0597 - Sánscrito - Vofchuk

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

DEPARTAMENTO: LENGUAS Y LITERATURAS


CLÁSICAS

CÓDIGO Nº: 0597

MATERIA: SÁNSCRITO

RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF

MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL ajustado a lo


dispuesto por REDEC-2023-2382-UBA-DCT#FFYL.

PROFESOR/A: VOFCHUK, ROSALIA CLARA

1º CUATRIMESTRE 2024

AÑO 2024
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LENGUAS Y LITERATURAS CLÁSICAS
CÓDIGO Nº: 0597
MATERIA: SÁNSCRITO
MODALIDAD DE DICTADO: PRESENCIAL ajustado a lo dispuesto por REDEC-
2023-2382-UBA-DCT#FFYL1
RÉGIMEN DE PROMOCIÓN: EF
CARGA HORARIA: 96 HORAS
1º CUATRIMESTRE 2024

PROFESOR/A: VOFCHUK, ROSALÍA CLARA


EQUIPO DOCENTE:2
JEFA DE TRABAJOS PRÁCTICOS: MÜLLER, GABRIELA FERNANDA
AYUDANTE DE PRIMERA: MARTINO, GABRIEL

TÍTULO: SÁNSCRITO

a. Fundamentación y descripción
El conocimiento del sánscrito es sin duda relevante para la formación integral de
especialistas en letras clásicas y lingüística comparada. Asimismo, dado que el
sánscrito fue el medio de expresión casi exclusivo de la monumental producción
religiosa, filosófica, literaria y científica de la India Antigua -cuya vigencia se
mantiene en muchos casos hasta la actualidad- se ha vuelto la lengua de un vasto
corpus, que ha devenido un componente importante de la documentación de la
humanidad. En consecuencia, la adquisición de la competencia lectora en sáns-
crito contribuye también a la formación de especialistas en literatura, filosofía,
antropología, historia, etc.
El despliegue metódico y articulado de los distintos elementos de la fonética, la
morfología nominal y verbal y la sintaxis del sánscrito a lo largo de las clases
teóricas y la ejercitación constante en las clases de trabajos prácticos permiten
adquirir las herramientas básicas para comprender el funcionamiento de esta len-
gua, principalmente desde un punto de vista sincrónico.
En consecuencia, esta materia está dirigida a quienes quieran introducirse en la
compleja gramática del sánscrito para, de este modo, tener una base lingüística
sólida que permita comprender el proceso de conformación histórico de la fami-
1Establece para el dictado de las asignaturas de grado durante la cursada del 1º y 2º cuatrimestre de 2022
las pautas complementarias a las que deberán ajustarse aquellos equipos docentes que opten por dictar
algún porcentaje de su asignatura en modalidad virtual.
2Los/as docentes interinos/as están sujetos a la designación que apruebe el Consejo Directivo para el ciclo

lectivo correspondiente.
lia de lenguas indo-europeas, las relaciones con el griego y el latín, y , al mismo
tiempo, acceder a la lectura directa de los textos de la India antigua compuestos
en sánscrito.

b. Objetivos:

1.- Contribuir, mediante el acercamiento a los fundamentos gramaticales del


sánscrito y la promoción de los análisis comparativos con otras lenguas indo-
europeas -especialmente el griego y el latín- a la formación de los especialistas
en lenguas clásicas e historia de la lingüística, en especial, de los interesados en
lingüística indo-europea.

2.- Adquirir conocimientos de sistemas de escritura, fonética, morfología y


sintaxis del sánscrito.

3.- Dar cuenta de las reglas de combinación eufónica (sandhi) y las


particularidades fonéticas y fonológicas del sánscrito.

4.- Comprender los principios básicos que rigen los procesos de derivación y
composición nominal del sánscrito.

5.- Contribuir al conocimiento de las relaciones entre la India y el Occidente


greco-latino.

c. Contenidos:

Unidad 1: El sánscrito y la lingüística indoeuropea

a. El “descubrimiento” del sánscrito y los orígenes de la lingüística indoeuropea. La


familia de lenguas indoeuropeas. La rama indo-irania.
b. La historia del sánscrito. El védico. El sánscrito clásico. El indio medio.

