Cpe Ru
Cpe Ru
Cpe Ru
RE XTO
D E FER APR
EN ÉN OB
ER DU AD
O M O
DE C ON EN
2 0 ST EL
0 9 ITU
YE
N TE
PREÁMBULO
2
Cumpliendo el mandato de nuestros pueblos, con la fortaleza de nuestra
Pachamama y gracias a Dios, refundamos Bolivia.
3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
PRIMERA PARTE
TÍTULO I
BASES FUNDAMENTALES DEL ESTADO
CAPÍTULO PRIMERO
MODELO DE ESTADO
4
Artículo 3. La nación boliviana está conformada por la totalidad de las
bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos,
y las comunidades interculturales y afrobolivianas que en conjunto constituyen el
pueblo boliviano.
Artículo 5.
I. Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, que son el aymara,
araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán,
ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-
kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré,
mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete,
toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco.
Artículo 6.
I. Sucre es la Capital de Bolivia.
II. Los símbolos del Estado son la bandera tricolor rojo, amarillo y verde; el
himno boliviano; el escudo de armas; la wiphala; la escarapela; la flor de la
kantuta y la flor del patujú.
CAPÍTULO SEGUNDO
PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO
5
Artículo 8.
I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la sociedad
plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso
ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa),
teko kavi (vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o
vida noble).
Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los que
establece la Constitución y la ley:
CAPÍTULO TERCERO
SISTEMA DE GOBIERNO
Artículo 11.
I. La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática
participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de
condiciones entre hombres y mujeres.
Artículo 12.
7
I. El Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos
Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. La organización del Estado
está fundamentada en la independencia, separación, coordinación y
cooperación de estos órganos.
III. Las funciones de los órganos públicos no pueden ser reunidas en un solo
órgano ni son delegables entre si.
TÍTULO II
DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 13.
I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables,
universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene
el deber de promoverlos, protegerlos y respetarlos.
II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como
negación de otros derechos no enunciados.
III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no
determina jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros.
IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que
prohíben su limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden
interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se
interpretarán de conformidad con los Tratados internacionales de derechos
humanos ratificados por Bolivia.
Artículo 14.
I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las
leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin
distinción alguna.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en
razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen,
cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología,
8
filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social,
tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras
que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos de toda persona.
III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin
discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos
establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de
derechos humanos.
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHOS FUNDAMENTALES
Artículo 15.
I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica y
sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no sufrir
violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la
sociedad.
9
IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por causa o
circunstancia alguna.
Artículo 16.
I. Toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación.
Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los
niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin
discriminación.
Artículo 18.
I. Todas las personas tienen derecho a la salud.
Artículo 19.
I. Toda persona tiene derecho a un hábitat y vivienda adecuada, que
dignifiquen la vida familiar y comunitaria.
Artículo 20.
10
I. Toda persona tiene derecho al acceso universal y equitativo a los servicios
básicos de agua potable, alcantarillado, electricidad, gas domiciliario,
postal y telecomunicaciones.
CAPÍTULO TERCERO
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS
SECCIÓN I
DERECHOS CIVILES
Artículo 21. Las bolivianas y los bolivianos tienen los siguientes derechos:
1. A la autoidentificación cultural.
11
6. A acceder a la información, interpretarla, analizarla y comunicarla
libremente, de manera individual o colectiva.
Artículo 23.
I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La libertad
personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la ley, para
asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la actuación de las
instancias jurisdiccionales.
IV. Toda persona que sea encontrada en delito flagrante podrá ser aprehendida
por cualquier otra persona, aun sin mandamiento. El único objeto de la
aprehensión será su conducción ante autoridad judicial competente, quien
deberá resolver su situación jurídica en el plazo máximo de veinticuatro
horas.
Artículo 25.
I. Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad de su domicilio y al secreto
de las comunicaciones privadas en todas sus formas, salvo autorización
judicial.
SECCIÓN II
DERECHOS POLÍTICOS
Artículo 26.
I. Todas las ciudadanas y los ciudadanos tienen derecho a participar
libremente en la formación, ejercicio y control del poder político,
directamente o por medio de sus representantes, y de manera individual o
colectiva. La participación será equitativa y en igualdad de condiciones
entre hombres y mujeres.
13
2. El sufragio, mediante voto igual, universal, directo, individual, secreto,
libre y obligatorio, escrutado públicamente. El sufragio se ejercerá a
partir de los dieciocho años cumplidos.
Artículo 27.
I. Las bolivianas y los bolivianos residentes en el exterior tienen derecho a
participar en las elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, y
en las demás señaladas por la ley. El derecho se ejercerá a través del
registro y empadronamiento realizado por el Órgano Electoral.
Artículo 29.
I. Se reconoce a las extranjeras y los extranjeros el derecho a pedir y recibir
asilo o refugio por persecución política o ideológica, de conformidad con
las leyes y los tratados internacionales.
14
II. Toda persona a quien se haya otorgado en Bolivia asilo o refugio no será
expulsada o entregada a un país donde su vida, integridad, seguridad o
libertad peligren. El Estado atenderá de manera positiva, humanitaria y
expedita las solicitudes de reunificación familiar que se presenten por
padres o hijos asilados o refugiados.
CAPÍTULO CUARTO
Artículo 30.
I. Es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad
humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica,
instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la
invasión colonial española.
II. En el marco de la unidad del Estado y de acuerdo con esta Constitución las
naciones y pueblos indígena originario campesinos gozan de los siguientes
derechos:
1. A existir libremente.
15
8. A crear y administrar sistemas, medios y redes de comunicación
propios.
Artículo 31.
I. Las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, en
situación de aislamiento voluntario y no contactados, serán protegidos y
respetados en sus formas de vida individual y colectiva.
CAPÍTULO QUINTO
DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS
SECCIÓN I
DERECHO AL MEDIO AMBIENTE
SECCIÓN II
DERECHO A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD SOCIAL
Artículo 35.
I. El Estado, en todos sus niveles, protegerá el derecho a la salud,
promoviendo políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de vida, el
17
bienestar colectivo y el acceso gratuito de la población a los servicios de
salud.
Artículo 38.
I. Los bienes y servicios públicos de salud son propiedad del Estado, y no
podrán ser privatizados ni concesionados.
Artículo 39.
I. El Estado garantizará el servicio de salud público y reconoce el servicio de
salud privado; regulará y vigilará la atención de calidad a través de
auditorías médicas sostenibles que evalúen el trabajo de su personal, la
infraestructura y el equipamiento, de acuerdo con la ley.
Artículo 41.
I. El Estado garantizará el acceso de la población a los medicamentos.
Artículo 42.
I. Es responsabilidad del Estado promover y garantizar el respeto, uso,
investigación y práctica de la medicina tradicional, rescatando los
conocimientos y prácticas ancestrales desde el pensamiento y valores de
todas las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
Artículo 44.
I. Ninguna persona será sometida a intervención quirúrgica, examen médico
o de laboratorio sin su consentimiento o el de terceros legalmente
autorizados, salvo peligro inminente de su vida.
Artículo 45.
I. Todas las bolivianas y los bolivianos tienen derecho a acceder a la
seguridad social.
19
III. El régimen de seguridad social cubre atención por enfermedad, epidemias
y enfermedades catastróficas; maternidad y paternidad; riesgos
profesionales, laborales y riesgos por labores de campo; discapacidad y
necesidades especiales; desempleo y pérdida de empleo; orfandad,
invalidez, viudez, vejez y muerte; vivienda, asignaciones familiares y otras
previsiones sociales.
SECCIÓN III
DERECHO AL TRABAJO Y AL EMPLEO
Artículo 46.
I. Toda persona tiene derecho:
1. Al trabajo digno, con seguridad industrial, higiene y salud
ocupacional, sin discriminación, y con remuneración o salario justo,
equitativo y satisfactorio, que le asegure para sí y su familia una
existencia digna.
Artículo 47.
20
I. Toda persona tiene derecho a dedicarse al comercio, la industria o a
cualquier actividad económica lícita, en condiciones que no perjudiquen al
bien colectivo.
Artículo 48.
I. Las disposiciones sociales y laborales son de cumplimiento obligatorio.
VI. Las mujeres no podrán ser discriminadas o despedidas por su estado civil,
situación de embarazo, edad, rasgos físicos o número de hijas o hijos. Se
garantiza la inamovilidad laboral de las mujeres en estado de embarazo, y
de los progenitores, hasta que la hija o el hijo cumpla un año de edad.
21
VII. El Estado garantizará la incorporación de las jóvenes y los jóvenes en el
sistema productivo, de acuerdo con su capacitación y formación.
Artículo 49.
I. Se reconoce el derecho a la negociación colectiva.
Artículo 51.
I. Todas las trabajadoras y los trabajadores tienen derecho a organizarse en
sindicatos de acuerdo con la ley.
22
V. El patrimonio tangible e intangible de las organizaciones sindicales es
inviolable, inembargable e indelegable.
VI. Las dirigentas y los dirigentes sindicales gozan de fuero sindical, no se les
despedirá hasta un año después de la finalización de su gestión y no se les
disminuirán sus derechos sociales, ni se les someterá a persecución ni
privación de libertad por actos realizados en el cumplimiento de su labor
sindical.
VII. Las trabajadoras y los trabajadores por cuenta propia tienen el derecho a
organizarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 52.
I. Se reconoce y garantiza el derecho a la libre asociación empresarial.
Artículo 54.
I. Es obligación del Estado establecer políticas de empleo que eviten la
desocupación y la subocupación, con la finalidad de crear, mantener y
generar condiciones que garanticen a las trabajadoras y los trabajadores
posibilidades de ocupación laboral digna y de remuneración justa.
SECCIÓN IV
DERECHO A LA PROPIEDAD
Artículo 56.
I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva,
siempre que ésta cumpla una función social.
II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no
sea perjudicial al interés colectivo.
SECCIÓN V
DERECHOS DE LA NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD
Artículo 59.
I. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a su desarrollo integral.
24
II. Toda niña, niño y adolescente tiene derecho a vivir y a crecer en el seno de
su familia de origen o adoptiva. Cuando ello no sea posible, o sea contrario
a su interés superior, tendrá derecho a una familia sustituta, de
conformidad con la ley.
III. Todas las niñas, niños y adolescentes, sin distinción de su origen, tienen
iguales derechos y deberes respecto a sus progenitores. La discriminación
entre hijos por parte de los progenitores será sancionada por la ley.
Artículo 61.
I. Se prohíbe y sanciona toda forma de violencia contra las niñas, niños y
adolescentes, tanto en la familia como en la sociedad.
SECCIÓN VI
DERECHOS DE LAS FAMILIAS
25
Artículo 62. El Estado reconoce y protege a las familias como el núcleo
fundamental de la sociedad, y garantizará las condiciones sociales y económicas
necesarias para su desarrollo integral. Todos sus integrantes tienen igualdad de
derechos, obligaciones y oportunidades.
Artículo 63.
I. El matrimonio entre una mujer y un hombre se constituye por vínculos
jurídicos y se basa en la igualdad de derechos y deberes de los cónyuges.
Artículo 64.
I. Los cónyuges o convivientes tienen el deber de atender, en igualdad de
condiciones y mediante el esfuerzo común, el mantenimiento y
responsabilidad del hogar, la educación y formación integral de las hijas e
hijos mientras sean menores o tengan alguna discapacidad.
SECCIÓN VII
DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES
Artículo 67.
26
I. Además de los derechos reconocidos en esta Constitución, todas las
personas adultas mayores tienen derecho a una vejez digna, con calidad y
calidez humana.
II. El Estado proveerá una renta vitalicia de vejez, en el marco del sistema de
seguridad social integral, de acuerdo con la ley.
Artículo 68.
I. El Estado adoptará políticas públicas para la protección, atención,
recreación, descanso y ocupación social de las personas adultas mayores,
de acuerdo con sus capacidades y posibilidades.
SECCIÓN VIII
DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Artículo 71.
27
I. Se prohibirá y sancionará cualquier tipo de discriminación, maltrato,
violencia y explotación a toda persona con discapacidad.
SECCIÓN IX
DERECHOS DE LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
Artículo 73.
I. Toda persona sometida a cualquier forma de privación de libertad será
tratada con el debido respeto a la dignidad humana.
Artículo 74.
I. Es responsabilidad del Estado la reinserción social de las personas privadas
de libertad, velar por el respeto de sus derechos, y su retención y custodia
en un ambiente adecuado, de acuerdo a la clasificación, naturaleza y
gravedad del delito, así como la edad y el sexo de las personas retenidas.
SECCIÓN X
DERECHOS DE LAS USUARIAS Y LOS USUARIOS
28
Y DE LAS CONSUMIDORAS Y LOS CONSUMIDORES
Artículo 76.
