Matemáticas Y Representaciones Del Sistema Natural: Guía de Estudio Módulo 8
Matemáticas Y Representaciones Del Sistema Natural: Guía de Estudio Módulo 8
Matemáticas Y Representaciones Del Sistema Natural: Guía de Estudio Módulo 8
MÓDULO 8
2023
MATEMÁTICAS Y
REPRESENTACIONES
DEL SISTEMA
NATURAL
Coordinadora Estatal de Telebachillerato y del Subsistema de Preparatoria Abierta
Edith Alemán Ramírez
Departamento Académico de la Coordinación de Preparatoria Abierta
Elena Cisneros Rodríguez
Gretel Lizeth Marroquín Lara
Adrián Alcántara Solar
Ma. De los Ángeles Flores González
2023
Actividades: son ejercicios que podrás llevar a cabo para complementar la lectura
de los conceptos clave.
Recurso: son en su mayoría ligas que te redirigirán a una página de apoyo, puede
contener información adicional o ejercicios digitales interactivos.
Las secciones anteriores construyen tu guía de estudio y son fundamentales, pues están
pensadas en función de las competencias a desarrollar de este plan modular; por lo cual te
extendemos una amplia invitación a utilizar todos estos elementos para que sean de
provecho en este trayecto.
Al finalizar cada unidad habrá una autoevaluación, donde podrás poner a prueba tu
conocimiento. Además de servir de refuerzo práctico, te hará saber si estás listo para tu
examen del módulo. ¡Mucho éxito!
Respuestas de autoevaluaciones………………………………………………………………..48
Soluciones de actividades………………………………………………………………………...49
Fluidos
Características
Metro
Segundo
Kilogramo
Amperio
Kelvin
Mol
Candela
Medidas Convertir a
Solución:
Paso 1: El tanque tiene forma cilíndrica, al menos aproximadamente.
Paso 2: Identifica las variables necesarias para calcular el volumen del cuerpo en este caso,
para calcular el volumen de un cilindro, es necesario conocer su radio y su altura,
información que se da de manera explícita en el problema. El radio tiene un valor r = 0.15 m
y una altura de h = 1.4 m.
Paso 3: Sustituye los valores de las variables conocidas en la ecuación correspondiente…
𝑉 = 𝜋 𝑥 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑜2 𝑥 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎
…y realiza los cálculos necesarios para obtener el valor de la variable desconocida
𝑉 = 3.1416 𝑥 0.15𝑚2 𝑥 21.4 𝑚
Paso 4: Expresa el resultado en las unidades de medida según el tipo de variable que se
calcula; el tanque de almacenamiento de gas tiene una capacidad de 0.099 𝑚3, o lo que
es lo mismo, 99 litros.
Relaciones y funciones
En el lenguaje de las matemáticas, se define el término conjunto como una
agrupación de elementos que tienen una propiedad común. Usualmente, los conjuntos se
representan con letras mayúsculas y los elementos se agrupan dentro de llaves, se separan
con comas. Por ejemplo:
M = {perro, gato, canario} se refiere al conjunto llamado M que incluye a los elementos
perro, gato y canario.
Por otro lado, una relación entre el conjunto A (llamado dominio) y el conjunto B
(llamado contradominio) se define como el conjunto de pares ordenados (a, b) que se
forman con los elementos de A puestos en primer lugar y los de B en segundo. Esta relación
puede representarse con un diagrama sagital como el siguiente:
2) Dominio: E = {5,9}. Contradominio: F = {6, 7,10}. La relación se forma con los elementos del
dominio que son mayores que los elementos del contradominio.
3) Dominio: G = {1, 2,4}. Contradominio: H = {1, 4,9}. La relación se forma con los elementos
del dominio elevados al cuadrado que se encuentran en el contradominio.
4) Dominio: J = {a, b}. Contradominio: K = {6, 9,100}. Todos los elementos del dominio se
relacionan con todos los elementos del contradominio.
