Estilos de Apego

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ESTILOS DE APEGO

LA TEORÍA DE APEGO
John Bowlby (1986, 1998), psiquiatra y psicoanalista, trabajó durante años en clínica
infantil y planteó la teoría del apego, la que concibió como una tendencia de los
seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas
a través de la vida. A través del tiempo, la propuesta de Bowlby se ha convertido en
una de las teorías más influyentes en la psicología, siendo de interés para distintos
autores; incluso es considerada actualmente como un cuerpo sólido y sistemático
con importante investigación empírica.
Para Bowlby (1986), el comportamiento de apego es todo aquel que permite al
sujeto conseguir o mantener proximidad con otra persona diferenciada y
generalmente considerada más fuerte y/o sabia, propio del ser humano, que motiva
la búsqueda de proximidad entre el niño pequeño y sus padres o cuidadores.
Se enfatiza que la experiencia del niño con sus padres tiene un rol fundamental en
la capacidad posterior del niño de establecer vínculos afectivos y que las funciones
principales de ellos serían proporcionar al niño una base segura y, desde allí,
animarlos a explorar; es importante que el niño pueda depender de sus figuras de
apego y que éstas puedan contener y proteger al niño cuando lo necesita.
La interacción que se produzca entre el cuidador y el niño podrá dar cuenta de la
calidad del vínculo, lo que tendría que ver con lo que Bowlby (1980) identificó como
modelos operantes internos, que serían expectativas que posee el niño acerca de
sí mismo y de los demás, y que le hacen posible anticipar, interpretar y responder a
la conducta de sus figuras de apego, ya que integran experiencias presentes y
pasadas en esquemas cognitivos y emocionales.
En la misma línea, Fonagy et al. (1995) señalan que, a partir de experiencias
repetidas con sus figuras de apego, los niños desarrollan expectativas en cuanto a
la naturaleza de las interacciones. Así, las relaciones tempranas de apego poseen
amplia influencia en la capacidad para regular el estrés, en la regulación de la
atención y en la función mentalizadora de los sujetos (Fonagy & Target, 2002).
Crittenden (1990, 1995) también habla de modelos internos, que implican cierta
forma de procesar la información acerca de la conducta de las figuras de apego y,
asimismo, mayor o menor tendencia a ciertos tipos de psicopatología.

Fases de la construcción del apego


0 – 6 meses: se produce la construcción y reconocimiento de la figura de apego
6 meses – 3 años: comienza la experimentación y regulación del apego:
• Mediante la búsqueda ante amenaza
• Es posible el alejamiento y la exploración en momentos o fases “tranquilas”.
• Al final del 1º año se produce la internalización de la relación de apego; se
produce la estabilidad no sólo en el niño-a sino también dentro de la familia
3 años en adelante: activación del apego: la figura de apego es percibida como
“separada”, lo cual genera comportamientos complejos activadores del apego
para evitar la separación. Es un mecanismo más sutil y cualitativamente distinto
del enfado o la rabia.
Adolescencia: desapego, duelo y reapego

▪ En la etapa adolescente se produce una turbulencia generada por la


complejidad de su desapego de las figuras parentales
▪ El adolescente tiene que aprender a tolerar el duelo de esta pérdida
▪ De este modo se produce el reapego a nuevas figuras (tanto adultos como
pares)
Vida adulta: apego entre pares

▪ En la pareja se produce la manifestación del apego entre iguales, que no


predomina tanto como en la infancia
▪ Puede incluir relaciones sexuales.

TIPOLOGÍAS DE VÍNCULO AFECTIVO


Una vez analizado cómo se crea un vínculo afectivo, conviene pararse un momento
en las tipologías de vinculación afectiva que se pueden establecer en una díada,
porque no podemos partir del presupuesto de que todos los vínculos afectivos, por
el hecho de establecerse, sean positivos.
Existen relaciones afectivas destructivas. Del mismo modo, sobre todo cuando se
trabaja en el ámbito clínico y social, también es importante recordar que la mayoría
de las personas establecen vinculaciones positivas. Desde la perspectiva clínica
estamos acostumbrados a ver los vínculos destructivos, y a veces olvidamos que la
generalidad de las díadas es positiva.
Los tipos de apego (Ainsworth y Bell, 1970) Estos autores evaluaron la calidad del
apego durante los dos primeros años de vida mediante el experimento que
denominaron “situación extraña”: observaron el modo en que el niño organizaba su
conducta en relación con su madre durante una serie de episodios estresantes
ensayados, de corta duración. Estos episodios incluían una situación desconocida,
el encuentro con una persona desconocida y finalmente la separación de su madre
por un corto espacio de tiempo.
Establecieron una distinción fundamental entre apego seguro e inseguro, a través
la capacidad del niño para utilizar la figura de apego como base para explorar su
entorno y desde su forma de reaccionar ante el retorno de la madre. Los tipos de
apego que describieron son:
Apego seguro (Tipo B)
Apego Inseguro
o Ansioso ambivalente (Tipo C)
o Huidizo evitativo (Tipo A)
o Inseguro desorganizado (Tipo D) (Introducido por Main y Salomón en 1986)