I. El Estado garantiza el acceso a un sistema de transporte integral en sus
diversas modalidades. La ley determinará que el sistema de transporte sea
eficiente y eficaz, y que genere beneficios a los usuarios y a los
proveedores.
CAPÍTULO SEXTO
EDUCACIÓN, INTERCULTURALIDAD Y DERECHOS CULTURALES
SECCIÓN I
EDUCACIÓN
Artículo 77.
I. La educación constituye una función suprema y primera responsabilidad
financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla,
garantizarla y gestionarla.
II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que
comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación
superior de formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus
procesos sobre la base de criterios de armonía y coordinación.
Artículo 80.
I. La educación tendrá como objetivo la formación integral de las personas y
el fortalecimiento de la conciencia social crítica en la vida y para la vida.
La educación estará orientada a la formación individual y colectiva; al
desarrollo de competencias, aptitudes y habilidades físicas e intelectuales
que vincule la teoría con la práctica productiva; a la conservación y
protección del medio ambiente, la biodiversidad y el territorio para el vivir
bien. Su regulación y cumplimiento serán establecidos por la ley.
Artículo 81.
I. La educación es obligatoria hasta el bachillerato.
Artículo 82.
I. El Estado garantizará el acceso a la educación y la permanencia de todas
las ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad.
II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades
económicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema
educativo, mediante recursos económicos, programas de alimentación,
vestimenta, transporte, material escolar; y en áreas dispersas, con
residencias estudiantiles, de acuerdo con la ley.
Artículo 88.
I. Se reconoce y respeta el funcionamiento de unidades educativas privadas,
en todos los niveles y modalidades, éstas se regirán por las políticas,
planes, programas y autoridades del sistema educativo. El Estado garantiza
su funcionamiento previa verificación de las condiciones y cumplimiento
de los requisitos establecidos por la ley.
Artículo 90.
I. El Estado reconocerá la vigencia de institutos de formación humanística,
técnica y tecnológica, en los niveles medio y superior, previo
cumplimiento de las condiciones y requisitos establecidos en la ley.
32
SECCIÓN II
EDUCACIÓN SUPERIOR
Artículo 91.
I. La educación superior desarrolla procesos de formación profesional, de
generación y divulgación de conocimientos orientados al desarrollo
integral de la sociedad, para lo cual tomará en cuenta los conocimientos
universales y los saberes colectivos de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos.
III. La educación superior está conformada por las universidades, las escuelas
superiores de formación docente, y los institutos técnicos, tecnológicos y
artísticos, fiscales y privados.
Artículo 92.
I. Las universidades públicas son autónomas e iguales en jerarquía. La
autonomía consiste en la libre administración de sus recursos; el
nombramiento de sus autoridades, su personal docente y administrativo; la
elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos
anuales; y la aceptación de legados y donaciones, así como la celebración
de contratos, para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos
y facultades. Las universidades públicas podrán negociar empréstitos con
garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.
Artículo 94.
I. Las universidades privadas se regirán por las políticas, planes, programas y
autoridades del sistema educativo. Su funcionamiento será autorizado
mediante decreto supremo, previa verificación del cumplimiento de las
condiciones y requisitos establecidos por la ley.
34
nombrados por las universidades públicas, en las condiciones establecidas
por la ley. El Estado no subvencionará a las universidades privadas.
Artículo 95.
I. Las universidades deberán crear y sostener centros interculturales de
formación y capacitación técnica y cultural, de acceso libre al pueblo, en
concordancia con los principios y fines del sistema educativo.
Artículo 96.
I. Es responsabilidad del Estado la formación y capacitación docente para el
magisterio público, a través de escuelas superiores de formación. La
formación de docentes será única, fiscal, gratuita, intracultural,
intercultural, plurilingüe, científica y productiva, y se desarrollará con
compromiso social y vocación de servicio.
35
SECCIÓN III
CULTURAS
Artículo 98.
I. La diversidad cultural constituye la base esencial del Estado Plurinacional
Comunitario. La interculturalidad es el instrumento para la cohesión y la
convivencia armónica y equilibrada entre todos los pueblos y naciones. La
interculturalidad tendrá lugar con respeto a las diferencias y en igualdad de
condiciones.
Artículo 99.
I. El patrimonio cultural del pueblo boliviano es inalienable, inembargable e
imprescriptible. Los recursos económicos que generen se regularán por la
ley, para atender prioritariamente a su conservación, preservación y
promoción.
Artículo 100.
I. Es patrimonio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos las
cosmovisiones, los mitos, la historia oral, las danzas, las prácticas
culturales, los conocimientos y las tecnologías tradicionales. Este
patrimonio forma parte de la expresión e identidad del Estado.
36
naciones y pueblos indígena originario campesinas y las comunidades
interculturales y afrobolivianas.
SECCIÓN IV
CIENCIA, TECNOLOGÍA E INVESTIGACIÓN
Artículo 103.
I. El Estado garantizará el desarrollo de la ciencia y la investigación
científica, técnica y tecnológica en beneficio del interés general. Se
destinarán los recursos necesarios y se creará el sistema estatal de ciencia y
tecnología.
SECCIÓN V
DEPORTE Y RECREACIÓN
37
idioma, religión, orientación política, ubicación territorial, pertenencia social,
cultural o de cualquier otra índole.
Artículo 105. El Estado promoverá, mediante políticas de educación,
recreación y salud pública, el desarrollo de la cultura física y de la práctica
deportiva en sus niveles preventivo, recreativo, formativo y competitivo, con
especial atención a las personas con discapacidad. El Estado garantizará los
medios y los recursos económicos necesarios para su efectividad.
CAPÍTULO SÉPTIMO
COMUNICACIÓN SOCIAL
Artículo 106.
I. El Estado garantiza el derecho a la comunicación y el derecho a la
información.
Artículo 107.
I. Los medios de comunicación social deberán contribuir a la promoción de
los valores éticos, morales y cívicos de las diferentes culturas del país, con
la producción y difusión de programas educativos plurilingües y en
lenguaje alternativo para discapacitados.
38
III. Los medios de comunicación social no podrán conformar, de manera
directa o indirecta, monopolios u oligopolios.
TÍTULO III
DEBERES
TÍTULO IV
GARANTÍAS JURISDICCIONALES Y ACCIONES DE DEFENSA
CAPÍTULO PRIMERO
GARANTÍAS JURISDICCIONALES
Artículo 109.
I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente
aplicables y gozan de iguales garantías para su protección.
II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley.
Artículo 110.
I. Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la
jurisdicción y competencia de las autoridades bolivianas.
40
Artículo 112. Los delitos cometidos por servidores públicos que atenten
contra el patrimonio del Estado y causen grave daño económico, son
imprescriptibles y no admiten régimen de inmunidad.
Artículo 113.
I. La vulneración de los derechos concede a las víctimas el derecho a la
indemnización, reparación y resarcimiento de daños y perjuicios en forma
oportuna.
Artículo 114.
I. Queda prohibida toda forma de tortura, desaparición, confinamiento,
coacción, exacción o cualquier forma de violencia física o moral. Las
servidoras públicas y los servidores públicos o las autoridades públicas que
las apliquen, instiguen o consientan, serán destituidas y destituidos, sin
perjuicio de las sanciones determinadas por la ley.
Artículo 115.
I. Toda persona será protegida oportuna y efectivamente por los jueces y
tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos.
Artículo 116.
I. Se garantiza la presunción de inocencia. Durante el proceso, en caso de
duda sobre la norma aplicable, regirá la más favorable al imputado o
procesado.
II. Cualquier sanción debe fundarse en una ley anterior al hecho punible.
Artículo 117.
41
I. Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada
previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no
haya sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia
ejecutoriada.
II. Nadie será procesado ni condenado más de una vez por el mismo hecho.
La rehabilitación en sus derechos restringidos será inmediata al
cumplimiento de su condena.
Artículo 118.
I. Está prohibida la infamia, la muerte civil y el confinamiento.
II. La máxima sanción penal será de treinta años de privación de libertad, sin
derecho a indulto.
Artículo 119.
I. Las partes en conflicto gozarán de igualdad de oportunidades para ejercer
durante el proceso las facultades y los derechos que les asistan, sea por la
vía ordinaria o por la indígena originaria campesina.
Artículo 120.
I. Toda persona tiene derecho a ser oída por una autoridad jurisdiccional
competente, independiente e imparcial, y no podrá ser juzgada por
comisiones especiales ni sometida a otras autoridades jurisdiccionales que
las establecidas con anterioridad al hecho de la causa.
42
II. Toda persona sometida a proceso debe ser juzgada en su idioma;
excepcionalmente, de manera obligatoria, deberá ser asistida por
traductora, traductor o intérprete.
Artículo 121.
I. En materia penal, ninguna persona podrá ser obligada a declarar contra sí
misma, ni contra sus parientes consanguíneos hasta el cuarto grado o sus
afines hasta el segundo grado. El derecho de guardar silencio no será
considerado como indicio de culpabilidad.
Artículo 122. Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones
que no les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad
que no emane de la ley.
Artículo 124.
I. Comete delito de traición a la patria la boliviana o el boliviano que incurra
en los siguientes hechos:
1. Que tome armas contra su país, se ponga al servicio de estados
extranjeros participantes, o entre en complicidad con el enemigo, en
caso de guerra internacional contra Bolivia.
43
CAPÍTULO SEGUNDO
ACCIONES DE DEFENSA
SECCIÓN I
ACCIÓN DE LIBERTAD
Artículo 125. Toda persona que considere que su vida está en peligro, que
es ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad
personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita,
por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante
cualquier juez o tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde
tutela a su vida, cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades
legales o se restituya su derecho a la libertad.
Artículo 126.
I. La autoridad judicial señalará de inmediato día y hora de la audiencia
pública, la cual tendrá lugar dentro de las veinticuatro horas de interpuesta
la acción, y dispondrá que la persona accionante sea conducida a su
presencia o acudirá al lugar de la detención. Con dicha orden se practicará
la citación, personal o por cédula, a la autoridad o a la persona denunciada,
orden que será obedecida sin observación ni excusa, tanto por la autoridad
o la persona denunciada como por los encargados de las cárceles o lugares
de detención, sin que éstos, una vez citados, puedan desobedecer.
44
Artículo 127.
I. Los servidores públicos o personas particulares que resistan las decisiones
judiciales en los casos previstos por esta acción, serán remitidos por orden
de la autoridad que conoció de la acción ante el Ministerio Público para su
procesamiento penal por atentado contra las garantías constitucionales.
II. La autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este
artículo quedará sujeta a sanción, de acuerdo con la Constitución y la ley.
SECCIÓN II
ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL
Artículo 129.
I. La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la persona que se
crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o
tribunal competente, siempre que no exista otro medio o recurso legal para
la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos,
suprimidos o amenazados.
SECCIÓN III
ACCIÓN DE PROTECCIÓN DE PRIVACIDAD
Artículo 130.
I. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente
impedida de conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los
datos registrados por cualquier medio físico, electrónico, magnético o
informático, en archivos o bancos de datos públicos o privados, o que
afecten a su derecho fundamental a la intimidad y privacidad personal o
familiar, o a su propia imagen, honra y reputación, podrá interponer la
Acción de Protección de Privacidad.
Artículo 131.
I. La Acción de Protección de Privacidad tendrá lugar de acuerdo con el
procedimiento previsto para la acción de Amparo Constitucional.
46
IV. La decisión final que conceda la Acción de Protección de Privacidad será
ejecutada inmediatamente y sin observación. En caso de resistencia se
procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La
autoridad judicial que no proceda conforme con lo dispuesto por este
artículo quedará sujeta a las sanciones previstas por la ley.
SECCIÓN IV
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Artículo 132. Toda persona individual o colectiva afectada por una norma
jurídica contraria a la Constitución tendrá derecho a presentar la Acción de
Inconstitucionalidad, de acuerdo con los procedimientos establecidos por la ley.
SECCIÓN V
ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO
Artículo 134.
I. La Acción de Cumplimiento procederá en caso de incumplimiento de
disposiciones constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos,
con el objeto de garantizar la ejecución de la norma omitida.
SECCIÓN VI
ACCIÓN POPULAR
Artículo 136.
I. La Acción Popular podrá interponerse durante el tiempo que subsista la
vulneración o la amenaza a los derechos e intereses colectivos. Para
interponer esta acción no será necesario agotar la vía judicial o
administrativa que pueda existir.
CAPÍTULO TERCERO
ESTADOS DE EXCEPCIÓN
II. Una vez finalizado el estado de excepción, no podrá declararse otro estado
de excepción dentro del siguiente año, salvo autorización legislativa previa.
Artículo 139.
