Trabjo de Grado Yesica Toro
Trabjo de Grado Yesica Toro
Trabjo de Grado Yesica Toro
Autora:
Jessica Toro
Tutor:
Autora:
Jessica Toro
Tutor:
- A mis padres (Luz y Luis) por quererme tanto, ser tan pacientes conmigo,
apoyarme, los amo.
- A mis abuelos (Elodia, María, Salomón), lo quiero muchísimo, por ser tan
buenos conmigo.
- A mi amiga Sol María Hidalgo, por ser uno de los pilares fundamentales
para concretar mis ideas, y orientarme en mis objetivos y metas, con gran
paciencia. MIL GRACIAS.
-Mil Gracias a todos mis amigos, por ser tan oportunos y enseñarnos que en
la unión esta la fuerza, GRACIAS AMIGOS.
ÍNDICE DE CONTENIDO
Pág.
DEDICATORIA……………………………………………………………………...iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………..iv
RESUMEN…………………………………………………………………………...v
INDICE DE CUADROS…………………………………………………………...viii
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………ix
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..10
CAPÍTULO I. El PROBLEMA………………………………………………........12
OBJETIVOS………………………………………………………………………..17
Objetivo General……….................................................................................17
Objetivos Específicos……………..................................................................17
Justificación………………………………………………………………………...17
Antecedentes de la Investigación………………………………………………..19
Bases Teóricas…………………………………………………………………….25
Bases Legales……………………………………………………………………..49
Nivel de investigación…................................................................................53
Diseño de la Investigación………………………………………………………..54
Población y Muestra……………………………………………………………….55
ANEXOS…………………………………………………………………..………..81
ÍNDICE DE CUADROS
Pág.
Pág.
Resumen
Referencias bibliográficas.
Anexos.
CAPÍTULO I
1. EL PROBLEMA
Entre las faltas o errores ortográficos más comunes que cometen los
estudiantes de secundaria, se pueden mencionar la escritura de palabras
con los sonidos compuestos (brazo, cable, institución, constancia, amplio,
mezcla, entre otras); así como el cambio de algunas letras (b por d, o
viceversa, s por c, otras), y la falta de la letra mayúscula y de puntuación de
la palabra. Estos y otros errores más, traen como consecuencia una
ortografía deficiente, lo que dificulta la comprensión del texto; es decir, no se
entiende lo que se escribe
¿Se logrará corregir la ortografía literal en los alumnos del primer Año del
liceo bolivariano Daniel Florencio O’Leary Barinas, a través de la aplicación
de una estrategia didáctica haciendo uso del diccionario?
1.2. Objetivos de la investigación
Objetivo general:
Diseñar una estrategia lúdica haciendo uso del diccionario como recurso
didáctico en los estudiantes del 1er año de Educación Secundaria del liceo
Bolivariano Daniel Florencio O’Leary, Barinas.
Objetivo específico:
1.- Diagnosticar cómo se realiza el uso del diccionario en los alumnos del
primer Año del liceo bolivariano Daniel Florencio O’Leary Barinas.
2.-MARCO REFERENCIAL
2.1.-Antecedentes de la investigación
2.2.-BASES TEÓRICAS
Fundamentos de la ortografía
- Uso del diccionario: los alumnos deben utilizar el diccionario para buscar
aquellas palabras que son desconocidas para ellos, reescribiéndolas de
nuevo si fuese necesario.
- Subrayar la letra, sílaba o palabra con dificultad: se lleva a cabo esta tarea
durante la lectura de un texto para aprender cómo se escribe y lo que
significa.
Con este método, los alumnos pueden utilizar el diccionario con mayor
destreza, pudiendo así, crearse desde primaria el propio diccionario del
alumno o de la clase, utilizando las nuevas tecnologías para ello (fomentando
la motivación del alumnado), de tal forma que puedan incorporar estas
palabras a su vocabulario diario.
Método Constructivista
Carratalá (1997), señala las principales causas que provocan los errores
ortográficos son:
- La apatía por la lectura de muchos escolares, que les impide un contacto
directo con las palabras. En términos Chomskianos, la lectura favorece el
desarrollo de la “comunicación lingüística”, ya que permite que los alumnos
retengan la palabra gracias a una fijación visual, además de comprender su
significado en un contexto. Es el docente quien debe guiar a los alumnos en
el camino de la lectura, como una parte fundamental de su aprendizaje ya
que, gracias a ella, se escribirán bien las palabras correspondiendo con
exactitud a las grafías que han leído en los libros y conocerán el léxico en
profundidad, empleando las palabras cada vez con más decisión y
seguridad.
