Legislacion - Unidad Tematica II - DERECHO AERONAUTICO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

DERECHO AERONAUTICO:

Concepto de Dcho. Aeronáutico:

Conjunto de normas que regulan la navegación aérea y las actividades


vinculadas a ella.
Surge a partir del año 1903 con los hermanos Wright, quienes
incursionaron en la aviación y probaron cómo funcionaba el sistema de
viraje y la sustentación de los objetos en el aire.

Cuando se considera vuelo: la aeronave se encuentra en vuelo desde


que se aplica la fuerza motriz para despegar hasta que termina el
recorrido de aterrizaje (art. 165 del Cód. Aeronáutico).

Características del Dcho. Aeronáutico:

- Internacionalidad;
- Integral (porque mezcla Dcho. Público y Dcho. Privado);
- Político (porque tiene una visión política aeronáutica);
- Autónomo (tiene su propio código).

Fuentes del Dcho. Aeronáutico:

1. Constitución Nacional y Convenciones Internacionales (principal


fuente, sobre todo a partir de la reforma constitucional de 1994);
2. El Código Aeronáutico;
3. La costumbre;
4. La doctrina (opiniones de entendidos en el tema);
5. La jurisprudencia (sentencias judiciales).

Código Aeronáutico:

Fue sancionado en el año 1954, mediante la ley 14.307. En esta ley se


regula la actividad aérea y los sujetos y objetos que intervienen en la
misma. La sanción de esta ley fue importante porque hasta ese
momento no encontrábamos en nuestro ordenamiento ninguna
regulación de la actividad aérea, sino que se aplicaban los tratados y
convenciones internacionales. A partir de la creación de esta ley se
unificaron en un solo libro todas las normas de índole nacional e
internacional, y de ésta manera fue más sencilla la aplicación de este
derecho.

Concepto de Espacio Aéreo:

Es el ámbito que rodea la tierra, y que se extiende sobre ella, tanto


sobre la tierra firme como sobre los espacios acuáticos.

Dominio sobre el Espacio Aéreo: antecedentes normativos y


Convenciones internacionales.

