Proceso Tejeduria II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 85

v'\inisterio de Trabajoy y Seguridad Social

Servicio Nacional de Aprendizaje 'SENA'


Centro Nacional Textil - Medellín

CUNVENIO SENA - REINO UNIDO

Proceso de Tejeduría II

1. FORMACION DE LA CALADA POR EXCENTRICAS,


MAQUINILLA Y JAC QUARD.

2. A N EXO 'A' DISEÑO DE EXCENTRI CAS.

3. A NEXO 'B' MONTAJE DEL JA CQUARD.

Elaborado por el Experto de Tejido Plano


y los homólogos del SENA y de la Industria

M e d e l lín, O ctubr e d e 1978


R e vis a d o y An exad o en:

Abril d e 1979
FOHMACION DE LA CALADA

Como hemos vis lo en la. unidad anlerior, la formación de la calada es


uno de los requi_sllos pri.netpales en la producción de tejido plano.

La formación de la calada es uno de los movimi.entos más cr(ti os del

telar, ya que necesita tener un tamafio adecuado que depende del sis­

tema de i.nseretón de trama por Ej:


En un tel ar convencional, generalrn.ente se obtLene una calada un poco

más ampli.:i. que el tam ;1fio de la lanzadera. pard q1Je el tendí do sup,2rior

de ésta no roce con la lanzadera cuando esta pase a través de la calada.

En telai;es no convenci.onales, la calada di.sminuye su tamaño ya que el


sistema de inserción de trama, se hace por medí.o de pi.nzas Ó proyec­

tiles, pero siempre con sus aberturas ópti.mas para el paso de cualquiera
de estos dispositivos.
Si la apertura de la calada es demasi.ado grande, los hilos de urdimbre

·quedan excesivamente tensionados, quedando estos sujetos a revientes.

Si el tamaño de la calada es demasiado pequeña, t1eces itamos (en un


telar convencional), demasiada fuerza para pasar la lanzadera a través

de está, provocando los hilos de urdimbre con su roce un efeclo de fr eno


en la lanzadera, produciéndose atranques en el tel ar , roces y reví.en tes de
hilo (rn.áscr(t;_ca en filamentos)
Otro factor que se clcbc tener· presente en la formación de la calada, es la

posición de csla con rcl ación a olras parles del Lclar:

El tendido inferí.ar de la calada debe quedar en una posi.ción corrc'cla con

relación a la pisla del batán.


2

Si· está muy bajo¡ vamos a tener mucha fricción entre la pista y los

hilos, con la posibilí.dad de revientes de cabos y daños permanentes a

la pista, si el t:endi do í.nferior es dern as i ado aHo se tiene la pos ibil í dad
de que la lanzadera salga desvi"ada, pudiendose decir, que la construcción

de una buena calada no es solamente un factor de efi ci epcia y calí.dad,

sino también un factor de seguridad a los operarios del salón.

La posición de cruce de mareos (ver unidad anterior), es variable de

acuerdo al tipo de lela que se produzca. Una gura aproximadamente es:

Para filamentos: punto muerto delqntero.


°
Para híJados: aproximadamen le 27 0
Hay que tenerse en cuenta también, la posición de los marcos con refe­

rencia a la posición del batán, para oblenerse una calada del tamaño
m(nimo, necesitándose as( los marcos lo más cerca posible al batán

(ge.neralme11te 1/2" entre el batán y el primer marco delantero).

Cuando se trabaja con muchos números de marcos, es importante tener


en cuenta el movimiento total de éstos, necesitándose más movimiento

total de los marcos más retirados del batán, para asegurarse as( una
calada óptLma.

CAL,'IDA--
---- MARCOS
.,.,

TlPOS DE CALADA

A. Calada Cerrada:

/........
/ ....... ........
/ .......

......

En este s;sterna, la posición normal de los hilos, es la calada inferior,


y cuando se necesita levantar un hilo seleccionado este lo subimos, y lo
J
volvemos a regresar a la calada inferior.
Produce este tipo de caladas maquinill as y Jacquards de simple ascenso.

B CALADA CENTRAL:

En este ¡::i stema ba,iam.os y subimos los cabos, de acuerdo al di.serio,

desde la l ·,nea c·cn Ira L. n'gre:-;anclo estos a la l ··nea ccn Ira l.


Producen e�t.e s:slerna de caladas las maquinil l as y ,Jacquards de calada

central.
Los s; s tenias an ter ores no son co1nunes en Colombia.
El sistema de Cal ada Cerrada; es muy limí.tado debido a sus grandes

movimientos que debe realizar para formar la calada, no pudiéndose


4

utilizar en telares de altas velocidades.

El sistema de calada central, tampoco es muy común por complejo que


es, pero tiene sus propias apFcac:ones.

C. CALADA ABIERTA

Es el sistema más común, ya que los cabos mantienen sus postci.ones,

en la calada superior ó inferior, cambí.ándosen si están sel eccionados

de una posición a otra. (superior a i.nferi.or ó viceversa), sin estados


intermedios.

• Producen este tipo de caladas: excéntri.cas (pos; tivas y negativas),

maquinillas posittvas + negativas y jacquards de calada abierta.

D. CALADA SJ:<MI-ABIERTA

En este sistema la posici.ón normal de los hllos es la calada inferior.


Se levan t:an los cabos desde la calada inferior l1as la la superior como
C'l1 el sislcma d(' calada abicrl.:i, pe1·0 si 1111 c:,1ho d('h('. esln,· (�11 b calndn

superior dos•ó má::; pasadas, ésle baja hasta el ccnLro de la calada para

volver a subí.r luego.


Produce ésle sistema de calada maquinillas y Jacquard de doble escenso.
5

DISPOSITIVOS FORMADORES DE CALADA

l. EXCENTRICAS NEGATIVAS: La denominación negativa significa

q'..le la excéntdca acci.ona el marco en un senlído, necesilándose,

la asislencia auxiliar para mover el marco en sentido contrario

(generalmerite resortes).
Existen tres pos:bilidades para el montaje de las excéntricas:
A. Para ligamenlos lafelanes, se pueden monlar las excénlricas
direcla111e11lc en el árbol ccnlral.
B. Para elaborar 1:gamcnlos de G u 8 m.arcos. se n-10•1t an las excén­

tdcas en un eje auxiliar si luado en la parle inferior del lelar
(Picañal y Draper).
C. Excéntricas montadas a un costado del lelar, accionándosen los

marcos por s; stemas de levas y palancas.

Es imp:)rtante anotar que con sistemas de excéntricas y para


una buena íormací.én de la calocla /"e dEbe !e"Er en cren(a .el movimiento

total de los marcos y por esto generalme!1te las excéntricas son

de diferentes tamaños de acuerdo al 1narco que van a controlar.

Cuando se montan las excéntricas direclamente en el eje central,


se tienen Emites en la producción de ligamentos tafetanes y
algunos lelelones, ya que exisle nna relación de velocidades

entre· el eje central,\· el cig11ci"lal ó :--;c'n. 1111G rcYolución del

eje ccnlral por cada 2 pasadas.


Cuando se monlan las excénlricas en un eje auxiliar, para pro­
ducir una tela con 3, 4, 5 ó 6 pasadas por breve, se necesila
6

reducir la velocidad de las excéntricas; colocando piñones auxiliares

en el eje central.

CALCULOS DEL NUMERO DE PASADAS EN EL BREVE

Pasadas en el breve = Piñones conducidos


Piñones conductores

Ej: se tiene un telar con el piñon del cigüeñal, de 45 dientes, el piñon

del eje central de 90 dientes, un piñon auxiHar de marcos en el eje


central de 40 dientes y un piñon en el eje auxiliar de excéntricas de 60

di.entes.

Calcúlese el número de pasadas del breve:

90 x 60 = 3 Pasadas
45 X 40

u
90 Z 1--_----
R. C.
--+-----------
40 Z
--==- ARBuL PRINClPAL


rm 40
zl E ¡ l ¡. 17:
;:uL DE LEVAS

Se puede decir entonces:


Pasados en el breve = Piñon de eje auxiEar de excéntricas x 2
Piñon auxiliar de marcos en el eje central
7

No. DE MARCOS . 2 3 4 5 6

2/2, 3/1, 1/ 4, 3/2 1/ 5, 5/1


LIGAMENTOS
1/1 1/2, 2/1
POSIBLES l/3 2/3 3/3, 4/2,2/4

í
. lev. por eje ci güeñ¡:¡.l 2 3 4 5 6

1
Breve eje cenlra\ l l� 2 2·
1
3
• :.!

Eje auxil: ar l l 1 1 1

En la tabla anterior se puede observar que el sistema de excentricas es

sencillo, pero muy limitado en el campo de aplicación (6 u 8 marcos y


6 u 8 pasadas por breve), sin embargo cubren la gran mayori'a del- mer­
cado del tejido plano.
El sistema de excént ricas negativas es más reducido, debido a que nece­

sita un dispositivo auxiliar para regresar el marco como se ha mens ionado

anteriormente, y en telares de altas velocidades b trabajando telas muy

densas se pierde control del marco durante el regreso, limiLándose as(



la aplicac:ón de esLe sistema para producción de Lelas pesadas.
Dut·ante los üllimos 20 afios, las casas con�ln1c!oras de telares han deja­
do el sisLe1na de cxcénlri.cas negativas, ree1npla:,,;ándolo por sislema de

excéntricas posiLivas a exccp<' i ón de la casa picañol.


8

,
2. EXCENTRICAS POSITIVAS: Corno su nombre lo i.ndica son excéntricas

que controlan pos;_tLvamente el mov:mie1 to de los marcos durante

todo su recorrido, quiere deci.r esto, que sube y baja el marco la

misma excéntrica sin ayuda auxil;ar.

Tienen aplicadón para telas de 4 a 12 pasadas por breves.

Existen dos si.stemas de excéntricas positivas:


A

..

CAXJ\L DE E..XCE.NTRI CA

SEGUl DüR

• Uti.li.zados por las casas Ruti, saurer y northrop y consiste en un


canal C!'l. forma de cxcéntri ca rnarcado en la Sl1pcrfi e i e de un plato

.Y scguiuor· que trabaja dentro ucl canal. co11(1:ola11do a 1.ravé:::. <le lcva/:i
y palancas los .marcos.
10

Para su lubricaci.ón, en un principio era muy común uti.lizar grasa,

pero hay en d(a se le aplica un baño de aceite.


Otra ventaja de este si.stema es la de producir dos dlferentes liga­

mentos con el mismo juego de excéntrkas (utilizado por la casa


Staubliy Saurer).

NOTA: con la introducci.ón de excéntricas posilivas, se pueden produ­


cir Lelas más densas y en Lelares de allas vciocidades, debido a su

precisión en el diseño permitiendo más versatilidad en diseños de telas


(hasta 12 pasadas y 12 marcos por breve), pero a pesar de ello no se
• p..ied� producir diseños más complejos como las fan tas (as, viendose la

tecnol og(a en la necesidad de crear un sis lema nuevo:

3. MAQUINILLAS: Bás:camente las maquinillas nos permiten producir


telas con una mayor versatilidad en los diseños.

