PSP No A Laviolencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

1

Unidad Educativa
JESÚS BUEN PASROR

Proyecto Socio-
Productivo
PSP
COMISIÖN
2

PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO 2024

NIVEL : INICIAL, PRIMARIA Y SECUNDARIA


DISTRITO : CERCADO
AREA : CONCENTRADA
RED ED. :
DIRECTOR : Lic. Rogelio Almazán
COMISIÓN PSP: Prof. Daniel Flores
Prof. Raúl
Prof. Carla Cisneros
GESTION : 2024
1. TÍTULO:

“LOS VALORES EL CAMINO PARA LA BUENA


CONVIVENCIA”.

2. DIAGNÓSTICO:
El clima de violencia e inseguridad ciudadana que vive nuestro país afecta la
forma de “estar” y “convivir” en espacios públicos y privados. El origen y las
consecuencias son de naturaleza compleja: social, político, económico, legal,
cultural, territorial, tecnológico y otros.
La violencia en Bolivia es expresada en formas y espacios diversos. En los últimos
años estas violencias han sido visibilizadas con mayor efecto en la población
femenina (feminicidios) e infantil (infanticidios), en contextos urbanos y rurales y
últimamente también se está dando la violencia de mujeres a hombres.
El Gobierno del Estado Plurinacional, ante esta situación, declaró al 2020 el “Año
de la Lucha Contra el Feminicidio e Infanticidio”. En el marco de esta agenda, el
Ministerio de Educación elaboró el “Plan Nacional de Contingencia Educativa” con
el fin de prevenir en contextos y situaciones de aprendizajes conductas de todas
formas de violencia.
Dentro de la UE. se detectó algunos actos de violencia entre algunos estudiantes
lo cual nos orienta a realizar el siguiente proyecto.
3

3. TÍTULO DEL PROYECTO:


El título asignado “Los valores el camino para la buena convivencia” se debe
al significado representativo de cada palabra que integra, siendo de
representación en el marco de llevar adelante acciones para prevenir la violencia.
4. FUNDAMENTACIÓN:
Es el instrumento que dirige la organización de la concreción curricular en los
procesos educativos de maestros y maestras de la Unidad Educativa
respondiendo a la estructura de la gestión escolar:
• PLAN ANUAL TRIMESTRALIZADO PAT
• PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR PDC
En estricto cumplimiento del Decreto Supremo N° 4650 que declara “2022 AÑO
DE LA REVOLUCIÓN CULTURAL PARA LA DESPATRIARCALIZACIÓN: POR
UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES”, en coherencia con
la Resolución Ministerial 001/2022 y la guía de concreción curricular, las Unidades
Educativas definirán el Proyecto Sociocomunitario Productivo “REVOLUCIÓN
CULTURAL: POR UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA PARA LAS MUJERES”, que
promueva una cultura despatriarcalizadora a través de actividades de prevención
de violencia en contra de las mujeres,
De acuerdo al Art. 14 de la Constitución Política del Estado, se “prohíbe y
sanciona toda forma de discriminación… que tenga por objetivo o resultado anular
o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de
los derechos de toda persona”. Asimismo, la CPE en su Art. 61 “prohíbe y
sanciona toda forma de violencia contra niños, niñas y adolescentes, tanto en la
familia como en la sociedad”.
Ley integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia (Ley 348) en
su art.3 (prioridad nacional): El estado Plurinacional de Bolivia asume como
prioridad la erradicación de la violencia hacia las mujeres por ser una de las
formas más extremas de discriminación en razón de género.
En base a la CPE, la Ley 045 Contra el Racismo y toda forma de Discriminación,
en su Art. 6 establece que “Es deber del Estado Plurinacional de Bolivia definir y
adoptar una política pública de prevención y lucha contra el racismo y toda forma
de discriminación, con perspectiva de género y generacional, de aplicación en
4

