Ensayo Cafe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

1

JOSE ALFREDO BURGOS ACOSTA

LA CAFICULTURA

1
La caficultura se puede tomar como el desarrollo de un proceso de

cultivo de café. La semilla del cafeto u otra denominación es la persona

cafetera que es la responsable de cultivar el café o cafeto que se le

denomina caficultor. El cafeto como cualquier otra especie vegetal, recibe

influencias de una forma determinante del medioambiente lo que se

puede evidenciar en el desarrollo del proceso de su comportamiento y

desarrollo. La planta requiere tener unas condiciones ambientales y

ecológicas adecuadas para poder manifestar su potencial genético en

términos de su desarrollo, crecimiento y fructificación. Los cafetos de la

especia coffea arábica suelen crecer y se desarrollan mejor bajo unas

temperaturas que tengan una constancia entre los 60 y 70º F, siendo

esta temperatura la ideal para el proceso de cultivo y mejor desarrollo en

calidad de café con latitudes entre los 3.000 a 6.000 pies de altura sobre

el nivel del mar, la altitud es un factor determinante de la calidad del café

teniendo como regla general que el grano producido en la altura es de

mayor tamaño, rendimiento, mejor calidad, más cuerpo, aroma y acidez

en relación de la calidad del grano de café cultivado sobre una

temperatura menor a la mencionada.

El cafeto se considera una planta de día corto por lo que necesita de 8 a

13 horas iluminación para florecer, el arbusto de café crece mejor bajo

condiciones de alta humedad relativa (70 a 85%). Si la humedad relativa

excede el 85% se afecta la calidad del café y se favorece la incidencia de


1
(.biodic.net, 2017)
2

enfermedades. Los suelos para la creación de cafetales deben ser

fértiles, profundos, de buen desagüe, preferiblemente de arcillosos a

sueltos y arenosos, ya que estos últimos retienen poca humedad y las

pierden más rápidamente. El PH adecuado para el crecimiento del cafeto

fluctúa entre 5.5 a 6.5 en la escala. Cuando los suelos son muy ácidos u

alcalinos no se observan el desarrollo normal esperado.

2
En México hay más de 280,000 productores de café, la mayoría de ellos

pobladores indígenas que viven en zonas marginadas. Más del 80% de

la producción es para la exportación, y Chiapas es el principal productor

nacional. Los precios internacionales del café en los mercados

tradicionales han disminuido debido a la sobreproducción, lo que ha

llevado a algunos agricultores a elegir actividades productivas más

rentables a corto plazo.

Sin embargo, México también es uno de los principales productores de

café orgánico certificado, cuya demanda internacional se ha

incrementado a una tasa anual de 15% durante la última década, los

sistemas de café sombra (como proceso de producción certificable)

tienen una mayor biomasa, más nutrientes y biodiversidad, menos

maleza y plagas, así como un mejor balance de agua y microclima

característico para la mejor producción del café.

Las ventas de México son principalmente de granos secos de café a

granel para exportación. Algunas asociaciones venden cantidades de

café tostado envasado que es comercializado dentro del mercado

interno. Los grupos de productores tienen personalidad jurídica y mayoría


2
(biodiversidad.gob.mx, 2015)
3

están organizadas en asociaciones de comercialización. El sistema de

producción sostenible predominante en México es el sistema agrícola

basado en el cultivo de cafetos (coffea arábica), los atributos de

diferenciación son: orgánico, bajo sombra y de altura. El cultivo de café

bajo sombra mantiene áreas de vegetación que brindan conectividad de

hábitats, contribuyen a la capacitación de agua y frenan erosión en

partes altas de cuencas. Las practicas más productivas promovidas son

las siguientes: diversificación de la sombra, mejora de la fertilidad del

suelo con técnicas compatibles con la producción orgánica, renuevo de

plantas y adaptación al cambio climático, al aumentar la productividad del

sistema se incentiva la no adopción de formas más intensivas de uso del

suelo.