Relaciona los resultados obtenidos con la fórmula 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 1 . Esta fórmula fundamenta las
aplicaciones que se han hecho de los fluidos en muchas actividades cotidianas.
La presión hidrostática (𝑃𝐻) depende de la densidad del fluido (D), la altura del fluido
que se tiene por encima del punto en el que se mide la presión (h) y la aceleración de la
gravedad (g).
El álgebra es la rama de las matemáticas que estudia las operaciones que se pueden
hacer con cantidades desconocidas llamadas incógnitas llamadas variables; identificando
las fórmulas requeridas se puede despejar la incógnita.
Revisa el procedimiento para resolver un problema en el campo de los fluidos.
1) Identifica el tipo de problema que tienes, por ejemplo, un fluido en tubería se refiere a la
presión hidrostática. 𝑃𝐻 = 𝐷𝑔ℎ
1) La Ciudad de México está a una altura aproximada de 2240 m sobre el nivel del mar. Si
la presión a nivel del mar es de 101.3 kPa, ¿cuál es la presión atmosférica en la Ciudad de
México? Densidad del aire = 1.29 kg/m3.
2) Un contenedor cilíndrico de 0.5 m2 de base contiene 100 litros de agua pura. ¿Cuál es
la presión hidrostática generada por el agua en el fondo?
Con base en la imagen y aplicando los principios estudiados, los objetos tienen distinto
peso y por lo tanto diferentes condiciones en el agua. Por ejemplo, el clavo tiene menor
fuerza de empuje que el peso de todo el volumen del agua.
Solución: Éste es un buen problema para iniciar, porque nos proporcionan la medida de una
arista del cubo, por lo que lo podemos relacionar directamente con su volumen, así también
sabemos la densidad del agua y la gravedad. Entonces, colocamos los datos:
(agua) = 1000 kg/m³ o 1 kg/L g = 9.8 m/s²
F1= Fuerza que ejercer en el disco pequeño F2= Fuerza en el disco grande
A1 = Área o superficie del disco pequeño A2= Área o superficie del disco grande
Si el principio de Pascal nos dice que esas 2 presiones son iguales, es decir, la presión ejercida en el
disco pequeño y la presión ejercida en el disco grande.
Según Pascal 𝐹1 = 𝐹2
𝐴1 𝐴2
Despeje de 𝐹1=𝐴𝐹22 (𝐴1) sustituyendo valores se obtiene que 𝐹1= 612 N que al dividirlos entre
la gravedad nos arrojan 62.4 kg. Y con este resultado se comprueba el beneficio de la aplicación del
principio de Pascal al requerir solamente 62.4 kg para levantar un coche de 1000 kg.
Materiales:
• 1 bolsa de 1 kg de sal.
• 2 recipientes iguales de plástico en forma de cubo o vasos cilíndricos y grades para almacenar ½
kg de sal.
• 1 regla o cinta métrica (para medir el volumen del recipiente con la mayor exactitud posible).
Procedimiento:
1) Vierte con la mayor exactitud posible, la mitad de la sal en uno de los recipientes y el resto
en el otro.
2) Al dividir la sal a la mitad, tienes 500 gramos de sal en cada recipiente; mide el volumen
que ocupa y anótalo en una tabla como la mostrada a continuación:
Volumen cm3 Masa (g)
4) Ahora tienes aproximadamente 250 gramos en cada recipiente. Mide de nuevo el volumen
que ocupa la sal.
Una vez terminado el quinto paso, grafica los datos que registraste en la tabla, colocando
los datos de la masa en el eje vertical y los del volumen en el horizontal. Puedes dibujar la
gráfica en una hoja. La gráfica debe formar una línea recta que cruza por el cero.
1) ¿Qué tipo de función existe entre la masa y el volumen de la sal?, ¿era de esperarse este
resultado?, ¿por qué?
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
1) Calcula el empuje que experimenta un cuerpo que flota sobre un líquido de densidad
igual a 0.8 g/cm3, desalojando 20 cm3 de líquido.
