BOLETIN SEMANA N°13 - CICLO 2023-II Por Alberto Cruz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 166

ALBERTO CRUZ

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO
SEMANA N.º 13

Habilidad Verbal
SECCIÓN A

EL TEXTO ARGUMENTATIVO I

La argumentación consiste en ofrecer un conjunto de razones en apoyo de una conclusión.


Argumentar no consiste simplemente en la afirmación de ciertas opiniones ni se trata
sencillamente de una disputa: se trata de respaldar ciertas opiniones con firmes razones. En
este sentido, la médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas y la conclusión
central del tesista. Por ello, estamos ante una buena argumentación cuando la conclusión se
sigue plausiblemente de un conjunto sólido de premisas.
El argumento es esencial, en primer lugar, porque es una manera de tratar de
informarse acerca de qué opiniones son mejores que otras. No todos los puntos de vista son
iguales. Algunas conclusiones pueden apoyarse en buenas razones, otras tienen un sustento
mucho más débil.
En este sentido, un argumento es un medio para indagar. Una vez que hemos llegado
a una conclusión bien sustentada en razones, la explicamos y la defendemos mediante
argumentos. Un buen argumento no es una mera reiteración de las conclusiones. En su
lugar, ofrece razones, de tal manera que otras personas puedan formarse sus propias
opiniones por sí mismas.
Finalmente, la argumentación es una forma de habla que opera en todos los niveles del
discurso y recorre las diversas facetas de la vida humana (la cotidiana, la política, la judicial,
la científica, etc.). La médula de la argumentación es el vínculo entre las premisas y la
conclusión. Estamos ante una buena argumentación cuando la conclusión se sigue
plausiblemente de un conjunto sólido de premisas.

ESTRUCTURA DEL TEXTO ARGUMENTATIVO

Toda argumentación se compone de una controversia, la posición o punto de vista y los


argumentos:

– CONTROVERSIA: es la pregunta directa o indirecta de índole polémica que abre el


texto argumentativo.

– POSICIÓN: es el punto de vista que el autor expresa en torno a la controversia. La


posición puede ser del tipo probatio (a favor) o confutatio (en contra).

– ARGUMENTOS: son las razones plausibles que se esgrimen para sustentar la posición
o el punto de vista. Se debe propender a un sustento racional apoyado en una buena
información. Existe una deontología del argumentador.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 1


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

TIPOS DE ARGUMENTOS

Existen muchos tipos de argumentos; estos dependerán del criterio que se aplique para
distinguirlos. Entre los más comunes están los siguientes:

• Ejemplificación: consiste en plantear casos concretos, situaciones, anécdotas, etc. que


ilustren y fundamenten la tesis.
Ejemplo: una persona escribe a la sección Cartas al director de un periódico local para
quejarse de los trastornos que ocasionan las obras que se están llevando a cabo en las
calles de su pueblo, y cuenta una aparatosa caída que ha presenciado recientemente en
una de esas calles en obras.
• Hechos/Datos: las razones utilizadas están constituidas por información de carácter
objetivo y comprobable en la realidad que nos rodea o incluso datos estadísticos.
Ejemplo: la tesis «la contaminación daña la salud» puede ser apoyada con el hecho de
que en las ciudades contaminadas han aumentado las enfermedades respiratorias.
• Citas de autoridad: las citas son las afirmaciones u opiniones de los especialistas en el
tema que nos ocupa, las cuales sustentan la tesis.
Ejemplo: una persona escribe un artículo sobre los errores que cometen muchos padres
hoy en día en la educación de sus hijos y cita palabras textuales de alguna publicación
de un psicólogo o pedagogo de reconocido prestigio.
• Explicaciones: los argumentos son razonamientos, fundamentalmente estructurados en
términos de causa-consecuencia de un hecho.
Ejemplo: alguien trata de justificar el comportamiento violento de una chica
argumentando que lo ha hecho porque pensaba que sus padres no la querían y deseaba
así llamar la atención de sus padres (análisis de la causa).
• Comparaciones: se basan en el planteamiento de analogías o semejanzas entre
fenómenos o situaciones y la opinión que se intenta defender.
Ejemplo: un niño intenta convencer a sus padres de que le dejen ir a una fiesta. Sus
progenitores insisten en que es demasiado joven y el menor argumenta que a su amigo
de la misma edad que él sí lo dejan ir.

FALACIAS: DEFINICIÓN Y TIPOS

Una falacia es, como señala Irving Copi (1987), un argumento incorrecto, pero
psicológicamente persuasivo. La fuerza de una falacia, reside en su carácter convincente, el
cual se debe a que tiene la apariencia de estar correctamente construido, pero cuando lo
analizamos con detenimiento, notamos que el paso de las premisas a la conclusión no es el
adecuado, debido a que las premisas no son pertinentes para lo que se quiere defender.

TIPO DEFINICIÓN EJEMPLO


Consiste en dar por sentada
Falacia Ad Hominem la falsedad de una
«La filosofía de Nietzsche es
(ataque contra la afirmación tomando como
errónea, porque acabó loco».
persona) argumento quién es el
emisor de esta.
Implica sostener la validez
Falacia ad baculum «No quiero que vengas a
de un argumento basándose
(apelación a la fuerza) trabajar a la tienda con
en la fuerza, en la amenaza

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 2


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

o en el abuso de la posición piercings; recuerda que quién


propia. paga, manda».
Se defiende una conclusión
Falacia ad verecundiam «La tercera Guerra mundial
u opinión no aportando
(apelación a la será con piedras y palos,
razonamientos, sino que se
autoridad) porque lo dijo Albert Einstein».
apela a alguna autoridad.
Implica responder a un
argumento o a una «Dios existe, porque la mayor
Falacia ad populum
afirmación refiriéndose a la parte de la población mundial
(apelación al pueblo)
supuesta opinión que de ello es creyente».
tiene la gente en general.
Se defiende la verdad (o
Falacia ad ignorantiam falsedad) de una afirmación «Debe haber fantasmas, ya
(apelación a la por el hecho de que no se que nadie ha demostrado que
ignorancia) puede demostrar lo no los hay».
contrario.
«¡Ayúdeme! Soy sordomudo.
Solicito su cooperación
Consiste en tratar de
Falacia ad voluntaria. Los sordomudos
convencer excitando la pena
misericordiam también somos personas y
o conmiseración en el
(apelación a la piedad) merecemos respeto. Su ayuda
receptor.
me permitirá dar de comer a
mis hijos».
Consiste en ubicar como «Ayer pasé por debajo de una
causa algo que no lo es, escalera y tuve problemas en
Causa falsa
como un hecho el trabajo. Lo primero es causa
inmediatamente anterior. de lo segundo».
Se utiliza la conclusión a la «Está demostrado que la
que se quiere llegar como morfina produce sueño, puesto
Petición de principio
una de las premisas del que se ha visto que es un
argumento para demostrarla. narcótico».

ACTIVIDAD

A continuación, se presentan una serie de afirmaciones falaces. Luego de leerlas,


señale a qué tipo pertenece cada una.

1) Este hombre está acusado de robo a mano armada. En los últimos ocho años fue
convicto doce veces de delitos de hurto, violación e intento de homicidio. Se describe
cada caso en detalle y se muestran pruebas de los mismos. Este récord criminal habla
por sí mismo. Pido para el acusado el veredicto de culpabilidad.

Respuesta: _____________________________________

2) No hay ninguna prueba de que su colaborador haya filtrado las noticias a los medios de
información; de modo que él no puede ser culpable.

Respuesta: _____________________________________

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 3


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

3) Si los estudiantes que aprueban son los buenos estudiantes, entonces deberá Ud.
aprobarme para que yo pueda ser buen estudiante.

Respuesta: _____________________________________

4) El aparato funcionaba mal. Juan se acercó y le dio una pequeña patada. Acto seguido
comenzó a funcionar bien de nuevo. Por lo tanto, ahora cada vez que algo se estropea
le da golpes para que funcione.

Respuesta: _____________________________________

5) La mayoría de las personas cree en la vida después de la muerte, por lo tanto, esta debe
existir.

Respuesta: _____________________________________

6) Profesor, mi examen merece una calificación más elevada. Yo tengo que trabajar
muchas horas para poder estudiar, no es fácil tener que estudiar y trabajar mientras los
otros estudiantes tienen todo su tiempo libre.

Respuesta: _____________________________________

7) El Premio Nobel de Física ha dicho que su país debe gastar más dinero en armas para
garantizar así la seguridad de los ciudadanos. Ahí tienes una opinión muy válida que
apoya mi punto de vista.

Respuesta: _____________________________________

8) Si no usas tu cinturón de seguridad, la policía te multará. Por lo tanto, si ves un policía


cerca, utiliza tu cinturón de seguridad para evitar ser multado.

Respuesta: _____________________________________

COMPRENSIÓN LECTORA

Que finalmente el Tribunal Constitucional haya ordenado la liberación de Fujimori


argumentando que la Corte Interamericana de Derechos Humanos no era competente en
ese caso, generando una apariencia de desacato, es responsabilidad principalmente de la
corte, porque extralimitó sus atribuciones y fue más allá de lo que es admisible para un estado
soberano.
Los argumentos jurídicos ya han sido explicados por varios constitucionalistas: la corte es un
órgano de protección de derechos y llegan a ella los casos en los que algún derecho
fundamental no ha sido satisfecho en la jurisdicción nacional. En este caso, el derecho de
Fujimori a su libertad producto de un hábeas corpus que, a su vez, se genera en un indulto
que es una gracia presidencial establecida en la Constitución, quedó reconocido en sede
nacional. Por lo tanto, no podía verse en sede internacional. Al hacerlo, la corte más bien
desprotegía al sujeto del derecho en cuestión.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 4


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

La corte intervino a título de «supervisión de ejecución» de unas sentencias suyas dictadas


en los casos de Barrios Altos y la Cantuta, pero, como ha argumentado Natale Amprimo,
esas sentencias ya han sido acatadas y cumplidas plenamente por el Estado peruano. «No
puede, entonces, introducirse en procesos distintos en los que no es competente… y sus
resoluciones no pueden implicar la limitación del ejercicio de facultades constitucionales
otorgadas al presidente de la República, como es la de otorgar indultos». Además, según
José Luis Sardón, el procedimiento de «supervisión de ejecución de sentencias no se ajusta
a la Convención Americana de Derechos Humanos; es activismo judicial puro y duro».
Pero la corte no solo se extralimita. Lo hace cometiendo injusticias, originadas en una
posición política o ideológica que la inclina hacia un lado. Recordemos, por ejemplo, el caso
del magistrado del Tribunal Constitucional Vergara Gotelli, cuyo voto fue cambiado por cuatro
otros magistrados del propio TC para negar un hábeas corpus en favor de los marinos en el
Caso El Frontón. Se trató de una alteración punible de un voto. Cuando el Congreso procedió
a investigar el caso, la corte le ordenó no hacerlo. Santificó un delito.
Pero no solo santificó un delito. Interrumpió un proceso local de justicia. En esencia, interfirió
en un proceso de dilucidación y solución nacional de asuntos políticos y jurídicos para el que
el Perú debe tener autonomía. Es institucionalmente castrante que nuestro país no pueda
tomar decisiones propias acerca de asuntos de la más alta importancia política tales como
resolver problemas traumáticos que generan ‘impasses’ y mantienen heridas abiertas. Como
el indulto a un expresidente, por ejemplo.
Si el Perú no tiene soberanía propia en temas judiciales trascendentales, nunca aprenderá a
ejercer el dominio de su propio destino. Si no es autónomo en asuntos que atañen a su más
íntima salud política, que tienen que ver con su capacidad de organizar la convivencia
ciudadana, jamás llegará a la mayoría de edad institucional. Menos aún si para ello depende
de instancias externas que ni siquiera son imparciales desde el punto de vista político e
ideológico.
Por eso, el Perú debería salirse de la CIDH y regresar a ella haciendo reserva de los temas
políticos y de terrorismo. Por la salud de nuestra democracia.
Althaus, J. (9 de diciembre de 2023). Redefinir nuestra adhesión a la CIDH. Tomado de
https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/cidh-gobierno-soberania-para-fortalecer-nuestra-estructura-
constitucional-noticia/?ref=ecr (adaptación).

1. El texto argumentativo anterior fundamentalmente sostiene que

A) el Perú debería renunciar a la CIDH de manera inmediata.


B) la validez del indulto a Fujimori ya fue aclarada por el TC.
C) el indulto a Fujimori se ajusta a las normas constitucionales.
D) la soberanía no debe limitarse por órganos supranacionales.
E) la CIDH no debería intervenir contra el indulto a Fujimori.

2. En el texto, el término CASTRANTE connota

A) mutilación.
B) crueldad.
C) emasculación.
D) debilidad.
E) agresión.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 5


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

3. No es un argumento usado en el texto para quitarle validez a la resolución de la CIDH


sobre el indulto a Fujimori.

A) El indulto a Fujimori carece de la suficiente trascendencia.


B) Su postura menoscaba la autonomía del Estado peruano.
C) Afecta la capacidad del Estado peruano para tomar decisiones.
D) Su decisión niega la propia esencia del accionar de la Corte.
E) La Corte muestra parcialidad ideológica sobre el tema.

4. Se infiere que, para Natale Amprimo, la Constitución peruana

A) blinda a los presidentes de acusaciones de violación de derechos humanos.


B) debe reservar los casos de terrorismo y temas políticos a la justicia nacional.
C) está por encima de los tratados internacionales que pudiéramos suscribir.
D) prohíbe a la CIDH injerirse en procesos distintos en los que no es competente.
E) es bastante permisiva en lo que respecta a los crímenes de lesa humanidad.

5. Si la CIDH hubiera permitido al Congreso investigar el cambio del voto del magistrado
del TC en el caso de El Frontón

A) Althaus seguiría pensando que la Corte está parcializada política e ideológicamente.


B) se habría visto reducida la soberanía del Estado peruano en cuestión de DD. HH.
C) Natale Amprimo habría invocado la Convención Americana de Derechos Humanos.
D) el Perú no se vería alterado por la polarización política al interior del Congreso.
E) los acusados de violación de DD. HH. se habrían beneficiado del hábeas corpus.

SECCIÓN B

TEXTO 1

Texto 1A

Rousseau hizo célebre la máxima «la libertad de uno termina cuando comienza la libertad
del otro». En términos jurídicos, esta expresión se traduce en que no existen los derechos
ilimitados o absolutos, por lo que se hace necesario articular un sistema que resuelva las
situaciones de conflicto mediante la ponderación para que sea posible su ejercicio.
Lamentablemente, el significado de esta frase se ha pervertido hasta el punto de que hoy
podemos afirmar, sin miedo a equivocarnos, que nuestra libertad se acaba donde empiezan
los deseos y los sentimientos de los demás.
La ley trans recientemente aprobada en el Congreso otorga categoría normativa a la
autopercepción y desprotege a los que, a juicio del legislador, no merecen un puesto en el
pódium de la vulnerabilidad: las mujeres y los niños. Sin embargo, espero me permitan
desgranarles aquellos puntos de la ley que considero más preocupantes.
En primer lugar, existe la necesidad de mantener la distinción legal entre el «ser» y el
«sentir», ya que la igualdad solo puede construirse sobre parámetros objetivos y
comprobables. Sin embargo, la ley trans pretende cimentarla sobre algo tan subjetivo como
la identidad sexual, a la que define como la «vivencia interna e individual del sexo tal y como
cada persona la siente y autodefine».

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 6


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

En segundo lugar, esta ley banaliza la identidad sexual hasta tal punto que permite a los
menores alterar su sexo biológico a efectos registrales sin más requisitos esenciales que su
mera voluntad. Pero la adolescencia y la preadolescencia son etapas trascendentales en la
conformación de la personalidad, caracterizadas por la confusión y la inmadurez. Que su
mero deseo se erija en causa suficiente para institucionalizar un cambio de sexo me parece
un disparate. Asimismo, aunque la ley exige que los menores estén informados y conscientes
de las implicancias de su decisión, el tránsito quirúrgico de un sexo a otro es un proceso
tremendamente duro e irreversible, que mantiene a la persona medicalizada de por vida, el
que difícilmente puede ser aquilatado por un menor.
Finalmente, el régimen de infracciones y sanciones que prevé la ley para los que no respeten
la identidad sexual trans atenaza la libertad de expresión, pues estas son absolutamente
desproporcionadas, pudiendo llegar hasta los 150 000 euros o, incluso, al cierre del
establecimiento o el cese de la actividad económica o profesional desarrollada por la persona
infractora por un periodo máximo de tres años.
Mi conclusión tras repasar la ley trans es que nos encontramos ante un delirio mayúsculo,
que me preocupa como ciudadana y como madre por el brutal impacto que tendrá en nuestro
ordenamiento jurídico y en la vida de nuestros hijos respectivamente.
Sánchez, G. (2023). Por qué debería preocuparnos la 'ley trans'. Tomado de
https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2023-02-22/ley-trans-preocupacion-montero/ (adaptación).

Texto 2B

Durante las últimas semanas, el debate sobre la ley LGBTI ha calentado (y polarizado) la
opinión pública, con gran visibilidad en redes sociales y medios de comunicación. Aunque
todavía estamos en pleno debate parlamentario, desde Amnistía Internacional creemos que
el proyecto de ley es positivo y, de ser aprobado con el redactado actual, supondrá un avance
importante para los derechos humanos de las personas LGBTI. Eso no quiere decir, en
cualquier caso, que no sea mejorable en varios aspectos.
Como primera idea, Amnistía Internacional considera que es una obligación de los Estados
crear mecanismos de autodeterminación de género que no sean patologizantes, que estén
basados en la libre elección, así como que sean rápidos, confidenciales, administrativos y
accesibles a menores.
No poder conseguir documentos que reflejen su identidad de género puede suponer una
violación del derecho a la vida privada de las personas trans, y, en ocasiones, también una
violación del derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica. Por otro lado, plantear
requisitos como tratamientos o informes médicos para obtener el reconocimiento de género
legal supone una violación del derecho a la salud de estas personas.
La Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño exige a los Estados que respeten el
derecho de niños/as a ser oídos y que tomen debidamente en cuenta su opinión. El Comité
ha subrayado que la identidad del menor de edad incluye características tales como la
orientación sexual y la identidad de género, y que el derecho del niño/a a preservar su
identidad debe ser respetado y tenido en cuenta al evaluar el interés superior.
El proyecto de ley plantea mejoras en aspectos críticos para el disfrute de los derechos de
las personas LGBTI como la elaboración de una estrategia estatal para la igualación de trato
y no discriminación de las personas LGBTI, prohibición de la mutilación genital intersexual y
las terapias de conversión, la inclusión de contenidos sobre diversidad en el currículo
educativo y formación del profesorado y del funcionariado.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 7


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

El proyecto también incluye medidas para combatir el acoso escolar y la discriminación en el


ámbito laboral, la garantía de acceso a servicios de salud integrales, así como el
reconocimiento legal del género para las personas trans a través de la autodeterminación o
protección internacional de personas refugiadas por motivos de identidad de género (la
orientación sexual ya estaba reconocida como causa de protección en la legislación).
Tras la aprobación de la ley, viene lo más difícil: garantizar que se cumpla de forma efectiva
y se dediquen suficientes recursos para conseguirlo. La violencia que sufren las personas
LGBTI diariamente y la defensa de sus derechos humanos nos obligan.
López, N. (2023). Aprobada definitivamente la ley trans y LGTBI que permitirá cambiar el sexo legal sin requisitos a partir
de los 14 años. Tomado de https://www.newtral.es/aprobada-ley-trans-lgtbi/20230216/ (adaptación)

1. La controversia entre ambos textos gira en torno a

A) la posibilidad de autodeterminación del género.


B) la capacidad de un menor para elegir su género.
C) la conveniencia de aprobar la llamada ley trans.
D) el papel del Estado en la protección de los niños.
E) la defensa de los derechos de la población LGBTI.

2. En el texto A, DESGRANAR connota

A) análisis. B) secuencia. C) violencia. D) rechazo. E) refutación.

3. Respecto de lo sostenido en el texto B, es compatible señalar que el proyecto


denominado ley trans

A) ha recibido importantes objeciones por parte de Amnistía Internacional.


B) intenta otorgar protección a la población LGBTI en diversos ámbitos.
C) exige que los padres aprueben la orientación sexual LGBTI de sus hijos.
D) satisface todas las exigencias de los diversos grupos LGBTI involucrados.
E) es completamente innovador en la protección de la orientación sexual.

4. Para el autor del texto A, se infiere que la llamada ley trans

A) banaliza la identidad sexual. B) se caracteriza por la objetividad.


C) viola el derecho a la intimidad. D) favorece a niños y mujeres.
E) representa un desequilibrio.

5. Si los menores tuvieran la suficiente madurez para asumir conscientemente todas las
implicancias de un cambio de sexo,

A) no se presentarían problemas de identidad sexual.


B) la determinación de género ganaría objetividad.
C) la población LGBTI disminuiría ostensiblemente.
D) aún habría razones para oponerse a la ley trans.
E) no se necesitarían leyes para regular tal práctica.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 8


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

TEXTO 2
Los sistemas de IA con inteligencia humana competitiva pueden plantear riesgos profundos para
la sociedad y la humanidad, como lo demuestra una extensa investigación y lo reconocen los
principales laboratorios de IA. Como se establece en los Principios de IA de Asilomar,
ampliamente respaldados, la IA avanzada podría representar un cambio profundo en la historia
de la vida en la Tierra y debe planificarse y gestionarse con el cuidado y los recursos
correspondientes. Desafortunadamente, este nivel de planificación y gestión no se está
produciendo, a pesar de que en los últimos meses se ha visto a los laboratorios de IA atrapados
en una carrera fuera de control para desarrollar e implementar mentes digitales cada vez más
poderosas que nadie –ni siquiera sus creadores– puede entender. predecir o controlar de
manera confiable.
Los sistemas de IA contemporáneos se están volviendo competitivos desde el punto de vista
humano en tareas generales, y debemos preguntarnos: ¿Deberíamos dejar que las máquinas
inunden nuestros canales de información con propaganda y falsedad? ¿Deberíamos
automatizar todos los trabajos, incluidos los satisfactorios? ¿Deberíamos desarrollar mentes no
humanas que eventualmente puedan superarnos en número, ser más astutas, reemplazarnos
si las nuestras resultan obsoletas? ¿Deberíamos arriesgarnos a perder el control de nuestra
civilización? Estas decisiones no deben delegarse en líderes tecnológicos no electos. Solo se
deberían desarrollar potentes sistemas de IA una vez que estemos seguros de que sus efectos
serán positivos y sus riesgos manejables. Esta confianza debe estar bien justificada y aumentar
con la magnitud de los efectos potenciales de un sistema. La reciente declaración de OpenAI
sobre la inteligencia artificial general afirma que «en algún momento, puede ser importante
obtener una revisión independiente antes de comenzar a entrenar sistemas futuros, y que los
esfuerzos más avanzados acuerden limitar la tasa de crecimiento de la computación utilizada
para crear nuevos modelos». Estamos de acuerdo. Ese punto es ahora.
Por lo tanto, hacemos un llamado a todos los laboratorios de IA para que suspendan
inmediatamente durante al menos 6 meses el entrenamiento de sistemas de IA más potentes que
GPT-4. Esta pausa debe ser pública y verificable e incluir a todos los actores clave. Si esa pausa
no puede implementarse rápidamente, los gobiernos deberían intervenir e instituir una moratoria.
Future of Life Institute (5 de mayo de 2023). Pause Giant AI Experiments: An Open Letter. [Texto editado]

Créditos de la imagen: Inteligencia Artificial Generativa, lo que viene. Recuperado de


https://hoydia.com.ar/opinion/inteligencia-artificial-generativa-lo-que-viene/
(6 de septiembre de 2023)

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 9


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

1. El propósito del texto es

A) cuestionar la idea de progreso tecnológico asociada a sistemas de IA.


B) impugnar los principales argumentos a favor del desarrollo de la IA.
C) cuestionar las investigaciones que realizan diversos laboratorios de IA.
D) prohibir la aplicación de la IA en ámbitos delicados como el laboral.
E) alertar sobre la necesidad de desacelerar los desarrollos actuales de IA.

2. El sinónimo contextual del término INUNDEN es

A) cierren. B) saturen. C) turben. D) alteren. E) cierren.

3. Se puede inferir, al relacionar el texto con la imagen, que esta hace alusión

A) al aumento de banalidades en redes sociales en desmedro de lo formal.


B) a los nuevos desarrollos profesionales que han aparecido recientemente.
C) a la inutilidad del conocimiento académico en la época posmoderna.
D) a la proximidad cada vez más cercana entre el hombre y las máquinas.
E) al peligro de que el ser humano sea desplazado laboralmente por la IA.

4. Resulta incompatible con el texto decir que la moratoria invocada por este se refiere a
todo desarrollo de la inteligencia artificial porque

A) la misma se aplicaría solo a sistemas superiores a Chat GPT-4.


B) hasta ahora no se han registrado usos inadecuados de la IA.
C) los Principios de IA de Asilomar señalan qué usos son peligrosos.
D) solo a través de las redes sociales se difunden noticias falsas.
E) la declaración de OpenAI alerta de los esfuerzos más adelantados.

5. Si se pudiera garantizar el control humano sobre los desarrollos de la IA,

A) las decisiones sobre ella no recaerían en líderes tecnológicos no electos.


B) importaría realizar revisiones independientes antes de entrenar sistemas.
C) no se pediría implementar una moratoria al entrenamiento de sistemas AI.
D) los principales laboratorios de IA obtendrían mayores ganancias que ahora.
E) surgirían mentes artificiales más astutas que reemplazarían a las nuestras.

PASSAGE 3

Your brain is connected to your body through a set of 12 crucial nerve networks that descend
through your spine and branch out into your body. Of these, the vagus nerve is probably one
of the most important. Its tendrils influence digestion, your heart, your reflexes and your
breathing. So you can see why scientists are so interested in what it does –especially when
you consider how all of the above affect your mood. You could call the vagus nerve a
superhighway between our brains and bodies.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 10


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

In contrast to the rapid ‘fight or flight’ responses that are under the control of the sympathetic
arm of the nervous system, the vagus nerve is responsible for many of the slower, ‘rest and
digest’ responses that we collectively call the parasympathetic arm. The nerve itself is actually
two thick bundles of individual neurons (nerve cells) that originate in the brain and pass out
to the rest of the body through left –and right– sided opening sat the bottom of the skull.
Most of the individual neurons that make up the vagus nerve are sensory ones –about
100,000 on each side of the body in humans– which pass messages from the organs to the
brain, and are activated by sensory input from the environment. The remainder are motor
neurons, which send messages in the opposite direction, from the brain to organs, and directly
control all of our muscle movements.
Science Focus. (2019). Vagus Nerve. The Explainer. BBC (Edited text).

1. What is the topic of the passage?

A) Functions of the parasympathetic system


B) Conformation and function of the vagus nerve
C) Influence of the vagus nerve on physiology
D) Relationship between the vagus nerve and mood
E) Configuration of neural networks

2. According to the text, the word SUPERHIGHWAY connotes

A) sophistication. B) speed. C) order.


D) communication. E) efficiency.

3. It can be inferred that the vagus nerve is linked to

A) fight and flight responses. B) involuntary actions of the body.


C) cognitive processing. D) rest and digest responses.
E) the sympathetic nervous system.

4. According to the text, it is incompatible to affirm that the vagus nerve

A) is made up of neurons of different types.


B) connects the brain with the rest of the body.
C) influences people's mood.
D) is part of a set of 12 nervous networks.
E) is made up of more than 200,000 motor cells.

5. If we were walking down a dangerous street and suddenly we began to try to get away
from that place because we noticed that people with suspicious attitudes and
appearance were approaching us,

A) the sympathetic nervous system would be acting.


B) the vagus nerve would send messages through motor cells.
C) we would not experience mood alterations.
D) the parasympathetic arm would be generating responses.
E) we would have difficulty perceiving potential danger.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 11


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Habilidad Lógico Matemática


Pesadas y balanzas

Una balanza es un instrumento que nos sirve para determinar la


masa de un objeto. El dispositivo más sencillo que nos sirve para
pesar un objeto (calcular la masa del objeto), es una balanza de
dos platillos, el cual fue empleado por primera vez por los
egipcios alrededor del año 2500 a.C.
El propósito de esta sesión es revisar y ejercitar nuestra habilidad
e ingenio para resolver ejercicios con balanzas, teniendo en
cuenta las condiciones y las restricciones que nos dan.

Problemas más frecuentes

Tipo1: Cuando nos dan los objetos y las balanzas, los cuales pueden estar en equilibrio
o en desequilibrio. En este caso, bastará trabajar con ecuaciones o inecuaciones.

Ejemplo 1

En la figura, las balanzas se encuentran en equilibrio. Si objetos iguales tienen el mismo


peso, ¿cuántas canicas ( ) se necesitan para equilibrar el peso de un cubo?

A) 6 B) 8 C) 5 D) 4 E) 7

Tipo 2: Este tipo de ejercicios se caracteriza porque se debe determinar una cantidad
mínima de pesadas para hallar el peso de un objeto o producto. Aquí se pueden
presentar ejercicios con balanzas de un solo platillo, de dos platillos, entre otros.

Ejemplo 2

María es una comerciante de abarrotes y tiene en su puesto del mercado una balanza
de un solo platillo, que sólo puede pesar exactamente 3, 6, 9 o 12 kg. Si además tiene
una pesa de 2 kg, ¿cuántas veces, como mínimo, tendrá que utilizar la balanza para
atender un pedido de 41 kg de arroz?

A) 3 B) 5 C) 6 D) 4 E) 7

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 12


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Ejemplo 3

Un vendedor de abarrotes tiene una balanza de dos platillos y sólo dos pesas, una de
3 kg y la otra de 7 kg. Si el vendedor tiene más de 14 kg de arroz y un cliente le pide
2 kg de este, ¿cuántas pesadas debe realizar el vendedor, como mínimo, para atender
el pedido?

A) 4 B) 3 C) 5 D) 2 E) 1

Ejemplo 4

Carmen tiene una balanza de dos platillos y sólo dos pesas, una de 10 g y la otra de
40 g; además, dispone solo de una bolsa con 2 kg de azúcar. Si desea separar 450 g
de azúcar, ¿cuántas pesadas como mínimo debe realizar?

A) 1 B) 3 C) 2 D) 5 E) 4

Tipo 3: En este tipo de ejercicios, con la menor cantidad de pesadas, se debe de


identificar objetos que pesan más (o menos), de un conjunto de objetos iguales en
apariencia y peso.

Ejemplo 5

Carlos tiene una bolsa que contiene 48 canicas idénticas, todas del mismo peso, a
excepción de una canica que es ligeramente menos pesada que las demás. Si solo
dispone de una balanza de dos platillos, ¿cuántas pesadas, como mínimo, debe de
realizar para encontrar con seguridad la canica menos pesada?

A) 6 B) 5 C) 4 D) 7 E) 3

Nota: En el caso que haya solo un objeto diferente en peso que los demás, se puede
emplear la siguiente propiedad:
3𝑘−1 < 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 ≤ 3𝑘
donde k será el mínimo número de pesadas.

Congruencia de figuras
Definición:

Dos figuras son congruentes si son iguales tanto en


forma como en tamaño.

Aplicaciones con congruencias

El propósito de este tema consiste en desarrollar nuestras habilidades geométricas


sobre congruencia de figuras, en sus diversos tipos, como son: aplicaciones de
congruencia de triángulos, división de regiones, construcción de figuras, juegos lógicos
con cortes, fichas, entre otros.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 13


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Ejemplo 6

Carla tiene 50 fichas congruentes de madera, con forma de rombo, cuyos lados miden
10 cm, como se representa en la figura 1. Con dichas fichas, sin romperlas ni
traslaparlas, debe colocarlas adecuadamente para construir un marco, donde el borde
externo e interno deben ser rombos como se representa en la figura 2. Si el marco debe
tener un perímetro mínimo, ¿cuánto mide dicho perímetro y cuántas fichas utilizará para
dicho marco?

A) 160 cm y 8

B) 80 cm y 4

C) 120 cm y 6

D) 160 cm y 9 Figura 1

E) 180 cm y 12
Figura 2
Ejemplo 7

Don Amador tiene un terreno, cuyo plano se indica en la figura, el cual va a dejar como
herencia para sus cinco hijos. Para que no haya objeción de los hijos el terreno lo debe
de dividir en lotes congruentes, cada uno de ellos formado por regiones cuadradas
cuyos lados midan 10 m. ¿Cuál es el perímetro mínimo que puede tener uno de los
lotes?

