inaugljr~dci bbservando que
por el presidente Pedro Ramirez dirigiendo un discurso a todas lasc~de~
·~f'
:,
"'.. " todas las estaciones argentinas de radio se reunieron anoche a los efeclos de que
nas latinoamericanas, era transmitido por Radio Be/granD. Diplomat,i.~o~;\ .fl·" durante la campana electoral puedan emitir la propaganda de IOdos 10sparticlos
embapdores, enviados extraordinarios de diferentes paises, ademas de" ,:':]:')1; politicos sobre la base de una completa igualdad. ESlOha sido pOI-que algunos
una amplia gama de artistas y m\1sicos latinoamericanos rendian slh6~' ~}:l''''.cle 10s lugartenientes del Coronel Peron, a traves del uso de amenazas e
. I .J ~,.,t~ ,

menaJe al continente. '.'1 ",' ,'~:..: 'intimidaci6n, trataron de for~ar a los empresarios de radio, a c1edicar todo su
t~. l tiempo a el (a Peron) y excluir a los otros paniclos. )01
La utilizacion que el gobierno de Farrell y el propio Peron hi~*rpn:
~el me~1O en el periodo 1943-45 hizo evidente que la radio desemp.t}l~- ',' ., Los licenciatarios de las emisoras privadas se encontraron en una si-
na un Importante pape! en la contienda electoral de 1946. Durante [as, ..fr iuaci6n compleja, porque debian acceder al juego de la politica aun
t •..,
elecciones, ia radio fue el escenario de difusion de ideas politicas, y:,de .: ::tuando el oficialismo contaba con Radio del Estado, que difundia la
persuasion para oriental' el voto de los oyentes a favor de uno u.otro . "'~~bradel gobierno. Por un lado, decidieron vender a cada parti.do politi-
candidato, quienes para ese entonces ya advertian que esta no sol;"era . , 'co un espacio de tiempo equivalente para que dlfundlera sus programas
importante como medio de comunicacion sino que los que trabajaba~:~l) ~ propagandas, fljando precios accesibles, pero por otro lado, 105 empre-
ella eran agentes fundamentales de propaganda politica. Peron, en sus :,:~~,:ariosse encontraron en el dilema de que el gobierno habia resuelto
ai'los como secretario de Trabajo y Prevision, lUvO un claro acercamiento 'esponsabilizar alas emisoras por el contenido de 105 mensajes difuncli-
al medio artistico (independientemente de su relacion con Eva Dua~te): . ,os, y sancionar e incluso qUitarles la licencia a aquellos que no observa-
las recorridas por los estudios de Radio Belgrano 0 Splendid eran P~,;;\,e. 'an 105 canones de la decencia y las buenas costumbres.
de su protocolo habitual. Y en la epoca de las elecciones, tambien su ' , Para algunas posi.ciones politicas, el hecho de que se comercializaran
adversari~ politico, el Dr. Tamborini, descubri6 que era necesario rel~- ' '05 espacios puso en discusi6n si la radio era 0 no un servicio pLlblico.
. .' .ft:~,
cionarse con ese ambito. ' y'" , egun 10 sellala Robert Potash, 105peronistas no se encontraban demasia-
"

La incorporacion de la radio a la campana electoral no era una noi~-. 'I.}'


Ubi preocupados por estas cuestiones sino por 0 tener e mayor espaclO
'-d0' .
dad en el mundo. Asi como se habia utilizaclo en el curso de la Seguncl~i :~I~bsible en el medio. En ese sentido el candidato a presidente Juan D.
,~r
Guerra Munclial de una forma por demas intenslVa, en Estados Ul1ldos ,','Per6n,
.<1';'(11,
en 1944 el uso planificado de la radiofonia en la~ campanas eleclorales,
trato de echar pOI'tierra el acuerdo. Utilizando sin ducla la antigua vinculacion
habia sido incorporada como uno de 105 medios mas apropiados par~. .'
de EVita,y la suya propia, con Jaime Yankelevich, propietario de Raclio Belgrano,
llevar la publicidad partida ria. As(, por ejemplo se estimaba que Jos pa'r- ' .
tidos politicos habian invertido alredeclor de un mill6n de d61ares eb' I~Pi I
('1 '.'
.~ 11 New YOr!1 Times, 16 de mwiembre de 1945: "Anti Perl'm Union stuclies campaign" .
Per6n propuso que todos los espacios de esa emisora estuvieran dedicados a su vez que podia apreciarse una conmOClOn tan profunda". Lejos habra
CampaIla. Urgi6 a Yankelevich a que renunciara a [a asociaci6n de radioemisoras
uedado la experiencia politica de 105 artistas cuando en la decada del
y Ie prometi6 un subsidio para compensar \a perdida de los ingresos por
publicidad, que pagana la Compania de Electricidad de Buenos Aires. La negativa
treinta habran apoyado a Florencio Parra vicini como candidato para el
de Yankelevich motiv6 una escena violenta, seguida de varios hostigamientos onsejo Deliberante de la Capital Federal; la elecci6n de 1946 era una
manifestados por \as repetidas inspecciones de que fueron objeto las instalaciones experiencia politica nueva que movilizaba a la totalidad del medio "lan-
de la radi0301 zandose a la reaJinnaci6n de sus derechos ciudadanos, can una valentia y una
eficacia como no hay recuerdo en nuestro pais". 306
La presi6n que el Ministerio del Interior ejerci6 sobre los propietario
. E! "renovado servicio" que habra aportado en las elecciones de 1946,
de las emisoras provoc6 que estos se mostraran cautelosos respecto del"
mostraba a la radiofonia como un campo nuevo para desplegar la propa-
utilizaci6n del espacio que harla la oposici6n al regimen.303 De hecho,
ganda politica y las actividades de persuasi6n del oyente y formaci6n de
Ministerio emiti6 una resoluci6n en la que exigfa la presentaci6n po
la opinion publica. Pero tambien preanunciaba la agudizaci6n de Ias
escrito de 105 discursos que 105 candidatos harfan por las diferentes esta
contradicciones que existran entre dos de los principales actores del de-
ciones.
arrollo del medio: los empresarios y el Estado.
POI' su parte, la Uni6n Democnltica expres6 su preocupaci6n sobre 1 \
censura previa. En febrero de 1946, su candidato emiti6 un discurs.
radial dirigido a 105 artistas y licenciatarios de las radios. Era la primer
vez, desde la presidencia de Marcelo 1. de Alvear,30'! que un dirigent;
radical enunciaba el prop6sito de resolver el problema de Ias broadcas
tings. En su mensaje sei'talaba que

la carencia de una ley precisa que ampare a los hombres del pensamiento y de
arte en la radiodifusi6n, la cinematografia y el teatro, hizo posible los abusos,
injusticias y arbitrariedades, impuestos por el gobierno de facto, que uso de"
todos los medios imponderables de cultural para bajos propositos y fines
contrarios a la dignidad del espiritu que debe regir toda manifestacion estetica.305

Los artistas, 105 productores y 105 directores de las emisoras eran i"
portantes agentes que fueron tenidos en cuenta al momenta de plante~
se una polftica. Las elecciones de 1946 no 5610 habian movilizado~
hombre com(m sino a toda la comunidad del espectaculo, era la prim

302 Potash, Robert: El ejerc it 0 y la politica enla Argentina 1945-1962. De Peron a Fron~
Sudamericana, Buenos Aires, 1981. Pag. 46
30J Robert Potash comenta que el discurso de uno de los candidatos de la Union Oem.
cr<itica fue intcrrumpido compulsivamente para quc pudiera entrar en cadena Radio,
Eslaclo. Op. Cit. Pag 48. ;
.1"4 Marcelo 1. de Alvear fue considerado el "gran amigo de los artistas" pOl' 10s mcdios q

se ocupaban del ambiente artistico y cultural. Evidentemcnte csta calificaci6n respond


al fuerte interes que su esposa, Regina Paccini, ex cantante lirica, tenia pOl' lodos 10
aspectos que hacian al ambiente artistico. En 1927 inauguraba junto a ella la Casa d
Teatro.
305 /(adiolandia Nro. 936 AllO XX, 23 de febrero de 1946.
stado y empresarios: una relaci6n en
i.::

. conflicto

"Si hay algo que responda simetricamente ala ciudad.


como voz que Ie sale del alma. es la radio. imagen
sonora de la ciudad. Un caos. Lo cosmopolita y 10
cursi; 10 grosero y 10 poderoso; 10 noble y 10 guarango.
Una audici6n completa de cualquier broadcasting
(incluyamos I.adel Estado que tamiza la ordinariez)
i es un placa fonografica de la urbe. una
radiofonoscopia de la entrana".
Ezequiel Martinez EstradaJ07

; EI 7 de julio de 1938 eI Poder Ejecutivo Nacional emiti6 un decreto


~diante el cwil nombraba una Comisi6n para el esmdio y "reorganiza-
pn de 10s servicios de radiodifusi6n", que un ana despues, el 1 de abril
.1939, present6 un informe donde presentaba el problema de la distri-
ti~i6n de las frecuencias y su asentamiento geografico. enfatizaba la dis-
Jidad de Buenos Aires con respecto al inrerior del palS y recomendaba
~:apertura de concursos de licencias para cumplir con el objetivode la
'~brganizaci6n geografica del servicio.
'.< En 1938 el Director de Correos y Telegrafos, Dr. Adrian Escobar30B• un
, litico conservaclor simpatizante del fascismo europeo. habia presenta-
b al Congreso de la Naci6n un proyecto de nacionalizaci6n de las emi-
I\as. En ese momento. el Poder Ejecutivo Nacional parecia estar dis-

\ .
7 E. Martinez Estrada: La ((Ibeza de Goliat, Buenos Aires, Losada. 2001. Pag. 177.
08 La figura de Adrian Escobar es sumamente inLereSante: fue Director de Coneos y
elegrafos y diputado nacional pOI' el sector conservador. Durame 1941 fue Embajador
. rgentino ell Espat'ia )' uno de 105 principales conlactos con el SO del gobierno aleman-
ervicio de Seguridad Exterior- a cargo del espionaje politico del Tercer Reich-. Uki
.•oni, en ellibro Pa,ln y los alel11Qncs,explora exhaustivamenre esta vinculacion.
puesto a la organizaci6n definitiva de la radiotelefonfa. Como comentaba comunicaciones lnternacionales de la Naci6n Argentina, Trans radio 5.A." institu-
Radiolandia: "Hay que organizar la radiotcleJonfa parece ser la voz de orden".309 cion oJicial y agente exclusivo del gobierno de la Naci6n"313; el directorio de
SegL1t1la evaluacion de la revista el rapido crecimiento del medio, su "po- T.I.N.A.T. podia emitir bonos que se cotizarfan en bolsa a los efectos de
tencia material" y su "penetracion popular" eran indicadores que justifica- adquirir un terreno convenientemente ubicado y construir un edificio
ban la necesidad de orientarlo tanto en su sentido como en su "espfritu". para sus oncinas.
EI 15 de julio de ese mismo ano, el Poder Ejecutivo Nacional habia
"La conveniencia de la operaci6n queda justificada con las cifras enunciadas, ya
emitido un nuevo decreto relacionado con el "examen y revision de [os que ellas demuestran que: no se:lia nece:sario modificar el presupue:sto actual de
permisos para explotaci6n del servicio de radiodifusion", mediante e[ la compa~ia; aparte de: la imprescindible: necesidad de: me:jorar y ampliar [as
cual se impulsaba un "esludio completo de tan importante asunto, a Jin de que la ; ortcmas e II1stalacione:sde la casa ce:ntral".m .,
soluci6n tenga can'icter deJil1itivo e integml y como orientaci6n debe inspirarse en '
De este modo, e[ directorio de T.I.N.A.T. quedaba integrado tanto por
los mas puros sentimientos de argentinismo".310
funclOnanos del Estado como por empresarios interesados en el medio.
De acuerdo con la opinion del Poder Ejecutivo y del Director de
. Ant.e el debate acerca del lugar que el Estado debla ocupar en [a ra-
Correos y Telegrafos, la radio era un 'P1edio poderoso que no debfa que- .
". ". dlOfon~a (y la probable "nacionalizaci6n" del servicio) surgieron voces
dar librado a la improvisacion y necesitaba ser reorientado; pOl' 10 tanto,
'( .:~;' muy ~lferentes que mtentaban definir su funci6n y su relaci6n con la
se requerfa de una "brujula", es decir, de una nueva legislacion. Algunas
~..., '\' ..; pubhcldad. ASf, por ejemplo, Juan A. Solari, a [a saz6n diputado"por el
voces comprometidas con la radio tem[an que si el Estado se hacla cargo ; ; Partido SOClahsta, reconocia que
de crear esa "brujula" generarfa situaciones injustas en el aspecto econ6-
mico. La justicia material, decia Radiolandia, "era el respeto a quienes vienen "la,misi6n de la radiotelefonia es quizas una de las mas amplias y generosas que
luchando dentm del broadcastingy que en base a esa lucha han adquirido tftulos a eXlSten. Llega a todas partes y pOl'e:1I0mismo tiene el enonne significado social
d~ propender a orientar hacia un se:ntido u otro no 5610la opini6n de la masa de
mayor valor que sus pmpias concesiones precmias. Y la espiritual (era) que no se ,
publico 51110tambien sus gustos artisticos y culturale:s". 315
arrasara con 10 popular ennombre de 10 malo".311 Si se pretendfa que el proce-
dimiento fuera justo, la iniciativa debla quedar en manos del Congreso Es d~cir, la radio podIa informar y cultivar, pero tambien manipular
Nacional para que sancionara una ley que regulara las frecuencias y su.' las.oplmones; por 10 tanto, habia que contro[ar la programacion. Solari
explotaci6n; era el Congreso, no el Poder Ejecutivo -en la vision de I.'! ''''~J;(
opl~aba ~ue "la Juerza de difusi6n de la radioteleJonia es mayor que ellibro y el
epoca -, la fuente imparcial que podria dar origen a una ley correcta qu~ ,~tano, esta permanentemente en contacto con lagente"3l6, de forma que el Esta-
respetara los intereses de los que actuaban en ese ambito. Se pensaba qu~ _.. .,do podia perder su rol de controL
una ley nacional carecerfa "de Jor111as personales y 1endrd el valor de 10 ql.! ~f:~lh'k"~';'
Para otras voces, en cambio, el proyecto de Adrian Escobar no era
surge como una necesiclad de una discusi6n que presencia el pueblo yen la £jll :;". smo ~na manera de crear un monopolio del Estado. Segun Carlos Risso
participa, indirec1amente, por medio de sus legitimos representantes"312. es deci' . . ";,Dommguez, antenor Director de Correos y Telegrafo, la radiofonfa no
que encarnaria ciena objetividad de intereses. ,;', ,;:ttaba entre las funci.ones que e[ Estado debla "necesariamente" realizar;
Un ano antes, en 1937, se habia realizado una experiencia mixta (Es' r'(~l >:,cles~e su p~n~o de Vista, el Estado deb[a hacerse cargo solo de aquellos
tado y empresarios) reIacionada con [a recepci6n de la informacion qu "\'::"{fl~erv~clOspubltcos que por su naturaleza e interes general escapaban a la
se ulilizaba para ser difundida en la prensa escrita y en la radio: media!). ,/ .. :':.~cclOn p.m~ada. Pero este principio de regulacion debia aplicarse en for-
te un decreto, el Poder Ejecutivo Nacional habia autorizado a la Compa- .:;,,\Ua restnct!va, ya que el interes personal como "factor esencia[ en el pro-
;'!fa Transraclio Intemacional a "hacer una emision de debentures rotuladas "ln1e <~, ill;. .