Generalmente la maquinilla nos permite controlar hasta 24 marcos.

(6 sea el mismo. número de cabos por breve). En la industria lanera


8e utiüzan maquinillas que controlan de 36 a 48 marcos
Teóricamente en las maquinillas no existm l imitaóones en el número
de pasadas por breve, pero en 1 a realidad si hay Hmite ya que el

tamaño del breve (No. de pasadas), si no es visible encima del


.. telar, no se van a poder detectar las fallas que el breve lleve.

Otro factor que limita el número de pasadas del breve en una maqui­

nilla es el espacio que ocupa el dibujo del diseño.

MAQUINILLAS NEGATIVAS: Mueve esta maquinilla los marcos en un

sentido, generalmente hacia arriba, necesilando un dispositivo auxiliar


ll

que tire el marco haci.a abajo que por lo regular son resortes.

La maquindla más sencilla es la de simple ascenso, ·que forma como


se 1nensionó anteriorn1ente una calada cerrada.

Esta maquinilla posee un solo puente y un solo juego de arpines.

El puente realiza un movimiento de vaivén en cada calada pasada (levan- -


ta el marco y lo vuelve a regresar abajo). Tiene un sólo tambor de

dibujo que control a todos 1 os marcos.

t (

Esta maquinilla ti.ene rmmen tos originados por el eje del cigüeñal y

por medio de una bi.ela y el puente hace un recorrido completo cada


µa.s3da. 1':1 111ovirni('11to 111·oducido ('S rn11_,. i11tct·111ilc·11tc y ln·usco, µt·o-
<luciendo muy mal as condicione::; µara el trabajo de los hilos y mu<'lias

limitaciones ya que sólo se puede trabajar en telares lentos.

Se puede producir con este lipo de. rnaquinillas gasas sin dispositivos

adici.onales.
t2

A medí.actos del siglo pasado, se i.ntrodujo la maquinilla de doble ascenso


que es muy uliFzada hoy en d(a, ya que posee dos pue·n tes y dos series
de arpí.nes que realizan sus recorrí dos totales cada dos pasadas. Su

mov;rní.enfo es originado del eje central por una cí.güeña y una bi.ela.

Con un dí.spos; l·vo especial, esta maqui.ni.Ha puede produc;r una calada

semi-abi.erta, de tal manera que uno de los 1narcos es subí.do por uno de

los arpines en una pasada, este trata de caer pero en la pasada siguiente

ya es accionado por el otro arp(n y llevado arriba, produciéndose as(


la calada semi-abierta .

ro--9'----,..,....__..¡,,...,,,
,......


t
.--�.....------..----,--·

'

..
·-

Produce esta inaquiní.lla 1novimí.enlos 1nás uni.fornlcs y fuerzas más


suaves y regulares.

Sí. lo compararnos con olros sí.slernas sus coslos sqn más bajos, debido
a su simplicidad.
Sjn embargo se ha v·sto l mltado este E':stema con la :nlroducción de
1
telares de alta veloc;dad .

..
,,,.
'\ \
\'·.

------------i'----+---t--'\_-----!-----t----'"--f----+--��-�-- --

Algunas casas conEtructoras han cambiado el d·seño de este s i stern.a

util·zando palancas aux:l aref", para n1anlener un rnarco duranle dos

del stslerna para asegurar cuando se liene un marco levanlado 2 ó más

pasadaE',. la posición de los diferenles punlos fijos y las longitudes de


los arpines nos da un mov;mtenlo conslanle y un;forine al marco, esle
14

permi.Le mejÓr cali.dad en 1 as lelas,_ pero no es sufici.


ente para llegar

a las veloci.dades de los telares corrí.entes porque todav(a se tienen

limi.tací.ones debí.do a la pequef'ia canti.dad de excentri.ddad produci.da

por la ci.güena y la bi.ela.

Para aumetnar las velocidades en las maqui.nillas se ingeni.ó el moví.­

miento de los puentes por med·o de excéntricas, presentando la venta­


ja de produci.r un movími.ento de marcos �'mi.lares a los producidos por

excéntrLcas comunes, formando as( calada de menor Lamaf'io, un reposo

mayor en los marcos y cambi.o rápido de posi.ción de éstos .


i\lrnquc se ha ob�c't·vaclo un pt·ogt·e:'so t·ápíclo en lns rnagninillns negativas


aún presentan 1:nütac:ones en telares de allas velocidades por tener que

bajar los marcos por otros d:.sposi.livos, por esla razón las casas cons­

tructoras han di.senado las:


15

MAQUINILLAS POSITIVAS: Lene básicamente la misma operacLón de la

maquinilla negaüva con la direnci.a de que el arpi'n se mueve en ambos

sentidos por medí.o de un puente auxí.lí.ar o de repulsión, asegurándose

así' el retorno del arpi.'n. También se pueden diseñar los arpines, para

asegurar el contacto con el puente y producir el moví.miento en los dos

sentidos.

u� � v---
®=r-----J f
e),_____,frmi�
Ah:PIK � rlll'--0--- Ah¡_JIK

�> �
PU:SN1'E PtMJ'l'E.
AUXILIAR

NOTAS GENERALES: Como se vió anteriormente la maquinilla nega­

tiva; ti ene limitaciones, pero tiene sus aplicac 1 ones en la producción

de telas livianas y med· anas, debido a su s impl i ciad de costos de cons­

trucción. )

La,-.:, maquinillas positivas son más costosas y para su utilización óptima,

hay que tener en cuenla los requisitos de producción y las necesidades

de 1 mercado.

Otro adelanto que hemos observado en la maquinilla, es el sistema para

conlrolar las agujas selectoras (clavijas). En sistemas modernos ge­

neralmente las agujas están selecLonando 4 pasadas por movimiento del


..
!G

puenle sistemas antLguos sele6onan dos pasadas). •


Este adelanto s' gni.fica que se t i.ene una i.nformación almacenada dentro

de la maquinilla y con este sislerna se permite devolver el dibujo para

buscar la pasada que se desee.


Generalmente tas maquí.ni.ltas modernas, tí.enen un dí.spositivo busca­

trama, el cual llene un motor y un embrague auxí.lí.ar, pudí.endose des­

conectar la maquiní.lla del telar y asr. noder mover los marcos indepen­
dientemente para buscar la pasada que se desee, permí.tí.éndo1e al ope­
rario reparar cualquier reviente de tram.a, con m.(ní.mo trabajo y 1náxí.1na

calí.dad.
Otro avance en las maquí.ní.llas, es la programación del dí.bujo en cartón

perforado, ahorrandose as( grandes longí.tudes de dibujos y presentando

la ventaja que se pueden reproducir éstos.


Cuando se produce con breves grandes es muy común utilizar maquinillas
de multitambores E';endo aptas para la producción de pañuelos y toallas,
representando as( un gran ahorro en d·bujos.

JACQUARDS

Los sistemas formadores de calada vistos anteriormente, presentan


muchos Hmites en sus capaci.dades , ya que son pocos versátiles para
produc:i r· lct as tná!::i compti cadas.

En lelares comunes con excénlricas, so lamen le se pueden oblcncr lelas


con breves de 12 hi.los y 12 pasadas, con maqui.nillas, se oblienen lelas con

breves de más ó menos 24 hí.los y un número indcfini.do de pasadas.


17

Si se observa una tela con 48 hilos por pulgada, se puede ver que el

tamafio posible para su construcción serra ½" utLlLzándose remetido


seguido.

Se puede amplificar este diseño, utilizando rcmelido punlo - rclorno

ó remetidos compuestos y aún asr, se tiene l(mite para controlar indi­


vidualmente los cabos.
Si se quiere producir una tela con diferentes ligamentos, se necesita un

sistema formador de calada superior a los antedores y este es el JACQUARD,


..
que es capaz de controlar un nñmero de cabos indiv�dualrn.enle y en can­

tidades mayores que las maquinillas.

Teóricamente el Jacquard puede controlar un sólo cabo, pero en la prác­

tica se tienen grupos de hilos trabajando juntos.


Estos grupos de hilos en Jacquards anliguos son general mente de 400,
600 y 800 cabos, ya que estas maquinillas son de galgas gruesas.
En Jacquards de galgas finas (modernos), los grupos de hilos son de:

800 cabos y hasta más de 2. 000.


La máquina Jacquard, lleva el nombre de su inventor el señor francés
José Maria Jacquard, que siendo mecánico de la Lyon, ingen·ió esta
máquina en el siglo XVIII.
La máquina Jacquard es considerada como una de las inversiones más

perfectas, no sólo por el principio de funcionamiento, sino por las parles


esenciales que la conipo11e11, que a pesar de obset·var avances <'ll la
tecnol og(a tex-til y niveles altos en la ingeni.erra, Do han podido re'emplazar
las parles y los principios claves del señor Jacquard.

Los Jacquards se han clasificado de acuerdo al tipo de calada formado por


estos:
..
L8

l. JACQUARDDE SIMPLE ASCENSO: Pertenecen a este grupo, los

que solamente trabajan con una serie de cuchillas, es decir que en

cada pasada, estas henen que subir y volver a bajar, formando as(

la calada cerrada. Posee un sól o tambor de dibujo.

2. JACQUARD DE DO.BLE ASCENSO: Pertencncen a este grupo los que

poseen dos series de cuchillas. las ·cuales trabajan en forma alterna,


produciendo calada semi-abierta. Posee uno ó dos tan1bores de
dibujo.. Los sistemas anteriores, utilizan galgas gruesas y dibujo

seccional (cartones amarrados).


3. JA CQUARD DE DOBLE ASCENSO Y CALADA ABIERTA:

Son los .Jacquard8 más modernos, poseen dos series de cuchillas

(doble alza), produce calada abierta. Sus galgas son finas y utilizan

para el dibujo carlón continuo.

PRIN CIPIO DE OPERACION DEL JACQUA RD: En tel ares antiguos. el

Jacqua.rd es accionado por sistemas de bielas y cigücnas y en máquinas

modernas son accionados por cadenas ó., ejes de transmisión.

l. JACQUARD DE SIMPLE ASCENSO: Como se ha mencionado anterior­


mente, el Jacquard de simple ascenso, posee sólo un juego de cuchillas,

que suben y bajan en cada pasada. Se origi.na su movimiento del eje


de cígl'.iel'íal.
..
20

no pudiéndose uti.Ezar en telares de altas velocidades y además causa

muchos roces en los hí.los de urdi.mbre, debí.do a la formación de la

calada cerrada.
Sí.n embargo este Jacquard puede ser uti.l'.zado en la construcción de

gasas.

2. JACQUARD DE DOBLE ASCENSO CON UN TAMBOR:

Posee juegos de cuchillas y cada cabo o grupos son controlados por

dos ganchos.
Lo.s juegos de cuchi.1.las suben y bajan cada dos pasadas. Su movi­
rnien to se orígí na del eje central, por medio de cí.güena y bielas.

BI.tLA3 QUB
ACCiuNAN LAS
CUCrIJ LLAS DEL
.T ACQUAhl)

EJS DE CIGU.l!J1AL

LJ
IJ:F; Cl!,NTBAi,

..