La ortografía literal
Las reglas de la ortografía literal rigen sobre las letras que se deben
utilizar para escribir las palabras de nuestro idioma Castellano; es así en los
casos en que no se sabe cómo se escribe una palabra, se memoriza el uso
de aquellas letras que son más difíciles. (Icarito, 2010). Letras con su
regla ortográfica las cuales son: B, V, W, S, C, Z, X, H, G, J, K, Y, Q y LL.
Letra B:
Letra V:
Letra W:
-Se escribe con W las palabras que tienen descendencia germánica o
anglosajona: wagneriano, waterpolo.
-Nombres propios de origen visigodo: Wamba, Witiza
Letra S:
-Se escribe en palabras terminadas en oso y osa: Vanidoso, gracioso.
-Se escribe en palabras terminadas en sino y sima: Purísimo,
blanquísima.
-Se usa en palabras terminadas en sión que terminan en sustantivos so,
sor, do, sor: Invasor – invasión.
-Se escribe con s palabras originarias terminadas en ense: Pascuense.
-Se usa en palabras acabadas en sivo y siva: Explosivo, pasiva.
Letra C:
-Se utiliza para formar los plurales de palabras que terminan en z: Pez –
peces, Juez – jueces.
Letra Z:
Letra X:
-Se escribe con x las palabras que empiezan por la silaba ex continuada
de pr: Expreso, expresamente, exprés.
-Las palabras que empiezan por xeno, xero, xilo: Xenofobia, xerocopia o
xilófono.
-Se escribe con x las palabras que empiezan con el prefijo extra:
Extramuros, extraordinario.
Letra H:
1-Se escribe con h la palabra que empieza por hum. Exceptuando a
umbela, umbilical, umbral, umbría: Humor, humilde, humano, humo.
-Las palabras que empiezan con hecto, helio, hetero, hepta, hexa, homo:
Homófono, heliógrafo, heterogéneo, heptaedro, hectómetro, hexágono.
-Se escribe con h las palabras que empiezan por hia, hie, hue, hui:
Huidizo, hiena, hiato, huele.
Letra G:
-Se escribe con g las palabras terminadas en gio, gia: Colegio, biología.
-Se escribe con g las palabras con combinación gen: Gente, genética,
generosa.
-Se usa en palabras que terminan en gia, gio, gion, gional: Regional,
plagio, región, alergia
Letra J:
-Se usa la letra j en palabras terminadas en aje: Oleaje, aterrizaje, viaje.
-Se escribe con la letra j las palabras terminadas en jero, jera, jeria:
Brujería, flojera, relojero.
-Se usa delante de la a y o: Recoja, antojo, cojo, queja.
Letra K:
-Se escribe con la letra k las palabras que tengan o empiecen con el
prefijo kilo: Kilómetro, kilogramo.
Letra Y:
-Se escribe Y cuando es conjunción: Dios y Diosa, Sol y Luna, Fuego y
Agua.
-Cuando se escribe después de los prefijos ad, dis, sub: Subyacer,
adyacente, disyuntivo.
-En las palabras que tengan la silaba yec: Proyección, inyectar.
-Se escribe Y en las palabras que son singulares y terminan con la letra
Y: Rey – reyes, buey – bueyes.
-El gerundio del verbo ir: Yendo.
Letra Q:
-Se escribe con q las formas verbales de infinitivos terminados en car,
que sea 1 persona singular del pretérito indefinido del modo indicativo:
Buscar – Busque, Pescar – Pesque.
Letra LL: Ll
-Se usa ll en las palabras terminadas en illa, illo: Casilla, martillo, pancillo,
castillo.
-Se usa ll en verbos terminados llar, llir: Pillar, zambullir.
-Se usa en palabras terminadas alla, allo, ella, ello: Bello, zapallo, toalla,
doncella.
Restricciones o prohibiciones entre fonemas y grafemas
Kaufman (2006), detalla, que la relación entre fonemas y grafemas, según
nuestra norma ortográfica, tiene restricciones de cuatro tipos distintos que
cubren la escritura de todas las palabras:
Restricciones directas
Restricciones posicionales
Restricciones morfológicas
Estas restricciones rigen sólo para cada caso particular y se vinculan con
razones etimológicas, por ejemplo: hacer, vez, boca, serpiente, etc. Entrarían
en esta categoría aquellos casos en que la ortografía refleja diferenciaciones
semánticas, como es el caso de las palabras homófonas no homógrafas
(parónimos).Resumiendo, se puede señalar que el uso de algunas letras (por
ejemplo B en bla, ble, bli, blo, blu) se debe a su posición en la palabra, es
decir si está al comienzo, o entre determinadas letras, etc. En otros casos, la
decisión de cuál letra va en una palabra, además de tomar en cuenta la
posición, se relaciona con cuestiones morfológicas o gramaticales, por
ejemplo, los adjetivos terminados en ivo o iva llevan V; el pretérito imperfecto
de los verbos terminados en ar llevan B, como cantaba o jugaba. Finalmente,
algunas palabras no responden a una normativa que se pueda aplicar a
otras: son casos particulares y su escritura se vincula con cuestiones
etimológicas. Por ejemplo: ¿por qué “vaca” va con V?, ¿por qué “boca” va
con B?, Gomes de Morais sostiene que escribir correctamente estas
palabras responde a un comportamiento estrictamente reproductivo.