Radiolalldia Nro. 541 30 de:Julio de 1938. .,.r~Poder Eje:cutivo Nacional. Decre:to Nro. ll. 7.302. 25 de: oClubre: de 1937.
-,~l~
309

310 Texto del Decreto librado pOl' el Po del' Eje:cutivo, IS de Julio de 1938. .. ·.i, Congreso de la Nadon, Camara de Dipulados. Reuni6n Nume:ro 14 de junio de: 1938.
3\\ Radiol.alldiC! Nro. 541. 30 de Julio de 1938 "'i' RC!dlOlalldlQ. Nro. 541 30 de julio de 1938
·::·:·31~l)lbidel11. ..
312 Ibidem.
~~eso e.con6mico de la Naci6n" debia anteponerse a la funci6n d~ltE~ia~ ~.~ .
. POI 10 tanto, 10 que se debia procurar era modlflcar la estructurldel": "~'linversores y' comerciantes (que habian hecho del medio y su progra-
blOadcastmg para ofrecer un servlclO de "alta calidad" a todo el . i,111 ' ·2i6n una industria). pero tambien interven[an 105 artistas. en su rela-
10 cual su proyecto senalaba que se debia "persistir con el sIste~~I:t~f~:- ,n
t,5.~.,." I
con 105 empresarios y el Estado; y exisLia. ademas. una posici6n que
rea)Llstando la cantJdad de estacIOnes para lograr la concentraci6n d I . "~ " R~'ecle denominarse "pedagogista" que, desde una visi6n estatal. intenta-
con ello el suJra . d'i " b' e os /ecUl sosy -iY~).jmprimirle una orientaci6n claramente educativa a la radio. Mas alla
glO t se~vlcIO, a)o Ll11amas estrecha JiscalJzac16n del Estado".11,\ :A,Ik,- ..••:l

