Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Tema 3.

La Edad Moderna
3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno. La guerra de
Granada.
3.2. Exploración, conquista y colonización de América (desde 1492 y durante el siglo
XVI).
3.3. Los Austrias del siglo XVI. Política interior y exterior.
3.4. Los Austrias del siglo XVII. Política interior y exterior.
3.5. Sociedad, economía y cultura de los siglos XVI y XVII.
3.6. La Guerra de Sucesión. La Paz de Utrecht. Los pactos de familia.
3.7. La nueva Monarquía borbónica. Los decretos de Nueva Planta. Modelo de
Estado y alcance de las reformas
3.8. Las reformas borbónicas en los virreinatos americanos.
3.9. Sociedad, economía y cultura del siglo XVIII

3.6- LA GUERRA DE SUCESIÓN. LA PAZ DE UTRECHT. LOS PACTOS DE


FAMILIA
0- INTRODUCCIÓN
El siglo XVIII comenzó con una guerra sucesoria y una nueva dinastía, la Casa de
Borbón, que introdujo cambios en la organización política española e inició un
período defendiendo el imperio colonial que aún mantenía e iniciando una alianza
con Francia, país enemigo hasta ese momento.
1 -LA GUERRA DE SUCESIÓN Y LA PAZ DE UTRECHT
ORIGEN
La Guerra de Sucesión (1701-1714) fue un conflicto complejo que tuvo escenarios
en Europa y en España.
El conflicto se inició tras la muerte de Carlos II sin descendencia y a pesar de que
en el testamento de Carlos II se proclama rey a Felipe de Anjou ,nieto de Luis XIV,
Carlos de Austria (Habsburgo) reclama el trono dando inicio a la Guerra de
Sucesión.
DESARROLLO
Cuando Felipe de Anjou es proclamado rey de España por el testamento de CarlosII
y no renuncia a su derecho al trono a Francia se firma la Gran Alianza (Inglaterra,
Austria y Países Bajos, uniéndose también Prusia, Portugal y Aragón por lo que la
guerra no fue solo un conflicto internacional sino nacional.
La guerra se desarrolló no solo en Europa y España sino también en los territorios
de ultramar. En 1704 Inglaterra tomó Gibraltar pero en 1707 Felipe ganaría la batalla
de Almansa lo que abrió la posibilidad de conquistar Valencia y Aragón que
apoyaban la candidatura de Carlos. En 1711 se produce un giro en el desarrollo de
la guerra cuando Carlos de Austria es nombrado emperador e Inglaterra presiona
para firmar la paz.
FINAL
El Tratado de Utrecht firmado en 1713 puso fin a la guerra europea reconociendo a
Felipe como rey de España y separando definitivamente los tronos de Francia y
España. Inglaterra fue la mayor beneficiada consiguiendo Gibraltar, Menorca, Navío
de Permiso(el derecho a enviar anualmente un galeón con manufacturas para ser
vendidas en las colonias) y además el asiento de negros (monopolio de venta de
esclavos en América). Austria consiguió los Países Bajos, Nápoles y el Milanesado.
Saboya consiguió Sicilia aunque luego la intercambió por Cerdeña).
La guerra se prolongó en Cataluña un año y medio más, los catalanes temían las
represalias de Felipe V y la imposición de un sistema político centralizado por lo que
optaron por seguir luchando.Las tropas borbónicas cercaron Barcelona y tras
resistirse sucumbieron el 11 de septiembre de 1714 (día de la celebración de la
Diada).

2-LOS PACTOS DE FAMILIA


¿QUÉ SON?
Los acuerdos firmados entre España y Francia a lo largo del siglo XVIII (1733-1789)
contra un enemigo común Gran Bretaña, llamados así por la relación de parentesco
existente entre los reyes de cada país, ambos pertenecientes a la Casa Borbón.
¿POR QUÉ?
La situación de España tras el tratado de Utrecht provocó la atención de los
monarcas en la pérdida de dominios europeos por lo que se plantearon como
objetivo recuperar Menorca y Gibraltar y defender el imperio colonial.El enemigo era
Inglaterra y el aliado Francia.
¿CUÁNDO?
En 1733 se firmó el Tratado de El Escorial con Francia iniciando los pactos
DESARROLLO
Durante el reinado de FELIPE V (1700-1746) se firmó el primer Pacto de Familia
(1733) y se consiguió la recuperación de Nápoles y Sicilia donde reinaría futuro
Carlos III.
El segundo Pacto de Familia (1743)supuso la Guerra de sucesión de la corona de
Austria que terminó con la paz de Aquisgrán (1748) por la se recuperó el ducado de
Parma que pasó a manos del príncipe Felipe (2º hijo varón de Felipe V)