I. El Ejecutivo rendirá cuentas a la Asamblea Legislativa Plurinacional de los
motivos que dieron lugar a la declaración del estado de excepción, así
como del uso que haya hecho de las facultades conferidas por la
Constitución y la ley.
II. Quienes violen los derechos establecidos en esta Constitución serán objeto
de proceso penal por atentado contra los derechos.
Artículo 140.
I. Ni la Asamblea Legislativa Plurinacional, ni ningún otro órgano o
institución, ni asociación o reunión popular de ninguna clase, podrán
conceder a órgano o persona alguna facultades extraordinarias diferentes a
las establecidas en esta Constitución.
49
TÍTULO V
NACIONALIDAD Y CIUDADANIA
CAPITULO I
NACIONALIDAD
Artículo 141.
I. La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización.
Son bolivianas y bolivianos por nacimiento, las personas nacidas en el
territorio boliviano, con excepción de las hijas y los hijos de personal
extranjero en misión diplomática; y las personas nacidas en el extranjero, de
madre boliviana o de padre boliviano.
Artículo 142.
I. Podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización las extranjeras
y los extranjeros en situación legal, con más de tres años de residencia
ininterrumpida en el país bajo supervisión del Estado, que manifiesten
expresamente su voluntad de obtener la nacionalidad boliviana y cumplan
con los requisitos establecidos en la ley.
50
Artículo 143.
I. Las bolivianas y los bolivianos que contraigan matrimonio con ciudadanas
extranjeras o ciudadanos extranjeros no perderán su nacionalidad de
origen. La nacionalidad boliviana tampoco se perderá por adquirir una
ciudadanía extranjera.
CAPITULO II
CIUDADANÍA
Artículo 144.
I Son ciudadanas y ciudadanos todas las bolivianas y todos los bolivianos, y
ejercerán su ciudadanía a partir de los 18 años de edad, cualesquiera sean
sus niveles de instrucción, ocupación o renta.
SEGUNDA PARTE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL ESTADO
TÍTULO I
ÓRGANO LEGISLATIVO
CAPÍTULO PRIMERO
COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES
DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL
51
Artículo 145. La Asamblea Legislativa Plurinacional está compuesta
por dos cámaras, la Cámara de Diputados y la Cámara de Senadores, y es la única
con facultad de aprobar y sancionar leyes que rigen para todo el territorio
boliviano.
Artículo 146.
I. La Cámara de Diputados estará conformada por 130 miembros.
III. Los Diputados son elegidos en votación universal, directa y secreta. En las
circunscripciones uninominales por simple mayoría de sufragios. En las
circunscripciones plurinominales mediante el sistema de representación
que establece la ley.
52
Órgano Electoral determinará las circunscripciones especiales. Estas
circunscripciones forman parte del número total de diputados.
Artículo 147.
I. En la elección de asambleístas se garantizará la igual participación de
hombres y mujeres.
Artículo 148.
I. La Cámara de Senadores estará conformada por un total de 36 miembros.
Artículo 150.
I. La Asamblea Legislativa Plurinacional contará con asambleístas suplentes
que no percibirán remuneración salvo en los casos en que efectivamente
realicen suplencia. La ley determinará la forma de sustitución de sus
integrantes.
II. Los asambleístas no podrán desempeñar ninguna otra función pública, bajo
pena de perder su mandato, excepto la docencia universitaria.
53
III. La renuncia al cargo de asambleísta será definitiva, sin que puedan tener
lugar licencias ni suplencias temporales con el propósito de desempeñar
otras funciones
Artículo 151.
I. Las asambleístas y los asambleístas gozarán de inviolabilidad personal
durante el tiempo de su mandato y con posterioridad a éste, por las
opiniones, comunicaciones, representaciones, requerimientos,
interpelaciones, denuncias, propuestas, expresiones o cualquier acto de
legislación, información o fiscalización que formulen o realicen en el
desempeño de sus funciones no podrán ser procesados penalmente.
Artículo 153.
I. La Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado presidirá la Asamblea
Legislativa Plurinacional.
54
ser convocada por su Presidenta o Presidente, o por la Presidenta o el Presidente
del Estado. Sólo se ocupará de los asuntos consignados en la convocatoria.
Artículo 158.
I. Son atribuciones de la Asamblea Legislativa Plurinacional, además de las
que determina esta Constitución y la ley:
1. Aprobar autónomamente su presupuesto y ejecutarlo; nombrar y
remover a su personal administrativo, y atender todo lo relativo a su
economía y régimen interno.
56
podrá ser promovida por cualquiera de las Cámaras. La censura
implicará la destitución de la Ministra o del Ministro.
20. Controlar y fiscalizar las empresas públicas, las de capital mixto y toda
entidad en la que tenga participación económica el Estado.
57
4. Aplicar sanciones a las diputadas o a los diputados, de acuerdo con el
Reglamento, por decisión de dos tercios de los miembros presentes.
59
3. Admitir o negar la renuncia de la Presidenta o del Presidente del
Estado, y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado.
CAPÍTULO SEGUNDO
PROCEDIMIENTO LEGISLATIVO
Artículo 162.
I. Tienen la facultad de iniciativa legislativa, para su tratamiento obligatorio
en la Asamblea Legislativa Plurinacional:
1. Las ciudadanas y los ciudadanos.
3. El Órgano Ejecutivo.
60
la comisión o comisiones que correspondan para su tratamiento y
aprobación inicial.
61
10. La ley sancionada por la Asamblea Legislativa Plurinacional y
remitida al Órgano Ejecutivo, podrá ser observada por la Presidenta o
el Presidente del Estado en el término de diez días hábiles desde el
momento de su recepción. Las observaciones del Órgano Ejecutivo se
dirigirán a la Asamblea. Si ésta estuviera en receso, la Presidenta o el
Presidente del Estado remitirá sus observaciones a la Comisión de
Asamblea.
12. La ley que no sea observada dentro del plazo correspondiente será
promulgada por la Presidenta o Presidente del Estado. Las leyes no
promulgadas por el Órgano Ejecutivo en los plazos previstos en los
numerales anteriores serán promulgadas por la Presidenta o el
Presidente de la Asamblea.
Artículo 164.
I. La ley promulgada será publicada en la Gaceta Oficial de manera
inmediata.
TÍTULO II
ÓRGANO EJECUTIVO
CAPÍTULO PRIMERO
COMPOSICIÓN Y ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO
SECCIÓN I
DISPOSICIÓN GENERAL
62
Artículo 165.
I. El Órgano Ejecutivo está compuesto por la Presidenta o el Presidente del
Estado, la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado, y las Ministras y
los Ministros de Estado.
SECCIÓN II
PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA DEL ESTADO
Artículo 166.
I. La Presidenta o el Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del
Estado serán elegidas o elegidos por sufragio universal, obligatorio,
directo, libre y secreto. Será proclamada a la Presidencia y a la
Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el cincuenta por ciento
más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del cuarenta
por ciento de los votos válidos, con una diferencia de al menos diez por
ciento en relación con la segunda candidatura.
Artículo 169.
I. En caso de impedimento o ausencia definitiva de la Presidenta o del
Presidente del Estado, será reemplazada o reemplazado en el cargo por la
63
Vicepresidenta o el Vicepresidente y, a falta de ésta o éste, por la
Presidenta o el Presidente del Senado, y a falta de ésta o éste por la
Presidente o el Presidente de la Cámara de Diputados. En este último caso,
se convocarán nuevas elecciones en el plazo máximo de noventa días.
65
19. Proponer a la Asamblea Legislativa Plurinacional los ascensos a
General de Ejército, de Fuerza Aérea, de División y de Brigada; a
Almirante, Vicealmirante y Contralmirante, y a General de la Policía,
de acuerdo a informe de sus servicios y promociones.
66
2. Coordinar las relaciones entre el Órgano Ejecutivo, la Asamblea
Legislativa Plurinacional y los gobiernos autónomos.
SECCIÓN III
MINISTERIOS DE ESTADO
Artículo 175.
I. Las Ministras y los Ministros de Estado son servidoras públicas y
servidores públicos, y tienen como atribuciones, además de las
determinadas en esta Constitución y la ley:
1. Proponer y coadyuvar en la formulación de las políticas generales del
Gobierno.
67
II. Las Ministras y los Ministros de Estado son responsables de los actos de
administración adoptados en sus respectivas carteras.
TÍTULO III
ÓRGANO JUDICIAL Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
PLURINACIONAL
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 178.
I. La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se sustenta
en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica,
publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico,
interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana,
armonía social y respeto a los derechos.
68
Artículo 179.
I. La función judicial es única. La jurisdicción ordinaria se ejerce por el
Tribunal Supremo de Justicia, los tribunales departamentales de justicia,
los tribunales de sentencia y los jueces; la jurisdicción agroambiental por el
Tribunal y jueces agroambientales; la jurisdicción indígena originaria
campesina se ejerce por sus propias autoridades; existirán jurisdicciones
especializadas reguladas por la ley.
CAPÍTULO SEGUNDO
JURISDICCIÓN ORDINARIA
Artículo 180.
I. La jurisdicción ordinaria se fundamenta en los principios procesales de
gratuidad, publicidad, transparencia, oralidad, celeridad, probidad,
honestidad, legalidad, eficacia, eficiencia, accesibilidad, inmediatez,
verdad material, debido proceso e igualdad de las partes ante el juez.
SECCIÓN I
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
69
Artículo 182.
I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia serán
elegidas y elegidos mediante sufragio universal.
Artículo 183.
I. Las Magistradas y los Magistrados, no podrán ser reelegidas ni reelegidos.
Su periodo de mandato será de seis años.
70
II. Las Magistradas y Magistrados del Tribunal Supremo de Justicia cesarán
en sus funciones por cumplimiento de mandato, sentencia ejecutoriada
emergente de juicio de responsabilidades, renuncia, fallecimiento y demás
causales previstas en la ley.
71
CAPÍTULO TERCERO
JURISDICCIÓN AGROAMBIENTAL
Artículo 188.
I. Las Magistradas y los Magistrados del Tribunal Agroambiental serán
elegidas y elegidos mediante sufragio universal, según el procedimiento,
mecanismos y formalidades para los miembros del Tribunal Supremo de
Justicia.
72
2. Conocer y resolver en única instancia las demandas de nulidad y
anulabilidad de títulos ejecutoriales.
CAPÍTULO CUARTO
JURISDICCIÓN INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA
Artículo 190.
I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos ejercerán sus
funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y
aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos
propios.
Artículo 191.
I. La jurisdicción indígena originario campesina se fundamenta en un vínculo
particular de las personas que son miembros de la respectiva nación o
pueblo indígena originario campesino.
73
3. Esta jurisdicción se aplica a las relaciones y hechos jurídicos que se
realizan o cuyos efectos se producen dentro de la jurisdicción de un
pueblo indígena originario campesino.
Artículo 192.
I. Toda autoridad pública o persona acatará las decisiones de la jurisdicción
indígena originaria campesina.
CAPÍTULO QUINTO
CONSEJO DE LA MAGISTRATURA
Artículo 193.
I. El Consejo de la Magistratura es la instancia responsable del régimen
disciplinario de la jurisdicción ordinaria, agroambiental y de las
jurisdicciones especializadas; del control y fiscalización de su manejo
administrativo y financiero; y de la formulación de políticas de su gestión.
El Consejo de la Magistratura se regirá por el principio de participación
ciudadana.
Artículo 194.
I. Los miembros del Consejo de la Magistratura se elegirán mediante
sufragio universal de entre las candidatas y los candidatos propuestos por
la Asamblea Legislativa Plurinacional. La organización y ejecución del
proceso electoral estará a cargo del Órgano Electoral Plurinacional.
CAPÍTULO SEXTO
75
TRIBUNAL CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL
Artículo 196.
I. El Tribunal Constitucional Plurinacional vela por la supremacía de la
Constitución, ejerce el control de constitucionalidad, y precautela el
respeto y la vigencia de los derechos y las garantías constitucionales.
Artículo 197.
I. El Tribunal Constitucional Plurinacional estará integrado por Magistradas
y Magistrados elegidos con criterios de plurinacionalidad, con
representación del sistema ordinario y del sistema indígena originario
campesino.
Artículo 199.
I. Para optar a la magistratura del Tribunal Constitucional Plurinacional se
requerirá, además de los requisitos generales para el acceso al servicio
público, haber cumplido treinta y cinco años y tener especialización o
experiencia acreditada de por lo menos ocho años en las disciplinas de
Derecho Constitucional, Administrativo o Derechos Humanos. Para la
calificación de méritos se tomará en cuenta el haber ejercido la calidad de
autoridad originaria bajo su sistema de justicia.
76
II. Las candidatas y los candidatos al Tribunal Constitucional Plurinacional
podrán ser propuestas y propuestos por organizaciones de la sociedad civil
y de las naciones y pueblos indígena originario campesinos.