.En el ot.~o extr;mo Ideol6g1co, el diputado Pio Pandolfo, enrol ado en'la 'e'-Iosdesacuerdos y mutuas acusaciones, pareciera que todos los partici-
anngua COlllel1te antlpersonalista", sostenia que la decisl6n del Poder E.'~~' tltes tenian frente a si una "comprobaci6n" clara y precisa: la radio, ese
cut.I~O NaclOnaJ merecia ser aplaudida por tratarse de una medl'd d Ji• ~queno aparato que retransmitia ondas y se ubicaba directamente en el
VISIOn a e pre~ ·t~htro del hogar, podia sugerir, estimular, culLivar y seducir alas masas.
·'li;a ... ',' '''~'-..
~,:,:y en clerta medlda puede declTse .
que algunos de 105 agentes de este
"c~yO objetivo fundamental (era) realizar con eficiencia. el comralor necesario Jfil~i~' . 4/ 'cfimpo notaban que podia producir "efectos de realiclad", es decir, que al
so reese poderoso mstrumento de culLUra y de difusi6n de todo orden que I~' (~ !.'
.' itir una nOli cia 0 una informaci6n se podia producir una creencia en
codnstltuye hoy. en 105 paises mas civilizados del mundo eI progreso de la hi ',~~ )'
ra IOtelefol1la".318 '. ~. [quello que se emiLia y darle un sesgo de veracidad .. 1
': <,<~I Meses mas tarde, la importancia de estas discusiones se comprobaria
Estas pujas y diferenClas par la defmici6n de 105 objetl'vos d 1 . di!ICj'., . ~1aramente en 105 Estados Unidos por los efectos que caus6 uno de 105
fa - II' J e a la 10- '
ma, entre e as cual debia ser la funcl6n que el E t d d . J ,- .\',. \ "pitulos de Invasion from Mars, un programa producido y emitido por
.- " s a a ten na en rela-' 11'
clan con ella, pueden anahzarse desde la perspectlva de un cam a Jr,' ,:- jf~...;<-,i:';'I\·'son Welles. La noche del 30 de octubre de 1938 "millares de norte-
poder. A fmes de la decada del 30 la radio se habia consolidado p ~ -I;~rericanos qU~daron aterrorizados par una emisi6n de radio que descri-
campo de d ,-319 1 como un
b po e , y en ta sentido. diversos agentes interactuaban y expre-> :,/' ~Dla una mvaSlon de marClanos que amenazaba a toda nuestra clvlllza-
:a ~~ p~slclones en las cuales se debatian, entre olras casas, cual era l~ .:. ,J:i6n".322 La emisi6n provoc6 conductas de panico, miedo, sugesti6n. mo-
ma. 1 ~ del medlO, su funci6n y qUienes, en ultima instancia, debiari:' " ~:'.tihzaci6n, etc .. en algunos oyentes que habian sintonizaclo el programa
reahzal estas funclOnes 0 la construcci6n de ese sentido.320
Las
,f!' . 4" '~:ya comenzado. Esto se debia a la verosimilitucl de la transmisi6n, al he-
res. seslOnes del Congreso en 1938 se discuti6 desde todos lossecto~i" cho de haber utilizado una serie de c6digos comunes a la vida cotidiana
s' -' por un lado I~s voces que pugnaban par imprimirle a la radiodift.f~ , ,~ .~e' 105 oyentes. Pero consideremos, ademas, que desde 10s primeros avan-
IOn un matlz polmco; par olro, quienes representaban los interesescl~'} , . gels de la radiofonia en 105 aflos 20, ya exiSlia la fantasia de poder comu-
rhcarse no s610 con personas de otras lalitudes sino tambien can seres de
~I.~ ~f:.d'trosplanetas. A este respecto, la revista Caras y Carelas consignaba en
317Ibidem.
'''' \ 1923 en un articulo sabre Marconi que "si el asegura la posibilidad de
318Ibidem.
3195 . d . ;
'que nos relacionemos con los marcianos, raz6n tendra. No me extrailaria
e entIe~ 0 aqUi pOl'campo la definicion conceptual que elabora Pierre Bourclieu' " II 'que antes de morir, yo pudiera air las senales alfabeticas 0 la voz de aque-
campo es ui\espacio social estructurado un campo de fuerzas I d . . un
d . d h' ,,- lay om mantes y. ~i:tios lejanos pobladores. A emociones tan exnaordinarias como esta nos
d omm~ os, ay cdaclOnes constames, permanentes, de desigualdad que se desarrolla~'
'~'~lene acostumbrado el ilustre fisico, hbnra de lLalia y de la humaniclad".m
entro e e~te espaClO- que es tambien un campo de lucllas para transformar 0 consen'~r :c~
~~~~~~~o (~ f~e~zas C(ad~cual, demro de ese universo compromele en su competenci~
. em as a u.erza re atJva) que posee y que define su posici6n dentJ·o del cam 0
conseculent~mente, sus estralegias". Bourdieu, Pierre. Sobre 10Television Barcelona APllaY' 'HI Bourclieu afirma que el "hecho de informar implica siempre una elaboraci6n social de
grama, 991. P,'1g.59. ' , ,- ,larealidacl capaz de provocar la movilizaci6n (0 desl11ovilizaci6n) e1e10social". Bourdieu,
.Picrre: Op. cil. P~'1g.27-28.
320 "Los part;cipolltes de Wl call1PO prowran ell fodo l11omento diferellciarse de sus rivales"
cercanos a Jill de reduci / .' . .322A este respecLO se puecle consultar el eSlUelio hecho pOl': Handley Cantril: "Invasion
. d:/' " r a compefcl1cla y estableccr un JJ1onopolio sobre Wl determinado
sectOI c caJJ1po . Bourdleu Pierre)' W· L '. , c1esde Mane" en M. De Moragas (eel) Socio!ogia de /" col1111nicaci6nde JJ1aSC/s. To 111
• I' 0 n.
. f7.. M' ..' acquant, OIC. ReSpltestas, POl' una antrapologia .
.Y,', Estnlctura,jllllciones y e{ectos. Barcelona, Gustavo Gilli, 1993.
Ie eXlva. eXICO,GnJalbo, 1995. Pag. 66. I

! 'J!' m Caras y Care/as, ] 9 de 111arzo de 1923. Pe/fil de Marconi, 1'01' Eduardo Sanzo
En julio de 1938, al comienzo del debate sobre la posible nacionali~ trasfondo del debate sobre la fund6n de la radiofonia y la intervenci6n
zacion, se discutian varios temas: el usa de la radio, su alcance y la cali~ estatal, era necesario lograr un acuerdo para establecer una politica cul-
dad de su programacion; en este sentido, habia quienes alzaban la V9~ turaL En esos anos se hizo notorio el hecho de que este medio era un
para evitar 10 que en el lenguaje de la epoca se Ilamaba "Ia vulgarizad6n';1 agente multiplicador, en el contexte del proceso politico dominante en
you-os en cambio que 10 hacian para que se respetara el medio como un~. Europa de la entreguerra, que Ie asignaba un rol esenci~1 a la politic a de
gran vidriera donde se expresaban 105 intereses econ6micos a traves deJ~ masas.
realizaci6n del Iibre mercado. Algunos dirian que 105 poderes publicqs Otro de 105 aspectos conflictivos que aparece en esta coyuntura es la
no podian permanecer indiferentes ante su influencia, ya que era 1.74' gremializaci6n de 105 artistas de radio. En ese entonces;. habia una gran
poderoso medio de propaganda que habia estimulado "la Jiebre de la avarii cantidad de programas que se consideraban amenazados por,.la contrata-
cia co111ercial, con peljuicio evidente para el pueblo"324, reconociendo que I~. ci6n de artistas extranjeros, figuras que, como reconocia Radiolandia, "a
radio habia acercado realidades diferentes a pueblos lejanos e introduci: .. '" (
veces traen fa ventaja de una calidad, en olras oportunidades 5610llegan con el deseo
do a sectores muy disimiles en las estrategias del mercado. ;; de la ventaja netamente malerial"327 Se reconocia que este fen6meno era el
En el polo opuesto estaban quienes declaraban que la participaci~?. que impulsaba la necesidad de la "defensa del artista nacional", para pro-
estatal debia reducirse al minimo y dejar actuar alas fuerzas econ6micas: teger su fuente de trabajo y generar nuevas oportuniclades (como por ejem-
En sintesis, mientras 105 que estaban a favor de la intervenci6n del Estad,o plo habian sido 105 concursos de aficionados en 105 inieios del medio). En
como representante del in teres general pugnaban por que el objetivo d~ . agosto de 1938 se produjo una huelga de 105 artistas de Radio MU~icipal,
la radiofonia fuera "la elevaci6n espilitual de fa masa de trabajadores y de la gel,l!.~, encabezados pOl' Armando Discepolo. La Municipalidad habia emitido
humilde"325, a traves del desarrollo de su sentido artistico y su cultura;)~. una orden de despido inmediato de 450 artistas de la emisora aludiendo
posici6n contraria sostenia que era la difusi6n de 10 heterogeneo y l,~. problemas presupuestarios, raz6n par 10 cual 105 damnificados decidie-
competencia entre emisoras 10 que permitiria progresar tecnicamente~J: ron manifestarse publicamente marchando hasta el Consejo Deliberante
medio, con el objetivo de captar cada vez mas receptores en el pais. ~~ en la denominada "Marcha del hambr-e". Pero la medida de la Municipalidad
extensi6n de este proceso a la "naci6n entera" introduciria a la poblaci(Lf""~"'" no solo puso al Estado en conflicto con 105 actores sino tambien con 105
\.,.
en 105 dispositivos del mundo modemo. Estos debates se daban en m~:i'\"if:' propios concesionarios, 105 hermanos Olivesky, refutaron el argumento
dio del impacto que el uso de la radiofonia estaba teniendo en Europ,a.;;:,;.,,·· I e<;on6mico clemostrando que en 105 ultimos balances contables Radio Muni-
"""~
En tal sentido, dcsde mediados de la decada, tanto en Italia como e,!1'- {. ':,;:cipal habia generado ganancias por 223.169,92 pesos de la epoca.
Alemania la radio asumi6 un rol politico que habian tardado en reconp " La situaci6n planteada por el Ejecutivo Nacional y e1 Director de Co-
~ <".':'
cerle. Asi, par tanto, en la Italia de Musollini se habia creado un orgal1i~~. ',,·n'eos provoc6 el rechazo de distintos sectores relacionados con el medio .
mo de control de la informaci6n y de la cultura, que utilizaba a la ra4ip . IY!,Laspublicaciones especializadas, como Sintonfa y Radiolandia, convergian
como un instrumento primario de la politica interna y externa. Del rr§- :'en la necesidad de que productores y empresarios se unieran para frenar
mo modo, las impresiones que dejaba el nazismo con e1 eficaz usa ~O:jrl"; . 'i.;el intento de nacionalizaci6n de las frecuencias. La reacci6n de 105 otros
tico del media, que 10 convertia en parte de su eficaz politlca de mal1ll1~jl:~~'" ';l'grupos involucrados en el desarrollo de la radiofonfa fue rauda: 105 artis-
laci6n. En relaci6n con esto es interesante rescatar las intervenciOlj,~'~"l)" 1tas organizaron diferentes actividades en defensa de su trabajo, y aque-
radiof6nicas que Thomas Mann realizara desde octubre de 1940 a junig/~ .llos que representaban 105 intereses econ6micos de las emisoras se re-
de 1943 a traves de la B.B.C de Londres, en un intento por influir en,lf ,:,;~,\ anieron para formar una comisi6n que se encargara del dialogo con el
opini6n publica alemana326, ejerciendo una critica sistematica al regil~'~i~' '£~~
.~' 'gobierno. Asi, la revista Sinlonfa denunciaba una "misteriosa reuni6n de
Nazi. Bajo estas impresiones de la utilizaci6n por parte del Estadot;,l'd. "~','-,~"broadcasters en una asociaci6n Pro-Hogar Policial". 328 Se trataba de un
____________
'l~N .,·r·~1~ , ~ ': ;mltll1g secreta de 105 broadcasters (basicamente concesionarios y gerentes
l2< Honorable Congreso de la Naci6n. Camara de Diputados. Diario de Sesiones. l~I~J .~
~.~(~:t~'~'
m Radiolandia, Af'lo XI, Nro. 583. 4/0611938. , .' Jl7 Radiolalldia Nra. 540. Alia Xl]ulia de 1938.
J2(, elf Thomas Mann, Oid, Akl71ancs, Buenos Aires, Editorial Nova, 1945. Z~', ,}l~Silltollia Nro.276
de algunas emisoras) para establecer pautas respecto del decreto del F\ ,. La polemica sobre la nacionalizaci6n del servicio radiof6nico se sus-
del' Ejecutivo que ordenaba revisar el "sistema actual de la radio difust' ,endi6 en parte poria rapida organizaci6n de 105 broadcasters, en parte
argentina"; allf habfan concurrido Juan Cossio (administrador de Rad .or la actividad de 105 artistas y tambien por la falta de un programa claro
Belgrano), Jaime Yankelevich (su propietario), Teodoro Prieto (Radio Pri el gobierno para definir su intervenci6n en el medio. Pero en la si-
to), Dougall (L.R.S), Del Ponte (L.R.lO), y tambien altos jefes de la co, iliente decada, la cuesti6n del rol que debfa ocupar el Estado retornaria,
paf'lfa Philips. Sintonia, relacionada con Radio El Mundo, criticaba al orga:~
~1izador de la reuni6n Gaime Yankelevich) porque no habfa invitado, i
todos los administradores de radios ni la habfa hecho en el ambito 16g\-, a decada del 40. Una nueva definici6n del conflicto
co, la Asociaci6n de Broadcasters Argentinos (ADEBA). Mas alla de Iq
desacuerdos y de la poca simpatfa que la revista Sintonia manifest6 haci, " El tema reapareci6 en diciembre de 1940, cuando el Pader Ejecutivo
la actitud de Jaime Yankelevich (que habfa dejaba fuera de la reuni6n,. Nacional emiti6 una resoluci6n en la que reconocfa la necesidad de re-
su principal competidora), la noticia muestra c6mo 105 personajes q1.\ '~olver el problema de la congesti6n de estaciones de radiodifusi6n en la
intervenfan en el medio se movilizaban e intentaban actuar en funciQ, primera zona y "Ia extension del servicio en las zonas del interior insufi-
de sus intereses. cientemente atendidas"330 EI decreto, en principia, parecia impulsar el
" desarrollo de 105 servicios de radiodifusi6n hacia el interior del pafs y
La radio se habfa desarrollado gracias al impulso econ6mico de Ip'
proponfa una reestructuraci6n tecnica que implicaba la creaci6n de nue-
agentes privados, y esta era la posici6n que sostenfan para frenar el aval1
vas emisoras y la reubicaci6n de otras. A tales efeetos, la Direccion Nacio-
ce del Estado en la meCl'ida que intentara ir mas alia de la regulaci6n ,d.
'nal de Correos y Comunicaciones habfa llamado a concurso y habra de-
las frecuencias y 105 contratos can 105 concesionarios, En esa epoca, aqu,
cidido reubicar las estaciones para ordenar el servicio. Pero el concurso
1105que habfan formado parte de ese desarrollo eran considerados pers ,,
,de licencias para nuevas emisoras del interior fue severamente cuestiona-
najes progresista, que guiados por ideales de superaci6n habfan gener
do en el Congreso de la Naci6n desde diferentes sectores politicos: algu-
do un mercado cada vez mas importante que inclufa a artistas de niv
nos sostuvieron que la politica de la Direcci6n, al admitir a sociedades
internacional.
integradas por inmigrantes, iba en contra del Art. 83 del reglamento del
Racliolandia vefa la actitud del Estado como una "afilada tijera" qu
3 de mayo de 1933, que establecia en forma expresa que "en caso de que se
pretendfa cortar la conexi6n "del micr6fono con el eter"; en su opini6n
tratara de socieclades 0 corporaciones, la mayOlia de sus componentes deberan ser
el Pocier Ejecutivo 5610 habfa conseguido sembrar la desconfianza y Ijl',
argentinos nativos"331; y otros que la identificaci6n del gobierno con algu-
incertidumbre por el futuro, S610 se esperaba, a fines de ese ano, que eLf
nos de 105 posibles licenciatarios era tan clara que "no era aventurado ma-
Poder Ejecutivo se abstuviera de llevar a cabo la nacionalizaci6n del ser.c;':
nifestar qlle ya se conocen 105 nombres de las personas que resultaran permisiona-
vicio. La revista se preguntaba: '
rios"332 sin haberse cerra do el lIamado a concurso.
"lCual es ese porvenir? lHasta d6nde podran realizarse las amenazas que decoraron Por estas razones, en 1941 el Congreso Nacional envi6 al Poder Ejecu-
de temores 105ultimos meses de 1938' lCambiara fundamentalmente la faz de tivo un pedido relacionado con la situaci6nen que se desenvolvia el
las actividades radiotelef6nicas en el at10 pr6ximo?"329 "broadcasting" argentino: alli solicitaba informaci6n acerca del cumpli-
miento del articulo 129 del Reglamento de Radiocomunicaciones del 3
Teniendo en cuenta que durante ese ano las empresas habfan realiza,-I' de mayo de 1933 y su opinion sobre las conclusiones emiticlas por la
do fuertes inversiones para mejorar la calidad del servicio y para traer, a;; comision creada a 105 efectos del pronunciamiento de una ley nacional.
105 artistas "mas prestigiosos del mundo", este clima de incertidumbre" La discusi6n surgida a partir del concurso reinsta16 la polemica de