2) No es lo mismo cargar un objeto dentro del agua, que fuera de ella. Un cuerpo pesa en
el aire 600 N y sumergido totalmente en agua pesa 200 N. Calcula la fuerza de flotación que
lo afecta.
Existen distintos tipos de funciones entre variables físicas, los más comunes son las funciones
lineales, polinomiales, inversas, exponenciales y periódicas. Al estudio de las funciones
polinomiales de grado uno se les conoce como funciones lineales y son muy importantes para
el estudio de sistemas naturales. Por ejemplo, las instituciones encargadas de la distribución
de agua potable, en algunas localidades del país, suelen generar recibos en los que se
muestra de manera gráfica el consumo de agua que se ha registrado a lo largo del año. Si
consigues un recibo de agua puedes revisar si tiene estas gráficas.
Y= mx+b m= (y2-y1)/(x2-x1)
M= 11-7/4-2 = 4/2 = 2
Conservación de la energía
Las presas se construyen para almacenar agua y así aumentar su energía potencial. Esta
energía potencial es la responsable de generar un flujo a través de las compuertas una vez
que estas se abren. El agua se moverá con mayor o menor rapidez, transformándose en
energía cinética.
Su fórmula es 𝐸𝑐 = 𝑀 2𝑣2
La energía cinética (𝐸𝑐) se obtiene en relación a su masa (M) y la rapidez del flujo (v)
1. ¿Qué métodos existen para encontrar las raíces de un polinomio de segundo grado?
________________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la fórmula general para la solución de polinomios de segundo grado?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
La fórmula general para encontrar los valores de x que satisfacen la ecuación 𝑎𝑥2 + 𝑏𝑥 + 𝑐 =
0 es la siguiente: 𝑥
2𝑎
𝑄 = 𝐴𝑣
1) El flujo sea estacionario, lo que significa que la rapidez del flujo en un punto no varía con el
tiempo.
Aquí puedes ver cómo se comporta el viento que corta el ala de un avión. Como
habrás notado, debido a la forma del ala, el aire circula de manera distinta por arriba y por
abajo. Aplicando lo que aprendiste de continuidad, es fácil ver que como el aire que pasa
por arriba tiene que recorrer una mayor distancia, debe viajar más rápido. Utilizando la
ecuación de Bernoulli, se puede explicar lo que sucede con la presión por debajo y por arriba
del ala y retomando la definición de presión se puede explicar el origen de la fuerza que
empuja al avión hacia arriba (llamada fuerza de sustentación).
Explica cómo es la rapidez del flujo de agua en el punto 2 comparada con la del punto 1;
y cómo es la rapidez del flujo de agua en el punto 3 comparada con la del punto 1.
______________________________________________________________________________________
2) Los depósitos de agua A y B, están conectados por una tubería de sección variable. El nivel
de agua en el depósito A es de 2 m y el desnivel entre ambos depósitos es de 3 m. El radio
en el tramo de tubería 1 es 30 cm, reduciéndose a la mitad en el punto 2 y a un tercio en
el punto
a) La rapidez con la que sale el agua hacia el depósito B (punto 3), suponiendo que los
depósitos son muy grandes comparados con el radio de la tubería.
d) 𝐷 = 𝑀
𝑉
8. Considerando los valores del ejercicio 4 y la fórmula del ejercicio 3, determina el líquido
que está contenido en el recipiente.
a) Acetona con una densidad de 0.79 g/cm3
b) Agua con densidad de 1 g/cm3
c) Benceno con una densidad de 0.87 g/cm3
d) Gasolina con una densidad de 0.68 g/cm3
9. Un objeto tiene una densidad de 1.3 g/cm3. Si ahora partimos la pieza en dos trozos
iguales. ¿Cuál será ahora su densidad? a) La mitad.
b) Igual.
c) El doble.
d) Una tercera parte.