TÍTULO IV
ÓRGANO ELECTORAL
CAPÍTULO PRIMERO
ÓRGANO ELECTORAL PLURINACIONAL
Artículo 205.
I. El Órgano Electoral Plurinacional está compuesto por:
78
1. El Tribunal Supremo Electoral.
Artículo 206.
I. El Tribunal Supremo Electoral es el máximo nivel del Órgano Electoral,
tiene jurisdicción nacional.
II. El Tribunal Supremo Electoral está compuesto por siete miembros, quienes
durarán en sus funciones seis años sin posibilidad de reelección, y al menos
dos de los cuales serán de origen indígena originario campesino.
79
Artículo 207. Para ser designada Vocal del Tribunal Supremo Electoral y
Departamental, se requiere cumplir con las condiciones generales de acceso al
servicio público, haber cumplido treinta años de edad al momento de su
designación y tener formación académica.
Artículo 208.
I. El Tribunal Supremo Electoral es el responsable de organizar, administrar
y ejecutar los procesos electorales y proclamar sus resultados.
CAPÍTULO SEGUNDO
REPRESENTACIÓN POLÍTICA
Artículo 210.
I. La organización y funcionamiento de las organizaciones de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos, las agrupaciones ciudadanas y los
partidos políticos deberán ser democráticos.
80
Artículo 211.
I. Las naciones y pueblos indígena originario campesinos podrán elegir a sus
representantes políticos en las instancias que corresponda, de acuerdo con
sus formas propias de elección.
TITULO V
FUNCIONES DE CONTROL, DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD
Y DE DEFENSA DEL ESTADO
CAPÍTULO PRIMERO
FUNCIÓN DE CONTROL
SECCIÓN I
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO
Artículo 213.
I. La Contraloría General del Estado es la institución técnica que ejerce la
función de control de la administración de las entidades públicas y de
aquéllas en las que el Estado tenga participación o interés económico. La
Contraloría está facultada para determinar indicios de responsabilidad
administrativa, ejecutiva, civil y penal; tiene autonomía funcional,
financiera, administrativa y organizativa.
81
Artículo 214. La Contralora o Contralor General del Estado se designará
por dos tercios de votos de los presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La elección requerirá de convocatoria pública previa, y calificación de capacidad
profesional y méritos a través de concurso público.
Artículo 217.
I. La Contraloría General del Estado será responsable de la supervisión y del
control externo posterior de las entidades públicas y de aquéllas en las que
tenga participación o interés económico el Estado. La supervisión y el
control se realizará asimismo sobre la adquisición, manejo y disposición de
bienes y servicios estratégicos para el interés colectivo.
II. La Contraloría General del Estado presentará cada año un informe sobre su
labor de fiscalización del sector público a la Asamblea Legislativa
Plurinacional.
CAPÍTULO SEGUNDO
FUNCIÓN DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD
SECCIÓN I
DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Artículo 218.
I. La Defensoría del Pueblo velará por la vigencia, promoción, difusión y
cumplimiento de los derechos humanos, individuales y colectivos, que se
establecen en la Constitución, las leyes y los instrumentos internacionales.
La función de la Defensoría alcanzará a la actividad administrativa de todo
el sector público y a la actividad de las instituciones privadas que presten
servicios públicos.
82
II. Corresponderá asimismo a la Defensoría del Pueblo la promoción de la
defensa de los derechos de las naciones y pueblos indígena originario
campesinos, de las comunidades urbanas e interculturales, y de las
bolivianas y los bolivianos en el exterior.
Artículo 219.
I. La Defensoría del Pueblo estará dirigida por la Defensora o el Defensor del
Pueblo, que ejercerá sus funciones por un periodo de seis años, sin
posibilidad de nueva designación.
Artículo 221. Para ser designada Defensora o ser designado Defensor del
Pueblo se requerirá cumplir con las condiciones generales de acceso al servicio
público, contar con treinta años de edad cumplidos al momento de su designación
y contar con probada integridad personal y ética, determinada a través de la
observación pública.
83
2. Presentar proyectos de ley y proponer modificaciones a leyes, decretos
y resoluciones no judiciales en materia de su competencia.
SECCIÓN II
MINISTERIO PÚBLICO
Artículo 225.
I. El Ministerio Público defenderá la legalidad y los intereses generales de la
sociedad, y ejercerá la acción penal pública. El Ministerio Público tiene
autonomía funcional, administrativa y financiera.
II. El Ministerio Público ejercerá sus funciones de acuerdo con los principios
de legalidad, oportunidad, objetividad, responsabilidad, autonomía, unidad
y jerarquía.
Artículo 226.
I. La Fiscal o el Fiscal General del Estado es la autoridad jerárquica superior
del Ministerio Público y ejerce la representación de la institución.
Artículo 227.
I. La Fiscal o el Fiscal General del Estado se designará por dos tercios de
votos de los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
La designación requerirá de convocatoria pública previa, y calificación de
capacidad profesional y méritos, a través de concurso público.
II. La Fiscal o el Fiscal General del Estado reunirá los requisitos generales de
los servidores públicos, así como los específicos establecidos para la
Magistratura del Tribunal Supremo de Justicia.
85
CAPÍTULO TERCERO
FUNCIÓN DE DEFENSA DEL ESTADO
SECCIÓN I
PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO
Artículo 230.
I. La Procuraduría General del Estado está conformada por la Procuradora o
el Procurador General, que la dirigirá, y los demás servidores públicos que
determine la ley.
III. La designación podrá ser objetada por decisión de al menos dos tercios de
los miembros presentes de la Asamblea Legislativa Plurinacional, en un
plazo no mayor a sesenta días calendario desde su nombramiento. La
objeción tendrá por efecto el cese en las funciones de la persona designada.
86
3. Evaluar y velar por el ejercicio de las acciones diligentes de las
unidades jurídicas de la Administración Pública en los procesos que se
sustancien ante autoridades jurisdiccionales o administrativas. En caso
de acción negligente, debe instar al inicio de las acciones que
correspondan.
CAPÍTULO CUARTO
SERVIDORAS PÚBLICAS Y SERVIDORES PÚBLICOS
87
cargos electivos, las designadas y los designados, y quienes ejerzan funciones de
libre nombramiento.
88
II. Actuar cuando sus intereses entren en conflicto con los de la entidad donde
prestan sus servicios, y celebrar contratos o realizar negocios con la
Administración Pública directa, indirectamente o en representación de
tercera persona.
III. Nombrar en la función pública a personas con las cuales tengan parentesco
hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
Artículo 237.
I. Son obligaciones para el ejercicio de la función pública:
1. Inventariar y custodiar en oficinas públicas los documentos propios de
la función pública, sin que puedan sustraerlos ni destruirlos. La ley
regulará el manejo de los archivos y las condiciones de destrucción de
los documentos públicos.
89
4. Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana en
servicio activo que no hayan renunciado al menos tres meses antes al
día de la elección.
Artículo 240.
I. Toda persona que ejerza un cargo electo podrá ser revocada de su mandato,
excepto el Órgano Judicial, de acuerdo con la ley.
VI. La revocatoria procederá una sola vez en cada mandato constitucional del
cargo electo.
90
TÍTULO VI
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL
Artículo 241.
I. El pueblo soberano, por medio de la sociedad civil organizada, participará
en el diseño de las políticas públicas.
IV. La Ley establecerá el marco general para el ejercicio del control social.
TÍTULO VII
FUERZAS ARMADAS Y POLICÍA BOLIVIANA
CAPÍTULO PRIMERO
FUERZAS ARMADAS
Artículo 246.
I. Las Fuerzas Armadas dependen de la Presidenta o del Presidente del
Estado y reciben sus órdenes, en lo administrativo, por intermedio de la
Ministra o del Ministro de Defensa y en lo técnico, del Comandante en
Jefe.
Artículo 247.
I. Ninguna extranjera ni ningún extranjero ejercerá mando ni empleo o cargo
administrativo en las Fuerzas Armadas sin previa autorización del Capitán
General.
CAPÍTULO SEGUNDO
POLICÍA BOLIVIANA
93
Artículo 251.
I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión específica de la
defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el
cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la
función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en
conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes
del Estado.
TÍTULO VIII
RELACIONES INTERNACIONALES, FRONTERAS,
INTEGRACIÓN Y REIVINDICACIÓN MARÍTIMA
CAPÍTULO PRIMERO
RELACIONES INTERNACIONALES
Artículo 255.
I. Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación
de los tratados internacionales responden a los fines del Estado en función
de la soberanía y de los intereses del pueblo.
94
II. La negociación, suscripción y ratificación de tratados internacionales se
regirá por los principios de:
1. Independencia e igualdad entre los estados, no intervención en asuntos
internos y solución pacífica de los conflictos.
Artículo 256.
95
I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los que se hubiera
adherido el Estado, que declaren derechos más favorables a los contenidos
en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta.
Artículo 257.
I. Los tratados internacionales ratificados forman parte del ordenamiento
jurídico interno con rango de ley.
2. Integración monetaria.
Artículo 259.
I. Cualquier tratado internacional requerirá de aprobación mediante referendo
popular cuando así lo solicite el cinco por ciento de los ciudadanos
registrados en el padrón electoral, o el treinta y cinco por ciento de los
representantes de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Estas iniciativas
podrán utilizarse también para solicitar al Órgano Ejecutivo la suscripción
de un tratado.
Artículo 260.
96
I. La denuncia de los tratados internacionales seguirá los procedimientos
establecidos en el propio tratado internacional, las normas generales del
Derecho internacional, y los procedimientos establecidos en la
Constitución y la ley para su ratificación.
III. Los tratados aprobados por referendo deberán ser sometidos a un nuevo
referendo antes de su denuncia por la Presidenta o Presidente del Estado.
CAPÍTULO SEGUNDO
FRONTERAS DEL ESTADO
Artículo 262.
I. Constituye zona de seguridad fronteriza los cincuenta kilómetros a partir
de la línea de frontera. Ninguna persona extranjera, individualmente o en
sociedad, podrá adquirir propiedad en este espacio, directa o
indirectamente, ni poseer por ningún título aguas, suelo ni subsuelo;
excepto en el caso de necesidad estatal declarada por ley expresa aprobada
por dos tercios de la Asamblea Legislativa Plurinacional. La propiedad o la
posesión afectadas en caso de incumplimiento de esta prohibición pasarán
a beneficio del Estado, sin ninguna indemnización.
Artículo 264.
I. El Estado establecerá una política permanente de desarrollo armónico,
integral, sostenible y estratégico de las fronteras, con la finalidad de
97
mejorar las condiciones de vida de su población, y en especial de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos fronterizos.
CAPÍTULO TERCERO
INTEGRACIÓN
Artículo 265.
I. El Estado promoverá, sobre los principios de una relación justa, equitativa
y con reconocimiento de las asimetrías, las relaciones de integración social,
política, cultural y económica con los demás estados, naciones y pueblos
del mundo y, en particular, promoverá la integración latinoamericana.
CAPÍTULO CUARTO
REIVINDICACIÓN MARÍTIMA
Artículo 267.
I. El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible
sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio
marítimo.
98
TERCERA PARTE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
TÍTULO I
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 269.
I. Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias,
municipios y territorios indígena originario campesinos.
Artículo 271.
I. La Ley Marco de Autonomías y Descentralización regulará el
procedimiento para la elaboración de Estatutos autonómicos y Cartas
Orgánicas, la transferencia y delegación competencial, el régimen
económico financiero, y la coordinación entre el nivel central y las
entidades territoriales descentralizadas y autónomas.
99
Artículo 272. La autonomía implica la elección directa de sus autoridades
por las ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos
económicos, y el ejercicio de las facultades legislativa, reglamentaria,
fiscalizadora y ejecutiva, por sus órganos del gobierno autónomo en el ámbito de
su jurisdicción y competencias y atribuciones.
CAPÍTULO SEGUNDO
AUTONOMÍA DEPARTAMENTAL
Artículo 278.
I. La Asamblea Departamental estará compuesta por asambleístas
departamentales, elegidas y elegidos por votación universal, directa, libre,
secreta y obligatoria; y por asambleístas departamentales elegidos por las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, de acuerdo a sus
propias normas y procedimientos.
100
II. La Ley determinará los criterios generales para la elección de asambleístas
departamentales, tomando en cuenta representación poblacional, territorial,
de identidad cultural y lingüística cuando son minorías indígena originario
campesinas, y paridad y alternancia de género. Los Estatutos Autonómicos
definirán su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones específicas
de su jurisdicción.
CAPÍTULO TERCERO
AUTONOMÍA REGIONAL
Artículo 280.
I. La región, conformada por varios municipios o provincias con continuidad
geográfica y sin trascender límites departamentales, que compartan cultura,
lenguas, historia, economía y ecosistemas en cada departamento, se
constituirá como un espacio de planificación y gestión.