Apego seguro
El individuo tiene confianza en la disponibilidad, comprensión y ayuda que la figura
parental le dará en situaciones adversas. Se siente animado a explorar el mundo.
Este esquema se lo proporciona una figura parental (generalmente la madre) que
sea fácilmente disponible, atenta a las señales del niño y preparada a responder.
Manifiesta una búsqueda activa de contacto con la madre y ofrece respuestas
adecuadas ante ella. Expresa una amplia gama de sentimientos positivos y
negativos Este tipo de apego evoca sentimientos de pertenencia, de aceptación de
sí mismo y de confianza de base.
¿Cómo se muestran los Padres-Madres de niños con tipos de apego Seguro?
Diferentes estudios realizados por distintos medios (entre otros, a través del
“Cuestionario de apego para adultos”), ofrecen interesantes conclusiones que
complementan la visión del apego aportando las conductas de los padres-madres
de los niños identificados en las tipologías anteriores. En el caso de los padres-
madres de niños con apego seguro, aquellos se muestran disponibles, ofreciendo
contacto al niño cuando llora.
Responden de forma sincrónica al estado emocional. Son capaces de visualizar las
necesidades del niño en sí mismas, y no como necesidades propias o ataques a su
integridad Sus propias narraciones de las historias de apego son coherentes.
Describen fácilmente experiencias de apego tanto positivas como negativas, con
buena integración de ambas.
Apego inseguro huidizo-evitativo (A)
El niño tiende a ignorar o esquivar a su madre (por ejemplo, evitando el contacto o
la mirada). A su vez, la evitación del hijo puede amplificar la conducta parental que
ha generado esta percepción en el hijo. Muestra mayor ansiedad o al menos igual
comportamiento ante padres que ante figuras extrañas. Manifiestan una impresión
general de de indiferentes o fríos con el adulto. Parece intentar vivir la propia vida
emocional sin el apoyo y el amor de los otros, desde una tendencia a la
autosuficiencia, y con una ausencia casi total de expresiones de miedo, malestar o
rabia.
¿Cómo se muestran los Padres-Madres de niños con tipos de apego huidizo-
evitativo?
Se relacionan con el niño con una mezcla de angustia, rechazo, repulsión y
hostilidad. Esto se expresa en actitudes controladoras, intrusivas y
sobreestimulantes.
La madre o cuidador principal reacciona sintiéndose amenazada por los lloros o
necesidades insatisfechas de los bebés, no controla la situación para actuar en
consecuencia. Ante ello, niegan las necesidades del bebé: toman distancia con el
estado emocional del bebé, forzándole a modificar su estado emocional o
distorsionando los sentimientos en otros más tolerables, dando su propia lectura.
Apego inseguro ansioso-ambivalente (C)
El individuo no tiene la certeza de que la figura parental esté disponible o preparada
a responder. La presencia de la madre no le calma después de una ausencia corta.
Manifiesta ambivalencia: puede reaccionar hacia su madre con cólera, rechazando
el contacto o la interacción, y enseguida buscar ansiosamente el contacto. Se da
una oscilación entre búsqueda y rechazo de la madre.
Propenso a la angustia de separación. Por ello, tienden a aferrarse a la madre. La
exploración del mundo les genera ansiedad, que genera a su vez una ausencia de
conductas exploratorias. Esta modalidad de apego se crea en torno a una figura
parental que unas veces está disponible y otras no. También la potencian las
separaciones y las amenazas de abandono como medio de control. Se dan de forma
prolongada y exagerada manifestaciones de rabia, miedo y malestar.
¿Cómo se muestran los Padres-Madres de niños con tipos de apego ansioso
ambivalente?
El elemento que más llama la atención es la falta de “sincronía emocional” con el
bebé. Puede haber periodos de ausencia física de la madre, pero sobre se produce
una ausencia de su disponibilidad psicológica, que convierte los cuidados en
incoherentes, inconsistentes e impredecibles. En resumen, no responden a los
niños, pero no les rechazan.
Apego inseguro desorganizado-indiscriminado (D)
En el contexto de un modelo relacional de carácter caótico, cambiante e
indiscriminado (se apegan, se desapegan para apegarse a otro, pero siempre de
manera superficial), se produce un modelo de vinculación “utilitario” ante rupturas
previas, para protegerse de la frustración y vulnerabilidad. Se produce por tanto una
relación desorganizada y cambiante con adultos, mediante comportamientos
aparentemente “casuales”, confusos y desorganizados. Hay una oscilación
desorganizada entre búsqueda y evitación.
¿Cómo se muestran los Padres-Madres de niños con tipos de apego desorganizado
indiscriminado?
Prácticas parentales altamente incompetentes y patológicas como consecuencia de
haber sufrido experiencias muy traumáticas y/o pérdidas múltiples no elaboradas en
la propia infancia. Nos encontramos con padres-madres con incompetencias
parentales severas y crónicas, con frecuencia irrecuperables: patologías
psiquiátricas crónicas, alcoholismo y toxicomanías.