A) 120 m

B) 100 m

C) 90 m

D) 140 m

E) 110 m

Ejemplo 8

Se tiene muchas piezas de madera de ambos tipos, como las que se indica en la figura,
las cuales están construidas por tres y por dos cubos idénticos de madera de 1 cm de
arista, respectivamente, pegados cara con cara. Se debe construir con ambos tipos de
estas piezas un sólido semejante a una pieza de tipo 2. ¿Cuántas piezas, como mínimo,
necesita?

A) 4
B) 5
C) 6
D) 8
E) 9

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 14


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura se representa a tres balanzas, las dos primeras desequilibradas y la última


en equilibrio. Si cada letra representa el peso en kilogramos de la pesa correspondiente,
indique la alternativa correcta.

A) C  A  B B) C  B  A C) A  B  C
D) 2B  C  A E) 2B  C  B

2. En una tienda, se tienen 12 manzanas iguales en peso; 15 peras, cada una de igual
peso; y también se tienen 17 naranjas iguales en peso. Gladys, la dueña de la tienda,
coloca en dos balanzas cierta cantidad de las frutas mencionadas, de manera que las
balanzas se equilibran. En un plato de la primera balanza hay cinco manzanas y una
pera, en el otro, siete naranjas. En la segunda balanza, en un plato hay seis manzanas
y tres peras, y en el otro, nueve naranjas. Gladys desea equilibrar una tercera balanza,
la cual tenía la última manzana que queda en un plato y la última naranja en el otro
plato, elige colocar algunos de las peras que aún le sobran. ¿Cuántas peras tuvo que
añadir, como mínimo, al plato donde se encuentra la naranja para equilibrar la tercera
balanza?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

3. Ana tiene una balanza de un solo platillo que solo puede pesar 2, 11 o 17 kg
exactamente; además, tiene una pesa de 4 kg. Si tiene más de 20 kg de azúcar y un
cliente le pide que le venda 14 kg de esta, ¿cuántas pesadas, como mínimo, se debe
realizar para atender el pedido?

A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5

4. Tania va al mercado a comprar arroz, la persona que lo atiende realiza la primera


pesada como se indica en la figura. Tania desconfía del resultado e indica que se
coloque la bolsa con arroz en el otro platillo, observando para su sorpresa, que la
balanza se equilibra con una pesa de 13 kg. Si el precio del kilogramo de arroz es de
S/ 3,20, ¿cuánto debe pagar, en soles, por el peso exacto de arroz que contiene dicho
saco?

A) 32,5
B) 48
C) 64,5
D) 64 Primera pesada Segunda pesada
E) 24,5

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 15


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

5. Un vendedor de abarrotes solo cuenta con una balanza de dos platillos y dos pesas,
una de 3 kg y otra de 8 kg. Si tiene más de 20 kg de azúcar y un cliente le pide que le
venda 15 kg de este, ¿cuántas pesadas, como mínimo, deberá realizar?

A) 2 B) 3 C) 5 D) 1 E) 4

6. Juanita, que se dedica a la venta de abarrotes, dispone de un saco con 65 kg de arroz,


una balanza de dos platillos y tres pesas, una de 13 kg, otra de 23 kg y la otra de
37 kg. Si un cliente le pide que le venda 16 kg de arroz, ¿cuántas pesadas, como
mínimo, deberá realizar?

A) 2 B) 3 C) 1 D) 4 E) 5

7. Una empresa tiene una máquina que produce y empaca chocolates a razón de
25 chocolates por minuto; el operario de esta máquina en un descuido comete un error
por lo cual, luego de 10 minutos de funcionar la máquina, esta le asigna a un chocolate
unos gramos más de lo normal. Si el operario cuenta con una balanza de 2 platillos,
¿cuántas pesadas debería realizar, como mínimo, para poder encontrar con seguridad
el chocolate que pesa más?

A) 5 B) 6 C) 4 D) 7 E) 8

8. Se tiene una caja con forma de un paralelepípedo rectangular de 56 cm de largo, 56 cm


de ancho y 32 cm de altura; además, dispone de 200 barras de madera con forma de
paralelepípedo rectangular de 32 cm de largo, 8 cm de ancho y 2 cm de altura. ¿Cuántas
barras de madera, como máximo, se puede colocar dentro de la caja, sin que
sobresalga más allá de las dimensiones de la caja?

A) 192 B) 190 C) 188 D) 196 E) 194

9. Jorge tiene un terreno formado 20 m


por 5 cuadrados (4 pequeños
20 m
congruentes y 1 más grande), 20 m
como se representa en la figura. 20 m
Dicho terreno debe ser dividido,
en lotes congruentes, entre sus
8 hijos. Si el lote que le
corresponde a cada hijo debe
estar formado por cuadrados
cuyos lados midan 20 m, ¿cuál 100 m
es el perímetro, como mínimo,
que debe tener uno de los lotes
correspondientes a los hijos? 20 m

A) 240 m B) 190 m
20 m
C) 200 m D) 210 m
E) 220 m 20 m
100 m

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 16


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

10. Pedrito dispone de varias fichas de madera, como la que se indica en la figura. Con
dichas fichas, sin romperlas ni traslaparlas, debe colocarlas adecuadamente para
construir un marco hexagonal, donde el borde externo e interno deben ser hexágonos
regulares. ¿Cuántas fichas, como mínimo, debe utilizar?

A) 12

B) 6

C) 10

D) 8

E) 9

11. Una maquina fotocopiadora puede hacer copias cuyos tamaños son iguales a 80 %,
100 % y 150 % de un original (solamente hay esas tres opciones). Haciendo copias de
copias, ¿cuál es el menor número de veces que debemos utilizar la fotocopiadora para
obtener una copia que sea el 324 % del original?

A) 6 B) 5 C) 4 D) 3 E) 7

12. Rosita tiene muchas fichas de plástico de dos tipos, como las que se muestra en la
figura, las cuales están conformadas por 3 y por 2 cuadrados congruentes, pegados
entre sí y cuyos lados miden 1 cm. Ella debe construir con ambos tipos de fichas una
figura semejante a una ficha del tipo 1. ¿Cuántas fichas, como mínimo, necesita?

A) 7 B) 11 C) 5 D) 9 E) 3

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Se tiene una balanza de un solo platillo que solo puede pesar 5 kg, 10 kg y 15 kg;
además, una pesa de 3 kg. Si se quiere pesar 19 kg de azúcar, ¿cuántas pesadas,
como mínimo, se necesitarán?

A) 5 B) 3 C) 2 D) 4 E) 1

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 17


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

2. En la figura se muestran tres balanzas, las dos primeras están equilibradas. Si pesas
idénticas tienen el mismo peso, ¿qué pesas hay que colocar en el platillo vacío de la
tercera balanza para que esta se equilibre?

A) DDCCC B) CDDD C) BBDC D) BCDD E) BDDD

3. La figura muestra 5 balanzas con objetos y los pesos totales en cada balanza. Una de
las balanzas funciona mal, e indica un peso incorrecto mientras que las otras cuatro
indican el peso correcto. Indique el peso conjunto de un cuadrado, un círculo y un
triángulo.

Primero Segundo Tercero Cuarto Quinto

110 g 80 g 140 g 130 g 100 g

A) 70 g B) 60 g C) 50 g D) 40 g E) 65 g

4. El abuelo de César es un coleccionista de antigüedades, hace poco se hizo de una


balanza de dos platillos y una colección completa de pesas de 1 g, 10 g, 100 g, 1000 g
(10 pesas de cada tipo). Si César desea pesar 6758 gramos de guisantes en una sola
pesada usando esta balanza, ¿cuántas pesas, como mínimo, debe pedirle a su abuelo
para lograr su objetivo?

A) 19 B) 22 C) 21 D) 15 E) 26

5. Carlos tiene una balanza de dos platillos y solo dos pesas, una de 5 kg y la otra de
11 kg. Si tiene más de 50 kg de arroz, ¿cuántas pesadas, como mínimo, debe realizar
para obtener 37 kg de arroz?

A) 4 B) 3 C) 5 D) 2 E) 6

6. Juanito tiene una colección de 5 bolas de billar, idénticas en forma y tamaño, pero de
pesos distintos. Con una balanza de dos platillos, ¿en cuántas pesadas, como mínimo,
puede ordenar las bolas de billar desde la más liviana hasta la más pesada?

A) 5 B) 4 C) 7 D) 6 E) 8

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 18


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

7. El nuevo juego didáctico de las hermanas Alison y Adara consta de 10 fichas


congruentes a la del tipo 1 y 10 fichas congruentes a la del tipo 2, (ver la figura). Cada
una de las fichas están formadas por cuadrados congruentes cuya medida de sus lados
es de 1 cm. Utilizando la misma cantidad de fichas de ambos tipos, sin traslaparlas ni
cortarlas, ella construye un cuadrado de menor área posible. Determine la medida del
área del cuadrado que construyó.

A) 121 cm2

B) 100 cm2

C) 144 cm2

D) 64 cm2

E) 81 cm2

8. Una puerta levadiza está guiada por las ruedas A y B que ruedan por las guías
horizontal y vertical, respectivamente. En el momento que la figura muestra, B dista
2,1 m del piso, ¿a qué distancia del vértice superior está A y a qué altura, con respecto
al piso, se encuentra C? Dé como respuesta la suma de ambas distancias.

A) 2,4 m

B) 1,2 m

C) 0,9 m

D) 1,5 m

E) 1,8 m

9. Se quiere dibujar un polígono regular de 60 cm de perímetro, semejante a otro de


180 cm de perímetro. ¿Cuánto medirá el lado del primer polígono si el lado del segundo
polígono mide 15 metros?

A) 4 cm B) 6 cm C) 3 cm D) 8 cm E) 5 cm

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 19


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

10. Ana tiene muchas piezas de madera de ambos tipos, como las que se indica en la
figura, las cuales están conformadas por cuatro y por dos cubos idénticos de madera
de 1 cm de arista, respectivamente, pegados cara con cara. Ella debe construir con
ambos tipos de estas piezas un sólido semejante a una pieza de tipo 2. ¿Cuántas piezas
como mínimo necesita?
1cm 1cm
A) 5
1cm 1cm

B) 6
1cm 1cm
C) 7

D) 8

Tipo 1 Tipo 2
E) 9

Aritmética
MEZCLAS Y ALEACIONES

MEZCLA

Es la unión de dos o más sustancias homogéneas en la que cada una de ellas conserva
su propia naturaleza.

REGLA DE MEZCLA

En el comercio se acostumbra mezclar diversas clases de mercadería (ingredientes de


la mezcla) de distintos precios, para venderlos en un precio intermedio. El precio
medio (o precio de la mezcla) es el precio de costo por unidad de mezcla. Está dado
por:

C1P1 +C2P2 +...+CnPn


Pm = C1,C2 ,...Cn Cantidades de los ingredientes
C1 +C2 +...+Cn
P1,P2 ,...Pn Precios de los ingredientes
PV = Pm + G

Ejemplo:

Se mezcla 20 kg de arroz de S/ 3 el kilogramo; 30 kg de arroz de S/ 2,40 el kilogramo y


50 kg de arroz de S/ 2 el kilogramo.

a) Halle el precio medio de la mezcla.


b) ¿A cómo se debe vender el kg de mezcla para ganar el 25%?

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 20


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Solución:

𝟐𝟎(𝟑)+𝟑𝟎(𝟐,𝟒𝟎)+𝟓𝟎(𝟐) 𝟐𝟑𝟐
a) 𝑷𝒎 = = 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐, 𝟑𝟐 = 𝑷𝒄
𝟐𝟎+𝟑𝟎+𝟓𝟎

b) 𝑷𝒗 = 𝑷𝒄 + 𝟐𝟓%𝑷𝒄 = 𝟏𝟐𝟓%𝑷𝒄 = 𝟏𝟐𝟓%(𝟐, 𝟑𝟐) = 𝟐, 𝟗𝟎

MEZCLA ALCOHÓLICA

Es aquella en la que interviene alcohol puro y agua; o donde los ingredientes


contienen cierta cantidad de alcohol puro.

Grado o pureza de alcohol

Es el tanto por ciento de alcohol puro que contiene una mezcla alcohólica. También se
mide en grados. El alcohol puro tiene 100° y el agua sola 0°.

 Grado de  volumen de alcohol puro


 = × 100%
 alcohol  volumen total de la mezcla

Grado medio (Gm )

Es el grado resultante de mezclar varios alcoholes, cada uno de ellos con su


respectivo grado.

G1V1+G2 V2 +...+Gn Vn V1,V2 ,..., Vn Volumen de los alcoholes


Gm =
V1+V2 +...+Vn G1,G2 ,...,Gn Grado de los alcoholes

ALEACIÓN

Es la mezcla de dos o más metales mediante la fundición.

Metal fino: Oro, plata, platino y otros

Metal ordinario: Cobre, zinc, estaño y otros

LEY DE ALEACIÓN

La ley es la pureza de una aleación; se determina mediante la expresión decimal de la


relación existente entre el peso del metal fino puro y el peso total de la aleación.

𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒍 𝒇𝒊𝒏𝒐 𝒑𝒖𝒓𝒐


𝑳𝒆𝒚 =
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒂𝒍𝒆𝒂𝒄𝒊ó𝒏

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 21


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

LIGA

La liga es la impureza de una aleación; se determina mediante la expresión decimal de


la relación existente entre el peso del metal ordinario y el peso total de la aleación.

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝒎𝒆𝒕𝒂𝒍 𝒐𝒓𝒅𝒊𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐


𝑳𝒊𝒈𝒂 =
𝑷𝒆𝒔𝒐 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒂𝒍𝒆𝒂𝒄𝒊ó𝒏

𝑳𝒆𝒚 + 𝑳𝒊𝒈𝒂 = 𝟏

Ley Media (LM)

Es la ley de una aleación conformada por varias aleaciones.

L1W1 + L2 W2 + ... + Ln Wn W1 ,W2 ,...,Wn peso de cada metal


Lm =
W1 + W2 + ...+ Wn L1 , L2 ,...,Ln Ley de cada metal

Ley de oro
Peso de oro puro N° quilates
Ley = Peso total de la aleación = 24

Quilates medio

K1 W1 +K2 W2 + ...+Kn Wn W1,W2 ,...,Wn pesos de cada metal


Km =
W1 +W2 + ... +Wn K1, K 2 ,...,Kn Quilates de cada metal

Observaciones:

1. El oro puro, plata pura y platino puro tienen Ley = 1.

2. Cualquier metal ordinario (cobre, zinc, estaño) tienen Ley = 0.

3. Se considera el precio del metal ordinario despreciable (S/ 0), a menos que se
indique lo contrario.

4. El oro puro tiene 24 quilates (24 K).

5. Cualquier metal ordinario tiene 0 quilates (0 K).

EJERCICIOS DE CLASE

1. Se tiene 80 litros de una mezcla, que contiene OH y H2O, al 60% de OH. ¿Qué cantidad
de agua se debe agregar para obtener una nueva mezcla al 20℅ de alcohol?

A) 160 L B) 150 L C) 180 L D) 200 L E) 240 L

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 22


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

2. Un comerciante mezcla tres tipos de cocoa de 8,10 y 14 soles el kilogramo en


cantidades de 25,15 y 10 kilogramos respectivamente. ¿A cómo debe vender, en soles,
el kilogramo de dicha mezcla, para ganar el 20%?

A) 11,64 B) 10,8 C) 14,5 D) 11,76 E) 10,4

3. Si 20 litro de agua contienen 15% de sal, ¿cuánto de agua debe evaporarse para que
la nueva solución contenga 20% de sal?

A) 5 L B) 4 L C) 6 L D) 8 L E) 10 L

4. Carmen compró 600 litros de vino a 40 soles el litro que luego es envasado en botellas
de 3/4 de litro. Si las botellas costaron S/ 50 el ciento, los corchos a S/ 100 el millar y el
envasado costó S/ 320. ¿A cómo (S/) tiene que vender cada botella de vino para ganar
el 20%?

A) 30,5 B) 37,2 C) 37,5 D) 38 E) 28,5

5. Ismael tiene dos recipientes, el primero contiene alcohol de 75° y el segundo contiene
alcohol de 59°. Si mezclara ambos contenidos obtendría alcohol de 69° pero decidió
agregar 11 litros más al primero y 45 litros más del segundo, de modo que obtuvo una
mezcla de alcohol de 65°. Calcule la diferencia de los volúmenes iniciales.

A) 7 B) 8 C) 9 D) 10 E) 12

6. Se funden tres aleaciones cuyas leyes son 0,960; 0,940 y 0,930 para formar otra
aleación de ley 0,950. Si se utilizan 260 g del primer lingote y el peso del segundo
lingote es al peso del tercero como 5 es a 4. ¿Cuántos gramos pesará la aleación final?

A) 400 B) 440 C) 500 D) 550 E) 600

7. Si se fundiera el 30% de un lingote de oro con el 50% de otro lingote de oro, se observa
que la ley resultante sería la media aritmética de las leyes. Si quisiéramos obtener la
mayor cantidad posible de este tipo de aleación sobraría n% de uno de los lingotes.
Halle n.

A) 25 B) 40 C) 30 D) 35 E) 20

8. Henry funde un anillo de oro puro con un collar de oro de 12 quilates, cuyos pesos están
en la relación de 3 a 4 respectivamente. Si a dicha aleación se le funde con cierta
cantidad de cobre, hasta obtener oro de 10 quilates, ¿en qué relación estarán el peso
del anillo y el peso de la aleación final?

A) 5/12 B) 1/2 C) 1/3 D) 1/4 E) 1/6

9. Se obtiene 120 toneladas de carbón con el 7% de humedad, mezclando carbón que


tiene 10% de humedad con carbón de 6% de humedad. Halle la cantidad de carbón, en
toneladas, que tiene menor humedad.

A) 54 B) 30 C) 90 D) 70 E) 60

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 23


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

10. Teresa confeccionó un jarrón de plata y zinc que pesa 500 g. Si ella al venderlo cobró
S/ 8,80 por gramo de plata pura; S/ 0,50 por gramo de zinc y 145 soles por su mano de
obra, recibiendo un total de S/ 3300, ¿cuál es la ley de dicho jarrón?

A) 0,700 B) 0,750 C) 0,650 D) 0,680 E) 0,710

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. ¿Cuál es la capacidad de un depósito lleno con alcohol puro del cual se ha sacado dos
veces 5 litros, reponiéndose en cada caso con idéntico volumen de agua, resultando
alcohol de 90,25%

A) 40 L B) 600 L C) 80 L D) 110 L E) 100 L

2. Carlos tiene 60 kilogramos de harina por un valor de S/480. Si dicha harina es la mezcla
de dos tipos de harina diferentes, cuyos precios son S/5 y S/9 el kilogramo, ¿qué
cantidades, en kilogramos, se utilizó de cada tipo de harina?

A) 15 y 45 B) 27 y 33 C) 40 y 20 D) 30 y 30 E) 25 y 35

3. ¿Cuál deberá ser la pureza de alcohol que debe añadirse a 80 litros de alcohol de 96%
de pureza, para obtener un hectolitro de alcohol de 90% de pureza?

A) 66% B) 60% C) 90% D) 80% E) 70%

4. Se mezcla 640 litros de alcohol de 92° con 860 litros de alcohol de 87°. Determine la
cantidad de agua que se debe agregar a la mezcla para obtener otra cuya concentración
alcohólica sea de 70°.

A) 270 B) 300 C) 360 D) 380 E) 410

5. Si un litro de mezcla alcohólica formada por 90% de agua y 10% de alcohol puro pesa
990 gramos. ¿Cuántos gramos pesa un litro de alcohol de 90% de pureza?

A) 900 B) 910 C) 980 D) 990 E) 1000

6. Se mezcla 240 g de una aleación de oro y cobre con 36 g de cobre para bajar su ley a
800 milésimos. ¿Cuántos gramos de oro de 980 milésimos es necesario adicionar a la
última aleación para que retome su ley inicial?

A) 549 B) 550 C) 551 D) 552 E) 553

7. Se tiene tres barras de plata cuyas leyes son 600, 800 y 900 milésimos. si al fundirlas
la ley obtenida es de 700 milésimos y el peso de la aleación es de 3 kg, se sabe además
que el peso de la segunda barra es el doble de la tercera? Indique el peso de plata pura
(en kg) de la primera barra.

A) 0,925 B) 1,100 C) 1,029 D) 0,979 E) 0,900

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 24


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

8. Se compra 350 L de vino a 13,5 soles el litro. ¿Qué cantidad de agua se debe mezclar
para que el precio de venta de la mezcla sea 17,5 soles y así ganar el 30%?

A) 1 L B) 5 L C) 4 L D) 3 L E) 2 L

9. Un vendedor mezcló cierto volumen de vino de S/ 15 y S/ 25 el litro, en la relación de


“m” a “n” respectivamente. Si la mezcla la hubiera realizado en la relación de “n” a “m”,
el precio por litro de la mezcla resultante sería 30% más barato que el anterior.
Determine el producto de las cifras de “n”, sabiendo que “m” y “n” son números primos
entre sí.

A) 6 B) 16 C) 18 D) 14 E) 3

10. Se funde una cadena de oro de 16 quilates, cuyo peso es de 20 gramos. ¿Cuántos
gramos de oro puro se deben agregar para obtener oro de 22 quilates?

A) 48 g B) 42 g C) 63 g D) 54 g E) 60 g

Geometría
EJERCICIOS DE CLASE

1. En la figura se muestra un megamix, que tiene forma de dodecaedro regular. Halle el


número de vértices del sólido.

A) 20

B) 30

C) 60

D) 40

E) 50

2. En la figura, ABCD – EFGH es un cubo cuya arista mide 12 cm, M y N son puntos
medios de las aristas BC y CG , respectivamente. Halle la distancia entre los puntos
medios de los segmentos AM y EN .

A) 5 10 cm
B) 3 5 cm
C) 2 10 cm
D) 3 7 cm
E) 3 10 cm

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 25


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

3. En la figura, el área total del paralelepípedo rectangular es igual a 4 veces el área de la


región sombreada. Si a = c = 4 cm, halle el área total del paralelepípedo.

A) 76 cm2

B) 78 cm2

C) 80 cm2

D) 88 cm2

E) 84 cm2

4. La figura muestra una columna que tiene la forma de un prisma hexagonal regular recto,
cuya altura mide 3 m y el lado de su base mide 1 m. Si un balde de pintura cubre 6 m 2,
halle el número necesarios de baldes de pintura que se debe comprar para pintar toda
el área de la superficie lateral de la columna.

A) 3

B) 2

C) 1

D) 4

E) 5

5. En la figura, ABCD-EFGH es un exaedro regular. Si M y N son puntos medios de AD


y BC respectivamente, y AB = 2 m, halle el área de la región triangular NMH.

A) 3 3 m2
B N C
B) 3 5 m2 M
A
D
C) 2 5 m2
F G
D) 5 m2

E) 3 2 m2 E H

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 26


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

6. La figura representa un reservorio de agua que tiene la forma de un prisma recto, cuyas
bases ABCD y ABCD son determinados por trapecios isósceles. Si el volumen del
reservorio es 7500 m3, halle .

A) 37°

B) 60°

C) 30°

D) 45°

E) 53°

7. En la figura, ABC-DEF es un prisma regular, Q y G son centros del cuadrado ABED y


del triángulo DEF respectivamente. Si GQ = 2 3 m, halle el volumen del prisma.

A) 50 3 m3 A C

B) 54 3 m3 B
Q
C) 64 3 m3

D F
D) 60 3 m3 G
E
E) 58 3 m3

8. En la figura, se tiene un tronco de prisma recto. La mediana del trapecio ABED mide
8 m y CF = 2 m. Si los catetos del triángulo rectángulo DFE miden 4 m cada uno, halle
el volumen del tronco de prisma.

A) 40 m3

B) 36 m3

C) 60 m3

D) 24 m3

E) 48 m3

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 27


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

9. En la figura, ABC – DEF es prisma regular. Si HP // AC , DH = 4 cm y PC = 3 cm, halle


el volumen del prisma.

135 3
A) cm3
2
125 3
B) cm3
2
C) 96 3 cm3

D) 72 3 cm3

145 3
E) cm3
2

10. En la figura, ABC – DEF es un prisma regular, M y N son puntos medios de BC y DF


respectivamente. Si la medida del ángulo determinado por AD y MN es 45° y
MN = 3 2 m, halle el volumen del prisma.

A) 24 3 m3 A B
M
B) 14 3 m3 C

C) 51 3 m3

D) 27 3 m3 D E
N
E) 16 3 m3 F
11. En la figura, ABC-DEF es un prisma recto y la longitud del radio de la circunferencia
inscrita en la base es 1 m. Si mABC = 37° y AD = 4 m, halle el volumen del prisma.

A B
A) 30 m3

B) 28 m3 C
C) 20 m3

D) 16 m3 D E

E) 24 m3
F

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 28


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

12 En la figura, DEFG – HIJK es un cubo, A , B y C son puntos medios de las aristas DH,
IJ y FG , respectivamente. Si el área de la región sombreada es 9 3 m2, calcule la
longitud de la arista del cubo.

A) 3 6 m

B) 2 6 m

C) 3 m

D) 2 3 m

E) 3 3 m

13. La figura muestra una caja que tiene la forma de un prisma hexagonal regular, donde
la arista básica de la caja mide 10 cm y la altura del prisma mide 10 cm. Halle el volumen
de la caja.

A) 1500 3 cm3

B) 1200 3 cm3

C) 1000 3 cm3

D) 1600 3 cm3

E) 1400 3 cm3

14. En un prisma oblicuo la sección recta es un hexágono regular cuya área es 24 3 m2.
Si la altura del prisma mide 8 3 m y las aristas laterales forman ángulos de 60° con la
base, halle el área lateral del prisma.

A) 384 m2 B) 382 m2 C) 380 m2 D) 378 m2 E) 386 m2

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 29


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. En la figura, ABCD – EFGH es un hexaedro regular. Si CE = 5 3 m , halle el área de la


región triangular EAC.

27
A) 2 m2
2

25
B) 3 m2
2

25
C) 2 m2
2

25
D) 2 m2
4

27
E) 3 m2
2

2. Con un cartón rectangular ABCD se construye una caja sin tapa, para lo cual se corta
regiones cuadradas en cada esquina de 144 cm2 de área. Si AB = 64 cm y BC = 84 cm,
halle el volumen de la caja.

A) 28 800 cm3 B) 24 400 cm3 C) 36 000 cm3


D) 42 000 cm3 E) 40 000 cm3

3. En la figura, AE = 2 m, DH = 4 m, CG = 6 m y BF = 5 m. Si EFGH es un cuadrado y


EH = 3 m, halle el volumen del sólido.

A) 58 m3

B) 50 m3

C) 40 m3

D) 39 m3

E) 28 m3

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 30


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

4. En la figura, ABCD es un cuadrado. Si AB = 2 m, AE = 15 cm y CF = 18 m, halle el


volumen del sólido E – BFD.
F
A) 22 m3
E
B) 24 m3

C) 20 m3

B C
D) 18 m3

E) 26 m3
A D
5. En la figura se muestra un reservorio en forma de paralelepípedo rectangular; la
proyección de una de sus diagonales sobre la base mide 10 m y la medida del ángulo
que forma esta diagonal con el plano de la base es 45°. Si AB = 8 m, solo contiene agua
y está el 80 % de su capacidad, ¿cuántos litros de agua hay en el reservorio?

A) 384 000 B C

B) 380 000 D
A
C) 364 000
F
G
D) 484 000

E) 464 000 E H

6. La figura muestra una cartulina en forma de paralelogramo ABCD que resulta del
desarrollo de la superficie total del tetraedro regular mostrado. Si AC = 2 7 cm, halle
la longitud de la altura de dicho tetraedro.

3 6
A) cm
2 B Q C
2 6
B) cm
3
6
C) cm
2
5 6 A P D
D) cm
3
4 6
E) cm
3

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 31


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Álgebra
INECUACIONES EN UNA VARIABLE

Una inecuación en una variable «x» es, dada una expresión matemática H(x), la desigualdad:

H(x)  0 (  0,  0,  0).

Al conjunto de los valores de «x» que hacen a la desigualdad verdadera se le denomina


Conjunto Solución (CS) de la inecuación.

1) Inecuaciones polinomiales de grado superior

Son aquellas inecuaciones que tienen la siguiente forma:

p(x)  0 ( 0,  0,  0); grad  p(x)   n  2.

Considerando la inecuación:

p(x)  a xn  a
n n 1
xn 1  ...  a x  a  0 ; a  0
1 0 n


Y, suponiendo que p(x) se puede factorizar en la forma

p(x)  a (x  r )(x  r )...(x  r ); donde r , r ,..., r


n 1 2 n
 1 2 n
  r  r  ...  r
1 2 n

entonces, la inecuación    se resuelve aplicando el método de puntos críticos, el cual


consiste en:

1.º Hallar todos los puntos críticos o raíces de cada factor (x – ri). En este caso, se
tiene:


Puntos críticos = r , r ,..., r
1 2 n
.
2.º Ordenar los puntos críticos en la recta real. Suponiendo que los puntos son
ordenados en la forma r  r  ...  r  r  r , en la recta real se tiene:
1 2 n2 n1 n

 r1 r2 ….. rn – 2 rn – 1 rn 

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 32


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

3.º Colocar entre los puntos críticos los signos (+) y (–) alternadamente, comenzando
desde la derecha y siempre con el signo (+):

+ – +
 r1 r2 ….. rn – 2 rn – 1 rn 
Luego, el conjunto solución para    será

CS  r ,    r ,r  ... (regiones positivas).


n n2 n 1

Ejemplo 1:

Resuelva la inecuación x  2x  11x  12  0 .


3 2

Solución:

i) Factorizando por el método de los divisores binómicos se tiene


x3  2x2  11x  12  0   x  3  x  1 x  4   0

ii) Aplicando el método de los puntos críticos se tiene


Puntos críticos:3;1;4

 CS  , 3  1,4

Observación:

Si en una inecuación polinomial de grado superior se presenta un factor cuadrático de


coeficiente principal positivo y discriminante  < 0, entonces se elimina ese factor.

Ejemplo 2:

Resuelva la inecuación (x  x  7)(x  12)  0 .


2

Solución:

x 2  x  7  0;  x  , pues a  1  0 y    27  0 .
La inecuación equivalente es x  12  0  x  12 .

 CS   , 12 .

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 33


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Los siguientes teoremas son útiles para la resolución de inecuaciones de grado


superior.

Teorema 1:

Sean a, b  , n   ; entonces :
i) a2n.b  0   a  0  b  0 
ii) a2n .b  0   a  0  b  0 
iii) a2n 1.b  0  a.b  0
iv) a2n 1.b  0  ab  0

Ejemplo 3:

Resuelva la inecuación (x  4x  3) (x  12)  0 .


2 11 4

Solución:

Factorizando, tenemos:
(x 3)(x 1)11 (x 12)4  0  (x 3)11(x 1)11(x 12)4  0 .

Usando i) del teorema 1, la inecuación es equivalente a:


x  12  0   x  3  x  1  0 ; de donde, usando iii) del teorema 1:
11 11

x  12   x  3 x  1  0 ; y resolviendo por puntos críticos:


x  12  x  3,  1 .
 CS  3,  1  12 .

2) Inecuaciones fraccionarias

P(x)
Son aquellas inecuaciones que tienen la siguiente forma:  0 (> 0, < 0,  0); P(x)
Q(x)
y Q(x) son polinomios. La inecuación planteada es equivalente a la inecuación
polinomial P(x).Q(x)  0 para los valores de «x» que no anulan a Q(x) (es decir:
Q(x)  0 y, por lo tanto, se procede aplicando el método de puntos críticos, pero
incluyendo dicha condición.

De forma práctica, debe tenerse presente que los puntos críticos que provengan del
denominador siempre deben considerarse abiertos (el conjunto solución no incluye a
esos puntos).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 34


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Ejemplo 4:
( x  3)( x  1)
Resolver la inecuación:  0.
( x  2)( x  1)

Solución:

i) Puntos críticos:   2,  1, 1, 3  ; x  2 ; x  1 .

+ + +
- -2 -1 1 3 +

ii) C.S =  2,  1  1, 3

3) Inecuaciones irracionales

Son aquellas inecuaciones que tienen la siguiente forma: P(x)  Q(x) (>, <,  ); donde
P(x) o Q(x) es una expresión irracional. Para su resolución, primero debemos garantizar
que existan las expresiones irracionales en los reales (condición de existencia). Luego
de ello, resolvemos la inecuación analizando según el caso que tengamos.

Observación:

Para la resolución de inecuaciones irracionales, es importante considerar la siguiente


propiedad:

2n
a  0;  a , n 
0

Ejemplo 5:
Indique el número de soluciones enteras de la inecuación x  2  60  3x .

Solución:

i) Existencia :
60
60  3x  0  x   20 ... (1).
3
ii) Dado que :
x  2  60  3x  0  x  2  0  x  2 ... (α).