Este Jacquard posee dos juegos de cuchillas y ganchos, cada galga contro­
la dos ganchos, por esta razón deben organí.zarsen los ganchos de u;1a

forma diferente.
21

\,-e,, . ..
. ··- \ ..

Los juegos de cuchi.llas suben alternamente,, manteni.endo los ganchos


.. dos ó más pasadas de acuerdo al dí.seña de la tela, formando una

calada sem í -abi cr( a.


Este Jacquard puede trabajar en Le lares rnás rápidos, que el ,JacquarcJ
de SL111.ple ascenso, ya que forma la calada más rápi.do, pero aún Hmi.te:..;,

por la veloci.dad de gtro del tambor, debtdo a que su movi.mi.enlo lo rea­

ltza cada pasada,


1

" '
El tambor lleva los cartones del dibujo, que es guiado por e1 giro del
tambor.

Si el cartón no lleva perforaciones, las galgas son expulsadas, de tal

forma que cuando la cuchilla sube, no encuentra el gancho y por consi­

guiente los hilos no son levantados.


Si el cartón posee perforación, las galgas no son expulsadas, de tal
form.a que cuando la cucl1illa sube, encuenlra el gancha levanlando asi'

los grupos ele lülos. h1e,c;o eslos grupos de hilos son llevados abajo, de nuevo
para ser levan lados en la próxima pasada; formandose as ( la calada

cerrada.
Este lipo de .JaC'qu;:ird, no es ulllLzado hoy en cli'a, ya que presenla mucbos

problemas debido al movimiento de las cuchillas y el tambor del dibujo,


...

22

JACQUARD DE DOBLE .AS CENSO Y DOS TAMBORES

LJJ !TIT I UJII 11 l


:_ J
J '
'.'
.J
., '
--�---·-J _ _
_ -

VENTAJAS DE ESTE SISTEMA:


L Por ser de doble alzada produce una mejor calada, que el Jacquard
de si1nplc ascenso,
2., Además tenernos dos tarn.bores trabajando pasadas alternas, la cual

nos da como resultado la reducci.ón de la veloci.dad a la mi.tad de las

máqui.nas Jacquard de doble ascenso con un solo tambor,


Tambi.én se nos presen ta el problema de di.vi.di r el di.bujo en dos partes,
lo _cual qu icre deCLr que las pasadas impares trabajan con un tambor
,.

23

y las pares en otro tam bor·,

DESVENTAJAS �1

Ya hemos dLs cuttdo pu ntos i.m portantes sobre el desarrollo del Jac quard

desde su in vención hasta el desarrollo de las máquinas actuales, pero

no obstante aún se presentan limitaciones en velocidades y capaci d ad,

dehi. do principalmente
. a los sigui.entes factores:

l. La calada que se forma es semi-abierta,

2. Las agujas acfüan di.reclamente sobre el di.bujo, por lo que necesitan

cierta rí gidez par a mover los ganchos., lo que rep resenta un aumento

en los diámetros.

3. 1odavi'a se utiliza dibujo sec cional de cartón rt'gi.do, esta rigidez es

, necesaria para emp;1jar las agujas y vencer la resistencia d e s us re-

sortes.

NOTA: Estos modelos se conocen como de galga gruesa, por el tamaf'io


de las agujas y los diámetros de l os agujeros de las cartones.

Para evitar estos p roblemas, las casas con structoras han _desarrollado

modelos que pueden evitar muchos de los problemas que todav(a se


presentan.

JACQUARD DE DOBLE ALZA CON CALADA ABIERTA (Ga1.ga fina)

Con el adelan lo en los telares durante los ülli rnos 20 arios, hemos lle­

gado a un punto en el cual las m aqui.n i.llas Jaü:11Ja rd no s e pu eden trabajar

con suficien le velocidad, sub-u ti.li zando los telares.

Las casas construcloras han desar rollado u na maquinilla Jacquard que

trabaja a velocí dades acor de con los telares de nuestro tiem po ( has la
250 !: R. P. M).
Algunos de los problemas que se presentan en la maquinilla Jacquard

los solucionamos as(:

l. Forma1nos una calada totahnen te abierta, cuando neces í.tamos un

hí.lo ó grupo de hí.los levantados durante dos ó más pasadas.

2. Reemplazamos los dí.bujos y pasadas seccí.onales por un rollo de

cartón continuo (sin fin), y un tambor ciHndrí.co.

3. Evdamos el problema de las agujas, actuando directamen le sobre

el dibujo, con la uti.Ezaci.ón de agujas selecloras de las principales

que necesitamos 1nover.

4. Formamos una calada inclinada.


5. Se utill za .mejores niveles de ingenieri'a, con mayor precisión en la
construcción de las máquinas e iguallnente maleriales más livianos

y resistentes.

MAQUINILLAS DE DOBLE ASCENSO 11


ZA NGS"

·+-
\.

'- " t,
f'-V>M#Á- --· -­

t··
�NY'IIH)------ -------

rN11-1{- - .... �
w-1.,..µ.11!
--�- _-__ ...-.----

9 � ·'

7
25

El funci_onami_erüo de esta maqui_ni_lla es ori_gi_nado desde el árbol cenlral

por medi_o de bi_elas y ci_güeñas que controlan el movi_mi_ento de los dos

juegos de cuchi_llas consti.tuyendose as( en .maqui.ndla de doble ascenso.

Esta maqui_nílla es apropi.ada para mo11trase en telares convencionales

o sin lanzadera.
Puede Lrabajar a veloci.dades hasla de 260 R P.M.

COMPOSICION:

A Una fila corta de 16 cuclüllas y ganchos dobles.

B. I• ílas largas de acuerdo a la capaci_dad de la máqui.na. Ejemplo:

Si la máqui.n a tiene 2. 688 ganchos, cada fila larga tendrá 168.

C. Reji.lla de preci.si6n
D. Un ci.li.ndro para la peHcula del dibujo perforado, con un dispositivo
de n1archa atras, conocido co1no "Cruz de 111alta"

E. Dísposi tLvo seleclor.

NOTA: El descenso de los ganchos es producido por medio de resorLes,

uno por cada gancho.

NOTAS GENERA LES

l. El desarrollo de la máquina Jacquard hasta los modelos 3 y 4 que son


los más utili.zados en nue·slros d(as, ha pasado por vari.as etapas, en
una de ellas.

Lo grabamos una calada Lolallnente cerrada, has La la calada actual


que es tolalmenle abi.erta, ofreciendo esla n1ás ventajas.

La capacidad de ganchos en las máquinas varían, para discf'\os grandes

podemos uni.r dos máquinas Jacquard, doblando así. la capac-idad de


ganchos.
2G

Las máqui.nas de galga fina ti.enen mayor capaci.dad debí.do a su

construcci.ón y u ti.lización de partes más delgadas.


Estos sistemas fueron i.nlrodú.cidos inici. almente por la empresa

francesa "Verdol" y más larde por las alemanas 1 'Zangs 11 , también

hay otras empresas constructoras de este ti.po de máqui.nas.

2. Al hablar de 1 a capacidad de las maquini.llas Jacquard hay que

te.ner presen te la estructura y orden de los ganchos dentro de la

máquina, si. es convenc'onal, o sea de galga gruesa.


Los ganchos estan colocados en filas largas y corlas.

La gráfica siguiente hos muestra la disposición de ganchos en algu­


nos ejemplos de máquinas ti'picas ó comunes:

Tamaño de la Ganchos en fila Ganchos en fila

máquina corta larga

400 8 51
600 12 51
l. 000 10 104

La gráfica anterior nos muestra 3 eje.rnpl os comunes de galga gruesa;


si mulhpicamos el No, de ganchos de la fila corta con los de los de la

fila larga. nos da lln número mayor de ganchos al cspccificauo.

Si miramos el ejemplo uno, vemos que el lamaño de la máqui.na es para


400, pero el tamaño real es de 408, lo que quiere dec; r que hay 8 gan­
chos adicionales, los que se suministran para controlar hilos de los

orillos, cajas multiples etc.


28

La tabla ori.enta y di.stri.buye los hi.los conforme a la densidad del tejido

y ancho de la tela.

Estas tablas henen distribuidos los agujeros en dos filas: una corta y

otra larga. El número total de agujeros es igu:al al número total de hi­

los de urdimbre.
La tabla esta orientada con la fila larga paralela al peí.ne.

ESTRUCTURA DEL PABELLON

Los ganchos de la máqui.na estan conectados a �os ojos de las mallas

por cuerdas recubi.ertas con una capa de laca para au1nentar su res i.s­

tcncia contra la humedad y el rose con la tabla.


También s<) acoslumbt·a apl;carlc olra capa c.lc cera (de alwjas.), para

di.smi.nui.r aün más la fri.cci.ón contra la labla.


Estas cuerdas tí.enen en su parle i.nfcrí.or un si.slern.a para el descenso

de las mallas después de la selección.


..

Tradidonal mer:ite se ha uhlizado un peso para cuinpli.r esta función,

pero actualmente en máqui.nas de más veloci.dad es más común uti.lizar

resortes 6 cintas elásti.cas de caucho sintétLco.


El nombre colectivo de estas cuerdas, es el de "Pabellón", del que

podemos dislingui.r 3 estructuras ti'.'picas,

l. CONEXION SEGUIDA

Cuando la máquina Jacquard es pues ta ene ima del lelar, con la fila

larga de los ganchos paralelos al peine, utLlizamos la conexión

seguida.

Si consideramos una tela con 2, 000 cabos de urdimbre, y cinco breves


en el ancho de la tela, la que trabajamos con un Jacquard de 400
ganchos, podemos ver la s;guiente estructura del pabellón, utilizando

conexión seguí.da.
Se llama conexión directa por que cada cuerda va directamente a su

respectivo agujero en la tabla. Ej:


Gancho uno al agujero uno del primero, segundo e tercer breve etc;
y as( sucesivamente.

Al uti.lizar conexión seguida se tiene la ventaja de disminuir l os


roces, pero los dibujos quedan situados sobre el lejedor y la urdi.m­
bre, lo que puede dificultar la labor del operari.o debí.do al tamafio

del dibujo:-' a La srnnbra H' prn,·c•cfacstc sobre la nnlimbrc.


Esle si.slcma es nrny ulilizado en J•:uropa pero no as( en los Jo�. J <:. ll. Ü.

Ver página 30.


...

:rn

..

FIG. 5
3L

2. CONEP.,'10N CRUZADA

Este sistema es el más uhllzado en Co!.ombia y e·n los E. E. U. U.

recibi.endo este nombre cuando la fila larga de los ganchos está


en angulo recto con el tablero, quedando los cartones del dibujo
/

a la derecha del telar.

Como hemos visto anteriormente, para una distribución igual de

de los hilos de urdimbre, necesitamos la fila larga de 1 os ganchos

allneada con el tablero, lo que no es posibl� por estar en ángulo

recto, por lo lanto es necesario dar un giro al pabellón de 90.

Ver Fig 4 página 3? =� �


33

A primera vista esto parece muy compli.cado, pero en la prácti.ca

un i.camente basta con montar el tablero paralelo con la fila larga, y

los hilos girados 90 para ali.nearlos con el peine.