3
Los principales productores en el año 2015 son los siguientes ordenados

según porcentaje de producción mundial en el citado año:

1. Brasil: producción en miles de Kg DE 2.594.100 y un porcentaje de

producción a nivel mundial de 30,16%.

2. Vietnam: producción en miles de Kg de 1.650.000 y un porcentaje de

producción mundial de 19,18%.

3. Colombia: producción en miles de Kg de 810.000 y un porcentaje de

producción a nivel mundial de 9,42%

4. Indonesia: producción en miles de Kg de 660.000 y un porcentaje de

producción a nivel mundial de 7,67%.

5. Etiopia: producción en miles de Kg de 384.000 y un porcentaje de

producción a nivel mundial de 4,46%.

3
(infocafe.es, 2017)
4

6. India: producción en miles de Kg de 350.000 y un porcentaje de

producción a nivel mundial de 4,07%.

7. Honduras: producción en miles de Kg de 345.000 y un porcentaje de

producción a nivel mundial de 4,01%.

8. Uganda: producción en miles de Kg de 285.000 y un porcentaje de

producción a nivel mundial de 3,32%.

9. México: producción en miles de Kg de 234.000 y un porcentaje de

producción a nivel mundial de 2,72%.

10. Guatemala: producción en miles de Kg de 204.000 y un porcentaje de

producción a nivel mundial de 2,37%.

11. Perú: producción en miles de Kg de 192.000 y un porcentaje de

producción a nivel mundial de 2,23%.

12. Nicaragua: producción en miles de Kg de 130.000 y un porcentaje de

producción a nivel mundial de 1,52%.

4
La bebida del café ha sido importante en el mundo y ha llegado a ser

tan popular y altamente apreciado por los clientes consumidores de

bebidas calientes de la vida diaria dentro de la sociedad. Los

conocedores coinciden en que esta bebida está en capacidad de ofrecer

un sabor y experiencias complejas que van más allá que solo tomar una

simple bebida estimulante o que satisface la sed. La bebida quiere crear

una cultura social dentro del conjunto y parámetros de tomar un café con

calidad e innovación. Su exquisito aroma y sabor ofrecen una variada

gama de sensaciones que reconfortan el estado físico y espiritual de los

consumidores.

4
(cafedecolombia.com, 2010)
5

El trasfondo de una taza de café, un expreso, un capuchino, hay siempre

una compleja historia y un arduo proceso laboral dentro de la creación y

producción del producto. El café es un producto especial, con una

historia particular, que requiere de condiciones de cultivos complejos,

manejo del cultivo y procesamiento del grano que requieren una gran

dedicación.

Del cultivo del café depende decenas de millones de productores en el

mundo en vías de desarrollo, y sobre el confluyen la producción al café

especial y característico que han creado diferentes sociedades, ritos y

costumbres. Creando diferentes líneas de productos establecidos para

diversificar el mercado del café y poder llegar a explotar en su máxima

contribución y desarrollo a los atributos beneficiosos de esta bebida.

En Colombia hay 563.000 familias caficultoras que dependen

directamente de la comercialización y distribución del producto del café

en el mercado, en 588 municipios y en 20 departamentos de Colombia.

Se encuentra una extraordinaria diversidad de lenguajes, culturas y

razas, la gente del café. El país cuenta con una gran variedad climática

entre calor, frio, templado, y helado dependiendo de la altitud en nuestras

zonas cafeteras. El país tiene costas en los océanos pacífico y atlántico.

Las fuentes hídricas son múltiples y Colombia goza de lluvias bimodales

que proveen una ventaja competitiva para la producción de café. El país

es un paraíso de la biodiversidad en donde alrededor de café pasan

cosas muy buenas gracias a los proyectos de sostenibilidad en acción

realizados por el gobierno del país.