Elevando al cuadrado ambos miembros en la inecuación :


(x  2)2  60  3x  x 2  x  56  0  (x  7)(x  8)  0
 x  ,  7  8,   ... (β).
De (α) y (β) : x  8,   ... (2).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 35


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

iii) Finalmente, de (1) y (2) :


CS  8, 20
Soluciones enteras : 9;10;11;12;13;14;15;16;17;18;19 y 20.

Hay 12 soluciones enteras que verifican dicha inecuación.


Los siguientes teoremas son útiles para la resolución de inecuaciones irracionales:

Teorema 2:

Sean a, b  ; n   :
i) 2n
a.b  0   a  0  (a  0  b  0) 
ii) 2n
a.b  0   a  0  b  0 
iii) 2n  1
a.b  0  a.b  0
iv) 2n  1
a.b  0  a.b  0

Ejemplo 6:

Halle el conjunto solución de la inecuación x  2(x 2  3x  2)2023  0 .

Solución:
Aplicando i) del teorema 2, tenemos que la inecuación equivale a:
x20   x  2  0  (x 2
 3x  2)2023  0 
 
 x  2   x  2  x 2  3x  2  0 
 
 (x 1)(x  2) 
 x  2   x  2  x  1, 2
 x  2  x  1, 2.
 CS  1, 2  2.

Observación:
En caso de que aparezcan inecuaciones con valor absoluto, es conveniente recordar
las siguientes propiedades:

1. x < b ↔ [b > 0  – b < x < b]


2. x  b ↔ [b  0  – b  x  b]
3. x > b ↔ [x > b  x < – b]
4. x  b ↔ [x  b  x  – b]
5. x  y ↔ x2  y2 ↔ (x + y) (x – y)  0

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 36


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Ejemplo 7:

Halle el conjunto solución de la inecuación 2x  2  x  4 .

Solución:
2 2
2x  2  x  4  2x  2  x4

(2x  2)2  (x  4)2  (3x  2)(x  6)  0


2
 CS   , 6   , 
3

EJERCICIOS DE CLASE

1. Determine el conjunto solución de la siguiente inecuación:

  
2023
x 2  8x  7 x 2  2x  3  0.

A) 3;7   1 B) 3;1 C) 7;3  1


D) 1;7 E) 3;7  1

2. Daniel desea construir un jardín de forma rectangular para lo cual dispone de 130 m de
malla para cercar sus cuatro lados. Determine el intervalo de variación de uno de los
lados del jardín, en metros, para que el área cercada sea por lo menos de 900 m2.

A) [20; 45] B) [10; 90] C) 20;45 D) [15; 60] E) 15;60

3. El precio de venta de un portarretrato está dado por p = 165  3q soles, donde «q»
representa el número de portarretratos vendidos. El costo total de producción, en soles,
de los «q» portarretratos está dado por C(q) = 220 + 9q. Determine la menor cantidad
de portarretratos que se debe producir y vender para obtener una utilidad mayor a
1700 soles.

A) 12 B) 20 C) 24 D) 32 E) 21

4. Ángel está alrededor de una fogata, a una distancia no menor a un metro, en la que la
temperatura T en C a una distancia de «x» metros desde el centro de la fogata está
20x 2  85
determinada por T  . Determine el intervalo en el que se encuentra la
x 2  0,125
distancia donde se debe ubicar Ángel para que la temperatura sea por lo menos 40°C.

A) [1;2] B) [1;5] C) [1;3] D) [1;6] E) [1;4]

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 37


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

5. La utilidad de una empresa, en soles, que se obtiene por la venta de «q» unidades de
cierto artículo está dada por el polinomio U(q) = –q3 + 24q2 – 80q. Calcule la utilidad
cuando se vende 5 unidades más que la cantidad mínima necesaria para obtener
ganancia.

A) 693 soles B) 495 soles C) 500 soles D) 768 soles E) 600 soles

6. Halle la suma de las soluciones enteras positivas de la inecuación


x 2  4x  4 x  2  1
 0.
x 2  2x  4

A) 21 B) 18 C) 15 D) 10 E) 6

7. Determine la suma de los dos menores valores enteros del conjunto solución de la
inecuación x  1 x  5  8  0 .

A) 5 B) 2 C) 9 D) 3 E) 11

8. Si «k» representa la cantidad de valores enteros del conjunto solución de la inecuación


 
x  3 x2  x  7 x  5
 0 , halle el valor de «2k – 1».
x  3x  28 18  x
3 2

A) 9 B) 1 C) 3 D) 7 E) 5

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Determine la suma de los valores enteros del conjunto solución de la siguiente

  5  x 11  x2  x  3   0 .
4
inecuación:  x  3  x  x  6
2

A) 4 B) –2 C) 0 D) 5 E) 1

2. El valor numérico del área de la región determinada por un cuadrado de lado «x + 3»


metros excede en más de 12 al valor numérico de su perímetro. Determine la suma de
las dos menores longitudes enteras que puede tener el lado del cuadrado.

A) 17 m B) 15 m C) 13 m D) 14 m E) 16 m

x k
3. Determine el conjunto solución de la inecuación  2 donde k > –2.
x3

A) CS   k  6; 3 B) CS   6;k 3 C) CS  3; k 
D) CS  3;k  6  E) CS  k  6; 3

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 38


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

4. Dos objetos b1 y b2 fueron sometidos a un experimento en un medio ambiente de


temperatura Tm. Al cabo de dicho experimento las temperaturas (en grados Celsius) de
ambos objetos fue tal que temperatura de b2 no fue mayor a la de b1; además los valores
numéricos de las temperaturas de los objetos b1 y b2 fueron respectivamente,
x3  3 3x 2  x
y 2 . Halle la temperatura del medio ambiente, sabiendo de dicha
x2  1 x 1
temperatura estuvo dada por la suma de los valores enteros de «x»; donde x   3;6 .

A) 9°C B) 12°C C) 18°C D) 15°C E) 14°C

5. Fabricio debe construir un almacén para guardar alimentos, en forma de prisma


rectangular, cuya área de la base es  x 2  10x  34  m2 y la medida de su altura es
x m , además el volumen no debe ser menor a 40 m3. ¿Calcule la menor altura que
puede admitir el almacén?

A) 4 m B) 3 m C) 1 m D) 6 m E) 5 m

3
1 x  3
6. Halle el complemento del conjunto solución de la inecuación  1.
1 x  3

A) 2;4  3 B) ;2  4;  C) 0;2


D) 2;4 E) ;2  4;  3

7. Determine la cantidad de elementos enteros del conjunto solución de la siguiente


2  x 1  x 2 
inecuación: 0.
 x  3  x  1 x  2
A) 1 B) 2 C) 0 D) 5 E) 3

8. La suma de los valores enteros del conjunto solución de la inecuación


   
x 2  9 x 2  x  1 x3  2x 2  x  2
 0 es «k». Halle el valor de "1 – k".
x  2x 2  x  2
3 3

A) 1 B) 4 C) –1 D) 3 E) –2

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 39


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Trigonometría
CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA

LA CIRCUNFERENCIA TRIGONOMÉTRICA Y SUS ELEMENTOS

Es una circunferencia con centro en el origen de coordenadas y radio 1. Sirve para


representar las líneas trigonométricas.

Observación:
La ecuación canónica de la circunferencia de radio 1 es C: x2  y2  1.

En la circunferencia trigonométrica se distingue los siguientes elementos:

1) O (0,0): origen de la circunferencia

2) A (1,0): origen de arcos

3) B (0,1): origen de complementos

4) A(– 1,0): origen de suplementos

5) B(0, – 1): no tiene denominación específica

6) P (x, y): extremo del arco AP de medida 

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 40


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

LÍNEAS TRIGONOMÉTRICAS

I. Línea seno
Es la ordenada del punto extremo del arco.

Análisis de la línea seno

1  sen  1

II. Línea coseno


Es la abscisa del punto extremo del arco.

Análisis de la línea coseno

1  cos   1

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 41


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

III. Línea tangente


Es la ordenada del punto de intersección entre la tangente trazada por el origen de
arcos A y la prolongación del radio que pasa por el punto extremo del arco AP.

T(1,y1 )
Y
B
C tan = y1


A X
O

Análisis de la línea tangente

  tan  

EJERCICIOS DE CLASE

1. Adolfo tiene 3 crayolas: A, B y C, de 10 cm de longitud, iguales, de diferentes colores.


Después de usarlas un tiempo, la longitud de las crayolas A, B y C son 11sen  3   cm,
   
 11sen    cm y 11sen 1.2   cm , respectivamente. Determine el orden de menor a
  4 
mayor de las crayolas.

A) A  B  C B) C  B  A C) B  A  C D) C  A  B E) A  C  B

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 42


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

2. En una plancha metálica de forma circular


cuyo radio mide 1 m. Se realizan cortes
sobre los segmentos AP , PB y AB , para
obtener la región triangular APB, como se
muestra en la figura. Si el área de la región
1 2 6
triangular APB es igual a m , halle .
2 5

5 3 7
A) B) C)
6 4 12
3
D)  E)
5

3. A un arquitecto se le ha encargado el diseño de una ventana circular de 1 metro de


radio para una iglesia como en la figura. Si se colocaran vidrios celestes en las regiones
sombreadas, ¿cuánto sería el área de todas las piezas de vidrios celestes?

A)
1
2
3  2  sen  2 m2.
B)
1
2
3    sen   m2.
1  3 
C)     sen  2   m2 .
2 2 

D)
1
2
3  2  2sen  2 m2.
1  3 
E)     sen     m2 .
2 2 

4. En la figura, se muestra el esquema de un pequeño parque circular cuyo radio mide


1 dam en donde se ubican Abraham (A), Leonardo (L) y Pedro (P). Si Pedro se desplaza
en línea recta hasta donde se ubica Abraham y en su trayectoria se encuentra con
Leonardo, que está esperando a su hermana, calcule la distancia en que se encuentra
Leonardo al centro del parque.

 10sen   10sen 
A)  m B)  m
 1  cos    1  cos  

 sen   sen 
C)  m D)  m
 1  cos    1  cos  

 sen 
E)  m
 1  cos  

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 43


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

5. La temperatura de una barra caliente t minutos después de ser retirada de la fragua


puede ser determinada en grados centígrados, según
 t    t  
T  65  30sen     30 3 cos    , 0  t  30 . Determine la mínima
 40 3   40 3 
temperatura que alcanza dicha barra.

A) 5°C B) 15°C C) 10°C D) 4°C E) 12°C

6. Una empresa agroindustrial quiere exportar al extranjero  3.5E  sacos de arroz, donde

E es el mayor valor entero de la expresión 3 cos   2 cos  1


2
, donde 5  3  6 .
2
1  sen 
Si por cada saco la aduana cobra 1,5 soles, ¿cuánto deberá pagar la empresa por
exportar todos los sacos de arroz?

A) 50 soles B) 52,5 soles C) 56 soles D) 63 soles E) 54,5 soles

7. Se corta una lámina de madera de tal forma que se obtenga un círculo. El carpintero no
termina la tarea y le falta aún recortar la región limitada por los segmentos MN ,
MQ y el arco de circunferencia NQ, como se muestra en la figura. Si OP  1 m ,
determine MN.

1
A)   cot   m
2

B)   cot  m

C)  cot  m

D) 2  cot  m

E) 4  cot  m2

8. En un concierto de Rock realizado en el Estadio Nacional ingresaron  4A  miles de


7sen
personas, donde A es el máximo valor de la expresión dada por 1  , donde
1  3sen
  5 
   ;  . Si la entrada de dicho concierto cuesta S/ 30 y todos los que compraron
2 6 
su entrada asistieron al concierto, halle la recaudación total de dicho concierto.

A) S/ 320 000 B) S/ 360 000 C) S/ 340 000


D) S/ 380 000 E) S/ 330 000

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 44


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. La temperatura de una ciudad en los Andes en cierto día está modelada por la expresión
 11  t 
15  5sen    en °C, donde t  0;24 es el número de horas transcurridas
 2 12 
desde la medianoche. Si Carlos permaneció en la ciudad entre la 8.00 a.m. y 4.00 p.m.,
¿cuánto varió la temperatura mientras que Carlos permaneció en la ciudad?

A) 16 C y 22 C B) 16 C y 20 C C) 17,5 C y 20 C
D) 16,5 C y 21 C E) 17 C y 21 C

2. En la figura, se representa una circunferencia de centro O y cuyo radio mide 1 m. Si el


área de la región triangular ROT es 0,25 m 2 , halle el valor de 

5
A)
6

2
B)
3

3
C)
5

3
D)
4

7
E)
12

3. El número de presas consumidas en un periodo de tiempo por cierta especie


depredadora de una reserva ecológica está dado por la función real N definida por
2
  x  
 41sen  82  
 
N x    , con 0  x  82 , donde x es la densidad de presas, es decir
 x  41
82 sen   
 82  20
el número de presas por unidad de área. Si consume 20 presas en cada periodo de
tiempo, ¿cuánto es la densidad de presas para un depredador de esta especie?

A) 39 B) 37 C) 52 D) 45 E) 41

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 45


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

4. En la figura, se observa una ventana de forma circular con parte de su cristal roto, donde
OA = 60 cm, DM = MC y el arco ADC mide . Si despreciamos el grosor de las varillas
en la cruz y del marco, halle el área de la región delimitada por el triángulo CMN en
términos de .

A)  300sen cm2

B)  200cos  cm2

C)  600sen cm2

D)  450sen cm2

E)  300cos  cm2


5. Si   0; , halle el intervalo de variación de los valores que asume la expresión dada
4
por  tan       cot      .
4 2 4 2

A) 0;2 B) 0;1 C) 1;2 D) 3 ;2 E) 1; 3

6. En la figura se muestra una pista circular de carreras de 1 km de radio. Todas las


carreras empiezan en S y continúan en sentido antihorario. Determine la distancia a la
2
que se encontraran dos carreras de resistencia, la primera que termina a km de
3
7
distancia y la segunda carrera a km de distancia respecto al punto de partida,
6
ambas carreras sobre la pista circular y partiendo de S.

A) 3 km

B) 2 km

C) 2 3 km

D) 2 2 km

E) 5 km

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 46


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

7. En la figura, C es la circunferencia trigonométrica. Si BH = OP, y el área de la región


sombreada es (0,5) u2. Halle .

2
A)
3

5
B)
6

3
C)
5

3
D)
4

4
E)
5

Lenguaje
EJERCICIOS DE CLASE

1. La frase nominal sujeto es compleja cuando presenta modificadores indirectos. Estos


modificadores son la frase preposicional, la frase apositiva y la proposición subordinada
adjetiva. En tal sentido, ¿qué enunciados presentan sujeto complejo?

I. El cuento que estamos leyendo lo escribió Ribeyro.


II. Los perros y los gatos no suelen llevarse muy bien.
III. Ahí viene cabalgando Antonio, el hijo de Chabuca.
IV. El acceso a la educación primaria debe ser gratuito.
V. El día que María nació brillaron todas las estrellas.

A) III y IV B) I y III C) III y V D) I y II E) I y V

2. Según su estructura, el sujeto de una oración es compuesto si posee dos o más núcleos
(dos o más nombres coordinados); es complejo si presenta modificadores indirectos
(frase preposicional, frase apositiva y proposición subordinada adjetiva). En
consecuencia, determine qué enunciados presentan sujeto compuesto y complejo.

I. La fresca y agradable sombra del árbol es relajante.


II. En América Latina, existen niños y niñas sin hogar.
III. Marcelo e Iraida, en enero, viajarán a Corea del Sur.
IV. Son admirables el esfuerzo y la dedicación de Álex.
V. El pan con pejerrey que preparaste estuvo delicioso.

A) III y IV B) I y III C) II y IV D) I y V E) II y V

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 47


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

3. El predicado nominal está formado por un verbo copulativo ser, estar o parecer más un
complemento atributo obligatorio. Considerando lo mencionado, señale los enunciados
que presentan predicado nominal.

I. Pese a las protestas, el concierto no fue cancelado.


II. En verano, siempre vamos a las playas de Trujillo.
III. El dengue ha sido despiadado y cruel con los niños.
IV. Este conflicto social debe ser tratado con urgencia.
V. Frente a situaciones adversas, siempre sé optimista.

A) I y IV B) III y IV C) II y V D) III y V E) I y III

4. El objeto directo es aquella frase nominal que complementa la información de un verbo


transitivo. Puede ser sustituido por los pronombres personales lo(s) y la(s). Según ello,
en el enunciado Los bomberos siempre tienen que mantener un buen estado físico, ya
que se enfrentan al peligro. No reciben ningún sueldo y arriesgan su vida para salvar la
vida de los demás, la cantidad de objetos directos asciende a

A) dos. B) tres. C) cuatro. D) cinco. E) seis.

5. El predicado verbal está formado por verbos predicativos transitivos, intransitivos o


impersonales, los cuales funcionan como núcleo de la frase verbal predicativa. Según
lo mencionado, determine qué enunciados presentan predicado verbal con verbos
transitivos.

I. En la avenida Grau, ha ocurrido un nuevo accidente.


II. Los enamorados grabaron sus nombres en un árbol.
III. Su hermano ingresó a San Marcos a los quince años.
IV. Algún día venceremos el egoísmo con generosidad.
V. El cielo de aquel distrito siempre está nublado y gris.

A) III y IV B) II y IV C) I y III D) III y V E) II y III

6. El objeto indirecto expresa normalmente el destinatario o beneficiario de la acción del


verbo transitivo. Si señala la tercera persona, puede sustituirse por los pronombres
átonos le y les. Según esta caracterización, determine en qué enunciados las frases
subrayadas cumplen la función de objeto indirecto.

I. Ayer, la tutora Laura te transmitió el mensaje.


II. La auxiliar miraba con atención a los alumnos.
III. Carmen siempre les leía cuentos a sus hijos.
IV. Reveló a la policía el nombre de su cómplice.
V. Esther, el domingo te llevaremos al zoológico.

A) I y III B) II y IV C) I y IV D) II y III E) I y V

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 48


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

7. Según su significado, un verbo transitivo puede seleccionar objeto directo u objeto


indirecto (o ambos). Según lo mencionado, en el enunciado Dime algo y lo olvidaré.
Enséñame algo y lo recordaré. Involúcrame en algo y lo aprenderé, la cantidad de
objetos directos e indirectos asciende, respectivamente, a
A) tres y seis. B) cuatro y tres. C) cinco y dos. D) seis y dos. E) seis y tres.

8. El adjetivo que cumple función de complemento predicativo aparece en las oraciones


de predicado verbal. Puede complementar a la vez al verbo y a un sustantivo en función
de sujeto o en función de objeto directo. De acuerdo con lo mencionado, ¿en qué
enunciados el adjetivo cumple esta función?
I. La alcaldesa no habla claro sobre su posición política.
II. Muchos koalas huyen asustados del incendio forestal.
III. Su enfermedad lo había envejecido demasiado rápido.
IV. Los jugadores están muy concentrados en el partido.
V. El arrendador encontró marchitas las plantas del jardín.
A) I y II B) II y V C) I y III D) II y IV E) III y IV

9. Considerando que el complemento circunstancial modifica al verbo y expresa


circunstancias de lugar, tiempo, modo, causa, etc., señale el enunciado que contiene
más de dichos complementos.
A) El fuego se propagó rápidamente por el bosque seco.
B) Aquella atleta no ganó la maratón pese a su esfuerzo.
C) Un día antes del examen, había dormido pocas horas.
D) En la costa peruana, no llueve demasiado en invierno.
E) Rosita, ¿puedo ir al estadio con mis amigos mañana?

10. El complemento agente es la frase preposicional que designa a quien realiza la acción en las
oraciones pasivas. En ese sentido, señale el enunciado que contiene dicho complemento.
A) El cervatillo fue atrapado mientras bebía agua del río.
B) Por el retraso, la aerolínea indemnizó a los pasajeros.
C) Metió los útiles escolares en la mochila por la fuerza.
D) La herida fue cubierta con una gasa por la enfermera.
E) Paco Yunque, de César Vallejo, fue publicado en 1951.

11. Correlacione las frases preposicionales subrayadas de los enunciados con la de sus
correspondientes funciones sintácticas que aparecen en la segunda columna; luego
seleccione la alternativa correcta.
I. Encontró a su perro durmiendo bajo la cama. a. De modo
II. La pequeña niña comía con desgano la sopa. b. De tiempo
III. Por una delación, detuvieron a la empresaria. c. De compañía
IV. En Fiestas Patrias, se realiza el desfile militar. d. De lugar
V. Con su hermana mayor, viajó a Huancavelica. e. De causa
A) Ib, IId, IIIa, IVc, Ve B) Ic, IIa, IIId, IVb, Ve C) Id, IIa, IIIc, IVb, Ve
D) Ie, IIb, IIId, IVa, Vc E) Id, IIa, IIIe, IVb, Vc

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 49


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

12. Relacione correctamente las frases subrayadas de los enunciados con sus respectivas
funciones sintácticas presentes en la segunda columna; luego señale la alternativa correcta.
I. Ana, arréglale el cabello a tu hermana. a. Objeto indirecto y directo
II. Nos inculcaron el valor de la tolerancia. b. Objeto indirecto
III. Señora, muéstrenos sus documentos. c. Objeto directo
IV. Isabel me recibió en su departamento. d. Objeto indirecto e indirecto
A) Ia, IId, IIIc, IVb B) Id, IIa, IIIb, IVc C) Ic, IIb, IIId, IVa
D) Ia, IId, IIIb, IVc E) Id, IIa, IIIc, IVb

LA ORACIÓN
Sintáctica Posee autonomía.
DEFINICIÓN Fonológica Presenta entonación.
Semántica Expresa una idea completa.
ESTRUCTURA
SUJETO PREDICADO
Es el tema de la predicación verbal. Es la función de la frase verbal.
Es de quién o de qué se habla en la oración. Es lo que se dice del sujeto.
El algodón pima es muy valorado en el mundo.
Laura estudió varios idiomas en San Marcos.
Tácito Pamela, trae el disco externo. (Sujeto tú)
Expreso Pamela lleva el disco.
Pamela, la estudiante, lleva el disco.
Complejo
La estudiante que va allá lleva el disco.
(con MI)
Clases La estudiante de Medicina lleva el disco.
de Incomplejo
La estudiante lleva el disco.
sujeto (sin MI)
Simple
Pamela lleva el disco.
(con un núcleo)
Compuesto Pamela y Lucía llevan los discos.
(con varios núcleos) Tú y Carla expondrán el trabajo final.
Álex y José han sido buenos estudiantes.
Predicado nominal
El hijo del lustrabotas es ingeniero civil.
verbo copulativo
Aquellos turistas no parecen europeos.
Clases + complemento atributo (+ CC)
Luis ha estado distraído durante la clase.
de
Predicado verbal
predicado Eugenia siempre piensa en los demás.
verbo predicativo
Darío lee tres libros por mes.
(+ complementos OD, OI, CC,
¿A qué hora empieza la película?
CPred., C. Agente)
Atributo La cuarta evaluación no parece sencilla.
Predicativo El águila volaba impávida sobre la tormenta.
Complementos
Objeto directo Los bomberos auxiliaron a los heridos.
del
Objeto indirecto El intervenido mostró su DNI al policía.
predicado
C. circunstancial Este fin de semana, nos vamos al campo.
C. agente El herido fue auxiliado por los bomberos.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 50


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Literatura

SUMARIO
POSMODERNISMO
José María Eguren: Simbólicas.
Abraham Valdelomar: «El Caballero Carmelo»

EL POSMODERNISMO

El posmodernismo es concebido como la época de tránsito entre el modernismo y la


vanguardia o como un período posterior al modernismo.
Durante los inicios de la Primera Guerra Mundial (1914 -1918), la poesía peruana fue
plenamente modernista, aunque ya presentaba cierta fatiga, tal como lo planteó José
Gálvez en 1915 en su tesis Posibilidad de una genuina literatura nacional. Allí, el autor
sostiene que nuestra literatura mostraba desorientación, desencanto, repetición, quiebre
de influencias, cierta anarquía y crisis literaria.

José María Eguren


(1874-1942)

Nació en Lima. Estudió en un colegio jesuita. Pasó parte de su niñez en la


hacienda Chuquitanta. A inicios del siglo XX, vivió en Barranco, frente a la
plazuela de la iglesia San Francisco. En 1916, la revista Colónida le rinde
homenaje en su segundo número; Amauta hace lo propio en 1929. En 1942,
Eguren es incorporado a la Academia de la Lengua. Después de Vallejo, es
considerado el más grande poeta peruano.

Obras:
Verso: Simbólicas (1911), La canción de las figuras (1916), Poesías (1929) (Incluye su
producción anterior más dos poemarios: Rondinelas y Sombras)

Prosa: Motivos estéticos (publicados en diversos medios entre 1930-1931)

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 51


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Características de su poesía:

Es considerado un iniciador del ciclo de los fundadores de


la tradición poética peruana por su poemario Simbólicas
(1911).
Desarrolla una poética simbolista, ya que pone de relieve
la idea de la orquestación musical del poema. Además,
esta influencia se evidencia en el empleo de la sugerencia,
porque no muestra ni refleja directamente la realidad
externa, sino sugiere de manera sesgada una cosmovisión
propia. Asimismo, su poesía se muestra plena de color
(cromatismo).
Según Mariátegui, Eguren pertenece al periodo
cosmopolita de nuestra poesía, debido a su singularidad y
a que su poesía no busca el gran auditorio.

«Los reyes rojos»


Desde la aurora TEMA: La lucha como esencia de
combaten dos reyes rojos, la vida humana
con lanza de oro.
Por verde bosque Idea de tiempo cíclico
y en los purpurinos cerros
vibra su ceño. Orquestación musical: palabras
asociadas rítmicamente
Falcones reyes
batallan en lejanías Cromatismo
de oro azulinas.
Por la luz cadmio, Mundo del juego y del ensueño
airadas se ven pequeñas
sus formas negras.
Viene la noche
y firmes combaten foscos
los reyes rojos.
(De: Simbólicas)

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 52


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

«El duque»
Hoy se casa el Duque Nuez;
viene el chantre, viene el juez dan sus gestos, sus gestos, sus gestos;
y con pendones escarlata y la turba melenuda
florida cabalgata; estornuda, estornuda, estornuda.
a la una, a las dos, a las diez; Y a los pórticos y a los espacios
que se casa el Duque primor mira la novia con ardor…
con la hija de Clavo de Olor. son sus ojos dos topacios de brillor.
Allí están, con pieles de bisonte, Y hacen fieros ademanes,
los caballos de Lobo del Monte, nobles rojos como alacranes;
y con ceño triunfante, concentrando sus resuellos
Galo cetrino, Rodolfo montante. grita el más hercúleo de ellos:
Y en la capilla está la bella, --Quién al gran Duque entretiene?...,
mas no ha venido el Duque tras ella; ¡ya el gran cortejo se irrita!...
los magnates postradores, Pero el Duque no viene;…
aduladores se lo ha comido Paquita.
al suelo el penacho inclinan;
los corvados, los bisiestos (De: Simbólicas)

EL MOVIMIENTO COLÓNIDA
 Coexiste a comienzos del siglo XX con modernistas y posmodernistas. Surge con las
revistas: Contemporáneos y Cultura.
 Se afianza cuando Abraham Valdelomar funda la revista Colónida (1916), que
congrega a escritores jóvenes como More, Hidalgo, Mariátegui, Gibson, etc.
 Abraham Valdelomar («Conde de Lemos») lidera el movimiento que llevó el nombre
de la revista.
 El movimiento significó un espíritu crítico y de rebeldía contra las modas y las castas
literarias. Sus integrantes admiraron la belleza formal, la imagen y el color. Cultivaron
la expresión sencilla y tierna, enfatizando en la vida provinciana.

Abraham Valdelomar
(1888-1919)

Nació en Ica. Pasó su infancia en Pisco. Estudió en Lima (en el colegio


Guadalupe y en la Universidad de San Marcos). Se dedicó al periodismo.
Fundó la revista Colónida en 1916. Murió en Ayacucho.

Obras:

 Cuentos: «El Caballero Carmelo», «El vuelo de los cóndores», «Los


ojos de Judas», etc.

 Poesía: «Tristitia», «El hermano ausente en la cena de Pascua», etc.

 Novela: La ciudad de los tísicos (1911), La ciudad muerta (1911).

 Ensayo: «Psicología del gallinazo», «Belmonte, el trágico».

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 53


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

«Tristitia»

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,


se deslizó en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el tañer doloroso de una vieja campana.

Dábame el mar la nota de su melancolía;


el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegría,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.

En la mañana azul, al despertar, sentía


el canto de las olas como una melodía
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,

y lo que él me dijera, aún en mi alma persiste;


mi padre era callado y mi madre era triste
y la alegría nadie me la supo enseñar.

«El Caballero Carmelo»

Argumento. Se inicia cuando Roberto, el hermano mayor, retorna al hogar en Pisco, luego
de muchos años, y obsequia al padre un joven gallo de pelea: el Caballero Carmelo. En el
relato, se evoca con nostalgia escenas familiares y se describe el pueblo de San Andrés,
aledaño a Pisco. Una tarde el padre trae una noticia: ha aceptado una apuesta para el 28 de
julio, Día de la Patria que se celebra en San Andrés con pelea de gallos. El Carmelo debe
demostrar y confirmar su bien ganada fama de gallo de pelea. El Ajiseco, el gallo rival, es
más fuerte y joven. La contienda es descrita como una batalla muy dura. El Carmelo logra
salir victorioso al matar al Ajiseco, pero sus heridas son profundas. Es trasladado
desfalleciente a Pisco y, luego de dos días, muere.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 54


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Tema central: La historia y la hazaña del Caballero Carmelo

Otros temas: La vida aldeana


El hogar
El heroísmo
La muerte

Comentarios:

El relato es contado desde la perspectiva de un niño (narrador de la historia). El Caballero


Carmelo es un símbolo de la edad de oro infantil del narrador. En este relato, Valdelomar
conjuga múltiples estrategias discursivas como la memoria, la narración, la argumentación y
la descripción. La figura y hazaña del gallo logran una hermosa imagen plástica, gracias al
empleo de un lenguaje refinado. El sentido trágico del texto se evidencia en la relación entre
el triste destino del gallo Carmelo y su familiaridad con la vida cotidiana del narrador.

«El Caballero Carmelo»


(fragmentos)

Esbelto, magro, musculoso y austero, su afilada cabeza roja era la de un hidalgo altivo,
caballeroso, justiciero y prudente. Agallas bermejas, delgada cresta de encendido color, ojos
vivos y redondos, mirada fiera y perdonadora, acerado pico agudo. La cola hacía un arco de
plumas tornasoles, su cuerpo de color carmelo avanzaba en el pecho audaz y duro. Las
piernas fuertes, que estacas musulmanas y agudas defendían, cubiertas de escamas
parecían las de un armado caballero medieval.
[…]

Un hilo de sangre corría por la pierna del Carmelo. Estaba herido, más parecía no darse
cuenta de su dolor. Cruzáronse nuevas apuestas en favor del Ajiseco y las gentes felicitaban
ya al poseedor del menguado. En un nuevo encuentro, el Carmelo cantó, acordándose de
sus tiempos y acometió con tal furia que desbarató al otro de un solo impulso. Levantose
éste y la lucha fue cruel e indecisa. Por fin, una herida grave hizo caer al Carmelo, jadeante...
─ ¡Bravo! ¡Bravo el Ajiseco! ─gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba.
Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con acuerdo de cánones dijo:
─ ¡Todavía no ha enterrado el pico, señores!

En efecto, incorporose el Carmelo. Su enemigo, como para humillarlo, se acercó a él, sin
hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor de la caída, todo el coraje de los gallos de
Caucato. Incorporado el Carmelo, como un soldado herido, acometió de frente y definitivo
sobre su rival, con una estocada que lo dejó muerto en el sitio. Fue entonces cuando el
Carmelo que se desangraba, se dejó caer, después que el Ajiseco había enterrado el pico.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 55


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto a la verdad (V o F) de los siguientes enunciados sobre el posmodernismo


peruano, marque la alternativa que contiene la secuencia correcta.

I. Propone la búsqueda de una nueva forma de expresión literaria.


II. Surge en un contexto de fatiga y desencanto en la literatura peruana.
III. Es una etapa de transición entre el Realismo y el Vanguardismo.
IV. Prefiere temas y espacios relacionados con la vida provinciana.

A) VFFV B) VFVF C) FVFV D) FFVV E) VVFV

2. En los siguientes versos del poema «Lis», incluido en Simbólicas, de José María
Eguren, ¿qué característica de la poesía del autor se evidencia?
Con dulces begonias
danzaban las mimas,
con las ceremonias
de las pantomimas.

