Tema 23
Tema 23
Tema 23
Justificación
En el marco curricular este tema puede ubicarse en todos los cursos de la ESO y Bachillerato
dentro del segundo bloque de contenidos (B. Comunicación. 1. Contexto 2. Géneros discursivos
3. Procesos 4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos) de conformidad
con lo dispuesto en el Anexo II del Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se
establece ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria y en el
Anexo II del Real Decreto 243/2022, de 5 de abril, por el que se establece el currículo básico del
Bachillerato.
Introducción
Tradicionalmente, la oración ha constituido el límite superior de las unidades lingüísticas.
Esto no significa que el texto no haya sido objeto de atención, aunque siempre desde otras
disciplinas más relacionadas con lo literario que con lo estrictamente lingüístico. De hecho,
algunos de los antecedentes del reciente interés de la lingüística por el texto, proceden de la
crítica y la teoría literarias, como es el caso de Van Dijk o García Berrio.
Desde una perspectiva más estrictamente lingüística, el germen del estudio científico del
texto está contenido en aquellos autores que han ido desbordando los límites del paradigma
formal dominante durante los primeros setenta años del siglo XX. Es el caso de Coseriu con su
"lingüística del habla", de Benveniste, con su «lingüística del discurso»; de Todorov, al distinguir
entre enunciado y enunciación, e incluso de Gili Gaya, que en su Curso superior de sintaxis
española dedica el último capítulo a los «enlaces extraoracionales».
La constitución de una Lingüística del Texto se va formando a partir de la segunda mitad de
los años 70 del siglo XX, cuando se superan dos principios básicos del análisis lingüístico
precedente: el inmanentismo reduccionista, que excluye el estudio del significado para
1
TEMA 23. EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ
centrarse en una red abstracta de relaciones formales sin prestar atención al uso real que los
hablantes hacen de la lengua; y el límite oracional.
E. Bernárdez expone cuatro causas que han conducido al desarrollo de la lingüística del
texto:
2
TEMA 23. EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ
3
TEMA 23. EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ
J. Searle, discípulo de Austin, completó las ideas de su maestro. Para Searle hablar "consiste
en realizar actos conforme a reglas". Se propuso establecer el conjunto de condiciones necesarias
para la realización de los actos de habla y extraer de esas condiciones el conjunto de reglas
semánticas que determinan el uso de los indicadores lingüísticos y permiten distinguir unos actos
de habla de otros. Searle clasificó los actos ilocutivos en cinco categorías:
a. Actos representativos o asertivos: comprometen al hablante con la verdad de la
proposición expresada, van indicados con los verbos: afirmar, concluir…
b. Actos directivos: son aquellos con los que el hablante intenta que el oyente se comporte
de una determinada manera, por ejemplo: ordenar, sugerir...
c. Actos compromisivos: con ellos el hablante se compromete a actuar de una manera
determinada: jurar, prometer…
d. Actos expresivos: con ellos el hablante expresa sus sentimientos y actitudes: agradecer,
pedir disculpas, felicitar...
e. Actos declarativos: son aquellos con los que el hablante produce cambios en estados de
cosas: bautizar, declarar la guerra...
Searle afirma que muchas veces existe correlación entre la forma lingüística y el acto de
habla (para las preguntas usamos interrogativos, para los mandatos imperativos...); son los casos
en los que se emplean literalmente. Pero son muchos los casos en los que el lenguaje se usa en
sentido figurado, de forma indirecta (por ejemplo, fórmulas de cortesía, de mandato atenuado:
¿Puedes decirme qué hora es?). Searle explica los actos de habla indirectos como la
superposición de dos actos, uno literal y el otro no. El oyente interpreta el verdadero acto de
habla gracias a su conocimiento del contexto y a su capacidad para interpretar la intención del
hablante.
2. LA ADECUACIÓN DEL TEXTO AL CONTEXTO
2.1 Concepto de texto
En general, se entiende por contexto el conjunto de conocimientos y creencias compartidos
por los interlocutores de un intercambio verbal y que son pertinentes para producir e interpretar
enunciados. Graciela Reyes distingue tres clases de contexto:
4
TEMA 23. EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ
5
TEMA 23. EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ
Al usar el lenguaje solemos usar más significados de los que están contenidos literalmente en
lo que decimos. En la conversación los hablantes dicen y además implican. Varias teorías
intentan explicar mediante qué mecanismos el destinatario logra inferir esos otros significados:
1) El principio de cooperación: es una teoría propuesta por Grice, para quien lo comunicado
depende de lo dicho y de otro tipo de factores. Se trata, por tanto, de un contenido implícito que
recibe el nombre de implicatura, y que el destinatario infiere a partir de un acuerdo tácito entre
los hablantes, que Grice llama principio de cooperación. Este principio se desglosa en cuatro
categorías:
- Cantidad: dar la cantidad de información precisa.