· CONEXION CENTRAL O DE RETORNO

En diseños sencillos como en sargas podemos ampliar el tamaño de los


breves, utillzando un remetí.do a retorno ó compuesto.

En las maquini.llas Jacquard no es posi.ble utili.zar remetidos pero si


es posible u ti.li.zar el equi.valente de los remetí.dos a retorno, que en
.. este caso los conocemos como de "Conexión Central 11, lo que nos permi.le
la producción de motivos simétricos, doblando as ( el tamaño del diseño,

con la misma máquina y pabellón.

e
-':y:r�• ,���
'' º\'·, \·'
i:
�� ����-��
1 ,
; .r J20 :'• , 400
........400 e;:,
;/: :;: 1 1
_,.J20 • .
::: :•:
1
1

:; ; ¡ / si:: : ¡ :¡; · :;:,,(


35

NOTA: Debido a la estructura del pabellón, podemos ver que si lleva­


mos las n�allas fonnando una lí:"nea oblicua con las cuerdas, se nos
presenta una diferencia en su altura, formandonos una calada irregular,
para evitar este problema intruducimos una gui:'a para las cuerdas en
mediiJ del Jacquard y el telar.
Estos gui'a cuerdas se componen de un soporte de madera con barras
de vidr-io en sentido horizontal, logrando as( mantener las cuerdas de
cada gancho en grupos debajo de la maquinilla, disminuyendo en esta
forma la diferencia en altura de los hilos controlados por lm mismo
gancho.

¡_�-•••:,____/
CUERDAS

..... -·- \�7/


[1----. - . ____
..,_ --·-"·--------�--....._..._ ..., '-
· -----------
CALADA DBSUNJ F\>RME CALADA MAS UNJ FuhlvlE
...
3G

ESTRUCTURA DEL PA BELLON

Previo el montaje de cualquier parle del pabellón, debemos conside­

rar dos factores importantes:


l. Los costos del montaje de un pabellón y su respectivo tablero en

una máquini. lla Jacquard son muy altos, tanto en materiales como

en mano de obra.
Por l o que no es aconsejable, el cambi.o del sistema de conexi.ón

y los tableros cada nueva referencia. La mejor es organi.zar es los

antes de montarlos en la máquina.



El tipo de conexión del pabellón, es determinado por las clases
de ligamentos en el sal ón, es deci.r, que el No. de hilos por

pulgada y en el tablero son general me!1 te los más allos que vamos

a encontrar, ya que es posible di smi.nui.r el No. de hi.los por pul­

gada, pero es imposible aumentarlo, ejemplo:

Si. producimos telas de 100 a 120 hi.los por pulgada, se debe cons­

trui.r el pabellón para 120 hi.l os por pulgada.


2. Debemos selecci.onar cuidadosamente el No. de ganchos a utilizar
para lograr una mayor variedad de ligamentos para el fondo

( cuando no utll; zamos marcos adicionales).

Para í lustrar esto comparamos una máquina 400 con fil a corta de
B _,. fila dt' :i2. t'!-ola máquina tcndni. -UG ga11clws. a pt·imcrél vista
es posible que pensemos en ulili zar lodos los ganchos para produci.r
un breve del máximo tamaño, pero el lej ido de fondo ti ene por lo

regul ar un breve de 16 hilos o rn.enos que divi den e.,xactamen te a

416 (16-8-13-4-2),
37

En el caso de utilizar 400 tendr(amos posibilidades p_ara 2-4-5-8-10

16-, que en realidad son más útiles para el tejido de fondo.

Podemos concluir que es más práctico utilizar 400 ganchos, pues este
número eleva las posibilidades para los breves ·del tejido de fondo,
pudi endose además Lrabajar con satines de 5 muy comunes en telas
Jacquard.
Al no utilizar el número máximo de ganchos es posible Lrabajar con

ganchos adicionales para control ar los hi Los del orillo, o en la cons­

trucción de un bordado.

EJEMPLO S DE ESTRUCTURA DEL PABELLON Y SISTEMAS DEL


PABELLON Y SISTEMAS DE CAMBIO.

Ejemplo No. 1

Si tenemos un pabellón y tablero organizado para producir una tela

con una densidad de 120 cabos por pulgada y paralizar a través de

mallas y peine, este ser(a el método ideal.

NOTA: sin cambiar el pabellón y el tablero podemos obten_er una tela de

mayor cantidad de hilos por cada diente del peine, pero esto nos pre -

senta algunos problemas:

a. Se reduce el ancho de la Lela


b. Hcducción en el lalllaflo del breve
c. �l\umen lo en el roce de. los hilos al no quedar paralelos.
32

Ftt:. o
38

Ejemplo No. 2

Si tenemos en ca enta la estructura del pabellón y los problemas pre­

sentados en el ejemplo No. 1, es aconsejable construir el pabellón

con la máxima densidad . de las telas en producc i ón en nuestro salón.


.
Si necesitamos una tela con menor densidad, utilizamos un sistema

llamado "Casting-out" y 400 ganchos del Jaguard conectados para pro­


ducir una tela de 48 pulgadas de ancho con 100 H. P. P., cuantos breves

del disef'i.o tendremos en la tela?


Ancho breve es igual a:

400 ganchos = 4"

100 H. P. P.

No. de breves igual a:

Ancho de la tela = 48" = 12


Ancho de un breve 4"

Un cliente neces; ta la misma tela, pero con menos densidad en urdim­


bre, pi de tela de 88 H. P. P.

Cuantas mallas necesitamos eliminar y en que forrn.a, cuantos cabos


nos quedan dispo�ibles para tejer.�

En que forma se pasan las Instrucciones necesarias para la producción


de los dibujos y pasa-lizos. j

NOTA: 1.,1 lot.al de cabos de la tela es de 4. l.!00 y la densi.dad de la ur­


'di mbre 100 por pulgada, lo que nos da un ancho en la tela de 48 ".

ancho de cada breve 4".


4" x 88 = 352 hilos /breve
352 x 12 = 4. 224 hilos

400 - 352 = 48 hilos a elim i nar

Por ser la lela de 12 breves, cada gancho movera 12 hilos deja­


mos s i n utilizar 6 filas cortas as í': 8-16-24-32-40-48 ó 1-10-20

-30-40-50.

Instrucciones:

l. Se le ordena al perforador de cartones eliminar las filas 8-16-24-

32-40-48- ó la l-10-20-30-40-50.

2. Ordenar a pasa-lizos, buscar un d i bujo con todos los huecos perfo­


rados, con escepción de las filas eliminadas.

El operario coloca el carton en la mquina y es te levan tara las mallas

a utilizar.

3. El operario debe ignorar las mallas dejadas al pasar los hilos.


4. El anudador realiza la misma operación del pasa-lizos (numeral 2),

hasta separar los hilos, corta los hilos eliminados y anudando los

restantes.

Este es el otro método para disminuir densidades en las telas.


Por los elevados costos del montaje del pabellón y el tablero es
aconsejable trabajar con l as máximas densidades, ya que en esta

forma podernos disminuir la densidad de la lela fár.ilmcnle, pero


es irnposihl<' aumentarla, fllL:r-a.

NOTA: Sólo es rcn lable para una empresa. el cambio de pabe nones

cuando se pres entan muchos daflos en las cuerdas, para n1an­

ten imien to o para el cambio de ganchos.


''º

AVANCES EN LOS JACQUARD

Ya hemos anali7ado en la sección anterior los avances de las máquinas

Jacquard a través de los años y las diversas estructuras de .pabellones.


Actualmente encontramos notables cambios en estas máquinas, por
ejemplo, máquinas especiales para la producción de tercio pelo que
neces;tan .3 alturas de calada (también hay maquinillas de esle tipo).

Otro avance son las máquinas de tableros móviles que


. producen salines
'
y sargas aulomá1.i camente, combinaciones de Jacquard con marcos y

tableros móv;les.

Al mejorar los niveles de ·ngenier(a y de d. sefío hemos obtenido mayo­

res velocidades, puentes control actos por excéntrica, para dar un n1ayor
reposo a las máquinas, algunas de ellas trabajan con velocidades hasta
de 450 R. P. M.

Este hpo de maquinaria es muy costosa y sólo son rentables si las telas

producidas se pueden vender a precios adecuados.

La producción de las telas Jaquard ha disminuido mucho durante los

últimos 20 años, debido a los grandes avan.c es en los procesos de estam­

pación de las telas.

TRANSFERENCIA DEL DISEÑO A LA MAQUINA JACQUARD

Es 1nuy importante en los d;seños Jacquard el lencr una idea correcta


de la forma del motivo que vamos a reproducir, por ejemplo, al tra­
bajar una sarga sencilla, podemos variar su ángulo (en la diagonal),
41

cambiando la relación de H. P. P. a P. P. P., para lo que es necesario

utiltzar un papel de d: seño especial el cual es produci.do en una gran


variedad de combinaciones.
Las li'neas verticales representan la fila corta de la máquina, y las

horizontales dependen de la relación de hilos a pasadas.


Esta condición nos da li'neas proporcionales a los hilos y a las pasadas
de la tela.

Ejemplo: Máquinas Jacquard de 400 ganchos.


Tela 80 H. P. P. y 80. P. P. P.

o sea una relación de 1 a l.

El papel a utilizar será de 8 x 8

Fig. 8

1 .i
H+�' .. J
1 1

*�
11 [
+�i :,
1 11 1
r· ++ i·
+ 11
'
1' 1
1
T i 1 111
1 '1
r-- 11 1 1
i 11 1 ¡ t 1 1 1

Para una tela 2 x 1 o sea 80 H. P. P. y 40 P. P. P., es este caso el papel

será 8 x 4.
Ver Página 42
"A" LI SE l\u:
100 HILuS
100 PASADAS

i' ·\
l l l
r-----=-_,._-�-·--------

''B" DISE ü:

100 HILuS
50 PASADAS

1.---------·-------,,.---..........,...
IIJ_-
1
- - .. L�

"C"
T;\MM:u CuWiliCTu.

l'
43

Las tres figuras anteri.ores nos muestran la i.mportanc:a de la utili­

zación del papel adecuado al producir mot'vos Jacquard.


La figura A. nos enseña un motivo para una tela de 100 hllos por 100

pasadas, o sea balanceada de relación l x l.


El tamaf'io del motivo es 8 hi.los y 8 pasadas.
Si elaboramos un motlvo del mismo Larnafl.o en una tela de 100 H. P. P.
y 50 P. P. P. solamenle necesiLamos 8 hilos y 4 pasadas.

Si en esl.e cas0 ulilizamos papel convenci.onal con relaetón 1 x 1, la

forma del mot;vo nos quedará desproporcionada, como podemos ver

en la figura 11
B".

Para que el efecto del motivo sea real, utdizamos papel con una rela­

cción 2 a 1 produciendo as( el moti.vo correcto, como podemos observar

en la figura C.