Teoría Piagetiana
Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño,
porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad
según cada etapa evolutiva del individuo. Piaget asocia tres estructuras
básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego
es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio);
y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo). Piaget
divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde
el nacimiento hasta los dos años), la etapa preoperativa (de los dos a los seis
años), la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once)
y la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años
aproximadamente en lo sucesivo).
Teoría Vygotskyana:
Tipos de diccionarios
Diccionarios didácticos
a) Infantiles: aquéllos que están dirigidos a los niños hasta una edad de
ocho años.
En esta perspectiva, Martínez (2012), describe las Ventajas del uso de los
diccionarios:
Las bases legales deben ser vistas como una serie de principios que
regulan los diferentes actos del ser humano en una sociedad democrática.
Sistema Variable
Operacionalizacion de Variables
3.-MARCO METODOLÓGICO
3.1.-Naturaleza de la Investigación
3.2.-Nivel de investigación
3.3.-Diseño de la Investigación
Población
La población representa los sujetos en estudio, sobre el cual se pretende
generalizar los resultados. Está constituido por la característica o estratos
que permita distinguir los sujetos unos de otros. De modo que, para el
desarrollo de la estrategia didáctica se consideró la población total,
conformada por la matricula general del liceo Bolivariano Daniel Florencio
O’Leary, Barinas, año escolar 2015-2016, la cual estuvo representada por
856 estudiantes, de sexos masculinos y femeninos, desde 1er año hasta 5º
año.
Respuesta F %
Correcto 2 14%
Incorrecto 12 86%
Total 14 100%
Fuente: Resultados del diagnóstico (2017).
correcto
incorrecto
86%
Respuesta F %
Correcto 0 0%
Incorrecto 14 100%
Total 14 100%
Fuente: Resultados del diagnóstico (2017).
correcto
incorrecto
100%
Respuesta F %
Correcto 4 29%
Incorrecto 10 71%
Total 14 100%
Fuente: Resultados del diagnóstico (2017).
correcto
incorrecto
71%
Respuesta F %
Correcto 14 100%
Incorrecto 0 0%
Total 14 100%
Fuente: Resultados del diagnóstico (2017).
Uso de la letra h
correcto
incorrecto
100%
Respuesta F %
Correcto 6 43%
Incorrecto 8 57
Total 14 100%
Fuente: Resultados del diagnóstico (2017).
43%
correcto
incorrecto
57%
Respuesta F %
Correcto 1 7%
Incorrecto 13 93%
Total 14 100%
Fuente: Resultados del diagnóstico (2017).
correcto
incorrecto
93%
Respuesta F %
Correcto 7 50%
Incorrecto 7 50%
Total 14 100%
Fuente: Resultados del diagnóstico (2017).
correcto
50% 50% incorrecto
Respuesta F %
Correcto 4 29%
Incorrecto 10 71%
Total 14 100%
Fuente: Resultados del diagnóstico (2017).
correcto
incorrecto
71%
Correcto
11% 11% Preg. 1
5%
Preg. 2
18%
Preg. 3
Preg. 4
Preg. 5
Preg. 6
Preg. 7
3% Preg. 8
37%
16%
100
90
80
70
60
50
40 Uso correcto
30 Uso incorrecto
20
10
0
B V C
S Z G J H K Q Uso correcto
Ll Y
En la gráfica nº 10, los valores muestran los logros obtenidos con la
aplicación de la estrategia didáctica, donde se implementó el uso del
diccionario en el juego de “PARE”, la cual se evidencia un progreso
significativo en el uso correcto de las letras b,v; c,s,z; g,j; y. Sin embargo, en
el uso correcto de las letras k, q, h, el porcentaje se mantuvo bajo, lo que
significa que se debe hacer más énfasis en el uso de estas letras para logar
corregir su escritura. Cabe destacar, que estos resultados demuestran los
logros alcanzados por los estudiantes del 1er año, sección “E”, del liceo
bolivariano Daniel Florencio O’Leary Barinas, durante la aplicación de la
estrategia didáctica, lo que permite afirmar que la inserción de la propuesta
estrategia haciendo uso del diccionario y el “juego de PARE”, contribuye a
mejorar las dificultades que presentan los estudiantes en la escritura de la
ortografía literal.