Durante el reinado de FERNANDO VI (1746- 1759) se firma la paz con Inglaterra en


1749 (tras guerra colonial desde 1739). Se produce un período de neutralidad
exterior que permite una reorganización de la Armada. Se firma el Concordato de la
Santa Sede (1753)

Durante el reinado de CARLOS III (1759-1788) se plantean los siguientes objetivos:


detener el avance británico en el continente americano, recuperar Gibraltar y
Menorca. Además se firma el tercer Pacto de Familia en 1761 por el cual España
entra en la Guerra de los 7 años (1756-1763) apoyando a Francia que al perder la
guerra hace perder Florida para Inglaterra y Sacramento para Portugal. Como
compensación Francia le cedió Luisiana. Después España entró en la Guerra de la
Independencia americana(1775-1783) apoyando a los americanos frente a los
ingleses y recuperando Menorca y Florida y Sacramento en el Tratado de Versalles
(1783).

3.7. LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA. LOS DECRETOS DE NUEVA


PLANTA. MODELO DE ESTADO Y ALCANCE DE LAS REFORMAS

1- LA NUEVA MONARQUÍA BORBÓNICA


CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL REINADO
Con la llegada de los Borbones se produjeron grandes cambios en la estructura del
Estado:
Se impuso el modelo de absolutismo de la Francia de Luis XIV: el rey era la
encarnación del estado con poder ilimitado: el rey era fuente de ley, autoridad
máxima del gobierno y cabeza de justicia.
El modelo de administración del Estado se caracterizaba por la centralización y la
uniformidad del estado. Los Decretos de Nueva Planta (Valencia en 1707, Aragón
en 1711 y Cataluña y Mallorca en 1716) eliminaron los consejos de esos territorios e
introdujeron las leyes de Castilla y sus tribunales. Suprimieron las fronteras que
separaban los reinos entre sí y se impuso el castellano como lengua oficial. Todo el
territorio quedó uniformado según el modelo de Castilla excepto en las provincias
vascas que apoyaron a Felipe V en la guerra y pudieron conservar sus fueros.
Las reformas se realizaron en varios niveles:
a) Organización administrativa (uniformidad)
- Administración central: suprimen la organización por Consejos, el único que
sobrevive es el Consejo Real. Se crean las Secretarías (de Estado, de Guerra, de
Marina e Indias, de Gracia y Justicia, de Hacienda). En 1787 se crea la Junta
Suprema de Estado (antecedente del Consejo de Ministros)
- Administración territorial: El país se dividió en provincias con una triple
estructura: la autoridad judicial en manos de las audiencias, la militar en manos de
las capitanías generales y la civil y económica en manos de los intendentes.
- Administración local: Se extendió la figura del corregidor que era nombrado
por el rey.
b) La Iglesia
La Corona reivindicó su autoridad sobre la Iglesia en los llamado regalismo.
c) Hacienda, se unifican y racionalizar los impuestos con el catastro de la
Ensenada (1749)sirvió para censar todas las propiedades del reino.
d) Ejército se transformó totalmente, los tercios fueron sustituidos por
regimientos, se creó un ejército permanente y un servicio militar mediante el
reclutamiento: voluntarios, levas obligatorias y quintas. Crean la Guardia Real
y reorganizan la Armada.
2- FELIPE V (1700-1746)
Fue quien aplicó los Decretos de Nueva Planta y la creación de las secretarías de
estado. Con su segunda esposa se inició una política exterior agresiva para colocar
a sus hijos en diferentes reinos europeos. Creó las primeras manufacturas reales
para incrementar la industria.
4- FERNANDO VI ( 1746-1759)
Su reinado estuvo protagonizado por el aumento de burócratas especialmente el
marqués de la Ensenada que acumuló poder y fue el creador del nuevo catastro con
el objetivo de conseguir una contribución en proporción a la riqueza aunque los
grupos privilegiados protestaron y no llegaron a contribuir. Fue un destacado
impulsor de la cultura durante su reinado se crearon Academias como la de San
Fernando de Bellas Artes (1752).
5- CARLOS III (1759 - 1788)
El gobierno de Carlos III corresponde con la tendencia política del Despotismo
ilustrado, vigente en muchos países debido a la extensión de la Ilustración, partía
del concepto del Estado absoluto, de la monarquía omnipotente y de la soberanía
real exclusiva, pero haciendo hincapié en el papel del gobernante como benefactor
de su pueblo y como impulsor de las reformas necesarias para el progreso. Todo por
el pueblo pero sin el pueblo. El rey se rodeó de ilustrados como el Conde de
Aranda, Campomanes y Floridablanca que impulsaron nuevas reformas:
-En Agricultura se produjo la liberalización del precio del grano y el aumento de las
tierras cultivadas gracias a la colonización Sierra Morena. Además se realizó la Ley
de Campomanes (1765) que pretendía una reforma de la estructura de la propiedad.
-En cuanto a las manufacturas se crean Reales Fábricas que favorecían los talleres
libres sobre los gremios.
- En el comercio se suprimieron las tasas del grano y se eliminaron aduanas
interiores, además se liberalizó el comercio con América
- En cuanto a los transportes se mejoraron las infraestructuras construyendo una
nueva red de carreteras, se establecieron nuevas postas de correos y se
construyeron canales como el de Castilla.
- Se produjo la Revalorización del trabajo persiguiendo la mendicidad y
estableciendo la dignidad del trabajo.
- En cuanto a la Hacienda se produjo la creación del Banco San Carlos (1782), la
creación de la Lotería Nacional y la emisión de vales reales.
- En cuanto a la Reforma educativa se produjo la extensión de la educación primaria
promoviendo las ciencias útiles con la creación de nuevas Academias, algo
característico de la Ilustración.
- En cuando a la reforma de Madrid intentó modernizar la capital del reino
imponiendo nuevas leyes de limpieza, alumbrado…, inició una reforma urbanística
llevada a cabo por Francisco Sabattini. Pero estas medidas junto a la prohibición
del uso de armas y de los sombreros de ala ancha, además de una subida de
impuestos produjeron el Motín de Esquilache (1766), el pueblo asaltó las casas de
los ministros del rey y se produjeron enfrentamientos con la guardia Real lo que
provocó la promesa del rey de destituir a sus ministros, rebajar el precio del pan y
suprimir la Guardia Real. Al final se culpó a los jesuitas de la revuelta lo que provocó
su expulsión en 1767.