Esta relación es 1 a de 1 as telas acabada, la relación o ti.tulaci.ón del

papel de diseño la c·alculamos asi:':

H. P. P. : P. P. P. Espacios verticales: Esp. Horiz.

El papel de d;seño es sumini.strado en varias combinaciones, ejemplo:

para máquina de fila corta de 8 tenemos papel de 8 x 12 - 8 x 6 - 8 x 5 -

8 x 3½ y para máquinas de fila corta de 12, 12 x 15 - 12 x 9 - 12 x 8 -


12 X 5.
Tocias estas cn111bi11acin11cs dl'lH'll e::;tat· de acul'nln cn11 la e::;tn1cturn

de la tela y el Lipo de máquina.

TRANSFERENCIA DEL DISEÑO


..
44

Un disefio Jacquard es generalmente un cambio en la tonalldad de


colores, si tenemos urdimbre negra y trama bl anca es posible produ­
cir diversas foi;-mas de l'gamento, dandol e un efecto estructural a la

tela como en el caso de las sargas.


Es posible producir tejidos no sólo en blanco y negro, sino también

tonalidades intermedias entre los dos colores, en este caso el tono será gris
el caso anterior lo podemos ver en el siguiente ejemplo, de un satin
regular de 8 cabos.

Ver Fig. 9 en las pági.nas 45, 46.


...
46
47

Este ejempl o es representatlvo del cambio de tonalldad val iendonos de

ligamentos sendllos. En este caso emp-2zamos con un· saün regular,


y por adi. ci ón de puntos de l i gadura tomados, hemos l legado gradual -
mente hasta el sati:'n.

Esta forma de di.seño es muy comün y también puede hacerse con sarga,

logrando vari.os efectos.


También se obfenen lonal·dades, por combinación de color en trama

y urdimbre, siendo el más común el caso anterior, debido a su simpli­

cidad.

NOTA: En estos casos es muy importan te tener present e el 'tejido de


fondo, ya que 1 a apariencia del motivo depende del con traste con la
tela de fondo·.

Por esta razón no es aconsejable uttlizar ligamentos que produzcan una


tela con su propio diseño; por esta razón utilizamos mucho tejido

crepé.

Los detalles que podemos produci.r en el diseño dependen de la eslruc lura

(densidad y trtulo).
Por ejemplo telas de toallas y tapetes con pocos cabos/pulgada, producen
generalmente moti.vos en forma de bloques, con los efectos principales
produc: dos por los colores de la 11rdimbre.
l•:n <�slas Lel.as 110 es pos·bl<' proch1c-ir l01w1·c1adcs sin 11l ilizar· rlifcre11lc·s

colores en los hilos, por el conlrar i o produ�imos cuadros lejidos que

con li enen de 200 hasla G00 cabos y pasadas por pulgada.

Cori es las lelas podemos producir· toná.l; dadcs y Fneas m:uy finas.
Podenios con el u ir que el estilo del disef'lo esla relacionado con la fineza
y dcnsi dad de las lel as.
4D

FIRMEZA DE LA LIGADURA

Debe1nos considerar este factor espec'almente cuando lenemos gran


variedad de 1 i gamentos para 1 ograr un mejor efeclo entre el motivo y

el contraste.
Las longttudes de las bastas deben ser seleccionadas cuidadosamente

conforme al uso f' nal del tejido, por ejemplo, telas para cort' na se

pueden produc'r con bastas más largas que las telas para tapicer(a,
por no estar sometidas al rose.
En telas de una cara se permiten bastas l argas por el envez.

Los tlpos de materia prima tambi_én afectan la longitud de 1 as bastaE;

cuando los hllos son muy déb;les y delicados·no deben formar bastas.

Otro factor a considerar es el de las telas que van a estar sujetas a lavado
frecuente.

Tampoco es conveniente selecctonar lejtdos muy densos ó sea con alto

factor de cobertura, lo que puede producir deformaciones de 1 os motl­

vos, y además reduce la efic'encia de los lelares.

DESARROLLO DEL DISEÑO

Cornprcnck Pl clcsarToll () en las c·scnlas dl' los niot vo:--; y ftn·11H1:--; 1·c'q11c­
r i das en las lelas.

El disefio debe ser reaEzado hasta obtener un breve perfecto, o sea

que concuerde lado a lado y que haya conlinuidad breve a breve 1:;obre
lodo en e 1 lej ido de fondo.
50

Por eso un di scfio para Jacquard nunca se debe cons lru i'r una sola

vez si no 9-10-12 veces, para tener una imagen completa del motivo,

contras tes, detall es, Uneas etc.

Después de este proceso ya se puede producir un breve de proporciones

perfectas, rectangular o cuadrado, no :mportando la forma del motivo,

este breve al ser producido en el papel con l a relación correcta, ten­


dremos ya el disefío en proporción idéntica al de la tela.
Lo anterior representa una breve introducción a los sistemas corrientes

util' zados en produce: ón.

NOTA: Para estudios más avanzados pueden consultar en 11 Watson' s

Texti.l e Desing and Colour" el cual está disponible en la biblioteca del

Centro Nac:onal Text"l.


DISEÑO DE EXCENTRICAS

I n t r o d u c ci.Ón :

De n t r o de los movími.entos básicos en tejido plano para la

producción de tela, ti.ene importancia la formación de la calada en

especial por la incidencia que tiene para la producción (revientes)

y la cal i.dad (apariencia del tej ido) existen varios métodos para

real izar este movimiento:

Por excéntricas, por maquinillas o por jacquard, en este trabajo,

se mostrará la formación de calada por el método de excéntricas

positivas y negativas, tanto por encima como por debajo.

Se hacen asímismo consideraciones de la importancia que tiene

para las modernas máquinas de tejer el diseño de las mismas;

ya que cuando debemos desplazar masas en movimiento de vaivén

tales como: marcos de las máquinas de tejer, sus bielas y palancas,

los juegos en las articulaciones, tienen repercuciones desfavorables,

por lo que hace referencia al n7ovimiento, potencia absorbida y

desgaste; este fenómeno se acentúa en las máquinas de tejer anchas

y de al tas velocidades. En otras palabras, la calidad de una máquina

va directamente relacionada con la canti.dad de juego resultante, de

su funcionamiento; por lo tanto para su di.seña se ti.ene en cuenta


2

:i.. Lograr Óptimas curvas de aceleración;

) . Control permanente de los elementos de tracción

Supresión de toda, holgura mecánica

L Robustez en 1 a construcción, lo cual reduce la flexión de los

elementos de las máquinas

�. Manejo sencillo

Calidad excepcional permite trabajar a grandes velocidades

y con cargas elevadas; estas cualidades están aseguradas


I
1
por una construcción rígida en carter de aceite con levas de

acero templado y rectificadas y con palancas de acero sobre

rodamientos.

Uno de los hechos más llamativos en trabajos con excéntricos

actualmente es la fijación de éstos por adherencia. Este sistema

permite un montaje preciso de las levas, fuera del mecanismo

por medio de una plantilla de posición y además permite un

.. desfase del punto de cruce .

Jbje t i v o s

_as excéntricas sirven especialmente para transformar el movimiento

je rotación en otro alternado rectili.neo o curvilÍneo. _, -


3

Def i n i c i ón

Un círculo que gira alrededor de un punto intericrque no sea su

centro , nos da la idea más a elemental de una excéntrica plana

circular.

Si en lugar de un círculo se tratase de una figura plan a cerrada

cualquiera, que girase alrededor de un punto interno, tendr tamos

una excéntrica pa plana cualquiera.

En los movimientos de marcos por excéntricas, tanto positivas

como negativas , éstas juegan el principal papel en la forma como

los hilos se van a entrelazar para dar lugar a la estructura del

tejido.

C o n s t r u c c i ón d e e x c é n t r i c a s

Existen diversas formas para construírlas , se mostrarán. dos

me:todos q ue en la vida práctica han dado su resultado:

Uno de los métodos más simples para la construcción de excéntricas

dándonos una idea clara de la forma de ella respecto al tejido

es la siguiente:

Ej. Construír las excéntricas para el siguiente tejido con radio

rudio carreru mayor 30 mr-n.

radio carrera menor 15 m m.

radio interior 10 mm.


4

Pasos:

10. Analizando el breve se notará los tiempos necesarios de los

cuales consta la excéntri_ca, que serán iguales al número de

pasacas del breve.


Hilos

¡-·
2 ----.....--3
,'

31

!''"-,
¡____

!
✓-
'
--�----
¡'-,
; ,/
Pasadas
2
-¡',! /
, . .J/>,,'
1

! ""'
li ''-�-. /
, ••

�--- L------ / ·,
�/- -- --- _ ....

2o. Se traza·n tantas circunferencias de radio 30 mm. como

evoluciones tenga el breve.

TT l 11
3o. Se trazan dos circunferencias concéntricas a cada una de

las anteriores con radio de 15 mm. y 1 O mm.

,.

II III
6

4o. Oi.vi.di.r las ci.rcunferenci.as trazadas en tantas partes iguales

como pasadas tenga el breve.

,/
• I

II II I

5o. Se enumeran estos cuadrantes en sentido contrario al giro de

las excéntricas.

3
,
I 3 / 3
/
r

< ... -l

2
2 2

II III
7

60. Se determina cada excéntrica, analizando cada hilo,

en todas sus pasadas, de tal forma que los puntos tomados

se señalen en la circunferencia interior y los dejados en

la exterior.

Fig. 6.

3 3 3

I
r ! X
7'

x
j
1

2 2 2

l[ III

7o. Se retiñe el contorno de la excéntrica de tal manera que los .

cambios de máximos a mínimos o viceversa, en la excéntrica

queden suaves.

3 3

'-.

#.,.,,...,,,.� �

I //
' .---
\
(
\

' 1
\ \
1

1
_,/
_
·,
\\ 1
8

Fi.g. 7.

()
----------

80. Cada excéntrica tiene tantas pestañas como pasadas tenga

el breve.

o C) ) /
/
....

-I",< -\/¡./ . /,.<,-\.


8-A

i /
Ji [_
-- - 1 1

!. J
.1..
¡ - . /' I '-/
1 ' .
-K
-�.. 1
/ 1
/ ,1 / ,
L•/"
'

2 '
__¡_ __
-> -- . ,_ -¡.
i V.. /_-' -2- '--::
/''--......_ ·- ,.. -
'. .¡ .

.3

j,· -
I - ----- .
--
r
I /

------

í°-¡-J_
.,1.

\ .',/ · Lr.. < u '" '


�·- 2 /
2 I / ' 2�
1
i


/ t:-;
1
¡ \
'

í / /
\ ', . ·,? <::- / /
'(. 1 ..� \ \ .
l --· \ I
1
).
\_ ./
5
. ____ ¡ :J.
"•-..•••• ,J

·,....'-.. -

3 -
-- ---�-
:,--;

- zl
...., .

.· < /
.

',
//

! /

( / ,·�y·r-·-�.
' \
/

_
'/-

.j.
\
\ u-
',�
(
),
?
,_
' ·, •

J 1
1

' \
\ i.._-..,z .<-_.·;· ··--
\
'._
• 1 .,

ll
i Jí -�
.1 5
.
111 ¡ 1/
9

NOTA: El método anterior es aproximado y solo da como resultado

una excéntrica de contorno similar al que se obti ene geo­

métricamente causando desviación del movimiento armónico

simple. No es preciso ni factible en la actualidad.