Azul, amarillo
el rostro pintado;
y al talle el cintillo
celeste dorado.

A) El uso de un tono plenamente coloquial B) La perspectiva objetiva de la realidad


C) La recurrencia a imágenes cromáticas D) La musicalidad al recrear la naturaleza
E) El alejamiento del mundo del ensueño

3. […]
cuando duerme el ánade implume,
los órficos insectos se abruman
y luciérnagas fuman;
cuando lucen los silfos galones, entorcho
y vuelan mariposas de corcho
o los rubios vampiros cecean,
o las firmes jorobas campean;
[…]
Peregrín cazador de figuras,
con ojos de diamante
mira desde las ciegas alturas.

A partir de los versos citados del poema «Peregrín cazador de figuras», de José María
Eguren, es correcto afirmar, en cuanto a las características de su poesía, que su obra
muestra un notable influjo del simbolismo francés, ya que

A) describe, de manera explícita, una realidad cotidiana.


B) incorpora abundantes imágenes infantiles y cromáticas.
C) asocia el ritmo de las palabras a una cosmovisión mítica.
D) plasma un mundo de sugerencia, alejándose de lo real.
E) enfatiza lo musical y rechaza la atmósfera de fantasía.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 56


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

4. En estas tres estrofas del poema «Los reyes rojos», de José María Eguren, ¿qué
característica formal resalta?

Falcones reyes
batallan en lejanías
de oro azulinas.

Por la luz cadmio,


airadas se ven pequeñas
sus formas negras.

Viene la noche
y firmes combaten foscos
los reyes rojos.

A) Prepondera el uso de la rima consonante.


B) Emplea un lenguaje de corte experimental.
C) Destaca la orquestación musical en los versos.
D) Incorpora diversos neologismos en el estilo.
E) Recurre a la expresión sencilla y popular.

5. La bizarría, la agresividad, la injusticia y hasta la extravagancia de los «colónidos»


fueron útiles. Cumplieron una función renovadora. Sacudieron la literatura nacional.
La denunciaron como una vulgar rapsodia de la más mediocre literatura española.
Le propusieron nuevos y mejores modelos, nuevas y mejores rutas. Atacaron a sus
fetiches, a sus iconos. Iniciaron lo que algunos escritores calificarían como «una
revisión de nuestros valores literarios». «Colónida» fue una fuerza negativa,
disolvente, beligerante.

Luego de leer el fragmento citado, perteneciente a 7 ensayos de interpretación de la


realidad peruana, de José Carlos Mariátegui, se puede deducir que, para el autor, el
movimiento Colónida, además de su interés por la renovación literaria, se caracterizó
por

A) el deseo de reivindicar la literatura procedente de España.


B) la postura crítica y rebelde que adoptaron sus integrantes.
C) el énfasis de los escritores en la apacible vida provinciana.
D) la tendencia al empleo de expresiones sencillas y tiernas.
E) el rechazo que manifestó hacia la influencia modernista.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 57


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

6. Era un viejo dulce y bueno, y hacía muchos años, al decir de mi madre, que llegaba
todos los días a la misma hora con el pan calientito y apetitoso, montado en su burro
detrás de los dos «capachos» de acero, repletos de toda clase de pan: hogazas,
pan francés, pan de mantecado, rosquillas…

Madre escogía el que habíamos de tomar y mi hermana Jesús lo recibía en el cesto.


Marchábase el viejo, y nosotros, dejando la provisión sobre la mesa del comedor,
cubierta de hule brillante, íbamos a dar de comer a los animales.

En el fragmento citado, perteneciente al relato «El Caballero Carmelo», de Abraham


Valdelomar, ¿qué característica de la producción literaria del autor se puede apreciar?

A) Rememora escenas que se relacionan con pasajes de la vida familiar.


B) Describe costumbres y el modo de vida de la aristocracia limeña.
C) Quiebra la linealidad narrativa para reconstruir las vivencias de antaño.
D) Predominan las citas geográficas: Pisco, el paisaje costero y el mar.
E) Evoca, con gran emotividad, su infancia solitaria y la vida hogareña.

7. Después de haber leído el fragmento de «El Caballero Carmelo», de Abraham


Valdelomar, ¿qué tema desarrollado en el cuento se observa?

─¡Bravo! ¡Bravo el Ajiseco! ─gritaron sus partidarios, creyendo ganada la prueba.


Pero el juez, atento a todos los detalles de la lucha y con acuerdo de cánones dijo:
─¡Todavía no ha enterrado el pico, señores!
En efecto, incorporose el Carmelo. Su enemigo, como para humillarlo, se acercó a
él, sin hacerle daño. Nació entonces, en medio del dolor de la caída, todo el coraje
de los gallos de Caucato. Incorporado el Carmelo, como un soldado herido,
acometió de frente y definitivo sobre su rival, con una estocada que lo dejó muerto
en el sitio.

A) La descripción de la astucia del héroe


B) La alusión a la vida hogareña provinciana
C) La actitud heroica del Caballero Carmelo
D) La exaltación de la justicia aldeana
E) La dolorosa muerte del protagonista

8. Así pasó por el mundo aquel héroe ignorado, aquel amigo tan querido de nuestra
niñez: el Caballero Carmelo, flor y nata de paladines, y último vástago de aquellos
gallos de sangre y de raza, cuyo prestigio unánime fue el orgullo, por muchos años,
de todo el verde y fecundo valle de Caucato.

A partir de la lectura del fragmento final del cuento «El Caballero Carmelo», de Abraham
Valdelomar, se puede colegir que

A) recrea la edad de oro del gallo Carmelo y su triste derrota en Lima.


B) conjuga la narración y la descripción de la campiña pisqueña y el mar.
C) incorpora un lenguaje refinado al detallar las costumbres urbanas.
D) es contado por un niño narrador cercano al devenir trágico del héroe.
E) emplea un estilo sencillo y tierno para narrar la vida solitaria infantil.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 58


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Psicología

AFECTIVIDAD Y EMOCIONES

TEMARIO:

1. Definición de afectividad, emoción y sentimiento


2. Función de las emociones
3. Componentes de las emociones
4. Neurobiología de las emociones
5. Cognición y emoción
6. Expresión de las emociones
7. Clases de emociones
8. Afectividad y bienestar personal. Manejo de emociones

Recuerdo claramente el día que fui con mi hermanito Tito de cuatro años a una gran tienda de
artículos tecnológicos. Solo me entretuve unos minutos mirando unos productos y cuando me di
vuelta mi hermanito ya no estaba a mi lado.
Un poco ansioso empecé a mirar alrededor del mostrador hasta donde terminaba, pero no lo vi.
Cada vez más ansioso miré a uno y otro lado. ¡Tampoco lo vi! Ahora con el corazón latiendo muy
rápido, empecé a revisar los mostradores vecinos. ¡No lograba ubicar a Tito por ningún lado! Ya la
ansiedad se estaba convirtiendo en pánico y comencé a correr por los pasillos. ¡No podía
encontrarlo por ningún lado! El gerente del negocio, que advirtió mi preocupación, empezó a pedir
a los clientes que me ayudaran a buscarlo. Con las imágenes de los secuestros en mi cabeza,
pensé en la posibilidad de que mi negligencia hubiera provocado la pérdida de mi pequeño
hermano y, lo peor de todo, lo que más temía era volver a casa y enfrentar a mi madre sin mi
hermano.
Entonces, mientras pasaba nuevamente junto al mostrador de atención al cliente, ¡Allí estaba él!
Un cliente lo había encontrado y lo estaba trayendo. En un instante, el miedo se transformó en una
alegría enorme. Mientras levantaba a mi hermanito, las lágrimas brotaban de mis ojos, incapaz de
decir «gracias» y lleno de felicidad y con un andar torpe, salí del negocio.
¿De dónde provienen estas emociones? ¿Por qué las tenemos? ¿De qué están hechas?
Esta semana vamos a revisar este tema junto con otros procesos afectivos que muchas
veces se nos presentan como un misterio.
(Adaptación de texto en Myers – Psicología, 8va Edición- Editorial Panamericana)

«cuanto más abiertos estemos a nuestros sentimientos,


mejor podremos leer los de los demás». Daniel Goleman

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 59


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

1. Definición de afectividad, emoción y sentimiento

El término afecto proviene del latín affectus, que significa la ‘inclinación’ hacia alguien
o algo. La afectividad es un conjunto de reacciones que según Palmero y otros (2011) tienen
valencia hedónica, es decir, puede ser calificada como agradable o desagradable; y tienen
intensidad (baja o alta).

La afectividad comprende procesos como las emociones, los sentimientos, los estados
de ánimo y las pasiones; entre ellas existen diferencias de: intensidad, temporalidad y origen.

ESTADOS AFECTIVOS

Etimológicamente, el término emoción tiene su origen en el latín movere (que significa


‘movimiento’) y en el prefijo “e-” (significa ‘fuera’, hacia); por tanto, emoción sugiere acción,
‘movilización hacia fuera’.

Las emociones son un conjunto de respuestas químicas y neuronales que nos


predisponen a reaccionar de cierta manera ante un estímulo. Las emociones expresan un
estado de excitación y activación psicofisiológica, acompañadas de respuestas subjetivas y
conductuales que impulsan al individuo a la acción, para cumplir una finalidad adaptativa. La
emoción es involuntaria, repentina, de corta duración, intensa e influenciada por la
experiencia.

El sentimiento (del latín sentire que significa ‘pensar, opinar, darse cuenta de’)
involucra a la conciencia (memoria de trabajo) y a la memoria a largo plazo. Es una
disposición afectiva de evaluación cognitiva hacia personas, objetos y sucesos, por tanto, es
más lento en su desencadenamiento; puede aparecer a partir de una emoción, aunque
también puede surgir independientemente de las emociones. Los sentimientos; se
caracterizan por ser estables, de escasa manifestación corporal, menos intensos y más
duraderos que la emoción.

El estado de ánimo es concebido como un fondo afectivo que persiste en el tiempo,


se caracteriza por ser difuso, de baja intensidad y duradero (horas o días). Está relacionado
con sensaciones de bienestar o malestar en las personas. Es sensible a la influencia de los
niveles de homeostasis en el organismo y no se activa solo por un estímulo o evento
especifico. Factores internos y externos influyen en nuestro estado de ánimo.

Las pasiones, comparten la intensidad de la emoción y poseen una mayor


temporalidad, incluso perduran más que los sentimientos. Son exageradas, absorbentes y
obsesivas.

Si bien algunos procesos afectivos nos activan disposiciones psicofisiológicas de


agrado-desagrado, la vida afectiva no está aislada del campo cognitivo. Implica la vinculación
de procesos cognitivos con estados afectivos que se experimentan a la par, afectándose
mutuamente o con el predominio de alguno. Por ejemplo, cuando estudiamos un tema
académico nuestro nivel de comprensión activa nuestra afectividad, indicándonos el agrado
o desagrado que nos produce el tema.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 60


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Emociones Sentimientos

 Son básicas y surgen ante una situación  Son complejos y resultan de la


que aparece súbitamente, produciendo evaluación consciente que hacemos de
reacciones fisiológicas involuntarias. la experiencia emocional.

 Son perceptibles, ya que se exteriorizan  Son imperceptibles, pues prima el


mediante expresiones corporales. componente cognitivo-subjetivo, se
nutren de ideas y pensamientos.

 Son estados afectivos intensos y de corta  Son estados afectivos más estables,
duración (segundos). más duraderos y menos intensos que
las emociones.

 Constituyen un proceso individual.  Es un proceso interactivo que involucra


a dos o más personas.
Tabla 13-1 Diferencias entre emociones y sentimientos

2. Función de las emociones

Según Reeve (1994), la emoción tiene tres funciones principales:

Adaptativa. Prepara al organismo para la acción, facilita la conducta automática apropiada


para cada situación con fines de sobrevivencia. Por ejemplo, ante una situación del peligro,
aparece en nosotros el miedo el cual nos impulsa a adoptar la conducta de huir, evitar o
quizás de ser cauto ante ese peligro.

a. Motivacional. Energiza y orienta la conducta hacia una meta evolutivamente


preestablecida. Por ejemplo, cuando nos embarga la tristeza tendemos a
aislarnos con el fin de procesar nuestras pérdidas.

b. Social. Facilita y regula la comunicación e interacción social. Por ejemplo, sí,


estamos tristes, adoptamos gestos, posturas y tono de voz que son
interpretados, rápidamente, como «pedidos de ayuda»; entonces, la familia y
amigos comienzan a acercarse y preguntar por nuestro estado.

3. Componentes de las Emociones

La emoción como proceso está constituida por tres componentes: subjetivos,


conductuales y fisiológicos, aunque no existe acuerdo sobre cómo se organizan estos
componentes (Scherer, 1996). Así tenemos:

A) Componentes subjetivos: referidos a la valoración o interpretación de la situación,


indica lo que el sujeto experimenta o siente cuando atraviesa un estado emocional.
Constituye la experiencia interna de agrado, desagrado, molestia, felicidad,
melancolía, etc.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 61


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

B) Componentes conductuales: incluye las expresiones faciales, gestos, tono de


voz, volumen, ritmo, movimientos corporales y acciones dirigidas a una meta
(motivación). Se experimentan durante la experiencia emocional o ante su
recuerdo. (Fig. 13.1).

Tristeza Miedo Alegría

Ira Asco Sorpresa


Figura 13-1 Gestos, componentes conductuales de las emociones

C) Componentes fisiológicos: las emociones van siempre acompañadas de


reacciones fisiológicas, involuntarias, como alteraciones en la circulación
sanguínea, cambios respiratorios, secreciones hormonales, presión sanguínea, etc.
causados por la acción de secreciones glandulares y de los neurotransmisores.
Algunos de los cambios somáticos en las emociones básicas son los siguientes:

Emoción Cambios biofísicos

Enojo Incremento del flujo sanguíneo, del ritmo cardiaco, de niveles


noradrenérgicos, etc.

Miedo Palidez por redirección de la sangre del rostro hacia los músculos de
las piernas, piloerección, distensión vesical, incremento de niveles
adrenérgicos, etc.

Asco Elevación de la frecuencia respiratoria, aumento de la reactivación


gastrointestinal (produce náuseas que pueden llevar al vómito).

Tristeza Disminución de energía para el trabajo y la relación social

Alegría Aumento de energía


Tabla 13-2 Cambios somáticos producidos por las emociones básicas

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 62


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Si las reacciones fisiológicas se prolongan demasiado tiempo o son desproporcionadas,


aumentan los niveles de toxicidad celular pudiendo desencadenarse enfermedades
orgánicas denominadas enfermedades psicosomáticas. Según Tordjman (2009) existe
una interacción entre los estados emocionales y algunas enfermedades orgánicas.

Actualmente la psiconeuroinmunoendocrinología investiga las relaciones entre los


estados emocionales (psicológicos), el funcionamiento del sistema nervioso, la actividad
inmunológica del organismo y el funcionamiento del sistema endocrino.

4. Neurobiología de las emociones

Los mecanismos neurobiológicos involucrados en la experiencia emocional son


dirigidos principalmente por el sistema límbico. El sistema límbico es una red neural
decisiva en el proceso de la experiencia emocional. Está compuesto por el área septal,
amígdala, corteza del cíngulo e hipocampo. El hipocampo participa en la formación de la
memoria de corto plazo, de largo plazo y espacial; procesa los recuerdos de tipo episódicos,
brindando información contextual de los mismos. La amígdala es responsable de la vivencia
emocional, ayudando a formar el recuerdo emocional.

El Sistema límbico tiene conexiones con diversas estructuras del encéfalo y con el
núcleo anterior del tálamo. Estas conexiones explican la participación del Sistema Nervioso
Autónomo Vegetativo (SNAV) en las reacciones emocionales, ya que el hipotálamo controla
la actividad del sistema nervioso autónomo y del sistema endocrino. El SNA regula la
actividad cardiaca, respiratoria, circulación de la sangre, la constricción y dilatación de vasos
sanguíneos, digestión, salivación y sudor; en general, activa la contracción y relajación de la
musculatura lisa de los órganos internos (vísceras). El SNA se divide en dos ramas: simpática
y parasimpática que son antagónicas y sirven para preparar al organismo en sus respuestas
de ataque o huida ante una situación de emergencia, así como para recuperar la energía y
elementos metabolizados por el organismo. El SNA puede llegar a ser controlado por
condicionamiento clásico.

Algunos neurotransmisores que juegan un papel importante en la vida emocional son:


la norepinefrina y la serotonina que facilitan la comunicación entre las distintas áreas del
cerebro que intervienen en el proceso emocional.

Asimismo, el sistema límbico mantiene comunicación con el córtex profrontal, que es el


centro de la evaluación cognitiva, permitiendo así la posibilidad de mantener el control
emocional.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 63


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Figura 13-2: El sistema límbico y córtex prefrontal

5. Cognición y Emoción

Los teóricos cognitivistas enfatizan la influencia fundamental que tiene la cognición


sobre las emociones, poniendo énfasis en la percepción entendida como evaluación, como
asignación de valores o estimación de lo que la situación representa para las personas. Se
postula entonces que las reacciones emocionales dependerían de manera significativa de la
evaluación que el individuo realice acerca de la situación que experimenta en un determinado
momento (Fig.13-3).

VALORACIÓN
ESTÍMULO COGNITIVA EMOCIÓN

Figura 13-3: relación entre cognición y emoción


prefrprefrontalppppprprefrontalpreforntal
El neuropsicólogo Stanley Schachter (1922-1997), señala que las emociones son producto
de una doble evaluación: una de la situación y la otra de lo que está aconteciendo en el
organismo (activación fisiológica).

La teoría de Schachter sugiere la existencia de una secuencia de acontecimientos en


la experiencia emocional:

1° Activación fisiológica ante un estímulo


2° La persona percibe esta activación.
3° La persona busca la forma de explicar dicha activación.
4° Identifica la causa en el ambiente.
5° Le pone nombre a la emoción.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 64


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Mientras que Richard Lazarus (1922-2002) afirma que las emociones (figura 13-4) son el
resultado de las siguientes evaluaciones:

a) Evaluación primaria, referida al nivel de amenaza de la situación, el grado en que


pueden afectar nuestro bienestar.

b) Evaluación secundaria, que es la estimación de nuestra capacidad de afronte, de los


recursos que contamos para enfrentar lo sucedido (autoeficacia).

ESTÍMULO

EVALUACIÓN PRIMARIA
¿Esta situación me beneficia o me
perjudica?

EVALUACIÓN SECUNDARIA
¿Qué puedo hacer para
AFRONTARLA?

EMOCIÓN

Figura 13-4: La emoción como resultado de la evaluación primaria y secundaria.


prefrprefronta

6. Expresión de las emociones

Uno de los primeros teóricos que describió la expresión de las emociones fue Charles
Darwin (1872), para quien el significado biológico de las emociones consiste en lograr la
supervivencia del individuo y la preservación de la especie; es decir, las emociones tendrían
principalmente una función adaptativa. Afirmó también que las emociones constituirían
fenómenos universales, sustentándose entre otros aspectos en la universalidad del lenguaje
facial y corporal en la expresión emocional.

Las investigaciones transculturales de Paul Ekman (1982) confirman la existencia de


similitud en el lenguaje facial y corporal de diferentes culturas al expresar las emociones
básicas. Por ejemplo, en todos los seres humanos la expresión de la tristeza incluye
inclinación descendente de las comisuras de la boca y mirada baja.

7. Clases de emociones

Clasificar las emociones es una tarea compleja por la naturaleza de cada una de ellas
y los diferentes criterios que priorizan los autores. Por ello, Goleman (2001) señalaba que
sobre este aspecto no hay aún respuestas claras en el debate científico.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 65


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Sin embargo, considerando la perspectiva de Fernández-Abascal, Martín y Domínguez


(2001), podemos clasificar las emociones en primarias y secundarias (tabla 13-3).

A. Emociones primarias: parecen poseer una alta carga genética, en el sentido que
presentan respuestas emocionales pre organizadas que, aunque son modeladas por el
aprendizaje y la experiencia, están presentes en todas las personas y culturas (ver tabla
13-4).

B. Emociones secundarias: emanan de las primarias, se deben principalmente al


desarrollo individual y sus respuestas difieren ampliamente de unas personas a otras.
Además, cabe señalar que son resultado de la socialización y del desarrollo de
capacidades cognitivas.

A su vez Evans (2002) considera que las secundarias están influenciadas por la cultura por
lo que pueden diferir de un lugar a otro.

CLASIFICACIÓN EMOCIONES

Emociones primarias Miedo, alegría, tristeza, enojo o ira, sorpresa y asco

Vergüenza, culpa, orgullo, amor, celos, envidia, empatía, entre


Emociones secundarias
otros
Tabla 13-3. Clases de emociones

Marina y López, Fernández Abascal y Domínguez, señalan que el amor es el afecto que
sentimos por otra persona, animal, cosa o idea. Puede implicar dos tipos de reacción: el amor
apasionado (intenso anhelo por la unión con el otro) y el de compañero (menos intensa, que
combina sentimientos de profundo cariño, compromiso e intimidad).

Por otro lado, podemos afirmar que la envidia resulta de la comparación negativa de la
propia situación con la de otra persona que percibimos en mejores condiciones. La culpa se
experimenta cuando un acto cometido es percibido como la trasgresión de un imperativo
moral y se caracteriza por una marcada tendencia al autocastigo en aquel que la
experimenta. La vergüenza es una incomodidad sentida por no haber actuado de acuerdo
con las expectativas que se tenía de uno.

EMOCIONES DESCRIPCIÓN

Se activa por la percepción de un peligro presente e inminente, es una


Miedo señal de advertencia de daño físico o psicológico. Implica inseguridad de
la propia capacidad para manejar una situación de amenaza.
Se desencadena ante situaciones que son valoradas como injustas o que
Enojo atentan contra los valores morales y la libertad personal

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 66


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Es una forma de displacer que se produce por la frustración de un deseo


Tristeza apremiante. Sus desencadenantes son la separación física o psicológica,
la pérdida o el fracaso; la decepción.

Es la respuesta emocional causada por la repugnancia que se tiene a


Asco alguna cosa. Implica una respuesta de rechazo a un objeto deteriorado, a
un acontecimiento psicológico o a valores morales repugnantes.

Suele desencadenarse por los logros u objetivos alcanzados, por la


Alegría congruencia entre lo que se desea y lo que se posee, entre las expectativas
y las condiciones actuales.

Se da cuando se producen consecuencias o resultados inesperados o


interrupciones de la actividad en curso. Prepara al individuo para afrontar
Sorpresa
de forma eficaz los acontecimientos repentinos e inesperados y sus
consecuencias.

Tabla 13-4. Descripción de emociones basado en Marina y López (1996) Fernández Abascal y
Domínguez (2001)

8. Afectividad y bienestar personal. Manejo de emociones

El concepto de bienestar personal y salud mental están íntimamente relacionados. El


individuo, en estado de bienestar, es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar
las tensiones propias de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, siendo capaz
de hacer una contribución a su comunidad.

El bienestar corresponde al esfuerzo constante y deliberado por mantener la salud y


lograr alcanzar el nivel más elevado del potencial físico, intelectual, emocional, social y
espiritual del ser humano.

Según el Dr. Rafael Bisquerra, director del Postgrado en Educación Emocional y


Bienestar (PEEB), en la Universidad de Barcelona, es necesaria una educación emocional
refiriéndose a ella como el proceso educativo que tiene el propósito de desarrollar
competencias emocionales. Comienza desde la primera infancia y está presente a lo largo
de toda la vida. El objetivo de la educación emocional es el desarrollo de competencias
emocionales: conciencia emocional, regulación emocional, autogestión, inteligencia
interpersonal, habilidades de vida y, por ende, bienestar.

Algunas dolencias físicas solo son el resultado de no lograr controlar ciertas emociones.
Desarrollar la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los estados depresivos, tomar
conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo, potenciar la capacidad para
ser feliz y utilizar el sentido del humor resulta fundamental para evitar que las tensiones de
la vida nos produzcan enfermedades. Por ello, es clave obtener un mejor conocimiento de
las propias emociones para poder desarrollar la destreza de controlarlas, identificar las
emociones de las personas que nos rodean y prevenir los efectos perjudiciales de las
emociones negativas. Además, desplegar habilidades para generar emociones positivas y
para automotivarse.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 67


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Manejo de emociones
En ocasiones nuestras emociones al no ser reguladas pueden resultar perjudiciales para nuestra
salud. Es por ello importante aprender a identificar y controlar una emoción perturbadora,
tomando conciencia de cómo se experimenta una emoción de forma natural y cuándo se vuelve
desfavorable y afecta la calidad de nuestro desempeño personal y nuestras interacciones.
Al manejo de las emociones, se denomina autorregulación emocional, esta se refiere a la
capacidad para controlar adecuadamente las emociones y los impulsos conflictivos, lo cual
no implica reprimir sentimientos ni espontaneidad emocional, sino el poder para elegir la
forma de expresar nuestros sentimientos, aprender a ser responsables de nuestros actos y
saber demorar la gratificación a fin de alcanzar los objetivos propuestos.
A continuación (tabla 13-5), algunas aptitudes asociadas a la capacidad de manejo de las emociones.

APTITUD
CARACTERÍSTICAS
EMOCIONAL
Adaptabilidad Flexibilidad para manejar cambios y desafíos
Manejar efectivamente los estados de ánimo y los impulsos
Autodominio
perjudiciales. Evaluar las consecuencias de nuestra reacción
Exhibir honradez e integridad, ser congruentes entre el pensar y el
Confiabilidad
hablar y actuar por el otro. Actuar éticamente
Innovación Estar abierto a ideas y enfoques novedosos y a nueva información
Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones, no permitirse
Escrupulosidad
excusas

Tabla 13-5. Características de la autorregulación emocional

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 68


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

IMPORTANTE PARA EL ALUMNO

ORIENTACIÓN Y CONSEJERÍA PSICOPEDAGÓGICA


El CENTRO PREUNIVERSITARIO de la UNMSM, ofrece el servicio de atención
psicopedagógica a sus alumnos de manera gratuita, en temas relativos a:

➢ Orientación vocacional
➢ Control de la ansiedad
➢ Estrategias y hábitos de estudio
➢ Problemas personales y familiares
➢ Estrés
➢ Baja autoestima, etc.

Los estudiantes que requieran el apoyo de este servicio deberán inscribirse con los
auxiliares de sus respectivas aulas. No tiene costo adicional.

EJERCICIOS DE CLASE

Lea atentamente el enunciado de cada pregunta y señale la respuesta correcta.

1. Milán se dirige a su trabajo por la Bajada Balta cuando se encuentra con un


embotellamiento de tránsito. Inmediatamente se «ataca de nervios» y empieza a tocar
la bocina del auto mientras golpea el timón, diciéndose a sí mismo: «me van a botar del
trabajo, otra vez llegaré tarde, no me puede pasar eso» Tomando como base lo
descrito, identifique el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

I. «Atacarse de nervios» es un ejemplo del componente conductual de la emoción.


II. El embotellamiento de tránsito cumple la función de estímulo detonante de un
estado afectivo
III. «…no me puede pasar eso» es una muestra del componente subjetivo de la
emoción.
IV. «Me van a botar del trabajo, otra vez llegaré tarde…» ilustra el componente
conductual.

A) VVFF B) FVVF C) VFVF D) FVFV E) FVVV

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 69


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

2. José ha sido elegido delegado de su aula, esa función la desempeña de forma parcial,
porque cuando se presenta un problema, siempre sale en defensa de su grupo de
amigos, además, cuando hay indisciplina solo anota a algunos, excluyendo a su grupo;
cuando le mandan a repartir lecturas o fichas de trabajo, primero entrega a su grupo y
después a los demás. La tutora de aula, al enterarse de ello, conversa con él, le dice
que debe ser imparcial y actuar con honestidad, sino revocarán su cargo. La
competencia emocional que la tutora quiere que desarrolle su delegado, se denomina

A) autodominio. B) escrupulosidad. C) confiabilidad.


D) innovación. E) adaptabilidad.

3. Kael paseaba por el zoológico conversando con unos amigos cuando, de pronto, un
tigre corrió a la reja de la jaula rugiendo fuertemente. Kael, empalidecido, retrocedió de
un salto. Luego contó que en ese momento se imaginó que el felino escapaba de la
jaula y los atacaba.

En la situación descrita lo primero que sucedió, de acuerdo con los conocimientos del
proceso emocional, fue

A) evaluación cognitiva. B) cambio afectivo.


C) experiencia subjetiva. D) evento amenazante.
E) sensibilidad emotiva.

4. Richard se entera por los medios de comunicación que en su distrito han ampliado el
estado de emergencia por 30 días más; sin embargo, observa que la delincuencia va
en aumento. Indignado decide formar una ronda urbana para erradicar ese flagelo. La
emoción que experimentó Richard se denomina _________________ y constituye una
emoción _________________.

A) miedo – primaria B) vergüenza – secundaria C) culpa – primaria


D) sorpresa – primaria E) enojo – primaria

5. La afectividad es un conjunto de reacciones con valencia (agradable o desagradable)


e intensidad (baja o alta). Relacione sus diferentes estados con los ejemplos que los
evidencian.

I. Emoción a. Uriel experimenta orgullo de ser padre de familia


de dos lindos niños.
II. Sentimiento b. Ciro entrena diez horas diarias desde los quince
años, dice que necesita hacerlo.
III. Estado de ánimo c. Soleil experimenta alegría al sentir el olor de pastel
al llegar a casa.
IV. Pasión d. Izan se siente a gusto, en confianza y optimista,
todas las mañanas.

A) Id, IIc, IIIa, IVb B) Ia, IIb, IIIc, IVd C) Id, IIa, IIIb, IVc
D) Ic, IIa, IIId, IVb E) Ib, IIc, IIId, IVa

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 70


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

6. La teoría de Richard Lazarus sostiene que las emociones son el resultado de las
evaluaciones tanto primarias como secundarias. De acuerdo con su teoría, señale el
valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:
I. Paulina, cuando sale de viaje, coloca alarmas en su casa para evitar algún robo; la
conducta de Paulina se deriva de una evaluación secundaria.
II. Rocío experimentó miedo cuando de pronto se le acercó una lechuza, entonces se
infiere que, en su evaluación secundaria, la lechuza constituyó una amenaza.
III. Liam piensa que podrá salir airoso, ante una exposición intempestiva que programó
su maestro, utilizando sus técnicas de estudio; por tanto, realizó una evaluación
primaria favorable a sus recursos.
A) VVF B) FFV C) FVF D) VFF E) VFV

7. Todas las emociones cumplen una función útil que le permite al sujeto actuar de manera
apropiada. Indique cuál o cuáles de los siguientes enunciados ilustran la función
motivadora que cumple.
I. La sorpresa de Alana, al encontrar un regalo en su cama, la llevó a abrir el paquete.
II. La ira que muestra una persona dentro de un grupo hace que ellos se alejen.
III. Coqui llega al colegio y empieza a llorar, recordando la pérdida de su mascota.
IV. La alegría por el cambio de colegio ha logrado que se levante temprano.
A) I y II B) Solo II C) I y III D) Solo IV E) II y III

8. Según varios estudios realizados, la autorregulación emocional está estrechamente


ligada al bienestar personal. A continuación, indique el enunciado que ilustra dicha
aptitud.
A) Salir los fines de semana para realizar apuestas en los casinos y así relajarse
B) Manifestar el miedo en su momento, huyendo de los problemas.
C) Ocultar el dolor, cuando se siente tristeza, ante lejanía de personas queridas
D) Se muestra irritable cuando alguien le pide ayuda.
E) Cancelar un evento de su artista favorito al evaluar el peligro del local

9. Al momento de dar el examen, Bernal se puso tan ansioso que se olvidó de casi todo
lo que había estudiado. El estado emocional que perturbó su actividad cognitiva fue
responsabilidad del
A) área somatosensorial. B) sistema límbico. C) girus cingular.
D) cuerpo calloso. E) sistema óseo.

10. Isidora lleva 15 años de feliz matrimonio y se siente enamorada de su esposo. Hace
una semana, de manera casual, se encontró con Nano, un ex enamorado de la época
escolar, se entretuvieron tanto que se despidieron con un tórrido beso. Luego de eso,
Isidora se siente mal cada vez que está al lado de su cónyuge. En tal circunstancia es
probable que Isidora experimente la emoción de ______________que es clasificada
como una de tipo_____________.
A) miedo – primaria B) vergüenza – primaria C) culpa – secundaria
D) asco – primaria E) envidia – secundaria

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 71


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Educación Cívica
Poder Judicial: Órganos Jurisdiccionales
1. EL PODER JUDICIAL

El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo,


económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional, con sujeción a la
Constitución. No existe, ni puede instituirse, ninguna jurisdicción que pueda cumplir esta
misma tarea, con excepción de los organismos de justicia militar y arbitral.