6

No existe plena certeza sobre las condiciones en que llego el café a

Colombia. Los indicios históricos nos indica que los jesuitas trajeron

semillas del grano a la Nueva Granada hacia 1730, pero existen

diferentes versiones o testimonios que pueden ser contradictorios en la

afirmación de quienes fueron directamente quienes trajeron el café a

Colombia. La tradición del sector cafetero no dice que las semillas del

café llegaron al oriente del país, portadas por algún viajero desde las

guyanas y a través de Venezuela. El testimonio escrito más antiguo de la

presencia del cafeto en Colombia se le atribuye al sacerdote jesuita Jose

Gumilla. En su libro el Orinoco ilustrado (1730) registro su presencia en

la misión de santa teresa de tabaje, próxima a la desembocadura del rio

Meta en el Orinoco. El segundo testimonio escrito pertenece al

arzobispo- virrey caballero y Góngora (1787) el informe se realizó a las

autoridades españolas que registro su cultivo en regiones cercanas a

Girón (Santander), y a Muzo(Boyacá).

Los primeros cultivos de café crecieron en la zona oriental de Colombia.

En 1835 tuvo lugar la primera producción comercial y los registros

muestran que los primeros 2.560 sacos se exportaron desde la aduana

de Cúcuta, en la frontera con Venezuela. De acuerdo con testimonios de

la época se le atribuye a Francisco Romero, un sacerdote que imponía

durante la confesión a los feligreses de la población de Salazar de las

palmas la penitencia de sembrar café, un gran impulso en la propagación

del cultivo del grano en esta zona del país, estas semillas permiten que la

presencia de café en los departamentos de Santander y norte de


7

Santander, en el nororiente de Cundinamarca, Antioquia y la zona del

antiguo de caldas.

El desarrollo de esas zonas tempranas son la consolidación del café

como producto de exportación en Colombia solo se dio a partir de la

segunda mitad del siglo XIX. La gran expansión que tuvo la economía

mundial en ese lapso de tiempo tuvo efecto que los hacendados

colombianos encontraran atractivas oportunidades en el mercado

internacional. Los Estados Unidos se consolidada como el consumidor

más importante de café en el mundo, mientras que Alemania y Francia

se convertirán en los mercados que tienen una buena demanda del café

en Europa.

Los grandes hacendados colombianos ya habían realizado intentos de

expandir la economía internacional con el aprovechamiento de las

oportunidades realizadas de los diferentes tratados comerciales y

arancelarios para entrada y salida de productos en relación con

diferentes mercados. Entre 1850 y 1857 se dio en el país el auge

exportador de tabaco y quina, y posteriormente al cuerpo y al ganado.

Esos tempranos esfuerzos de exportación de productos agrícolas

colombianos resultaron tremendamente frágiles, pues respondían a una

búsqueda de rentabilidad derivada de los altos precios internacionales,

más que a la intención de crear una base sólida y diversificada de ventas

al exterior cuando terminaba la bonanza de precios, la producción del

respectivo sector entraba en una fase de decadencia, lo que daba al

traste con cualquier intento de consolidación empresarial.


8

El café tuvo una expansión especulativa por la coyuntura de los buenos

precios internacionales entre finales de los años setenta del siglo XIX y

comienzo del siglo XX. En la relación de este tiempo la producción anual

del café paso de unos 60.000 sacos de 60 kilos (la unidad de medida

internacional para la comercialización del café es un saco de 60 kilos de

café verde) a cerca de 600.000. la expansión en relación al aumento de

producción se dio principalmente en las grandes haciendas de los

departamentos de Santander y Cundinamarca, cuyos propietarios tenían

acceso al mercado bancario internacional para financiar sus proyectos.

por eso no es extraño que a finales del siglo XIX esas dos regiones antes

mencionadas respondieran por más del 80% de la producción nacional.