S i s t e m a s_ f o r m a d o r e s_ d e_c a l a d a s p o r �2�.§.:2.!_c_�c_3J-_s_

Es posible observar algunos sistemas de diseño y colocación de las

excéntricas formadoras de calada.

Como se describe en las Figs. 1 y 2, es un sistema negativo, en el

cual el seguidor (rodillo) se desplaza en la superficie de la excéntrica

presionando para un movimiento , en tanto el movimiento contrario

es accionado por un sistema elástico (resorte, lengueta, etc.).

Ti p o s d e Te l a r e s

Draper, Ruti, Compton (toalla) Picañol.

Ya en el caso de la Fig. 3, es un sistema positivo de doble excéntrica

con 2 rodillos, que con movimientos acompasados accionan los marcos

rígidamente arriba y abajo, es común en la máquina de tejer SU LZER.

En la Fig. 4, se mira una transmisión de movimientos para marcos

desde una excéntrica interior positiva, dentro de la cual se desplaza

un seguidor de tal manera i :¡ue en forma continuada suben y bajan

el marco.
· 1O

1. Excéntricas negativas

Fig. 1

Excéntrica por encima


con seguidor por debajo

/ '// 'f.f_yf, /
lts
��
".,
g

�----J -- -·-· --·-· �:�------j -· ··-· --··-' ·1

1
'_: �_¡

(C>)
?Y� . -· .. -- ¡,' ¡;/ii
(�-----�-----· ..
'¡ ¡,
l:7TT1
,.

10-a

2. Excéntri.cas negati.vas

Fi.g. 2·
encima
Excéntrica por debajo - Seguidor por

..::..=..
- --- ·----·--'--=--�::'-'-. --=,

� -------·
L-------·' \
-- -- ¾:n
,,.
/

(j__

----·--·-···-- ·-- --· ---


,-------··--·-·-- ---

. ---- -__t--
______ _. ___ ·-
----------------
1- --·----- -
' e�
[;
\,.

y.:::-
·'.:-· L

J�_
- . Jt, (�¡
rhln

l. • ¡_,:_•. 1
-Jb.!!f¡ .. --·
,. � �\
'

--Pr,,,
'\.

/,...
\,. ¡
! l
11

Excéntricas Exteriores Pos itivas

Son Excéntricas dobles con los seguidores sobre el· maqui.nado exterior

(Tipo Telar Sulzer de Excéntricos).


'\
Fig. 3

�-·- -·

-·-
:--�
--�:.:�
;,.•.
• j•· ·;

. '<\, ..\'.
. -�:--
' .. :.. ,
\
l •
'
·!.'··•>t:..�;-
,

,4• ··-·-· � fW

:'
,. 1 j :-.

' r '
•.. t.,. \i

.,_
(;

.. \ .(.

'
...: ;:•· ....
., .....·\
l'
'

l\11 \l!l,l u'l111 lh.. 1. 1�•11


n,•id:1 ,·11 r:11 lc'1 111.i11ui>IPc
l-�¡;1 ;1,L·r.ur.1d¡1 un:1 -!.:.l;1n
;·· ......
,t.,bilid;;d
13

CONSTRUCCION DE EXCENTRICAS

U t i l iza n do Mét o d o s Ge o mét r i c o s

Para esta construcción es necesario contar con los siguientes:

10. Se requiere la carrera mínima del seguidor

2o. Se requiere la carrera máxima del seguidor (desplazamiento)

3o. Se requiere el diámetro del seguidor.

4o. Debe conocerse el breve del tejido.

5o . Debe conocerse la cantidad de reposo que debe1 tener los marcos.

Ej. Constrúyase una excéntrica para ligamento tafetán que

cumpla las siguientes condiciones:

. Carrera mínima = radio de círculo primitivo = 2"

Diámetro del segudar= 2"

Carrera má xima 3"

°
Tiempo de reposo 180

Desarrollo

1. Se trazan las coordenadas y en ellas situamos los puntos y�


// 1\

,,/ ,0 \\
y las absisas X ) X formando así el plano carteciano,.

C on la ayuda del compás, tomamos el radio de la circunferencia

interior o primitiva. (Ver Fig. 1)


..
14

2. Haciendo centro en el punto de intercepción de los ejes del

plano cartesiano, trazamos la circunferencia interior.

// \1

Y -Y
/,r \\
3. Luego en la línea negativa de desde la parte- externa

de la circunferencia: interior hacia abajo, se mide el diámetro

del seguidor.

4. Haciendo centro en la mitad del diámetro de éste, trazamos

la circunferencia correspondiente al seguidor.

5. Del Centro de la circunferencia del seguidor y a través de


// \\
h�cia abajo se traza un semicírculo cuyo diámetro es
- '/
igual a la carrera máxima.

6. Se divide este semicírculo (1 B0J con radios cada 301>

�y
ij \\
7. Se proyectan perpendicularmente . al eje sus divisi.on2s

hechas en el semicírculo como lo indica la Figura I.

NOTA: Mientras más di.visiones tenga el semi.círculo más

perfecto queda e_l trazo de la excéntrica.

Es muy importante anotar que este método de

construcc"ión de una excéntrica que mueve su seguidor

con movimiento armónico simple lo cual asegura ace�e-

raciones y desaceleraciones suaves de los marcos

evi tando movi.mientos bruscos.


15

Fig. I

-X o X
..
16

2o. Paso.

1o. Con la abertura del compás del centro de intercepción del

eje Carteciano al máximo punto del recorrido del seguidor


// \\
a través de y trazamos una circunferencia.

20. Debido a que la excéntrica es de dos tiempos y cada tiempo

ocurre en 360 ° de giro del cigueñal, para que se sucedan los

tiempos, el cigueñal gira 720 ° por estas razones para el

diseño de la excéntrica se considera la circunferencia como

de 720 °y así el reposo de 180 ° , del cigueñal corresponde a

90 ° en la circunferencia de la excéntrica.

NOTA: Se entiende que al determinar un reposo de 180� los

180 ° restantes se dedican en su totalidad al cambio de

carrera máxima a mínima o viceversa.

3o. El cuadrante I se divide eri tantos sectores iguales, como

divisiones tenga. el semicírculo descrito por la carrera

máxima del seguidor, en el caso del presente. Ej.:

Son 6 los sectores en que debe dividirse dicho cuadrante.

4o. Colocando el compás con centro en O, y abertura OA, se

corta el radio encontrando el punto A' y así sucesivamente

se cortan todos los radios en el cuadrante 1, como el cuadrante


17

cuadrante II corresponde a los 180 de reposo especificados ,

la trayectoria del seguidor es una curva de radio constante, que

ocupa la totalidad tlel II cuadrante.

5o. Como et seguidor en el segundo cuadrante varía describiendo

un sector de círculo con carrera máxima y el tercero y el cuarto"

cuadrante corresponden a la segunda pasada en la cual el seguidor

debe estar abajo ,. entonces debe hacerse con el III cuadrante lo mismo

que se hizo con el cuadrante I, teniendo en cuenta que el seguidor está

bajando para describir un sector de círculo con radio mínima carrera

que corresponde todo el cuadrante IV · como indica la Figura II.

observar Figura Página 18.

60. Con centro en cada uno de los puntos a' b' c' etc. y

radio igual al del seguidor se trazan tantos círculos como radios

haya. A continuación se trazan el cortorno de la excéntrica

teniendo en cuenta que es tangente a los círculos anteriormente

trazados y que la línea tangente a los círculos contiguos sea


. t

suave y carezca de aristas, como lo muestra la Figura I II,.

en la Pagina 19.
·18

Fig. II

, I
l
1[
-/- e,' ,l
JLL
I ,.

¡s'
1
/�d'·

/',/

/
/ '\
e'
/

/ '·
j
/
0

-x ---------- X


- �-
,�
r

F
/
/
,J.
\
l•
n, //
/
J_,
/ 2,

o/
G
/

I / ,·

/
1

/;' /. o "­
'
H ' /

l
,T�
-- ',/
1
19

y
Fig. 3

• ¡_
.V I
1
\ ------ 1
............ 1

�-
.,
/

\
'
... \

-)( /t.'
X

\
/ /

,,

/
20

Excéntrica negativa 2
1

II pasada
arriba

\\ \

'\
\
\
'.
-....._ " .v \ .,
'-. /

/
I
' 1
,,' � ,J
¡ --.. \l
1'i • ¡· '

· I - ·. :
/ l ..,. --
/ 1 / 'i. r . . j

1 . ,_.
/·: ¡·,
/ 1
' /

, I . .i . 1
/
/ / 1 . . /
r --- / I!I Pasada
.
- ;-/... I1 arriba

/ / ¡' I

Pasada
Qbajo
12

Excéntricas interiores positivas

Los tiempos están tallados sobre un plato, con el seguidor despla-

zándose en todo su recorrido. Ej. Excéntricas para te lar

Northrop Sensamatic.

Fig. # 4

/-� \S.:), -

Excéntrica
Interior
Pos ítiva
(Northrop)
21

f- - e��-�, - -\-:'
,x_l_' 7f1l _.__
--t- -
Construcción de excéntrica interior positiva
(Northrop Sensamatic)
1'
. /.
: ,/"
. i
--�
1 1
___ J2�\J__j
;· .
Tejido : Tafetán • '!
1

1
1
I

,¡'1,, /

•,.

'-
-\ -. '
- \

Fig. 3·
.. .._,,,,, . !I .,, ,,, ""' - -- -"' \.,, e: , , , r , lí:.Cl't> TOSJIIVU�

¿/
·', €feef�
.-· J
i ,, l.::...IJII (1· 1 1r,,r11,l 3
[-1cctn [,'c,c,/o
i
urd,ni!Jre trama (,

�'
!
j
/

'
é._feefo
2
-�--- ' \_
1 2

---------- -·-----·---- -------·· -- ··-· -· ..


'!'
\,_ iJi_ '
-- _._ __ !
) /
,/ ., ......
\l 1 p/�na
J
j
1
'-1) f J.
·' \
(_-(!, 1
\ I ¡' t .(
'--·· 1 .L
� \
l 1
?
1 i
l
1
¡
;l ·'
/
¡
• 1 •
.,,'

[j
T
::¡
�/: E._f(!!c,{o urd/,,,-.b �
' �4-
/ .
,'\.:;1

�-- ·-- . ....


·,
'. 1(; 1
�l
\' ./
!�
l
/
1
1 � 1 . / ' :J) / 'J--.,, o /' J ('f /
/
)

l
j (J ;
(t-:1\'\
------- / ...! . ✓-·--

·- \ ' .,___, ...