El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada


de administrar justicia a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de
Paz, los Juzgados de Paz Letrados, las Cortes Superiores y la Corte Suprema de
Justicia de la República. El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley
Orgánica del Poder Judicial que establece su estructura orgánica y precisa sus
funciones.

2. PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL

Son principios y derechos de la función jurisdiccional:

 La presunción de inocencia es un principio jurídico penal que establece la


inocencia dela persona como regla,

 No ser condenado en ausencia,

 La publicidad en los procesos, salvo disposición contraria de la ley,

 El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley,

 El principio de no ser penado sin proceso judicial,

 Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las


razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un
defensor de su elección y a ser asesorada por este desde que es citada o detenida
por cualquier autoridad,

 El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa gratuita


paralas personas de escasos recursos,

 Facultad del justiciable de usas su propio idioma.

 El principio del derecho de toda persona de formular análisis y críticas de las


resoluciones y sentencias judiciales, con las limitaciones que la ley señale.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 72


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

3. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

Órganos Jurisdiccionales

Corte Suprema de Justicia


Órgano de máxima jerarquía, su sede es Lima. Su Sala Plena está
integrada por 20 Jueces Supremos y salas especializadas en lo Penal,
Civil y Derecho Constitucional y Social. El presidente de la Corte Suprema
lo es del Poder Judicial.
Cortes Superiores
Administran justicia en su respectivo Distrito Judicial. Depende funcionalmente
de la Sala Plena de la Corte Suprema y administrativamente del Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial Integrada por Jueces Superiores agrupados en salas
civiles, penales, laborales, comerciales, constitucionales, contenciosa
administrativa y de familia. En nuestro país hay 34 cortes superiores.
Juzgados Especializados y Mixtos
Son de competencia dentro de una provincia. El titular es un Juez Especializado en una
determinada materia: Civil, Penal, Agrario, Trabajo, Familia y Tránsito y Seguridad Vial.

Juzgados de Paz Letrados


Son de competencia en un distrito político administrativo.
Administran justicia en materia Civil, Penal (faltas y no delitos), laboral y de familia. También
ante la ausencia de un Notario cumplen algunas funciones notariales.

Juzgados de Paz
Administran justicia en un centro poblado donde no hay un juez de paz letrado. Su titular es el Juez de
Paz, el cual no necesariamente tiene que ser abogado.
La elección popular es la forma ordinaria de acceso al cargo, el mecanismo de selección es excepcional.

4. LOS JUECES Y SU LABOR JURISDICCIONAL

De acuerdo con la Constitución Política del Perú, el Juez forma parte del Poder Judicial
y ejerce la función jurisdiccional (administrar justicia) la misma que está sujeta a los
siguientes principios:

Unidad todos los jueces se rigen por un mismo conjunto de derechos y deberes.

el Poder Judicial es el único órgano capaz de ejercer la función


jurisdiccional, salvo las excepciones: justicia en materia militar; en
Exclusividad materia electoral; y las funciones jurisdiccionales que pueden impartir
las comunidades campesinas y nativas en su ámbito territorial y dentro
de ciertos límites.
Independencia el Juez no debe de recibir ningún tipo de presión interna o externa al
Judicial momento de ejercer su función.
Imparcialidad el Juez deberá resolver los procesos que tenga a su cargo sin ningún
Judicial tipo de presión o carga subjetiva.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 73


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Los jueces en los procesos judiciales cumplen los siguientes roles:

 Que se desarrollen estos con arreglo a la


Constitución y la ley.

 Decidir con base a la Constitución y a la ley,


y otras fuentes del derecho como la
jurisprudencia (sentencias que otros jueces
realizaron en el pasado) sobre disputas
legales o la culpabilidad de una persona en
casos penales.

 También pueden decidir la aplicación de


medidas cautelares como por ejemplo un
embargo o una prisión preventiva.
Cuando un juez considera que no puede ser
imparcial en un proceso, este debe inhibirse
que es apartarse voluntariamente del mismo
de lo contrario incurre en falta.

El delito de prevaricato ocurre cuando un juez (o fiscal) emite una resolución


manifiestamente en contra de lo que dice la ley o cita hechos falsos o inexistentes o se apoya
en leyes supuestas o denegadas. Este delito puede sancionarse con una pena de cárcel de
tres a cinco años y procede contra magistrados de carrera.

4. LA JUSTICIA DE PAZ Y LOS JUECES DE PAZ

La Justicia de Paz es un órgano integrante del


Poder Judicial cuyos operadores solucionan
conflictos y controversias preferentemente
mediante la conciliación, y también a través de
decisiones de carácter jurisdiccional o sentencias,
conforme a los criterios propios de justicia de la
comunidad en el marco de la Constitución Política
del Perú.

Los procedimientos que se tramitan ante el juez de


paz se sustentan en los principios de oralidad,
concentración, simplicidad, igualdad, celeridad y
gratuidad.
El juez de paz ejerce sus funciones sin pertenecer
a la Carrera Judicial, por lo que sus decisiones se
fundamenten a su real saber y entender.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 74


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

 Alimentos y procesos derivados de estos,

 Conflictos patrimoniales hasta por un valor de hasta 30 Unidad de


Referencia Procesal (URP)

 Faltas excepcionalmente cuando no exista un juez de paz letrado,


Competencias
 Violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar cuando
no exista un juez de paz letrado o un juzgado de familia,

 Intervenciones sobre niñas, niños y adolescentes que han cometido


un acto antisocial con la finalidad de darles protección,

 Algunas funciones notariales.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Las Cortes Superiores administran justicia en su respectivo distrito judicial. Respecto a


sus atribuciones, identifique los enunciados correctos.

I. Dictar sentencias irrevocables en casos de faltas menores.


II. Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios.
III. Resolver casos de menor cuantía o de solución rápida.
IV. Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados
especializados o mixtos.

A) I y II B) II y III C) II y IV D) I, III y IV E) I y IV

2. Después de que el Poder Judicial ratificó la sentencia en contra de una conductora de


televisión, por los delitos de difamación y calumnia en contra un actor de teatro y
dictaminó dos años de prisión suspendida, además de pagar 70 mil soles por reparación
civil, el abogado de la demandada, explicó que apelarán el reciente fallo ante una
tercera instancia. Luego de leer el caso, mencione la instancia que a la que corresponde
presentar el recurso de nulidad.

A) Corte Superior de Justicia de Lima


B) Corte Suprema de Justicia
C) Juzgado Especializado Civil
D) Juzgado de Paz Letrado
E) Juzgado de Paz

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 75


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

3. A continuación, relacione el órgano jurisdiccional con las acciones que le corresponde


asumir.

I. Juzgado de Paz a. Atiende casos referidos a la asistencia familiar en


un distrito administrativo.
II. Juzgado Mixto b. Resuelve las apelaciones de los juzgados
especializados.
III. Juzgado de Paz Letrado c. En algunos casos actúa como notario ante la
ausencia de este en la circunscripción.
IV. Corte Superior d. Funciona en provincias donde no hay juzgados
especializados.

A) Ic, IIb, IIId, IVa B) Ia, IIc, IIIb, IVd C) Ia, IId, IIIb, IVc
D) Id, IIb, IIIa, IVc E) Ic, IId, IIIa, IVb

4. Los jueces especializados o Mixtos, dependen de la Corte Superior, funcionan en una


provincia y están dedicados a juzgar sobre determinados asuntos. Respecto a sus
funciones, identifique los enunciados correctos.

I. Sentenciar en primera instancia los procesos de acción popular


II. Resolver casos de menor cuantía o de solución rápida
III. Juzgar sobre determinados asuntos que pueden ser Civiles y Penales
IV. Resuelven las apelaciones sobre las sentencias dictadas por los Juzgados de Paz
Letrados.

A) I y II B) I y III C) II y III D) II, III y IV E) III y IV

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 76


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Historia del Perú


Sumilla: desde el Primer Militarismo hasta la guerra con Chile

1 CAUDILLISMO MILITAR
TEMA
MMILIMILITAR
(1827-1845)
Características
A. Políticas:
C. Económicas:
 Predominio de
jefes militares  Recesión
que se económica
disputaban el posindependencia
control del  Principales fuentes
Estado de ingresos: tributo
 Inestabilidad indígena y aduanas
política: golpes  Modelos
de Estado, económicos:
guerras civiles y librecambismo y
cambios de proteccionismo
constituciones.
 Gobiernos
pendulares:
liberales y
conservadores
D. Internacional:
Inicio de la
B. Sociales: demarcación de las
fronteras bajo los
 Debilitamiento de la élite criolla principios del Uti
 Mantenimiento de la esclavitud y Possidetis y libre
explotación de la población determinación de
indígena Mapa del Perú a inicios los pueblos.
de la República

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 77


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

JOSÉ DE LA MAR
(1827-1829)

 Aplicó medidas proteccionistas en favor del


mercado local.
 Promulgó la constitución liberal de 1828
(parlamentarista).
 Ocupación de Bolivia y guerra contra la Gran
Colombia (Convenio de Girón).

PRIMER GOBIERNO DE AGUSTÍN


GAMARRA (1829-1833)

 Líder de la oposición conservadora que


derrocó a La Mar.
 Firma el Tratado Larrea-Gual (Gran
Colombia) y Pando-Novoa (Ecuador).
 Oposición liberal desde el Congreso e
intentos de golpe de Estado.

La visión tradicional de las mujeres del siglo


XIX, a las que se consideraba personas
débiles y sumisas, muestra una notable
excepción en la figura de Francisca Zubiaga
de Gamarra, llamada también La Mariscala.

LUIS JOSE DE ORBEGOSO (1833-1835)

 Liberal. Ganó las elecciones, pero afrontó una dura


oposición conservadora.
 Guerra civil de 1834, culminó con el «abrazo de
Maquinhuayo», (tregua entre liberales y
conservadores).
 En 1835, Salaverry se autoproclamó gobernante.
 Tratado de Auxilios: alianza con Andrés de Santa Cruz
(Bolivia).

FELIPE SANTIAGO SALAVERRY (1835)

 Se opuso a la Confederación Perú-boliviana.


 Se unió a Agustín Gamarra para luchar contra Orbegoso
y Santa Cruz.
 Derrotado, capturado y enjuiciado luego de la batalla de
Socabaya, fue fusilado.
 Luego de su muerte se estableció la Confederación Perú-
boliviana.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 78


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

CONFEDERACIÓN
2 PERÚ-BOLIVIANA
TEMA (1836-1839)
Objetivos:
 Integrar política y económicamente Perú y
Bolivia en una sola entidad
 Obtener la hegemonía comercial en el
Pacífico sur, desplazando al puerto de
Valparaíso (Chile)
 Restablecer el vínculo comercial entre el
sur andino con el altiplano boliviano,
también integrar Arica y la Paz
Origen:
La Confederación se instituyó en el Congreso
de Tacna (1837).
Los estados de la Confederación Perú-boliviana

Características:
 Andrés de Santa Cruz fue designado Supremo Protector de
la Confederación por diez años con reelección inmediata.
 Se estableció un régimen autoritario en lo político y liberal, en
lo económico.
 Base legal: Ley Fundamental. Se adoptó el sistema federal.
Estado Sur peruano, Nor peruano y boliviano.
 Principales medidas: ruptura del monopolio bilateral con
Chile y aplicación de la política de puertos libres (exoneración
arancelaria) para atraer el capital extranjero, sobre todo
SANTA CRUZ británico.

Oposición Lectura: Chile ante la confederación


«La posición de Chile frente a la
 Sector conservador peruano. Norte y Lima Confederación Perú-boliviana es
 Países afectados comercialmente: insostenible. No podemos mirar sin inquietud
Argentina y, principalmente, Chile. y la mayor alarma, la existencia de dos
pueblos confederados (...) Unidos estos dos
Campañas restauradoras Estados, aun cuando no más sea que
momentáneamente, serán siempre más que
 La primera campaña fracasó y se rindió en Chile en todo orden de cuestiones y
Paucarpata (1837). circunstancias. […] La Confederación debe
desaparecer para siempre jamás del
 La segunda campaña derrotó a la
escenario de América».
Confederación en la batalla de Yungay
(1839). Apoyo de emigrados peruanos. Diego Portales, ministro del gobierno chileno
(1836).
Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 79
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Muerte de Gamarra en la batalla


de Ingavi, (1845). Museo
Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú.

SEGUNDO GOBIERNO DE AGUSTÍN GAMARRA (1839-1841)


 Constitución conservadora de 1839. Fue de carácter centralista y presidencialista.
 Inició la guerra a Bolivia, falleciendo en la batalla de Ingavi.
 Se inició la venta del guano. Contrato Quirós (arriendo de Islas Chincha).

ANARQUÍA MILITAR (1841-1845)

- Tras la muerte de Gamarra estalló un periodo de gran


inestabilidad política y convulsión social, donde ningún
régimen llegó a consolidarse.

EL DIRECTORIO: MANUEL I. DE VIVANCO (1843-1844)

 Conservador y autoritario. Buscó la modernización del Estado.


 Ramón Castilla lo derrotó en la batalla de Carmen Alto para luego
convocar a elecciones.

3 PROSPERIDAD FALAZ
TEMA (1845-1872)
Características
 Altos ingresos económicos para el Estado producto de la venta del guano.
 Incremento del gasto público, pero con altos niveles de corrupción.
 Fortalecimiento del Estado: mayor presencia en provincias, logrando una mayor
estabilidad política, no exenta de algunos conflictos.
 Surgimiento de la oligarquía del guano (plutocracia limeña).
 Inmigración asiática (mano de obra barata) y europea (mano de obra técnica).
 El Perú apoya la defensa de Latinoamérica (Congreso Americanista).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 80


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

El guano
SISTEMAS DE VENTA
 El guano fue un fertilizante de
gran potencial que atrajo el
interés de países europeos, Arrendamiento de las Islas
sobre todo de Inglaterra. Chincha a Francisco
 Recurso abundante, con Quirós
demanda creciente en el
exterior y requería una Consignaciones, primero
inversión mínima de mano de con la Casa Gibbs
obra.
 No se invirtió en sectores
productivos que impulsaran la Monopolio con la Casa
industrialización. Dreyfus

Afiche de venta de guano


en Inglaterra RAMÓN CASTILLA (1845-1851)

PRIMER GOBIERNO:

 Primer presupuesto nacional (1846)


 Pago de la deuda externa e interna (1847)
 Sistema de consignación del guano (1849): Contrato Gibbs
 Propició la inmigración de la población china
 Obras: ferrocarril Lima- Callao
 Política educativa: Reglamento de Instrucción Pública

JOSÉ RUFINO ECHENIQUE (1851-1854)

 Tratado Herrera-Da Ponte Ribeyro con Brasil


(1851). Navegación y línea de frontera
 Contrato para inmigración alemana a la selva.
 Escándalo de la consolidación de la deuda
interna. Corrupción
Caricatura sobre Echenique sorbiendo de la  Sublevación de Castilla (Revolución Liberal de
“vaca fiscal”. Serie Adefesios de Williez. 1854)

2° GOB. DE RAMÓN CASTILLA (1855-1862)

 Dos constituciones: Liberal (1856) y Moderada (1860)


 Guerra contra Ecuador (Tratado de Mapasingue)
 Convención Fluvial del Amazonas
 Alumbrado a gas, agua potable, Mercado Central, etc.
 Ferrocarril Lima-Chorrillos

MIGUEL DE SAN ROMÁN (1862-1863) Caricatura sobre Castilla. Serie Adefesios


de Williez.
 Sistema bimetálico monetario
 Adoptó el sistema métrico-decimal

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 81


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

GUERRA Causas:
 Expansión imperialista de Europa

CONTRA ESPAÑA 
Interés por la riqueza generada por el guano
Negativa de España a ratificar la Independencia
 Deuda impaga de la Capitulación de Ayacucho
(1865-1866)
GUERRA CONTRA ESPAÑA Y
EL COMBATE DEL 2 DE MAYO 1866

El combate del 2 de mayo de 1866 fue una victoria heroica, dirigida por José Gálvez como ministro
de Guerra (quien perdió la vida en esa misma gesta); sin embargo, luego de este conflicto, el
incremento de la deuda externa fue notable. Pintura del combate, 1866.

ANTECEDENTES: JUAN A. PEZET (1863-1865) PRETEXTO


Incidente en la hacienda
 Firma del Tratado Vivanco-Pareja: compromiso de Talambo
pagar la deuda de la Independencia
 Esto produjo rechazo popular y la sublevación de Mariano I. Prado
Mariano Ignacio Prado (1865). estableció una
alianza con
líderes del
DESARROLLO: 1 GOB. MARIANO I. PRADO (1865-1868) sector liberal
formando con
 Cuádruple alianza (Bolivia, Chile, Ecuador y Perú). ellos el
 Combate de Abtao y bombardeo de Valparaíso. “Gabinete de los
Talentos”.
 Triunfo final en el combate de Dos de Mayo.

CONSECUENCIAS:
 Consolidación de la Independencia
 Crisis económica por caída del precio del guano, competencia
comercial del salitre y endeudamiento
 Sublevaciones conservadoras: Pedro Diez Canseco y José Balta.
 Renuncia del presidente Prado

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 82


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

JOSÉ BALTA (1868-1872)

 Firma del Contrato Dreyfus. Monopolio de la venta del guano (pago de la deuda
externa)
 Plan ferroviario: Henry Meiggs. Endeudamiento público y acusaciones de corrupción
 Crisis política producto del triunfo del Partido Civil (ex consignatarios peruanos)
 Sublevación de los hermanos Gutiérrez, quienes buscaron frenar el ascenso civilista al
poder

Grabado que representa el


asesinato del presidente José
Balta durante la rebelión de los
Gutiérrez.

Lectura: Manuel Pardo y el Partido Civil

Hasta la aparición de Manuel Pardo y los civilistas en la política peruana, todo se había
reducido a que cualquier caudillo militar de alguna zona del Perú capturase la presidencia
y entrase en cruentas guerras civiles con los de las otras zonas. Ahora se tenía a un líder
político civil, es decir representante de diversos grupos organizados con un proyecto sobre
cómo conducir el país; a diferencia de lo que habían sido los jefes militares con tendencia
a concentrar el poder en su persona sin pensar en un programa de desarrollo nacional.
Para algunos estudiosos, como Carmen Mc. Evoy, Manuel Pardo representa no sólo al
primer partido político como tal sino, además, el primer grupo con un programa y visión
de país con ideas para su desarrollo. Para otros, como Heraclio Bonilla, Pardo representa
a los desplazados del control de los negocios del guano, los cuales desean hacerse cargo
del Estado no para su desarrollo sino para explotar las riquezas en beneficio propio, ser
socios del capitalismo internacional, con lo cual alejaban a la costa de la sierra.
Este líder, Pardo, había formado la Sociedad Independencia Electoral que, se transformó
en el Partido Civil, es decir nacía el primer partido político en la historia peruana. Sus
proclamas ponían énfasis en el respeto a la ley, el fortalecimiento y modernización del
Estado, el progreso económico a partir del desarrollo de sus bases materiales y la
búsqueda del orden y la paz. La acción organizada de la ciudadanía conduciría a la
llamada “República práctica, la República de la verdad”. Pardo quería gobernar con un
presupuesto balanceado, con un Estado capaz de cobrar impuestos con eficiencia.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 83


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

4 PRIMER CIVILISMO
TEMA (1872-1879)
MANUEL PARDO Y 2 GOB. MARIANO
LAVALLE IGNACIO PRADO
(1872-1876) (1876-1879)

 Dirigió el primer gobierno civil.  Estancamiento económico.


 Reducción del presupuesto del Ejército.  El Estado se declaró en
 Fundó la Escuela de Ingenieros Agrarios y la bancarrota nacional.
Escuela de Ingenieros Civiles y Minas.  Oposición pierolista.
 Escuela Normal de Mujeres.  José Antonio y Lavalle es enviado
 Organizó el censo de 1876. a Chile para persuadirlos de no
 Nacionalización de las salitreras de iniciar una guerra contra Bolivia.
Tarapacá.  Chile le declaró la guerra al Perú
 Firmó el Tratado de Alianza Defensiva con el 5 de abril de 1879.
Bolivia.

Caricatura del semanario La Mascarada (1874) donde se representa al presidente Manuel


Pardo, en el papel de Julio César, entrando al Senado, mientras que un personaje
anónimo, en el papel de Bruto, está alerta para darle la estocada homicida. La caricatura
fue premonitoria, pues años después, ya como presidente del Senado, sería asesinado,
coincidentemente, cuando ingresaba al recinto senatorial (16 de noviembre de 1878).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 84


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

5 GUERRA CON CHILE


TEMA (1879 - 1883)

Antecedentes
Situación del Perú: un país en bancarrota
económica y reducción de su capacidad militar.
Causas:
 Control de los yacimientos salitreros de
Tarapacá (Perú) y Antofagasta (Bolivia)
 Tensiones políticas entre Bolivia y Chile

- Santamaría: vamos mi querida Hilariona; ahora sí que te


vendrás conmigo.
- Hilariona: Lo pensaré todavía.
- Prado: ¡Ah Pícaro! ¡Le exijo que falte a la fidelidad
conyugal!
Caricatura chilena en alusión al tratado defensivo entre Fronteras de Perú, Bolivia y Chile antes
Perú y Bolivia. El Barbero (1879). de la Guerra del Pacífico

Detonante:
.
 Nueva política fiscal en Bolivia impuesta por Hilarión Daza (impuesto de los
10 centavos por quintal al salitre). El gobierno chileno propuso acudir a un arbitraje,
a condición de suspender la ejecución del impuesto mencionado; pero, las gestiones
fueron infructuosas. Ante la negativa, el gobierno chileno rompió las relaciones
diplomáticas con Bolivia y ocupó militarmente Antofagasta.

 Fracaso diplomático de la misión encabezada por José Antonio de Lavalle. Chile


demandó la neutralidad peruana, la negativa hizo fracasar la misión Lavalle, así el
gobierno de chileno declaraba la guerra al Perú el día 5 de abril de 1879.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 85


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Combate de
Angamos.
Pintura de
Thomas
Somerscales

(2015).

CAMPAÑA MARÍTIMA

Objetivo: dominio de las líneas de transporte marítimo.


Dificultad: superioridad de la flota chilena con la presencia de los
acorazados Blanco Encalada y Cochrane.
 Combate de Iquique: se pierde a la fragata Independencia. El
monitor Huáscar dirigido por Grau logró hundir a La Esmeralda.
 Correrías del Huáscar: pequeñas incursiones a los puertos
chilenos y captura de embarcaciones.
 Combate de Angamos: captura del Huáscar y muerte de Grau.
Esta derrota significó la pérdida del control marítimo peruano.

CAMPAÑA TERRESTRE

Tarapacá
Tacna y Arica Lima

Derrotas en Pisagua, Derrotas en Los


Pampa de Germania y  Fracaso de las negociaciones
Ángeles, Alto de la
San Francisco. Victoria de paz en Arica
Alianza (retiro de
en Tarapacá, sin Bolivia). ocupación  Derrotas en San Juan y
embargo, tuvieron que chilena de Tacna. Miraflores. Incendio y saqueo
retirarse de la zona La resistencia de Chorrillos
hacia Arica. Perú pierde peruana en Arica
 Ocupación chilena de Lima
el control y los ingresos (defendida por
de las salitreras. Francisco Bolognesi)  Expedición Lynch
fue esforzada debido
 Gobierno de la Magdalena de
al desigual
Política interna: Francisco García Calderón: se
enfrentamiento.
negó a ceder los territorios
Piérola da golpe de Finalmente, Chile
sureños. Por este motivo, lo
controla el sur
Estado a Mariano I. arrestaron y enviaron a Chile.
salitrero.
Prado.
Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 86
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Batalla del Morro de Arica. Película Gloria del Pacífico (2014).

Resistencia de la Breña Campaña del Norte

En la Sierra Central, Andrés  Liderada por Lorenzo


Avelino Cáceres lideró las Iglesias, venció en San
montoneras. Vencieron en Pablo.
Pucará, Marcavalle y  Miguel Iglesias inició las
Concepción. Fue derrotado negociaciones de paz
(Manifiesto de Montán).
finalmente en Huamachuco.

Tratado de Ancón (1883)


 Cesión perpetua de Tarapacá a Chile.
 Retención por 10 años de Tacna y Arica. Luego
se realizaría un plebiscito.

Consecuencias:
 Económicas: infraestructura destruida y
paralización productiva. Pérdida de los ingresos
del salitre al pasar a manos chilenas
 Sociales: exacerbó los conflictos entre
propietarios, trabajadores y campesinos.
 Políticas: se fortaleció el caudillismo militar.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 87


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Lectura: Cáceres y la Resistencia en la Sierra Central


Desde el inicio de la guerra, el general Andrés A. Cáceres tuvo una notable actuación.
Herido en la batalla de Miraflores y considerando que la resistencia debía realizarse en la
sierra, Cáceres logró escapar de Lima con un pequeño grupo de oficiales luego de la
derrota. Ya en el valle del Mantaro fue nombrado por Piérola jefe Político Militar del Centro.
Se iniciaba así la resistencia, más conocida como la “Campaña de la Breña”. Cáceres
recorrió diversos puntos de la sierra central (desde Cerro de Pasco hasta Huancayo y
desde Tarma hasta Matucana) para establecer el pequeño, pero, entusiasta ejército
compuesto principalmente por campesinos peones de las haciendas del Mantaro cuyos
dueños fueron mayormente colaboracionistas.
Esto llevó a un cambio importante en la manera de llevar a cabo la guerra, alejándose de
las formas como se había combatido en la costa. La lucha en la sierra sería conducida de
manera irregular en torno a una técnica de hostigamiento permanente, organizando
montoneras para enfrentar al enemigo.
En esta zona la “resistencia” tenía motivaciones diferentes dependiendo de cuales fuesen
los actores de turno. Por un lado, se puede observar a Cáceres que aglutinó a lo que
quedaba del ejército de línea y varios terratenientes serranos buscando agotar al invasor
chileno con su acoso permanente, que al ver prolongada su ocupación negociaría la paz
en condiciones que no implicaran la entrega de territorio. Por otro lado, los campesinos lo
hacían en defensa de sus tierras y de sus familias siendo una respuesta ante la agresión
externa chilena. El elemento articulador sería Cáceres quien dominaba el quechua y
conocía bastante bien la mentalidad campesina, así como la del ejército permitiéndole
organizar las fuerzas de resistencia.
Estas fuerzas organizadas con muchas dificultades por Cáceres obtuvieron las victorias
consecutivas de Pucará (dos veces), Marcavalle y Concepción; gracias a lo cual
dominaron Junín y entraron a Tarma, demostrando una voluntad de lucha que supo
imponerse a toda adversidad. Al enterarse Cáceres del Manifiesto de Montán dado por
Iglesias decidió ir al norte para reforzar su posición y debilitar la de éste.
Las fuerzas chilenas se reunieron en Huamachuco. Cáceres quiso sorprenderlas en Tres
Cruces, pero llegó tarde al desfiladero. El 10 de julio de 1883 se produjo la batalla de
Huamachuco, que se perdió. Tras la derrota, Cáceres se retiró hacia el Mantaro y
Ayacucho a reorganizar sus fuerzas.

EJERCICIOS DE CLASE

1. Durante los inicios del primer militarismo, las pugnas entre los caudillos fueron
protagonizadas por dos tendencias ideológicas: liberales y conservadores. El Congreso
estaba presidido por Francisco Javier de Luna Pizarro, quien veía en La Mar un militar
idóneo para el gobierno republicano, por ser una persona desafecta al autoritarismo.
Mencione las características políticas del gobierno de José de La Mar.

I. Implantó un gobierno paternalista, autoritario, centralizador y clerical.


II. Defendió el sistema parlamentario constitucional y el voto indirecto.
III. Aplicó medidas proteccionistas estatistas para el mercado nacional.
IV. Fue un gobierno influenciado y controlado por el Poder Legislativo.

A) I, II y III B) II y III C) I, II y IV D) II, III y IV E) II y IV

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 88


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

2. A inicios de la república, el país tenía entre sus principales problemas políticos la


ausencia de un sector social hegemónico. Ante este vacío, los caudillos militares
generaron una profunda inestabilidad política. Posteriormente se produjo una relativa
estabilidad económica producto de la exportación guanera; sin embargo, el incremento
del gasto público provocó su crisis. Elija la alternativa que relacione los procesos
históricos del Primer Militarismo con uno de los acontecimientos que le corresponde.

I. Guerra contra la Gran Colombia a. Establecimiento de puertos libres


II. Confederación Perú – Boliviana b. Incidente en la hacienda Talambo
III. Prosperidad Falaz c. Firma del Convenio de Girón
IV. Guerra contra España d. Promulgación de la ley de consolidación

A) Ic, IIb, IIIa, IVd B) Ic, IIa, IIId, IVb C) Ia, IIc, IIIb, IVd
D) Ib, IIa, IIId, IVc E) Id, IIa, IIIb, IVc

3. La estabilidad económica y los enormes ingresos producto de la venta del guano a los
mercados europeos permitieron la expansión de la burocracia y la modernización de
Lima; no obstante, la corrupción, el endeudamiento público y la caída de la venta
guanera provocaron la posterior crisis fiscal. Para reducirla, el gobierno de José Balta,
firmó el contrato Dreyfus, lo que trajo como consecuencia

A) el incremento de los impuestos por exportación de minerales.


B) el aumento de los vendedores de salitre en la costa sur.
C) el establecimiento del monopolio con una casa comercial.
D) la mayor cantidad de competencia financiera en el guano.
E) la destrucción de las bases organizativas del Partido Civil.

4. En el año de 1873, la crisis internacional del capitalismo acentuó la debacle fiscal del
Estado, lo cual condujo a que los gobiernos sucesivos promuevan medidas de
recuperación económica, pasando de la venta exclusiva del guano a la búsqueda de
nuevas fuentes de ingreso, estableciéndose la

A) cancelación de contratos con los consignatarios guaneros.


B) reducción del presupuesto nacional en el sector defensa.
C) estatización de las salitreras de la provincia de Tarapacá.
D) cesión de los ferrocarriles a casas comerciales extranjeras.
E) creación de impuestos como la contribución de castas.

5. La guerra con Chile fue un conflicto ocurrido entre 1879 y 1883. El Perú fue el país más
afectado, debiendo enfrentar un largo periodo de ocupación y pérdida de los territorios
salitreros en Tarapacá. De la siguiente relación de acontecimientos históricos relativos
a la Guerra del Pacífico, establezca el orden cronológico correcto.

I. Golpe de Estado de Nicolás de Piérola contra el vicepresidente Luis La Puerta


II. Victorias de Cáceres en Pucará y Marcavalle en la Campaña de la Breña
III. Se establece el gobierno de la Magdalena bajo la jefatura de García Calderón
IV. Victoria militar en Tarapacá con la participación de Bolognesi y Cáceres

A) I, IV, III y II B) IV, III, I y II C) III, II, I y IV D) IV, I, III y II E) II, IV, I y III

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 89


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Geografía
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS: AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA y MINERÍA

1. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

1.1. LA AGRICULTURA PERUANA

Del total de la superficie del territorio nacional (1 285 215,60 km2), según el último IV Censo
Nacional Agropecuario del 2012, el 30,1 % está dedicado al desarrollo de la actividad
agropecuaria.

SUPERFICIE AGROPECUARIA POR REGIÓN NATURAL - 2012


NO
REGIÓN SUPERFICIE AGRÍCOLA
PORCENTAJE AGRÍCOLA
NATURAL (hectáreas) (18,5 %)
(81,5 %)
TOTAL 38 742 465 100 % 7 125 007 31 617 458
Costa 4 441 154 11 1 686 777 2 754 377
Sierra 22 269 271 57 3 296 008 18 973 263
Selva 12 032 040 31 2 142 222 9 889 818
Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario

La superficie agropecuaria registrada el 2012, muestra que la superficie agrícola


(7 125 007 ha) representa el 18,5 %, y la superficie no agrícola (31 617 457 ha) cubre el
81,5 %.

 La superficie agrícola bajo cultivos alcanza las 4 155 678 hectáreas, que es el 58 % del
área productiva, el restante 42 % es área que se encuentra en barbecho, descanso o
no trabajada.

Del total de la superficie agrícola, la mayor proporción se ubica en la región andina,


seguida por la región selvática, luego por la región costeña.

 La superficie no agrícola está compuesta por áreas de pastos naturales en un 57 %,


por montes y bosques en un 35 %; y otros usos 8 %.