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Corresponde en esta etapa final del trabajo presentar los logros más
significativos alcanzados en la investigación, en base a los resultados
obtenidos en el diagnóstico realizado a los estudiantes del 1er año de
secundaria del liceo bolivariano Daniel Florencio O’Leary Barinas, así como
los objetivos logrados, por ello se describen:
LA PROPUESTA
Presentación
Por ello, para lograr esa motivación y entusiasmo por la escritura correcta
de las letras y palabras, el docente debe valerse del diccionario y de los
juegos didácticos para explicar los contenidos del área de lenguaje y
comunicación, desde los primeros años de educación secundaria, ya que las
reglas ortográficas se deben aplicar en la comunicación escrita, en todos los
niveles educativos y en la práctica social.
Justificación de la Propuesta
Objetivo General
Objetivos Específicos
Juego Pare
1.- Para dar inicio al juego “No” debe faltar el diccionario, el cual se
utilizara para corregir el uso correcto de las letras (b, v); (c, s, z); (g, j); (h);
(ll, y); (m, n); (k, q); (x) en la escritura de las palabras.
6.- Cada ronda ganada se irá sumando y será finalmente los ganadores el
equipo con menor número de errores ortográficos cometidos. De ocurrir un
empate se debe realizar otra ronda.
8.- Para finalizar una ronda se debe decir la palabra “Pare”, ya sea por un
jugador, antes de finalizar el tiempo estipulado, o por el coordinador del
equipo que inicio, después de haber pasado el minuto. En ese momento,
todos los participantes deberán dejar de escribir, y si alguna palabra hubiera
quedado incompleta ya no se completará ni se contará como válida.
9.-Asimismo, para continuar otra ronda debe ser iniciada por otro
coordinador de equipo y así sucesivamente hasta terminar las rondas.
_______________
C.I
Anexo 2: Validación de experto.
_________________C.I
Anexo 3: Validador
Estimado: Estudiante
Instrucciones:
- Lea detenidamente todas las preguntas y responda de acuerdo a sus
conocimientos o criterios.
-De la honestidad de su respuesta, dependen, la verdad de los resultados
obtenidos.
Atentamente,
_____________________
Jessica Toro
Estudiante: ___________________________________
a) __iento
b) Nu__es
c) Pol__o
d) __asura
e) En__uel__e
2. Escriba en el espacio la letra “c”, “s”, “z” según convenga.
a) __iesta
b) Pere__oso
c) Disper__ando__e
d) A__era
e) __obre__altadas
a) Plie__ues
b) Pe__ado
c) Ras__aban
d) Mi__a__as
e) Pa__as
a) __ilometros
b) Es__uina
c) Blan__uecinas
d) A__ellas
e) __ue
a) Pi__uelos
b) Arro__o
c) Ca__es
d) Hu__en
e) __egaba
a) Te__blorosos
b) Ju__taban
c) Trepa__do
d) E__pujaba
e) Bri__caba__
a) __emolinos
b) __umor
c) Co__er
d) __uido
e) Ma__iposas
f) Fa__oles
Anexo 5: Desarrollo de la estrategia didáctica
Puntos por categoría: dos (2) punto máximos por cada categoría escrita
correctamente por un solo jugador y un (1) punto para cada categoría escrita
correctamente sin repetir.
Paso nº2: El coordinador debe mirar el reloj ver la hora y decir la palabra
“comienza la ronda”.
Paso nº6 se continúa con las demás rondas hasta terminar y finalmente,
los coordinadores de equipos harán la sumatoria de las palabras escritas
correctamente en cada ronda. Gana el equipo que tenga menor cantidad de
errores ortográficos en la escritura de letras y palabras y mayor cantidad de
puntos acumulados en todas las rondas jugadas. Al equipo ganador se le
asignara la calificación acordada por el profesor del área al principio del
juego.
Anexo 6: Formato para desarrollar el juego de alto.
Año: ______Sección:_____
Estudiante: ________________________________
Evaluador:
Nombres Ciudades Animales Frutas Objetos Total
Escala de Estimación
Alumno: Año:___ Sección:____
Actividad: Dictado
Escala Valorativa
Indicador
Siempre A veces Nunca
1 Uso correcto de la letra B
2 Uso correcto de la letra V
3 Uso correcto de la letra S
4 Uso correcto de la letra C
5 Uso correcto de la letra Z
6 Uso correcto de la letra H
7 Uso correcto de la letra G:
8 Uso correcto de la letra J
9 Uso correcto de la letra Y
10 Uso correcto de la letra Ll
11 Uso correcto de la letra Q
12 Uso correcto de la letra K
Fotografía 1
Fotografía 2
Fotografía 3
Fotografía 4
Anexo 12:
Fotografía 5
Anexo 13:
Fotografía 6
Anexo 14:
Fotografía 7