3.8. LAS REFORMAS BORBÓNICAS EN LOS VIRREINATOS AMERICANOS.

El cambio de dinastía no trajo novedades importantes en la administración de las


colonias. El comercio británico y de contrabando aumentó pero el monopolio sería
siendo efectivo y la economía colonial funcionaba como en los siglos pasados:
envíos de plata a cambio de productos procedentes de la Península, en su mayor
parte materias primas y productos agrícolas españoles y manufacturas. Cádiz
continuaba siendo el puerto de referencia.
Sin embargo, a mediados del s. XVIII la política de los Borbones comenzó a
cambiar.
El gobierno español decidió incrementar la explotación colonial para obtener más
ganancias para ello: se promovieron las compañías de comercio, siguieron el
modelo europeo aunque sin demasiado éxito, se decretó la introducción de los
navíos de registro, barcos mercantes que podían comerciar con las colonias al
margen de las flotas de indias. Esta medida aumentó el flujo comercial entre Cádiz y
América.
Con el gobierno de Carlos III se incrementó el control administrativo de las colonias:
se excluyó a los criollos de la administración colonial los puestos más
importantes fueron acaparados por los españoles. En 1776 se creó un nuevo
virreinato, el del Río de la Plata.
En 1767 se expulsó a los jesuítas lo que aumentó las posesiones de tierras de la
Corona. Se produjo un incremento de los impuestos y de los monopolios
estatales y más tarde se introdujo el libre comercio en los puertos peninsulares para
estimular el comercio.
A pesar de estas medidas al finalizar el siglo el balance económico no fue
positivo, la plata cada vez era menor y las manufacturas que llegaban a América
eran europeas por la incapacidad de la industria española de abastecer a los
americanos. El contrabando fue aumentando y desplazando el comercio español
que se vio colapsado a finales del siglo.
Por otra parte la política borbónica provocó las protestas tanto de los criollos como
de los trabajadores que soportaban el peso de los nuevos impuestos.
En 1780-1781 se produjo una importante rebelión en Perú y Nueva Granada,
iniciada por los criollos, pero que pronto se extendió a los indígenas, aunque fue
aplastada por el ejército, el sentimiento de autonomía y la conciencia de verse
relegados por la metrópoli siguió creciendo especialmente entre los criollos y fue
sentando las bases de la emancipación de las colonias que se produciría pocos
años después durante el reinado de Fernando VII.

3.9. SOCIEDAD, ECONOMÍA Y CULTURA DEL SIGLO XVIII

1- INTRODUCCIÓN
Durante el s. XVIII se produjo un crecimiento constante y progresivo de la población
lo que mejoró la economía en general y la población se educó gracias a las ideas
ilustradas desarrolladas durante este siglo que marcaron la cultura de esta época

2- EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA EN EL S. XVIII


El siglo XVIII fue un período de crecimiento demográfico ( de unos 7 millones en
1715 hasta 11 millones en 1787).
No fue un crecimiento uniforme, más alto en la periferia que en el interior. El país
mantuvo una estructura de población propia del ciclo demográfico antiguo
caracterizado por una alta natalidad y alta mortalidad aunque a lo largo del siglo se
produjo una disminución de la mortalidad catastrófica (desaparece la peste,
saneamiento de las ciudades...)
Sin embargo a final de siglo se caracterizó por una crisis en todos los ámbitos, las
guerras y la inestabilidad económica aumentaron por malas cosechas y epidemias
que provocaron una gran hambruna