101
Artículo 282.
I. Las y los miembros de la Asamblea Regional serán elegidas y elegidos en
cada municipio junto con las listas de candidatos a concejales municipales,
de acuerdo a criterios poblacionales y territoriales.
CAPÍTULO CUARTO
AUTONOMÍA MUNICIPAL
Artículo 284.
I. El Concejo Municipal estará compuesto por concejalas y concejales
elegidas y elegidos mediante sufragio universal.
III. La Ley determinará los criterios generales para la elección y cálculo del
número de concejalas y concejales municipales. La Carta Orgánica
Municipal definirá su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones
específicas de su jurisdicción.
CAPÍTULO QUINTO
102
Artículo 285.
I. Para ser candidata o candidato a un cargo electivo de los órganos
ejecutivos de los gobiernos autónomos se requerirá cumplir con las
condiciones generales de acceso al servicio público, y:
1. Haber residido de forma permanente al menos los dos años
inmediatamente anteriores a la elección en el departamento, región o
municipio correspondiente.
Artículo 286.
I. La suplencia temporal de la máxima autoridad ejecutiva de un gobierno
autónomo corresponderá a un miembro del Concejo o Asamblea de
acuerdo al Estatuto Autonómico o Carta Orgánica según corresponda.
CAPÍTULO SEXTO
ÓRGANOS LEGISLATIVOS, DELIBERATIVOS
Y FISCALIZADORES DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
Artículo 287.
I. Las candidatas y los candidatos a los concejos y a las asambleas de los
gobiernos autónomos deberán cumplir con las condiciones generales de
acceso al servicio público, y:
103
1. Haber residido de forma permanente al menos los dos años
inmediatamente anteriores a la elección en la jurisdicción
correspondiente.
CAPÍTULO SÉPTIMO
AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA
Artículo 290.
I. La conformación de la autonomía indígena originario campesina se basa en
los territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y
naciones, y en la voluntad de su población, expresada en consulta, de
acuerdo a la Constitución y la ley.
Artículo 291.
I. Son autonomías indígena originario campesinas los territorios indígena
originario campesinos, y los municipios, y regiones que adoptan tal
cualidad de acuerdo a lo establecido en esta Constitución y la ley.
104
II. Dos o más pueblos indígenas originarios campesinos podrán conformar
una sola autonomía indígena originaria campesina.
Artículo 293.
I. La autonomía indígena basada en territorios indígenas consolidados y
aquellos en proceso, una vez consolidados, se constituirá por la voluntad
expresada de su población en consulta en conformidad a sus normas y
procedimientos propios como único requisito exigible.
Artículo 294.
I. La decisión de constituir una autonomía indígena originario campesina se
adoptará de acuerdo a las normas y procedimientos de consulta, conforme
a los requisitos y condiciones establecidos por la Constitución y la ley.
Artículo 295.
I. Para conformar una región indígena originario campesina que afecte
límites municipales deberá previamente seguirse un procedimiento ante la
Asamblea Legislativa Plurinacional cumpliendo los requisitos y
condiciones particulares señalados por Ley.
CAPÍTULO OCTAVO
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS
Artículo 297.
I. Las competencias definidas en esta Constitución son:
1. Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se
transfiere ni delega, y están reservadas para el nivel central del Estado.
II. Toda competencia que no esté incluida en esta Constitución será atribuida
al nivel central del Estado, que podrá transferirla o delegarla por Ley.
Artículo 298.
I. Son competencias privativas del nivel central del Estado:
1. Sistema financiero.
4. Régimen aduanero.
5. Comercio Exterior.
8. Política exterior.
107
14. Control del espacio y tránsito aéreo, en todo el territorio nacional.
Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos
internacionales y de tráfico interdepartamental.
18. Hidrocarburos.
3. Servicio postal.
19. Áreas protegidas bajo responsabilidad del nivel central del Estado.
109
23. Política fiscal
Artículo 299.
110
I. Las siguientes competencias se ejercerán de forma compartida entre el
nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas:
1. Régimen electoral departamental y municipal.
3. Electrificación urbana
5. Servicio metereológico.
Artículo 300.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos departamentales autónomos,
en su jurisdicción:
1. Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en
esta Constitución y en la Ley.
113
21. Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la
producción.
114
33. Participar en empresas de industrialización, distribución y
comercialización de Hidrocarburos en el territorio departamental en
asociación con las entidades nacionales del sector.
Artículo 302.
I. Son competencias exclusivas de los gobiernos municipales autónomos, en
su jurisdicción:
1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal de acuerdo a los procedimientos
establecidos en esta Constitución y la Ley.
9. Estadísticas municipales
116
19. Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos
hechos imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o
departamentales.
117
32. Espectáculos públicos y juegos recreativos.
40. Servicios básicos así como aprobación las tasas que correspondan en
su jurisdicción.
Artículo 304.
I. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las
siguientes competencias exclusivas:
1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonomía conforme a la
Constitución y la ley.
119
10. Patrimonio cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y
promoción de sus culturas, arte, identidad, centros arqueológicos,
lugares religiosos, culturales y museos.
120
II. Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las
siguientes competencias compartidas:
1. Intercambios internacionales en el marco de la política exterior del
Estado.
121
10. Sistemas de control fiscal y administración de bienes y servicios.
CUARTA PARTE
ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO
TÍTULO I
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 306.
I. El modelo económico boliviano es plural y está orientado a mejorar la
calidad de vida y el vivir bien de todas las bolivianas y los bolivianos.
Artículo 308.
I. El Estado reconoce, respeta y protege la iniciativa privada, para que
contribuya al desarrollo económico, social y fortalezca la independencia
económica del país.
Artículo 311.
123
I. Todas las formas de organización económica establecidas en esta
Constitución gozarán de igualdad jurídica ante la ley.
Artículo 312.
I. Toda actividad económica debe contribuir al fortalecimiento de la
soberanía económica del país. No se permitirá la acumulación privada de
poder económico en grado tal que ponga en peligro la soberanía económica
del Estado.
124
III. Todas las formas de organización económica tienen la obligación de
proteger el medio ambiente.
Artículo 315.
I. El Estado reconoce la propiedad de tierra a todas aquellas personas
jurídicas legalmente constituidas en territorio nacional siempre y cuando
sea utilizada para el cumplimiento del objeto de la creación del agente
económico, la generación de empleos y la producción y comercialización
de bienes y/o servicios.
CAPÍTULO SEGUNDO
125
FUNCIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
CAPÍTULO TERCERO
POLÍTICAS ECONÓMICAS
Artículo 318.
I. El Estado determinará una política productiva industrial y comercial que
garantice una oferta de bienes y servicios suficientes para cubrir de forma
adecuada las necesidades básicas internas, y para fortalecer la capacidad
exportadora.
Artículo 319.
I. La industrialización de los recursos naturales será prioridad en las políticas
económicas, en el marco del respeto y protección del medio ambiente y de
los derechos de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y
sus territorios. La articulación de la explotación de los recursos naturales
con el aparato productivo interno será prioritaria en las políticas
económicas del Estado.
127
II. En la comercialización de los recursos naturales y energéticos estratégicos,
el Estado considerará, para la definición del precio de su comercialización,
los impuestos, regalías y participaciones correspondientes que deban
pagarse a la hacienda pública.
Artículo 320.
I. La inversión boliviana se priorizará frente a la inversión extranjera.
SECCIÓN I
POLÍTICA FISCAL
Artículo 321.
I. La administración económica y financiera del Estado y de todas las
entidades públicas se rige por su presupuesto.
128
III. El Órgano Ejecutivo presentará a la Asamblea Legislativa Plurinacional, al
menos dos meses antes de la finalización de cada año fiscal, el proyecto de
ley del Presupuesto General para la siguiente gestión anual, que incluirá a
todas las entidades del sector público.
IV. Todo proyecto de ley que implique gastos o inversiones para el Estado
deberá establecer la fuente de los recursos, la manera de cubrirlos y la
forma de su inversión. Si el proyecto no fue de iniciativa del Órgano
Ejecutivo, requerirá de consulta previa a éste.
Artículo 322.
I. La Asamblea Legislativa Plurinacional autorizará la contratación de deuda
pública cuando se demuestre la capacidad de generar ingresos para cubrir
el capital y los intereses, y se justifiquen técnicamente las condiciones más
ventajosas en las tasas, los plazos, los montos y otras circunstancias.
Artículo 323.
I. La política fiscal se basa en los principios de capacidad económica,
igualdad, progresividad, proporcionalidad, transparencia, universalidad,
control, sencillez administrativa y capacidad recaudatoria.
129
III. La Asamblea Legislativa Plurinacional mediante ley, clasificará y definirá
los impuestos que pertenecen al dominio tributario nacional, departamental
y municipal.
SECCIÓN II
POLÍTICA MONETARIA
Artículo 326.
130
I. El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determinará los objetivos de la
política monetaria y cambiaria del país, en coordinación con el Banco
Central de Bolivia.
Artículo 328.
I. Son atribuciones del Banco Central de Bolivia, en coordinación con la
política económica determinada por el Órgano Ejecutivo, además de las
señaladas por la ley:
1. Determinar y ejecutar la política monetaria.
Artículo 329.
I. El Directorio del Banco Central de Bolivia estará conformado por una
Presidenta o un Presidente, y cinco directoras o directores designados por
la Presidenta o el Presidente del Estado de entre las ternas presentadas por
la Asamblea Legislativa Plurinacional para cada uno de los cargos.
II. Los miembros del Directorio del Banco Central de Bolivia durarán en sus
funciones cinco años, sin posibilidad de reelección. Serán considerados
servidoras y servidores públicos, de acuerdo con la Constitución y la ley.
Los requisitos particulares para el acceso al cargo serán determinados por
la ley.
SECCIÓN III
POLÍTICA FINANCIERA
Artículo 330.
I. El Estado regulará el sistema financiero con criterios de igualdad de
oportunidades, solidaridad, distribución y redistribución equitativa.
Artículo 332.
I. Las entidades financieras estarán reguladas y supervisadas por una
institución de regulación de bancos y entidades financieras. Esta institución
tendrá carácter de derecho público y jurisdicción en todo el territorio
boliviano.
132
II. La máxima autoridad de la institución de regulación de bancos y entidades
financieras será designada por la Presidenta o Presidente del Estado, de
entre una terna propuesta por la Asamblea Legislativa Plurinacional, de
acuerdo con el procedimiento establecido en la ley.
SECCIÓN IV
POLÍTICAS SECTORIALES
Artículo 337.
I. El turismo es una actividad económica estratégica que deberá desarrollarse
de manera sustentable para lo que tomará en cuenta la riqueza de las
culturas y el respeto al medio ambiente.
Artículo 338. El Estado reconoce el valor económico del trabajo del hogar
como fuente de riqueza y deberá cuantificarse en las cuentas públicas.
CAPÍTULO CUARTO
BIENES Y RECURSOS DEL ESTADO Y SU DISTRIBUCIÓN
Artículo 339.
I. El Presidente de la República podrá decretar pagos no autorizados por la
ley del presupuesto, únicamente para atender necesidades impostergables
derivadas de calamidades públicas, de conmoción interna o del
agotamiento de recursos destinados a mantener servicios cuya paralización
causaría graves daños Los gastos destinados a estos fines no excederán del
uno por ciento del total de egresos autorizados por el Presupuesto General.
III. Los ingresos del Estado se invertirán conforme con el plan general de
desarrollo económico y social del país, el Presupuesto General del Estado y
con la ley.
Artículo 340.
134
I. Las rentas del Estado se dividen en nacionales, departamentales,
municipales, e indígena originario campesinas y se invertirán
independientemente por sus Tesoros, conforme a sus respectivos
presupuestos.
135
8. Los legados, donaciones y otros ingresos similares.
TÍTULO II
MEDIO AMBIENTE, RECURSOS NATURALES, TIERRA
Y TERRITORIO
CAPÍTULO PRIMERO
MEDIO AMBIENTE
Artículo 344.
I. Se prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares
en el territorio boliviano, así como la internación, tránsito y depósito de
residuos nucleares y desechos tóxicos.
136
Artículo 346. El patrimonio natural es de interés público y de carácter
estratégico para el desarrollo sustentable del país. Su conservación y
aprovechamiento para beneficio de la población será responsabilidad y atribución
exclusiva del Estado, y no comprometerá la soberanía sobre los recursos naturales.
La ley establecerá los principios y disposiciones para su gestión.
Artículo 347.
I. El Estado y la sociedad promoverán la mitigación de los efectos nocivos al
medio ambiente, y de los pasivos ambientales que afectan al país. Se
declara la responsabilidad por los daños ambientales históricos y la
imprescriptibilidad de los delitos ambientales.
CAPÍTULO SEGUNDO
RECURSOS NATURALES
Artículo 348.