Convención de París de 1919: En esta convención se establecía el


principio de soberanía plena y exclusiva de los Estados sobre el espacio
aéreo que está sobre su territorio, sobre su tierra y aguas territoriales;
pero reconocía a los demás Estados el derecho de paso inocente o
inofensivo sobre el espacio aéreo de los otros.
El Estado podía prohibir el vuelo sobre ciertas zonas por razones de
seguridad, tanto para aeronaves extranjeras como nacionales privadas.
Además debían respetarse las condiciones impuestas por cada Estado
para la salida y aterrizaje en su territorio.
Se reconocía a los Estados el derecho de reserva del tráfico de cabotaje.
Se clasificaban las aeronaves en públicas y privadas, y las públicas en
militares, policiales, aduaneros y postales. Las privadas eran todas
aquellas que no estaban afectadas a un servicio del Estado (tales como
militares, policiales y aduaneros, las postales en algunos casos podían
ser privadas)
Se creó la CINA (Comisión Internacional de Navegación Aérea), tenía
como función estudiar y proponer a los Estados miembros las
notificaciones convenientes a la Convención.
Convención de Madrid de 1926: Esta Convención se convocó ya que
muchos países no se habían adherido a París del ’19 y no habían
ratificado éstas normas. La única diferencia entre París y Madrid fue que
se suplantó la CINA por la CIANA (Convención Iberoamericana de
Navegación Aérea), las funciones eran muy parecidas; pero
principalmente se reunieron para los que los países que al momento no
se habían pronunciado sobre el tema ratificaran la Convención de París
del ’19.
Convención de Chicago de 1944: Rige en la actualidad, y esta
reunión de concreto al finalizar la 2da Guerra Mundial. Aquí también se
reconoce la soberanía plena y exclusiva del Estado subyacente;
mantiene la clasificación de las aeronaves, pero las llama Civiles o del
Estado (en vez de públicas o privadas).
Se creó la OACI (Organismo de Aviación Civil Internacional), la cual
tiene una organización diferente a la CINA, la OACI asegura la igualdad
de todos los Estados intervinientes.
Hasta el año 1947 estuvo vigente París ’19 y partir de ese año entró en
vigencia Chicago del ’44.
Nuestro país ratificó Chicago ’44 en el año 1949 mediante la ley 13.891.
Además en Chicago se firmaron dos acuerdos por los cuales se
garantizaban 5 libertades del aire. Las libertades del aire son derechos
que se le reconocen a los Estados adheridos a ésta Convención,
legisladas son 5 (surgen de la convención de Chicago), pero hay 4
libertades que se las llama doctrinarias porque surgen de las opiniones
de los entendidos y de la costumbre aeronáutica.
Las 5 libertades del aire que surgen de Chicago son:
1. Privilegio que tiene una aeronave de sobrevolar el territorio de
otro país sin aterrizar (llamada vuelo inocente);
2. Privilegio que tiene una aeronave de aterrizar con fines no
comerciales (llamada escala técnica);
3. Privilegio que tiene una aeronave de embarcar pasajeros y carga
desde su país para trasladarlos hacia otro país distinto de su
matrícula;
4. Privilegio que tiene una aeronave de embarcar pasajeros y carga
dentro de un país distinto de su matrícula para trasladarlo al país
de su matrícula;
5. Privilegio que tiene una aeronave de la matrícula de un país de
transportar pasajeros y carga entre países que son de diferente de
la matrícula (es una escala intermedia);
Las 4 libertades del aire llamadas doctrinarias son:
6. Es el privilegio que se otorgan 2 países recíprocamente para que
una aeronave de la matrícula de un país pueda transportar
personas y cargas a un tercer país ubicado en el punto llamado
“punto más allá” pero realizando una escala en el territorio de su
matrícula;
7. Es el privilegio que tiene una aeronave de transportar personas y
carga entre 2 países que tiene diferente matrícula al de la suya.
No hay escala en el país de matrícula de la aeronave;
8. Es el privilegio que se dan entre países para transportar personas
y carga entre puntos del territorio nacional pero como
continuación de un vuelo internacional. Es una aeronave
extranjera que está autorizada a hacer cabotaje;
9. Es el privilegio que tiene una aeronave de realizar vuelos dentro
del mismo país de matrícula (llamado vuelo de cabotaje) pero sin
que sea continuación de un vuelo internacional.

CIRCULACION AEREA:

Concepto de circulación aérea: es el medio por el cual se desplaza la


aeronave. En el espacio aéreo van a regir los derechos de los países que
van a utilizarlo.

El principio fundamental es de libertad, el derecho de libre circulación


por el espacio aéreo.

El código aeronáutico dice que el Estado Federal ejerce toda la autoridad


para ejercer la política aérea sobre su territorio.

La Convención de Chicago ’44, en su art. 11, expresa que las normas


locales deberán aplicarse a todas las aeronaves sin distinción de
nacionalidad; el art. 12 compromete a los Estados contratantes a
adoptar las medidas que aseguren que todas las aeronaves que vuelen
sobre su territorio o maniobren en él, observen las reglas y
reglamentos.

Infraestructura:
Concepto de infraestructura: es la organización terrestre que involucra
diferentes tipos de instalaciones existentes en la superficie, puestos al
servicio de la actividad aeronáutica.

El concepto de infraestructura alcanza a todo el conjunto de


instalaciones que aportan a la aeronavegabilidad una ayuda terrestre y
está conformada por: a) aeródromos y espejos de agua aptos; b) pistas,
hangares, talleres; c) instalaciones y equipos de abastecimiento; d)
instalaciones y equipos de iluminación, señalización y balizamiento; e)
instalaciones y equipos mecánicos, sanitarios y eléctricos; f)
instalaciones y equipos de radiodifusión; g) instalaciones y equipos
meteorológicos; h) estaciones terminales y demás comodidades para
pasajeros; i) zonas urbanizadas destinadas a la actividad.