todos los niveles territoriales nacionales, departamentales y municipales”. De


manera específica en el ámbito educativo se deberá promover el diseño y
aplicación de políticas institucionales de prevención y lucha contra el racismo y la
discriminación en todo el sistema educativo, reducir las causas estructurales del
racismo y toda forma de discriminación, implementar procesos de formación y
educación en derechos humanos y en valores para modificar actitudes de
violencia, así como promover el respeto a la diversidad.
De manera particular, la Ley 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez señala en su
• Art. 3 (Bases de la educación) la educación es “promotora de la
convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencias en el ámbito
educativo, para el desarrollo de una sociedad sustentada en la cultura de paz, el
buen trato y el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos de las
personas y de los pueblos”. Asimismo, plantea que, entre los fines de la
educación,
• Art. 4 “promover una sociedad despatriarcalizada, cimentada en la equidad
de género, la no diferencia de roles, la no violencia y la vigencia plena de los
derechos humanos”. Asimismo, en su Disposición Transitoria décima segunda
establece como prioridad del Estado la elaboración de planes y programas
intersectoriales, articuladores, de acción conjunta y coordinada para asegurar una
educación sin violencia, educación en derechos humanos, educación en seguridad
ciudadana, educación en derechos de la Madre Tierra, educación contra el
racismo y educación en valores y ética.
Por su parte, en la ley 264 de Seguridad Ciudadana, establece que las entidades
territoriales autónomas, entre ellas los Gobiernos Departamentales, en
coordinación con los Ministerios de Educación y de Comunicación, deberán
planificar, diseñar y ejecutar programas, proyectos, estrategias y campañas de
comunicación social educativas en materia de: seguridad ciudadana, prevención
del delito, factores de riesgo y todo tipo de violencia.
La ley 342 de la Juventud, establece como objeto de la Ley, “Garantizar a las
jóvenes y a los jóvenes el ejercicio pleno de sus derechos y deberes …” Así
mismo en su Art. 42 define las responsabilidades de Educación, entre las cuales
se encuentra el de garantizar la sanción y erradicación de todas las formas y
prácticas de discriminación, exclusión y violencia en el Sistema Educativo
5

Plurinacional, así como garantizar el reconocimiento y valoración de los


conocimientos, aptitudes y potencialidades de los jóvenes. Al mismo tiempo en el
Sistema Educativo se prohíbe la discriminación y marginación a las jóvenes y a los
jóvenes por su condición social, económica, identidad cultural, religiosa, sexual,
embarazo, discapacidad y otros.
Por otra parte, la Ley 223 para personas con discapacidad tiene por objeto
garantizar a las personas con discapacidad, el ejercicio pleno de sus derechos y
deberes en igualdad de condiciones y equiparación de oportunidades, trato
preferente bajo un sistema de protección integral. La misma norma, en su Art. 4,
en sus principios generales, establece el de No violencia, garantía y protección a
las personas con discapacidad, con énfasis a mujeres, niños y niñas y
adolescentes contra toda forma de violencia física, psicológica o sexual.
De manera específica, el Código Niña, Niño y Adolescente, vigente en Bolivia
desde 2014, establece en su Art. 115 que toda “niña, niño y adolescente tienen
derecho a una educación de calidad y calidez, intracultural, intercultural y
plurilingüe” y que además “les prepare para el ejercicio de sus derechos y
ciudadanía, les inculque el respeto por los derechos humanos, los valores
interculturales, el cuidado del medio ambiente y les cualifique para el trabajo”.
.

5. OBJETIVO GENERAL:

Promover acciones educativas incentivando a una vida digna


sin violencia, en la Unidad Educativa Jesús Buen Pastor; en un
corto, mediano y largo plazo.

QUE: Implementar acciones educativas


COMO: Promoviendo
PARA QUE: Una vida digna sin violencia
6

DONDE: En la Unidad Educativa Jesús Buen Pastor, durante la gestión


2024.