Para reflexionar:
¿Cómo describes el papel que desempeña la batería en un aparato eléctrico?
¿Por qué crees el cabello de las personas se esponja más en días secos que en días nublados?
¿Cómo se genera la energía que alimenta las instalaciones eléctricas de los hogares en México?
Por propiedad fundamental, se entiende que toda la materia, por el hecho de ser
materia, tiene carga eléctrica; esto es equivalente a decir que una propiedad fundamental
del ser humano vivo es el latido del corazón: no puede haber seres humanos vivos si no late su
corazón.
1) Con base en el estudio de la siguiente imagen, ¿cuál es el valor de la fuerza eléctrica que
actúa sobre la carga 𝑞2? Dibuja la flecha en la dirección correcta para representar F2.
La fuerza eléctrica además de tener un valor, tiene una dirección y ambos son muy
relevantes. Un vector es un elemento matemático en el que, además de la magnitud, resulta
también importante considerar el punto de aplicación, la dirección y el sentido. Tanto la
electricidad como el magnetismo se fundamentan en el estudio de herramientas vectoriales
conocidas como campos.
Para probar tu electroscopio, frota una regla de plástico con un trozo de papel y
acércala a la esfera. ¿Puedes ver cómo se mueven las láminas?
Para asegurarte que la regla quedó cargada, corta pequeños pedazos de papel y
observa si se pegan a la regla.
Si puedes levantar los pequeños trozos de papel, pero las láminas del electroscopio no
se mueven, revisa la siguiente lista de posibles fallas:
• Revisa que las láminas no hagan contacto con las paredes del frasco.
• Puede ser que el papel aluminio de la esfera no está en contacto con el cable de cobre.
• Puede ser que las láminas estén atoradas; sopla un poco y observa si se mueven con
facilidad. Una vez que tu electroscopio funcione adecuadamente, utilízalo para investigar
cuáles materiales se electrizan con facilidad. Pruébalo frotando distintos tipos de
materiales que tengas a la mano, como plástico, aluminio, vidrio, PVC, cobre, madera,
etcétera, y frótalos contra distintas superficies, como algodón, piel, plástico, papel, lana,
etcétera; utiliza tu electroscopio para comprobar cuáles se electrizan (mueven las láminas
del electroscopio) y cuáles no. Puedes elaborar una tabla como la siguiente:
a) Aumenta al triple.
4) Si la distancia que separa a 2
b) Disminuye la tercera parte.
cargas eléctricas aumenta al
triple de su valor original, la c) Aumenta nueve veces.
magnitud de la fuerza entre d) Disminuye nueve veces.
ellas…
5) Elabora un formulario de las leyes que abarca esta unidad, siguiendo el ejemplo:
Actividad 14:
Para adentrarte en el orden de la causalidad que siguen la diferencia de potencial,
intensidad de la corriente y la resistencia en la operatividad de los circuitos eléctricos,
las siguientes preguntas te orientarán. Puedes consultar el apéndice para apoyarte.
1. Diferencia de potencial.
1.1 ¿Cuál es la diferencia entre un voltaje directo y un voltaje alterno?
_________________________________________________________________________________
1.2 ¿Con qué aparato se mide el voltaje?
_________________________________________________________________________________
1.3 Investiga las características del voltaje que encontramos en los enchufes en México.
_________________________________________________________________________________
2. Intensidad de corriente.
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
3. Resistencia.
3.2 ¿Por qué los aparatos eléctricos no funcionan bien cuando se calientan?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
A partir del estudio que has realizado de los conceptos que intervienen en el análisis
de circuitos eléctricos puedes deducir que la diferencia de potencial se relaciona con la
energía disponible para dar vida a un circuito eléctrico; al aplicar una diferencia de
potencial sobre un material conductor, algunos electrones se desplazan en una sola
dirección dentro de la estructura atómica del material, generando una corriente eléctrica.
