Breve Historia de La Filosofía.
Breve Historia de La Filosofía.
Breve Historia de La Filosofía.
Muchos problemas que tienen interés para la vida de los seres humanos no pueden ser
resueltos por la ciencia y las certeras réplicas de los teólogos ya no nos parecen tan
convenientes como en los siglos pasados.
La filosofía nos ofrece es una disciplina para enseñarnos a pensar, de tal modo que cada
uno de nosotros encuentre por sí mismo su propio camino; sin embargo, para aprender a
preguntar adecuadamente, hace falta conocer lo que los grandes filósofos ya han
pensado.
La Filosofía nace en la Grecia antigua. Es sabido que antes de aparecer los griegos ya
existían grandes y poderosas naciones, como los egipcios, los persas, los babilonios;
entonces ¿Por qué nace no nació en estos lugares?
La Filosofía no apareció primero en los lugares anteriores a los griegos porque esas
potencias de la antigüedad mantenían su cohesión gracias a un poder centralizado, un
faraón, un sátrapa o un emperador, estas culturas innovaron con su tecnología en la
astronomía y en la agricultura, pero la manera en que se ordenaban impedía el libre
pensamiento dado que toda forma de pensar estaba controlada por un gobierno que regía
todos los aspectos de la vida, sostenido por la ideología de sus respectivas religiones.
La religión de estas culturas era estática y naturalista, aunque los egipcios, babilonios y
persas tenían sus propios dioses, todos compartían una misma característica, y es que las
divinidades representaban las fuerzas de la naturaleza; estas culturas poseían dioses para
el sol, la luna, las lluvias, los ríos, los mares, etc., aunque los dioses de cada cultura eran
distintos, todos reflejaban un mismo culto a lo natural; en un principio, el panteón
griego no era muy distinto al del resto de las civilizaciones, este panteón también estaba
habitado por dioses naturales como Cronos, el tiempo; Gaia, la tierra; Helios, el sol y
Océanos para el mar; sin embargo, con el tiempo la mitología griega adquirió una
particularidad única, los griegos comenzaron a rendir culto a una segunda serie de
dioses, estos eran los hijos de los titanes llamados dioses olímpicos, que llegaron a
oponerse y vencer a los primeros.
Para Hegel, el triunfo de los dioses olímpicos sobre los titanes representaba que en la
religión de los griegos se comenzó a valorar lo humano sobre lo simplemente natural,
esta superioridad del espíritu griego sobre la naturaleza se observa también en las artes
plásticas, donde la figura humana ocupa el tema central de la representación de los
griegos, alcanzando un realismo no visto en su época y que no se repetiría hasta más de
mil años después en los tiempos del Renacimiento, este desarrollo en la religión y en las
artes no hubiera sido posible sin las libertades que poseían los ciudadanos griegos;
recordemos que en la antigua Grecia el poder no se concentraba en una sola figura o ni
siquiera en un solo lugar, dado que esta región estaba conformada por distintas ciudades
estados independientes, allí los ciudadanos, hombres libres con derechos de propiedad,
eran los verdaderos gobernantes, es en Grecia donde surge el primero de los sistemas
democráticos del mundo; los ciudadanos gozaban de una libertad que sólo poseían los
grandes reyes de las culturas vecinas; a diferencia de otras civilizaciones, los antiguos
griegos pudieran reflexionar sobre cualquier tema, incluso temas religiosos que poco a
poco dejaron de ser un asuntos exclusivos de sacerdotes y pasaron a ser un tema de
ocupación para todos los hombres. Quienes sacaron provecho de estas libertades fueron
los poetas; los poetas recopilaron las historias populares de los dioses o incluso llegaron
a componer nuevas; primero fueron los poetas épicos Hesíodo y Homero y luego los
dramaturgos Sófocles, Eurípides y Esquilo quienes compusieron obras que exploraban
expandían temas de la mitología griega, la libertad del pensamiento que tenían los
griegos abonó en que los ciudadanos pudieran reflexionar sobre cualquier cosa.
Los griegos fueron los fundadores del pensamiento humanista que como su nombre lo
indica coloca al ser humano en el centro de las preocupaciones de la sociedad; esta
forma de pensar llevó a la fundación de constituciones y sistemas políticos, el desarrollo
de las artes y de los deportes y una cultura que privilegiaba el bienestar de los
ciudadanos, es en esta sociedad de ideales humanistas que se desarrolla la filosofía, pues
al ser una disciplina del pensamiento libre, solo se podía desarrollar en una sociedad que
permitiera a cada ciudadano reflexionar de forma independiente; estas son las razones
más importantes por las cuales la filosofía nace en Grecia, aunque no las únicas.
Texto tomado desde: https://www.youtube.com/watch?v=D5FgezsIdnM&t=4231s