5.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS.


PRIMER TRIMESTRE
Fortalecer la relación y lazos de respeto a través de actividades educativas para la
prevención de la violencia en la comunidad educativa.
SEGUNDO TRIMESTRE
Implementar acciones educativas para fortalecer los vínculos familiares con la
participación de los miembros de la comunidad educativa.
TERCER TRIMESTRE
A través de seminarios taller dirigidos con profesionales para erradicar acciones
de violencia en nuestra familia para vivir una vida libre de violencia.

6. PLAN DE ACCIÓN:

CRITERIOS DE
TRIMESTRE ACTIVIDAD RESPONSABLES EVALUACIÓN SER-
DECIDIR.

PRIMER SOCIALIZACION. Comisión PSP.  Fortalece la


TRIMESTRE . Charlas informativas. Directora. relación entre
.Elaboración de videos Comisión padres e hijos.
inéditos (dramatizaciones pedagógica.  Cambios de
sociodramas). actitudes
negativas en
. Elaboración de reglas relación a la
de convivencia pacífica violencia.
para generar un  Demuestra con
ambiente de trabajo libre sus actos la
de violencia. importancia de un
Organización y ambiente libre de
funcionamiento de la violencia.
Escuela de Padres  Propone pactos
7

Valor a trabajar de paz entre


“RESPETO” compañeros.
 Demuestra
respeto en su
hogar y en la
escuela.

SEGUNDO CONVIVENCIA Comisión PSP.  Demuestra


TRIMESTRE FAMILAR. Directora. solidaridad con
Comisión sus compañeros
. Organización de pedagógica. ante acciones de
campeonatos entre Tutores de cada violencia.
padres de familia. curso y maestros  Demuestra
de todas las empatía con sus
. Ejercicios de sinceridad áreas. compañeros ante
entre padres e hijos. problemas de
violencia.
. Espacios de reflexión  Demuestra la
con padres de familia y importancia de la
maestro. relación con sus
padres.
Valor a trabajar
 Incentiva a los
“RESPONSABILIDAD”
padres de familia
a participar de las
actividades.
 Aplica y respeta
a los integrantes
de la comunidad
educativa.

TERCER FERIA DE Comisión PSP.  Demuestra


TRIMESTRE. CONSIENTIZACION Directora. creatividad en
Comisión momento de
. Producción cuadros,
pedagógica. realizar sus
8

videos con Toda la trabajos para la


concienciación sobre la Comunidad feria.
violencia por los Educativa.  Produce videos
estudiantes en la feria. promoviendo el
respeto a sus
. Creatividad en compañeros.
momento de mostrar  Participa con
acciones para una vida entusiasmo en la
libre de violencia. feria educativa
Valor a trabajar por una vida libre
“SOLIDARIDAD” de violencia.
 Produce videos
sin la exclusión
de compañeros.
 Asume actitudes
que contribuyen a
la no violencia.

7. SLOGAN REFERENTE

Despatriarcalizando para la libertad, en las familias del Jesús Buen Pastor.

8. SEGUIMIENTO DEL PROYECTO.


¿Qué? - Identificación de la problemática
- Cambio de actitudes en la comunidad educativa.
- Participación de la comunidad.
- Cumplimiento de roles y responsabilidades de los actores de
la comunidad educativa.

¿Cómo? -Mediante reuniones presenciales periódicas comunitarias.


-Elaboración de informes descriptivos de cada actividad por
los responsables.

¿Quien? - Directora.
9

- Responsables de la comisión del proyecto.


- Junta escolar y autoridades de la comunidad.