Recurso:
Puedes ver una simulación del movimiento de los electrones en el siguiente enlace
de YouTube explicado por el modelo clásico de Drude. Resume brevemente lo
observado en el video.
https://www.youtube.com/watch?v=LpAnUmfAKeY&t=80s
También puedes consultar cualquier texto de física.
Ley de Joule
La ley de Joule muestra la relación que existe entre el calor generado por una corriente
eléctrica que fluye a través de un conductor, la corriente misma, la resistencia del
conductor y el tiempo que la corriente existe. Esta ley lleva el nombre del físico británico
James Prescott Joule.
Q= i^2*R*t
Q= cantidad de calor, en joule
I= corriente eléctrica, en amperios
R= resistencia eléctrica
T= tiempo
Para reflexionar:
Para que funcione un aparato eléctrico requiere un suministro de energía potencial eléctrica,
¿cómo se genera la energía que alimenta las instalaciones eléctricas de los hogares de México?
Recurso:
Consulta las estadísticas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) acerca de la generación
de electricidad en México en la siguiente dirección electrónica http://www.cfe.gob.mx
2. Elige cuál de estos enunciados en los que se comparan las fuerzas eléctricas y
gravitacionales es correcto:
a) La dirección de una fuerza eléctrica que una partícula puntual ejerce sobre
otra siempre es la misma que la dirección de la fuerza gravitacional ejercida por esa
partícula sobre la otra.
b) Dos cuerpos con la misma carga eléctrica se atraen gravitacionalmente, pero
se repelen eléctricamente.
c) La fuerza eléctrica que un planeta ejerce sobre otro es normalmente más
intensa que la fuerza gravitacional ejercida por el mismo planeta sobre otro. d)
Ninguna de las anteriores es correcta.
3. ¿En qué dirección apuntan las líneas del campo magnético en el interior de un imán de
barra?
a) De un lado a otro.
b) Del polo norte al polo sur.
c) Del polo sur al polo norte.
d) No hay líneas de campo magnético en el interior de un imán de barra.
5. En un día húmedo un electricista está trabajando con las manos húmedas debido a la
transpiración. Supón que la resistencia entre sus manos es de 1 kΩ y está tocando dos
alambres, uno con cada mano. ¿Qué diferencia de potencial entre los dos alambres
podrían dar lugar a una corriente de 50 mA (una persona puede morir bajo esa
corriente)? a) 50V
b) 50,000 V
c) 0.5 V
d) 20 V
6. Por todos estos procedimientos, menos uno, se puede inducir una corriente eléctrica en
un circuito construido con una espira conductora y un arreglo de imanes. ¿Cuál de ellos
no produce una corriente inducida?
7. Las propiedades eléctricas del cobre y del caucho son diferentes porque:
a) Las cargas positivas pueden moverse libremente en el cobre y están en reposo
en el caucho.
b) Muchos electrones pueden moverse libremente en el cobre, pero casi todos
están enlazados a moléculas en el caucho.
c) Las cargas positivas pueden moverse libremente en el caucho, pero están
estacionarias en el cobre.
d) Muchos electrones pueden moverse libremente en el caucho, pero casi todos
están enlazados en las moléculas del cobre.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Consigue algunas canicas o tuercas y mételas dentro de una caja de cartón (por
ejemplo, puedes usar una caja de zapatos o de galletas). Después de cerrar la caja,
agítala; la llamaremos el “laboratorio de gas”, ya que nos ayudará a verificar de manera
“experimental” algunas de las propiedades de los gases.
En el “laboratorio de gases” se identifican 3 variables que físicas básicas: volumen, presión
y temperatura, variables que conforman las leyes de los gases.
Ley de Charles
Establece que para un gas ideal mantenido a presión constante, el volumen es
directamente proporcional a la temperatura, lo que significa que un incremento o
decremento en la temperatura se traduce en un incremento o decremento en el volumen.
