Derecho de La Empresa Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN

DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA
CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS
DE JUNÍN Y AYACUCHO”

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO

TRABAJO ACADÉMICO

CURSO: DERECHO DE LA EMPRESA

CODIGO: 2018214402

ALUMNO: VICTOR EFRAIN FERNANDEZ MONTES

DOCENTE: JERSY ERIKA CABRERA LUDEÑA

SEMESTRE: IX

AREQUIPA-2024
INDICE

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 3
NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL APLICABLES A LOS ................. 5
TÍTULOS VALORES .......................................................................................... 5
1. EL DILEMA ENTRE SEGURIDAD JURÍDICA Y JUSTICIA MATERIAL ....... 6
a) ARTÍCULO 113º.- CAPACIDAD PARA OBLIGARSE EN UN TÍTULO
VALOR ............................................................................................................... 9
b) ARTÍCULO 114.- FORMALIDADES DE LOS TÍTULOS VALORES. .......... 9
c) ARTÍCULO 115º.-NATURALEZA Y EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
CAMBIARIAS .................................................................................................... 9
d) ARTÍCULO 116º.-PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL EJERCICIO Y
CONSERVACIÓN DE ACCIONES CAMBIARIAS ........................................... 10
e) ARTÍCULO 117º.- APLICACIÓN DE LA LEY DEL LUGAR DE PAGO..... 10
ANTECEDENTES INTERNACIONALES ..........................................................11
a. BILLS OF EXCHANGE ACT 1882: ............................................................11
b. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LETRAS DE
CAMBIO Y PAGARÉS INTERNACIONALES (NUEVA YORK, 1988): ............ 12
1. PAGARÉ: .................................................................................................. 12
2. LETRA DE CAMBIO: ................................................................................ 13
A. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES
EN MATERIA DE CHEQUES, MONTEVIDEO, 1979 ....................................... 13
B. TRATAMIENTO EN LA LEY DE TÍTULOS VALORES: ......................... 14
PROYECTO DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES.......................................... 16
GARANTIAS REALES DE LOS TITULOS VALORES .................................... 17
LOS DERECHOS REALES DE GARANTIAS ................................................. 18
CARACTERÍSTICAS: ...................................................................................... 18
CONCLUSIONES ............................................................................................ 19
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN

Si hablamos de la Ley aplicable a los Títulos Valor en el Derecho Internacional


Privado español, indudablemente tenemos que referirnos a las normas de
conflicto de leyes recogidas en la Ley 19/1985, de 16 de julio, Cambiaria y del
Cheque.

Estas normas fueron el resultado de una evolución legislativa que pretendía


conseguir una Regulación uniforme y con ello facilitar el comercio internacional.
Se buscó ya en los años 30 con el Convenio de las Naciones Unidas sobre Letras
de Cambio Internacionales y Pagarés Internacionales a través de una unificación
de la regulación de los Títulos Valor, lo que se convertiría en el antecedente
directo de nuestra regulación actual contenida en los Capítulos XV y XI de los
Títulos I y II de la ley 19/1985 respectivamente.

La unificación de las normas no fue generalizada en todos los países, de hecho,


hoy en día encontramos dos variantes que entienden de forma distinta las
normas internacionales referidas a los Títulos Valor. Por un lado, la corriente
continental europea derivada del Convenio de Naciones Unidas, de la que
nosotros somos partícipes y por otro la corriente anglosajona. Estas dos
corrientes serán analizadas dentro de este trabajo.

Como hemos dicho, la Ley 19/1985 es la que regula en gran medida todo lo
referido a los Títulos Valor, si bien hay aspectos de estos que son recogidos por
otras legislaciones como el Código Civil, pero al referirnos a esta Ley hay una
cuestión que salta a la vista y es su antigüedad.

A tal efecto el objetivo del trabajo será analizar la vigencia y solidez del Derecho
Internacional Privado contenido en la Ley 19/1985, lo que nos proporcionará una
respuesta sobre el estado actual de los Títulos Valor en el marco del comercio
mundial y a su vez nos hará comprender por qué, a pesar de todas las reformas
que se llevaron a cabo en otros ordenamientos en el año 2015, la Ley Cambiaria
y del Cheque sigue manteniéndose vigente.