3- AGRICULTURA
Se caracterizó por un atraso técnico, cultivo de secano mayoritario y aperos muy
antiguos con técnicas rudimentarias que trajo como consecuencia un rendimiento
bajo.
Respecto a los cultivos había un predominio de los cereales (trigo, cebada y
centeno), la vid y el olivar. El cultivo de maíz y patata no se generalizó salvo en el
norte.
La agricultura siguió siendo de autoconsumo con pocos excedentes por lo que eran
frecuentes las crisis de subsistencia.
En cuanto a la estructura de la propiedad de la tierra la mayor parte eran
propietarios que tenían la tierra amortizada o vinculada ( nobles, instituciones
eclesiásticas, concejos, Mesta, Órdenes militares...) y con poco interés en mejorar la
productividad.
4- ARTESANÍA
Según el Catastro de Ensenada la producción artesanal era escaso, alrededor de
200.000 trabajadores a mediados de siglo. Se dieron talleres gremiales de pequeño
tamaño y tecnología arcaica. Aumentaron ligeramente las nuevas manufacturas
como algodón, armas, construcción naval o producción suntuaria como las Reales
Fábricas.
La única región en la que apareció un foco de industrialización fue en Cataluña por
el desarrollo de las fábricas indianas (telas de algodón) alrededor de Barcelona
como consecuencia de la iniciativa privada de empresarios fabricantes que invertían
fundamentalmente para la exportación.Sin embargo su dependencia del mercado
colonial era excesiva: obtenía elalgodón de América y vendía allí la mayor parte de
su producción. Por ello con las guerras de mediados de siglo las fábricas catalanas
entraron en crisis.

5- COMERCIO
El comercio interno era escaso con una red de caminos insuficiente y mal
conservada y muchas aduanas. Además del peligro de los bandidos.
El comercio exterior era mucho más importante sobre todo el de las colonias, allí se
vendían las mercancías españolas y los productos coloniales se exportaban a
Europa, en manos de un reducido número de empresarios, burguesía que era muy
débil que fue incapaz de generar una revolución en la industria y por ese mismo
motivo había un limitado peso del crédito y de la banca en España.
En cuanto al comercio colonial siguió el papel importante de Cádiz, aparecieron los
navíos de registro a pesar del expansionismo de Gran Bretaña. Se creó un ejército
permanente con criollos y mestizos aunque el control comercial siguió estando en
manos de los españoles. Aumentaron el número de los virreinatos (Nueva Granada
y Río de la Plata)

6- CULTURA
El siglo XVIII es el siglo de la Ilustración que fue un movimiento intelectual
originado en Europa por el que se concedía prioridad a la razón y al conocimiento
científico lo que originó una extensión de la educación y la creación de Academias
que fomentaron la cultura. Sin embargo en España el movimiento fue tardío debido
a la oposición de la Iglesia, un cierto conservadurismo universitario, gran desinterés
de la nobleza y escasa burguesía lo que originó una gran indiferencia y
analfabetismo de la mayor parte de la población.
Las ideas ilustradas se difundían gracias a las Sociedades Económicas de
Amigos del País, la prensa y las tertulias de salón. Los reyes apoyaron la
creación de Academias y la realización de expediciones científicas (hacia América
del Norte y el Pacífico con especial relevancia de la botánica) .
Durante el reinado de Carlos III se produjeron el mayor número de reformas entre
ellas de la universidad para promover la investigación, la nobleza no propició la
cultura entre el pueblo aunque hubo ciertos intelectuales como el padre Feijoó que
denunciaron el atrasado sistema de enseñanza pero su mensaje no tuvo mucha
importancia.
Durante la segunda mitad del siglo aparecen ensayistas como Campomanes y
Jovellanos, prosistas como José de Cadalso, poetas como Meléndez Valdés y
dramaturgos como Leandro Fernandez de Moratín.
En cuanto al arte, el siglo comienza siendo barroco destacando la obra de
arquitectos como los hermanos Churriguera, a partir de 1715 los Borbones
contratarían a artistas italianos y franceses que decoraron palacios como Sachetti,
Ventura Rodríguez. Francisco Salzillo destacó como escultor. En la segunda mitad
del siglo se impondría el neoclásico y la remodelación de Madrid traería a
arquitectos como Francisco Sabatini y Juan de Villanueva.
Por último destacar a Francisco de Goya quien revolucionaría la pintura con su
estilo personal, primero en los cartones para la Real Fábrica de Tapices pero
también como retratista de la corte de Carlos IV.

También podría gustarte