era considerado una etapa mas del afianzamiento del broadcasting. La~,:' mediados de la decada del 30 y volvi6 a centrarse en torno de la JlIllCi611
revistas Sintonia, Racliolandia y Antena comentaban este hecho y la preocu:!
paci6n de que el Estado quisiera poner fin a esta rentable actividad. 3)0Camara de Dipurados de la Nacion. Diario de Sesiones. l. de agoslo de 1941,
331Direcci6n de Correos y COlllunicaciones, Reglamento de Radiolelefonia 1933.
m Camara de Dipulados. Diario de sesiones 1 de agosLOde 1941.
de la radio en la sociedad argentina. Al poco tiempo de que 105 diputados civilizaci6n. No hay, en realidad, un vehiculo mas importanle que la radio
comenzaran a tratar el tema, nuevamente emergieron quejas ace rea de la para lIevar a LOdos 105 espiritus, en un momento dado la difusi6n del
programaci6n, la extensi6n y el abuso de la publicidad, e incluso el pensamiento humano, pensamiento que lIega vivo por la palabra hablada,
como lambien no hay absolutamente nada igual que pueda poneI' en contaeto
subalquiler de ciertos espacios a quienes no tenian ni la "preparaci6n ni
espiritualmente, en un inslante, a todas las partes del mundo".m
la estetica" que el medio requeria. Y en julio de 1941, hubo un pedido
de inrormes de la Camara de Diputados dirigido al Ministr6 del Interior, . La radio ponia en contacto a todos los espfritus del rnundo con el pensa-
con el objetivo de que se revisaran 105 concursos para la adquisici6n de miento humano, a tl'aves de un illstmrnento muy poderoso: la palabra. De
licencias realizados el 13 y el 26 de diciembre de 1940 porel Ministerio esta manera se entraba en un contexto un poco mas complejo, ya que no
del Interior, la Direcci6n de Correos y el director general de Comunica- se trataba simp1emente de instruir 0 de entretener aloyente.; el sentido
ciones, respectivamente. EI concurso habia sido, finalmente, aprobado el central estaba dado pOl' una especie de "descubrimiento" de q~e las pala-
29 de abril de 1941. bras transrnitian ideas y pensamientos, y que estes pensamientos llegaban
Durante el debate en la Camara aparecieron los argumentos mas ori~ rapidamente a 1a gente y podian formar una opinion. Esto quedaba cla-
ginales en relaci6n con la funci6n de la radio, su usa politico y la publi- ramente establecido en otra intervenci6n del diputado Cisneros, donde
cidad. En este contexto, uno de los representantes de la UCR, el diputado alertaba que:
Cisneros, manifestaba que el concurso debia declararse nulo debido a que
"cuando este instrumento es manejado sin sentido, cuando quien esta a su frente
"alii se viola eI concepto tecnico y argentino de una apropiada distribucion de no tiene responsabilidad artf~tica ni cultural, cuando mas bien es guiado por
las emisoras. Asi se llama a concurso y se acljudica a Rosario, a Cordoba, a Bahia aparceria de intereses 0 tal Vel por afinidades polfticas, ese instrumento se
Blanca y a Mendoza, y se olviclan de lugares doncle no hay absolutamente convierte en un arma nociva para el pais, porque relaja el nivel de su cultura,
servicios de radiodifusi6n, como en]ujuy, La Rioja, Entre Rios, Ponnosa y San perturba a la sociedad y puede ser tambien un factor importanle de
Luis. Corresponde cublir la extensi6n fisica de la Republica con las redes resquebrajamiento de su unidad espiritual"J36
radiodifusoras".333
Segun esta posici6n, la radiofonia parecla ser un instrumento dedica-
Aunque no queda demasiado claro que puede entenderse pOl' cone' .,;; do sola mente a la explotaci6n econ6mica y a la obtenci6n de pingiles
cepto tecnico y argentino, este argumento puede interpretarse en el senti-., ganallcias, mientras que en otros paises del mundo no habia sido ni era de
do de que era necesario establecer un sistema mas federal que eI que este modo.337 Evidentemente Cisneros no consideraba que en Estados
existia hasta ese mOJ1lento. Como elemento central, se planteaba la apli-'i< Unidos, uno de 105 paises donde la radiodifusi6n habia crecido en forma
caci6n el decreto emitido pOl' eI Poder Ejecutivo el 7 de junio de 1938: ;. sostenida y se habia extendido geograficamente, tenia una orientaci6n
donde se destacaba que "la orgallizaci6n integral debe hacerse de acuerdo a!, ·1' ;""netamente comercial. De acuerdo con la visi6n politica de esa epoca, la
lnteres publico pam que fa distribuci611 responda a un principia organico y de con~: ::" . ,j" orientaci6n comercial iba "en contra de 105 intereses de la Naci6n", y por
jLlI11o"3J'! Cisneros temia que al existir 5610 tres cadenas (Splendid, EI Mundo",i' , ~f;lo tanto habia que crear mecanismos de control no s610 para el contenido
y Be/grana) se estableciera un monopolio con una orientaci6n estricta:".) ,:"j;' de las programaciones sino tambien para eI alcance y ubicaci6n de las
mente comercia1. (Pero 10 cierto es que parad6jicamente, e independien';".;: .: ·:,;~'emisoras. Como el propio Cisneros 10 expresaba:
',-;'.1'.
temente de la intervenci6n del Estado, las emisoras estaban distribuidas'a"~'"
nivel nacional pOl' el interes comercial.) '" . ' "Las radios deben ser contraloreadas)' manejadas con absoluta seriedad y ccm un
La fundamentaci6n de su postura contraria a la explotaci6n comercial df;j(;.~:~ sentido altamente nacionalista. El hecho es que se \Iega al abuso, y el abuso
desemboca fatalmente en la incorrecci6n administrativa grave"J38
las radios 10 llev6 a definir cual era su funci6n en esos tiempos de guerra:·!',;;'t·!

r
"Ia importancia adquirida pOdla radio Ie da ya la caraclenl'slica de una verdadedra ,·'~,:,'~,·~.;',~
•.
::""~.'.,
.•
:.,.,.l.....•..~.,:',,., ·'335Ibidem.
funza vilal. Tal vez conven ria agregar que es un poc erose instrumento e "'''.: t 'f./.:
.
. ·il\\.:':336
,;~,-,
Camara de Dipulados. Diario de Sesi6n dell de agosLO de 1941.

·m Cilman1 de Diput<ldos. Diario de Sesi6n del 1 de agoslo de 1941. ~.: ". 337Ibidem.
l.. Ibidem.
)34 Pocler Ejecutivo Nacional. Decreto 7 de junio de 1938.
El enfasis puesto en el sentido a1tamente naciona1ista de las radios'," la Republica', sin que cumpla el program a de wltura y de educaci6n popular y
artistica que Ie conesponde, sin que informe a la opini6n de todo el pais los
plantea una doble argumentaci6n: a lraves del conlrol, el Estado, se ga-:
sucesos elereal interes diario."
rantizaba el conlenido de los mensajes radiof6nicos; y en esta funci6A' ,;
constituyen a la radiofonja como portavo4: del regimen. Nuevamente, el ',1
En su opini6n, era insostenible que ese Estado intenlara apropiarse de
trasfondo de la discusi6n estaba puesto en la ausencia de una polftica' ,:, los recursos que eran manejados por man os privadas.
cultural para el medio. La necesidad de realizarun acertado control de la " I En mayo de 1941 la Direccion General de Correos y Telegrafos emiti6
informaci6n y de la difusi6n cultural, era una instancia pendiente q'u'J ,;." un permiso para la constituci6n de una nueva red radiof6nica en el pais.
no se alcanzaba a disenar, y que entraba en contradicci6n con algunos d~" E'n los considerandos de la resoluci6n sostenja que "la asociaci6n que se
los intereses econ6micos vinculados a esta actividad. El pedido de infdr~,i- propane ser realizara en un todo de acuerdo conlas prescripcioncs reglamentarias
mes al Ministro del Interior, se ensamblaba con una petici6n que el bJ6~ ' e'n'vigOl; 10 que garantiza la constituci6n de ll/1Q entidad organica y netamente
que radical habia presentado al Congreso Nacional, en junio de ese an6~ 'ttrgentina".
luego de que el diputado Manuel Calvet advirtiera sobre Jas actividade~ J Pero Radiolandia reaccion6 con un editorial senalando que se trataba
de algunos miembros del nazismo en Argentina, allf senalaba que algti2r: 'de una posici6n ultranacionalista que iba "en contra de todo el espiritu de las
nas "estaciones de radio, como Radio Callao, son dominadas por iri~i, leyes argentinas. Y, antes que nada, ante laJtmdamental: la constitaci6n nacional",
Duencias extranjeras"339, Calvet aseveraba que era absolutamente necesa-' Alii comentaba que las dos empresas mas importantes de la radiofonfa,
rio poner un punto final alas actividades de las nuevas agencias extran-<, bilificadas como progresistas porque habian contribuido al desarrollo del
jeras que operaban contra la Naci6n, ' iedio de manera fundamental, eran
En este contexto, el debate ofrece otras posiciones contra una posible I,'

nacionalizaci6n del servicio y un juicio acerca de los resultados que la empresas argentinas pero que habian sido funeladas por extranjeros
ciudadanizados, ya que "son argentinos quienes, incorporados a la vida nacional,
intervenci6n del Estado habia obtenido en eI ambito de las emisoras, En '
hasta el punto de haber adoptado esta tierra como patria, han cumplido en ella
este sentido es interesante senalar 105 argumentos favorables al uso co- una funci6n util"HI;
mercial de la radio sostenidos por el diputado Scaravino, que manifesta- "
ba que la situaci6n de la radioemisora del Estado (creada en 1937) era. en estas observaciones parecfa referirse a Yankelevich y a Wesley Smi-
poco men os que deplorable: " , th, dos de 105 empresarios mas importantes de la epoca.
En medio de un confuso c1ima politico, con la lIegada de Ram6n
"presenta el program a mas pobre y el menos eficiente para la cultum popular y Castillo a la presidencia de la Nacion, una posicion politica nacionalista
Ios imereses publicos, como corresponderia a la naturaleza de su origen"340
se fortalecia en la escena politica nacional. En este clima, en donde el
La intenci6n de nacionalizar la radiofonia implicaba la necesidad de' ':, concepto de "naci6n" era utilizado en varios sentidos, el rol del Estado
hacer un balance de la funci6n del Estado en el medio, y podia ad elan tar ,I' 'no se limitaba a dirimir las cuestiones politicas atendientes a la racliofo-
el J'esultado: negativo, EI diputado Scaravino fundamentaba su posicion "r: t\la, sino a asegurar tam bien la calidacl del servicio y la programacion, En
en un modQ, particular de ver la situacion del servicio estatal de radiodi~ '( , este sentido, el diputado Cisneros sostenia que:
fusoras hasta 'ese momento, refiriendose a varias cuestiones: la deficien- I:r
"No es posible que Jos programas radiales, que tanto interesan a la cullura
cia de Ja organizacion del servicio, la incapacidad del personal, la caren- I . general y ala nacionalidad, no sean contraloreados pOl' entidades 0 comisiones
cia de recursos y la falta de materiales apropiados, entre orras: ' que tengan responsabilidad cientifica)' cultural, como las tienen en casi todos
los paises del mundo".lH
"la Iimitada jurisdicci6n de su radio de acci6n que apenas !lega a 500 kil6metros
ala redonda del distrito federal, sin que la Radio del Estado alcance al resto de

339 New York Times, 7 eleJunio ele 1941. "Argentine deputy charges Nazi plot". , Radio/allelia Nro. 688, 24 de mayo de 1941.
J;O Ibidem. ;] Congreso de la Naci6n. C\mara de Diputados. Diario de Sesiones. 31cle Julio de 1941.
o ademas habia otra dimensi6n que requeria atenci6n, la que de difundian. EI tema estaba plant-eado en los siguientes terminos: uno de
aba "Ia direcci6n artfstica y cultural", porque, el politico opinaba los problemas a resolver era c6mo extender las redes de radios hacia el
)ia una jerarquia cultural al respecto: .
interior del pais sin hacerlo con la I6gica de Buenos Aires sino respetan-
:;e Ie han dado a un funcionario que se llama jefe de Radiocomunicaciones do Ios regionalismos y Ias subculturas de cad a provincia. Se pensaba que
lcultades omnimodas, las que usa sin un concepto cabal y preciso. [Quien no este proyecto iba directamente en contra de los intereses comercia]es de
lbe de Ias desiguaJdades con que se contempla el uso de la radio en nuestro los licenciatarios, que pretendian imponer un modelo (mica en todo. e]
ais7 tQuien no conoce que se estan violando garantias constitucionales que no territorio que en definitiva era la reproducci6n de un esquema adquirido
:lmiten la censura previa a 1adifusi6n del pensamiento, de la que es un vehiculo
fuera de los limites nacionales que no tomaba en cuenta las necesidades
l radio?".m
ni "Ia jerarquia de nuestra nacionalidad" - como se enunciaba en Ia
a decada despues de los anos 30, volvian a aparecer los problema? epoca -, sino la explotaci6n de un modelo comercial 0.nico. 'En cambio,
:alificaci6n cultural de los programadores y productores del mediq una radio a nivel regional debia "expresar los anhelos de la zona, y diJundir 10
habia senalado el diario Crilica a comienzos de la decada del 30), bueno que se lenga de ella". 345 La contienda se definia entre los intereses
~ definici6n de 10 que el publico necesitaba y requeria. LQuiene? comerciales y 10s intereses nacionales (regionales), que en el debate par]a-
n en condiciones de responder a ,estos interrogantes? LEstaban e~~ mentario estaban representados por quienes defendian Ia extensi6n de
liticos - de acuerdo a sus propios juicios- calificados culturalmeJ1 las radios al interior del pais seg0.n Ios intereses comerciaies afines a cada
l ejercer esa funci6n? Probablemente no, y menos si quien opina1=( regi6n, para que pudieran competir con 10s grandes empresarios (como
la oposici6n. Pero la cuesti6n se tornaba aun mas compleja debid era el caso de Yankelevich) al momenta de concursar por una licencia. EI
tampoco los operadores comerciales del medio estaban en condi: pedido de anulaci6n de los concursos para Iicencias en el interior, ocu-
de decidir cuales era los productos con mas alto nivel cultural, rrido en junio de 1941, obedecia a un diagn6stico terminante:
~ - de acuerdo a esta visi6n - su 0.nico objetivo era publicitar y'
"se han rechazado cerradamente las propuestas de hombres de la zona que
. cad a vez mas.
hacian un sacrificio presentandose al concurso, y se han aceptado en cambio,las
publicidad (que originaba 105 ingresos mas importantes de la radio- de personas que sin dejar de reconocerles capacidad y honestidad, quedaran
estaba siendo seriamente cuestionada, y se debia operar contra ella: viviendo en Buenos Aires yenviaran Jejos sus equipos, guiados solamente por un
espiritu comercial". 346
~Esposible que se siga tolerando eI exceso de la propaganda mercantil que nos
npone. en momentos en que queremos olr algo interesante 0 importante, algo E] comentario delineaba una nueva polemica entre Buenos Aires y el
gradable para eI espilitu que de pronto cese la transmisi6n que escuchamos, interior del pais sobre la base de una dimensi6n econ6mica: los grandes
ara dar lugar a una larga propaganda comercial, que muchas veces excede 10
concesionarios enfrentados a los come rei antes del interior, que pugna-
ue establecen las reglamentaciones?". 3H
ban por e! manejo de! media a nive! local.
este sentido es importante recordar que en 1934 (aunque Ia apH Cuando en 1942 se realiz6 en Nueva York la Convenci6n del Institute
de la resoluci6n fuera bastante flexible y algunas emisiones~. of Radio Engineers (una reuni6n mundial de broadcasters), el enviado
~an de comerciales) se habia reglamentado que como maximo p~' argentino, Adolro Consentino, senal6 que era necesaria la union pana-
.edicarse a la publicidad 100 palabras entre una actuaci6n y otra., mericana de ]os broadcasters ya que el continente contaba con la estruc-
n la critica de Cisneros habia tambien un cuestionamiento direct tura necesaria para hacerlo posible. EI representante argentino estaba
mci6n comercial de la radiofonia asociado con otm punto impor convencido de que habia