Con la caída de los precios internacionales, que se registraron en la

transición del siglo XIX al siglo xx, las rentabilidades de las grandes

haciendas se fueron al piso. La otra afectación que tuvieron relación con

el precio del grano del café fue la guerra de los mil días, que tuvo lugar

en los primeros años del nuevo siglo, es un golpe fuerte a los

hacendados ya que les imposibilito mantener las plantaciones en buenas

condiciones; esta circunstancia, sumada a hecho de que estos

productores se habían endeudado en el exterior para desarrollar sus

cultivos, los arruino. Las haciendas cafeteras de Santander y Norte de

Santander entraron en crisis, y las de Cundinamarca y Antioquia se

estancaron.

La crisis de las grandes haciendas trajo consigo uno de los cambios más

significativos de la caficultura colombiana. Desde 1875 se había

comenzado a ampliar el número de pequeños productores de café en


9

Santander, Antioquia y en la zona del viejo caldas. En las primeras

décadas del siglo XX, ya se había consolidado un novedoso modelo de

desarrollo exportador cafetero basado en la economía campesina,

impulsado por la migración interna y la colonización de nuevas tierras en

el centro y occidente del país, principalmente en los departamentos de

Antioquia, Caldas, Valle y el Norte de Tolima. La expansión de esta

nueva caficultura, sumada a la crisis de las grandes haciendas, hizo que

a principios del siglo XX el occidente colombiano tomara la delantera en

el desarrollo cafetero del país.

La unión de campesinos y pequeños productores en torno a la creación

de la Federación les ha permitido afrontar retos comunes de logística y

comercialización que individualmente no hubiesen podido sortear, con el

tiempo, y a través de la investigación en cenicafe, fundada en 1938, del

servicio de extensión agrícola, se desarrollan sistemas de cultivo y de

trazabilidad que permitieron diferenciar al producto y garantizar su

calidad y teniendo como ubicación estratégica todas las cordilleras y

zonas montañosas del país, generando ingresos a más de 563.000

familias productoras del grano.

el concepto de buenas prácticas agrícolas(BPA) ha evolucionado en los

últimos años como resultado de los propósitos de un amplio conjunto de

interesados en la producción, en la seguridad, la inocuidad y la calidad

de los alimentos y de la sostenibilidad ambiental. Los principales

objetivos de las BPA son: la calidad de los alimentos, la eficiencia de la

producción, la calidad de vida de productores y consumidores, beneficios

para el ambiente a mediano y largo plazo.


10

En la actualidad las Buenas Practicas Agrícolas son reconocidas oficial e

internacionalmente como mecanismos para reducir los riesgos

relacionados con el uso de plaguicidas, para velar por la salud pública y

del medio ambiente y consideraciones de inocuidad. Su utilización está

siendo promovida cada vez más por el sector privado, los

comercializadores y los productores como respuesta a la demanda de los

consumidores de alimentos sanos y que tengan una producción de

manera sostenible.

Las prácticas agrícolas y los puntos claves d establecer las BPA en las

fincas cafeteras son las siguientes: variedades de café, manejo del café,

manejo del suelo, fertilización, agua para el riego, protección del cultivo,

recolección, beneficio, manejo de residuos, bienestar laboral y medio

ambiente.

Variedades del café es indispensable elegir la variedad del café

adecuada para la zona de cultivo, con base en las recomendaciones

técnicas. Adaptar las prácticas de cultivos tendientes a reducir el empleo

de productos fitosanitarios y a hacer un uso racional de los fertilizantes.

La semilla recomendada para el cultivo es una que garantice que tiene el

certificado de sanidad, las plantas de los almácigos deben estar libres de

signos visibles del ataque de plagas y enfermedades.

El manejo del café es una algo muy importante ya que se busca que las

nuevas plantaciones de café deben cumplir con la legislación pertinente,

de acuerdo al uso de la tierra y a la conservación de la biodiversidad. Sin

embargo, si no existen estas regulaciones dichas plantaciones deben ser

compatibles con las buenas prácticas de conservación de los recursos


11

naturales. Para cada lote de café se debe establecer un sistema de

registro de producción y del área sembrada, incluyendo aquellas en las

que se encuentran los germinadores y los almácigos.