/ 1 /
,:;
1 �,_!
..,
l.�
3 //
,/",,.- é_feeic fran.O{.
·¡ 3 2

1
l

r:

J "-,_ ' 1

?. ,____ __ __¡
3 Efecto Urdimbre

··¡
--�. �I1
1
-✓
"-
Efecto Trama
3 1

3/3
¡,,.,, ( ,,,:¡ ,J,· 1 1 :1111,1 5
1
1
Flt'C!O 1
4/1 Efecto Urdi.mbre
/ '. t ll l

u· tl1111!Ji (, Ir é1171n i
1
/ ..
-··- � \�""·-......
\! 1
1
, . ;

--· ,
1
t., í ('
\¡:.ll_ �. ( (·�\, �� l · Diagonal

lfi_ ' -.... J .1 l


1
¡
/ \:) 1

i ·) __l
\
( G) i
--- �· ,_
.1 /4 Efecto Trama
-
l -
,4 1 l
í
. .. �··· - -
7 '
.......... t'
,2!
¡-- ..
.1!
'
.____u
Rt�l;:ici(,n de trama 6
[f,'Clü Uccto
uruimbrc trama

1 ··
1 ---
. - 4
1
plana

2 2


Diagonal

_2____
11,,--- .·1l
Efecto Trama
2
zl ,
�--

--··----
MONTAJE DEL JACQUARD

Modelo Crompton - galga gruesa - doble ascenso - doble cilindro

1. Ha s t a_2608 g a n ch o s d e___c a p a c i d a d

Asegure el conjunto de soporte ajustable (1) y (3) Dibujo , 1 a

los canales (�)- Es imperativo que el tope del soporte

ajustable esté perfectamente nivelado a una distancia de

l., 2-1/2 pulgadas encima de los ytopes de los canales de hierro (2).

Revise esta medida usando, un nivel. Lime las puntas del

soporte ajustable (1) si. es necesario. Tornille el Jacquard

al soporte ajustable (3).

El Jacquard cuando se embarca , es montado en unas placas

(4) con los soportes (5) completamente ensamblados. El

Jacquard debe ser montado en los soportes ajustables. (3) como

una unidad, y fijados a través de las splacas (4) con _los torni-

llos suministrados para ese propósito. Los tornillos de

ajuste (6) deben ponerse en contacto con los soportes (5)

antes que las tuercas (7) sean apretadas.

Es esencial al llevar a cabo las operaciones descritas anterior-

mente que el Jacquard esté bien centrado sobre el telar. V isto

desde el frente del telar el Jacquard debe estar-centrado entre

las bancadas. Visto desde el lado del telar el Jacquard debe

estar centrado sobre las tablas arcadas.


..

Los to:rnilJ.os (e,) c1uc .:-.:priekn lo:::, :9ies (3) -d so::iorte (1) deben

quede cuficicnte 0:::;i�Cio pc.ra aju::;tos L:cia o.:r:r iba y h�cia o.bajo
el.el Jac¿;u¡_•.rd pi..l'O. COL1}J0l1Ga.r ,ü estiré1.j2 ·;; onco__;ir.lionto d.o lou
arnosec cc.u::;:_do:::; ::,::or l. 1.s conC.icione:::; a.t.:10::;:.'Sric:�e dentro de la
L'tbric::.

1'011.:-;o. los :::or-o:::·to:.:; de L•, v¡_ril1Cl cLo viu.rio ( ')) al L-.d.o lle L1 cn­
soíi�, d.ol J:.clo C::.Ql Jaci.;uc.rcl. ¡;_tornillri lo;:; cuat::-o }";(.)do::;talec ele
-
1 a "-'� .. r i· 11.:J, �8

:Ponc_:i. lo.s 4 :... bi·,.cador..,,,s d.c :::;03:--orto de la to. ·ola infcrio::.· ( 11) y
loe do::: co9ortcc de 1� tc.bla inforior (12) a loe �od�les lle la
v'-'rilL1. de viürio (10). A"·o::.·nillo L.::; cu:.1tro ti..dÜ�.:::; infc:::.·ioro:::;
(13) n lo ..: :.;o::-,orte:::; J.c, la t::bla infl::rio::.· (1::?). .:1.�t.iücr¿;, L•.:::; v.. -
rillaG de vidrio (l�) y do::; t�bl�c lle 1� v��ill:i lle vi�rio (15)
o. loe poq_c:::;�;::l•::::c Lle L. v:n·ilJ.2, de vidrio (10). :\.clhic::.·:: loe '.)or­
taco.rton,::::s (16) -;/ L,s v,.rillo.s portc.c:lrtono::; (17) ..:. lo::; co1.oi·toe
del portac�::-tono::; (1a). Po¿;UQ lo::; o:::;::,orto::; do rollo <l.c C c .rtonc::;
(1:;) c. loe cc.n.::.luc do hierro (2) -:i·· acLü,:::::r:·. loe ::.·oililJ.o:::; ,.Le c;..:.r-
. tonos (20) e loe ::;o::-ortcs de :::-odilJ.o::; u.e c:Ttono:::,.,

h·.ci.:-, el -;;02,0 clol co.ntr;:r.


3

.:.1 Jo.c._;u.·.rd, cu;.nJ.o :.:;,.; c¡.:o;_;_rc�, éS uont�J.o ::;obr•.) vi,_;;_;_s J.c so1�ortc
( 2) con lo::; SOT01·tc:::; ( 3) corJ�;lotauontc Dn:;�:,.:tl, .J.o:..;. Los cu� t:::-o tor­
J
nillos ele (:.j"ct:� "º (.�) dcocn ser cns:.i.r:bL.LlorJ en 2.t, vi.:;.:. ele so_ orto (2)
;/ lo::; so?ort.::c de tornillos d0 ;_;_justo (:.,) li,_::;.ta <'-: l'O:::i.u�.d;_,uonte 3-
1/2 pul.:;adac Qc 1 :a �royoccionoc Qo lo� tornillo::; o. tr�v�c do loe
so�:o::.-toc de tornillo::; de t,ju::;to ( 5) º ,.:;1 Jac ;l,L:rd en::;aublc,.do J.cbe
sor uon-c::.ulo u.o tJ.l 1¡1:rnor., '-LlW lo::: tornillos üo ;,,iusto (:;) d.écc�;nccn,

.;e (1). ��l J ..,c, ;u.. tr-i :.;obc :.;or nivcL1.clo ::01· r:1céi.io Lle lo:; tornillo;__:

ol toro del ¡;,_ntr;{ �'- ;Üo d.el J�tc,;u:.l'L�. D•.)::;,:ué::; ,LUO el JacL;Lcrd c.:0:,
nivcL,clo L'.G tuc.l'C.'.·.c en los tornillo;:; de ttju::.to (ll-) u.cl,cn so::.· aT,:ro­
tL,clo.s en L .3 vic;:to u.e so�o1-te ( 2) :!,X,r� evit;_;_r q_uo los tornillo::; dé
o.juste (4) volteen.

Colo,:_uo lé,c cu:.?.�::.·o t::.bL,.::; so 0�01·tcs C::.o L, v:Tilla üo vidrio (10) F'i,;n 1,
en lor3 sor,orte:::; u.e lctc t,.blo.s ele varilla ele viclr:i.o (6) Fi;_;. 2.

Fijo loe cu�ttro ;:;o":ortos ele L:s ktbL:B iní'orioro:.:; (11) Fii:; 1 ·:/ los
dos so�o=toa u.e la t�bla inferior (12) a lo::.; soportas clo l¡: tu�lo.
a los :..;o}_;o:.·tes u.o L.s k.blas inforio:.·os (12). l'on-5il L.:::; va:rill:ie de
vidrio (14) y lo� t�bluc ¿o va�illcs Qc vidrio (15) L.!. los eo�o:rtcs do
lt:s t:.:.bl�'.S de varilL.,. .lo viclrio (10). l'on. :;:;. loe �,ortaoL:rts.:n0:::; (lú) y
l:'.:3 v�:rillc.::'J el:] �;ortacL:2.·tcnos (17) :., loe ::.;o�.02.··�e...; e.le ;ort�-.t;�rtor:ee
0

(13). i,::.o__;ura ol ::.;o�:oi·te <le 1-oC.illo::: �Le c;'..=ton...:s (1'.;) a lo;; cc-..nulce
Lle :li:..)::.'l·o ( 2) : _,011 l;�. los rollillo:..: e.Lo c;:r �0110:.; (:_o) a lo:.; :::;01 o:.·toc u.e
lo::; :.·( ,Lillo·: 1 c,1· l .:L· r l.011.:;; ,.
..

Ponc;é.:. L,s 1:::i.lé.!.nC:....G lcv�,nt�.dor;.:.s -:/ ele cilillu.l'O•

Atfoior:.� los 2 cubos úc 12, pu.lanca lov::nt:t<lo:-a (21) Fi;_; l ;/ L:ts tu.pns
d.o los cubo.J (22) c. los ejes <le la pé.:.lc..nca lov.'.nt�.Llora (2.3) })on,::;..�
los cubos do lé, p::l.:.nca del cilind.ro ( 2,�) y l;_;::; t�.1x:.::; clo los cubos
(25) 2.l ojo ele lé.!. :p:.i.L.l.llCL: ele cilimlro ( 26) ., Sujete el finé:l tic le.
p:....lo.ncé! lov�·.nt :dora i3U:Jürior ( 27) y el i':i.11....l d.o la ::;::L.i.nco. lcv:éllt<-:­
doro. (21). Suj�t0 el finu.l ele le. r"·.13.uco. ele cilinu.:co (29) o.l c,:.i.Jo
del fin ..'-1 ele lo. ]_):Ü;:ne:: -luv.::nt,idoru. ( 2,1.)"

...;1 ci ¡ ;üc,ial tri::üu, fit ;• 3, os cr�b:....rc:.Li.o co1.1rlntc.uuntc onsar.1bl.,tlo.


P6n.::;2.lo o.l eje infc:rior del tcl·tr. · .!�::;to r:v.)c;_,_nis:::o ci¿- ,üco.fíl e:::; to­
tah-1onte ajw�to.blo ::,c.ra :tcorrtlitir los é.i:;tin ;os tic1,1�)0S de e.juste éi.os­
c::::-itos on la s0cción 11 .i\.justo 11 do cst,ts inst:cucciono::;.

1-on,_;a. lu.., v,.:cillé·.:; co1wcto1.'.:,.::; (1) Fic. 4 ;/ ::,u (junt�d unión lbnel:ül
( 2) <-,1 fin;:l lle L. 1,::L111cu. lov,lnt.,clor� ( 3), 1,onbnc:.o lo. :¡x.. ::::-to finé.i.l
info�ior ue 1:.... v:.rill:.... conectora en el interior �e lu proyocci6n del
CJ.t;,U•.3,i¡_:l (1) fi ¿; • .) o

:i:-'onca lc1 VL.rillu conec tor;::i. ( 5) y su unión R2.nci:1.ll ( 2) �l í'in.... l do L:.


pc1.Li.nc:1. lov.2nt_d.ora ( 6) :t,onienC:.o 12. :,;:....rta i'in....,:!. inú:rioi' de 1� :x.,l;.!.11c2.
conoctor� en la ;=o�ucción dol cc�t�o (2) fi�. 3.