SUPERFICIE CON CULTIVOS TRANSITORIOS Y PERMANENTES

Entre los cultivos transitorios destacan, la papa con 367,7 mil hectáreas, el maíz amarillo
duro 261,6 mil hectáreas, el maíz amiláceo 240,8 mil hectáreas, arroz 167,1 mil hectáreas, y
caña de azúcar 141,3 mil hectáreas.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 90


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Del grupo de cultivos permanentes sobresale el café con 425,4 mil hectáreas, le sigue el
cacao 144,2 mil hectáreas, palto 65,7 mil hectáreas, vid 43,8 mil hectáreas, espárrago
39,6 mil hectáreas y mango 39,0 mil hectáreas.

PRODUCTORES AGROPECUARIOS

NÚMERO DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS SEGÚN REGIÓN NATURAL


REGÍON Número de productores agropecuarios Estructura
porcentual
Total 2 260 973 100 %
Costa 357 561 15,8
Sierra 1 444 530 63,9
Selva 458 882 20,3

Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario

El mayor número de productores agropecuarias están ubicadas en la Sierra con el 63,9 %,


le sigue la Selva con 20,3 % y finalmente la Costa con 15,8 %.

A nivel departamental, el mayor número de productores agropecuarios se encuentran en


Cajamarca, Puno y Cusco.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 91


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

PEQUEÑAS UNIDADES AGROPECUARIAS

En el año 2012, las pequeñas unidades agropecuarias (hasta 5,0 ha.) son 1 millón 811 mil,
que representa el 81,8 % del total. De otro lado, se observa que, el número de unidades
agropecuarias de tamaño mediano y las grandes unidades agropecuarias es 16,3 % y 1,9 %
respectivamente.

Por regiones naturales la mayor parte de las pequeñas unidades agropecuarias están
ubicadas en la región de la Sierra comprendiendo el 68,0 % del total. En la Costa 16,4 % y
en la Selva de 15,7 %.

1.1.1 AGRICULTURA PERUANA POR REGIONES


PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
▪ Es intensiva, planificada y mecanizada.
▪ Tiene alta productividad.
▪ Predominan cultivos industriales y para la
C exportación: caña de azúcar, algodón, vid,
O mango y espárragos.
S ▪ Utilizan reservorios y obras hidráulicas para la
T derivación de aguas y ampliar la frontera
A agrícola.
▪ Predomina superficie agrícola bajo riego.
▪ Genera divisas.
Agricultura intensiva
▪ Predomina una agricultura extensiva, limitada y
tradicional.
A ▪ Cuenta con escaso apoyo financiero privado o
N estatal.
D ▪ Se usan tierras de secano (62 %) y regadío
I (38 %).
N ▪ En algunos valles interandinos se practica la
A agricultura intensiva donde predominan cultivos
como papa, maíz, cebolla, etc. Agricultura extensiva
▪ Enfrentan sequías y heladas.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 92


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

▪ En la selva alta se practica una agricultura


intensiva en los valles longitudinales y en las
terrazas fluviales.
▪ Produce: café, arroz, cacao, té, coca, tabaco,
A palma aceitera, paltas y frutas utilizadas como
M materia prima en la industria.
A
Z
Cultivo de café
Ó
N ▪ En la selva baja predomina una agricultura
I extensiva con cultivos permanentes, migratorios
C y estacionales.
A ▪ Se practica en las terrazas: Palma aceitera, y
árboles frutales en los altos.
▪ Los cultivos de plátanos, maíz, yuca y frijol
principalmente en las restingas, mientras que el
arroz predomina en los barriales. Almacigo de arroz en los barriales

1.1.2. Principales regiones productoras

PRODUCTOS REGIÓN PRODUCTORA


Café Junín, San Martín, Cajamarca y Cusco.
Caña para azúcar La Libertad, Lambayeque y Lima.
Arroz San Martín, Piura, Lambayeque y Amazonas.
Maíz amarillo duro San Martín, Loreto, Lambayeque e Ica.
Maíz amiláceo Cajamarca, Cusco, Apurímac y Huancavelica.
Algodón Ica, Piura y Ancash
Vid Piura, Ica, Lima y La Libertad.
Mango Piura, Lambayeque, Áncash e Ica.
Espárragos Ica, La Libertad, Lima y Áncash.
Páprika Lima, Arequipa, Piura e Ica.
Papa Puno, Huánuco, Cajamarca y Cusco.
Quinua Puno, Cusco y Junín.
Cebolla Arequipa, Ica, Lambayeque y Lima.

1.2. La ganadería en el Perú

La ganadería consiste en la crianza, selección y reproducción de las especies animales


para el consumo humano, como materia prima para la industria y como fuerza de
trabajo. Es de fundamental importancia para el área rural y la seguridad alimentaria del
país.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 93


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Según los resultados del último IV Censo Agropecuario la población pecuaria es la


siguiente:

1.2.1. Sector vacuno

a) La raza predominante de vacuno es la de criollos, seguida por la raza Brown Swiss,


la Holstein, Gyr/Cebú y otras razas con 4,8 %.

El 73,2 % del ganado vacuno se concentra en la sierra, el resto en la selva y costa.


La región que alberga el mayor número de cabezas de ganado vacuno es
Cajamarca seguida de Puno, Ayacucho y Cusco.

POBLACIÓN DE VACUNOS A NIVEL NACIONAL

Región Brown
Natural Criollos Holstein Gyr/Cebú Otras Razas
Swiss
COSTA 271 158 248.777 33.541 37.620 20.232
SIERRA 2.683.337 208.273 712.662 18.841 124.741
SELVA 322.304 70.483 157.866 115.304 100.604
Fuente: INEI – IV Censo Nacional Agropecuario

1.2.2. Sector lanar

a) La raza de ovino que concentra mayor población es la de criollos, seguida de las


razas Corriedale, Hampshire Down y Black Belly.

b) Las razas predominantes de alpacas son Huacaya, Suri y cruzados.

1.2.3. Sector porcino

a) En el Perú existen 3.4 millones cerdos a nivel nacional, el 67,2 % son de la raza
criollo, el resto son mejorados.

b) El departamento de Lima registra la mayor producción.

c) Durante el 2019 el consumo per cápita de carne de porcino alcanzó los


5,5 kg/hab/año.

1.2.4. Sector avícola

Las principales regiones productoras de carne de pollo mayor aporte fueron Lima
(53,0 %), La Libertad (18,6 %), Arequipa (10,6 %) e Ica (3,7 %)

Para el año 2020 el consumo per cápita de carne de pollo alcanzó los 50,4 kg/hab/año.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 94


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Alpaca suri Alpaca Huacaya Vaca Holstein

1.3. Acuicultura en el Perú

La acuicultura es la actividad que consiste


en el cultivo y producción de especies
acuáticas como peces, moluscos,
crustáceos y plantas; realizada en un medio
seleccionado y controlado, abarcando su
ciclo biológico completo o parcial, en
ambientes hídricos naturales o artificiales,
tanto en las aguas marinas como en las
continentales.

Nuestro país, cuenta con un alto potencial


acuícola basado en sus condiciones
climáticas e hidrológicas y en la variedad de
especies que posee.

Las principales especies cultivadas son: trucha arco iris (zonas altoandinas langostinos
(Tumbes, Piura), camarón de río (Arequipa), tilapia (selva alta, costa norte), gamitana,
paco, boquichico (zonas tropicales).

2. ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

2.1. La pesca en el Perú

Es una actividad económica extractiva que captura en su medio natural, como mares,
lagos y ríos, a los recursos hidrobiológicos (peces y otras especies acuáticas como
crustáceos, moluscos, entre otros), con el propósito de utilizarlos como alimentos o
como materia prima para diversas industrias.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 95


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Recursos hidrobiológicos del Perú

2.1.1. Pesca marítima: Según la Ley General de Pesca N° 25977 la clasifica de la


siguiente manera.

PESCA ARTESANAL O DE MENOR PESCA INDUSTRIAL O DE MAYOR


ESCALA ESCALA
Se realiza desde las 0 millas hasta las 5
millas marinas. Es realizada por personas
Se realiza desde las 5 millas hasta las
naturales y pequeñas empresas. El
200 millas marinas.
desembarque se desarrolla en pequeños
puertos, caletas y playas.
Sus productos extraídos se destinan
Abastece de materia prima a la industria
preferentemente al consumo humano
pesquera y al mercado externo. Genera
directo; abasteciendo al mercado interno
divisas.
y genera trabajos colectivos.

La extracción se realiza sin el empleo y/o


Emplea embarcaciones mayores de
con empleo de embarcaciones de hasta
treinta (30) toneladas métricas de
treinta (30) toneladas métricas de
capacidad de bodega.
capacidad de bodega.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 96


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Los principales puertos de desembarques en el año 2019 fueron: Chicama (28.5 %),
Chimbote (17.5 %), Pisco (11.7 %), Coishco (8.7 %), Callao (8.2 %), Bayóvar (6.3 %), Tambo
de Mora (5.5 %) y otros cinco puertos (13.6 %).

En el 2021, el desembarque de recursos hidrobiológicos ascendió


a 6 millones 582.1 mil de TM, siendo superior en 14.7 % con
respecto al 2020 y de 35.4 % con respecto al 2019.

Las especies más extraídas son la anchoveta, caballa, pota (en el año 2020, Perú ocupó el
primer lugar en producción a nivel Latinoamérica), langostino, atún, pulpo, merluza, pejerrey,
concha de abanico, concha navaja y lisa.

2.1.2. Pesca continental

Se practica en las lagunas, lagos y ríos que albergan una gran variedad de fauna nativa,
migratoria e introducida.

Destaca la extracción del camarón que se concentra en los


ríos Pativilca, Cañete, Ocoña y Camaná; en la
En los ríos costeños
desembocadura del río Tumbes destaca la crianza de
langostinos.
La pesca es limitada, con una mayor concentración en el
En los ríos y lagos
lago Titicaca, con especies como: trucha, carachi, suche e
andinos
ishpi.

Abastece el mercado local con especies como el paiche,


En los ríos y lagos
zúngaro, sábalo, doncella, boquichico, carachama,
amazónicos
corvina, liza, dorado, bagre, chambira, etc.

Camarón de río Paiche

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 97


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

2.2. MINERÍA

La minería es una actividad económica extractiva que consiste en la obtención selectiva


de los minerales metálicos y no metálicos, además de otros materiales de la corteza
terrestre. Dependiendo de la cantidad de mineral extraído y de los capitales invertidos,
las actividades mineras se clasifican en tres grupos:

PEQUEÑA MINERÍA
▪ Llamado también pequeña escala y
minería artesanal.
▪ Invierte capitales nacionales
relativamente pequeños.
▪ Se orienta a la explotación de canteras
o a la extracción de minerales metálicos.
▪ Extrae menos de 350 toneladas de
material al día.

MEDIANA MINERÍA
▪ Invierte medianos capitales.
▪ Explota yacimientos, principalmente,
subterráneos.
▪ Se limita básicamente a la extracción de
minerales
▪ Extrae hasta 5000 toneladas de
minerales cada día.

GRAN MINERÍA
▪ Explota yacimientos a tajo abierto.
▪ Se dedica a la exploración, desarrollo,
concentración, fundición, refinación,
extracción, procesamiento y exportación
de minerales a gran escala.
▪ Extrae más de 5000 toneladas de
material al día.

2.2.1. Los recursos mineros del Perú

El Perú como país polimetálico, es uno de los países que goza de una larga tradición
minera en América Latina y el mundo, puesto que existen más de 40 tipos de metales,
explotándose unos 16. Cerca del 99 % de la producción corresponde al cobre, oro,
plata, plomo, zinc, hierro, estaño y molibdeno; debido a la demanda en el mercado
internacional.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 98


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

En el ranking mundial, el Perú se posicionó nuevamente en el segundo lugar como


productor de cobre, plata; en el tercer lugar como productor de zinc; en el cuarto lugar
como productor de plomo, estaño y molibdeno; y en el octavo lugar como productor de
oro. Asimismo, a nivel latinoamericano destacó como primer productor de oro, zinc y
plomo, y por ubicarse en el segundo lugar como productor de cobre, plata y molibdeno.

Fuente: Anuario Minero 2020, Ministerio de Energía y Minas

En enero de 2022, la producción minera metálica reportó aumentos en los niveles


producidos en 4 minerales principales en comparación al mismo mes del 2021: cobre
(12.7 %), oro (+4.5 %), estaño (+14.7 %) y molibdeno (+0.2 %). Sin embargo, la
producción nacional de zinc, plata, plomo y hierro reflejaron disminuciones interanuales
de 13.2 %, 0.2 %, 1.8 % y 29.6 %, respectivamente.

Unidad minera Antamina

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 99


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

2.2.2 Principales unidades mineras

Las unidades mineras con mayor volumen de extracción al año 2020 fueron:

UNIDAD
METAL REGIÓN METAL UNIDAD MINERA REGIÓN
MINERA
Cerro Verde Arequipa Antamina Áncash
Antamina Áncash Uchucchacua Lima
Cobre Cuajone Moquegua Plata Arcata Arequipa
Las Bambas Apurímac Animon Pasco
Antapaccay Cusco Pallancata Ayacucho
Antamina Ancash Estaño San Rafael Puno
San
Junín Animon Pasco
Zinc Cristóbal
Animón Pasco Colquijirca Pasco
Cerro Lindo Ica Raura Lima
Plomo
Alto Milpo Pasco
Chicama La
Libertad Cerro Lindo Ica
Poderosa Atacocha Pasco

Oro Chaquicocha Hierro Marcona Ica


Chaupiloma
Cajamarc Cerro Verde Arequipa
Sur,
a Cuajone/Toquepala Moquegua/Tacna
Ch.Norte y Molibdeno
Antamina Áncash
Ch.Oeste .
Las Bambas Apurímac
(Yanacocha)

Fuente: Anuario Minero 2020, Ministerio de Energía y Minas

2.2.3. Los hidrocarburos líquidos

EL PETRÓLEO

Los principales yacimientos de petróleo se localizan en la región amazónica (Corrientes,


Aguas Calientes, Shiviyacu, etc.), seguida de la costa (Talara, La Brea, Órganos, Zorritos,
etc.) y el zócalo norte. El petróleo, que se explota en la selva del Perú, es trasladado a la
costa a través del oleoducto norperuano.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 100


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

El Oleoducto principal
El Oleoducto Norperuano inicia su recorrido en la Estación 1, en San José de Saramuro
(Loreto), a orillas del río Marañón y a unos 200 kilómetros al sureste de Iquitos, luego
continua hacia el oeste, a lo largo del río Marañón, hasta la Estación 5, punto de confluencia
del Ramal Norte, el oleoducto continúa su recorrido hasta alcanzar el desierto de Sechura,
en el departamento de Piura, donde se levanta el Terminal de Bayóvar.

Oleoducto Ramal Norte


Se inicia en la Estación Andoas, culminando su recorrido en la Estación 5 del Oleoducto
Principal. Durante su recorrido, el oleoducto norperuano pasa por los departamentos de
Loreto, Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.

Las refinerías más importantes son:

 Talara (Piura)
 La Pampilla (Ventanilla-Callao)
 Iquitos y Shiviyacu (Loreto)
 Pucallpa (Ucayali)
 Conchán (Lima)
 El Milagro (Amazonas)

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 101


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

EL GAS NATURAL

Se encuentra, por lo general, en depósitos subterráneos profundos, ya sea asociado con


hidrocarburos líquidos (petróleo) o en forma pura.
Los principales yacimientos son:
● Camisea: lotes 56 y 88. Está ubicada en el distrito de Megantoni, provincia de La
Convención (Cusco). Es operada desde el año 2004 por la concesionaria liderada por
Pluspetrol que lidera la producción nacional de gas natural.
● Kinteroni y Sagari: el lote 57 se ubica entre las provincias de Satipo (Junín), Atalaya
(Ucayali) y La Convención (Cusco), operada por Repsol.
● Aguaytía: lote 31-C. Operada por Aguaytía Energy en el departamento de Ucayali.
● Talara: lote Z-2B, operada por Savia Perú en el departamento de Piura.
El transporte de gas natural empieza en Camisea (Cusco) y el gasoducto recorre también
los departamentos de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima a lo largo de 700 km. El gas
natural es transportado a Lima (principal centro de consumo), donde se utiliza para fines
residenciales, industriales y para generar electricidad.

2.2.4. Impacto de la minería peruana

En el 2020, el volumen de exportaciones de los principales productos mineros metálicos


registró una ligera caída del 9.8 % con respecto al año anterior, causado principalmente
por los menores embarques de cobre, oro, plata, plomo, hierro y molibdeno. En cuanto
al valor de las exportaciones nacionales alcanzaron los US$ 42 413 millones, de los
cuales US$ 25 774 millones (60.8 %) correspondieron a productos minero metálicos y
US$ 446 millones (1.1 %) a productos minero no metálicos. De esta manera, el valor
de exportaciones de los productos mineros sumó US$ 26 220 millones (61.8 %),
reafirmando la posición del subsector minero como principal aportante de las
exportaciones nacionales.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 102


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

En cuanto a los principales destinos de exportaciones de los productos mineros


metálicos, encontramos a China ocupando el primer lugar, seguido por Estados Unidos
y Suiza. Continuando con la lista, se encuentran India, Corea del Sur, Japón, Canadá
y Brasil que, en conjunto, reciben el 25 % de las exportaciones mineras. Si
consideramos a las exportaciones de minerales no metálicas, las principales partidas
son: fosfatos de calcio naturales sin moler; placas y baldosas de cerámica sin barnizar;
y vidrio de seguridad templado.

La minería trae grandes beneficios económicos; pero, genera empleo directo de


202 635 de la PEA (2020). Además, genera una significativa fuente de empleo indirecto
para los demás sectores económicos.

Se informó que alrededor de 500 mil personas se dedican a la minería informal en el


país, mientras que otros 5 millones de personas participan indirectamente en esta
actividad. El 98 % de mineras informales explotan yacimientos de oro debido a que su
valor se mantiene y está en aumento.

¿SABÍAS QUÉ?... la diferencia entre minería ilegal e informal es la siguiente:

La minería ilegal se realiza en zonas donde está prohibida la extracción (puede


ser áreas naturales protegidas, ríos, lagunas) y no han iniciado ningún proceso
de formalización.

En cambio, los mineros informales sí realizan sus actividades en zonas permitidas


para la minería e iniciaron su proceso de formalización.

LA MINERÍA Y SU IMPACTO AMBIENTAL

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 103


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. La minería en el Perú es una actividad económica de gran importancia y ha


desempeñado un papel crucial en el desarrollo del país a lo largo de los años. Perú es
conocido por ser uno de los principales productores mundiales de diversos minerales,
lo que ha contribuido significativamente a su Producto Interno Bruto (PIB) y a la
generación de ingresos por exportaciones. Referente a esta actividad económica
determine el valor de verdad (V o F) de los enunciados.

I. La minería artesanal extrae menos de 350 toneladas de minerales económicos por


día.
II. La explotación mineral a nivel subterráneo, se produce principalmente en la
mediana minería.
III. La explotación minera no metálica, presenta una mayor inversión económica y
tecnológica.
IV. La mediana minería cuenta con la mayor cantidad de actividades económicas a
gran escala.

A) VVFF B) VFVF C) VVVF D) VFFV E) FFFV

2. La actividad agrícola en el Perú es una parte fundamental de la economía. Se


caracteriza por su diversidad debido a la variada geografía del territorio peruano, que
abarca desde la costa desértica hasta las tierras altas de los Andes y la selva
amazónica. De acuerdo a lo antes expuesto, valore la verdad (V o F) de los enunciados.

I. Esta actividad en la costa es mecanizada y predomina la agricultura por secano.


II. En los valles interandinos de la región andina predomina una agricultura extensiva.
III. En la selva alta la agricultura extensiva, permite el desarrollo de cultivos de
exportación.
IV. El tipo de agricultura estacional se presenta en la crecida de los ríos de la selva
baja.

A) VFVF B) FFVV C) FVFV D) VFFF E) FFFV

3. La pesca continental en el Perú es la actividad pesquera que se realiza en aguas dulces,


como ríos, lagos, lagunas y embalses. Aunque la pesca marítima es más destacada en
la economía pesquera del país, la pesca continental desempeña un papel significativo
en la subsistencia de comunidades locales y en la diversificación de la producción
pesquera. Identifique cuáles son los enunciados correctos y marque la alternativa
correspondiente.

I. Las especies amazónicas se aprovechan principalmente para la exportación.


II. En los ríos costeños se extrae el camarón y langostinos como en el río Tumbes.
III. En el lago Titicaca abunda las especies como trucha, liza, dorado, bagre.
IV. La pesca continental se comercializa principalmente en el mercado local.

A) II y IV B) I, II y III C) I, II y IV D) II, III y IV E) I y IV

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 104


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

4. La industria del petróleo representa un componente importante del sector energético y


económico. En el Perú, así como en algunos otros países de América Latina, el petróleo
es valorado como un recurso significativo en el desarrollo económico de los países.
Identifica la característica que corresponde a este sector en nuestro país.

I. Las mayores reservas de petróleo se encuentran principalmente en la región andina


y en la parte nororiental del país
II. La actividad económica no es considerada como motivo de preocupaciones
ambientales y perdida de la biodiversidad.
III. Uno de los principales problemas es el conflicto con las comunidades por la
afectación de sus tierras.
IV. La regulación legal esta actividad está a cargo del Instituto Geológico, Minero y
Metalúrgico del Perú.

A) II y IV B) Solo II C) III y IV D) Solo III E) III y IV

Economía
EL SISTEMA FINANCIERO

Es el conjunto de instituciones financieras y empresas que canalizan recursos financieros de


agentes económicos con superávit hacia agentes deficitarios. Cumple un rol de
intermediación. Está regulado por normas legales, cuya labor es asumida en el caso peruano
por la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) y la Superintendencia del Mercado de
Valores (SMV).

LA INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

Es el proceso por el cual se trasladan recursos de los agentes superavitarios (con liquidez)
hacia los agentes deficitarios (que no tienen liquidez), y que están dispuestos a pagar una
compensación.

1. INTERMEDIACIÓN DIRECTA

Se realiza a través del mercado de valores. En esta intermediación, hay una interacción
directa entre el superavitario y el deficitario, siendo el primero el que asume el riesgo
de las operaciones. Con la apertura al mercado, actualmente, se ha ampliado a las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que manejan los fondos de jubilación
con los que realizan inversiones de bolsa y otros.

MERCADO DE VALORES

Operan con valores mobiliarios (acciones y bonos) que se compran y venden y que
producen rentabilidad, aunque también producen pérdidas. Es un mercado cerrado,
donde solo se negocian las acciones que se cotizan ahí, a través de agentes de bolsa
autorizados. Las anotaciones del estado de cuenta por medio electrónico se llevan en
la Caja de Valores y Liquidaciones (CAVALI).
En el Perú, solo se da a través de la Bolsa de Valores de Lima (BVL).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 105


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

SUPERINTENDENCIA DEL MERCADO DE VALORES (SMV)

Es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas


que tiene por finalidad velar por la protección de los inversionistas, la eficiencia y
transparencia de los mercados bajo su supervisión, la correcta formación de precios y
la difusión de toda la información necesaria para tales propósitos. Tiene personería
jurídica de derecho público interno y goza de autonomía funcional, administrativa,
económica, técnica y presupuestal.

2. INTERMEDIACIÓN INDIRECTA

Se realiza a través del sistema bancario y el no bancario (financieras, seguros, cajas,


banca popular, cooperativas, derramas, etc.). En esta intermediación, superavitario y
deficitario interactúan a través del intermediario que asume el riesgo de las
operaciones.

LA SUPERINTENDENCIA DE BANCA, SEGUROS Y AFP (SBS)

Es un organismo constitucional autónomo encargado de supervisar a los agentes


financieros que captan dinero del público. Su función es fomentar el ahorro, ya que este
es creador de créditos. Este control incluye cooperativas, derramas, cajas y demás
instituciones financieras, incluso cualquiera que capte dinero y otorgue préstamos.

ACTIVOS FINANCIEROS

A) Acciones

Es un título valor que representa una proporción del capital social de una sociedad
anónima que otorga a su propietario la calidad de socio y puede ser transmisible o
negociable. Además, su rentabilidad es variable.

B) Bonos

Es un título valor que representa una obligación de pago por parte del emisor y
reditúa una determinada tasa de rentabilidad (rentabilidad fija), y cuya vigencia es
por lo general mayor a un año, normalmente a largo plazo.

EL CRÉDITO

Es una operación financiera por la cual un agente, llamado acreedor, presta una suma
de dinero a otro, llamado deudor, quien recibe el crédito y debe por ello pagarlo,
comprometiéndose a su devolución y al pago de un valor adicional denominado interés.
El crédito surge de un contrato entre las partes.

ELEMENTOS

A) LA CONFIANZA

Es el elemento fundamental sin el cual no existiría. Funciona sobre la base de una


garantía o la certeza del retorno o circulación si se trata de moneda escritural o
fiduciaria (billete). Si no hay confianza, se puede pedir un aval.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 106


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

B) LA PROMESA

Es el compromiso del deudor de ejecutar el pago. Esto sucedía con los bancos
emisores que emitían billetes más allá de los depósitos recibidos (antes de la
creación de Bancos Centrales). Actualmente, está incluida en el título-valor.

C) EL TIEMPO

Es el plazo del pago, el mismo que debe figurar en el contrato o en el título-valor


o si se renegocian.

D) EL BIEN

Que puede ser monetario o no.

E) EL LUGAR DEL PAGO

Es el que figura en el título.

F) EL INTERÉS

Es el pago por el uso del dinero recibido en calidad de préstamo.

IMPORTANCIA DEL CRÉDITO

A) RECOMPENSA PARA EL PROPIETARIO DEL CAPITAL

Según la teoría neoclásica, el consumo diferido se hace con la esperanza de


alcanzar un mayor consumo futuro.

B) APROVECHAMIENTO PARA EL QUE DISPONE DEL CRÉDITO

El capital es un haber durable, que se posee bajo la forma de moneda ahorrada;


mientras que el crédito es la disposición de ese capital a título precario, del cual
se trata de sacar un beneficio al transformar una deuda en un haber.

C) DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO

Los capitales inactivos, mientras que no se puedan usar en la propia empresa, se


colocan en los bancos y estos los prestan a los que los necesitan, para obtener
un beneficio de la diferencia entre la tasa activa y la tasa pasiva.

CLASES DE CRÉDITO

1) POR EL DESTINO DEL CRÉDITO

A) DE PRODUCCIÓN

El que se usa como un capital para la producción de bienes o servicios, son


otorgados a las empresas.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 107


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

B) DE CONSUMO

El que se usa para consumir bienes o servicios en el país o en el extranjero,


son otorgados a las familias. Incluyéndose los obtenidos a través de tarjetas
de crédito.

2) POR LA FUENTE DEL CRÉDITO

A) BANCARIO

Es aquel que se concede a personas naturales o jurídicas por los bancos o


instituciones de crédito o, indirectamente, por parte del sector público
nacional.

B) COMERCIAL

Es el que se otorga a cualquier persona natural o jurídica por parte de un


acreedor, un abastecedor, una empresa o un financista.

3) POR LA DURACIÓN (VENCIMIENTO)

A) DE CORTO PLAZO

Si la obligación debe ser saldada en un plazo máximo de un año.


Generalmente, es el crédito comercial.

B) DE MEDIANO PLAZO

El período de duración del crédito está comprendido entre uno y cinco años.
Es el plazo generalmente otorgado para inversión.

C) DE LARGO PLAZO

Cuando el período de duración del crédito es mayor a cinco años. Se otorga


para grandes proyectos, privados o estatales, para edificios, locales, vivienda,
etc. O los bonos que emiten, ante una urgencia deficitaria, una sociedad
económica (mercantil) o en el Estado, con los que pueden obtener
financiamiento para cubrir dichos déficits o ampliar sus negocios. Pueden ser
redimibles hasta en 20 años.

4) POR LA GARANTÍA EXIGIDA

A) REAL

Cuando se exige una garantía material para otorgar el crédito, se puede dividir
en:

a) PRENDARIOS

Cuando se exige un bien mueble en calidad de prenda.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 108


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

b) HIPOTECARIOS

Cuando se exige un bien inmueble en calidad de garantía hipotecaria.

B) PERSONALES

Cuando se considera como garantía solo la solvencia económica y moral del


que solicitó el crédito.

INSTRUMENTOS DE CRÉDITO

Son los documentos en los que consta el crédito. Los préstamos o la parte de una
propiedad materializada en un documento en el que conste su valor y si es destinado
al comercio es un instrumento de crédito que se denomina título-valor.

CLASES

Están normados en la ley de títulos-valores (ley Nº 27287) vigente desde el 17 de


octubre del 2000. La ley determina los títulos-valores específicos y los principales son:

A) LETRA DE CAMBIO

Es un documento mercantil emitido por un librador (persona acreedora) que


ordena a otro denominado librado (deudor) el pago de una cantidad de dinero en
una fecha determinada. Un requisito indispensable que incluir es la aceptación.
Es un documento que puede endosarse a un tercero (beneficiario).

B) PAGARÉ

Título o documento por el que una persona física o jurídica se compromete a


efectuar el pago de una cantidad determinada en una fecha futura. Cuando se
trata de una operación mercantil, este documento se considera similar a una letra
de cambio. A diferencia de la letra de cambio, quien emite el pagaré es el deudor,
y no el acreedor.

C) ACCIONES

Título-valor o valor mobiliario que representa derechos de propiedad en una


determinada sociedad y, por lo tanto, derecho a participar en las utilidades de la
misma, las que se denominan dividendos. Algunas acciones no son negociables.

D) CHEQUE

Son títulos-valores, pero no son a plazos; por lo que se pagan «a la vista». No es


una moneda, sino un medio de pago. Sin embargo, la nueva ley permite un cheque
POST DATADO que funciona como crédito por ese plazo.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 109


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

Es una entidad autónoma encargada de dirigir la política monetaria del país. Fue creado
el 9 de marzo de 1922 como Banco de Reserva del Perú, y transformado en el Banco
Central de Reserva del Perú, el 28 de abril de 1931.

OBJETIVO

Según la Constitución Política del Perú de 1993, la finalidad del BCRP es preservar la
estabilidad monetaria. La estabilidad monetaria consiste en mantener la tasa de

inflación anual baja dentro de un rango establecido por la autoridad monetaria.


Actualmente, el rango meta de inflación se encuentra alrededor del 2 % con un
margen ±1 %.

FUNCIONES DEL BCRP

A) Regular la moneda y el crédito del sistema financiero. Ejemplo: determinar la tasa


de encaje legal.

B) Administrar las reservas internacionales a su cargo. Ejemplo: vender dólares que


tiene como parte de las reservas internacionales.

C) Emitir billetes y monedas. Ejemplos: aumentar la cantidad de billetes o monedas en


circulación o reponer las que estén deterioradas.

D) Informar periódicamente al país sobre las finanzas nacionales. Ejemplos: la


publicación de la información económica-financiera a través de la Nota Semanal o
el Reporte de Inflación.

INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA

A) Tasa de encaje legal: es la proporción del total de depósitos que los bancos deben
tener como reserva en su caja y en el BCRP, con la finalidad de atender retiros
imprevistos.

B) Tasa de interés de referencia: es la tasa de interés que el BCRP fija con la finalidad
de establecer una referencia para las operaciones interbancarias, la cual influye
sobre las tasas de interés comerciales.

C) Intervención en el mercado cambiario: la autoridad monetaria participa en el


mercado de dólares para evitar aumentos o disminuciones bruscas del tipo de
cambio.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 110


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. El colapso de algunos bancos en Estados Unidos y Europa ha reavivado el temor por


una potencial crisis financiera global. Sin embargo, la SBS señalo el sistema financiero
peruano se encuentra en adecuadas condiciones para hacer frente a los principales
riesgos del sector. Contando una liquidez suficiente para atender a sus obligaciones de
corto plazo, como pagar deudas, emitir nuevos préstamos y cubrir retiros de depósitos.
En enero de 2023, este acumulaba más de S/ 130 mil millones en activos líquidos tanto
en moneda nacional. Sobre lo expuesto se puede considerar que

A) en estas situaciones los bancos tendrían que reducir la oferta monetaria.


B) las cajas rurales podrían solicitar créditos del BCRP y de la SBS.
C) se refiere a la intermediación indirecta donde también operan las cajas rurales.
D) para cubrir retiro de depósitos existe el spread bancario.
E) la obligación de corto plazo se refiere a créditos hipotecarios.

2. Normalmente las bolsas de valores responden al ruido político, esto se nota mucho más
en vísperas y días después de las elecciones generales, esta incertidumbre se
manifiesta en los precios de los principales títulos valores que se transan en este
mercado que son

A) cheques y letras.
B) acciones y pagarés.
C) certificados bancarios.
D) bonos y letras.
E) acciones y bonos.