El principio general es que el Estado Nacional va a prestar los servicios,


pero se faculta a la autoridad aeronáutica para realizar convenciones
con empresas privadas para que realice servicios en aspectos parciales.

Aeródromos: es la unidad fundamental básica. Es el lugar donde las


aeronaves establecen contacto con la superficie terrestre o acuática.
Videla Escalada dice que son superficies aptas para el despegue y
aterrizaje de aeronaves destinadas al cumplimiento de tales actividades
y habilitadas para ello por el Estado.

La OACI entiende que es un área definida de tierra o agua, que incluye


todas sus edificaciones, instalaciones y equipos, destinada total o
parcialmente a la llegada, partida y movimiento de aeronaves.

Pueden ser públicas o privadas (la diferencia está dada por la


intencionalidad de los vuelos), puede ser terrestre o hidropuerto;
pueden ser civiles o militares; pueden ser comerciales o no comerciales.

AERONAVES:

Concepto de Aeronave:
Este concepto surge de la Convención de París ’19, considera que
aeronave es todo aparato que pueda sostenerse en la atmósfera merced
a la reacción del aire.

Nuestro Código Aeronáutico en su Art. 36 dice que aeronave es toda


estructura o mecanismo que se puede desplazar en el espacio aéreo y
que sean aptos para transportar personas o cosas.

Clasificación de las Aeronaves:

Existen varias formas de clasificar las aeronaves:

A. Desde el punto de vista técnico: -aeronaves más livianas que el


aire; -aeronaves más pesadas que el aire;
B. Desde el punto de vista jurídico: -nacionales y extranjeras (según
estén inscriptas en el registro Nacional o en el registro de un país
extranjero; -públicas o privadas (se toma en cuenta la finalidad de
los servicios que prestan las aeronaves);

En el Código Aeronáutico, art. 37, dice que las aeronaves son públicas o
privadas, las públicas son las destinadas al servicio del poder público;
las demás aeronaves son privadas, aunque pertenezcan al Estado.

Naturaleza Jurídica de las Aeronaves:

Según el art. 49 del Cód. Aeronáutico las aeronaves son cosas muebles
registrables. Sólo podrán inscribirse en el Registro de Aeronaves los
actos jurídicos realizados por medio de instrumento público o privado
debidamente autenticado.

Nacionalidad de las Aeronaves:

El sistema que rige nuestro Código Aeronáutico es el adoptado por


Chicago ’44, el cual reconoce como nacionalidad de la aeronave el lugar
de su matriculación. El art. 38 dice que “la sola inscripción de una
aeronave en el Registro Nacional de Aeronaves le confiere la
nacionalidad Argentina. El art. 39 sostiene que toda aeronave inscripta
en el Registro Nacional de Aeronaves pierde la nacionalidad argentina al
ser inscripta en el registro de una Estado extranjero. El art. 40 dice que
a las aeronaves inscriptas en el Registro se les asignarán marcas
distintivas de la Nacionalidad Argentina y de matriculación, conforme
con la reglamentación que se dicte, deben ostentarse en el exterior de la
aeronave; las que sean públicas deben tener características especiales
que faciliten su identificación.
En la Convención de Chicago ’44 se le otorgó a cada Estado una marca
de Nacionalidad; a la Argentina se le designó “LV” para aeronaves
privadas y “LQ” para aeronaves públicas.
También pueden ser inscriptos en el Registro los motores, y las
aeronaves en construcción (art 41 C.A.).