,'elativo al contenido de la programaci6n y a los mensajes que

'34'Ibidem.
346Camara de Diputados del Congreso de la Nacion. Diario de Sesi6n 1 de agosto de
1941
"que ir p~eparando por medi~ de este vasto sistema de radiodifusi6n panamerican9'fJ~~t e las emisoras ,de radiodifusi6n, con el objetivo de rectificar 0 ratificar
la ecloslOn de un nuevo espmtu saturado de tradici6n liberal de America, que, c.;.. •. ' sos permisos.
sea capaz de asentar los Cll11lentosde un mundo libre de temores y de angustias' ':;~' "
; EI gobiemo de Jacto que presidi6 Farrell manej6 la radiodifusi6n de un
C.. ) No en balde vengo de un pais que com pane con IDSESlados Unidos principios' :o.il~f:'
y sentimiento de Iibertad"H7 t;!,7;'" ·odo que en su momenta fue severamente cuestionado, Para algunas in-
".; .
, ',\",1;1
rpretaciones sobre el desarrollo del medio durante los anos 1943 Y 1945,
La Segunda Guerra Mundial, y la consolidaci6n del nazismo e~ E{I" 1objetivo del gobierno fue sacar del negocio a empresarios como Yankele-
ropa, habian puesto en evidencia cuan importantes eran la 'informa~i;ri,' ich 0 a los duenos de Radio El MLlI1do basandose en una posici6n antisemi-
de los acontecimientos, la difusi6n de los sucesos politicos y la inclus;6~:; a y anti imperialisla, Alberto Aguirre, par ese entonces director de Radio
de nuestro pais en un contexto "globalizado". Las noticias acerca d~'i~~' I Mundo, fue citado a una reuni6n con el subsecretario de prensa del
situaci6n del conflicto belico no s610 habian aportado informaci6n sobf~.· obiemo a fines de 1943 Y acusado de realizar propaganda norteamerica-
los hechos sino que ademas habian mantenido unido a un mundo .~~.,:; a porque entre la programaci6n de la emisora habia un programa de
gustiado, habfan trasladado "itpanorama mundial a todos los rineones d~'iat ,,(1sica jazz,350 En el mismo periodo, el Poder Ejecurivo Nacional dio a
tierra, eon singular celelidad. No bien las tropas de la democracia eolocaba~' ~t. onocer dos decretos que mostraban su intenci6n de alcanzar no s610 el
bande~a de Iib~rtad en tierra reconquistada, todos, aunlos que habiLaban enlos lin'/b2v .?, !",. "', scenario radiof6nico sino tambien el cinemaLografico; y en agosto de 1943
nes mas p~rdldos del inmenso globo, nos enLerdbamos de la grata nueva" 318 u{ '. :'c~'" e dispuso que debian exhibirse peliculas argentinas en todos los cines,
parttClpacl6n de la radiofonia durante la Segunda Guerra demostr6 .~(} .ara posteriormente incluir una c1ausula que obligaba a todos los duenos
efecto mas contundente del medio: las distancias se acortaban y en co:if">.::., :rle salas cinematograficas a exhibir diariamente un noticioso argentin0351
secuencia los tiempos se aceleraban enormemente. En algunos casos, 'l~r,"" ;;" Un ano mas tarde, el 3 deiabril de 1944, el Poder Ejecutivo emili6 el
retransmlslO~es de algunas de las cr6nicas desde las zonas de operacio1. ' :decreto Nro, 8523352, que establecia que todas las emisoras debfan "utili-
nes, ll1troduJO en la radio la sinceridad y la veracidad que faltaba en otiM,~:' .,zar y transmiLir 10sscrvicios de la agencia de noticias ANDI"353, propiedad del
transmlSlones. La segunda guerra, no s610 introdujo innovaciones en et .... .Sr, Marcelino Aparicio, otorgandole asi la exclusividad del servicio infor-
campo de los medios, sino que contribuy6 a acelerar la difusi6n en masas .~ . :,mativo; los propietarios de las emisoras privadas quedaban obligados a
de cualquier forma de comunicaci6n, como la propaganda y la radio. ',,, . .abonar entre un 5% y un 10% de las entradas brutas por sus servicios, El
En abnl de 1943 el gobierno de Castilloestableci6 un acuerdo po'r\~::1 &creto establecia que la dirusi6n de la informacion s610 podia ser cum-
medlo del cual la Direcci6n General de Correos y Telegrafos debia ejecutarY' plida por "agencias autcnticamente argentinas, sin Jiliaci6n, depcndencia 0 sub-
el servlclO de transmisi6n de noticieros; el organismo quedaba facultado . 'i prdinaci6n polftica 0 eeon6mica a organismos cansti tuidos en el exterior", m Pero
para evaluar los partes que se difundian en los bole tines informativos de,>" . J~s quejas de los licenciatarios se alzaron rapidamente, y final mente la
las emisoras: estos .debian ser redactados en un "Ienguaje claro casLellano pqr.ci~'.' . concesi6n fue anulada por medio de otro decreto de el 20 de abril del
ser emltido pOI'estaclOnes radLOelectricas de su inmediata dependencia con destino'a)' mismo ano.355 Segun la interpretaci6n de Alberto Aguirre 10 que inOuy6
las estaciones receptoras ubicadas en el interior del pais 0 en cl exterior", 319 ;:.~,', , para que se dejara sin efecto el decreto de aULorizaci6n de la agencia
En junio del mismo ano, por medlO del decreto Nro, 584, el gobienwl.
dlspuso qu.~ se procediera al estudio de los antecedentes de los permiso~
precanos otorg~dos para la explotaci6n del servicio radiof6nico, La reso~~; .
1~ci6n especificaba :ue la Direc~i6n General de Correos y Telegrafos de::;Lf 350 Aguirre, Alberto: "Radio y Televisi6n" en Argentina 1930-1960. Buenos Aires, Edito-

bla abocarse a la tal ea de estuc!lar Ios antecedentes de los licenciatarios ,,\Ii rial Sur, 1961.
.
,
"1 .~~, ~,
.
3>1 DecreLO Nro. 21.344 5/8/1943 YDecreto 18.40531112/1943.
,.{~t~ m Den'eto PE.N. Nro. 8523. Boletin Olkial12/04!l944.
);] Radio/andia Nro. 725. Alio XVI, 7 de febrero de 1942, ;'/< m Se consideraba que la agenda ANDl estaba vincuh1da alas actividades pro alcmanas en
H_ Ibidem, ,~,
el pais,
3<~Decrelo Nro. 147.687. 16 de abril de 1943. Anales de la Legislaci6n Argentina. Bueno: .,;' ,~, '-\ 354 P E.N. Decreto, 3/0411944.
Aires, 1943. .
m DccrelO PE.N. 10.10920/041194'1.
ANDl356 fue la intervenci6n de Yankelevich (representando a 105 duenos' • del broadcasting".359 Las medidas del Poder Ejecutivo en 105 ultimos meses
de varias emisoras) y las conversaciones que mantuvo con Per6n del gobierno de Farrell constituyeron un avance del Estado sobre las
En octubre de 1944, el permisionario de la licencia de LS 10 Radio emisoras, no 5610 en el aspeclo econ6mico sino tambie.n en el cultural y
Libatad envi6 una carta a todos 105 licenciatarios exponiendoles la nece- el relativo a la programaci6n. El informe se dio a conocer varios meses
sidad de crear una entidad que nucleara a todos 105 empresarios del despues de comenzada la primera Presidencia de Per6n.
broadcasting. La idea central de la nota era muy precisa: asl como todos,' En 105 meses previos a la asunci6n de mando, el gobierno militar dio
105 olros miembros de las actividades de la radio (artistas, tecnicos y algunas muestras de sus inlenciones de tamar el control del medio: en
locutores) hablan logrado agremiarse y gestionar el nacimiento de entida;': .. it.', 1946, dlas antes de la asunci6n de Per6n a la presidencia de la Naci6n, el
des que representaban y defendlan 105 legHimos intereses de eSlos sectores, ,~~I;,gobierno aprob6 un Manual de Imtrucciones del Servicio de Radi04ifusion y sus
(y aunque 105 licenciatarios se hubieran mostrado por anos indiferentesa: , ,. programas, que venia a ordenar el funcionamiento del medio; este orden
constituir una entidad que representara 105 suyos) Ese el momento de pro!.':. era necesario debido a que "el cumulo de disposiciones adoptadas desde 1933 a
mover "la cohesion integral que necesita el gremio, para que esle s~a una c~sa org~~":i!ll:; laJecha, su Jalla de coordinacion mutu.a y de una adecuada y u11iforme tecnica
11izada, solidaria,fuerte, respetable y responsable en la mas amp/w a:,epcI6,11de l~~,:.~~ legislati va, producida pOl'eI caracler circunstancial de su adopci611"360provocaba
conceplos"357; la orgamzaci6n era 1a (mica forma de eJercer una accwn coo~- en su aplicaci6n diaria una serie de confusiones y dificultades que reper-
di11ada, intelige11tey gene rosa, qtte asuma frente al Estado la POSiCl011
que 11U1~ca
se~;~i' ci.1tIanen "la nonnalidad de los servicios yen la calidad de las tral1smisiones" 361
neg6".358 Los dos grandes temas referidos a 105 empresarios de la ra.dlOfon:~, " Par esta via se intentaba reglamentar la actividad bajo un unico marco
parecian adquirir relevancia en esos anos, habia que defender 105 mteres~~,
del seclor. Si bien nunca se deda claramente de que habia que defenderlo~t'
,\ legislativo. El Poder Ejecutivo senalaba que quien solicitaba la aproba-
,

• . .. ·,i·l" '. ',,' c;~6ny la aplicaci6n del manual era la Asociaci6n de Radiodifusoras Ar-
Y quienes eran 105 que podian alacarlos, era eVldente que qUlen represep;, i"',: gentinas.
tab a una amenaza no era otro que el propio Estado, ya que en much.of: l, El Manual de 111strucciones consideraba la funci6n de la radio como
casas 105 funcionarios publicos se hadan eco de las reacciones nacional~~: , l:,~'strictamente cultural, independientemente de si se trataba de entidades
las y tomaban medidas que suponla un perjuicio econ6mico para las err\l~·t ,<tl';l ,"J/gel eslado 0 privadas. La direcci6n General de Radiodifusi6n seria el
soras. Finalmente, mas alla del intento frus~rado con A~EBA, 105 empre,~~' ~ ,;.9rganismo que debia fiscalizar la calidad de 105 programas tanto en 10
riGs del broadcasting se organizaron en una nueva enudad: ADRA (!\r,. - . .\~~ferido a su contenido oral como al musical, ajustandose alas siguientes
ciaci6n de Radiodifusoras Argentinas).;;;. ~(,proporciones: 60 a 65% de contenido musical y 35 a 40% de contenido
Los temores de 105 licenciatarios no eran infundados, efectivamen5~ -;:'"',qf<;J.l,que debia observar las prescripciones impuestas "por la moral, las
gobierno de Farrell constituy6 en 1945 una Comisi6n para :1
estu~i;jji" ~'~\;~.~~fnascostumbres, el buen guslo, la precepliva peculiar del mia6fono y cualquier
"del problema radiotelef6nico" (una nueva manera de enuncla.r la ;~]~f:,;. ~R'::."8l!'Q razon que pueda 0 deba tel1erse en cuenta". 362
si6n entre el Estado y 105 intereses comerciales de 105 empresanos), ,~~e , • ',I:',I Mientras estas instrucciones se aplicaban, pocos dias despues de la
~(~
debia expedirse en el mes de Julio de Ese ano. Para Ese enlonces, ",lasunci6n de Per6n el Dr. Guyot, presidente de la ADRA, hacia saber que
,fr,,'
in teres del gobierno sobre las broadcastings era publico y notorio, i'~
;1

adverlia una "inj1uencia cada vez mas notable del poder publico sobre la activi.dq. "105 broadcaslers argenlinos solo necesilan la indispensable estabilidad y seguridad
,,~4,. que les permita dar a esta actividad tHil el impulso definilivo para arraigar
\.',.

))6 Aguirre senala que" EI unico que \'ia claro, como sucedaia de alii en adelant~V,u~~5
Yanhclcvich. Un dia anles de entrar cI decrela en vigor reunio $150.000 enlre las .,lres ~l~Raclio[al1c1iaNro. 899. Alia XIX, 9/0611945.
Cl11isol'GSmas gl'Gndes, lIe",; el dinero a W1 abagado amigo de Peron y, segun d, la hisl9-ria . '~J(1Manual de InSlrucciones del Servicio de Radiodirusi6n y sus programas. Mayo de
It:rl11ino par tde{ollo: "Che, Edclmiro, cl decreta de ANDI no cone". Aguirre, AllJ,~rto I?J6. Anales de la Legislaci6n Argentina. Tomo 1.
(1961), op. Cil. j' l.~~,pecrelo 13.474 del 14 ele mayo de 19'f6. Ana1es de la Legislaci6n Argentina 1946
m Racliolanclia Nro. 867, Alia XVII!, 28 de octubre de 1944. 'Tomo 1.
J>" Ibidem, .j(\1I1anual del servicio de Radiodirusi6n. Anales de la Legislaci6n Argel1lina 1946. Tomo 1.
profundamente en la vida econ6mica social argentina. La incertidumbre nirian con el objetivo de planificar el Primer Congreso Interamerica-
derecho que ellos tengan de existir como entidades comerciales independiel1l\
.de Radiodifusi6n, que se lIevaria a cabo en Mexico en septiembre de
fatalmente se reOeja en el desarrollo de su actividad; a mayor segurida
ano, con la presencia de Nicolini asegurando el apoyo del gobierno al
corresponderia un mayor impulso y hallaria asi pleno justificativo el sacrifi2
de hombres y la inversi6n de sus capilales, y el pais tend ria as[ asociados! ~greso Regional (instancia preparatoria del Interamericano) e impul-
beneficios de una experiencia universal, que impulsa cad a dia mas hacia delant '9.0 la realizaci6n del segundo Congreso Interamericano en nuestro pais.
la actividad radiof6nica".363 'El ano 1946 se cerraba con un panorama incierto y confuso. En 105
\;es de septiembre, octubre y noviembre 105 mLlsicos de las orquestas
De este modo, Guyot, amparaba el proc~der el Estado, ya que"
tkbles de las emisoras entraron en conflicto con 105 empresarios, consi-
nia que 10 que se lograria a traves de la nueva reglamentaci6n era
'raban que eran estos quienes debian hacer sus aportes previsionales;
mayor estabilidad para 105 empresarios; y esto en definitiva, fordl~
ro 105 duenos de las estaciones se negaban aducienclo que eran 105
su actividad. Durante el mes de junio de 1946, la Direcci6n Gen~,
irectores de las orquestas quienes tenian la obligaci6n de hacerlo La
Radiodi[usi6n public6 un informe que revelaba una situaci6n soi'
iscusi6n !lev6 a la declaraci6n de una huelga, que comenz6 en septiem-
dente: "la radio da perdidas". 364 De acuerdo con las ci[ras que i
e de ese ano. Cuando se habia planteado el conOicto, las emisoras
exponian habia una enorme cantidad de dinero invertido en eqld~
eyeron que 105 musicos depondrian sus reclamos y rapidamente ha-
estudios, pero la conclusi6n era evidente; se habian tomado las dos'
'an cubierto el espacio de la musica en vivo con discos y luego con
ciones de ondas medias y tres de ondas cortas de Capital Federal;
rquestas improvisadas; pero la medida se prolong6 durante mas de tres
estaciones de ondas medias y cartas del interior del pais integrantes d:
" eses, 10 que hizo que la calidad de la programaci6n se viera seriamente
red: privada de radiodi[usoras argentinas, durante el ejercicio def
'[ectada, obligando a muchas! emisoras a retransmitir 105 programas de
1945: habian tenido un ingreso de $18.752.166.35 y un egres'
adio del Estado, que era el (mico medio que no tenia este tipo de pro-
$18.923.046.05, es decir, un saldo negativo de $169.879.80 LC6md
lemas. A este conflicto se sum6 la adhesi6n de 105 locutores y de otros
dia explicarse que la radio, que era uno de 105 principales medio~:
'remios vinculaclos con la actividad cinematografica, 10 cual paraliz6
comunicaci6n con una audiencia creciente, y una [uente importantg
arcialmente al medio por varias semanas,
interes para la publicidad, diera perdidas? La respuesta provenient~
; Los duenos de las emisoras tuvieron reacciones diferentes: algunos
105 sectores privados de la radiotetefonia fue contundente: las perdt'
intentaron !legar a un acuerdo con sus orquestas, como en el caso de
se debian a "la demasiado draslica intervenci6n del Poder publico en la panor'
Radio Splendid, y otros iniciaron conversaciones con personaliclades del
radioteleJ6nico, con clitelio que no siempre responde al de un autentico espfritij'
, obierno y !legaron a proponerles la venta de las licencias al Estado. Ante
colab6rqci6n para con unJormidable instrumento, aeado integramente pOl' ei
sta propuesta, el gobierno reaccion6 a favor de 105 empresarios clecla-
Juerzo plivado. "365 Desde el punto de vista de 105 empresarios y 105 fu~
rando la ilegalidad de la huelga a n-aves de un decreto. La medicla, segun
dores del medio el panorama era complicado: en la medida en qu~l",
el Dr. Maciel Crespo, Consejero General de la Asociaci6n de Radiodifu-
gobiemo no les asegurara estabilidad en el usufructo de sus licencia{'
soras Argentinas, ponia las cosas "en el inTeno que 1a rea!cI· Ia( librec ama a "366. ,