Para analizar esta vigencia y solidez de las normas internacionales de la Ley


19/1985, utilizaremos a modo de instrumento de análisis, el dilema entre justicia
material y seguridad jurídica de las normas en aquella ley contenidas, al que
dedicaremos un capítulo del trabajo. Por último, se dedicará otro capítulo a
estudiar las normas de conflicto de leyes aplicables a los Títulos Valor más
representativos en el Derecho Internacional Privado como son aquellas referidas
a la Letra de Cambio, Cheque y Pagaré y que se encuentran recogidas en su ley
rectora. La ley 19/1985.
NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL APLICABLES A LOS

TÍTULOS VALORES

Esta Convención fue aprobada en la Asamblea General de la ONU el 09 de


diciembre de 1988, con el objeto de suprimir las distintas diferencias e
incertidumbres que existían respecto a los títulos valores usados como medios
de pagos internacionales.

La Convención establece que será aplicada siempre que se respeten las formas
señaladas en cada tipo de título valor. Surge de este modo por la suma de
acciones en conjunto que tienen la finalidad de establecer un régimen jurídico
internacional moderno y autónomo que sea aplicable en todo el mundo. Sin
embargo, no era la primera vez que esto sucedía ya que se tiene como ejemplo
las Leyes Uniformes de Ginebra sobre letras de cambio, pagarés y cheques
adoptadas en los años 1930 y 1931.

Así vemos cómo es que desde la Comisión de las Naciones Unidas para el
Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI) surge la iniciativa política para poner
fin de una vez a la gran cantidad de problemas surgidos por la circulación
internacional de los títulos valores.

Esta Convención da sus propias definiciones de “Letra de Cambio” y de “Pagaré”:

✓ Pagaré: Es aquel título escrito que contiene una promesa incondicional


mediante el suscriptor se compromete a pagar una suma determinada de
dinero al tomador o a su orden, es pagadero a requerimiento o en una
fecha determinada, tiene fecha, y lleva la firma del suscriptor

✓ Letra de Cambio: Es aquel título escrito que contiene una orden


incondicional del librador dirigida al librado de pagar una suma
determinada de dinero al tomador o a su orden, es pagadero a
requerimiento o en una fecha determinada, tiene fecha, y lleva la firma del
librador.

Además, para que sean considerados instrumentos internacionales, estos deben


contener el encabezamiento de “Letra de cambio Internacional” y de “Pagaré
internacional” según sea el caso. Es de relevancia notar que la Convención
mencionada no se aplica a cheques. Por otro lado, se necesita que las distintas
etapas de formación del instrumento sean realizadas en al menos dos Estados
distintos.

La Ley de Títulos Valores (Ley N. º 27287) contiene entre los artículos 113° y
118° las normas de Derecho Internacional que se aplican a estos títulos:

▪ Artículo 113°: Capacidad para obligarse en un título valor.


▪ Artículo 114°: Formalidades de los títulos valores.
▪ Artículo 115°: Naturaleza y efectos de las obligaciones cambiarias.
▪ Artículo 116°: Plazos y procedimientos para el ejercicio y conservación de
acciones cambiarias.
▪ Artículo 117°: Aplicación de la ley del lugar de pago.
▪ Artículo 118°: Derechos causales

1. EL DILEMA ENTRE SEGURIDAD JURÍDICA Y JUSTICIA MATERIAL

Una de las cuestiones a las que nos debemos referir cuando queremos
analizar la vigencia y solidez del Derecho Internacional Privado de la Ley
Cambiaria de 1985, es al dilema que se da entre seguridad jurídica y
justicia material, ya que el conocimiento de la tendencia de las normas
sobre títulos valor hacia una u otra parte nos proporcionará una base para
entender si es necesaria una reforma o si por el contrario el sistema actual
continúa teniendo solidez.
El dilema entre estos dos grandes mandatos requiere que primero
conozcamos brevemente el concepto de cada uno, aunque no será fácil
debido a la gran cantidad de autores que han centrado obras en estudiar
estos principios:

a) La Seguridad Jurídica ha sido definida por autores como Gustav


Radbruch como: “la seguridad del Derecho mismo, que no debe
confundirse con la «seguridad por medio del Derecho, la seguridad
que el Derecho nos confiere al garantizar nuestra vida o nuestros
bienes contra el asesinato, el robo, etc., pues ésta va ya implícita
en el concepto de la adecuación a fin”. Por tanto, lo importante de
la Seguridad Jurídica es la certeza del derecho en todos los
ámbitos y la posibilidad de conocer las normas impuestas por los
poderes públicos. Este principio está recogido en la CE. en el art
9.32

b) Por otro lado, nos encontramos con la Justicia Material, término


más abstracto ya que busca calificar como justa o injusta a la
norma o a un conjunto de ellas. Autores como Max Weber declaran:
“La justicia material no es capaz de generar normas estables y es
una de las fuentes de la aplicación irracional del derecho. Esto nos
conduce a explorar los tipos ideales de derecho racional e
irracional.”

La discusión entre los términos y su relación entre ellos es demasiado extensa


para poder plasmarla en este trabajo pero merece la pena citar a autores que
han dedicado obras a comprender mejor el dilema entre Seguridad Jurídica y
Justicia Material como pueden ser Norbert Lösing en su obra “Estado de
derecho, seguridad jurídica y desarrollo económico” o Peces Barba Martínez en
"La Seguridad jurídica desde la Filosofía del Derecho”.

Viendo los conceptos y comprobando que la Justicia Material es un término que


ofrece una idea más abstracta, la Seguridad Jurídica en muchos casos puede
anteponerse al requerir las normas de una mayor concreción ya que, como dice
Norbert Lösing: “La seguridad jurídica es también protección frente a la
arbitrariedad.”

En lo que se refiere a la Ley Cambiaria de 1985 y concretamente a los Títulos


Valores, lo que se debe conseguir es que el individuo que entra en contacto o
hace circular los Títulos Valores tenga la seguridad de que, en el tráfico
internacional, ese título continúe siendo válido y que tenga los mismos efectos
en otro Estado que los que se pretendían cuando se libró (en otro Estado).

El problema con los sistemas de Derecho Internacional es que cada Estado tiene
el suyo propio, con lo que resolver ciertas cuestiones que se susciten sobre los
Títulos Valores, puede tener una respuesta distinta en un Estado o en otro,
restando así seguridad jurídica y apareciendo lo que autores como Alfonso-Luis
Calvo Caravaca y Javier Carrascosa González denominan la “Crisis de la
seguridad jurídica en Derecho Internacional Privado”.

Por tanto, las funciones que debe cumplir la seguridad jurídica internacional
según estos autores deben ser tanto la propia de dar seguridad como la de
reducir costes:

✓ La primera debida a que no existe un Derecho Mundial, hace que


se exija a las distintas normas de Derecho Internacional privado
que den el máximo nivel de seguridad posible ante las vicisitudes
que puedan encontrarse, en este caso, en el Tráfico de los Títulos
Valores. Para ello tales normas deben concretar tanto tribunales
competentes, como regímenes jurídicos aplicables a las
situaciones que se susciten, consiguiendo que no queden
situaciones sin cubrir o que sean válidas en un Estado, pero no en
otro (claudicantes). “El Derecho Internacional privado es el
Derecho de la seguridad jurídica internacional”.

✓ Las disposiciones sobre el Derecho Internacional Privado en


materia cambiaria no estaban previstas en la ley derogada 16587;
sin embargo, la actual ley, si lo ha considerado para estar al nivel
de las legislaciones más modernas del mundo en este campo,
entrándose legislados en los artículos 113º al 118º de la Ley de
Títulos Valores.
a) ARTÍCULO 113º.- CAPACIDAD PARA OBLIGARSE EN UN TÍTULO
VALOR

113.1. La capacidad para obligarse en un título valor se determina por la


ley del lugar donde la obligación haya sido contraída.113.2. La persona
incapaz para obligarse según la ley señalada en el párrafo anterior
quedará válida mente obligada si hubiere intervenido en un título valor
cuyo pago debe realizarse en un país conforme a cuya legislación esa
misma persona fuese capaz para obligarse cambiariamente.

b) ARTÍCULO 114.- FORMALIDADES DE LOS TÍTULOS VALORES.