Unidad 2: Las escrituras indias

a. Los primeros sistemas gráficos de la India: escrituras brāhmī y kharoṣṭhī. Las


inscripciones del rey Aśoka. La diferencia gráfica entre las escrituras del norte y las
del sur. Soportes y técnicas de escritura.
b. La escritura devanāgarī. El orden de los sonidos según los distintos puntos de
articulación: gutural, palatal, cerebral, dental y labial. La escritura de las vocales
después de consonante y en posición inicial. Ligaduras. Virāma, avagraha, anusvāra,
anunāsika y visarga.

Unidad 3: Fonética y fonología

a. Fonética: Sandhi externo y sandhi interno. Sandhi vocálico y consonántico. Sandhi


de visarga y de nasales. Los procesos de geminación, simplificación, asimilación,
deaspiración, aspiración y la cerebralización de “s” y “n”.
b. Fonología: Los grados de alternancia vocálica: grado cero, grado pleno (guṇa) y
grado largo (vṛddhi). La alternancia vocálica en el sistema nominal y en el verbal.

Unidad 4: El sistema nominal

a. Aspectos generales: caso, género y número. Los distintos usos de los casos.
b. Las declinaciones de sustantivos y adjetivos. Temas en vocal y diptongo y temas
en consonante. Temas sin alternancias y con alternancias dobles y triples.
c. La declinación de los pronombres y de los numerales.
d. La composición nominal: la clasificación de los compuestos. Compuestos
primarios y secundarios. Compuestos copulativos, dependientes, determinativos y
atributivos.
e. La derivación nominal: sufijos primarios y sufijos secundarios: la conformación
de los distintos temas nominales.
f. Palabras y partículas indeclinables.

Unidad 5: El sistema verbal

a. Aspectos generales: tiempo, modo y voz. Las raíces verbales y las funciones de los
preverbios. Desinencias primarias y secundarias, activas y medio-pasivas. Los
límites de la adaptación del sistema verbal sánscrito a las categorías gramaticales
europeas.
b. Conjugación simple o primaria: i. sistema de presente: clases temáticas y
atemáticas, presente, imperfecto, optativo e imperativo; ii. sistema de futuro: futuro
simple y condicional; iii. sistema de perfecto: perfecto simple; iv. sistema de aoristo:
clases temáticas y atemáticas, aoristos sigmáticos y asigmáticos.
c. Conjugación secundaria o derivada: causativo, desiderativo, intensivo,
denominativo y voz pasiva.
d. Conjugación perifrástica: futuro y perfecto perifrástico. Formación y verbos
auxiliares.
e. La formación de los participios de presente, futuro y perfecto. Gerundio,
gerundivo e infinitivo.

Unidad 6: Sintaxis

a. Nociones elementales para el análisis sintáctico de las oraciones.


b. La oración. Coordinación. Subordinación. El rol de la composición. Frase
nominal, interrogativa, negativa, exclamativa.

d. Bibliografía, filmografía y/o discografía obligatoria, complementaria y fuen-


tes, si correspondiera:

Unidad 1

Bibliografía obligatoria

Bernabé Pajares, A. “El descubrimiento del sánscrito: tradición y novedad en la


lingüística europea”, en Revista Española de Lingüística, año 13, fasc. I (1983), pp. 41-
62.
Müller, G. y Orqueda, V., “Algunos problemas en torno a la noción de sánscrito
clásico”, en Martino, G. (ed.), Estudios de la India. Número monográfico de la Revista
Guillermo de Ockham, vol. 14, n. 1 (2016), pp. 107-114.
Renfrew, C., Arqueología y Lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos,
Barcelona, Crítica, 1990: “Una visión general del problema indoeuropeo” (pp. 17-24) y
“Las antiguas lenguas indoiranias y sus orígenes” (pp. 149-172).
Szemerényi, O., Introducción a la Lingüística Comparativa, Madrid, Gredos, 1978:
Cap. 1 “Introducción” (pp. 16-31) y Cap. 3 “Tareas de la Lingüística Indoeuropea” (pp.
51-54).