Esta relación se puede escribir en forma de ecuación de la siguiente manera:
345 𝑎𝑡𝑚. 𝑙
𝑛=
𝑎𝑡𝑚. 𝑙
25.29
𝐾. 𝑚𝑜𝑙
2) El buzo: Un buzo necesita disponer de aire a una presión igual a la presión del agua
que lo rodea para evitar que se colapsen los pulmones. Debido a que la presión en el
tanque de aire es mucho más alta, se requiere de un regulador que le suministre el aire al
buzo a la presión adecuada. El aire comprimido en el tanque del buzo dura 90 min en la
superficie del agua. ¿Más o menos cuánto dura el mismo tanque a una profundidad de
20 m bajo el agua?, suponiendo que el volumen de aire respirado por minuto no cambia.
La máquina de viento
Antes de entrar en materia, es necesario hacer un pequeño recordatorio de algunos
conceptos que estudiaste en las unidades anteriores.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
Para reflexionar:
Antes de que continúes con tu guía de estudio, pregúntate: ¿Cuál crees que sea la
importancia de las representaciones gráficas de los datos obtenidos que se requieren
analizar en los diversos estudios de investigación física?
Las gráficas son herramientas que permiten visualizar los datos y representar de
manera accesible información compleja, facilitando la comparación y la comprensión del
comportamiento de un evento.
De acuerdo con las teorías modernas de la naturaleza, la materia está formada por
moléculas que están en constante movimiento. Esta teoría no puede ser verificada en su
totalidad, porque en principio, las moléculas son mucho más pequeñas que la luz visible y
por lo tanto no se pueden “ver” a simple vista. Sin embargo, existen un sinnúmero de
pruebas indirectas que corroboran la validez de la teoría.
Escalas de temperatura
Relativas
Escala Temperatura menor Temperatura Divisiones Fórmula de
mayor conversión
Fahrenheit 0°F 96° F 12 secciones y 8 °𝐹 = °𝐶 x 1.8 +
Mezcla de agua, hielo La temperatura del subsecciones. 32
y cloruro de amonio. cuerpo humano.
Celsius 0°C 100°C 100 partes iguales. °𝐶 = (°F-32)
Congelación del Ebullición del ÷1.8
agua a nivel del mar. agua a nivel del
mar.
1. Conducción térmica
1.1 ¿Qué es la conducción térmica?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
1.4 ¿Por qué es un error decir que una chamarra está “calientita” en un día frío de invierno?
_____________________________________________________________________________________
2. Convección
2.1 ¿Qué sucede cuando un fluido de densidad menor se encuentra inmerso en uno de
densidad mayor?
________________________________________________________________________________
2.2 Explica el proceso de convección:
________________________________________________________________________________
2.3 Seguramente sabes por experiencia, que, si colocas la mano enfrente de un cerillo o
una vela encendida, no corres el riesgo de quemarte, pero, si pones la mano encima de
la llama, sí te quemarás. Explica por qué sucede esto.
__________________________________________________________________________________
3. Radiación térmica
3.1 ¿Qué es la radiación electromagnética?
__________________________________________________________________________________ 3.2
__________________________________________________________________________________ 3.3
__________________________________________________________________________________
Calor específico
Es la cantidad de calor que hay que aplicar a una unidad de masa, como por
ejemplo un metal, un plástico o la madera, para aumentar su temperatura en un grado u
otra unidad de medida. Se aplica, por ejemplo, en la determinación del calor energético
de los alimentos.
2) El calentador de agua:
Un calentador de agua puede generar 32,000 kJ/h. ¿Qué masa de agua puede calentar
de 15°C a 50°C por hora?
3) El radiador de un automóvil:
El sistema de enfriamiento de un automóvil contiene 16 L de agua. ¿Cuánto calor
absorbe si su temperatura se eleva de 20 a 90°C?
5. Si colocas tu mano encima de una tetera de agua caliente, pero sin tocarla, sentirás
principalmente la presencia de calor por: a) Conducción.
b) Convección.
c) Radiación.
d) Calefacción.