- Cualidad: intentar que la contribución sea verdadera.
- Relación: la intervención ha de relacionarse con aquello de lo que se está hablando.
- Modalidad: el modo de decir las cosas que ha de ser claro (sin ambigüedades, breve y
ordenado).
2) La teoría de la relevancia: D. Sperber y D. Wilson parten de la concepción de Grice pero
la modifican sustancialmente. Presentan el principio de pertinencia o relevancia: todo
enunciado comunica a su destinatario la presunción de su pertinencia óptima. Lo que esperamos
de nuestro interlocutor es que tenga la intención de ser relevante, de decirnos algo que contribuya
a nuestro conocimiento del mundo sin exigirnos un esfuerzo desmedido de interpretación, ya que
tendemos a equilibrar ganancia y esfuerzo. Cuanto más efecto cognoscitivo produzca un
enunciado y menos esfuerzo de interpretación exija, más relevante será:
Efectos cognoscitivos
Relevancia =
Esfuerzos de procesamiento
2.2.3 Marcos de referencia
Los enunciados se interpretan dentro de un marco cognitivo instalado en la memoria de los
hablantes. Los marcos generan expectativas y presuposiciones sin las cuales sería imposible la
labor de producir e interpretar los mensajes. El contexto se concibe en las últimas pragmáticas
como una entidad variable y ensanchable de carácter dinámico: el contexto con el que cuenta un
interlocutor al comienzo de un intercambio comunicativo no es el mismo que aquel del que
dispone conforme va avanzando el proceso, pues se van produciendo modificaciones en su
conocimiento del mundo.
3. EL DISCURSO
3.1 El concepto de discurso
Van Dijk introduce una diferencia de enfoque entre los términos texto / discurso: el texto es
un concepto abstracto que se manifiesta o actualiza en el discurso. Brown y Yule defienden una
postura similar: las formas del texto (hablado o escrito) se representan mediante los discursos
(orales o escritos), definiendo el texto como el registro verbal de un acto comunicativo y el
discurso como lo anterior más su contexto. Distinguen estos conceptos desde dos perspectivas:
6
TEMA 23. EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ
Texto como producto: para su análisis se centran exclusivamente en las palabras que se
emiten, bien de forma oral o escrita.
Discurso como proceso: el analista del discurso debe tratar el corpus con el que trabaja
como el registro de un proceso dinámico en el cual el emisor utiliza el lenguaje como
instrumento de comunicación en un contexto para expresar significados y hacer efectivas
sus intenciones.
En realidad, el término "discurso" puede utilizarse como sinónimo de "texto" siempre que se
haya superado la primera concepción del texto como encadenamiento de oraciones, pues lo que
añade el término "discurso" es su consideración comunicativa que se produce en unas
condiciones de interacción determinadas. Exponemos la definición de J. Portolés: "Por discurso
entiendo la acción y el resultado de utilizar las distintas unidades que facilita la gramática de una
lengua en un acto concreto de comunicación; por ello, todo discurso se compone de una parte
puramente gramatical y de otra pragmática, esto es, obtenida gracias al contexto".
3.2 Niveles de análisis
Todo texto debe ser entendido como un hecho comunicativo que se produce en un espacio y
tiempo concreto. Por ello el análisis del discurso debe partir de la descripción del hecho
comunicativo, como tipo de comunicación que integra los elementos verbales y los no verbales
en un co-texto concreto. El conjunto de componentes que intervienen en la comunicación no se
dispone de forma arbitraria en cada ocasión; por el contrario, las prácticas sociales han
establecido unos géneros o situaciones modelo que se caracterizan por unas pautas y
convenciones que los hablantes emplean dependiendo del tipo de acto comunicativo (conferencia,
charla con unos amigos, debate televisivo...). Debido a la complejidad que tiene el análisis
discursivo, conviene establecer los siguientes niveles o ámbitos de relación:
7
TEMA 23. EL TEXTO COMO UNIDAD COMUNICATIVA
MARÍA GARCÍA MUÑOZ