7.-EVALUACIÓN DEL PROYECTO. –


-Participación y compromiso de la comunidad.
-Analizar si los objetivos han sido alcanzados.
10

GESTIÓN CURRICULAR 2023

CONSIDERACIONES GENERALES. -
NORMATIVA. -
EL Reglamento de GESTIÓN DEL CURRICULO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
REGULARPARALA GESTIÓN 2022. EN SU TÍTULO II CAP. V DISPONE, ARTÍCULO 30:
a). -PLANIFICACIÓN DE GESTIÓN CURRICULAR. –

LÍNEAS ESTRATEGÍCAS

CONCIENTIZACIÓN.

EJECUCIÓN

RESULTADOS

EJES ARTICULADORES. –

1. EDUCACION INTRACULTURAL, INTERCULTURAL Y PLURILINGUE


2. EDUCACION PARA LA PRODUCCION
3. EDUCACION EN VALORES SOCIOCOMUNITARIOS
4. EDUCACION EN CONVIVENCIA CON LA MADRE TIERRA Y SALUD
COMUNITARIA

ANTECEDENTES.
El clima de violencia e inseguridad ciudadana que vive nuestro país afecta la forma de
“estar” y “convivir” en espacios públicos y privados. El origen y las consecuencias son de
naturaleza compleja: social, político, económico, legal, cultural, territorial, tecnológico y
otros.
La violencia en Bolivia es expresada en formas y espacios diversos. En los últimos años
estas violencias han sido visibilizadas con mayor efecto en la población femenina
(feminicidios) e infantil (infanticidios), en contextos urbanos y rurales.
El Gobierno del Estado Plurinacional, ante esta situación, declaró al 2020 el “Año de la
Lucha Contra el Feminicidio e Infanticidio”. En el marco de esta agenda, el Ministerio de
Educación elaboró el “Plan Nacional de Contingencia Educativa” con el fin de prevenir en
11

contextos y situaciones de aprendizajes conductas de todas formas de violencia, en


particular de feminicidio e infanticidio.

III. MARCO CONCEPTUAL


Prevención. Son las acciones educativas para la reducción de factores y situaciones de
riesgo de conductas de violencia en contextos y situaciones de aprendizaje.
Es un conjunto de medidas educativas que tiene el propósito de prevenir, abordar y
mitigar las problemáticas emergentes a nivel nacional. Dispone de procedimientos
operativos para ser desarrollados por estudiantes, maestras, maestros, madres y padres
de familia, personal administrativo y de servicios, durante los procesos educativos.
La despatriarcalización debe ser trabajado con todos los actores del sistema educativo a
nivel nacional, para el mismo se recomienda implementar acciones curriculares que
promuevan el “saber ser” y “saber convivir”.
Violencia. Constituye violencia la acción u omisión, por cualquier medio, que ocasione
privaciones, lesiones, daños, sufrimientos, perjuicios en la salud física, mental, afectiva,
sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de la niña, niño o adolescente “ (Ley 548
Art. 147. parágrafo I)
Situación de Violencia. Es el conjunto de circunstancias y condiciones de agresión en las
que se encuentra una mujer, en un momento determinado de su vida.
Violencia contra un NNA. “Constituye violencia, la acción u omisión, por cualquier medio,
que ocasione privaciones, lesiones, daños, sufrimientos, perjuicios en la salud física,
mental, afectiva, sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de la niña, niño o
adolescente”. (Art. 147, parágrafo. I, Ley N° 548)
• TIPOS DE VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES.
Violencia Física. Es toda acción que ocasiona lesiones y/o daño corporal, interno,
externo o ambos, temporal o permanente, que se manifiesta de forma inmediata o en el
largo plazo, empleando o no fuerza física, armas o cualquier otro medio.
Violencia Feminicida. Es la acción de extrema violencia que viola el derecho
fundamental a la vida y causa la muerte de la mujer.
Violencia Psicológica. Es el conjunto de acciones sistemáticas de desvalorización,
intimidación y control del comportamiento, y decisiones de las mujeres, que tienen como
consecuencia la disminución de su autoestima, depresión, inestabilidad psicológica,
desorientación e incluso el suicidio.
12