Bibliografía complementaria

Adrados, F.R. Bernabé, A. & Mendoza, J. Manual de Lingüística Indoeuropea, 3 vols.,


Madrid, Ediciones Clásicas, 1995-1998.
Beekes, R., Comparative Indo-European Linguistics. An Introduction, Amsterdam, J.
Benjamins, 1995.
Bryant, E. The quest for the origins of Vedic culture. The Indo-Aryan Migration debate.
Oxford, Oxford University Press, 2001.
Bryant, E y Patton, L. L. (eds.), The Indo-Aryan Controversy. Evidence and inference in
Indian history. London and New York, Routledge, 2005.
Burrow. T. The Sanskrit Language, Delhi, Motilal Banarsidass, 2001.
Clackson, J., Indo-European Linguistics. An Introduction, Cambridge, University Press,
2007.
Filliozat, P.S. El sánscrito. Lengua, historia y filosofía, Barcelona, Herder, 2018.
Gamkrelidze, Thomas V. & Vjacheslav V. Ivanov, Indo-European and the Indo-
Europeans, Berlin, Mouton de Gruyter, 1994.
Hamp, E. “On the Indo-European origins of the retroflexes in Sanskrit”, en Banerjee, S.
Essays on Indo-European Linguistics. Calcutta, The Asiatic Society, 1990, pp. 68-76.
Kobayashi, M., Historical Phonology of Old Indo-Aryan Consonants, Tokyo, Research
Institute for Languages and Cultures of Asia and Africa of Tokyo University of Foreign
Studies, 2004.
Lindeman, F. Introduction to the “Laryngeal Theory”. Innsbruck, Innsbruchker
Beiträge zur Sprachwissenschaft, 1997.
Mallory, J. P. and Adams, D. Q., The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the
Proto-Indo-European World, Oxford, University Press, 2006.
Martinet, A., De las estepas a los océanos: el indoeuropeo y los “indoeuropeos”, trad.
de Segundo Álvarez Pérez, Madrid, Gredos, 1997.
Orqueda, V., “Aportes y desafíos de la investigación lingüística moderna aplicada al
estudio de las lenguas indoeuropeas antiguas: El caso de la reflexividad en védico”,
en Séptimo centenario de los estudios orientales en Salamanca. Salamanca, Ed.
Universidad Salamanca, 2013, pp.601-610.
Polomé, E. (ed.), Indo-European Religion after Dumézil (The Journal of indoeuropean
studies. Monograph Series), 1996.
Ramat,A. y Ramat , P., Las lenguas indoeuropeas, Madrid, Cátedra, 1995.
Renfrew, C., Arqueología y Lenguaje. La cuestión de los orígenes indoeuropeos,
Barcelona, Crítica, 1990.
Villar, F., Los Indoeuropeos y los orígenes de Europa, Madrid, Gredos, 1991.

Unidad 2

Bibliografía obligatoria
Calvet, L. J. (1996), Historia de la escritura, Barcelona, Paidos, trad. cast. de J. Tauste,
2001, pp. 173-193.
Filliozat, J. “Las escrituras indias. El mundo hindú y su sistema gráfico”, en La
escritura y la psicología de los pueblos, Madrid, Siglo XXI, 1992, pp. 140-170.
Gaur, A., “Escrituras indias y del sudeste de Asia”, en Historia de la escritura, Madrid,
Ediciones Pirámide, trad. cast. de M. Carrión Gútiez, 1990, pp. 125-137.

Bibliografía complementaria

Bühler, G., On the Origin of the Indian Brahma Alphabet (Indian Studies No. III),
Strassburg, Karl J . Trubner, 1898.
Salomon, R., “On The Origin Of The Early Indian Scripts: A Review Article”, en
Journal of the American Oriental Society, 115.2 (1995), pp. 271-279.
---, Indian Epigraphy. A Guide to the Study of Inscriptions in Sanskrit, Prakrit, and the
Other Indo-Aryan Languages, Oxford, Oxford University Press, 1998.
Falk, H., Schrift im alten Indien: Ein Forschungsbericht mit Anmerkungen, Tubingen,
Gunter Narr Verlag, 1993.
Farmer, S. Sproat, R. Witzel, M., “The Collapse of the Indus-Script Thesis: The Myth
of a Literate Harappan Civilization”, en Electronic Journal of Vedic Studies, Vol.11-2,
(2004), pp. 19-57.
Hinuber, O. von, Der Beginn der Schrift und frühe Schriftlichkeit in Indien. Stuttgart,
Franz Steiner Verlag, 1990.

Unidades 3 a 6

Bibliografía obligatoria

Vofchuk, R., Müller, G. Sánscrito. Elementos de fonética, sistema nominal y sistema


verbal en cuadros sinópticos. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y
Letras, 2020.
Vofchuk, R., Müller, G. Sánscrito. Paradigmas nominales y verbales. Buenos Aires,
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2020.
Vofchuk, R., Introducción al védico, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía
y Letras, 2017.