3. Especialistas económicos señalan que la mayor competencia en el mercado bancario


mejoraría la captación de recursos por parte de los agentes deficitarios. Esto hará que
los costos de obtener créditos sean menores. Estas medidas plasmarían

A) el mayor uso de los bonos por parte de los bancos y financieras.


B) el aumento de las tasas de interés cobrado por las financieras.
C) que los ahorristas se perjudicarían por la mayor competencia.
D) el aumento de demandantes de títulos como los bonos.
E) los mayores usos de los pagarés por parte de las entidades financieras.

4. Después de años de trabajo y esfuerzo el señor Julián Álvarez se jubiló, el recibirá el


95 % de fondo de jubilación, ya que estaba afiliado a la AFP. Desea utilizar este dinero
en un negocio, pero necesita complementar el 20 % de la inversión. Por dicha razón
solicita un préstamo a una entidad financiera, pero el señor no tiene historial crediticio
es por dicha razón que la garantía sería

A) comercial.
B) personal.
C) prendaria.
D) productiva.
E) respaldada.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 111


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

5. En setiembre del 2023, el exministro de economía Kurt Burneo criticó las políticas
restrictivas del BCRP, medidas que consisten en restringir la oferta monetaria con el
objetivo de garantizar la estabilidad de precios, pero que no ayudan a crecimiento
económico, porque restringen el acceso crediticio para las inversiones. Según Burneo,
el BCRP tendría que

A) reducir el gasto público.


B) aumentar la tasa de referencia.
C) aumentar el gasto público.
D) reducir la tasa de referencia.
E) aumentar el encaje.

6. Las empresas financieras están concentrados su prestamos en créditos a las familias,


con la intención de financiar su gasto como la compra de electrodomésticos y hasta
automóviles y normalmente las garantías son bienes muebles. Estos créditos son

A) de consumo y prendario. B) de corto plazo y personales.


C) de consumo y de largo plazo. D) productivos y reales.
E) productivos y prendarios.

7. Las AFPS están incluidas dentro de los llamados inversionistas institucionales. Realizan
inversiones a nombre de sus afiliados, adquiriendo títulos valores, si estas inversiones
buscan más rentabilidad compraran ___________ pero si buscan menos riesgos
adquieren _________.

A) bonos – acciones B) pagaré – letra


C) letras – bonos D) acciones – bonos
E) dólares – acciones

8. De los siguientes enunciados sobre los reguladores e instituciones del sistema


financiero, mencione cuáles son verdaderos.

I. El BCRP puede aumentar la liquidez en el sistema.


II. La SMV ofertan títulos valores como los bonos.
III. La intermediación directa e indirecta tienen el mismo riesgo.
IV. Las AFPs son supervisadas por la SMV.

A) Solo I B) I y II C) Solo II D) II y IV E) Solo IV

9. Una empresa que cotiza en bolsa ha financiado sus actividades a través de


obligaciones de largo plazo como ____________, pero como la deuda es muy grande
tendrá que financiarse a través de la venta de _________, con el riesgo que los socios
iniciales pierdan influencia en la toma de decisiones.

A) dólares – acciones B) pagaré – letra


C) letras – bonos D) acciones – bonos
E) bonos – acciones

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 112


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

10. Un grupo de empresarios deciden constituir una empresa dedicada a la fabricación de


paneles solares para financiarse tendrían que

I. solicitar un crédito de consumo.


II. firmar un pagaré por préstamos bancarios.
III. emitir bonos si no son sociedades anónimas.
IV. comprar insumos a crédito con letras.

A) Solo I B) I y III C) Solo III D) II y IV E) Solo IV

Filosofía
ÉTICA I

ETIMOLOGÍA. La palabra «ética» proviene del vocablo griego êthos, el cual hace referencia
a las costumbres, modos de ser o comportamientos de los que surgen todos nuestros actos,
sean justos o injustos, virtuosos o perniciosos, buenos o malos.

DEFINICIÓN. La ética es una disciplina filosófica que tiene como objetivo estudiar las
acciones realizadas por los hombres a partir de la consideración de nociones como bueno y
malo, justo e injusto, correcto e incorrecto; es decir, busca esclarecer las razones por las que
los hombres realizan determinadas valoraciones de carácter ético o moral.

Algunos de los temas más importantes abordados por la ética son los siguientes: el bien, la
libertad, la felicidad, la virtud, el acto moral, la norma moral, la persona moral, los juicios
morales, los valores morales y los dilemas éticos.

DIFERENCIA ENTRE ÉTICA Y MORAL

Si bien la etimología y la historia del empleo de ambas palabras no asumen una diferencia
entre ética y moral, es posible considerar una diferencia frágil. Así, la preocupación más
marcada de la ética es por el sentido de la vida y por la aspiración de un ideal de vida basado
en las acciones buenas y virtuosas, mientras que la moral se preocupa por un modo de vida
fundamentado en normas, deberes y obligaciones universales.

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA

A lo largo de la historia, diversos filósofos han reflexionado sobre las acciones morales de su
época y han planteado propuestas éticas que sirven de modelo para orientar la conducta de
los hombres de todos los tiempos. A continuación, presentamos algunos planteamientos
éticos y morales relevantes en la historia de la filosofía.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 113


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Edad Antigua
SÓCRATES

El principal objeto de estudio para Sócrates fue la dimensión ética del


hombre. Por esto, uno de los principales temas que abordó fue el de la virtud
(areté), que definió como ‘aquello que cada uno debe saber de acuerdo con
su naturaleza racional’. De aquí se entiende también que tomara como una
regla de conducta la famosa frase del templo de Delfos: «¡Conócete a ti
mismo!».

Su propuesta plantea que la sabiduría nos conduce al conocimiento del bien.

En la doctrina ética de Sócrates, el saber y la virtud coinciden; de esta manera, el que conoce
el bien actuará con rectitud, mientras que aquel que ignora el bien, actuará mal, es decir, sin
virtud. Por ello, este planteamiento ha recibido el nombre de intelectualismo ético.

ARISTÓTELES

Según Aristóteles todas las cosas y las acciones persiguen un fin


(ética teleológica), el cual es buscado por ser considerado un bien.
En este sentido, el fin supremo al que aspiran todos los seres
humanos es la felicidad (ética eudemonista). Sin embargo, aunque
todos los hombres estén de acuerdo en que el fin de la vida es la
felicidad, la mayoría de ellos no se pone de acuerdo en torno al modo
de vida que nos conduce a ella: vida placentera, vida de prosperidad
material, vida ética y la vida contemplativa.

En la Ética a Nicómaco, Aristóteles considera que la vida ética


consiste en que las acciones sean guiadas por la razón, que suele identificar la virtud en el
término medio entre dos extremos (teoría del justo medio). De este modo, por citar un caso,
la valentía es la virtud entre los dos vicios de la temeridad y la cobardía. No obstante,
Aristóteles pensaba que la felicidad superior se lograba a través de la vida contemplativa, es
decir, cuando los hombres aspiraban a la contemplación de los primeros principios.

Edad Media

AGUSTÍN DE HIPONA

Considera que el bien supremo es Dios. Por tanto, todos los demás bienes
que podamos concebir como importantes para nuestras vidas (la felicidad, la
libertad, el bienestar, el placer, etc.) proceden de él. Esto implica también que
solo alcanzaremos la verdadera felicidad si logramos hacer la voluntad de
Dios.
Para Agustín, Dios ha creado al hombre con la capacidad de elegir entre el
bien y el mal a partir de su libre albedrío, Este último aspecto representa un
don especial dado por Dios, pues supone que este nos ha creado a su
imagen y semejanza: gozamos de libertad como él, lo cual nos hace más
dignos que los demás seres vivos. Además, el hecho de que el hombre posea el libre albedrío
implica que es moralmente responsable de sus acciones. Destacan sus obras: Las
Confesiones y La ciudad de Dios.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 114


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Edad moderna

IMMANUEL KANT

Además de haber desarrollado una audaz y original teoría del conocimiento


en su Crítica de la razón pura, Kant logró influir notablemente en el devenir
filosófico de la ética y la moral con su obra Critica de la Razón Práctica.
Cuestionó las concepciones morales que hacen énfasis en las ventajas o
desventajas que podemos recibir al realizar acciones buenas o malas,
justas o injustas. Así, desde su perspectiva, no podemos sostener que una
acción es buena porque nos hace felices o porque nos genera placer. Trata
de fundamentar una moral universal válida para todos los seres humanos.
Según la ética kantiana el Bien es la buena voluntad, un acto puro y desprendido que no
espera recompensa.

Dicha teoría moral tiene que basarse en el imperativo categórico, el cual funciona como el
criterio a tener en cuenta por el ser humano al momento de decidir libremente (autonomía)
qué acciones son correctas e incorrectas. El imperativo categórico, es la ley moral
fundamental (máxima) que guía al acto bueno en sí; manda u obliga sin ninguna condición:
«Debes hacer A, simplemente porque debes hacer A». Por el contrario, el imperativo
hipotético recomienda una acción como medio para un fin: «Si quieres A, haz B».

Las dos formulaciones que puede adoptar del imperativo categórico se pueden resumir así:

a) Actúa como crees que deberían actuar todos los hombres (ley universal).

b) No consideres a ningún hombre como un medio sino siempre como un fin en sí mismo
(dignidad humana).

JOHN STUART MILL: EL UTILITARISMO

El ideal ético del utilitarismo es la felicidad general, es decir, no la felicidad


personal sino su interés por lograr el bienestar de la mayoría. Stuart Mill fue
el continuador del filósofo utilitarista inglés Jeremy Bentham quien dijo que
todos los placeres son iguales y de lo que se trata es de calcular cuál produce
más felicidad y menos dolor. El principio ético de Mill es que «la mejor acción
es la que produce la máxima felicidad del mayor número de individuos
posible». Este principio ha de tener en cuenta a todos los interesados, es decir, el conjunto
de la humanidad. Destaca su obra: Utilitarismo.

G.E. MOORE

En su obra Principia Ethica, Moore plantea que el bien es un concepto


imposible de comprender a través de la deducción racional y la
experiencia debido a su característica de simplicidad y obviedad en las
distintas situaciones por las que atraviesan los seres humanos como
sujetos morales. Por ello, solo podemos tener un acercamiento al bien a
través de una intuición moral.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 115


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

GLOSARIO

Bien. En la ética tradicional es la felicidad, la virtud o el placer como objetivos finales de la


vida humana.

Eudaimonía. Entendida en la filosofía aristotélica como felicidad.

Imperativo. Deber o exigencias sobre los que no se puede poner excusa alguna.

Máxima. Regla de acción práctica subjetiva y particular.

Virtud. Disposición habitual a obrar bien en sentido moral.

LECTURA COMPLEMENTARIA

Lo que se persigue por sí mismo lo declaramos más final que lo que se busca para
alcanzar otra cosa; y lo que jamás se desea con ulterior referencia, más final que todo lo que
se desea al mismo tiempo por sí y por aquello; es decir, que lo absolutamente final
declaramos ser aquello que es apetecible siempre por sí y jamás por otra cosa.
Tal nos parece ser, por encima de todo, la felicidad. A ella, en efecto, la escogemos
siempre por sí misma, y jamás por otra cosa; en tanto que el honor, el placer, la intelección
y toda otra perfección cualquiera, son cosas que, aunque es verdad que las escogemos por
sí mismas -si ninguna ventaja resultase elegiríamos, no obstante, cada una de ellas-, lo cierto
es que las deseamos en vista de la felicidad, suponiendo que por medio de ellas seremos
felices. Nadie, en cambio, escoge la felicidad por causa de aquellas cosas, ni, en general, de
otra ninguna.
ARISTÓTELES. (1954). Ética Nicomaquea. UNAM: México DF.

1. Según el texto, se puede inferir que la felicidad es

A) un fin en sí mismo. B) un fin práctico. C) una causa final.


D) un medio para un fin. E) un ejercicio mental.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. El hospital de la comunidad tiene un presupuesto limitado y debe decidir qué


tratamientos médicos financiar. Entre los pacientes se encuentran dos personas con
enfermedades graves: Juan, un joven con una condición potencialmente curable, pero
costosa y María, una madre de familia con una enfermedad crónica que requiere
tratamiento continuo. Ante esta situación, el utilitarismo propondría

A) financiar el tratamiento de Juan.


B) financiar el tratamiento de María.
C) dividir el presupuesto equitativamente.
D) investigar opciones de tratamiento más económicas.
E) no financiar ninguno de los tratamientos

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 116


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

2. Clara, una estudiante universitaria, enfrenta un dilema ético. Se le presenta la


oportunidad de copiar las respuestas de un compañero durante un examen crucial para
sus calificaciones. Clara sabe que esto está en contra de las normas éticas de la
institución y podría tener consecuencias graves para su integridad académica. En su
reflexión sobre qué hacer, decide actuar según lo propuesto por Agustín de Hipona, por
lo que podemos concluir que Clara

A) copiará las respuestas para evitar dificultades.


B) resistirá la tentación y no copiará el examen.
C) no tiene control personal sobre su decisión.
D) debe confiar en el destino y sus consecuencias.
E) debe copiar y confiar en la misericordia divina.

3. Marta, una estudiante universitaria, tiene un proyecto académico importante, pero


también quiere mantener un equilibrio saludable con su vida social y su bienestar
emocional. Marta se debate entre dedicar todas sus horas al proyecto, descuidando su
salud y relaciones sociales, o posponer el trabajo académico para disfrutar de
momentos de ocio. En su reflexión ética, considera la teoría del justo medio de
Aristóteles como guía de su acción, por lo que debe

A) dedicar todo su tiempo al proyecto sin descanso.


B) posponer el proyecto para disfrutar de la vida.
C) aceptar que no tiene control sobre su decisión.
D) confiar en el destino y sus consecuencias.
E) asignar tiempo equilibrado a ambas actividades.

4. En una empresa, un trabajador se enfrenta a una decisión difícil ya que su jefe le indica
que se encuentran en una situación económica difícil, por lo que deben ahorrar costos
mediante el cambio del lugar donde se vierten los residuos tóxicos. El trabajador conoce
el daño ecológico que esta acción acarreará en el medio ambiente.

Según el intelectualismo ético socrático, el trabajador debe

A) verter los residuos para maximizar beneficios.


B) no verter los residuos pues sabe que es una mala acción.
C) verter los residuos, pero con pesar y conflicto interno.
D) no verter los residuos por temor a represalias legales.
E) verter los residuos una sola vez para satisfacer a su jefe.

5. En una empresa, el gerente de Marketing se enfrenta a una decisión que involucra la


publicidad de un producto. La estrategia publicitaria en consideración implica exagerar
las cualidades del producto para atraer a más clientes. Esta exageración no es falsa
publicidad, pero distorsiona la realidad del producto. Según el imperativo categórico de
Kant, el gerente debe

A) implementar la estrategia de publicidad para maximizar las ventas.


B) rechazar la estrategia publicitaria, pues no resulta ética.
C) implementar la estrategia publicitaria con remordimiento.
D) utilizar la estrategia publicitaria y dejar que los clientes decidan.
E) utilizar la estrategia publicitaria para solicitar un ascenso en la empresa.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 117


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

6. En una comunidad moderna, un individuo ha completado su educación formal y ahora


tiene la opción de seguir una carrera en un campo altamente remunerado, pero
demandante en términos de tiempo y energía, o dedicarse a una carrera menos
lucrativa, pero que le permitiría tener más tiempo para la reflexión y la búsqueda del
conocimiento. Según la propuesta de Aristóteles, el individuo debe

A) elegir la carrera altamente remunerada y privilegiar la estabilidad financiera.


B) seguir la carrera menos lucrativa, priorizando una vida contemplativa.
C) optar por una carrera intermedia, equilibrando ingresos y tiempo libre.
D) elegir una carrera altamente competitiva para ganar reconocimiento social.
E) rendir un test vocacional para que el psicólogo le diga qué debe estudiar.

7. En una empresa, la Junta de accionistas ordena al gerente de Talento Humano reducir


los beneficios de los empleados para aumentar las ganancias. El trabajador, conocedor
de la máxima Kantiana: «actúa según puedas querer que la máxima de tu acción se
convierta en una ley universal», decide

A) apoyar la reducción de beneficios para aumentar las ganancias.


B) reducir beneficios solo para empleados de áreas ajenas a él.
C) oponerse a la reducción de beneficios, pues resulta perjudicial.
D) abogar por la reducción de beneficios y brindar compensaciones.
E) explorar otras opciones para aumentar las ganancias de la empresa.

8. Un hombre sin preparación académica sabe cómo debe actuar. No es importante la


formación académica, sino que se acerca al bien a través de la intuición moral. Esta
propuesta es planteada por

A) Inmanuel Kant en la filosofía moderna.


B) Sócrates en la filosofía antigua.
C) Aristóteles en la filosofía antigua.
D) Moore en la filosofía contemporánea.
E) Agustín en la filosofía medieval.

Física
MAGNETISMO

1. Polos magnéticos

Son los extremos de una piedra metálica llamada imán. Se denominan polo Norte (N)
y polo Sur (S), como se indica en la figura.

Ley de los polos: polos magnéticos de igual nombre se repelen y polos magnéticos de
nombres contrarios se atraen. (Véanse las figuras).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 118


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

La interacción (atracción/repulsión) entre polos de imanes se llama fuerza magnética,


y se dice que el imán crea un campo magnético en el espacio que lo rodea.

Un campo magnético en el entorno de un imán se representa gráficamente por líneas


de fuerza o líneas de inducción magnética, como se muestra en la figura.

(*) OBSERVACIONES:

1°) Las líneas de inducción magnética son cerradas y nunca se interceptan.

2°) Por convenio las líneas de fuerza del campo magnético o líneas de inducción magnética
se dibujan saliendo del polo norte e ingresando al polo sur, como muestra la figura.

3°) Los polos magnéticos de un imán son inseparables. No existen imanes con un solo polo
magnético, llamados monopolos magnéticos. Cada vez que se dividan se obtendrán
otros imanes más pequeños (véase la figura).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 119


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

2. Definición de campo magnético ( B )

Se dice que existe un campo magnético en una región del espacio cuando una partícula
con carga eléctrica en movimiento (véase la figura) o una corriente eléctrica
experimenta una fuerza magnética.

La magnitud del campo magnético (B) se define:

fuerza (magnitud) fuerza (magnitud)


B 
(c arga eléctrica)  (rapidez) (corriente eléctrica)  (longitud)

 N N 
 Unidad S.I.: C  m / s  A  m  Tesla  T 
 

3. Campo magnético producido por una corriente rectilínea muy larga

La magnitud del campo magnético B producido por una corriente rectilínea muy larga
es directamente proporcional a la intensidad de la corriente eléctrica (I) e inversamente
proporcional al radio de circulación (r) del campo magnético:

0I
B
2r

o = 4  10–7 Tm/A: permeabilidad magnética del vacío

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 120


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

La dirección de circulación del campo magnético ( B ) se determina con la siguiente


regla de la mano derecha (véase la figura anterior):
Si el pulgar extendido indica la dirección de la corriente eléctrica, los dedos flexionados
indicarán el sentido de circulación de B .

(*) OBSERVACIONES:

1°) La corriente eléctrica y el campo magnético no están en el mismo plano. Representando


la corriente saliente perpendicularmente del plano con , y aplicando la regla de la
mano derecha, la circulación del campo magnético se describe en sentido antihorario,
como muestra la figura (a). Análogamente, representando la corriente entrante
perpendicularmente al plano con  , la circulación del campo magnético se describe
en sentido horario, como muestra la figura (b).

2º) La dirección del campo magnético B en un punto de la línea de inducción se indica


con una vector tangente a la circunferencia, el cual es perpendicular al radio vector r
(véanse las figuras anteriores).

4. Campo magnético producido por una corriente circular

La magnitud del campo magnético B producido por una corriente circular en su centro
es directamente proporcional a la intensidad de la corriente (I) que conduce e
inversamente proporcional a su radio (R):

 0I
B
2R

o = 4  10–7 Tm/A: permeabilidad magnética del vacío

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 121


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

La dirección del campo magnético producido por esta corriente se determina por la
siguiente regla de la mano derecha (véase la figura):

Si los dedos flexionados indican el sentido de circulación de la corriente, el pulgar


extendido indicará la dirección del campo magnético B .

(*) OBSERVACIONES:

1º) Toda espira con corriente eléctrica es un imán. La cara con el campo magnético saliente
es el polo norte y la cara con el campo magnético entrante es el polo sur (véase la
figura).

2°) La corriente eléctrica y el campo magnético no están en el mismo plano. Si la corriente


circula en sentido antihorario, aplicando la regla de la mano derecha, el campo
magnético es saliente del plano y se representa con , como muestra la figura (a).
Análogamente, si la corriente circula en sentido horario, aplicando la regla de la mano
derecha, el campo magnético es entrante al plano y se representa con  , como
muestra la figura (b).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 122


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

3°) Campo magnético en el centro de un segmento de corriente circular:

    I
B    0
 2  2R
: ángulo central limitado por el segmento circular
R: radio del segmento circular

5. Fuerza magnética sobre una partícula cargada

La magnitud de la fuerza magnética (FM) que experimenta una partícula cargada se


expresa por:

FM  qvBsen

q: magnitud de la carga eléctrica de la partícula


v: rapidez de la partícula
B: magnitud del campo magnético
: ángulo entre v y B

La dirección de la fuerza magnética se determina por la regla de la mano derecha. En


las figuras (a), (b) y (c) se muestran tres formas equivalentes:

(a) Si los dedos extendidos de la mano derecha indican la dirección de v y se


flexionan hacia el vector B , el pulgar indicará la dirección de FM .
(b) Si el dedo índice extendido tiene la dirección de v y el dedo medio tiene la
dirección de B , el pulgar extendido indicará la dirección de FM .
(c) Si el dedo pulgar extendido tiene la dirección de v y los otros dedos extendidos
tienen la dirección de B , la palma indicará la dirección de FM .

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 123


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

(*) OBSERVACIONES:

1°) La fuerza FM es siempre perpendicular al plano donde se encuentran los vectores v


y B.

2°) Si v y B son perpendiculares entre si ( = /2):

FM  qvB

(magnitud máxima)

3°) Si v y B son paralelos ( = 0) o antiparalelos ( = ): FM = 0

4°) Si v = 0 ó q = 0: FM = 0

6. Trayectoria de una partícula cargada en un campo magnético uniforme

Cuando una partícula cargada ingresa a una región donde existe un campo magnético
uniforme B con una velocidad v perpendicular a la dirección del campo magnético
realiza MCU (véanse las figuras).

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 124


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Despreciando el peso de la partícula respecto a la fuerza magnética la segunda ley de


Newton requiere:

mv 2
qvB   m2R
R

v: rapidez tangencial de la partícula


: rapidez angular de la partícula
m: masa de la partícula
R: radio de la circunferencia

7. Fuerza magnética sobre una corriente eléctrica rectilínea

La magnitud de la fuerza magnética resultante que experimenta el conductor recto que


transporta corriente, situado en un campo magnético uniforme B está dada por:

FM  ILBsen

L: longitud del conductor


I: intensidad de corriente eléctrica
: ángulo entre B y la dirección de la corriente

La dirección de la fuerza magnética sobre un conductor que transporta corriente se


determina usando la regla de la mano derecha, como se muestra en la figura.

(*) OBSERVACIONES:

1°) Si B es perpendicular al conductor ( = /2), la magnitud de la fuerza magnética es


máxima:
FM  ILB

2°) Si B es paralelo a la dirección de la corriente en el conductor ( = 0 ó ), la magnitud


de la fuerza magnética es: FM = 0.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 125


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

8. Fuerza magnética entre dos conductores rectilíneos paralelos muy largos

La magnitud de la fuerza magnética de atracción o repulsión (FM) por unidad de longitud


(L) entre dos conductores restilíneos, paralelos muy largos es directamente
proporcional al producto de las intensidades de corriente que pasan por los conductores
e inversamente proporcional a la distancia entre ellos:
FM  0 I1I2

L 2 d

o = 4  10–7 Tm/A: permeabilidad magnética del vacío


d: distancia entre conductores
I1, I2: intensidades de corriente eléctrica en los conductores

EJERCICIOS DE CLASE

1. Con respecto al magnetismo, indique la verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. La aguja imantada colocada sobre un conductor eléctrico, se orienta paralelamente


a la corriente que circula por el conductor.
II. Las líneas de inducción magnética en el entorno de un imán son abiertas.
III. El campo magnético se representa tangentemente a las líneas de inducción
magnética.

A) VVV B) VFF C) FFV D) FFF E) VFV

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 126


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

2. La figura muestra las secciones transversales de dos conductores rectilíneos infinitos,


separados 90 cm, que transportan corrientes eléctricas I1 = 10 A e I2 = 5 A. ¿A qué
distancia del conductor por el cual circula la corriente de intensidad I1, el campo
magnético es nulo?

A) 30 cm

B) 60 cm

C) 90 cm

D) 120 cm

E) 80 cm

3. La figura muestra dos espiras circulares concéntricas por las cuales circula corriente
eléctrica de igual intensidad I. Determine la magnitud y la dirección de la inducción
magnética en el centro de las espiras.

𝜇0 𝐼
A) ,⨀
6𝑅
𝜇0 𝐼
B) ,⨂
6𝑅
𝜇0 𝐼
C) ,⨀
12𝑅
𝜇0 𝐼
D) ,⨂
4𝑅
𝜇0 𝐼
E) ,⨀
4𝑅

4. En la figura se muestran alambres conductores por los cuales circula las corrientes de
intensidad I1 = 1,2 A e I2 = 1,6 A. Determine la magnitud de la inducción magnética
resultante en el origen O del sistema de coordenadas cartesianas dad.

(Datos: R = 10 cm; 0 = 4  10–7 Tm/A)


A) 2,0 T

B) 2,4 T

C) 3,0 T

D) 3,2 T

E) 6,4 T

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 127


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

5. Una varilla conductora metálica se mueve en una región de campo magnético uniforme
B con una rapidez v, como se muestra en la figura. Indicar la verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones:

I. No se produce inducción electromagnética en los


extremos de la varilla.

II. Cuando avanza con velocidad constante, se genera una


fem entre sus extremos.

III. Cuando avanza con aceleración constante, no se genera


una fem entre sus extremos.

A) FVF B) VVV C) FFV D) VFF E) VFV

6. Un cuerpo esférico de masa 40 g y carga eléctrica +800 mC, gira uniformemente sobre
una superficie horizontal lisa, sujeta por una cuerda en torno al punto «O» con rapidez
de 100 m/s en una región de un campo magnético uniforme de magnitud B = 0,5 T.
Determine la magnitud de la tensión de la cuerda.

A) 360 N

B) 240 N

C) 302 N

D) 200 N

E) 150 N

7. La figura muestra una varilla conductora doblada ubicada en la región de un campo


3
magnético uniforme, de magnitud B = T. Si por la varilla circula una corriente de
2
intensidad 1,5 A, determine la magnitud de la fuerza magnética resultante sobre el
conductor.

A) 6 N

B) 12 N

C) 9 N

D) 15 N

E) 25 N

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 128


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

8. Una partícula de masa 1 g y carga de 1 C; es lanzada perpendicularmente con


respecto a la dirección de un campo magnético homogéneo (B = 2 T) con una rapidez
de 106 m/s, describiendo una trayectoria circular. Despreciando los efectos
gravitatorios, determine la frecuencia de dicha partícula.

1 1 1 1 1
A) Hz B) Hz C) Hz D) Hz E) Hz
5𝜋 10𝜋 2𝜋 𝜋 8𝜋

PROBLEMAS PROPUESTOS

1. La figura muestra un alambre conductor de gran longitud por el que circula una corriente
eléctrica de intensidad I = 0,8 A. El campo magnético en el punto P es cuatro veces el
campo magnético en el punto Q. Determine la distancia entre los puntos P y Q, si la
magnitud del campo magnético en el punto medio entre P y Q es 1,6 T.

A) 6 cm

B) 9 cm

C) 12 cm

D) 14 cm

E) 16 cm

2. En la figura se muestra dos conductores eléctricos uno rectilíneo muy largo y otro
semicircular. Determine la magnitud del campo magnético resultante en el punto P.

(0 = 4  10–7 Tm/A;   3)


A) 0,8 T

B) 1,0 T

C) 1,5 T

D) 0,6 T

E) 0,7 T

3. En la figura se muestra un alambre que conduce corriente eléctrica de intensidad 5 A,


situado en la región de un campo magnético uniforme de magnitud 0,15 T. Indique la
verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. En la porción AB, la fuerza magnética (Fm ) es nula.


II. En BC, 𝐹⃗ 𝑚 = 0,20 N (–z).
III. En CD, ⃗𝐹𝑚 = 0,12 N (+z).

A) FVV B) VFV C) VFV D) FVF E) FFF

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 129


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

4. En la figura se muestra dos conductores


rectilíneos de gran longitud, dispuestos
perpendicularmente entre sí. Determine la
magnitud del campo magnético resultante en el
punto P.
(0 = 4  10–7 Tm/A)

A) 5  10–8 T
B) 7  10–8 T
C) 14  10–8 T
D) 3 2  10–8 T
E) 9  10–8 T

5. Un electrón ingresa perpendicularmente a una región con un campo magnético


uniforme de intensidad 45 T, con una rapidez 1,6  106 m/s. Si la partícula describe
un MCU. Determine el radio de su trayectoria.
(|e–| = 1,6  10–19 C; me = 9  10–31 kg)

A) 0,1 m B) 0,5 m C) 0,4 m D) 0,2 m E) 0,3 m

4
6. Una partícula ingresa por A, con una rapidez de  106 m/s, saliendo por B, donde
3
existe un campo magnético uniforme, tal como se muestra en la figura. Determine el
tiempo que permanece dentro de dicho campo.

(|e–| = 1,6  10–19 C; me = 9  10–31 kg;   3; p = 10–12)

A) 2,25 ps

B) 2,50 ps

C) 4,50 ps

D) 3,25 ps

E) 3,50 ps

7. Una partícula cargada con –1,6  10–6 C ingresa con una rapidez de 5  10–6 m/s, a una
región en la cual existe un campo magnético uniforme de magnitud 3 T. Considerando
que la partícula ingresa de manera normal al campo magnético, determine el módulo
de la fuerza magnética.

A) 24 N B) 26 N C) 28 N D) 30 N E) 32 N

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 130


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

8. Una partícula cargada con –8 10–12 C ingresa con una rapidez de 0,5  106 î m/s, a
una región en la cual existe un campo magnético uniforme de magnitud 3 k̂ T.
Considerando que la partícula ingresa de manera normal al campo magnético,
determine el módulo de la fuerza magnética.

A) 2ĵ N B) –2ĵ N C) 6ĵ N D) –6ĵ N E) –12ĵ N

Química
COMPUESTOS OXIGENADOS – ALCOHOLES, FENOLES, ÉTERES, ALDEHÍDOS,
CETONAS – NOMENCLATURA.

I. COMPUESTOS ORGÁNICOS OXIGENADOS

El oxígeno es uno de los elementos organógenos y en los compuestos orgánicos se


une al carbono mediante un enlace simple como en los alcoholes y éteres o mediante
un enlace doble como en los aldehídos y cetonas.

Su alta electronegatividad genera una relativa polaridad en la cadena, por lo cual una
gran parte de compuestos orgánicos oxigenados son polares y solubles en agua, esta
polaridad disminuye a medida que aumenta el número de carbonos en la cadena.

Los principales compuestos orgánicos oxigenados son

R – OH R–O–R R – CHO R – CO – R R – COOH R – COO – R


alcohol éter aldehído cetona ácido carboxílico éster

1. ALCOHOLES

En los alcoholes, el grupo hidroxilo (–OH) es la función principal. Teniendo en cuenta


su estructura, estos pueden ser considerados como derivados del agua, donde un
átomo de hidrógeno es sustituido por un resto alifático, por lo que muchas de las
propiedades de los alcoholes de bajo peso molecular son similares a las del agua. Los
de bajo peso molecular, como el metanol, son solubles en agua debido la formación
de enlaces puente de hidrógeno entre el alcohol y el agua.

CH 3 CH 3

O O
H H H H
O O

puente de H H
hidrógeno

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 131


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Existen dos criterios para la clasificación de los alcoholes:

a) Según el número de –OH en la cadena, pueden ser monoles, dioles y polioles.

OH OH OH OH OH OH
I I I I I I
CH3 – CH – CH2 – CH3 CH2 – CH – CH2 – CH3 CH2 – CH – CH2 – CH2

monol diol poliol

b) Según al tipo de carbono sobre el cual está el –OH pueden ser primarios,
secundarios y terciarios.

Para nombrar a un alcohol se sigue la misma regla que para un alqueno, pero usando
el sufijo ol.