Violencia Mediática. Es aquella producida por los medios masivos de comunicación a


través de publicaciones, difusión de mensajes e imágenes estereotipadas que promueven
la sumisión y/o explotación de mujeres, que la injurian, difaman, discriminan, deshonran,
humillan o que atentan contra su dignidad y su nombre.
Violencia Simbólica. Son los mensajes, valores, símbolos, iconos, signos e imposiciones
sociales, económicas, políticas, culturales y de creencias religiosas que transmiten,
reproducen y consolidan relaciones de dominación, exclusión, desigualdad y
discriminación.
Violencia Contra la Dignidad, la Honra y el Nombre. Es toda expresión verbal o escrita
de ofensa, insulto, difamación, calumnia, amenaza u otras, tendenciosa o pública, que
desacredita, descalifica, desvaloriza, degrada o afecta el nombre, la dignidad, la honra y
la reputación de la mujer.
Violencia Sexual. Es toda conducta que ponga en riesgo la autodeterminación sexual,
tanto en el acto sexual como en toda forma de contacto o acceso carnal, genital o no
genital, que amenace, vulnere o restrinja el derecho al ejercicio a una vida sexual libre
segura, efectiva y plena, con autonomía y libertad sexual de la mujer.
Violencia Contra los Derechos Reproductivos. Es la acción u omisión que impide,
limita o vulnera el derecho de las mujeres a la información, orientación, atención integral y
tratamiento durante el embarazo o pérdida, parto, puerperio y lactancia; a decidir libre y
responsablemente el número y espaciamiento de hijos; a ejercer su maternidad segura, y
a elegir métodos anticonceptivos seguros.
Violencia Laboral. Es toda acción que se produce en cualquier ámbito de trabajo por
parte de cualquier persona de superior, igual o inferior jerarquía que discrimina, humilla,
amenaza o intimida a las mujeres; que obstaculiza o supedita su acceso al empleo,
permanencia o ascenso y que vulnera el ejercicio de sus derechos.
Violencia en situaciones educativas. Es todo acto de agresión física, psicológica o
sexual cometido contra las mujeres en el sistema educativo regular, alternativo, especial y
superior.
Violencia Institucional. Es toda acción u omisión de servidoras o servidores públicos o
de personal de instituciones privadas, que implique una acción discriminatoria, prejuiciosa,
humillante y deshumanizada que retarde, obstaculice, menoscabe o niegue a las mujeres
el acceso y atención al servicio requerido.
13

Violencia en la Familia. - Es toda agresión física, psicológica o sexual cometida hacia la


mujer por el cónyuge o ex cónyuge, conviviente o ex conviviente, o su familia,
ascendientes, descendientes, hermanas, hermanos, parientes civiles o afines en línea
directa y colateral, tutores o encargados de la custodia o cuidado.
• TIPOS DE VIOLENCIAS EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Violencia psicológica. - La violencia psicológica incluye el maltrato verbal, traducidos en
gritos, insultos, groserías, sarcasmos, sobrenombres, burlas, comentarios peyorativos o
discriminatorios, adjetivos negativos por alguna condición de desventaja frente a sus
pares y el maltrato emocional que se manifiestan por tratos humillantes, ofensivos,
manipulación, amenaza, chantaje, difusión de rumores, asignación de culpa o
responsabilidad por algo sucedido. En muchos casos, es difícil de detectar, porque no
siempre presentan evidencias.
Violencia física. - Es toda acción intencional que ocasiona lesiones, daño o sufrimientos
físicos, internos, externos o ambos, temporales o permanentes, empleando fuerza física,
armas o cualquier otro medio. En el Código Niña, Niño y Adolescente se tipifica como
delito las lesiones (en diferentes grados), así como en el Código Penal (Artículo 270 y
s.s.).
La violencia física se manifiesta a través de golpes, puñetazos, patadas, pellizcos,
bofetadas, torceduras, empujones, fracturas, intentos de ahogamiento, asfixia, agresiones
con objetos contundentes o arma blanca, sujeción, provocación de mutilaciones o
deformaciones, quemaduras, ingestión forzada de drogas o bebidas alcohólicas y otras
formas de castigo físico.
Violencia sexual. - Es toda acción que involucre a una niña o niño en una actividad de
naturaleza sexual o erotizada que, por su edad y desarrollo, no puede comprender
totalmente y que no está preparado/a para consentir libremente.
Constituye toda conducta tipificada en el Código Penal que afecta la libertad e integridad
sexual de una niña, niño o adolescente. La violencia sexual ejercida contra el niño, niña y
adolescente o la tentativa de consumar algún acto sexual se considera un delito y, por
consiguiente, una vulneración de los derechos fundamentales. No se trata de un hecho
privado porque todo lo concerniente al desarrollo integral de una niña, niño, adolescente
es de interés público. La protección de sus derechos es responsabilidad de la comunidad
educativa en su conjunto.
14