114.1. Las formalidades de un título valor se rigen por la ley del país en el
que haya sido emitido. No obstante, si las formalidades no son válidas
según dicha ley, pero sí lo son conforme a la ley del país en el que alguna
obligación posterior hubiese sido contraída o en el país señalado para su
pago, los defectos de forma según la primera afectarán la validez del título
valor.114.2. La forma de las declaraciones cambiarias que contenga el
título valor se rige por la ley del país en el que fue emitido.

c) ARTÍCULO 115º.-NATURALEZA Y EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


CAMBIARIAS

115.1. La naturaleza, modalidades y los efectos de las obligaciones


contenidas en un título valor se rigen por la ley del país en el que hayan
sido contraídas o, si no se indica dicho lugar, por la ley del país donde
debe cumplirse con la obligación principal que representa y, si éste no
constare, por la ley del país de su emisión.115.2. Los efectos de las
obligaciones que corresponden a personas distintas al obligado principal
se rigen por la ley del país en el que hayan intervenido, si conforme a las
normas del párrafo anterior no resultas en exigible.
d) ARTÍCULO 116º.-PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS PARA EL EJERCICIO
Y CONSERVACIÓN DE ACCIONES CAMBIARIAS

116.1. Los plazos para el ejercicio de las acciones derivadas del título
valor se determina para todos los intervinientes, según la ley del lugar
donde estas acciones se ejerciten o deben ejercitarse.
116.2. Los procedimientos y plazos para la conservación de los derechos
contenidos en el título valor se rigen según las mismas leyes señaladas
en el párrafo anterior.

e) ARTÍCULO 117º.- APLICACIÓN DE LA LEY DEL LUGAR DE PAGO.

La ley del lugar de pago o de cumplimiento de la obligación que representa


un título valor determina si la aceptación puede limitarse a una parte, si el
tenedor está obligado a recibir un pago parcial, la forma y plazos de
protesto, las formas sustitutorias, la forma de los actos necesarios para el
ejercicio y conservación de los derechos y las medidas que deben
adoptarse en caso de pérdida, destrucción o sustracción.

Al comienzo de la Ley de Títulos Valores (Ley N.º 27287) nos encontramos


con la siguiente definición dada a esta clase de instrumentos financieros:
“Los valores materializados que representen o incorporen derechos
patrimoniales, tendrán la calidad y los efectos de Título Valor, cuando
estén destinados a la circulación, siempre que reúnan los requisitos
formales esenciales que, por imperio de la ley, les corresponda según su
naturaleza.”

Así vemos cómo es que la ley señala expresamente que aquello que
diferencia a los títulos valores de otros tipos de instrumentos viene a ser
su fin, la circulación. Y esta característica es algo que ha venido
acompañando a los títulos valores a lo largo de su historia surgiendo como
formas de representar la riqueza y que permitan que esta sea trasladada
de una persona a otra de una forma sencilla y segura.
De este modo se muestra que la principal función de un título valor es
circular, pero la circulación de estos títulos además trae consigo la
legitimación del tenedor de este. Acá es donde se aprecia la gran
innovación traída por los títulos valores al incorporar un derecho en
un soporte, se facilita en gran manera tener certeza sobre quién es el
legítimo tenedor y de este modo se agilizan las transacciones comerciales
y se abarata su uso al eliminar en gran medida la incertidumbre.

Por estas características es que los títulos valores han sido preferidos a
lo largo de la historia para la realización de múltiples transacciones
comerciales que, incluso, pueden traspasar fronteras internacionales. Y
es acá dónde surge la pregunta de qué ordenamiento jurídico se aplica en
un título valor emitido en un país y cobrado en otro, y no solo eso, un título
valor puede viajar por innumerables países con distintos ordenamientos
jurídicos y en cada uno de ellos sufrir variaciones por parte de sus
tenedores, lo que puede llegar a generar gran incertidumbre que
terminaría eliminando gran parte de la funcionalidad del título valor al
eliminar la certeza y seguridad que en teoría debe brindar.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

A lo largo de la historia se ha tratado de encontrar formas de uniformizar


el uso de los títulos valores con el fin de que cumplan mejor su objetivo
de hacer circular la riqueza y evitar la incertidumbre en las transacciones.

a. BILLS OF EXCHANGE ACT 1882:

Es un “Act of Parliament” del Reino Unido concerniente a las


letras de cambio, dándoles la definición de ser una orden escrita
por una parte dirigida a otra destinada, en la que la primera se
compromete a sí misma o a un tercero a pagar una suma
específica de dinero.
Esta norma sirvió de ejemplo para los países de la
Mancomunidad de Naciones y para Estados Unidos al
momento realizar sus propias normativas concernientes a las
letras de cambio, sentando un gran precedente de iniciativa
para homogeneizar legislaciones con la finalidad de facilitar las
distintas transacciones comerciales.

b. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LETRAS DE


CAMBIO Y PAGARÉS INTERNACIONALES (NUEVA YORK, 1988):

Esta Convención fue aprobada en la Asamblea General de la


ONU el 09 de diciembre de 1988, con el objeto de suprimir las
distintas diferencias e incertidumbres que existían respecto a
los títulos valores usados como medios de pagos
internacionales. La Convención establece que será aplicada
siempre que se respeten las formas señaladas en cada tipo de
título valor. Surge de este modo por la suma de acciones en
conjunto que tienen la finalidad de establecer un régimen
jurídico internacional moderno y autónomo que sea aplicable en
todo el mundo. Sin embargo, no era la primera vez que esto
sucedía ya que se tiene como ejemplo las Leyes Uniformes de
Ginebra sobre letras de cambio, pagarés y cheques adoptadas
en los años 1930 y 1931. Así vemos como es que desde la
Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI) surge la iniciativa política para poner
fin de una vez a la gran cantidad de problemas surgidos por la
circulación internacional de los títulos valores. Esta Convención
da sus propias definiciones de “Letra de Cambio” y de “Pagaré”:

1. PAGARÉ: Es aquel título escrito que contiene una promesa


incondicional mediante el suscriptor se compromete a pagar
una suma determinada de dinero al tomador o a su orden,
es pagadero a requerimiento o en una fecha Determinada,
tiene fecha, y lleva la firma del suscriptor.

2. LETRA DE CAMBIO: Es aquel título escrito que contiene


una orden incondicional del librador dirigida al librado de
pagar una suma determinada de dinero al tomador o a su
orden, es pagadero a requerimiento o en una fecha
Determinada, tiene fecha, y lleva la firma del librador.
Además, para que sean considerados instrumentos
internacionales, estos deben contener el encabezamiento
de “Letra de cambio Internacional” y de “Pagaré
internacional” según sea el caso. Es de relevancia notar que
la Convención mencionada no se aplica a cheques. Por otro
lado, se necesita que las distintas etapas de formación del
instrumento sean realizadas en al menos dos Estados
distintos.

A. CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE CONFLICTOS DE LEYES


EN MATERIA DE CHEQUES, MONTEVIDEO, 1979

Como menciona al comienzo, esta norma internacional


surge con la finalidad de solucionar los conflictos que
puedan surgir en materia de cheques entre los distintos
países interamericanos. Esta convención fue firmada por los
siguientes países americanos: Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala,
Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Uruguay y Venezuela. En esta norma se
buscan establecer disposiciones sobre la capacidad para
obligarse por medio del cheque, las obligaciones surgidas,
lugares de pago, lugar de emisión, procedimientos y plazos
para el protesto, entre otros. El principal espíritu de la
Convención no fue unificar cada aspecto de la regulación en
materia de cheques, sino simplemente establecer qué ley es
la aplicable en cada distinta situación. Pese a que se pueda
escuchar que lo mejor hubiese sido establecer de una vez
por todas, una ley uniforme, esto no es posible ya que hay
distintos temas que entran como los asuntos de capacidad
y los derechos causales que en cada Estado tienen una
regulación diferente y que modificarlos implicaría una
renovación total del Derecho Nacional.

B. TRATAMIENTO EN LA LEY DE TÍTULOS VALORES:

La Ley de Títulos Valores (Ley N.º 27287) contiene entre los


artículos 113° y 118° las normas de Derecho Internacional que
se aplican a estos títulos:

✓ Artículo 113°: Capacidad para obligarse en un título


valor. Artículo 114°: Formalidades de los títulos valores.
✓ Artículo 115°: Naturaleza y efectos de las obligaciones
cambiarias.
✓ Artículo 116°: Plazos y procedimientos para el ejercicio y
conservación de acciones cambiarias.
✓ Artículo 117°: Aplicación de la ley del lugar de pago.
✓ Artículo 118°: Derechos causales.

