Mitosis
Mitosis
Mitosis
Se llama cariocinesis a la formación de los dos núcleos con que concluye habitualmente
la mitosis. Es posible, y ocurre en ciertos casos, que el reparto mitótico se produzca sin
cariocinesis (endomitosis) dando lugar a un núcleo con el material hereditario duplicado
(doble número de cromosomas).
Cabe señalar que las células procariotas experimentan un proceso similar a la mitosis
llamado fisión binaria. No se puede considerar que las células procariotas experimenten
mitosis, dado que carecen de núcleo y únicamente tienen un cromosoma sin centrómero.
[6]
Cariocinesiseditar
La cariocinesis (del griego cario = núcleo y cinesis = movimiento), mitosis
astral o mitosis anfiastral, es la división del núcleo celular. Consiste en la primera fase
de la mitosis, que es el proceso por el cual el material genético de una célula madre se
distribuye de manera idéntica entre dos células hijas.
Interfaseeditar
Artículo principal: Interfase
Durante la interfase, la célula se encuentra en estado basal de funcionamiento. En dicha
fase se lleva a cabo la replicación del ADN y la duplicación de los orgánulos para tener
un duplicado de todo antes de dividirse. Es la etapa previa a la mitosis donde la célula se
prepara para dividirse, en ésta, los centríolos y la cromatina se duplican, aparecen los
cromosomas los cuales se observan dobles. El primer proceso clave para que se dé la
división celular es que todas las cadenas de ADN se dupliquen (replicación del ADN);
esto se da inmediatamente antes de que comience la división, en un período del ciclo
celular llamado interfase, que es aquel momento de la vida celular en que ésta no se está
dividiendo. Tras la replicación tendremos dos juegos de cadenas de ADN, por lo que la
mitosis consistirá en separar esas cadenas y llevarlas a las células hijas. Para conseguir
esto se da otro proceso crucial que es la conversión de la cromatina en cromosomas.
La duración del ciclo celular en una célula típica es de 16 horas: 5 horas para G1, 7
horas para S, tres horas para G2 y 1 hora para la división. Este tiempo depende del tipo
de célula que sea.[3]
Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la duplicación
del centrosoma; los dos centrosomas hijos (cada uno con dos centriolos) migran
entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como centros
organizadores de unas estructuras fibrosas, los microtúbulos, controlando su formación
mediante la polimerización de tubulina soluble.[7] De esta forma, el huso de una célula
mitótica tiene dos polos que emanan microtúbulos.
Prometafaseeditar
Artículo principal: Profase
Véase también: Cinetocoro # Sección: Anclaje de los cromosomas a los MT del huso
mitótico
La envoltura nuclear se ha disuelto, y los microtúbulos (verde) invaden el espacio
nuclear. Los microtúbulos pueden anclar cromosomas (azul) a través de
los cinetocoros (rojo) o interactuar con microtúbulos emanados por el polo opuesto.
Esto se denomina mitosis abierta. Los hongos y algunos protistas, como las algas o
las tricomonas, realizan una variación denominada mitosis cerrada, en la que el huso se
forma dentro del núcleo o sus microtúbulos pueden penetrar a través de la envoltura
nuclear intacta.[8][9]
Cada cromosoma ensambla dos cinetocoros hermanos sobre el centrómero, uno en cada
cromátida. Un cinetocoro es una estructura proteica compleja a la que se anclan los
microtúbulos.[10] Aunque la estructura y la función del cinetocoro no se conoce
completamente, contiene varios motores moleculares, entre otros componentes.[11]
Cuando un microtúbulo se ancla a un cinetocoro, los motores se activan, utilizando
energía de la hidrólisis del ATP para "ascender" por el microtúbulo hacia
el centrosoma de origen. Esta actividad motora, acoplada con la
polimerización/despolimerización de los microtúbulos, proporciona la fuerza de empuje
necesaria para separar más adelante las dos cromátidas de los cromosomas.[11]
Cuando el huso crece hasta una longitud suficiente, los microtúbulos asociados a
cinetocoros empiezan a buscar cinetocoros a los que anclarse. Otros microtúbulos no se
asocian a cinetocoros, sino a otros microtúbulos originados en el centrosoma opuesto
para formar el huso mitótico.[12] La prometafase se considera a veces como parte de la
profase.