El manejo del suelo en el cultivo del café es conveniente elaborar mapas

para toda la finca con identificación del tipo de suelo de cada lote y sus

respectivos análisis físicos y químicos. Deben adoptarse las técnicas de

cultivo adecuadas y encaminadas a reducir la erosión del suelo, por

ejemplo: la aplicación de coberturas muertas o mulch, las siembras a

través de la pendiente, la construcción de drenajes, el manejo de

coberturas vivas, la aplicación de fertilizantes orgánicos y el

establecimiento de árboles y arbustos en las orillas de caminos,

carreteras y fuentes de agua, entre otros.

La fertilización debe velarse como mantenimiento del cultivo la aplicación

de fertilizantes (orgánicos e inorgánicos). La cantidad de fertilizantes

suministrada no debe exceder las necesidades del cultivo. Antes de la

aplicación de los fertilizantes deben realizarse análisis de suelos o

foliares, llevar los registros de las recomendaciones y las aplicaciones

(día/mes/año), el área y el nombre del lote establecido con café, el

nombre de la finca, el nombre comercial del producto, el tipo de

maquinaria o equipo empleado, la cantidad exacta del producto utilizado,

su peso o volumen y su concentración.

El agua de riego se debe desarrollar un plan de manejo de agua para

optimizar su uso y reducir su desperdicio no pueden utilizarse para el

riego de germinadores y almácigos, aguas negras ni residuales sin previo

tratamiento. La contaminación de aguas debe tener asesorías anuales


12

sobre este aspecto, con el fin de conocer los peligros que se corren al

utilizar estos recursos hídricos, así como para evaluar los riesgos

potenciales de contaminación química o física de todas las fuentes de

agua.

La protección de cafetal debe tener control de plagas, enfermedades y

arvenses, es necesario emplear al mínimo y adecuadamente, los

productos fitosanitarios. Todos los tratamientos fitosanitarios deben estar

justificados por escrito y documentados. Todos los productos

fitosanitarios empleados en la finca deben utilizarse de acuerdo a las

especificaciones y recomendaciones contenidas en la etiqueta del

producto, todos los productos fitosanitarios aplicados sobre el cultivo

deben ser los adecuados para la plaga, la enfermedad o la planta

arvense que se desea controlar.

5
La recolección del cultivo debe tener una buena higiene que se debe

establecer como un procedimiento que considere la higiene de los

recipientes de recolección, los empaques reutilizables, las herramientas y

los equipos, para evitar la contaminación, los vehículos empleados para

el transporte de café deben estar limpios y en buen estado. Se debe

minimizar el contacto entre las cerezas de café recolectadas y las fuentes

de contaminación fúngica. No debe beneficiarse café cereza que haya

tenido contacto con alguna otra fuente de contaminación fúngica.

Bibliografía

5
(Fernando Farfán Valencia, 2015)
13

.biodic.net. (21 de 04 de 2017). .biodic.net. Recuperado el 13 de 06 de 2018,


de .biodic.net: https://www.biodic.net/palabra/caficultura/#.WyGnn6dKjIU

biodiversidad.gob.mx. (20 de 03 de 2015). biodiversidad.gob.mx. Obtenido de


biodiversidad.gob.mx:
http://www.biodiversidad.gob.mx/corredor/SPSB/caficultura.html

cafedecolombia.com. (13 de 04 de 2010). cafedecolombia.com. Obtenido de


cafedecolombia.com:
http://www.cafedecolombia.com/particulares/es/sobre_el_cafe/

Fernando Farfán Valencia. (2015). las buenas practicaas agricolas en la caficultura.


cenicafe.org. Obtenido de /www.cenicafe.org.

infocafe.es. (15 de 04 de 2017). infocafe.es. Obtenido de infocafe.es:


http://www.infocafe.es/cafe/principales-productores-cafe.php

También podría gustarte