Bibliografía complementaria

Gramáticas y métodos:
Aklujkar, A. Sanskrit. An Easy Introduction to an Enchanting Language. Vols. 1, 2 y 3.
Richmond, Svadhyaya Publications, 2005.
Deshpande, M., A Sanskrit Primer, Michigan, University of Michigan Center for South
Asian Studies, 1999.
Goldman, R.P. and Sutherland Goldman, S.J. Devavāṇīpraveśikā. An Introduction to
the Sanskrit Language. Delhi, Motilal Banarsidass, 2011.
Gonda, J., Gramática elemental de la lengua sánscrita, México, El Colegio de México.
Centro de Estudios de Asia y África del Norte, 1982.
Filliozat, P. S., Grammaire sanskrite paninéenne, Paris, Picard, 1988
Kale, M., A Higher Sanskrit Grammar, Delhi, Motilal Banarsidass, 2000.
Macdonell, A., A Sanskrit Grammar (For students), Oxford, Oxford University Press,
1968.
Maurer, W., Sanskrit Language, Curzon Press, 2000.
Renou, L., Grammaire Sanskrite, Paris, A. Maisonneuve, 1975.
Rentería Alexandre, S. Sánscrito: Método de enseñanza para hispanohablantes,
México, El Colegio de México, 2019.
Rodríguez Adrados, F., Védico y Sánscrito Clásico: Gramática, Textos Anotados y
Vocabulario Etimológico, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas,
1992.
Ruppel, A. M. The Cambridge Introduction to Sanskrit, Cambridge, Cambridge
University Press, 2017.
Speijer, J. S., Sanskrit Syntax, Delhi, Motilal Banarsidass, 1998.
Perry, E. D., A Sanskrit Primer, Delhi, Motilal Banarsidass, 2004.
Whitney, W., Sanskrit Grammar, Delhi, Motilal Banarsidass, 1989.
---, The Roots Verb-Forms and Primary Derivatives of the Sanskrit Language, Delhi,
Motilal Banarsidass, 1991.

Diccionarios:
Apte, V. G., A Concise Sanskrit-English Dictionary, Delhi, Motilal Banarsidass, 2007.
Böhtlingk, O., Sanskrit-Wörterbuch, 7 Bände, St. Petersburg, Kaiserlichen Akademie
der Wissenschaften, 1855–1875.
Huet, G., Heritage du Sanskrit: Dictionnaire sanskrit-français [versión 3.16 del 5 de
junio 2019].
Monier Williams, M. A, Sanskrit-English Dictionary. Etimologically and Philologically
arranged, Delhi, Motilal Banarsidass.
Pujol Riembau, Óscar. Diccionario Sánscrito-Español, Barcelona, Herder, 2019.
Stchoupak, N. Nitti, L. Renou, L., Dictionnaire Sanskrit-Français, Paris, A.
Maisonneuve.

Bibliografía general

Albadalejo Vivero, M., La India y Etiopía en la literatura griega antigua. Un estudio


