Monografía Educaciónfinanciera
Monografía Educaciónfinanciera
Monografía Educaciónfinanciera
por
454
1
ÍNDICE
RESUMEN…………………………………………………………………………3
PALABRAS CLAVE………………………………………………………………3
INTRODUCCIÓN……………………………………….…………………………3
financiera en el bachillerato…………………………………………………….…..7
CONCLUSIONES.……………………………………………………...……….…8
FUENTES DE CONSULTA……………………………………………...……….10
2
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
3
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA EN EL BACHILLERATO
Dado este contexto podemos definir “La educación financiera es el proceso mediante el cual
los individuos adquieren una mejor comprensión de los conceptos y productos financieros y
desarrollan las habilidades necesarias para tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y
oportunidades financieras, y mejorar su bienestar” (OECD,2005:13). Dentro de la cita anterior
encontramos que el término es muy amplio, por esto, es importante, tener en cuenta que cuando
nos referimos con esta educación no solo se trata de aprender conceptos abstractos, sino de
adquirir habilidades prácticas que les permitan a los jóvenes tomar decisiones responsables a
lo largos de sus vidas.
4
Sumado a lo anterior, para BANSEFI “La educación financiera es un proceso de desarrollo de
habilidades y actitudes que, mediante la asimilación de información comprensible y
herramientas básicas de administración de recursos y planeación, permiten a los individuos: a)
tomar decisiones personales y sociales de carácter económico en su vida cotidiana, y b) utilizar
productos y servicios financieros para mejorar su calidad de vida bajo condiciones de certeza”.
(BANSEFI, 2016: www.gob.mx).
A pesar de que es sumamente importante el recibir esta enseñanza siguen faltando programas
educativos e iniciativas que lleven a los jóvenes la información necesaria para comenzar en el
mundo de las finanzas, por ende, creo que debe de darse a conocer el nivel de analfabetismo
financiero para demostrar lo preocupante de sus cifras y consecuente comenzar a actuar.
Como se ha visto la educación financiera es una herramienta donde se requiere tener más
control sobre nuestra gestión financiera personal. Un acontecimiento importante actualmente
que nos formó la necesidad de contar con un nivel de conocimientos es la pandemia; ya que
“Es común que muchas personas quieran aprender educación financiera justo cuando han
pasado por un apuro económico o para salir de una deuda” (ColegiodelValle, 2020).
Con base en esta cita podemos destacar el benéfico de adquirir las habilidades desde una
temprana edad. Para que sea posible es necesario enseñarles a los jóvenes como esta acción se
5
debe tomar desde ahora, puesto que, según cifras de la Comisión Nacional para la Protección
y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, “el 30% de los jóvenes mexicanos no
tienen ningún interés por adquirir la cultura financiera y les gusta gasta el dinero en comida,
tecnología, ropa y entretenimiento” (ColegiodelValle, 2020).
Con base a lo expuesto hasta el momento, podemos saber que la educación financiera ofrece
beneficios tanto para la economía personal como para la economía nacional. De forma
individual, contribuye a mejorar las condiciones de vida de las personas, por ejemplo:
Además, que el saber relacionarnos con el dinero, las deudas y la inversión, son de gran ayuda
para el día a día, para la planeación del futuro de los adolescentes, favoreciendo el cumplir
metas.
Las decisiones tomadas con base a la educación financiera “no solo tienen un impacto de
inmediato en sus decisiones económicas, sino que también sienta las bases para su futura salud
financiera “ (Hernández, 2023: elpais.com). La salud financiera y la educación financiera
depende uno del otro, debido a que esta primera “se define como el bienestar que alcanzan las
personas cuando logran una buena administración de sus recursos económicos” (BBVA, s.f.)
En el país existen diversos programas y cursos, tanto público como privados, para mejorar los
aprendizajes sobre los conocimientos y productos financieros, sin embargo, su alcance a sido
limitado debido a que no hay una difusión.
De acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Inclusión Financiera “existe un amplio
desconocimiento de las características de los productos y servicios financieros. Para muestra,
6
destaca el hecho de que dos de cada tres personas no comparan sus productos o servicios antes
de adquirirlos.” (ENIF, 2015).
No hay duda de que nos falta educación financiera, al punto de convertirse en una gravante
social, pues “como lo demostró la Encuesta Nacional de Educación Financiera en 2017, es
crítica. México está por debajo del promedio de la OCDE en capacidades financieras. 65 % de
los mexicanos gastan más de lo que ganan por falta de educación financiera (ENEF, 2017) y
solo el 8 % ha recibido educación financiera desde algún sistema escolar.” (Arellano, 2024:
anahuac.mx)
Asimismo, existen acciones importantes, como las del Comité Nacional para la Protección y
Protección de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef), un ejemplo, la semana
Nacional de Educación Financiera, que aun que destaca, no es excelente.
Por lo anterior, “la falta de información, aunada a la escasa penetración del sistema financiero,
fomentan el uso de servicios financieros informales (tandas, ahorro bajo el colchón, ahorro en
animales, solicitud de crédito a prestamistas), con frecuencia desventajosos y a
costos elevados.”(2016: www.gob.mx).
7
Capítulo 4 Herramientas y metodologías efectivas para enseñar educación financiera en
el bachillerato
Una de las formas más efectivas de impartir educación financiera en el bachillerato es a través
de un enfoque práctico y participativo. Los estudiantes pueden aprender a través de actividades
como la creación de presupuestos, la simulación de inversiones en el mercado de valores y la
planificación de proyectos empresariales.
Conclusiones:
8
informadas, fomenta la responsabilidad y la autonomía, y contribuye al desarrollo de una
sociedad más próspera. Para maximizar su impacto, es necesario integrar la educación
financiera de manera sistemática y general en el currículo del bachillerato, utilizando
herramientas y metodologías pedagógicas efectivas y brindando apoyo continuo a los
educadores y estudiantes.
Fuentes de consulta:
9
• Arellano, Valeria (11 de septiembre de 2023).La educación financiera en México.
Recuperado el 11 de febrero de 2024, de anahuac.mx:
https://www.anahuac.mx/generacion-anahuac/la-educacion-financiera-en-mexico
• Educación financiera para jóvenes: una lección que deben conocer tus hijos lo más
pronto posible (28 de febrero de 2023). Recuperado el 18 de febrero de 2024, de
coldelvalle.edu.mx: https://www.coldelvalle.edu.mx/educacion-financiera-para-
jovenes/
10
11