3 – bromobut – 3 – en – 2 – ol 2 – metilpropan – 2 – ol

2. FENOLES

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 132


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

3. ÉTERES

Los éteres son compuestos en los que dos restos orgánicos están unidos a un mismo
átomo de oxígeno (R – O – R*). La función éter es la de menor jerarquía frente a otras
funciones oxigenadas. Los éteres tienen una estructura ligeramente angular por lo tanto
son débilmente polares. Los de bajo peso molecular son muy volátiles y hierven a
temperatura inferiores que las de los alcoholes correspondientes. Sus puntos de
ebullición son comparables con los de los correspondientes alcanos. Esto se debe a la
carencia de enlace puente de hidrógeno entre las moléculas de éter, son casi insolubles
en agua, pero solubles en alcoholes y en todos los disolventes orgánicos más comunes.

Para nombrarlos se puede usar nombres comunes o nomenclatura IUPAC donde el


grupo – OR se nombra como alcoxi y se considera como un cualquier sustituyente.

Ejemplos:
1 2 3 4
C2H5 – O – C2 H5 CH2 = CBr – CH – CH3
|
éter dietílico OC2H5

2 – bromo – 3 – etoxibut – 1 – eno

4. ALDEHÍDOS Y CETONAS

Los aldehídos R – CHO y cetonas R – CO – R’ se denominan en general compuestos


carbonílicos por contener el grupo carbonilo ( C = O), donde R y R’ representan restos
alifáticos o aromáticos. En los aldehídos, el carbono del grupo carbonilo es primario y
en las cetonas es secundario.

5 4 3 2 1 5 4 3 2 1
CH3 – CH2 – CH – CH – CHO CH3 – CH – CH– CO – CH3
| | | |
CH3 OH OCH3 CH2–CH3

2 – Hidroxi – 3 – metilpentanal 3 – etil – 4 – metoxipentan – 2 – ona

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 133


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

5. CARBOHIDRATOS

A estos compuestos se les conoce también como glúcidos o azúcares, son muy
abundantes en la naturaleza y forman parte de los tejidos animales y vegetales. Las
plantas los sintetizan a partir del CO2 atmosférico y agua. Constituyen alimentos
energéticos para el hombre.

Los carbohidratos o glúcidos son compuestos carbonílicos polihidroxilados responden


a la fórmula global Cn(H2O)n. En efecto, la mayor parte de los azúcares simples tienen
la fórmula empírica C(H2O) y por ello se les dio el nombre de “hidratos de carbono” o
carbohidratos.

Según la ubicación del grupo carbonilo, se clasifican en aldosas y cetosas, según el


número de carbonos, en tetrosas, pentosas, hexosas etc. y según el número de
monómeros en: monosácáridos (glucosa), disacáridos (sacarosa) y polisacáridos
(almidón).
1 CHO 1 CH2OH 1 CHO
I I I
2 CHOH 2 C = O 2 CHOH
I I I
3 CHOH 3 CHOH 3 CHOH
I I I
4 CH2OH 4 CHOH 4 CHOH
I I
5 CH2OH 5 CH2OH

a) Aldotetrosa b) Cetopentosa c) Aldopentosa


Ribulosa Ribosa

Nombre IUPAC: a) 2,3,4 – trihidroxibutanal


b) 1,3,4,5 – tetrahidroxipentan–2–ona
c) 2,3,4,5 – tetrahidroxipentanal

MONOSACÁRIDOS COMUNES (C6H12O6)


ESTRUCTURA ABIERTA ESTRUCTURA CÍCLICA

GLUCOSA GLUCOSA

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 134


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

GALACTOSA
GALACTOSA

FRUCTOSA FRUCTOSA

Los MONOSACÁRIDOS (especialmente los conformados por 5 y 6 carbonos) normalmente


existen como moléculas cíclicas en vez de las formas de cadena abierta como suelen
representarse.

Los DISACÁRIDOS son glúcidos formados por dos moléculas de monosacáridos unidos
mediante un enlace covalente conocido como enlace glucosídico.

Los POLISACÁRIDOS son polímeros cuyos constituyentes (sus monómeros) son


monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante enlaces glucosídicos.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 135


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

DISACÁRIDOS (C12H22O11)

EJERCICIOS DE CLASE

1. Los éteres se pueden obtener al reemplazar el hidrógeno de un alcohol por un resto


alquilo o arilo. Se pueden clasificar como simétricos o asimétricos. Con respecto a los
éteres, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. El grupo funcional es el átomo de oxígeno (– O –) y se denomina «oxi».


II. El CH3 CH2 CH2 – O – CH2CH3 es un ejemplo de éter asimétrico.
III. Entre sus moléculas pueden formar enlaces intermoleculares London.

A) VVF B) VFF C) VFV D) VVV E) FVV

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 136


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

2. Los alcoholes son compuestos orgánicos usados como disolventes en la industria. Con
respecto a los alcoholes, seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F) de las
siguientes proposiciones:

I. El grupo característico en la estructura orgánica es el hidroxilo (–OH), presente en


la cadena carbonada principal.

II. Los alcoholes de bajo peso molar son solubles en agua, por ejemplo, el metanol
(un carbono) y el etanol (dos carbonos).

III. Los alcoholes se pueden clasificar como monol (un grupo hidroxilo) o polioles
(dos o más grupos hidroxilos).

A) VFF B) FFV C) VFV D) VVV E) FVV

3. Los compuestos oxigenados pueden contener funciones orgánicas, por ejemplo, éter,
el alcohol, entre otros. Al respecto, seleccione el nombre de los siguientes alcoholes.

A) 5 – etoxi – 3 – metiloct – 6 – en – 3 – ol
1 – bromo – 5 – metoxihex – 2 – eno – 1,4 – diol
B) 4 – etoxi – 5 – metiloct – 6 – en – 3 – ol
6 – bromo – 2 – metoxihex – 2 – eno – 1,4 – diol
C) 5 – etoxi – 4 – metiloct – 6 – en – 3 – ol
1 – bromo – 5 – metoxihex – 2 – eno – 1,4 – diol
D) 4 – etoxi – 5 – metiloct – 6 – en – 3 – ol
6 – bromo – 5 – metoxihex – 4 – eno – 3,6 – diol
E) 4 – etoxi – 5 – metiloct – 6 – en – 3 – ol
1 – bromo – 5 – metoxihex – 2 – eno – 1,4 – diol

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 137


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

4. Los fenoles son sustancias con capacidad


antiséptica, por ello, se encontraban en los
jabones y desinfectantes, sin embargo, su uso
está restringido por la continua investigación de
posibles propiedades carcinogénicas.

Con respecto al siguiente derivado del fenol,


indique la alternativa que contiene su nombre en
forma correcta.

A) 3 – metil – 5 – isopropilfenol
B) 5 – etil – 3 – propilfenol
C) 3 – metil – 5 – propilfenol
D) 5 – etil – 3 – isopropilfenol
E) 3 – etil – 5 – isopropilfenol

5. Las reacciones químicas en química orgánica muestran el comportamiento


oxido-reducción muchas sustancias. Inicialmente se tiene un alambre de cobre y se
somete a calentamiento en un mechero Bunsen, para oxidarlo, luego se lo introduce en
una solución de alcohol, se obtiene etanal o acetaldehído. La ecuacion química se
muestra a continuación

CH3CH2OH(ac) + CuO(s)  C2H4O(ac) + Cu(s) + H2O(ℓ)

Al respecto, seleccione la alternativa que presente el valor de verdad (V o F) de las


siguientes proposiciones:

I. El CuO realiza un proceso de reducción obteniéndose cobre metálico.


II. El CH3CH2OH realiza una oxidación obteniendo un aldehído (C2H4O).
III. 92 g de etanol reacciona con 15,9 g de CuO para obtener 12,7 g de Cu.

Datos: P.F. (g/mol) CH3CH2OH = 46 ; Cu = 63,5 ; CuO = 79,5

A) VFV B) FFV C) VVF D) VVV E) VFF

6. El cinamaldehído es un compuesto orgánico que


se produce naturalmente en la corteza de los
árboles de canela, siendo responsable de su
sabor y olor.

Al respecto, determine la alternativa que presente


el valor de verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones:

I. La estructura presenta 10 electrones pi, y dos pares de electrones no enlazantes.


II. El nombre del compuesto químico es 3 – fenilprop – 2 – enal.
III. La reducción en su carbono 1 produce el 3 – fenilprop – 2 – en – 1 – ol.

A) VFV B) FFV C) VVF D) VVV E) VFF

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 138


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

7. La ribulosa tiene importancia bioquímica en los seres vivos, por ejemplo, el caso de la
fase oscura en la fotosíntesis, se presenta la estructura de la ribulosa y sus derivados
a continuación.

Al respecto, seleccione la alternativa que presente el valor de verdad (V o F) de las


siguientes proposiciones:

I. La ribulosa es según su estructura un carbohidrato o monosacárido de tipo


cetopentosa y su nombre es 1,3,4,5 – tetrahidroxipentan – 2 – ona.
II. La estructura química (a) posee en total diez pares de electrones no enlazantes.
III. La fosforilación de (b) produce la estructura química (c), siendo conocido como el
1,5 – difosfato ribulosa.

A) VFV B) FFV C) VVF D) VVV E) VFF

8. En el citoplasma de las
células se desarrollan
rutas metabólicas, una de
ellas es la glucólisis,
proceso en la cual las
moléculas complejas
reaccionan y van
obteniéndose moléculas
más sencillas, a
continuación, se presenta
una de las etapas.

Al respecto, seleccione la alternativa que presente el valor de verdad (V o F) de las


siguientes proposiciones:

I. La ecuación mostrada corresponde a una reacción de isomerización.


II. La glucosa y fructosa son monosacáridos de seis carbonos (6C).
III. Ambas estructuras mostradas tienen grupos hidroxilo en los carbonos 1, 2, 3 y 4.

A) VFV B) FFV C) VVF D) VVV E) VFF

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 139


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Los éteres tienen diferentes aplicaciones, por ejemplo, como anestésico local, usado
también en investigación para desarrollar nuevos materiales. Respecto a los éteres,
seleccione la alternativa correcta.

A) Su grupo funcional característico es el hidroxilo (–OH).


B) El CH3 – CH2 – O – CH2 – CH3 es un éter asimétrico.
C) Sus moléculas se unen mediante fuerzas puente de hidrógeno.
D) El nombre común de CH3 – CH2 – O – CH3 es etil metil éter.
E) El CH3 – CH2 – O – CH3 es un éter simétrico.

2. Los compuestos orgánicos como los éteres pueden contener halógenos, empleándose
en la fabricación de agentes anestésicos. A continuación, se presenta la estructura
orgánica de uno de tipo halogenado, al respecto, seleccione la alternativa que contiene
su nombre respectivo.

A) 4 – fluoro – 2 – propoxipentano
B) 2 – fluoro – 4 – propilpentano
C) 4 – fluoro – 1 – propoxipentano
D) 1 – fluoro – 4 – propoxipentano
E) 2 – fluoro – 4 – propoxipentano

3. Los alcoholes cuya solubilidad depende de su masa molar y del número de grupos
hidroxilo, además presentan diversidad de aplicaciones, por ejemplo, el ciclohexanol se
emplea en la fabricación de barnices y el etano – 1,2 – diol se usa como anticongelante.
Al respecto, seleccione el valor de verdad (V o F) de las siguientes proposiciones:

I. El ciclohexanol es clasificado como un alcohol secundario.


II. El etano – 1,2 – diol es soluble en agua y es un poliol.
III. Entre sus moléculas predominan la fuerza intermolecular puente de hidrógeno.

A) VVF B) FVV C) VFF D) VVV E) FVF

4. Se produce la oxidación de un
compuesto orgánico utilizando un
agente oxidante adecuado, según
se muestra en la siguiente ecuación:

Al respecto, seleccione el valor de


verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones:

I. El nombre del compuesto (a) es 3,4 – dimetilpentan – 2 – ol.


II. El compuesto (a) se clasifica como un alcohol secundario.
III. El producto formado (b) es un compuesto orgánico de tipo cetona.

A) VFV B) VFF C) VVV D) FVV E) FFV

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 140


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

5. Los fenoles siendo derivados del benceno, son estudiados para analizar si son
cancerígenos. A continuación, se muestra la siguiente estructura química:

Con respecto al siguiente derivado del fenol, indique la alternativa que contiene su
nombre en forma correcta.

A) 5 – sec – butil – 3 – metilfenol


B) 3 – sec – butil – 5 – etilfenol
C) 5 – sec – butil – 3 – etilfenol
D) 5 – metil – 3 – sec – butil – metilfenol
E) 3 – sec – butil – 5 – metilfenol

6. Los aldehídos y las cetonas son compuestos orgánicos con un grupo característico,
este grupo funcional es el que determina en gran medida las propiedades químicas de
estos compuestos. Seleccione la secuencia correcta de verdad (V o F) de las siguientes
proposiciones:

I. Su grupo funcional es el carbonilo y su carbono presenta hibridación sp 2.


II. El carbono del grupo funcional tiene una geometría trigonal plana.
III. Si su carbono es primario corresponde a la función conocida como aldehído.

A) FVF B) VVF C) FVV D) VFV E) VVV

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 141


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Biología
ORIGEN DE LA VIDA – EVOLUCIÓN Y BIODIVERSIDAD

A. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA

Aristóteles fundamenta la idea de que «la vida surge de la materia inanimada o


sustancias en putrefacción» como las lombrices del lodo, gusanos de la carne
putrefacta, ratones de desechos variados, etc.

Jan Baptiste Van Helmont, naturalista belga, sostenía que “si colocamos ropa interior
llena de sudor con trigo en un recipiente de boca ancha, al cabo de veintiún días el olor
cambia, y el fermento surgiendo de la ropa interior y penetrando a través de las
cáscaras de trigo, cambia el trigo en ratones. Pero lo que es más notable aún es que
se forman ratones de ambos sexos y que éstos se pueden cruzar con ratones que
hayan nacido de manera natural…”

Francisco Redi fue un médico, naturalista, fisiólogo, y literato italiano, demostró que
los insectos no nacen por generación espontánea. Su experimento de 1668 mostrando
la ausencia de gusanos en un frasco cerrado donde se había dejado carne pudriéndose
asestó un duro golpe a la teoría de la generación espontánea. En sus investigaciones
usó ampliamente la disección y la observación con el microscopio. Suya es la frase
Omne vivum ex ovum, ex vivo que se traduce como todo lo vivo procede de un huevo
y este de lo vivo.

Louis Pasteur y sus experimentos lograron refutar de manera absoluta el concepto de


generación espontánea.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 142


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Experimento de Redi:

Experimento de Pasteur:

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 143


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

B. TEORÍA QUIMIOSINTÉTICA

El bioquímico ruso Alexander Oparin propuso por primera vez la teoría de la evolución
prebiótica (pre, antes; bio, vida) en la década de 1920. Según su teoría las sustancias
primordiales de la tierra eran incondicionalmente simples, como agua (H2O) metano
(CH4) amoniaco (NH3) e hidrogeno (H2) provenientes de las numerosas erupciones
volcánicas. La radiación U.V solar, las descargas eléctricas de las constantes tormentas
y posteriormente de meteoritos, aportaron gran cantidad de energía que provoco que
estas moléculas simples formaran las primeras moléculas orgánicas tales como
aminoácidos, los azucares y los ácidos grasos. La vida seria, pues, el resultado de la
evolución de materia inorgánica a materia orgánica simple.

El experimento de Stanley Miller y Harold Clayton Urey representa la primera


comprobación de que se pueden formar moléculas orgánicas a partir de sustancias
inorgánicas en condiciones ambientales adecuadas. Fue llevado a cabo en 1953 en la
Universidad de Chicago y fue clave para apoyar a la teoría del caldo primordial en el
origen de la vida de Alexander Oparin.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 144


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

C. TEORÍA COSMOGÓNICA

El destacado químico sueco Svante Arrhenius propuso, en 1908, la teoría de la


Panspermia (que significa semillas en todas partes), según la cual la vida no se originó
en la Tierra, sino que provino del espacio exterior en forma de esporas que viajan en
cruzadas por la presión ejercida por la radiación proveniente de las estrellas.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 145


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

D. IDEAS DE LAMARCK

Lamarck en su libro Filosofía zoológica propone la teoría de la herencia de los


caracteres adquiridos donde plantea la hipótesis del uso y desuso de las partes.

E. IDEAS DE DARWIN

Charles Darwin publicó su libro Sobre el origen de las Especies donde considera que
la lucha por la existencia y la supervivencia del más apto dan como resultado a las
nuevas especies.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 146


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

F. IDEAS DE DE VRIES

HUGO DE VRIES: propone la Teoría de las mutaciones. La


definición que en su obra de 1901 La teoría de la
mutación Hugo de Vries dio de la mutación (del latín
mutare = ‘cambiar’) era la de variaciones hereditarias
discontinuas que provocan cambios amplios. No consideró
a la selección natural como la principal causa de la
evolución.

G. IDEAS MODERNAS DE LA EVOLUCIÓN

THEODOSIUS DOBZHANSKY: teoría moderna de la


evolución (Neodarwinismo)
El neodarwinismo es la teoría o corriente científica que
engloba a las teorías de la evolución que de alguna manera
mantienen la esencia de la teoría darwinista, es decir,
variaciones aleatorias de los individuos y la selección
natural.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 147


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

EVIDENCIAS DE LA EVOLUCIÓN

A. PALEONTOLOGÍA

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 148


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

B. EMBRIOLOGÍA COMPARADA

C. ANATOMÍA COMPARADA

´ ´ ´ ´
Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 149
ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

D. BIOQUÍMICA COMPARADA

E. CITOGENÉTICA COMPARADA

F. BIOGEOGRAFÍA

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 150


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

PATRONES EVOLUTIVOS

A. EXTINCIÓN EN MASA
Desaparición súbita de muchas especies en un periodo corto de tiempo.

B. RADIACIÓN ADAPTATIVA
Evolución rápida de muchas especies nuevas en pocos millones de años.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 151


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

ESPECIACIÓN

ORIGEN Y EVOLUCION DE LA ESPECIE HUMANA

A. ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS VERTEBRADOS

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 152


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

B. ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS MAMÍFEROS


Monotremas (verde), Marsupiales (naranja) y Placentarios (azul)

C. ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS PRIMATES

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 153


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

D. ESQUEMA EVOLUTIVO DE LOS HOMÍNIDOS

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 154


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Sahelanthropus tchadensis «Toumai». Los restos tienen entre seis y siete millones de
años y parece ser que se trata del último ancestro común entre el chimpancé y el género
homo. Su descubrimiento se realizó el 19 de julio de 2001 en la región de Toros Menalla de
la actual república de Chad (África central).

Cráneo de «Toumai»

Orrorin tugenensis es una especie de homínido fósil encontrado en las proximidades de la


localidad de Tugen, en el área montañosa central de la actual Kenia, por la paleoantropóloga
francesa Brigitte Senut, el inglés Martin Pickford y su equipo de investigadores. Fue dado a
conocer en el año 2001, y se estima que vivió hace 6,2 a 5,6 millones de años. Su talla era
similar a la de un chimpancé actual. Debido a sus características, esta especie junto al
Sahelanthropus tchadensis está en directa competencia por el título de Último Ancestro
Común entre chimpancés y humanos.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 155


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

«Ardi». Ardipithecus ramidus, el esqueleto más antiguo de un homínido hallado hasta


ahora, que vivió hace 4,4 millones de años en lo que hoy es Etiopía, se trataría de una
hembra de 1,20 metros de altura y 50 kilogramos. Según los científicos, este fósil es lo más
cercano que tenemos al momento en el que nuestra rama evolutiva se separó de la de los
simios. Sus restos fueron hallados en 1992, y luego de estudios exhaustivos fueron
presentados en el 2009.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 156


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Australopithecus (del latín «australis», ‘del sur’, y del griego «πίθηκος» pithekos, ‘mono’)
es un género extinto de primates homínidos. Las especies de este género habitaron en África
desde hace algo más de 4 millones de años hasta hace unos 2 a 1 millones de años. La
mayor novedad aportada por los australopitecos es que se desplazaban de manera bípeda.
El tamaño de su cerebro era similar al de los grandes simios actuales. Vivían en las zonas
tropicales de África, alimentándose de frutas y hojas.

A. afarensis. «Lucy». Sus restos fueron descubiertos el 24 de noviembre de 1974 por


Donald Johanson, Yves Coppens y Tim White en el yacimiento de Hadar, valle del río Awash,
Etiopía. El nombre Lucy proviene de la canción «Lucy in the Sky with Diamonds» de la banda
de música inglesa The Beatles, que oían los investigadores en el momento del hallazgo.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 157


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Homo habilis

Homo erectus

Niño de Nariokotome o niño de Turkana, así es apodado el fósil KNM-WT 15000; se trata
de un esqueleto casi completo —tan solo faltan manos y pies— correspondiente a un
muchacho homínido que falleció entre los 11 a 12 años hace 1,6 millones de años, esto es a
inicios del pleistoceno. Este esqueleto fue descubierto el 23 de agosto de 1984 por el experto
buscador Kamoya Kimeu. Es el espécimen más completo de H. erectus. El cerebro tenía
880 cc, y se estima que habría alcanzado los 910 cc. de adulto. Este niño tenía 160 cm de
altura y, se presume que, de adulto, habría alcanzado los 185 cm.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 158


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

HOMBRE DE NEANDERTHAL: los primeros fósiles fueron descubiertos por Johann Fuhlrott
en 1856, en una cueva de fedhofer en el Valle de Neander, Alemania.

Enterraban a sus muertos.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 159


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

Hombre de Cro Magnon: el geólogo Louis Lartet descubrió los primeros cinco esqueletos
en marzo de 1868 en la cueva de Cromañón (cerca de Les Eyzies de Tayac-Sireuil,
Dordogne, Francia), lugar del que obtienen su nombre.

Pinturas rupestres

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 160


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Carlos Linneo: fue un científico,


naturalista, botánico y zoólogo
sueco que estableció los
fundamentos para el esquema
moderno de la nomenclatura
binomial. Se le considera el
fundador de la moderna
taxonomía.

Nombre Científico: compuesto por dos vocablos: género y especie


Homo sapiens
Mus musculus
Allium cepa
Mycobacterium tuberculosis

Los dominios propuestos por Carl Woese:

ARCHAEA BACTERIA EUCARYA

CÉLULAS PROCARIOTAS PROCARIOTAS EUCARIOTAS


ORGANELAS
CARECEN CARECEN POSEEN
MEMBRANOSAS
MEMBRANA
CARECE CARECE POSEE
NUCLEAR
POSEE CON POSEE CON POSEE CON
MEMBRANA
ENLACES ESTER ENLACES ESTER ENLACES ESTER
CELULAR
RAMIFICADOS NO RAMIFICADOS NO RAMIFICADOS
CARECE DE POSEE CARECE DE
PARED CELULAR
PEPTIDOGLICANO PEPTIDOGLICANO PEPTIDOGLICANO

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 161


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

EJERCICIOS DE CLASE

1. Un estudiante le preguntó a su profesor de biología por qué algunas personas tienen


menos vello corporal. El profesor devolvió la pregunta pidiendo al alumno que buscara
una posible justificación. Entonces, el aprendiz respondió que esto probablemente
sucede porque las personas no necesitan vellos o pelos para mantenerse abrigadas,
pues hay prendas que pueden cumplir esta función. El maestro, al escuchar esta
respuesta, puede utilizarla para ejemplificar la idea evolutiva de:

A) Lamarck, es posible relacionarlo con la hipótesis del uso y desuso de las partes.
B) Lamarck, es posible relacionarlo con la teoría de la selección artificial.
C) Darwin, quien describió que el ambiente induce cambios en el organismo.
D) Darwin, quien explicó la evolución de los seres vivos a través de la ley del uso y
desuso.
E) Mendel, quien demostró mediante cálculos genéticos cómo aparecen las
características.

2. Analice las siguientes figuras, que ilustran los miembros anteriores de algunos
vertebrados.

https://images.app.goo.gl/s5zFxcYEA5YcRgWe6

Se puede afirmar que estos órganos


A) poseen diferentes funciones y por tanto diferentes orígenes embrionarios.
B) presentan parentesco evolutivo, porque tienen el mismo origen embrionario.
C) tienen orígenes embrionarios diferentes, lo que revela parentesco evolutivo.
D) son análogos y pueden ejemplificar parentesco evolutivo.
E) son homólogos y puede entenderse que no tienen relación evolutiva.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 162


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

3. Muchas revistas y artículos no científicos nos muestran esta imagen del origen del
hombre.

https://images.app.goo.gl/XEs1BUvxFD1FHM32A

De acuerdo con los conocimientos biológicos sobre el origen del ser humano, es verdad
que

A) el hombre se originó a partir de los monos, por lo tanto, la representación es


correcta.
B) la evidencia molecular indica que el hombre y los monos son la misma especie.
C) las proteínas de mono y humana son idénticas, lo que indica que pertenecen a la
misma familia.
D) los antiguos primates bajaron del árbol y se convirtieron en humanos.
E) el hombre y los monos tienen un ancestro en común.

4. Selecciona la afirmación que corresponde a la teoría de Darwin sobre la evolución.

A) Los cambios evolutivos en los seres vivos ocurren siguiendo un patrón constante a
partir de un ancestro común.
B) La teoría de la evolución por selección natural explica los cambios y adaptaciones
evolutivas.
C) Darwin utilizó la herencia mendeliana y la selección natural para respaldar su teoría.
D) Con el tiempo, las especies se transforman en otras especies, seleccionadas por
mutaciones sucesivas.
E) Se fundamentó en que los cambios aparecen y se heredan inmediatamente a la
descendencia.

5. Analiza las siguientes afirmaciones sobre la teoría del naturalista Jean–Baptiste


Lamarck (1744–1829) y elige la opción correcta.

I. En la publicación Zoological Philosophy (Philosophie Zoologique) de 1809, Lamarck


argumentó que las especies cambian con el tiempo y se transforman en otras
especies.
II. La especie cambia debido a algún mecanismo desconocido dentro del organismo
que lo lleva a producir descendencia ligeramente diferente a ella.
III. Lamarck sugirió que una especie podría transformarse si las modificaciones
adquiridas individualmente fueran heredadas por la descendencia del individuo.

A) I, II y III B) I y III C) II y III D) I y II E) Solo I

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 163


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

6. Relacione los autores de las principales hipótesis sobre el origen de la vida.

1. Jan Baptiste Van Helmont


2. Francesco Redi
3. Louis Pasteur
4. Aleksandr Ivanovich Oparin
5. Stanley Miller

( ) Apoyó a la biogénesis, realizó un experimento donde colocó comida en varios


vasos y dejó algunos cerrados con una gasa y otros abiertos: en los cerrados las
moscas no aparecían.
( ) Hervía un caldo de carne y almacenaba el líquido estéril por un tiempo
determinado en un recipiente que solo permitía la entrada de aire, pero no de
polvo, demostrando así que en el aire había microorganismos.
( ) Partidario de la teoría de la abiogénesis, creía que cuando se escurre la ropa
interior sucia, la levadura escurrida de la ropa recubre el trigo y lo transforma en
ratones.
( ) Recreó, en el laboratorio, las condiciones de la atmósfera primitiva dentro de un
globo de vidrio, sometido a altas temperaturas y constantes descargas eléctricas.
Después de cierto tiempo, observó la acumulación de aminoácidos en el interior
del globo.
( ) Lanzó la hipótesis de que la vida se originó a partir de la combinación de gases
existentes en la atmósfera primitiva que, bajo la acción de descargas eléctricas y
rayos ultravioleta, formarían estructuras químicas complejas, conocidas hoy como
aminoácidos.

A) 5, 4, 3, 2, 1 B) 4, 5, 2, 1, 3 C) 2, 3, 1, 5, 4
D) 2, 1, 3, 4, 5 E) 1, 3, 5, 2, 4

7. El científico ruso Aleksander I. Oparin en el siglo XX, planteó sus ideas sobre cómo se
había originado la vida en la tierra. ¿Cuál de las siguientes alternativas está de acuerdo
con las ideas de Oparin?

A) La atmósfera primitiva estaba formada predominantemente por O2, CH4 y NH3.


B) Los coacervados constituyen un sistema de moléculas orgánicas semi aisladas del
medio ambiente, pero sin vida.
C) La capa de ozono, muy densa en aquella época, proporcionaba protección a las
moléculas sintetizadas.
D) Los primeros seres vivos formados eran simples y no tenían membranas.
E) La mayor parte de la energía para la formación de moléculas más complejas provino
de erupciones volcánicas.

8. Hasta mediados del siglo XVII se creía que los gusanos nacían espontáneamente en la
carne putrefacta. La hipótesis de que los gusanos nacían a partir de huevos
depositados por moscas y no por generación espontánea fue propuesta por

A) Robert Hooke. B) Luis Pasteur.


C) Antonie van Leeuwenhoek. D) Francisco Redi.
E) Lázaro Spallanzani.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 164


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

9. Las enzimas pancreáticas tienen pequeñas variaciones de aminoácidos entre las


especies de primates más cercanas. La enzima digestiva «X» en los humanos presenta
130 aminoácidos, en el chimpancé presenta 128 aminoácidos y en gorilas,
110 aminoácidos. De acuerdo con lo descrito, hay mayor parentesco evolutivo entre las
enzimas de humanos y chimpancés. ¿Qué tipo de evidencia se ha empleado?

A) Genética B) Embriología comparada


C) Bioquímica comparada D) Órganos homólogos
E) Paleontología

10. Entre las diferentes especies del género Homo, se sabe que una de ellas migró fuera
del continente africano y otra destacó por ser la primera en usar herramientas. Elija la
alternativa que menciona a estos homínidos en el orden del texto.

A) Homo habilis – Homo erectus B) Homo erectus – Homo sapiens


C) Homo habilis – Homo erectus D) Homo erectus – Homo habilis
E) Homo neanderthalensis – Homo sapiens

11. Carl Woese propuso clasificar las formas de vida en tres dominios. ¿En qué se
asemejan el dominio arquea con el dominio eucariota?

A) Pertenecen al dominio procariota. B) Poseen una envoltura nuclear.


C) Carecen de peptidoglicano. D) Poseen organelas membranosas.
E) Presentan ADN con histonas.

12. En la compleja tarea de ordenar y clasificar a los seres vivos, la taxonomía desempeña
un papel crucial al tener en cuenta las diferencias y semejanzas entre ellos. ¿Cuál de
las siguientes opciones presenta el orden correcto de algunos grupos taxonómicos?

A) Filo – Género – Orden – especie B) Reino – Clase – Filo – Género


C) Orden – Clase – Género – especie D) Reino – Clase – Familia – especie
E) Familia – Filo – Genero – especie

13. En un esfuerzo por uniformizar la nomenclatura de las especies en todo el mundo, se


crearon los nombres científicos basados en el sistema binomial de Carl Linneo, que
sigue estrictas normas. ¿Cuál de las siguientes opciones presenta el nombre científico
correctamente escrito?

A) Thunnus albacares B) Thunnus Albacares C) thunnus albacares


D) Thunnus albacares E) THUNNUS albacares

14. El cambio climático está originando que muchas especies se extingan en corto tiempo.
Las sobrevivientes aún deben competir con la expansión humana limitando los
ambientes donde puedan desarrollarse. En caso de que los seres humanos nos
extinguiéramos de un momento a otro, al igual que otras especies, ¿qué evento
evolutivo se llevaría a cabo posteriormente?

A) Radiación adaptativa B) Extinción en masa C) Especiación


D) Aislamiento geográfico E) Migración

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 165


ALBERTO CRUZ
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2023-II

15. En un remoto bosque, los científicos observaron cómo pequeños cambios sutiles se
producían en una población de mariposas a lo largo del tiempo, como la variación en el
color de las alas. Paralelamente, en una vasta llanura, se documentó el surgimiento de
nuevas especies de mamíferos a lo largo de milenios. ¿Cuál de las siguientes opciones
describe correctamente estos procesos evolutivos respectivamente?

A) La microevolución es el proceso por el cual los organismos sufren pequeños


cambios en el tiempo, y la macroevolución son cambios evolutivos grandes como
la generación de especies nuevas generando especiación.
B) La microevolución es el proceso por el cual el más fuerte sobrevive generando una
nueva especie en un tiempo corto.
C) La macroevolución son cambios evolutivos grandes, y la microevolución genera en
un tiempo corto especies adaptadas al medio ambiente.
D) La microevolución genera especies adaptadas al medio ambiente, y la
macroevolución es el proceso por el cual los organismos sufren pequeños cambios
en el tiempo.
E) La macroevolución genera en un tiempo corto especies adaptadas al medio
ambiente, y la microevolución es el proceso por el cual el más fuerte sobrevive
generando una nueva especie.

Semana N° 13 (Prohibida su reproducción y/o venta) Pág. 166

También podría gustarte