etnográfico, Alcalá de Henares, 2005.
Bronkhorst, J., Greater Magadha. Studies in the Culture of Early India, Leiden –
Boston, Brill, 2007.
--- Language and Reality. On an Episode in Indian Thought, Leiden – Boston, Brill,
2011.
Cardona, G., Pāṇini. His Work and its Tradition, Volume One: “Background and
Introduction”, Delhi, Motilal Banarsidass, 1988.
Da Fonseca, C., “La composition nominale en sanscrit: vers l’imagination poétique”, en
Cultura Sánscrita. Memoria del Primer Simposio Internacional de Lengua Sánscrita,
Mexico, Universidad Nacional Autónoma de México, 1984, pp. 219-227.
Day, J. Indo-European Origines: The Anthropological Evidence (The Journal of indo-
european studies. Monograph Series), 2001.
Embree A. T. and Wilhelm, F., India. Historia del subcontinente desde las culturas del
Indo hasta el comienzo del dominio inglés, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 1974.
Flood, G. (ed.), The Blackwell Companion to Hinduism, Oxford, Blackwell Publishing,
2003.
Filliozat, P. S., “Une codification poétique de la sagesse dans la littérature sanskrite”, en
Journal Asiatique 294, 2006, pp. 131-142.
Figueroa Castro, Ó., “El arte de la interpretación en la India sánscrita: orígenes y
desarrollo”, en Nova Tellus 31, 1, 2013, pp.9-34.
--- El Arte de Desdecir. Inefabilidad y hermenéutica en India antigua, México, El
Colegio de México, 2017.
Frazier, J. (ed.), The Continuum Companion to Hindu Studies, London and New York,
Continuum International Publishing Group, 2011.
Halfbass, W., India and Europe: an essay in understanding, Delhi, Motilal Banarsidass
Publishers, 1990.
Jamison, S. W. and Witzel, M., Vedic Hinduism, 1992.
Kazanas, N. “Archaich Greece and the Veda”, en Annals of the Bhandarkar Oriental
Research Institute LXXXII. 2001-2002, pp. 1-42.
---, “The Rgveda and the Indo-Europeans”, en Annals of the Bhandarkar Oriental
Research Institute LXXX (1999), pp. 15- 42.
King, R., Indian Philosophy, Edinburgh, Edinburgh University Press, 1999.
Lehmann, W., Theoretical bases of Indo-European linguistics, London, Routledge,
1993.
---, Pre-Indo-European. The Journal of indo-european studies. Monograph Series, 2002.
Lorenzen, D. N. y Solís, B. P., Atadura y liberación. Las religiones de la India. México,
El Colegio de México, 2003.
Martino, G., “Cuestiones en torno a la filosofía de la India. Tendencias académicas en
las universidades de Argentina y dilemas (meta)filosóficos”, en Journal de Ciencias
Sociales 5 (2015).
---, “The Study of Indian Religions in Latin America”, en International Journal of Latin
American Religions, Springer, vol. 1 (2017), pp. 1-27.
Martino, G. (ed.), Estudios de la India. Número monográfico de la Revista Guillermo de
Ockham, vol. 14, n. 1 (2016).
Mallory, J., In search of the Indo-Europeans. Language, archaeology and Myth,
London, 1989.
Masica, C. The Indo-Aryan languages, Cambridge, Cambridge University Press, 1991.
Mcevilley, T., The Shape of Ancient Thought. Comparative Studies in Greek and Indian
Philosophy, New York, Allworth Press, 2002.
Misra, S., The Aryan Problem. A Linguistic Approach, New Delhi, Munshiram
Manoharlal, 1992.
Mylius, K., Historia de la literatura india antigua, Madrid, Trotta, 2015.
Nacev Skomal, S. Polomé, E. (ed.), Proto-Indo-European- The Archaeology of a
Linguistic Problem, Studies in Honor of Marija Gimbutas, 1994.
Olivelle, P., The Asrama System. The History and Hermeneutics of a Religious
Institution, Oxford, Oxford University Press, 1993.
Pollock, S. (ed.), Literary Cultures in History. Reconstructions from South Asia,
Berkeley - Los Angeles – London, University of California Press, 2003.
Pollock, S., The Language of the Gods in the World of Men. Sanskrit, Culture, and
Power in Premodern India, Berkeley, University of California Press, 2006.
Perret, R., An Introduction to Indian Philosophy, Cambridge, Cambridge University
Press, 2016.
Renou, L., El hinduismo, Buenos Aires, Paidós, 1991.
Tola, F. Dragonetti, C., “Budismo y Humanismo”, en Budismo. Unidad y Diversidad,
New York, Fundación Instituto de Estudios Budistas-The Buddhis Association of the
United States, 2004, pp. 55-89.
---, “Dos concepciones antitéticas de la sociedad en la antigua India”, en Propuestas
para una antropología argentina III. Buenos Aires, Biblos, 1994.
---, “La concepción budista del universo, causalidad e infinitud”, en Anales de la
Sociedad Científica Argentina Vol. 229, Buenos Aires, 2002, pp. 65-88.
---, “Los estudios lingüísticos en la India Antigua I”, Argos (2001), pp.127-150.
---, “Los estudios lingüísticos en la India Antigua II (Panini)”, Argos 26, pp. 159-185.
---, La Filosofía Yoga, Barcelona, Kairós, 2006.
---, Filosofía de la India. Del Veda al Vedānta. El Sistema Sāmkhya, Barcelona, Kairós,
2008.
---, Filosofía de la India. Estudios sobre el sistema Vaisheshika desde una perspectiva
comparativista, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2011.
---, Filosofía de la India y Filosofía Occidental, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2011.
Vofchuk, R., Budismo y mundo greco-latino, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y
Letras, 2005.
---, “Poeta y poema en el mundo védico”, Argos, XXIII, (2000) pp.103-113.
---, “Imágenes romanas de poder en la India de los Kushanas”, en E.C. del Sastre y B.
Rabaza (ed.), Discurso, poder y política en Roma, Rosario, Homo Sapiens, 2003, pp.
315-327.
Watkins, C., The American Heritage dictionary of Indo-European roots, Boston,
Houghton Mifflin Co., 2000.

e. Organización del dictado de la materia:

La materia se dicta en modalidad presencial atendiendo a lo dispuesto por REDEC-


2023-2382-UBA-DCT#FFYL la cual establece pautas complementarias para el dictado
de las asignaturas de grado durante el Ciclo Lectivo 2024.