Pon::'" 1:: v,.rill::c conector�� (5) J su unión R:nlkll (2) ,.:1 :..'in,!l ele lo.
�x,.L:.nc,, levu.nt,Lüor,). ( 6) ¡_)onicndo le. p:..:cto fin;..l in:;.'oi·ior cic l:1 p2.lélnca
con•.Jctor:.... 011 L, :::ro;p..)cci6n del ceiltro (2) fi,;. J.
,.,

Poncc. le. v:.:.TilL: con=�c to:::2 (lG) :/ ::;u uni6n E.J.ncLtll (2.) �-.1 �in,:ü
. do
l:,, i;etl;:;.nca do cilinL�ro ( 9), coloc,·,nJ.o L; :r,:.,I't.) fin::l ini'o:::ior do le..
:x:L,i1co. con..::cto:::c! on L� pro:,-occión c:-:tcrio:r· J.cl ci;;J.ui:J.l (3) fi,'.;• 3.

'l'icr:rr,o:::;

tablo:::; (3) fi,-;. 1, o ol


J.,.: un Jac,:_:11·.rcl 2608 ¡_;;cnc!10;.; 1)01' t:10-
011 C�'.GO

clio do lo:::; coYnillo:; ,io �jn:�te (,¡_) fi l ; 2.

coloc,.r d ojo (1) fi,;.


J, en el (2) 1/2 i:.11,:ad.:.:. aoajo cic L; unión
• L. :)i�t:.:. (3) -;/ el peino
(4) cuc.ndo el b�t6n (5) cst& en su extremo. :riosición trc.::;or;_;_.

Ajusto L:, :;::ocición del pa::;�d.or (1) fi.:;. 6, pr:r'él ;;rovoe::: un movimien­
to crifci. c�ue lüv:,nt:-.r1 L:. líne:1 ele urdirn�ro (6) _i;;·. '5, quo o::; con­
t:-oL.cio ::;o::· L.. líno:.:. irontü.l (7), 1/4 J.c J;ul,;.;(b enc::.i.u J.o l:, •. r::.;::¡ta
í'ront:ll de 1:.:. L-.nz.e:.u.oi·..:. (o) cu�nüo ol b�·-·t:.n o:.;tú en :.;u o:d:-cr.w. I)O-

Cu;,;.ndo :::;o l.ü.,;ci. o::;tc 2.juGto perrai to. un juoco d0 1/2 :;ul0éccla :pu.ru. la
Ct.;.C;1i1L1 ,_;rifo. (1) fic. 7 por u.e·o.J.jo del vcr·tic:.:.l (2). __;1 r.1oviui­
ento vortico.l totc.l dé L. 0riL, clebo sor le. cpertur�. ele l:a c:.lc,do. (9)
fi .::; . J, m:.:s 1/2 :::_,ul.::;..:.d:, de r;;ovi1:iion-to de 1� ¿:,Tif:.:. poi· úeb::i.jo Jel vcr­
tic�l CODO S8 ilustr� en 1� ficur� /o

: J·.,1.......... ,."º 1--1..... ..r,•o-·i--i·


,.\. ,_.) --
6n L, L·,,7 -- • .,..,,,o···
..., __ .:.---v1..-U
✓ .... c--· n- u_\•
L ,..
1 (2)
\ 1••.;... :_,.: G ' "11
.., 1 :. .. 1:1 i: �rna lil'dlO-
6

Aju::;to 1,, :r-•osici6n clol :;;as..id.or exterior ( 3) fi,;. 6 r¡_;,rci do.r un movi-
1�icnto horiso�t;:l ele 2-J/� ele ::)Ul �¡_.u.;,i c1 lo::; cilirnli·o::; de Ji.1.C,;i..,ci.rd (1)
y (2) fii_;. o. Cu•. núo estén nor::1�,lr.,,.rntc aju..;t;Ld.o:�, c:c.cli.! cil_ó__nu.ro (cuc.nd.o
esté o ui:9ci.clo con un c��rt6n en bL¡nco) lobo un ::;u extremo. po::;ici6n
1

inkrio::::- - :;iormitlr el ,;�.ncho su1,crior d.cl vcrticc,l (1) fi.__;. 9 p¡:,-


sc:r le. c:..ici:ülLJ. ¿;rif�,. ( 2) por 3/16 d.e pul;;¡;_d0,o

Voltee el talar p�r� poner pc.s¡;_dor exterior (3) fiüe G, a lo. po::;ici6n
centro inferior u.e cu vol too �, a_ju:.:;t,..) lc1 v�.rilL.� cot:octoro. (8) 2.·i1;. 4,
en Li. .!)l'OJucción ci.ol ci .:_:;U,�i'í:'.l (3) :¡x:r.-..: :r;on):;• ol c.i.linllro JG.CüUi..rel (1)
fl� •.._;, (coi! su c:-.rt6n on 1Ji,.1�co) 0n Gon-� .. c�o co,1 :'.. •. :.:; ::.cuj<.1G ele Jé...ct;u¡_;rJ.

Con ul �x.sad.or- 0xttJr'i.o.c (3) fi::;• 6, en ,)Gt.J. 1;osición aju:.;t0 L. lon­


r;itud ele loe conoctoros (30) fi,;. 1, y ol ccnocto1· ccn·c::��1.l en lo:.;
J;;i.c:_;u ·.rus 2608 ,;�:nc·.ou, ,x.. ra ootunoi· Jl j�u ;o e.e 3/16 cio 1:nJ.. i.'.u.a en­
tra el __ ;·.ncl:o u.ol vu.eticul y L� C?:c1liJ.l.. ,::;:iL.1. co1:10 DL: ilu:.�tr�t en la

Aju:.,tc el b�lt�n clo t;;i.l m�:n.)r;,... qué: el púino c:.:;tó a. 1-1/4 rul1.;c.,L,:; de
la última ::.�a.G.'.1.da del t,)jiclo. Ji no lmy tulé� on el t:ü:.r, é.jUGto el
b:.:.t::'i.n de rn.. ner·_ •.lU!.� el �,cinc ostó u. 1 1/4 !Jtú¿;;,1.d� D.·crc:s de Gll �)o:·;i­
ción cxtTeü1,: "nt0rior cono se ilustr;J. en lo. fi:;. 10. Se dcoc é,not�:.r
que esi:.1 d.ir.10n:.3i6n ve.ría alt,;o y,\ .,ue ele ,,c1me üol tir:o cic tulu. és tejo1:.

Colo �üt� ol cicifoíiéü t:�iJ;le en ol eje in:::·orior un l:_ i;c...;ici6n niv.)lau·_


ilu:., .;:r .J.·t ,0.1.· l·t :'..'i:·• 11. A1l1.'i,..! t.; lo.·. t�•-.;:; �ornü.lo�; 1J.i.m1 .,
7

Tri.lit:;:... el bé.:t1n �1 .cic.. ;__:.:.loL.1.nt0 Je t:_:l rw.n0ru. qun el cicüeffal t:r-i­


r,le ;.�su.1.10. lu. �;o::;ición por;;:0ntlicul .r inl1...:.;tracl,i en la fi::_;. 12.

j_ji;ste le. lon;__;it;Ull <ie L.s v.:i.rill(is (1) j. (5) fic;. ,�, J.c t::.l 1;i<,ncrc:.
quG l·•. c..rü;to. su�:crior J.e L.s ,:;rif..:s ost...:.r;: :.l 1 .ro:,:in.'.clarn,11to 1/2 :!_,ul­
c:id;;, ::,01· cic1x1jo él.el 0u.nc�1O en el fin,,l cu:pcrior Lle los vertic:.los.
12. fit;Lcra 7 ilustr._¡_ octa conuición. Cu�.rnlo ::;o �1- cu 0r..;tc ;_1,ju:;te, ol
ci.'...,ü.,;1._ü t:r::..Jllc é.!.�J:c:H) L.1 posición ilu:.;tr:_iclt, en l:_ fic. 12 con· le. :yo­
si:-:ión de lo� �.c..r=,Lt0::"8:::; (1) y (2) fi.:;. G, invol'tida :x,r:: Cclcl.:i. Ul1<-'. de
L.s uo:.; .;:::if .. .::.

Con el ���udo= central (2) en ol topu uo cu r0co=riclo l tr�ic� ol b�­


t:.n h,.-:.ci�. c:.dol-.:11to 11,tGta que l-1s ci·if(,G so lcv..:nté.ln lo suficiente
:rx:.r::.. traGr 1<2 c..:::-ista de 12. ¿;rif:.:. :02r,.:.lcl2. con el final rlcl 0..�ncho

Con el cic;üc;i.:..l tr:i.1üc en 12. r.li::;i:1::;. pocición, a:::lojo L:.G tu".)rC;..'.G (4)
fic;. 6 '-lU') co::::ti..,¡1cn l�s t��bl::c clc::;li�aolo::.: (5) --:,r (ó) junt:::.::.: y nue-
V" l:• t· bl.., ,� ..... ci· 'U00 "'il'71 1\b�) de t:,1 m·:n,,r·' .,.., •r-, 7.-,...,,0� ol .,... .. ,...,,:o� O",-
.__ -• -- • !_;, "----.J lJ
. ., U -- 11;..,. ,.,, ,-_ ..:_ .v. t... ...... .... ..L - l.JU u ......, ,.._ ..o.. _._

torior {3) al c�c:écto :punto ouorto infcrio:..· J.o su vol too o A!:•ri0te
los tornillo::; (4) pél.r;,;. ljlé.!.ntonor L.:..s t:J."ol..... :-:; J.a:Jli:.;r:..olcs on su :;.unto.

- H o T A s D :::: p R .·; e A u e I o lf
cst::r a la mimx1. cli::;to.nci.:::. por Llüb.J.jo u.el ¿:;:,,ncho en l;1 1,:::.rtc su::_;crior
do lo�. vortic�:lc:..; cu:·.nclo lu:::; crif�,s o::it:..':n en le.. r.1isuc. i;o:.;ici6n 1x:i.ja
c:ctrcr:i::i. ,,

Au·oos j'..te,_;o;:; t.!.c ;;riL,s dobcn tenor oxJ.ck1.r.1,Jnto ol r.1ü;1.10 movi:.iicnto


iuci::� v.rrih:i ';J' b..,ci.::. a.bajo. �stc ;:,0 i�w1d.t1 obtener ..ljnsi;�ntlo loe i;o.­
rJ.u.orcs en el ci¿_;üc:¡¡_l triple u una. c.:.i:�t.J.ncL: p:::u,.i.on �e el.el contra
u.el .Jjc "9;_:,r:.1 impo.rtir l.::. c2.nticLcl ele r.1ovii.ü�1i1to tLO!..;dc:.:d.o u.. l._;_; _pnl.:n-
e :..; L:7 ..nt (ior r· ,,

L :P :..i - '_¡109 (�
;:, - ,
.....,)
r. '.:.íl - 1000
..

28

19

.r --

FIGURA 1
15
[

./·.

FIGURA 2

FIGURA 3

FIGURA 4
..

Tablo. de arcada

Pasamanos

f---9
112"

�� ----

�1
EI batán es mostrado en
2 posici6n mixima ntrJs con
el ojo do cicüu�ul en poGici6n
trasera

FIGURA 5
..

G�UJCHO
ARIU:BA

• FIGURA 6 FIGURA. 7

-
"'

También podría gustarte