Registro Nacional de Aeronaves:

Es el organismo que tendrá a su cargo la asignación de las marcas y


matrículas y otorgará los documentos que las acreditan. El Registro es
público.
En el art. 45 se establece que en este Registro se anotarán:
1. Los actos, contratos o resoluciones que acrediten la propiedad de
la aeronave, la transfieran, modifiquen o extingan;
2. Las hipotecas sobre aeronaves y sobre motores;
3. Los embargos, medidas precautorias e interdicciones que pesen
sobre las aeronaves o se decreten sobre ellas;
4. Las matrículas con las especificaciones adecuadas para
individualizar las aeronaves y los certificados de
aeronavegabilidad;
5. La cesación de actividad, la inutilización o la pérdida de las
aeronaves y las modificaciones sustanciales que se hagan en ellas;
6. Los contratos de locación de aeronaves;
7. El estatuto o contrato social y sus modificaciones, así como el
nombre y domicilio de los directores o administradores y
mandatarios de las Sociedades propietarias de aeronaves
argentinas;
8. En general, cualquier hecho o acto jurídico que pueda alterar o se
vincule a la situación jurídica de la aeronave.
Las inscripciones en el Registro pueden ser hechas por el que transmite
el derecho, por el que lo adquiere, por el que tenga un interés legítimo
en asegurar un derecho que se deba inscribir, por la autoridad judicial
competente, por el oficial público autorizado.
Las transferencias de dominio de una aeronave deben ser inscriptas en
el Registro dentro de los 30 días de celebrado el contrato de
compraventa u otro contrato; si no se hace este trámite, el Registro
suspende la matrícula hasta que se cumpla con la inscripción.
La inscripción produce efectos contra terceros cuando es privado,
cuando el documento es público produce efectos desde su otorgamiento,
siempre que hayan sido inscriptos dentro de los 5 días hábiles.
La cancelación de la matrícula se producirá: de oficio; por orden judicial;
a solicitud del interesado; por abandono de la aeronave en los casos del
art. 74 del Cód. (Abandono de aeronaves).

Documentación de Vuelo:

En la Convención de Chicago ’44, varias normas se refieren a libros y


documentos que deben llevar las máquinas aéreas.

El Art. 29 del C.A. establece que toda aeronave dedicada a la


navegación internacional llevará los siguientes documentos:

1. Certificado de matrícula;
2. Certificado de Aeronavegabilidad;
3. Licencias apropiados para cada miembro de la tripulación;
4. Diario a bordo;
5. Si está provisto de aparatos de radio, la licencia de la estación de
radio de la aeronave;
6. Si lleva pasajeros, la lista de nombres de los mismos, con
indicación del lugar de embarco y de destino;
7. Si transporta carga, un manifiesto y declaración detallada de la
carga.

En el Cód. el art. 10 establece que ninguna aeronave volará sin estar


provista de certificados de matriculación, certificados de
aeronavegabilidad y los libros de a bordo. El art. 18 se refiere a
aeronaves extranjeras, dice que deben estar provistos de certificados de
matriculación y aeronavegabilidad, libros de a bordo y licencias del
equipo radioeléctrico.
Dominio y Modos de Adquisición:

Los modos de adquirir el dominio son diversos, el más común es la


Compraventa:

Compraventa: es un modo común del derecho privado, pero el código


exige para ser propietario los siguientes requisitos (art. 48):

1. Si se trata de una persona física, debe tener un domicilio real en


la República;
2. Si se trata de varios copropietarios, la mayoría cuyos derechos
excedan de la mitad del valor de la aeronave, deben mantener su
domicilio real en la República;
3. Si se trata de una sociedad de personas, de capitales o
asociaciones, estar constituida conforme a leyes argentinas y
tener su domicilio legal en la República.

Otras formas de adquirir el dominio son la cesión, la donación, la


sucesión, el apresamiento (en época de guerra), el comiso (la
incautación), el abandono (solo a favor del Estado).