I. Son recursos naturales los minerales en todos sus estados, los
hidrocarburos, el agua, el aire, el suelo y el subsuelo, los bosques, la
biodiversidad, el espectro electromagnético y todos aquellos elementos y
fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento.
II. Los recursos naturales son de carácter estratégico y de interés público para
el desarrollo del país.
Artículo 349.
I. Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo, indivisible e
imprescriptible del pueblo boliviano, y corresponderá al Estado su
administración en función del interés colectivo.
137
III. La agricultura, la ganadería, así como las actividades de caza y pesca que
no involucren especies animales protegidas, son actividades que se rigen
por lo establecido en la cuarta parte de esta Constitución referida a la
estructura y organización económica del Estado.
Artículo 350. Cualquier título otorgado sobre reserva fiscal será nulo de
pleno derecho, salvo autorización expresa por necesidad estatal y utilidad pública,
de acuerdo con la ley.
Artículo 351.
I. El Estado, asumirá el control y la dirección sobre la exploración,
explotación, industrialización, transporte y comercialización de los
recursos naturales estratégicos a través de entidades públicas, cooperativas
o comunitarias, las que podrán a su vez contratar a empresas privadas y
constituir empresas mixtas.
Artículo 355.
I. La industrialización y comercialización de los recursos naturales será
prioridad del Estado.
Artículo 357. Por ser propiedad social del pueblo boliviano, ninguna
persona ni empresa extranjera, ni ninguna persona o empresa privada boliviana
podrá inscribir la propiedad de los recursos naturales bolivianos en mercados de
valores, ni los podrá utilizar como medios para operaciones financieras de
titularización o seguridad. La anotación y registro de reservas es una atribución
exclusiva del Estado.
139
CAPÍTULO TERCERO
HIDROCARBUROS
Artículo 359.
I. Los hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se encuentren o la
forma en la que se presenten, son de propiedad inalienable e
imprescriptible del pueblo boliviano. El Estado, en nombre y
representación del pueblo boliviano, ejerce la propiedad de toda la
producción de hidrocarburos del país y es el único facultado para su
comercialización. La totalidad de los ingresos percibidos por la
comercialización de los hidrocarburos será propiedad del Estado.
Artículo 361.
I. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) es una empresa
autárquica de derecho público, inembargable, con autonomía de gestión
administrativa, técnica y económica, en el marco de la política estatal de
hidrocarburos. YPFB, bajo tuición del Ministerio del ramo y como brazo
operativo del Estado, es la única facultada para realizar las actividades de
la cadena productiva de hidrocarburos y su comercialización.
Artículo 362.
I. Se autoriza a YPFB suscribir contratos, bajo el régimen de prestación de
servicios, con empresas públicas, mixtas o privadas, bolivianas o
extranjeras, para que dichas empresas, a su nombre y en su representación,
realicen determinadas actividades de la cadena productiva a cambio de una
retribución o pago por sus servicios. La suscripción de estos contratos no
podrá significar en ningún caso pérdidas para YPFB o para el Estado.
140
II. Los contratos referidos a actividades de exploración y explotación de
hidrocarburos deberán contar con previa autorización y aprobación expresa
de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En caso de no obtener esta
autorización serán nulos de pleno derecho, sin necesidad de declaración
judicial ni extrajudicial alguna.
Artículo 363.
I. La Empresa Boliviana de Industrialización de Hidrocarburos (EBIH) es
una empresa autárquica de derecho público, con autonomía de gestión
administrativa, técnica y económica, bajo la tuición del Ministerio del
ramo y de YPFB, que actúa en el marco de la política estatal de
hidrocarburos. EBIH será responsable de ejecutar, en representación del
Estado y dentro de su territorio, la industrialización de los hidrocarburos.
CAPÍTULO CUARTO
MINERÍA Y METALURGIA
Artículo 369.
I. El Estado será responsable de las riquezas mineralógicas que se encuentren
en el suelo y subsuelo cualquiera sea su origen y su aplicación será
regulada por la ley. Se reconoce como actores productivos a la industria
minera estatal, industria minera privada y sociedades cooperativas.
Artículo 370.
I. El Estado otorgará derechos mineros en toda la cadena productiva,
suscribirá contratos mineros con personas individuales y colectivas previo
cumplimiento de las normas establecidas en la ley.
III. El derecho minero en toda la cadena productiva así como los contratos
mineros tienen que cumplir una función económica social ejercida
directamente por sus titulares.
142
IV. El derecho minero que comprende las inversiones y trabajo en la
prospección, exploración, explotación, concentración, industria o
comercialización de los minerales o metales es de dominio de los titulares.
La ley definirá los alcances de este derecho.
Artículo 371.
I. Las áreas de explotación minera otorgadas por contrato son intransferibles,
inembargables e intransmisibles por sucesión hereditaria.
Artículo 372.
I. Pertenecen al patrimonio del pueblo los grupos mineros nacionalizados,
sus plantas industriales y sus fundiciones, los cuales no podrán ser
transferidos o adjudicados en propiedad a empresas privadas por ningún
título.
143
CAPÍTULO QUINTO
RECURSOS HÍDRICOS
Artículo 373.
I. El agua constituye un derecho fundamentalísimo para la vida, en el marco
de la soberanía del pueblo. El Estado promoverá el uso y acceso al agua
sobre la base de principios de solidaridad, complementariedad,
reciprocidad, equidad, diversidad y sustentabilidad.
Artículo 374.
I. El Estado protegerá y garantizará el uso prioritario del agua para la vida.
Es deber del Estado gestionar, regular, proteger y planificar el uso
adecuado y sustentable de los recursos hídricos, con participación social,
garantizando el acceso al agua a todos sus habitantes. La ley establecerá las
condiciones y limitaciones de todos los usos.
Artículo 375.
I. Es deber del Estado desarrollar planes de uso, conservación, manejo y
aprovechamiento sustentable de las cuencas hidrográficas.
Artículo 376. Los recursos hídricos de los ríos, lagos y lagunas que
conforman las cuencas hidrográficas, por su potencialidad, por la variedad de
recursos naturales que contienen y por ser parte fundamental de los ecosistemas, se
consideran recursos estratégicos para el desarrollo y la soberanía boliviana. El
Estado evitará acciones en las nacientes y zonas intermedias de los ríos que
ocasionen daños a los ecosistemas o disminuyan los caudales, preservará el estado
natural y velará por el desarrollo y bienestar de la población.
Artículo 377.
I. Todo tratado internacional que suscriba el Estado sobre los recursos
hídricos garantizará la soberanía del país y priorizará el interés del Estado.
CAPÍTULO SEXTO
ENERGÍA
Artículo 378.
I. Las diferentes formas de energía y sus fuentes constituyen un recurso
estratégico, su acceso es un derecho fundamental y esencial para el
desarrollo integral y social del país, y se regirá por los principios de
eficiencia, continuidad, adaptabilidad y preservación del medio ambiente.
145
Artículo 379.
I. El Estado desarrollará y promoverá la investigación y el uso de nuevas
formas de producción de energías alternativas, compatibles con la
conservación del ambiente.
CAPÍTULO SÉPTIMO
BIODIVERSIDAD, COCA, ÁREAS PROTEGIDAS
Y RECURSOS FORESTALES
SECCIÓN I
BIODIVERSIDAD
Artículo 380.
I. Los recursos naturales renovables se aprovecharán de manera sustentable,
respetando las características y el valor natural de cada ecosistema.
Artículo 381.
I. Son patrimonio natural las especies nativas de origen animal y vegetal. El
Estado establecerá las medidas necesarias para su conservación,
aprovechamiento y desarrollo.
146
Artículo 382. Es facultad y deber del Estado la defensa, recuperación,
protección y repatriación del material biológico proveniente de los recursos
naturales, de los conocimientos ancestrales y otros que se originen en el territorio.
SECCIÓN II
COCA
SECCIÓN III
ÁREAS PROTEGIDAS
Artículo 385.
I. Las áreas protegidas constituyen un bien común y forman parte del
patrimonio natural y cultural del país; cumplen funciones ambientales,
culturales, sociales y económicas para el desarrollo sustentable.
SECCIÓN IV
RECURSOS FORESTALES
Artículo 386. Los bosques naturales y los suelos forestales son de carácter
estratégico para el desarrollo del pueblo boliviano. El Estado reconocerá derechos
de aprovechamiento forestal a favor de comunidades y operadores particulares.
147
Asimismo promoverá las actividades de conservación y aprovechamiento
sustentable, la generación de valor agregado a sus productos, la rehabilitación y
reforestación de áreas degradadas.
Artículo 387.
I. El Estado deberá garantizar la conservación de los bosques naturales en las
áreas de vocación forestal, su aprovechamiento sustentable, la
conservación y recuperación de la flora, fauna y áreas degradadas.
Artículo 389.
I. La conversión de uso de tierras con cobertura boscosa a usos agropecuarios
u otros, sólo procederá en los espacios legalmente asignados para ello, de
acuerdo con las políticas de planificación y conforme con la ley.
CAPÍTULO OCTAVO
AMAZONIA
Artículo 390.
I. La cuenca amazónica boliviana constituye un espacio estratégico de
especial protección para el desarrollo integral del país por su elevada
sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por las
ecoregiones.
Artículo 391.
I. El Estado priorizará el desarrollo integral sustentable de la amazonia
boliviana, a través de una administración integral, participativa, compartida
y equitativa de la selva amazónica. La administración estará orientada a la
generación de empleo y a mejorar los ingresos para sus habitantes, en el
marco de la protección y sustentabilidad del medio ambiente.
Artículo 392.
I. El Estado implementará políticas especiales en beneficio de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos de la región para generar las
condiciones necesarias para la reactivación, incentivo, industrialización,
comercialización, protección y conservación de los productos extractivos
tradicionales.
CAPÍTULO NOVENO
TIERRA Y TERRITORIO
149
Artículo 394.
I. La propiedad agraria individual se clasifica en pequeña, mediana y
empresarial, en función a la superficie, a la producción y a los criterios de
desarrollo. Sus extensiones máximas y mínimas, características y formas
de conversión serán reguladas por la ley. Se garantizan los derechos
legalmente adquiridos por propietarios particulares cuyos predios se
encuentren ubicados al interior de territorios indígena originario
campesinos.
Artículo 395.
I. Las tierras fiscales serán dotadas a indígena originario campesinos,
comunidades interculturales originarias, afrobolivianos y comunidades
campesinas que no las posean o las posean insuficientemente, de acuerdo
con una política estatal que atienda a las realidades ecológicas y
geográficas, así como a las necesidades poblacionales, sociales, culturales
y económicas. La dotación se realizará de acuerdo con las políticas de
desarrollo rural sustentable y la titularidad de las mujeres al acceso,
distribución y redistribución de la tierra, sin discriminación por estado civil
o unión conyugal.
III. Por ser contraria al interés colectivo, está prohibida la obtención de renta
fundiaria generada por el uso especulativo de la tierra.
150
Artículo 396.
I. El Estado regulará el mercado de tierras, evitando la acumulación en
superficies mayores a las reconocidas por la ley, así como su división en
superficies menores a la establecida para la pequeña propiedad.
II. Las extranjeras y los extranjeros bajo ningún título podrán adquirir tierras
del Estado.
Artículo 397.
I. El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición y conservación de la
propiedad agraria. Las propiedades deberán cumplir con la función social o
con la función económica social para salvaguardar su derecho, de acuerdo
a la naturaleza de la propiedad.
Artículo 399.
I. Los nuevos límites de la propiedad agraria zonificada se aplicarán a
predios que se hayan adquirido con posterioridad a la vigencia de esta
151
Constitución. A los efectos de la irretroactividad de la Ley, se reconocen y
respetan los derechos de posesión y propiedad agraria de acuerdo a Ley.
Artículo 401.
I. El incumplimiento de la función económica social o la tenencia latifundista
de la tierra, serán causales de reversión y la tierra pasará a dominio y
propiedad del pueblo boliviano.
Artículo 403.
I. Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario campesino,
que incluye el derecho a la tierra, al uso y aprovechamiento exclusivo de
los recursos naturales renovables en las condiciones determinadas por la
152
ley; a la consulta previa e informada y a la participación en los beneficios
por la explotación de los recursos naturales no renovables que se
encuentran en sus territorios; la facultad de aplicar sus normas propias,
administrados por sus estructuras de representación y la definición de su
desarrollo de acuerdo a sus criterios culturales y principios de convivencia
armónica con la naturaleza. Los territorios indígena originario campesinos
podrán estar compuestos por comunidades.
TÍTULO III
DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE
153
5. El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores
agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria.
Artículo 406.
I. El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio de
políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la
producción agropecuaria, artesanal, forestal y al turismo, con el objetivo de
obtener el mejor aprovechamiento, transformación, industrialización y
comercialización de los recursos naturales renovables.