ORENTACIONES METODOLOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PSP EN EL PAT


Y PDC.

OBJETIVO GENERAL:

Promover acciones educativas incentivando a una vida digna sin violencia, en la Unidad Educativa
Esteban Migliacci; en un corto, mediano y largo plazo.

PRIMER TRIMESTRE

OBJETIVO PRIMER TRIMESTRE:

Concienciar y reflexionar a través de actividades educativas para la prevención de


la violencia en la comunidad educativa.

ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


DEL PSP SER- DECIDIR
SOCIALIZACION.
. Charlas informativas.  Fortalece la relación entre padres e
.Elaboración de videos inéditos hijos.
(dramatizaciones sociodramas).  Cambios de actitudes negativas en
relación a la violencia.
. Elaboración de reglas de convivencia  Demuestra con sus actos la
pacífica para generar un ambiente de importancia de un ambiente libre de
trabajo libre de violencia. violencia.
Organización y funcionamiento de la  Propone pactos de paz entre
15

Escuela de Padres. compañeros.


Valor a trabajar:  Demuestra respeto en su hogar y en la
RESPETO escuela.

SEGUNDO TRIMESTRE

OBJETIVO ESPECÍFICO.

Implementar acciones educativas con la participación de los miembros de la


comunidad educativa.

ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


DEL PSP SER- DECIDIR
CONVIVENCIA FAMILAR.
 Demuestra solidaridad con sus
. Organización de campeonatos entre compañeros ante acciones de
padres de familia. violencia.
 Demuestra empatía con sus
. Ejercicios de sinceridad entre padres e compañeros ante problemas de
hijos. violencia.
 Demuestra la importancia de la
. Espacios de reflexión con padres de relación con sus padres.
familia y maestro.  Incentiva a los padres de familia a
participar de las actividades.
Valor a trabajar:
 Aplica y respeta a los integrantes
RESPONSABILIDAD
de la comunidad educativa
16

TERCER TRIMESTRE

OBJETIVO ESPECIFICO.

Demostrar resultados efectivos sobre las acciones realizadas para una vida libre de
violencia.

ACTIVIDADES CRITERIOS DE EVALUACIÓN


DEL PSP SER- DECIDIR

FERIA DE CONSIENTIZACION  Demuestra creatividad en momento de


realizar sus trabajos para la feria.
. Producción cuadros, videos con
 Produce videos promoviendo el
concienciación sobre la violencia por los
respeto a sus compañeros.
estudiantes en la feria.
 Participa con entusiasmo en la feria
educativa por una vida libre de
. Creatividad en momento de mostrar
violencia.
acciones para una vida libre de violencia.
 Produce videos sin la exclusión de
compañeros.
Valor a trabajar:
 Asume actitudes que contribuyen a la
SOLIDARIDAD no violencia

TARIJA, FEBRERO DEL 2024

También podría gustarte