PERSONAL AERONAUTICO:

Quien es considerado personal aeronáutico:

Toda persona que realice funciones aeronáuticas a bordo de aeronaves


de matrícula argentina, así como la que desempeñe actividades
aeronáuticas en la superficie es considerada personal aeronáutico y
debe poseer certificado de idoneidad expedida por la autoridad
aeronáutica.

Se debe distinguir entre el Personal Aeronavegable (personal de vuelo)


que es aquel personal embarcado y encargado de la función esencial del
vuelo; y el Personal de Superficie (personal de tierra) que son aquellas
personas que desde tierra colaboran con la operación aérea.

El certificado de idoneidad es el documento que acredita la capacidad de


una persona para ejercer una determinada actividad aeronáutica.

La formación de la tripulación de una aeronave dedicada al servicio de


transporte aéreo, no se deja librada al criterio del explotador, sino al
criterio de la autoridad aeronáutica (art. 78 C.A.).

La Tripulación (personal de vuelo):

Piloto Comandante: es el miembro de la tripulación a quien le


corresponde la dirección de la máquina; es la figura más importante por
su función directiva y por ser el responsable directo del éxito de la
operación aérea; en el anexo 1 de la OACI se lo define como el piloto
responsable de la conducción y seguridad de la aeronave durante el
tiempo de vuelo.
Videla Escalada (escritor experto en Dcho. Aeronáutico) opina que el
comandante de una aeronave es el piloto miembro de la tripulación de
vuelo, que es designado por el explotador o por el ordenamiento
vigente, ejerce el mando a bordo, para la conducción segura y el
gobierno de la aeronave durante un tiempo necesario para cumplir la
operación aérea a su cargo; es una figura necesaria, el art. 79 dice que
toda aeronave debe tener a bordo un piloto habilitado para conducirla;
es designado por el explotador del cual será representante.
Las funciones pueden ser técnicas, disciplinarias, notariales y de
registro. Puede expedir certificados de defunción y partidas de
nacimiento, así como también realizar matrimonio in extremis
(casamiento que se realiza cuando una de las partes tiene riesgo de
fallecer y como última voluntad solicita contraer matrimonio). Tiene las
mismas potestades que un funcionario público. Tiene la autoridad de
policía, quiere decir que en caso que considere que algún pasajero
presenta un riesgo para la tripulación o para el resto del pasaje, puede
arrestarlo y entregarlo a las autoridades del aeropuerto más próximo.

Copiloto: es la persona que asiste al piloto comandante durante el vuelo


en todas sus funciones referentes a la conducción de la aeronave. Tiene
jerarquía de 2° comandante o 1° oficial.
Radiotelegrafista: es la persona a cargo de las radiocomunicaciones,
tiene jerarquía de 2° oficial.

Mecánico Navegante: está a cargo de la conservación y buen


funcionamiento de la aeronave durante el vuelo, y del
reaprovisionamiento y reacondicionamiento en las escalas que se hagan.
Tiene jerarquía de 2° oficial.

Comisario de a bordo: su función es llevar, cuidar y conservar la


documentación de la aeronave relacionada con la carga y los pasajeros;
y se encarga de ellos durante el vuelo. Tiene jerarquía de 3° oficial.

Explotador: es quien utiliza la aeronave sin ser propietario (puede serlo


o no) y por lo tanto es responsable de las obligaciones relacionadas con
esta actividad, puede ser una persona física o jurídica y tiene a su cargo
la explotación (utilización) de la aeronave, la puede explotar o no. Puede
embarcarse o no, no tiene obligación de estar durante el vuelo dentro de
la aeronave.

Personal de Superficie: son varios los sujetos que se encuentran en la


superficie pero colaboran con el vuelo atendiendo las instalaciones de
superficie, ellos son: jefe de aeródromo público, jefe de aeródromo
privado, controladores aéreos, operadores encargados de la torre de
control, auxiliares de pista, despachantes del avión, mecánicos de tierra,
personal administrativo, entre otros.

También podría gustarte