Clase 02

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1

davinci.edu.ar
Contenido
CLASE 2 3
La semiología y su objeto de estudio 4
El signo lingüístico y sus características 5
El signo lingüístico es arbitrario 7
El carácter lineal del significante 8
El valor del signo lingüístico 9
Bibliografía: 12
Para ampliar la información 12

davinci.edu.ar
CLASE 2
La Psicología de la Comunicación

Les damos la bienvenida a la clase 2 de la materia Psicología de


la Comunicación.

En esta clase vamos a ver los siguientes temas:

Ahora sí… ¡a empezar!

davinci.edu.ar
La semiología y su objeto de estudio
La semiología es una disciplina desprendida de la lingüística que creó
Ferdinand de Saussure considerado el padre de la lingüística estructural.
Saussure trabajó en el desarrollo de esta disciplina junto a su grupo de
estudios “El curso de lingüística general” en la Universidad de Ginebra en los
inicios del Siglo XX.

Saussure para delimitar el marco conceptual de esta nueva disciplina, la


semiología, (semeion=signo – logía= ciencia que estudia) debió proponer
un objeto de estudio y para lograrlo tomó al lenguaje y sus dos
componentes, la lengua y el habla y los comparó entre sí para sacar
conclusiones.

Es así que toma la lengua como objeto de estudio porque es más


homogéneo que el habla que varía según quien la ejerce; La lengua es
socialmente aceptada e incorporada mientras que el habla es el ejercicio
individual, la expresión de la lengua, y en eso es difícil encontrar patrones
para analizar; la lengua constituye un código y el habla es el uso individual
de este código con sus deformaciones; en la lengua solo interviene el
aparato psíquico mientras que el habla depende además de fenómenos
físicos, fisiológicos y psíquicos, algunos difíciles de comprobar en su
funcionamiento.

Un ejemplo claro para entender esto es nuestro idioma castellano. En


argentina todas las provincias adoptan el lenguaje castellano y todos
aprendemos en el colegio las reglas y las formas de nuestra lengua
castellana como código común para comunicarnos, pero, en diferentes
provincias la acentuación, el uso de las consonantes y la pronunciación
varían, entonces si se toma al habla como objeto de estudio como es
individual y con posibilidad de variantes sería muy difícil concluir en un
código común.

davinci.edu.ar
En cambio, en el colegio todos aprendemos las mismas reglas de la lengua y
eso si es estable en el idioma. Ahí se entiende mejor porque la lengua es
más confiable como objeto de estudio para Saussure.

El signo lingüístico y sus


características
Una vez determinado el objeto de estudio (la lengua) Saussure decide
concentrarse en la unidad mínima de sentido de la lengua que es el signo
lingüístico y que está compuesto por dos partes: el concepto y la imagen
acústica.

El concepto es esa idea abstracta que se aloja en el cerebro y que


conocemos, pero de manera desordenada y que le otorgamos sentido
uniéndose con su imagen acústica que es la forma en que se nombra al
signo mediante la utilización de fonemas (letras), es decir lo que
comúnmente conocemos como palabra.

Explicado esto, Saussure llama al concepto: significado y la imagen


acústica: significante. Es así que el signo lingüístico es conocido como
significado y significante.

davinci.edu.ar
Las dos partes del signo resultan necesarias para comprender al signo en su
totalidad; si no tenemos conocimiento de alguna de las dos partes, entonces
no se puede conformar el signo. Por eso se habla de una relación dialéctica
entre significado y significante.

Vamos a entender mejor estos conceptos mediante dos ejemplos:

Cuando tomamos contacto con una palabra de la cual no conocemos su


significado, decimos que hay Ausencia del significado. Por ejemplo,
cuando aprendemos un idioma nuevo y nos dicen una palabra que no
sabemos qué es, entonces no podemos armar el signo en nuestra mente
porque “falta algo” .

Ausencia del significante: Esto sucede cuando podemos representar en


nuestra cabeza lo que queremos decir y sabemos bien lo que queremos,
pero no encontramos el término para ponerlo en expresión, no encontramos
el significante.

Por ejemplo, cuando olvidamos “cómo se dice” una determinado objeto que
queremos pedir o una acción que queremos hacer, etc. No podremos
configurar el signo y comunicarlo porque algo falta, el significante.

davinci.edu.ar
¿Qué piensan al respecto?