154
7. Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción
agropecuaria.
QUINTA PARTE
JERARQUÍA NORMATIVA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
TÍTULO ÚNICO
PRIMACÍA Y REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN
155
Artículo 410.
I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos públicos,
funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la presente
Constitución.
Artículo 411.
I. La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus bases
fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a la primacía y
reforma de la Constitución, tendrá lugar a través de una Asamblea
Constituyente originaria plenipotenciaria, activada por voluntad popular
mediante referendo. La convocatoria del referendo se realizará por
iniciativa ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento del
electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la Asamblea
Legislativa Plurinacional; o por la Presidenta o el Presidente del Estado. La
Asamblea Constituyente se autorregulará a todos los efectos, debiendo
aprobar el texto constitucional por dos tercios del total de sus miembros
presentes. La vigencia de la reforma necesitará referendo constitucional
aprobatorio.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.
I. El Congreso de la República en el plazo de 60 días desde la promulgación
de la presente Constitución, sancionará un nuevo régimen electoral para la
elección de la Asamblea Legislativa Plurinacional, Presidente y
Vicepresidente de la República; la elección tendrá lugar el día 6 de
diciembre de 2009.
Tercera.
I. Los departamentos que optaron por las autonomías departamentales en el
referendo del 2 de julio de 2006, accederán directamente al régimen de
autonomías departamentales, de acuerdo con la Constitución.
157
Cuarta. La elección de las autoridades de los órganos comprendidos en la
disposición segunda, se realizarán de conformidad al calendario electoral
establecido por el Órgano Electoral Plurinacional.
Octava.
I. En el plazo de un año desde la elección del Órgano Ejecutivo y del Órgano
Legislativo, las concesiones sobre recursos naturales, electricidad,
telecomunicaciones y servicios básicos deberán adecuarse al nuevo
ordenamiento jurídico. La migración de las concesiones a un nuevo régimen
jurídico en ningún caso supondrá desconocimiento de derechos adquiridos.
DISPOSICIÓN ABROGATORIA
DISPOSICIÓN FINAL
159
160
Curso Prefacultativo
1
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
2
Curso Prefacultativo
3
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
4
Curso Prefacultativo
5
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
6
Curso Prefacultativo
7
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
8
Curso Prefacultativo
9
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
10
Curso Prefacultativo
11
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CONTENIDO
12
Curso Prefacultativo
CONTENIDO
13
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CONTENIDO
14
Curso Prefacultativo
15
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
16
Curso Prefacultativo
TITULO I
CONSTITUCIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
FUNDACIÓN
No. UNIVERSIDAD CÓDIGO FECHA AÑO
17
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
TÍTULO II
MISIÓN, PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS
CAPÍTULO I
MISIÓN
CAPÍTULO II PRINCIPIOS
19
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
20
Curso Prefacultativo
21
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO III
FINES
CAPÍTULO IV
OBJETIVOS
23
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
TÍTULO III
ÓRGANOS NACIONALES DE GOBIERNO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
24
Curso Prefacultativo
25
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
26
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO III
CONFERENCIA NACIONAL DE UNIVERSIDADES
28
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO IV
RESOLUCIONES DE CONGRESO Y CONFERENCIA
NACIONAL DE UNIVERSIDADES
TÍTULO IV
ÓRGANO CENTRAL DE PROGRAMACIÓN, COORDINACIÓN Y
EJECUCIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
30
Curso Prefacultativo
31
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
32
Curso Prefacultativo
Artículo 29. Para ser elegido miembro del Comité Ejecutivo del
Sistema de la Universidad Boliviana se requiere:
33
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
TÍTULO V
ÓRGANOS NACIONALES DE ASESORAMIENTO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
REUNIÓN NACIONAL DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
34
Curso Prefacultativo
Artículo 35. Se realizará por lo menos una vez cada dos años y será
convocada por la Secretaría Nacional de Desarrollo Institucional. La
sede será rotativa.
35
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO III
REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL DE UNIVERSIDADES
CAPÍTULO IV
REUNIONES SECTORIALES
36
Curso Prefacultativo
a) De Área.
b) De Facultad.
c) De Carreras, Institutos Politécnicos y Escuelas.
Artículo 44. Las reuniones a nivel de Área se llevarán a cabo
con la participación de Decanos del Área correspondiente y los
representantes estudiantiles de cada Facultad.
CAPÍTULO V
REUNIÓN NACIONAL DE POSGRADO
Y EDUCACIÓN CONTINUA
Artículo 49. Se realizará una vez cada año y será convocada por
la Secretaría Nacional de Posgrado y Educación Continua. La sede
será rotativa.
37
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
a) El Vicerrector
CAPÍTULO VI
REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Artículo 53. Se realizará una vez cada año y será convocada por la
Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología. En la misma,
el Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología presentará
su informe de gestión para su evaluación. La sede será rotativa.
a) El Vicerrector
b) El Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y
Tecnología
38
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO VII
REUNIÓN NACIONAL DE RELACIONES INTERNACIONALES
39
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Artículo 61. Se realizará por lo menos una vez cada dos años y será
convocada por la Secretaría Nacional de Evaluación y Acreditación.
La Sede será rotativa.
40
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO IX
REUNIÓN NACIONAL ADMINISTRATIVA-FINANCIERA
41
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPITULO XI
REUNIÓN NACIONAL DE DIRECCIONES DE TECNOLOGÍAS
DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN Y DE BIBLIOTECAS
UNIVERSITARIAS
43
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
44
Curso Prefacultativo
TÍTULO VI
DE LAS UNIVERSIDADES DEL SISTEMA
DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
ÓRGANOS ELECTORALES
45
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO III
ÓRGANOS DE GOBIERNO
46
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO II
GRADOS ACADÉMICOS, DIPLOMAS Y TÍTULOS
• Diplomado
• Actualización
• Cursos de Formación Continua
• Extensión
47
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO III
UNIVERSIDADES DE RÉGIMEN ESPECIAL
DEL SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA.
CAPÍTULO IV
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
48
Curso Prefacultativo
49
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO V
INTERACCIÓN SOCIAL - EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
TÍTULO VIII
RÉGIMEN DOCENTE - ESTUDIANTIL
CAPÍTULO I
DOCENCIA UNIVERSITARIA
50
Curso Prefacultativo
51
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO II
ESTUDIANTES
52
Curso Prefacultativo
TÍTULO IX
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO - FINANCIERO
CAPÍTULO I
EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
53
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO II
PATRIMONIO UNIVERSITARIO
54
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO III
PRESUPUESTOS UNIVERSITARIOS
55
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO IV
INFRAESTRUCTURA
CAPÍTULO V
EMPRESAS UNIVERSITARIAS
56
Curso Prefacultativo
TÍTULO X
RÉGIMEN SOCIAL Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
CAPÍTULO I
RÉGIMEN SOCIAL
CAPÍTULO II
BIENESTAR ESTUDIANTIL
TÍTULO XI
PROCESOS UNIVERSITARIOS
CAPÍTULO ÚNICO
LA RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA
57
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
TÍTULO XII
DISPOSICIONES FINALES
CAPÍTULO ÚNICO VIGENCIA Y DEROGACIÓN
58
Curso Prefacultativo
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
59
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
60
Curso Prefacultativo
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO II
PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS
CAPITULO I
PRINCIPIOS
61
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
b) La consulta universitaria;
63
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
64
Curso Prefacultativo
65
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPITULO II
FINES Y OBJETIVOS
TÍTULO III
DE LOS ÓRGANOS DE DECISIÓN Y GOBIERNO
CAPITULO I
ÓRGANOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD
68
Curso Prefacultativo
69
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
a) EL CONGRESO UNIVERSITARIO
b) EL COMITÉ EJECUTIVO del Consejo Universitario;
c) Como máximas autoridades ejecutivas y representativas
e instituciones, el RECTOR Y VICERRECTOR.
ARTÍCULO 21.- (COMPOSICIÓN DEL CONSEJO UNIVERSITARIO).
I. El Consejo Universitario está compuesto por los siguientes
miembros:
70
Curso Prefacultativo
71
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
72
Curso Prefacultativo
73
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
74
Curso Prefacultativo
75
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
76
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO III
ÓRGANOS DE FACULTADES Y CARRERA
• Directa
• De delegados
77
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO IV
ÓRGANOS ELECTORALES
TÍTULO IV
RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA
78
Curso Prefacultativo
TÍTULO V
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
79
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
(Fdo.) (Fdo.)
Dr. Francesco Zeratti S. Univ. Javier Escalante
Presidente Presidente
(Fdo.) (Fdo.)
Ing. Antonio Saavedra M. Univ. Miguel Ángel Rojas
Vicepresidente Vicepresidente
80
Curso Prefacultativo
81
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
82
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
DE LA ADMISIÓN
83
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
84
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO III
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS
85
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
86
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO IV
DEL RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL
87
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO V
DE LA EVALUACIÓN
a) Sistemática.
b) Diagnóstica al inicio de cada período.
c) Continua, formativa, progresiva y coherentemente
planificada.
d) Sumativa.
88
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO VI
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN
89
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
90
Curso Prefacultativo
Artículo 45. Las pruebas ordinarias, son aquellas que cada unidad
académica señala para evaluar el rendimiento de los aprendizajes.
Estas pruebas a su vez podrán ser parciales y finales.
91
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Artículo 49. En ningún caso, dos o más pruebas del mismo nivel
coincidirán en el mismo día y estarán sujetas a programación
académica bajo responsabilidad de la autoridad académica
correspondiente.
Las de segunda instancia, son las pruebas a las que tienen derecho
los Estudiantes de acuerdo a la reglamentación específica de cada
Universidad. Las pruebas de segunda instancia, se rendirán 5 días
después de la totalidad de las pruebas finales de primera instancia y
otras pruebas sujetas a reglamentación de cada una de las unidades
académicas.
CAPÍTULO VII
DE LA APROBACIÓN
92
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO VIII
DE LA MODIFICACIÓN DE CALIFICACIONES
93
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO IX
DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN
a) Nivel Licenciatura
- Tesis de grado
- Proyecto de grado
- Examen de grado
• Examen de Contenidos
• Examen de Expedientes
• Examen Clínico
- Internado rotatorio
- Trabajo dirigido
• Externo
• Interno (Adscripción)
- Por excelencia
• Rendimiento Académico.
94
Curso Prefacultativo
• Reconocimiento a la calidad
b) Bachiller Universitario en Ciencias o Artes.
Directa (Conclusión satisfactoria del plan de estudios)
95
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
96
Curso Prefacultativo
Proyecto Técnico.
97
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO X
ASPECTOS COMPLEMENTARIOS
98
Curso Prefacultativo
99
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
100
Curso Prefacultativo
CAPITULO I
ALCANCE LEGAL
CAPITULO II
GARANTÍAS
CAPITULO III
PRINCIPIOS
101
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
ORGANISMOS Y
AUTORIDADES ELECTORALES
CAPITULO IV
JURISDICCIONES, COMPETENCIA Y AUTONOMÍA
CAPITULO V
ELECCIONES DEL ORGANISMO ELECTORAL
102
Curso Prefacultativo
103
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPITULO VI
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES
• 1 Presidente
• 1 Vice-presidente
• 1 Secretario de Hacienda
• 1 Secretario de Actas
• 1 Secretario de Prensa y Propaganda
• Vocales de acuerdo a las particularidades de cada
elección.
a) Del Presidente:
• Representar legalmente y suscribir los documentos
oficiales de orden electoral.
• Convocar a sesiones ordinarias o extraordinarias de
orden electoral
• Presidir las reuniones de los miembros del Comité
Electoral y/o Frentes
• Solicitar el desembolso económico para llevar
adelante los comicios electorales conjuntamente con
el Secretario de Hacienda.
b) Del Vicepresidente:
• En ausencia o renuncia del Presidente, el Vicepresidente
tiene la obligación de asumir la responsabilidad y
atribuciones otorgadas al Presidente.
f) Vocales
• Colaborar, administrativa y operativamente para el
buen desenvolvimiento del acto eleccionario en cada
una de las Carreras y/o Facultades.
105
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPITULO VII
CONVOCATORIA A ELECCIONES
106
Curso Prefacultativo
CAPITULO VIII
EJERCICIO DE LA PRESENTACIÓN
CAPITULO X
INSCRIPCIÓN DE FRENTES Y CANDIDATOS
107
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPITULO XI
INHABILITACIÓN DE CANDIDATOS
CAPÍTULO XII
INCOMPATIBILIDADES
108
Curso Prefacultativo
a) Secretaría Ejecutiva
b) Secretaría General
c) Secretaría Académica
d) Secretaría de Conflictos
e) Secretaría de Hacienda
f) Secretaría de Relaciones
g) Secretaría de Cultura
h) Secretaría de Coordinación y Comunicación
i) Secretaría de Bienestar Estudiantil
j) Secretaría de Prensa y Propaganda
k) Secretaría Económica y Presupuesto
l) Secretaría de Deportes
m) Secretaría de Asuntos Ecológicos y Medio Ambiente
n) Secretaría de Actas
o) Secretaría de Género
p) Vocales
q) Delegados a Co-Gobierno obligatoriamente en papeleta,
en todas sus titularidades y suplencias.