6. En una receta para preparar pierna adobada, se indica que es necesario dejar el
platillo dentro del horno a 280°C durante una hora y media
aproximadamente. Desafortunadamente el horno tiene una escala en Fahrenheit. ¿Cuál
es el valor equivalente? a) 280°F
b) 536°F
c) 504°F
d) 312°F
1. a) 6. b)
2. d) 7. c)
3. d) 8. a)
4. b) 9. b)
5. d) 10. d)
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 6
Actividad 7
Actividad 8
Actividad 10
Actividad 11
1. b) Toda la región del espacio que está cargado.
2. c) Alrededor de una carga eléctrica.
3. a) Campo eléctrico positivo y negativo.
4. a) 𝐸 = 𝑘𝑄 2 .
𝑟
Actividad 12
1. (a) la fuerza eléctrica entre ellas aumenta.
Actividad 13
1. Circuitos (5) Es la oposición o dificultad al paso de la corriente
eléctricos eléctrica.
Actividad 14
Actividad 16
1. Inducción (8) Dispositivo espiral capaz de crear un campo
electromagnética magnético sumamente uniforme e intenso en su
interior, y muy débil en el exterior.
2. Magnitud del campo (1) Un campo eléctrico variable produce un
magnético, fórmula. campo magnético y a su vez, un campo
magnético variable produce un campo
eléctrico.
3. Flujo magnético ( 7) 𝐵 = 𝜇0𝑛𝐼
4.Ley de Faraday concepto (4) Una corriente eléctrica logra generar un
campo magnético cuando se provoca el
desplazamiento de los electrones.
5. Ley de Faraday, fórmula (6) la circulación de la intensidad del campo
magnético en un contorno cerrado es
proporcional a la corriente que lo atraviesa.
6. Ley de Ampere (5) ⃗𝐸⃗⃗ . 𝑑𝑠 = 𝑑 𝜙𝐵
𝑑𝑡
7. Ley de Ampere, fórmula (3) Medición de la cantidad del campo
magnético que cruza por un área determinada.
8. Solenoides (2) 𝐵 = 𝜇 0 𝐼
𝜋𝑟
Actividad 17
Televisión: Las ondas de radio encargadas de transmitir la señal de televisión son ondas
electromagnéticas, lo mismo son las ondas de luz que salen del aparato y llegan a nuestros
ojos.
Radiografías: Las radiografías son imágenes que se utilizan en medicina para observar el
interior del cuerpo, muy parecidas a una fotografía ero en lugar de utilizar una fuente de
luz visible para generar la imagen, se utiliza una fuente de rayos X, que es un tipo particular
de radiación electromagnética.
Telefonía celular: La información viaja de un celular a otro mediante antenas y/o satélites y
se transmiten a través de microondas, que son ondas electromagnéticas de tamaño
Actividad 18
Actividad 19
1. La densidad (D) se refiere a la relación de la masa entre el volumen (V) de un cuerpo.
La ecuación que permite calcularla se escribe como 𝐷 = 𝑀
𝑉
2. La fuerza de flotación es la fuerza que siente todo objeto sumergido dentro de un fluido,
originada por la diferencia entre la presión hidrostática en la parte superior e inferior del
objeto.
Actividad 20
Gráfica
Actividad 22
1.2 Como las moléculas del objeto con temperatura alta se mueven más rápido, golpean
a las moléculas del objeto “frío” y en ese contacto les transfieren energía, haciendo que se
muevan más rápido.
1.3 Es un material que funciona como una barrera al paso del calor entre dos objetos que
tienen distinta temperatura.
Pon a prueba tus conocimientos, compara las respuestas de tus actividades con las
soluciones que ofrece la última sección de esta guía. Si tu resultado no es aprobatorio, ¡no
te preocupes!, puedes regresar a los recursos del libro para reforzar los contenidos que
necesites volver a retomar y así acreditar el examen oficial.
Felicidades por llegar hasta aquí, siendo un aprendizaje independiente el éxito es tuyo.