Dado que una separación cromosómica correcta requiere que cada cinetocoro esté
asociado a un conjunto de microtúbulos (que forman las fibras cinetocóricas), los
cinetocoros que no están anclados generan una señal para evitar la progresión prematura
hacia la anafase antes de que todos los cromosomas estén correctamente anclados y
alineados en la placa metafásica. Esta señal activa el checkpoint de mitosis.[13]
Cuando todos los cromosomas están correctamente anclados a los microtúbulos del
huso y alineados en la placa metafásica, la célula procede a entrar en anafase
(del griego ανα que significa "arriba", "contra", "atrás" o "re-"). Es la fase crucial de la
mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información
genética original.
Entonces tienen lugar dos sucesos. Primero, las proteínas que mantenían unidas ambas
cromátidas hermanas (las cohesinas), son cortadas, lo que permite la separación de las
cromátidas. Estas cromátidas hermanas, que ahora son cromosomas hermanos
diferentes, son separados por los microtúbulos anclados a sus cinetocoros al
desensamblarse, dirigiéndose hacia los centrosomas respectivos.
Estos dos estados se denominan a veces anafase temprana (A) y anafase tardía (B). La
anafase temprana viene definida por la separación de cromátidas hermanas, mientras
que la tardía por la elongación de los microtúbulos que produce la separación de los
centrosomas. Al final de la anafase, la célula ha conseguido separar dos juegos idénticos
de material genético en dos grupos definidos, cada uno alrededor de un centrosoma.
La telofase (del griego τελος, que significa "finales") es la reversión de los procesos que
tuvieron lugar durante la profase y prometafase. Durante la telofase, los microtúbulos no
unidos a cinetocoros continúan alargándose, estirando aún más la célula. Los
cromosomas hermanos se encuentran cada uno asociado a uno de los polos.
La envoltura nuclear se reforma alrededor de ambos grupos cromosómicos, utilizando
fragmentos de la envoltura nuclear de la célula original. Ambos juegos de cromosomas,
ahora formando dos nuevos núcleos, se descondensan de nuevo en cromatina. La
cariocinesis ha terminado, pero la división celular aún no está completa.
Citocinesiseditar
Artículo principal: Citocinesis
La citocinesis es un proceso independiente, que se inicia simultáneamente a la telofase.
Técnicamente no es parte de la mitosis, sino un proceso aparte, necesario para
completar la división celular. En las células animales, se genera un surco de escisión
(cleavage furrow) que contiene un anillo contráctil de actina en el lugar donde estuvo la
placa metafásica, estrangulando el citoplasma y aislando así los dos nuevos núcleos en
dos células hijas.[16] Tanto en células animales como en plantas, la división celular está
dirigida por vesículas derivadas del aparato de Golgi, que se mueven a lo largo de los
microtúbulos hasta la zona ecuatorial de la célula.[17] En plantas esta estructura coalesce
en una placa celular en el centro del fragmoplasto y se desarrolla generando una pared
celular que separa los dos núcleos. El fragmoplasto es una estructura de microtúbulos
típica de plantas superiores, mientras que algunas algas utilizan un vector de
microtúbulos denominado ficoplasto durante la citocinesis.[18] Al final del proceso, cada
célula hija tiene una copia completa del genoma de la célula original. El final de la
citocinesis marca el final de la fase M.
Consecuencias de la mitosiseditar
Mediante el proceso mitótico, el material genético se divide en dos núcleos idénticos,
con lo que las dos células hijas que resultan si se produce la división del citoplasma
(citocinesis) serán genéticamente idénticas. Por tanto, la mitosis es un proceso de
división conservativo, ya que el material genético se mantiene de una generación celular
a la siguiente. La mayor parte de la expresión génica se detiene durante la mitosis, pero
mecanismos epigenéticos funcionan durante esta fase, para "recordar" los genes que
estaban activos en mitosis y transmitirlos a las células hijas.[19]