CAPITULO XIII
DELEGADOS A LAS INSTANCIAS DE CO-GOBIERNO
109
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO XIV
INSCRIPCIÓN DE LOS FRENTES
110
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO XVI
CAMPAÑA ELECTORAL Y PROPAGANDA
111
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
112
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO XVII
MATERIAL ELECTORAL
CAPÍTULO XVIII
ACTA ÚNICA DE APERTURA, ESCRUTINIO Y CÓMPUTO
CAPÍTULO XIX
DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL ELECTORAL
113
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO XX
ACTO ELECCIONARIO
114
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO XXI
PROCEDIMIENTO DE VOTACIÓN
Artículo 41.- (Nulidad del voto) Será nulo y rechazado por la mesa
todo voto emitido en alguna de las siguientes circunstancias:
116
Curso Prefacultativo
CAPÍTULOXXII
CAUSALES DE NULIDAD DEL ACTA DE ESCRUTINIO Y
COMPUTO DE MESA
117
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO XXIV
DEL VERIFICATIVO DE LAS ELECCIONES
CAPÍTULO XXV
DEL ESCRUTINIO Y LA PROGRAMACIÓN DE LOS COMICIOS
ELECTORALES
118
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO XXVI
RECURSOS CONTRA EL ACTA DE ESCRUTINIO
Y CÓMPUTO DE MESA
119
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
120
Curso Prefacultativo
VERIFICATIVO DE ELECCIONES
121
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
122
Curso Prefacultativo
123
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
124
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO II
DE LA CONVOCATORIA
CAPÍTULO III
DEL ACTO ELECTORAL
125
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Artículo 13. Si ninguno de los candidatos obtuviera más del 50% del
total de votos emitidos en la primera elección, una semana después
se realizará una segunda elección entre los candidatos que hubiesen
obtenido el primer y segundo lugar. En esta segunda votación, será
suficiente la simple mayoría para definir la elección.
126
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO IV
DE LOS REQUISITOS
a) Ser boliviano.
b) Tener una antigüedad mínima de tres años como docente
titular en la Carrera que postula.
c) Tener el Diploma Académico de por lo menos el nivel
máximo que otorga la respectiva Carrera, asimismo, el
correspondiente Título en Provisión Nacional.
d) Cumplir con los requisitos e), f), g) y h) del Artículo 16.
Artículo 18. El Decano, el Vice-Decano y los Jefes de Carrera serán
elegidos por un período de tres años y ejercerán sus funciones a
dedicación exclusiva. Podrán ser reelegidos en los mismos cargos
sólo por un período consecutivo.
127
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO V
DEL COMITÉ ELECTORAL
128
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO VI
DE LAS SANCIONES
129
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
130
Curso Prefacultativo
131
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
132
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO I
DE LOS OBJETIVOS Y ALCANCES
CAPÍTULO II
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
CAPÍTULO III
DE LAS CATEGORÍAS, TIPOS DE AUXILIARES
Y CARGA HORARIA
133
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
134
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO V
DE LA CONVOCATORIA
135
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO VI
DE LA COMISIÓN CALIFICADORA Y EVALUADORA
DE LAS IMPUGNACIONES
136
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO VII
DE LA CALIFICACIÓN DE MÉRITOS Y PRUEBAS DE
CONOCIMIENTO
137
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO VIII
DE LOS NOMBRAMIENTOS Y DURACIÓN
DE LA AUXILIATURA
138
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO IX
DE LAS OBLIGACIONES Y DERECHOS
139
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO XI
DEL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
140
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO XII
DE LA REMOCIÓN
141
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
142
Curso Prefacultativo
143
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
144
Curso Prefacultativo
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO
ÚNICO OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
TÍTULO II
TIPOS Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN
CAPÍTULO I
DE LOS TIPOS Y MODALIDADES
145
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO II
DEL TIEMPO Y UBICACIÓN DE LOS TIPOS Y MODALIDAD DE
GRADUACIÓN
146
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO III
DE LAS DEFINICIONES OPERATIVAS
Examen de Contenidos.
Prueba oral o escrita de los conocimientos teórico-prácticos
adquiridos por el estudiante en el curso de su carrera, este examen
se fundamenta en los programas y contenidos de los planes de
estudio.
Relación de Expediente.
Prueba teórico-práctica, de carácter público y en base a expedientes
reales, en la cual el postulante debe demostrar amplio conocimiento
de los principios doctrinales, teóricos y prácticos de su práctica
profesional.
Examen Clínico.
Es una sesión pública en la cual el estudiante demostrará sus
conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas en el diagnóstico
de un caso clínico real y en la propuesta o ejecución de estrategias
de solución a los problemas encontrados.
147
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
Externo.
Trabajo desarrollado en empresas públicas o privadas encargadas de
proyectar o implementar obras para lo cual y en base a un temario
se propone un trabajo específico. Esta Modalidad de Graduación
contempla también el planteamiento de soluciones de problemas
específicos, demostrando dominio amplio del tema y capacidad para
resolverlos.
Rendimiento Académico.
Es evaluado en función del aprovechamiento académico expresado
en indicadores cuantitativos obtenido por el estudiante durante su
permanencia en un Programa de Formación a nivel de Licenciatura.
Reconocimiento a la Calidad.
Cuando el promedio de calificaciones, la producción intelectual y
otras muestras de su capacidad para el futuro desempeño profesional
han cumplido condiciones establecidas y aprobadas periódicamente
en cada Unidad Académica del Sistema Universitario.
148
Curso Prefacultativo
Proyecto Técnico.
Es un trabajo de investigación que cumple con las exigencias de
metodología científica con la rigurosidad apropiada, diferente y de
menor profundidad que en caso de la Tesis de Licenciatura.
Tesina.
Trabajo escrito que se presenta el estudiante donde demuestra sus
conocimientos teóricos y/o aplicados.
CAPÍTULO IV
DEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS
149
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
TÍTULO III
DEL PROCESO DE GRADUACIÓN
CAPÍTULO I
ORGANISMOS COMPETENTES Y SUS ATRIBUCIONES
a) La Decanatura
b) El Honorable Consejo de Carrera o su equivalente.
c) La Dirección de la Carrera
Artículo 22. Son atribuciones del Decano:
150
Curso Prefacultativo
151
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO II
DE LOS COMPONENTES, DERECHOS Y OBLIGACIONES
a) Los Postulantes
b) Los Tutores
c) El Tribunal
152
Curso Prefacultativo
153
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
154
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO III
DE LA EVALUACIÓN DE LOS TIPOS
Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN
155
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
De 51 a 79 Buena Aprobado
CAPÍTULO IV
EVALUACIÓN DE LA GRADUACIÓN POR EXCELENCIA POR
RENDIMIENTO ACADÉMICO
Artículo 42. Los criterios básicos para los estudiantes que se acojan
a esta modalidad son los siguientes:
156
Curso Prefacultativo
TÍTULO IV
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Y TRANSITORIAS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
CAPÍTULO II
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
157
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
d) Solvencia Universitaria.
158
Curso Prefacultativo
159
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
160
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO I
MARCO INSTITUCIONAL Y DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO II
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
161
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO III
DE LAS CONVALIDACIONES DE ESTUDIOS
CAPÍTULO IV
DE LOS REQUISITOS PARA LAS CONVALIDACIONES
162
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO V
DE LOS PROCEDIMIENTOS
CAPÍTULO VI
DISPOSICIÓN ESPECIAL
163
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
164
Curso Prefacultativo
165
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
166
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO PRIMERO
MARCO INSTITUCIONAL Y DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
167
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPÍTULO TERCERO
DEL TRASPASO DE CARRERA Y/O PROGRAMA
CAPÍTULO CUARTO
DE LOS REQUISITOS PARA EL CAMBIO DE
CARRERA Y/O PROGRAMA
168
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO QUINTO
DE LOS PROCEDIMIENTOS
CAPÍTULO SEXTO
DISPOSICION ESPECIAL
169
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
170
Curso Prefacultativo
171
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
172
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO PRIMERO
MARCO INSTITUCIONAL Y DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS PRINCIPIOS GENERALES
173
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
174
Curso Prefacultativo
175
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
176
Curso Prefacultativo
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO SEGUNDO
DE LOS USUARIOS, RECURSOS Y SERVICIOS DE LA
BIBLIOTECA ACADÉMICA DE DERECHO
CAPITULO I
RÉGIMEN DE LOS USUARIOS DE LA BIBLIOTECA
a)Usuarios internos:
• Estudiantes universitarios matriculados e inscritos
regularmente.
• Estudiantes Egresados y matriculados, (hasta 2
años luego del egreso)
• Docentes que cumplen funciones en las Carreras
de Derecho y Ciencia Política y Gestión Pública.
• Estudiantes de Postgrado.
• Personal administrativo de las Carreras de Derecho
y Ciencia Política y Gestión Pública.
b) Usuarios Externos:
• Estudiantes y docentes de otras Facultades y
Carreras de la Universidad Mayor de San Andrés.
• Profesionales Abogados.
• Profesionales de otras disciplinas.
177
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
CAPITULO II
DE LOS RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
• Dcctrinas.
• Legislación: Leyes, Decretos Supremos,
Resoluciones, Reglamentos y Códigos.
• Jurisprudencia: Gacetas Constitucionales, Gacetas
Judiciales y Gacetas Agrarias.
• Obras de Referencia: Anuarios, Atlas, Bibliografías,
Catálogos, Diccionarios, Enciclopedias, Guías y
otros.
• Tesario (Tesis de pre-grado y postgrado)
• Colecciones de hemeroteca: publicaciones
periódicas y seriadas.
• Folletería.
CAPITULO Ill
DE LOS SERVICIOS
178
Curso Prefacultativo
179
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
TÍTULO III
CONTROL, USO BIBLIOGRÁFICO
Y CONDICIONES DE PRÉSTAMO
CAPITULO IV
DEL CONTROL Y USO DEL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
CAPÍTULO V
DE LAS CONDICIONES DE PRÉSTAMO.
180
Curso Prefacultativo
Art. 14.- Se prestará una sola unidad bibliográfica por cada usuario
TÍTULO IV
HORARIOS, REQUISITOS, DERECHOS,
DEBERES Y USO DE TERMINALES
CAPÍTULO VI
DEL HORARIO DE ATENCIÓN.
CAPÍTULO VII
DE LOS REQUISITOS.
181
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
b. Estudiantes egresados:
- Cédula de identidad vigente.
- Fotocopia de certificado de egreso.
b. Profesionales Abogados:
- Cédula de identidad vigente.
- Credencial.
CAPÍTULO VIII
DERECHOS DE LOS USUARIOS.
182
Curso Prefacultativo
CAPÍTULO IX
DEBERES DE LOS USUARIOS.
Art. 25.- Los usuarios que hayan extraviado una unidad bibliográfica,
deberán reponer en un plazo no mayor a un mes.
CAPÍTULO X
USO DE LAS TERMINALES UBICADAS EN SALA DE LECTURA
183
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
TITULO V
PROHIBICIONES, FALTAS Y SANCIONES
CAPÍTULO XI
DE LAS PROHIBICIONES.
CAPÍTULO XII
DE LAS FALTAS Y SANCIONES
184
Curso Prefacultativo
DISPOSICIONES FINALES
185
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
186
Curso Prefacultativo
187
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
188
Curso Prefacultativo
REGLAMENTO
DEFENSORÍA DE LOS DERECHOS ESTUDIANTILES -
UNIVERSITARIOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLÍTICAS
Artículo 2. (Características).
La Defensoría de los Derechos Estudiantiles Universitarios es un
Órgano conciliador, vigilante, imparcial y de libre accesibilidad.
Supervisa el estricto cumplimiento del Ordenamiento Jurídico
Universitario.
189
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
190
Curso Prefacultativo
191
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
192
Curso Prefacultativo
193
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
194
Curso Prefacultativo
195
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
a) Renuncia.
b) Cumplimiento de su mandato.
c) Incapacidad absoluta y permanente.
d) Sentencia Penal Condenatoria Ejecutoriada.
e) Situaciones de incompatibilidad previstas en el presente
reglamento.
f) Sanción disciplinaria ejecutoriada existente en su contra,
emergente de un proceso universitario.
196
Curso Prefacultativo
197
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
198
Curso Prefacultativo
199
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas
200