Es frecuente el estilo parental violento, desconcertante, impredecible. Se produce
aquí una paradoja vital: si el niño se acerca buscando apego, provoca ansiedad en
el progenitor; si se aleja, éste se siente provocado, y canalizará su ansiedad
mediante comportamientos hostiles y de rechazo.
La teoría del apego se presentó en 1969 en tres libros: el primero se tituló Apego y
Pérdida (1969), el segundo Separación: Ansiedad y rabia (1972), y el tercero
Pérdida: tristeza y depresión (1980).
Hoy podríamos decir que epigenéticamente, la conducta de apego fue una
estrategia de la evolución humana en pos de la supervivencia. Esta búsqueda de
seguridad y protección en un adulto, permitió que los niños no fueran blanco fácil
para los predadores prehistóricos.
Mientras que el grupo de hombres salían de cacería, eran las mujeres las que en la
cueva cuidaban a los niños de las bestias, los alimentaban y protegían. La madre
sirve como una base segura para los niños pequeños, no obstante, los niños
formarán vínculos con cualquier cuidador que sea sensible y receptivo a las
interacciones sociales con ellos.
La teoría propone que los niños se apegan instintivamente a quien cuida de ellos
con el fin de sobrevivir, incluyendo el desarrollo físico, social y emocional (PRIOR,
T.V. y GLASER, D. 1996). La meta biológica es la supervivencia y la meta
psicológica es la seguridad. Los recién nacidos establecen enlaces afectivos con
cualquier cuidador compatible que sea sensible y receptivo en interacciones
sociales con ellos.
En la teoría del apego, esto significa un conjunto de comportamientos que
envuelven una activa interacción social con el recién nacido y reacciones inmediatas
a las señales y abordajes (BOWLBY, J. 1969) En la década de 1980, la teoría se
extendió al apego en adolescentes y adultos. Otras interacciones pueden ser
interpretadas como componentes de la conducta de apego, que incluyen
relacionamientos entre pares en cualquier franja etaria, atracción romántica y sexual
y reacciones a la necesidad de cuidar del recién nacido, enfermos o ancianos. En
la adolescencia y ya desde la pubertad, los compañeros se vuelven importantes y
tienen una influencia distinta de los padres que, por otra parte, continúan siendo
figuras de apego.
Aunque cabe aclarar que los niños pueden dirigir conductas de apego a sus
compañeros siempre que las figuras parentales no estén presentes. Es notable en
la ancianidad, como los adultos mayores buscan referentes protectores que se ven
encarnados en los hijos. Casi siempre es alguno de los hijos que se utiliza como
figura de apego, que se erige como el encargado de atender al padre o a la madre
mayor que necesita asistencia (CEBERIO, M. 2013).
La teoría del apego fue extendida a las relaciones románticas adultas en el final de
los años 1980 e identificaron cuatro estilos de apego en los adultos: seguro, ansioso,
preocupado, evitativo-independiente y miedo-evitación. Ellos corresponden
aproximadamente con las calificaciones de los recién nacidos: seguro, inseguro-
ambivalente, inseguro-evitativo y desorganizado/desorientado.
Los adultos con apego seguro tienden a tener una visión más positiva de sí mismos,
sus parejas y sus relaciones. Se sienten cómodos con la intimidad y la
independencia.
Los adultos preocupados-ansiosos buscan mayores niveles de intimidad,
aprobación y respuesta de la pareja, volviéndose excesivamente dependientes.
Ellos tienden a ser menos confiados, tienen una visión menos positiva de sí mismos
y de sus parejas, y pueden presentar altos niveles de expresividad emocional,
preocupación e impulsividad en sus relaciones.
Los adultos Independientes-evitativos desean un alto nivel de independencia,
muchas veces evitando por completo del apego. Ellos se consideran
autosuficientes, invulnerables a los sentimientos de apego y sin necesidad de
relaciones cercanas. Tienden a reprimir sus sentimientos, distanciándose de sus
parejas de quien por lo general tienen una visión negativa.
Por último, los adultos asustados-evitativos tienen sentimientos encontrados sobre
las relaciones, tienden a desconfiar de sus compañeros y se ven a sí mismos
desvalorizados. Como los despegados evitativos, los asustados-evitativos tienden
a buscar menos intimidad, suprimiendo sus sentimientos (HAZAN, C. y SHAVER
P.R., 1994).
En conclusión
Promover el desarrollo de los vínculos afectivos en la vida de los niños y niñas debe
ser una prioridad del trabajo de los profesionales del ámbito de la salud. El desarrollo
afectivo es la base del desarrollo físico, cognitivo y social del niño/a, y es posible
gracias a la presencia de figuras vinculares en su vida.
Entender el proceso de creación de un vínculo afectivo, su significación en el
desarrollo, los factores que pueden condicionarlo, las estrategias para promoverlo,
así como las diferentes tipologías de vínculo que pueden establecerse es el objetivo
del aprendizaje, proporcionando algunos elementos de comprensión teórica y
vivencial a la práctica diaria pediátrica.

También podría gustarte