En el artículo 114° se regula las distintas formalidades exigidas


en los títulos valores, estableciendo que se tendrá que seguir la
ley del país en el que se fue emitido Sin embargo permite que
en caso las formalidades no estén amparadas bajo esa ley, pero
sí según la de un país en el que alguna obligación posterior
haya sido contraída o en el país señalado para el pago, no se
verá afectada la validez del título.
Sobre los plazos para el ejercicio y conservación de acciones
cambiarias el artículo 116° establece que serán determinados
según la ley en el que las acciones se ejerciten, lo mismo se
dispone sobre los plazos para la conservación de los derechos
contenidos en el título.

Además, en el artículo 117° menciona que la aceptación y la


obligación de recibir el pago serán regidas por la ley del lugar
de pago. Así la norma actual reconoce el problema originado
cuando los títulos valores circulan entre distintos países,
pudiendo originarse dudas sobre los derechos relativos a
aquellos, por lo que de forma certera regula las disposiciones
que se debe aplicar en distintos casos sin buscar imponer la
normativa nacional. Es más, por la lectura de los artículos se
desprende que el fin de estas disposiciones es que los distintos
actos en la vida de un título valor sean regidos por la ley del
país de origen en el que se lleven a cabo. Esto permite que la
incertidumbre disminuya y no se vulnere la naturaleza de los
títulos valores ni se pierda el sentido que le dio origen en su
respectivo lugar de origen. Como ya se ha visto, no es la
primera vez que el Perú busca establecer disposiciones claras
que eviten incertidumbres en la circulación del cheque.

Como se mencionó anteriormente se tiene el caso de la


“Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en
Materia de Cheques”, que fue firmada el 08 de mayo de 1979
por el Perú y ratificada el 09 de abril de 1980, norma en la que
encontramos prácticamente las mismas disposiciones dadas
por la actual Ley de Títulos Valores. Pese a la gran importancia
de este tema, la Antigua Ley de Títulos Valores (Ley N.º 16587)
pese a ser muy similar a la actual ley, e incluso superior en
muchos aspectos, no regulaba este asunto. Cuestión
entendible si se tiene en cuenta la multitud de reglas
internacionales que existe en la materia y la gran importancia
de los usos y costumbres en el Derecho Mercantil.

Sin embargo, la nueva ley presenta un gran avance al dejar en


claro las disposiciones a seguir en este tema.

PROYECTO DE LA LEY DE TÍTULOS VALORES

La naturaleza y el sistema general en que descansa el proyecto de Código de


comercio excluyo totalmente de su contenido la regulación de los títulos valores.

Como decíamos anteriormente, un código que regula al sujeto comerciante y sus


actividades no podría abarcar instituciones que para su existencia no exigen
sujetos mercantiles por no merecer carácter mercantil; los títulos valores no
figuran en ese código.

El proyecto de Ley General de los Títulos Valores y Operaciones Bancarias, en


su sistema general, sigue la doctrina más avanzada en la materia. Son su fuente
principal el Código de las Obligaciones suizo, revisado en el año 1936; el Código
Civil Holandés de 1942, la ley General de Títulos y Operaciones de Crédito de
México y el Código de Comercio de Honduras de 1950.

En especial las dos últimas legislaciones tienen influencia importante en su


sistemática y al igual que el Código de Comercio de Honduras sigue la
denominación Germánica de Titulo – Valor, por considerarle más amplia y técnica
que la de Títulos de Crédito.

El proyecto está dividido en dos partes, una general, relativa a los principios
generales para fijar a naturaleza y definición de los Títulos Valores y sus notas
características fundamentales y esenciales. La segunda parte esta subdividida,
a su vez, en dos partes, conteniendo la primera los Títulos más usuales, tales
como los nominativos no a la orden, nominativos a la orden, títulos al portador,
letra de cambio y pagare, cheques, etc.
Otra parte corresponde a las operaciones bancarias tales como depósitos
bancarios, cajas de seguridad, descuento, apertura de crédito y anticipo
bancario, cartas de crédito, crédito confirmado, operaciones bancarias en cuenta
corriente, etc.

Los países como Argentina, Uruguay y Perú conservan Códigos de Comercio

Tradicionales.