radio dejaria de ser un buen negocio ya que nadie querria invertii""e
desde su punto de vista 105 musicos no dependian de las emisoras sino
algo que'Q.o sabia por cuanto tiempo podria utilizar. Esta situaci6n
de 105 directores de [as orquestas, que eran quienes 105 contrataban. La
volveria aun mas compleja durante el transcurso de 1946: la designaci6
',huelga no habia beneficiado a naclie: "dej6 como salgo positivo -manifesta-
de Nicolini al frente de la Administraci6n de Coneos y Telecomunic
, bamaniJestaba Crespo- una verdadcra ensel1anza: la necesidael ele una eject! va
ciones no habfa traido tranquilidad alas emisoras privadas sino que h '
colaboraci6n en.tre las emisoras y los gremios. "367
bia profundizado su incertidumbre. Ese r11ismo ano 105 broadcastersi
El momento indicaba -siempre a juicio de Crespo- que era necesario
realizar una obra de "contenido revoillcionario, siguiendo lei orientaci6n dada por
363 Radiolandia Ano XX, Nro. 948.
36; Radiolandia Al"10XX, Nro. 952, 15 dejunio de 1946. 366 Radiolandia Nro. 976, M\o XX 30 de noviembre de 1946.
305 Radiolandia Nro. 954 Alio XX 29 de junio de 1946. 367Ibidem.
· I "368 A Ie no quedara muy claro a
eI general Peron a los problemas sOCIa es . unq\; 1" .
, f' ndo hal)laba de una obra de contenido revo UClOnano 5\-
que se re ena cua f .
milar a la que estaba realizando Per6n en el campo de las re ormas s~c~-
les el conflicto progresi.vamente llegaba a su fin. Pero 10 que sm u.a
m~chos de 105 empresarios del broadcasting si comprendleron a partir
ue de alli en mas deberian maneJarse can mayor
de ese momenta f ue q d P' ue
cautela y desarrollar un vinculo estrecho con el gobi~rno e eron, Y q Conclusiones
esa era la via mas eficiente para evitar futuros confhctos. .

Este estudio esta enmarcado par dos hitos importantes en la historia


de la radiotelefonia en Argentina. EI primero es un acontecimiento que
senal6 la importancia que la radio iba a adqui.rir en nuestro pais: la pelea
Firpo-Dempsey, el in teres y el significado que tuvo este acontecimiento
como disparador de la experiencia radiof6nica. EI segundo, can el as-
censo del Peronismo al poder, refiere a la adquisici6n par parte del Esta-
do de las licencias de radio que estaban en manes de particulares.
En relaci6n can el primero, esta experiencia marca como miles de
personas adquirieron pOl' primera vez su aparato de radio a galena para
poder escuchar 1a retransmisi6n de 105 cables, conectandose asi con'uh
~echo que tenia lugar en un punto distante y en una realidad muy dis-
tinta a la de Argentina. Los medias de comunicaci6n graficos tuvieron a
,este acontecimiento en sus primeras planas y dedicaron espacio para
!'. describir este hecho ri.ovedoso: las ventas de aparatos a galena y a valvulas

;~.habian subido en forma asombrosa y la gente se habia concentrado en las


\x~asas y en las calles para compartir la experiencia de una pelea de box
,pOl' radio.
'11, Este acontecimiento indicaria el interes de la gente pOl' hacer la expe-
_r;ie,ncianovedosa de escuchar sin ver; conectandose con esta nueva tecnolo-
ia, una escucha invisible masiva y a la distancia que requeria de la ima-
'gi,naci6n del oyente/espectador. La aparici6n de 105 parlantes amplia esta
¢xperiencia a numerosa cantidad de personas, porque la presencia de
.:.r::'~'(e~lenuevo,objeto permitia una relacian de sociabilidad. nueva can el
,..•; "t ap'?rato Y con 105 otras escuchas presentes en los ambitos en donde se
"~"',~~,Ilaba una radio. El parlantecambia el modo de relaci6n del oyente
;€0\1 el medio, ya no se trataba de un oyente individual conectado a auri-
>~ularescomo pero tambien cambia la relaci6n de los oyentes entre si. La
'escucha era socializada y socializadora de las experiencias que conjunta-
n~~pte vivian quienes se concentraban en torno de un aparato de radio.
. La experiencia de ser oyente de radio se construy6 a 10 largo de la'
tancia que tenia la .renetraci6n de la radio en la vida cotidiana .. Esto
pnmera decada de la radiotelefonia: en principio fue una construcci6n
::implic6 una discusi6n politica acerca de cual debia ser 1a funclOn del
tecnica. Ante la escasez de aparatos y sus precios altos, fueron 105 esp'e,",,';'
Estado como entidad reguladora del medio, si se trataba de un serVIClO
cla!lstas radlOaflclOnados qUlenes comenzaron a desarrollar masivamenre.:',. j
publico y en que medida 10 era. Tambien implico ~na discusi6n. ideol6-
la expe:iencia de construcci6n de aparatosreceptores de caracteristicas:
gica y moral acerca de cuales debian ser los contel1ldos que de~_lan eml-
compleJas, al mismo tiempo que fragiles y de importante tamano .•Se'
'.tirse y cuales no. Este debate tom6 forma a traves de la regulaclOn de un
radlOaflClOnado pas6 de ser un hobbie de unos pocos a difundirse masi;,
.. ' nuevo reglamento que definia la necesidad de colocar gente calJflcada
~amente a traves de las principales revistas de interes general. Con e~t~ ,
fm, las revistas desarrollaron a 10 largo de esas paginas conceptos tecni'"
:~~!i culturalmente para emitir mensajes frente al microfono radial. En esta
'iIc~~~·
dimensi6n tanto las diferentes ideologias politicas como 1a Iglesia marca ..
cos de Clerta complejidad y familiarizaron a 105 lectores interesados con
ran posiciones dentro en ese debate. Algunos sectores de ]a derecha po-
un lenguaje y una experimentaci6n hasta ese momento desconocicla par~
ellos. t litica junto con grupos clericales demonizaron la presenCIa de la radIO
en la vida cotidiana al propio tiempo que evidenciaron un marcado ll1te-
Una segunda instancia en la construcci6n del oyente se asocia a 'ur!
res por controlar el medio y quitarle todo los contenidos inmorales 0
experiencia cultural. La aparici6n de las revistas dedicadas al medio: ra-
deformadores de 105 gustos culturales que confundian 10 popular con la
diof6nico, donde se comentaba la vida de los artistas, se infonnaba sobl~~i1\
lilingueria. Esta mirada despectiva sobre este medio masificador, evidencia
las novedades de las emisoras y se evaluaba la cali dad de los prograri1~~'::,
un interes sobre el potencial comunicativo de la radio. Desde este punto
ayudando a onentar el gusto de las audiencias. Esto -no era 10l1nico qlf~L~
de vista, tenia una funci6n educativa y moralizante, el oyenle debia culti-
las rev~stas producian porque a traves de sus notas generaban un dobie,
varse y entregarse pacientemente a la inculcaci6n de val ores y nonnas de
mensaJe: por un lado, un mensaje orientado a los programadores d~lf
una sociedad eulla y correela.
radIO donde se planteaba que se debia hacer, que tipo de programas era~ ,
A fines de la decada del treinta, en el marco de 105 acontecimientos
adecuad~s, cuales no 10 eran, que aspectos habia que mejorar en la pro1.
internacionales de la Segunda Guerra Mundial que mostraba el uso que
g:an1aclOn o. en las audiciones. Pero por otro lado, enviaba un mensaj~
los regimenes nacionalistas estaban haciendo de la radio como instru-
dl: tgldo haCla el Estado en el que se Ie pedia mayor 0 menor interven~
mento de comunicaci6n de masas, se reforz6 en nuestro pais la necesl-
CIOn, una presencia mas clara 0 la regulaci6n mas eHcaz del medio ade'"',i"
dad de controlar desde el Estado 105 contenidos que se emitian desde las
mas de interpelar a los propietarios de las emisoras, difundir la i~po;'-"
estaciones radiof6nicas, y de apropiarse de un espacio para hacer un uso
tan cIa 'de la corponici6n y la accian conjunta de intereses. !',
politico del medio. Para algunos sectores el uso politico debia ser demo-
La decada del treinta es central para entender la consolidaci6n de la ;
craticamente contralado, para otras esta utilizaci6n debia hacerse desde
radio en la vida cotidiana de la Argentina. EI consumo de aparatos de J
el prapio Estado mezclando la propaganda oficialista con las informacio-
radIo se extendi6 rapidamente, las emisoras se multiplicaron y Ia forma
nes de los acontecimientos politicos del pais.
de funclOnamlento de estas cambi6. La programaci6n comenz6 a estabi'-
En ese contexto la relaci6n entre Estado y empresarios del medio pas6
lizarse y a <;liversificarse, este ultimo hecho acompaii6 en cierta medida la
por diferentes instancias. En un primer momento, el Estado se campor.to
diversificaci'6n de las audiencias. La regularidad de las emisiones Iimit6
como un agente regulador y controlador del funcionamlento )' extensIOn
el margen de iinprovisaci6n y crearon habitualidad en Ias audiencias' ,
. tr, de las emisoras, en un segundo momenta comenz6 a tamar el control de
Este hecho se manifestaba, tambien, en que las revistas y diarios comen- ,~'
105 coi1tenidos emitidos a lraves de varios reglamentos y decretos que·
zaron a informar acerca de la programaci6n diaria 0 semanal de las erriic '
regulaban la programaci6n. En medio de estes cambios, la relaci6n entre
soras. Surgieron' nuevos programas y se c~nsolidaron nuevas audiencias
empresarios y Estado tuva momentos de calurosa polemlCa y atras de
al mismo tiempo en que la radio encontraba su lugar preferencial: ei
centro de la vida hogarena. , negociacion que llevaron a diversas instancias de negaciaci6n. . .
Desde el mes de Julio hasta fines de 1947 se concrelaron la adqulsI-
. En este proceso de consolidaci6n del medio, se construy6 espacio
ci6n de las emisoras pOl' parte del Estado. EI primero en ceder alas
pubbco, en el cual diversos actores sociaJes tomaron cuenta de la impor-
presiones del gobierna de Per6n fue Jaime Yankelevich. En Julio de 1947
-tunidad del discurso radial de Per6n despidiendo a Eva Per6n En este contexte el medio se profesionaliz6, est;a profesionalizaci6n se
tia con rumbo a Europa, la emisi6n en cadena pOl' Radio Be/grana construy6 desde varies angulos: la profesionalizaci6n del empresario de
rferida pOl' una voz que decia "no Ie crean nada. son todas men- la radio que contaba con una fuerte interconexi6n con los medios grafi-
9 Este hecho provoc6 la clausura de la emisora y una ala de pre- cos y las discograficas; la profesionalizaci6n de 105 speaker y locutores
,ara que Yankelevich cediera su licencia al Estado y quedara como que hacian de su voz el vehiculo esencial de llegada alas audiencias,
trador de la emisora. Luego de Radio Be/grano, las otras emisoras ademas de la construcci6n de un ambiente especialmente disenado y
ldio El Mundo y Splendid junto a sus respectivas cadenas nacionales controlado para la emision de programas.
In bajo el control del gobierno. Las cadenas de radio y algunos de La extensi6n de la radio marc6 la entrada a una nueva Argentina,
:ipales medios gnificos pasaron a integral' la 6rbita oficial de medios signada pOl' la llegada de las masas a 105 escenarios sociales y politicos,
micaci6n integrandose de este modo al aparato de Estado utiliza- marcada par el consumo masivo, la propaganda, y 105 gran des escenarios
fines ideol6gicos. dispuestos para el entretenimiento. En relaci6n con 105 vincul~s sociales,
rogramaci6n radial no sufri6 cambios drasticos con este traspaso, la radio fue compania, fue conversaciones en la sobremesa familiar, fue
utiI' de 1950 se instrumentaron algunas medidas como el decreto entretenimiento, imaginaci6n, suspenso, romance, deportes. La socie-
igaba a "emitir un minimo del cincuenta pOl' ciento de musica dad argentina, a traves de 105 miles de aparatos que se extendieron en 105
1"370 bajo pena de elausura de la emisora pOl' incumpli.miento del anos cuarenta, sigui6 105 acontecimientos de la Segunda Guerra Mun-
, la aparici6n de programas con fines propagandisticos. En reali- dial, las voces de 105 politicos, 105 escenarios de las escenas de la guerra;
cambios en la radiofonia se habian comenzado a dar algunos pero tambien tuvo oportunidad de entretenerse, divertirse, bail aI', cantar,
:es de la llegada de Peron a la presidencia de la Naci6n, ya que reiI', e ineluso acercarse a la ciencia y las nuevas tecnicas. El mundo
H3 el gobierno intentaba tener un mayor control sobre el conte- medico, el cientffico, 0 el arte en el sentido de "alta cultura" no eran ya
la programaci6n, ademas de hacer un uso mas intensivo de la elementos lejanos e inaccesibles, podia aproximarse a 105 individuos a
.fa fines politicos. traves de conferencias, charlas 0 simples lecturas radiales. A traves de los
1 el final de nuestro periodo de analisis la cantidad de minutos relatos radiof6nicos los habitantes de diversas ciudades y pueblos co-
idos en las 62 emisoras nacionales era de 352.103. Los progra- menzaron a imaginal' al resto del pais, la geografia y su gente, las descrip-
Jados ocupaban un total de 156.95b minutos al ano, y los progra- dones de 105 paisajes a traves del turismo carretera, sus costumbres a
vivo 105 superaban en casi un 30%. El personal ocupado en las traves de las cr6nicas sociales, 105 diversos elementos de la cultura hibri-
; de radio era para 1943 de 6177, incrementandose hacia el final " da que constituye la Argentina de primera mitad del siglo XX.
)do en casi un 25%,371 La radio fue tambien la cultura del paisaje, de la geografia, de su
undo de la radio se construyo a tl-aves de una trama que tuvo' conocimiento a traves de la imaginaci6n. No habia que trasladarse fisica-
Tsonajes centrales a un conjunto de iniciadores, que se volvieron mente para comenzar a conocer esa geografia, las transmisiones del turis-
rios del medio, y que constituyeron una red de relaciones pr6xi- mo carretera permitian ese viaje al interior del pais. Esto ayudaba a la
LOdelaron la forma que adquiri6 en la Argentina de las decadas fijacion de una identidad nacional, contribuia a imaginal' una comuni-
:e y treinta la industria de la radiofonia. Aquellos pioneros en la dad. La radio fue forjadora'de una identidad, de la imaginaci6n de un
la, tales como Yankelevich, Devoto, Gache, Duelot, Karstulovic, , otro, lejano en el espacio y el tiempo, pero proximo a traves de los relatos
lChos otros, se unieron a empresarios de otros medios, como los radiales, de la musica, del leatro.
el caso de Korn 0 Haynes y a los que despuntaban' en el area de En medio de una sociedad formada sobre una tradici6n de escolari-
lmientos pOI' ejemplo, Max Glucksman. dad y alfabetizaci6n, cuyo proyecto habia consolidado en las generacio- .
nes de fin de siglo XIX y primeras decadas del XX, la presencia de la
cho rue reliltado en Luna. 01'. Cil. rag. 136.
radio parecia hacer realidad la utopia de un pais integrado. En 105 anos
1 del peronismo, el nuevo medio representaba la Naci6n, el pueblo, 105
I, Susana: Op. Cil. Pag. 179.

ion ArgClllina. Justa, Lihrc'y So!Jcrano. 1950, Presidencia de la Nadon. sujetos distantes de la 6rbita de Buenos Aires, centro neuralgico del pais,
pera integrados en el colectivo imaginario que enunciaba el nuevo mavi'-
mientopolitico, ' qll,~,'
Convertido en parte de los mobiliarios de los hogares, desplazai1do 'a-
otras objetos de la vida cotidiana, la radio llevaba informacion, musica" .,
Para ilustrar el fenomeno de l~ )'adiomania se presenta este cuadro que
humor,deportes, recorridos, 0 simple compania y construia identinc'!>'
i, ~:~"'contiene la informacion de la cantidad de radios que habia en algunas
ciones y solidaridades, El medio praponfa nuevas formas de producci6n "

.' "pr6vincias, comparada proporcionalmente con otros apararos de uso


de discursos, educaci6n, cultura y entretenimientos, pero ademasi~'h':.",
;domestico de'la epoca.
proceso de reconocimiento y consumo de esas producciones, dentn{d~!~
una esfera decirculacion y distribuci6n de 105 mismos. ' :1f~i:j