¿Recuerdan alguna otra situación donde el signo no puede ser


construido? ¿Cuál vivenciaron ustedes?

El signo lingüístico es arbitrario

Esta característica del signo lingüístico explica que el lazo que une al
significado y al significante es arbitrario, esto quiere decir que su relación es
inmotivada.

Construimos el lazo entre significado y significante por convención social y


cuando aprendemos la lengua. Lo que refiere es que no hay ninguna lógica
que haga que nombremos a las cosas como la nombramos, sino que las
aprendemos así y convenimos todos que es así.

Esto explica por qué llamamos a la mayoría de las cosas por su nombre y no
nos cuestionamos cómo lo decimos. Un árbol es esa imagen que armamos
en nuestra cabeza y no se llama “marcador”, por ejemplo. Aceptamos por
convención y no buscamos una relación entre ellos más que la memoria
para incorporarlo.

Sin embargo, hay algunas excepciones como las onomatopeyas y las


exclamaciones o bien algunos números o cifras cuando los nombramos que
tienen cierto grado de relación con lo que queremos decir.

Por ejemplo: la onomatopeya “guau” para dar cuenta del ladrido de un


perro suena como lo escribimos cuando el perro ladra.

La exclamación ¡Ay! Que usamos para dar cuenta que algo duele o nos
asustamos.

O un número como el “dieciocho” donde se asemeja a lo que sería la suma


de diez con el número ocho y tienen semejanza de sentido con forma de
escribirlo en la lengua castellana.

davinci.edu.ar
Todos estos ejemplos muestran alguna relación entre lo que representa
(significado) y cómo lo ponemos en palabras (significante). Saussure
responde a estas acepciones como “grados” de motivación. Él además,
defiende, incluso que de todas formas no pasa igual en todos los idiomas,
por tanto, no hay una relación motivada completa.

El carácter lineal del significante

El significante del signo se desenvuelve en el tiempo y representa una


extensión que leemos como una cadena de fonemas (letras). Esta
característica explica cómo se presentan en la lengua los significantes y
cómo los reconocemos y los leemos.

El valor del signo lingüístico


La noción de valor del signo sirve para determinar a cada signo en
particular. Porque cada término lingüístico es un miembro donde se fija una
idea de un sonido y este sonido se hace signo.

El valor se mide por que una cosa es desemejante (trocar) o porque una
cosa es similar a otra (comparar). Y el valor se observa por la oposición de
los signos entre sí. Veamos unos ejemplos para entender mejor:

Por desemejanza: cuando evaluamos signos que son singulares o plurales


y los dividimos juntando signos en dos categorías que se comparten entre
ellos.

Singular: perro, mujer, piedra, pelota, etc

Plural: perros, mujeres, piedras, pelotas, etc.

Por similitud: Cuando evaluamos signos que podemos relacionar a otros


en una oración. Puedo decir que ágil o inteligente podría usarse tanto para
perro como para mujer, porque son animados, que tienen vida. A una piedra
8

davinci.edu.ar
o pelota no podría ponerle esas características, pero sí pesada o
contundente porque son inanimados, inertes.

El valor entonces nos permite clasificar los signos


lingüísticos para organizarlos y saber cuál relacionar
con cuál en una frase.

¿Qué piensan al respecto?

¿Podemos buscar ejemplos donde los signos lingüísticos


ayuden a entender una situación cotidiana asociada al concepto de
valor? ¿se les ocurre algún ejemplo?

Hemos llegado así al final de esta clase en la que vimos:


● La semiología y su objeto de estudio
● El signo lingüístico y sus características
● Por qué el signo lingüístico es arbitrario
● El carácter lineal del significante
● El valor del signo lingüístico

Recuerden realizar el desafío semanal que encontrarán en el aula


virtual y conectarse a la clase de esta semana.
¡Hasta la próxima clase!

Bibliografía:
Vitale, A. (2010). El estudio de los signos, Buenos Aires, Eudeba

Para ampliar la información


9

davinci.edu.ar
- Saussure, F (2005) Curso de Lingüística general, Buenos Aires,
Losada.

- Saussure: El signo lingüístico - Lingüística – Educatina


(https://www.youtube.com/watch?v=hi86kdNMBD4)

10

davinci.edu.ar

También podría gustarte