GARANTIAS REALES DE LOS TITULOS VALORES

La ley considera la posibilidad de respalda el pago de las obligaciones


contenidas en los titulo valores mediante el otorgamiento de garantías, sean
personales o reales. Se establece como condición para que la garantía surta
efectos a favor de cualquier tenedor, que se deje constancia de ello en el mismo
título o registro respectivo. En lo que se refiere a las garantías reales, estas
deben guardar las formalidades establecidas en la legislación sobre la materia
para su constitución. Cuando dichas garantías aseguren el cumplimiento de las
obligaciones frente a cualquier tenedor, debe señalarse en el mismo título o en
el respectivo registro, la existencia de tales garantías y, en su caso, las
referencias de su inscripción registral. El artículo 63° se refiere al cumplimiento
de las formalidades y requisitos para la constitución de garantías reales,
debiendo observarse aquellas que exigen las respectivas disposiciones legales
para la constitución de estas que respalden títulos valores, así como su
señalamiento de su existencia en el mismo título o en el respectivo registro,
cuando proceda la correspondiente ficha o partida de acuerdo a la naturaleza del
bien. En el titulo valor se debe mencionar los bienes que garantizan la obligación.
Para que la transferencia del título tenga plena eficacia sin requerirse del
asentimiento del obligado ni del constituyente de la garantía, debe señalarse en
el mismo título o en el respectivo registro, la existencia de tales garantías y, en
su caso, las referencias de su inscripción registral según se entiende del art.
63°.2.
LOS DERECHOS REALES DE GARANTIAS

Son aquellos derechos que aseguran el cumplimiento de una obligación


mediante la concesión de un poder directo e inmediato sobre una cosa ajena.
Este poder facultar a su titular para, si aquella se incumple, promover la
enajenación de esta y hacerse pago con su precio de dicha obligación asegurada
o de la suma a que asciende la responsabilidad por el incumplimiento.

CARACTERÍSTICAS:

1. Son derechos reales: porque se establece un poder directo e inmediato


sobre una cosa.
2. Son derechos accesorios: porque aseguran el cumplimiento de una
obligación principal.
3. Son derechos indivisibles: porque recaen sobre todo el bien para asegurar
la obligación garantizada hasta su cumplimiento, por esta razón no
procede a solicitar la cancelación parcial de la hipoteca, por el hecho de
haber cancelado parte de la obligación.
4. En las garantías reales, una o varias cosas de propiedad del deudor
quedan afectadas en forma especial para asegurar el cumplimiento de la
obligación así garantizada. Esas cosas son gravadas con derechos reales
a favor del acreedor. Ejemplo: hipoteca, la prenda, la anticresis. Con esto
se disminuye notoriamente el riesgo que el que dejan subsistente las
garantías personales.
CONCLUSIONES

1. La actual Ley de Títulos Valores hace muy bien al establecer


las distintas normas internacionales aplicables a los títulos
valores, situación en la que mejora a la anterior ley. Sin
embargo, esto no significa que las disposiciones en esta
materia sean absolutas y solo puedan ser determinadas por
normas nacionales positivizadas.
2. En cuestiones de comercio, la realidad sobrepasa
rápidamente al Derecho y no tarda mucho en dejar a este
último obsoleto. Día a día millones de transacciones son
realizadas, dentro de las cuales muchas veces surge
innovación por parte de los comerciantes con la finalidad de
facilitar su actividad.
3. Es por este motivo que la actual ley sirve mucho al evitar
distintas confusiones, y lo logra por no tratar de imponer
disposiciones nacionales en materia de Derecho
Internacional. Se hizo muy bien al acoger lo dispuesto por
anteriores convenciones internacionales que versan sobre
la materia.
BIBLIOGRAFIA

614003603-Importancia-de-Titulos-Valores.pdf

Normas de Derecho Internacional Aplicables A Los Títulos Valores | PDF | Pagaré | Cheque
(scribd.com)

464104415-Normas-de-Derecho-Internacional-Aplicables-a-Los-Titulos-Valores.pdf

Ley N.º 27287 “Nueva Ley de Títulos Valores”

https://vlex.com.pe/tags/normas-derecho-internacional-aplicables-a-titulos-valores472873

http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/emerca/article/view/3334/3341

También podría gustarte