Esta compleja red de elementos fue construida en estas dos decadas" Provincia Viviendas Ap, D~ Radio MaC[, Coser Planchas
deanalisis, la radio rompi6 "la hegemonia de la lectura"372 como fOl;ni~" Cap Federal 763,131 656,124 381.657 629,252
cultural de acceso a la informacion y de puesta en juego de la imaginai'-, ' 22% 1 x viv.22% 0,50/viv, 0,82/viv, 35%
ci6n, y produjo un mercado masivo de oyentes y de consumidores ;de ::' 1i ,23%

pragramas, y de productos novedosos, desde 105 propios aparatos recep/ Bllenos Aires 1003665 887952 551841 620,760
tores a toda una gama de productos ligados a ese mundo sonoro, Contri,- , 29% 0,88/viv, 30% 0,55/viv, 0.62/viv, 34%
buyo a imaginar una comunidad, en el sentido senalado por Benedic't • 33%

Anderson, un espacio social en el cual, aunque muchos nunca conoce~I' Corrienles 95,123 67995 28,400 13605
ran a la mayoria de los que pueblan ese espacio, "no los veran ni oiran': 3% 0,7,2/viv.2% 0,30/viv, 2% 0,14/viv 1%
siquiera hablar de elias, en fa mente de cada uno vive fa imagen de su comuni6n",~H;i':h"'. Entre Rios 149.573 122.513 69.162 48703
La creaci6n de esta idea de comunidad no solo se llev6 a cabo a traves. de:" 4% 0.82/viv. 4% 0.46/viv. 4% 0.33/viv. 3%
los contenidosde,la radiodifusi6n sino tambien a traves del proceso'de.' ,
elaboraci6n que hicieron los oyentes, receptores activos de estos contel\i~':
Mendoza 118.687 107082 . 59.678 55.591
3% O.911viv.4% 050/viv.4% 0.47/viv.3%
dos, quienes acordaron 0 rechazaron esas imagenes de pais que la radio les" Santa Fe 368922 324.984 17$>.134
194158
proponfa: y en tal sentido retroalimentaron esa comunicacion en juego!kl "
11% 0.88/viv. 11% O.53/viv. 0,45/viv, 10%
Laradiofonfa en Ja Argentina genero cambios profundos; cambios de"'" 12%
orden politico, de orden econ6mico y de orden social. Ayudo a consoli~\ Tuculll,in 114000 90 152 37989 28678
dar una nueva forma de instrumentar la politica y un nuevo interes de;~.',?
4% 079/viv.3% 0.33/viv. 2% 0,25/viv, 2%
105 actoresque participaban en ella. Gener6 una nueva industria, unli'(:,
Chaco 80.228 79.876 23004 14.015
nuevo empresariado y una vinculacion de medios graficos y artisticos en:'\"
2% 1/viv.3% 0,29/viv. 1% 0.17/viv. 1%
la Argentina de la decada del treinta, Quiza su significado mas relevante:' '
Total del 3487.182 2956.658 1.668.593 1815821
esta en Ja {ransformacion cultural que opero en el medio social: conect6 "
pais
realidades rimy distantes, homogeneiz6 modelos culturales y puso err,',
relacion a una sociedad muy heterogenea que accedfa a partir de la radio
a un mundo mucho mas amplio y rico en matices, y a la vez mucho mas
simple de ser c~mprendido por la sociedad en su conjunto. Este cuadro indica, en primer lugar la proporcion de aparatos de
radio respecto de otros dos elementos domesticos: la plancha, de uso casi
imprescindible para las tareas del hogar (el cuadra incluye tanto las que
funcionan can carb6n como las electricas), y la maquina de coser (si se
J72 Ford, Anibal: Navcgaciollcs, Amorrortu, Buenos Aires, 2001. tiene en cuenta el auge del corte y confecci6n en las tareas hogarenas
m Benedict Anderson: COl11unidades [l11aginadas, FCE, Mexico. 1993. femeninas, que para muchas mujeres era un instrumento de trabajo y
as era eJ elemento tipico de Jas donaciones politicas de la epo-
lprendera que es un artefacto muy pertinente para establecer la
i6n). Evoluci6n de aparatos receptores de radio y telefonos.
provincias seleccionadas la radio tiene una relaci6n que va de Argentina 1923 -19473H
por vivienda, mientras que la maquina de coser y la plancha
,ma proporci6n de entre 0.29 a 0.50 y 0.14 a 0.47 por cada
~spectivamente (con la clara excepci6n de Capital Federal, donde
1--------------- ,...-.. ~..
I Evoluci6n
---------··------:----·---------------1
de la cantidad de receptores de radio en .
)lanchas por vivienda, y la provincia de Buenos Aires, donde la ! Argentina 1923 - 1947'
1 '-

11 supera 1a relaci6n de una plancha cada dos viviendas). Ie- ! 3500000 'I

cuenta el valor de uso de estos aparatos es notable que 1a radio i


I 3000000 2956658 i
tendido tanto a 10 largo y a 10 ancho de todo el pais; este hecho i 2500000 I

i::::
Ul

nte sea un indicador de que la intenci6n de las diferentes po-


era integrarse a la comunidad, informarse y disfrutar de los
'ogramas, de los mismos artistas y de las mismas noticias.
i II

I 1000000
veremos en los siguientes cuadros, mientras que la proporci6n
pOl' vivienda a nive1 nacional es de uno cada vivienda, 105
i 500000 I
I 25000 !
lue se habian desarrollado de forma pareja durante 1as prime-
I 0 1925 1929 1935 1941 1947

l___________________________________________
II
s del siglo XX, hacia 1946 su proporci6n par V1vienda es de un
lr cada siete viviendas. La relaci6n per capita de aparatos de J Perlodo

~ 5.37, mientras que para el caso de los telefonos es de 31.30.

Evoluci6n de la cantidad de aparatos telefonlcos en


Argentina 1923-1946

~51OO00
, 60587

200000 ~01396

100000
~
...-;115000

", ;:,..r lH Fuentes: Anuario La Razon 1933, Bwadcasling Yearbool1, 1936, Caras y Cm'etas, 311
~. ,;', 03/1934. Revista Radlolandw, Informes del Correo Nacional, 1944-1946-1947. The ex-
tent of th~ Development Of Radio Over the World. 1929- Rcvista de Economia Argentina.
Vol. 34 Ana 1935- Vol. 36, Aiio 1937.
·
Crecimiento de las Estaciones de Radio en el Interior del pats segun
,
afio
,1:,!;'(f~'il

de creaci6n Argentina 1920-1940375., r 'r,,~:&.l_.'F.

~23

1922 1923 1924 1925, 1926 1927 1928 1929 1930 1931 1935
Periodo
;('l"
'if·
Fuentes: Anuario La Raz6n 1933, Broadcasting Yearbook, 1936, Caras y Care/as, 31/031 , Fuentes: Anuario La Roz6n 1933, Broadcasting Yearbook, 1936, Caras y Caretas, 31/031
1934," 1934.

';;':.\ ~,

375 Datos tomados de: Robert Claxton en "Early Radio in the Argentine Province 1923-,ii;\\;:
1937", " ' Datos tomados de: Robert Claxton en " Early Radio in the Argentine Province 1923-
'76

1937".
listado de estaciones de radios provinciales entre 1923-1937)77
Senal Ciudad Fecha de lnicio Operador
LRll La Plata 1923 Universidad Nac. De la Plata.
Nombre Ana de creaci6n LT3 Rosario 1923 Soc. Rural de Cerealistas.
Radio Argentina 1923 LT9 Santa Fe 1924 Casa Roca Soler
Radio Nacional 1924 LT4 Mendoza 1924 R. Parque General San Martin
Radio Speendid 1924
LU6 M del Plata 1926 R. Atlantica
Radio Excelsior 1924
LU9 Azul 1927 Consejo Escolar
Radio Mitre 1925
LV2 Cordoba 1927 Radio Central
Radio Paris 1925
Radio Fenix LT8 Rosario 1928 R. Rosario
1925
Radio Cultura 1924 LV5 Sanjuan 1928 Radio Los Andes
Radio Municipal 1926 LV7 Tucuman 1928 Broadcasting lucuman
Radio Prieto 1925 LU2 B. Blanca 1930 R. Parque de Mayo
Radio Ultra 1926 LV3 Cordoba 1930 R. Buenos Aires
Radio del Pueblo 1927 LV10 Mendoza 1931 Radio Cuyo
El Abuelito 1929 LIl Santa Fe 1932 R. del literal
Radio Stentor 1927 LT5 Chaco 1932 R. Chaco
Radio La Voz del Aire 1928
LIlO Santa Fe 1933 Instituto Social
Radio Univers. de La Plata 1928
LU7 B. Blanca 1934 R. Gral. San Martin
LR2 Corrientes 1934 Schroeder
LR8 Corrientes 1934 Schroeder
LR9 Corrientes 1934 Echavarria
LSlO Corrientes 1934 Ruano
LT7 Corrientes 1934 Provo de Corrientes
LV9 Salta 1934 R. Norte
LV14 La Rioja 1934 Provo La Rioja
LRll La Plata 1937 Provo de Buenos Aires
LVII Santiago 1937 . Radio del None.
LV6 Mendoza SIF Provo de Mendoza
LSll Buenos Aires 1925 Radio Provincia
LVI Sanjuan SIF Radio Graffigna

377Cuadro elaborado a partir de los datos tomados pOl' Robert Claxton en "Early Radio
Provinces ... ", Op. Cit. Fuentes: Anuario La Razon, 1933; Broadcasting Yearbook (1936);
Caras y Caretas 31/0311934.
Cantidad de emisoras de AM y cantidad de aparatos de radio por vivienda
en 105 Estados Unidos durante el per1odo 1921-1940
1936 EMISORA 1945 EMISORA
LS10 CALLAO LS10 UBERTAD Ano Emisoras AM Viviendas con
aparatos de radio
LS3 ULTRA LS4 PORTENA (en miles)
LS4 PORTENA LS1 MUNICIPAL 1921 1 -
LS1 MUNICIPAL LSA DEL ESTADO 1922 30 60
LR10 CULTURA LR5 EXCELSIOR 1923 556 466
LR5 EXCELSIOR LR6 MITRE 1924 530 1250
LR6 MITRE LR2 ARGENTINA 1925 571 2750
LR2 ARGENTINA LR3 BELGRANO 1926 528 4500
LR3 BELGRANO LR4 SPLENDID 1927 f 681 6750
LR4 SPLENDID LR9 FEN IX 1928 593 8000
LR9 FEN IX LR1 ELMUNDO 1929 623 10250
LR1 ELMUNDO LS5 RIVADAVIA 1930 656 13750
LS5 RIVADAVIA LS2 BUENOS AIRES 1931 612 16700
LR8 PARIS LS9 VOZ DELAIRE 1932 604 18450
LS2 PRIETO LSll PROV BS AS 1933 598 19250
LS8 STENTOR LS6 DEL PUEBLO 1934 593 20400
LS9. VOZ DELAIRE LR3 BELGRANO 1935 623 21456
LS6 PUEBLO 1936 656 22869
1937 704 24500
Fuente Revist,! Radiolandia, 1936-1945. 1938 743 26667
,\

1939 778 27500


1940 847 28500

Fuente: elaboraci6n a partir cle 105 claws presentados en: Barnnow, Erik: The Golden web.
A history of broadcasting in tile United States 1933-1953, NelV Yor!?, Oxford University
Press, 1972
Comparacion de tip os de programas musicales.379 Arg~ntina 1936-1945

IIImusicales
II radioteatro5
a colectlvldad0s P 50
o Boletines 0
lideportes r
lIIeducacion c 40
e 19Tango
mnotlcleros
n C1Jazz
eJ espectaculos t 30 o Mel6dico
IIImujer a
o Folklore
Iiilotros
OClilslca
e 20
1936 1941
Perlodo
10

0
1943
Perlodo

1semanal. Fuente listado de programas Revista Radiolandia y Sintonia . .'~_


Listado de Ilustraciones

1- Publicidad de Radiolas y Radiotrons de General Electric. Car~}y Ackerman, William: "The dimensions of american broadcastign", en The Annals of the
retas Nro.1448 Ana XXIX 3107/1926 American Academy of Political and Social Science, Vol 196, Mach, 1941.
Publicidad de Radiolas Westinghouse. Caras y Cm-etas Nro.144S·· Acosta, Diego: "La Radio: de Ios panales a Ios pantalones largos". En Todo es Historia
XXIX 310711926 Nro. 258, diciembre 1988.
. AAW: Argentina 1930-1960. Buenos Aires, Sur, 1961.
Publicidad de Radiolas y Radiotrons de Ia RCA. Caras y Cm-etas B
Barnouw, Erik: The Golden Web. A history oj broadcasting in the United States, 1933
1450. Ana XXIX 1710711926 .
1953. New York, Oxford University Press, 1972.
2- Esquema para escuchar el partido entre Ia Asociaci6n Argentinft
Batson, Lawrence, "The extent of the development of Radio over the world" en The
FootbaII y la Asociaci6n Uruguaya de Footbal1, Diario La Naci6n 2/ Annals of the American Academy of Political and Social Science, Vol 142, Suplement
1~4. .
Radio, Mach, 1929.
3- Julio Korn (en el extremo derecho de Ia fila superior) en una comi Benhalla, Fouad. Laguerre radiophonique, En: Defense nationale, Paris, a 40. Mars 1980.
de periodistas. Entre Ios integrantes del grupo se encuentran Jai P 5-16.
Yankelevich (sentado el tercero de la izquierda) joaquin Telechea Beuick, Marshall: 'The limited soc:•.,· effect ofradio broadcasting" en The Annals of the
La Raz6n, Eliseo Martinez -de Noticias Graficas-, Chas de Cruz (0 American Academy of Political and Social Science, Vol 32, y. 4, Jan 1927.
suplemento La Novela SemanaI) entre otras. Burrows, Arthur: "Broadcasting outside the United States", en The Annals of the American
4- Radiote1efonia por Raul Bordenave. Caras y Caretas Nro. 1666, Ana Academy of Political and Social Science, Vol 177 , Radio: the fifth state, jan, 1935.
XXXIIl 610911930. Claxton, Robert: "Latin america Radio As a subject for historical research" (1993).
"Another empire of the air. Some men who made argentine radio" (1992),
5- Publici dad de Escuela de Radio Asociaci6n Radio Instituto. Revista Mun-
"Early Radio in the Argentine Provinces. 1923-1931" (SIO,
do Argentino, 1940.
"Non-commercial radio in Latin America" (1996),
6- Tapa de la revista Sintonia Nro. 197 Ana V, 2610111937 "Radio and argentine nationhood" (1998),
7 - Jaime Yankelevich, Julio Korn en Radio Belgrano 1946. "The Impact of radio in Argentine Society: a preliminary report" (1992).
8- Revista Sintonia 1939. Del Monte,Juan "Chispazos de Tradici6n. Una emoci6n radiof6nica" en Todo es Historia,
9- Revista Caras y Caretas Nro. 1661. Agosto de 1930. Abril 1980.
10- Revista Caras y Caretas Nro. 1667, 13/09/1930. Eliades, Analia Graciela: La regulactejn del servicio radiof6nico cnla Argentina, Regimen de
la administraci6n publica, Buenos Aires, a26 Nro. 304 (2004).
Emery, Edwin and Emery Michael: The Press and America. An Interpretative history of the
mass media. New Jersey, Prentice Hall, 1984.
Emery, Edwin: EI periodismo en 105 Estados Unidos. Mexico, Trillas S.A., 1966.
Ford, Aniba! y Rivera, Jorge: "Los medios masivos de comunicaci6n en Argentina" en
Medias de comunicaci6n y wltllra popular. Buenos Aires, Legasa, 1990.
Gallo, Ricardo: La Radio, cse mundo t(ln sonoro. Buenos Aires, Corregidor, 1981-
Gallotri, Alicia: La llisa de la Radio. Buenos Aires, 1975.
Historia de las cOIlHlI1icaciones argentinas. Buenos Aires, Fundaci6n Standart Electric,
1979.
Harbord,J. G: "The Comercial uses of Radio", en The Annals of the American Academy of
Political and Social Science, Vol 142, Suplement Radio, Mach, 1929.
Levine, Lawrence W: "The Folklore of Industrial SOCiety: Popular Culture and its
Audiences" en The Ameriwn Histo"ical Review. Vol. 97 Nwnba 5, Dec. 1992.
ence and Topping, Malachi: American Broadcasting. A source booll on the Ciria, Alberto: Partidos y rode I' en la Argentina modana (1930-1946) Buenos Aires,
dio and Television. New York, Communications Arts Book, Hasting House Editorial]orge Alvarez, 1968,
Ciria, Alberto: Treinta Cl110S de politica y cultura. Recuerdos y ensayos. Buenos Aires, de la
rs,1976.
ero, Jesus: De los medios alas mediaciones. Comunicaci6n, cultura y Flor, 1990.
~exico, Gilli, 1987. Pag. 179. Coghlan, Eduardo: La condicion de la vivienda en/a Argentina a traves del Censo de 1947.
no, Tijman y Ullanovsky: Dias de radio. Historia de la Radio argentina. Buenos Aires, 1959.
Collier, Simon: Car'los Garde!. Su vida, su musica, su cpoca. Buenos Aires, Editorial
Espasa Calpe, 1995.
I,

de: Funci6n Social de la Radi~ronia, Buenos Aires, El Ateneo, 1945. Sudamericana, 1999.
aga, "Los Setentas y cinco anos de la radio", en Buenos Aires, A. 4, Nro. 188 Cort<izar, Julio: "El noble arte" en La vue!ta aI dCa en 80 mundos. Mex'ico, Siglo XXI,
1986.
~osto de 1995) P 2-
: "Los avatares de una vieja pasi6n nacional;: radio y teleteatro" en De la Torre, Lidia: "La Ciudad Residual", en Romero, J.L. y Romero L.A. Buenos Aires
nunicaci6n y cultura popular: Buenos Aires, Legasa, 1990. Historia de Cuatro siglos. Buenos Aires, Abril, 1982.
: "Radioteatro: la maquina de capturar fantasmas". En Medios de De Lezica, Manuel: Recuerdos de un nacionalista. Buenos Aires, Editorial Astral, 1968.
'1 y cultura populm: Buenos Aires, Legasa, 1990. Devoto, Fernando y Madero, Marta: Historia de la Vida Privada enla Argentina. Buenos
'do:"Por el eter en la decada del 30" en Historias de la ciudad. Una revista de Aires, Taurus, 1999.
ires, Nro. 9,mayo 2001. DOlli, Jorge: Carl Schmitt en Argentina, Buenos Aires, Politeia, 2000.
do: "La Radiofonia en la ciudad de Buenos Aires, 1920-1935" en Boleall del Floria, Carlos: Pasiones nacionalistas. Mexico, Fondo de Cultura Econ6mica, 1'998.
Hist6rico de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, A 7, Nro. 13 (1989). Filippo, Virgilio: EI Plan Quinquenal de Per6n y los comunistas, Editorial Lista Blanca,
Jardo: "(Existi6 el "escritor" de radioteatro7" en Medios de comunicaci6n'y Buenos Aires, 1948.
'm: Buenos Aires, Legasa, 1990. Filippo, Virgilio: EI Reinado de Satands, Buenos Aires, Editorial Lista Blanca, Segunda
~runo et a!' Aspect sociaux de la Radio et de la Television (Revenue des Edici6n,1949.
s significatives 1950-1964)- Paris, Mouton & Co. 1966. Filippo. Virgilio: CorJjerencias Radio]6nicas. Buenos Aires, Editorial Lista Blanca, 1935.