Materia de grado (Cuatrimestral):


Podrá dictar hasta un treinta por ciento (30%) de sus clases en modalidad virtual. El
dictado virtual estará compuesto exclusivamente por actividades asincrónicas que deben
complementar tanto las clases teóricas como las clases prácticas.
En caso de contar con más de 350 estudiantes inscriptos, las clases teóricas se dictarán
en forma virtual.
El porcentaje de virtualidad y el tipo de actividades a realizar se informarán a través de
la página web de cada carrera antes del inicio de la inscripción.

- Carga Horaria:
Materia Cuatrimestral: 96 horas. Seis horas semanales de dictado de clases.

f. Organización de la evaluación:

Régimen de promoción con EXAMEN FINAL (EF)


Establecido en el Reglamento Académico (Res. (CD) Nº 4428/17.

Regularización de la materia:
Es condición para alcanzar la regularidad de la materia aprobar 2 (dos) instancias de
evaluación parcial (o sus respectivos recuperatorios) con un mínimo de 4 (cuatro)
puntos en cada instancia.

Quienes no alcancen las condiciones establecidas para el régimen con EXAMEN


FINAL deberán reinscribirse u optar por rendir la materia en calidad de libre.
Aprobación de la materia:
La aprobación de la materia se realizará mediante un EXAMEN FINAL en el que
deberá obtenerse una nota mínima de 4 (cuatro) puntos.
Se dispondrá de UN (1) RECUPERATORIO para aquellos/as estudiantes que:
- hayan estado ausentes en una o más instancias de examen parcial;
- hayan desaprobado una instancia de examen parcial.
La desaprobación de más de una instancia de parcial constituye la pérdida de la
regularidad y el/la estudiante deberá volver a cursar la materia.
Cumplido el recuperatorio, de no obtener una calificación de aprobado (mínimo de 4
puntos), el/la estudiante deberá volver a inscribirse en la asignatura o rendir examen en
calidad de libre. La nota del recuperatorio reemplaza a la nota del parcial original
desaprobado o no rendido.
La corrección de las evaluaciones y trabajos prácticos escritos deberá efectuarse y ser
puesta a disposición del/la estudiante en un plazo máximo de 3 (tres) semanas a partir
de su realización o entrega.

VIGENCIA DE LA REGULARIDAD:
Durante la vigencia de la regularidad de la cursada de una materia, el/la estudiante
podrá presentarse a examen final en 3 (tres) mesas examinadoras en 3 (tres) turnos
alternativos no necesariamente consecutivos. Si no alcanzara la promoción en ninguna
de ellas deberá volver a inscribirse y cursar la asignatura o rendirla en calidad de libre.
En la tercera presentación el/la estudiante podrá optar por la prueba escrita u oral.
A los fines de la instancia de EXAMEN FINAL, la vigencia de la regularidad de la
materia será de 4 (cuatro) años. Cumplido este plazo el/la estudiante deberá volver a
inscribirse para cursar o rendir en condición de libre.

RÉGIMEN TRANSITORIO DE ASISTENCIA, REGULARIDAD Y


MODALIDADES DE EVALUACIÓN DE MATERIAS: El cumplimiento de los
requisitos de regularidad en los casos de estudiantes que se encuentren cursando bajo el
Régimen Transitorio de Asistencia, Regularidad y Modalidades de Evaluación de
Materias (RTARMEM) aprobado por Res. (CD) Nº 1117/10 quedará sujeto al análisis
conjunto entre el Programa de Orientación de la SEUBE, los Departamentos docentes y
el equipo docente de la materia.

g. Recomendaciones
Aunque no es obligatorio se recomienda tener conocimientos previos de griego
clásico o latín.

Rosalía C. Vofchuk
Profesora Adjunta
Prof. Dra. Liliana Pégolo
Directora del Departamento de Lenguas y Literaturas Clásicas

También podría gustarte