1 Chasqui al satelite". Todo es Historia. Suplemento Nro. 14, Diciembre de Ford, Anibal: Navegaciones, Buenos Aires, Amorrortu, 2001.
Franceschi, Gustavo: Reacciones, Buenos Aires, Editorial Difusi6n, 1937.
lent of Commerce. Bureau of Foreing and Domestic Commerce. Advertising Korn, Francis y Lidia de la Torre: La Vivienda en Buenos Aires 1887-1914. En Desarrollo
n Argentine. Washington, 1935. Pag. 13 a 15. Econ6mico V. 25 Nro. 98 Qulio septiembre 1985).
:Ie Buenos Aires, Instituto de Economia de los Transportes. La radiodifusion Korn, Francis: Buenos Aires: Los Huespedes del 20, Buenos Aires, Grupo Editor Latino-
americana, 1989,
'ntina, Buenos Aires, 1944.
Korn, Francis: "Vida cotidiana: publica y privada 1870-1914" en Academia Nacional de
Historia: Nueva Historia de la Nacion Argentina, Tomo III, Buenos Aires, Editorial
la historia social y cultural
Planeta, 2001.
tardo P. Masculinities. Foo/bal, Polo and the Tango in Argentina. New Nor~:l' Korn, Francis: "Vida cotidiana: Publica)' privada, 1914-1945", en Academia Nacional de
Hd International Publishers Ltd. 1999. la Historia: Nueva Historia de la Naci6n Argentina, Tomo VII, en prensa.
lI1a: Cato/icismo y Peronismo. Religion y Politica en la Ar'gentina 1943-195;~ Korn Francis: "Buenos Aires 1930-1973", introducci6n aJorge De la Vega, Buenos Aires,
ires, Trama Editorial Prometeo Libros, 2001. <' Editorial Banco Ve!ox, en prensa.
Cristian: Nacionalismo y Peronismo. La Argentina en la crisis idwl6gica m,li Galvan Moreno, C. EI Per-iodismo Argentino. Buenos Aires, Editorial Claridad, 1944.
'-1955). Buenos Aires, Sudamerkana, 1987. . 'Ii Germani, Gino: La Estructura Social de la Argentina. Buenos Aires, Solar, 1980.
I: Per6n y la Iglesia Cat6lica. Religion, Estado y Sociedad en la Argend~a . Germani, Gino: Politicay Sociedad en una epoca en transicion, Buenos Aires, Paidos, 1969.
55). Buenos Aires, Ariel, 1994. ...;; Gonzalez, Ricardo: .. Lo propio y 10 ajeno, Actividades culturales y fomentismo en una
1dres: Vida cotidianL1(n Buenos Aires. 3. Desde la sociedad autorilaria hast,a;1,'" asociaci6n vecinal. Barrio Nazca (1925-1930)". En Armus, Diego (camp.): Mundo urba-
d de mClsas (1918-1970). Buenos Aires, Planeta, 2001. ": no y cullum popular: [sludios de hisloria social argentina. Buenos Aires, Sudamerica-
ld: The Argentine Tango as SOCiCl1History 18800-1955. U.S.A. na,1990.
Ltd,1991.
Goni, Uki: Per6n y losAlemanes. La verdad sobre el espionaje naZI y los fugillvos del Rel Sarlo, Beatriz: E1il!lperio de 105 sentimientos, Buenos Aires, Norma, 2000.
Buenos Aires, Sudamericana, 1998. Sarlo, Beatriz: Una modernidad periferica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires,
Gorelik, Adrian: "Buenos Aires y el pais: figuraciones de una fractura". En Altamiran· Nueva Visi6n, 1992.
Carlos (ed): La Argentina del Siglo XX. Bue~os Aires, Ariel, 1999. Sarlo, Beatriz: La batcliia de las ideas (1943-1973), Buenos Aires, Biblioteca elel Pensa-
Gutierrez, Leandro y Romero, Luis A. "Sociedades barriales y bibliotecas populares!'}: miento Argentina, Tomo VII, Ariel Historia, 2001.
Sectores Populares ClIltura y Politica. Buenos Aires en la entreguerra. Buenos Air Scalabrini Ortiz, Raul: E/ hombre que estct solo y espera, Buenos Aires, Gleizer, 1931.
Sudamericana, 1995. ;i Scobie, James: Buenos Aires, del centro a 105 barrios. Buenos Aires, S.olar, 1986.
Halperin Donghi, Tulio: Argentina en el eallej6n. Buenos Aires, Ariel, 1994. Sebreli,JuanJose: De Buenos Aires y su gente. Buenos Aires, CEAL, 1992.
Liernur, Jorge y Silvestri, Graciela: EI Umbral de la Metr6poli, Buenos Aires, Sudamerf Sidicaro, Ricardo: La po/itica mirada desde arriba. Las ideas del diario La Naci6n. 1909-
na,1993. 1989. Buenos Aires, Sudamericana, 1993.
Lugones, Leopoldo: "El discurso de Ayacucho" en La Patria Fuerte. Buenos Aires, Circuf. Torre, Juan Carlos y Pastoriza, Elisa: "La Democratizaci6n del bienestar en los anos elel
Militar, 1930. Pag. 19. . peronismo". Mimeo. 2001.
Lugones, Leopoldo: La Grande Argentina. Buenos Aires, Editorial Huemul, 2* edici6 ' Warley, Jorge: Vida w/tural e intelectuales en la dewda de 1930. Buenos Aires, CEAL,
1962, primera edici6n junio de 1930. 1985.
Luna, Felix: E145. Buenos Aires, Hyspamerica 1984. Zanalla, Loris: Del ESlado Liberal a la NaciOn Cat6lica. Iglesia y Ejhcilo en los origenes del
Luna, Felix: Per6n y su tiempo. 1- La argentina era una fiesta. 1946-1949. peronismo. 1930-1943, Buenos Aires, Universidael Nacional de Quilmes, 1996.
Editorial Sudamericana, 1991. '.' Zanalla, Loris: Per6n y ellJ1ito de la Naci6n CatOlica. Iglesia y ejer-cilo en 105 origenes del
Luna Felix: Ortiz. Reportaje a la Argentina opulenta. Buenos Aires, Editorial Sudamerica1 peronismo 1943-1946. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1999.
na,1999.
,
Luna, Felix: Historia Integral de la Argentina. Tomo 9. Buenos Aires, Planeta, 1997.,l~::t. Referida a aspectos te6ricos
Navarro, Marysa: Evita. Buenos Aires, Editorial Planeta, 1997. .
Nudler,Julio: Los judios y el tango. Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1997. ::.H Ansan, Pierre: Ideologia, conflicto y poder. Madrid, Premia Editorial, 1983.
Pineyro, Elena: La Tradici6n Nacionalista ante el Peronismo. Itinerario de una esperan'za Barthes, Roland La obvio y 10 obtuso. lmagenes, gestos, voces. Barcelona, Paielos Comuni-
hacia WJa desilLlsi6n. Buenos Aires, AZ Editora S.A., 1997. .:j' caci6n, 1992.
Potash, Robert: El Ejercito y la Politica en la Argentina 1945-1962. De Per6n a Frondizi! . Bourdieu, Pierre. Sobre /a Televisi6n, Barcelona, Anagrama, 1997.
Buenos Aires, Sudamericana, 1981. Bourdieu, Pierre: "Que signi[ica hablar? Economia de los intercambios lingilislicos. Madrid,
Pujol, Sergio: Valentino en Buenos Aires. Los ail os veinte y el espectctculo. Buenos Aires; Aka!,
Emece, 1994. Bourdieu, Pierre: Cosas DieiJm, Barcelona, Gedisa, 1993.
Pujol, Sergio: Jazz aI5U1~ La musica negra en Argentina. Buenos Aires, Emece, 1990'1 Bourdieu, Pierre y Wacquant, Loic: Respuestas. Por una antrClpofogia reflexiva. Mexico,
Rocchi, Fernando: "Consumir es un placer. La industria y la expansi6n de la demanda en Grija!bo,1995.
Buenos Aires a la vuelta del siglo pasado", en revista Desarrollo Econ6mico, Nro.148, Chartier, Roger: EI Mundo como Represenlacion. Historia Ctiltural: enlre prctctica y Repre-
Vol.37 , enero-marzo, 1998 '" senlaci6n. Barcelona, Gedisa, 1995.
Rock, David: La Argentina autoritaria. Los nacionalistas, su histolia y su influencia en la Darnton, Robert: La gran matanza de gatos y olros episodios de la iJistoria de fa w/tura
vida pLlb7ica.Buenos Aires, Ariel, 1993. .{ Frallcesa. Buenos Aires, Fonelo de Cultura Econ6mica, 1998.
Romero, Jose'Luis. Las ideas politi cas en Argentilla. Buenos Aires, Fondo de Cultura De Certeau, Michel: La Illvenci6n de 10 Cotidiano. 1 Arles de )lQcer,Mexico, Universidael
Econ6mica: 1997. Iberoamericana, 1996.
Romero, Jose Lllis: Latinoamtrica,/as ciudades y las ideas. Buenos Aires, Siglo XXI, 1976! DOlli, Jorge Eugenio: Carl SciJmitt en Argentina, Buenos Aires, Politeia, 2000.
Romero, Luis Alberto: "Una empresa Cultural: los libros baratos". En Romero, L.A. y , Gay, Peter: La experiencia burgl.!esa. De Victoria a Freud I La Educacion de 105 Senti dos,
Gutierrez, L: Sect011es Populares. Cultura y Politica Buenos Aires en la en t reg u e rras-! Mexico, Fondo de Cultura Econ6mica, 1992.
Buenos Aires, Editorial Suelamericana, 1995 Garcia Canclini, Nestor: Culluras Hibridas. Estrategias paro enlmr y scllircie la J11oderni-
Romero, Luis Alberto: Argentina. Cr6nica total del siglo XX, Buenos Aires, Planeta, 2000. dad. Mexico, Grijalbo, 1990.
Romero, Luis Alberto y Saitta, SylVia: Grandcs enlrevislas de la Historia Argentina. Grignon, Claude y Passerol1 Jean-Claude: La wi to y 10 poplllCir Miserabilismo y popufisJ11o
Buenos Aires, Aguilar, 1999. ell sociologia yell lilerarura, Buenos Aires, Nueva Visi6n, 1991.
urgen: HislOl'ia y uitica de la opini6n publica. La tmnsfonnaci6n esll'Ucluml de Congreso Nacional Camara de Diputados. Reuni6n Numero 14/06/1938.
lblica, Barcelona, Gustavo Gilli, 1997. Honorable Senado de la Nacion. Represi6n del Comunismo. Proyecto ele ley, informe y
ltril: "Invasion desde Marte" en M. De Moragas (ed) Sociologia de la comuni- antecedentes por el Senador Matias Sanchez Sorondo. Tomo I. Imprenta del Congre-
: masas. Tomo I!. Eslructum, funciones y efectos, Barcelona, Gustavo Gilli, so NacionaI, Buenos Aires, 1938.
Poder EjecUlivo Nacional, Decreto 7/06/1938.
Eric: Sabre fa Hisloria. Barcelona, Crilica, 1998. Poder Ejecutivo Nacional Articulo 1, inc. G. Decreto 9 de septiembre de 1925.
l'ence: Tile unpredictable past. Explorations in American cultual hislory. Nueva Poder Ejecutivo Nacional Resoluci6n Nro. 21.585. 1934.
:ford University Press, 1993. Poder Ejecutivo Nacional. Decreto Nro. 11 7.302. 25/10/1937.
:ence: Blaell Cultltre and Blacll Consciousness. Afro-American fol1l1houghl fm/11 Proclama de asunci6n del mando del General Uriburu. 8 de septiembre de 1930. Emitida
)freedol11. New York, Oxford University Press, 1978. por Radio Nacional. \.
~ro, Jesus: "Innovacion tecno16gica y transformacion cultural", Telos, Ma-
n.9,1987.
lymond: Cullure and Society .1780-1950, Chatlo and Windus, 1958.
Entrevista a Blanca Meda. Buenos Aires, 2000.
diarios, publicaciones, Entrevista a Cecilia Helvstein. Buenos Aires, 2000.
Entrevista a Isaias Yankelevich, Buenos Aires, diciembre de 2000.
;y Carelas Ailos 1924-1925-1926-1927-1928-1929-1930-1933 Entrevista a Alberto Rocchi, Buenos Aires, noviembre de 2000.
rio, varios nUl11eros: 1936-1938-1941. Entrevista ajuan Gatti y Julio Queralt , Buenos Aires, febrew de 2001.
a ana 1928-1932-1933-1934 Entrevista a Ema Adler, Buenos Aires, noviembre ele 2001.
aci6n arias 1923-1924-1930-1931-1934-1940-1941-1943-1944
Z9dejuniode 1943.
ril, junio 1934.
I/oderna. 1932-1933-
ia Octubre 1934
Ilino, Nro, 1592,25 de Julio de 1941.
'leas, 1934
de junio de 1991 -Entrevista a Anne Marie Heinrich-
\}umeros correspondientes alas ailos: 1934-1936-1937-1938-1939-1940-
42-1943-1944-1945-1946-1947
:onomia Argentina. Vol. 34 Ana 1935- Vol. 36. Ana 1937.
:onomia Argentina. Ana XXIll Nro. 271, enero 1941. Torno XL.
n.eros correspondientes a 105 anos: 1936-1937-1939
1929- Forul11, 1928. Selecci6n de textos de la Biblioteca del Congreso de los
Unidos. Prosper'ily and Tlnijt: the Coolidge Era and lhe Consumer Economy,
29.
II Til11es,julI2, 1948.17, 12, 1941 /jan61954/Nov 161954

Legislaci6n Argentina: 1943-1944-1945-1946


a11934-1942-1943-1944-1945-1946
)iputados del Congreso de la Nad6n. Diario de Sesi6n 1/08/1941
la Naci6n. Camara ele Diputaelos. Diario de Sesiones. 31z07/1941.
urgen: HistOl'ia y critica de la opini6n publica. La transfonnaci6n estructuml de Congreso Nacional Camara de Dipurados. Reunion Numero 14/0611938.
~blica, Barcelona, Gustavo Gilli, 1997. Honorable Senado de la Naci6n. Represi6n del Comunismo. Proyecto de ley, informe y
ltril: "Invasion desde Marte" en M. De Moragas (ed) Sociologia de la col11uni- antecedentes par el Senador Matias Sanchez Sorondo. Torno I. Imprenta del Congre-
: l11asas. Tomo II. Estr'uctura, funciones y efectos, Barcelona, Gustavo Gilli, so NacionaI, Buenos Aires, 1938.
Pocler Ejecutivo Nacional, Decreta 7/06/1938.
Eric: Sobre la Historia. Barcelona, Critica, 1998. Poder Ejecutivo Nacional Articulo 1, inc. G. Decreto 9 de septiembre de 1925.
rence: Tile unpredictable past. Explorations in Al11ericancultual history. Nueva Poder Ejecutivo Nacional Resoluci6n Nro. 21.585. 1934.
:ford University Press, 1993. Poder Ejecutivo Nacional. Decreto Nro. 117.302.2511011937. .
rence: Blach Culture and Blacll Consciousness. Afro-American Jolh thought from ProcIama de asuncion del manclo del General Uriburu. 8 cle septiembrede 1930. Emiticla
J freedom. New York, Oxford University Press, 1978. pOl' Radio Nacional. "
ero, Jesus: "Innovacion tecnol6gica y tr::ll1sformacion cultural", Telos, Ma-
11.9,1987.
lymond: Culture and Society .1780-1950, Chatto and Windus, 1958.
Entrevista a Blanca Meda. Buenos Aires, 2000.
diarios, publicaciones. Entrevista a Cecilia Helvstein. Buenos Aires, 2000.
Entrevista a Isaias Yankelevich, Buenos Aires, cliciembre de 2000.
;y Caretas Anos 1924-1925-1926-1927-1928-1929-1930-1933 Entrevista a Alberto Rocchi, Buenos Aires, noviembre de 2000.
rio, varios I1Ul11eros: 1936-1938-1941. Entrevista aJuan Gatti y Julio Queralt , Buenos Aires, febrero de 2001.
a ano 1928-1932-1933-1934 Entrevista a Ema Adler, Buenos Aires, noviembre de 2001.
aci6n alios 1923-1924-1930-1931-1934-1940-1941-1943-1944
29 de junio cle 1943.
ril,junio 1934.
Aoderna. 1932-1933-
ia Octubre 1934
Itino, Nro, 1592, 25 de Julio de 1941.
'icas, 1934
de junio de 1991 -Entrevista a Anne Marie Heinrich-
'Jumeros correspondientes a los anos: 1934-1936-1937-1938-1939-1940-
42-1943-1944-1945-1946-1947
:onomia Argentina. Vol. 34 Ano 1935- Vol. 36. Ano 1937.
conomia Argentina. Ano XXlll Nro. 271, enero 1941. Torno XL.
neros correspondientes alas anos: 1936-1937-1939
1929- Forum, 1928. Seleccion de textos de la Biblioteca del Congreso de los
Unidos. Prosper'ity al1d Thriji: the Coolidge Era and the Consumer Economy,
29.
11 Til11es,Jul12, 1948/7,12,19411 Jan 619541 Nov 161954

Legislaci6n Argentina: 1943-1944-1945-1946


al 1934-1942-1943-1944-1945-1946
)iputados del Congreso cle la Nadon. Diario de Sesion 1/08/1941
la Nacion. Camara cle Diputados. Diaria de Sesiones. 31~07/1941.
Agradecimientos

Este libro es el resultado de mi tesis de doctorado en Historia obteni-


do en la' Universidad Torcuato Di Tella. La !ista de personas que han
contribuido al proceso de investigaci6n y escritura es extensa. Francis
KOTn, quien fue mi directaTa, una interlocutora exigente, con quien siem-
pre es un privilegio investigar. Ezequiel Gallo, Director del Posgrado en
Historia de la UTDT, por su excelente disposici6n para guiarme en mi
doctorado. Fernando Rocchi, par su generosidad y su entusiasmo. Juan
Carlos Torre quien me sugiri6 el titulo de este libro. Ricardo Salvatore
quien hizo una critica extensa a mi trabajo que permitio reclefinir algu-
nos contenidos. Elena Pineyro quien me cedio generosamente el material
que habia compilado sobre la radiofonia. Mis companeros de seminario
en la Di Tella: Miranda Lida, Hernan Camarero y Damian Antunez.
Durante el curso del doctorado he recibido apoyo econ6mico de la
Universidacl Torcuato Di Tella, de la familia Korn para cursar el Doctora-
do, y de una beca FONCyT en un Proyecto dirigido por Francis Korn y
Luis Alberto Romero.
Juan Galti y Julio Queralt, dos fanaricos de la radio, me proporciona-
ron sus ntlmeros de Radiolandia para ser consultados en su casa el tiempo
que me fue necesario. Sin su generosidad, el trabajo hubiera siclo mas
diflcH.
Deseo agradecer a los profesores y colegas con los que he tenido opor-
tunidad de dialogar y evaluar mis puntos de vista: Silvia Sigal, Luis Al-
berto R0111ero, Gerardo della Paolera, Mauricio Contreras, Robert Clax-
ton. Colaboraron proporcionandome datos muchas personas, son algu-
nos de ellos: Ema Adler, Sofia Osovska, Nelly Sigal, Isaias Yankelevich,
Alberto Rocchi, Blanca Meda, Cecilia Helvstein, Raquel Braun y la fami-
lia Korn.
Debo agradecer especialmente al personal de la BiblioLeca de la Uni-
versidad Torcuato Di Tella, la Biblioteca del Congreso de la Nacion, de la
Biblioteca Nacional, del Archivo General de la Naci611, de ]a Biblioteca
Lincoln, espacios en donde puck buscar datos con absoluta comodiclad.
Finalmente un reconocimiento personal a Graciela Aless y a Delfina,
mi hija.

También podría gustarte