Derechos de Garantia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

DERECHOS DE GARANTÍA

Arts. 2184/2237.

Se entiende por garantía a toda medida de refuerzo que se añade a un derecho de crédito para asegurar su
satisfacción, atribuyendo al acreedor un nuevo Derecho subjetivo o nuevas facultades.
 No hay que confundir responsabilidad con garantía. La primera es inherente al propio crédito, y se
vincula con la posibilidad que tiene el acreedor de agredir el patrimonio del deudor en caso de
incumplimiento, en tanto los bienes permanezcan en dicho patrimonio. No todos los créditos
cuentan con garantía, ya que esta consiste en fortalecer la situación jurídica del acreedor a través
de la creación de nuevos poderes o derechos.
 Los derechos reales de garantía recaen sobre bienes determinados y éstos tienen varios efectos,
entre ellos la oponibilidad erga omnes, los derechos de preferencia y de persecución, y,
especialmente, la potestad conferida al acreedor de dirigirse contra el objeto gravado, a fin de
realizar su valor y de esta forma cobrar su crédito.
 Las garantías apuntan principalmente a la tutela de crédito, a dar mayor seguridad. Se trata de una
especie dentro del género tutela del Derecho.

Convencionalidad: Los derechos reales de garantía solo pueden ser constituidos por contrato, no es posible
constituir los por testamentos ni por imposición judicial o legal.
 La Convención requiere la voluntad de 2 partes, que son: el constituyente que puede ser deudor o
no, y el acreedor.
 El contrato debe ser celebrado por los legitimados y con las formas que la ley indica para cada tipo.
Debe ser hecho en instrumento público o privado, excepto cuando se grabe una cosa inmueble, en
cuyo caso será exigible la escritura pública.
 En cuanto a los legitimados, ello depende del derecho real de que se trate y de cuál sea su objeto.
 Solo los derechos reales principales se pueden adquirir por la prescripción: los derechos reales de
garantía son accesorios de modo que no pueden ser adquiridos por usucapión.

Accesoriedad: Los derechos reales son principales, excepto los accesorios de un crédito en función de
garantía. Son accesorios la hipoteca, la anticresis y la prenda. Son accesorios del crédito que aseguran, son
intransmisibles sin el crédito y se extinguen con el principal, excepto en los supuestos legalmente
previstos. La extinción de la garantía por cualquier causa, incluida la renuncia, no afecta la existencia del
crédito.
 La accesoriaedad de los derechos reales de garantía juega con relación a un vínculo jurídico que es
fuente generadora de obligaciones, y no respecto de estas, cuyo cumplimiento es el que verdadera
y efectivamente su deudor asegura con el derecho real.
 No puede haber derecho real de garantía sin crédito al que acceda.
 Como lo accesorio sigue la suerte de lo principal si se extingue el crédito, se extingue el derecho
real que lo garantiza. En cambio, puede extinguirse el derecho real sin que se extinga el crédito.
 La regla de que la extinción del crédito principal determina la extinción del derecho real de garantía
encuentra dos excepciones:
o La novación extingue la obligación originaria con sus accesorios. El acreedor puede impedir
la extinción de las garantías personales o reales del antiguo crédito mediante reserva; En tal
caso, las garantías pasan a la nueva obligación sólo si quien las constituyó participó en el
acuerdo novatorio.
o El pago por subrogación transmite al tercero todos los derechos y acciones del acreedor, y
los accesorios del crédito. El tercero subrogante mantiene las acciones contra los
coobligados, fiadores y garantes personales y reales, y los privilegios y el derecho de
retención si lo hay.
 Para satisfacer el principio de accesibilidad, es menester individualizar la mayor cantidad de datos
posibles:
o Acreedor y deudor.
o Si la prestación consiste en dar, hacer o no hacer.
o La causa que les dio origen (actos jurídicos hecho antijurídico o disposición legal).

Créditos garantizables: Se puede garantizar cualquier crédito, puro y simple, a plazo, condicional o
eventual, de dar, hacer o no hacer. Al constituirse la garantía, el crédito debe individualizarse
adecuadamente a través de los sujetos, el objeto y su causa, con las excepciones admitidas por la ley.
 Crédito sujeto a condición suspensiva: No es exigible hasta que se verifique el hecho sujeto a
condición. Puede ser garantizada con un derecho real.
 Crédito sujeto a condición resolutoria: es absolutamente exigible, pero podrá dejar de serlo si la
condición se cumple.
 Plazo suspensivo: el plazo siempre se verifica, no es un hecho incierto. Si el crédito está sujeto a un
plazo suspensivo, llegado el día, será exigible. Si antes de cumplido el término, otros acreedores
pretendieran ejecutar el objeto de la garantía, el acreedor de dicha obligación tiene derecho a que
se asegure su derecho para cuando sea exigible.
 Plazo resolutorio: Si el crédito está sujeto a un plazo resolutorio es actualmente exigible. Si el
acreedor percibe el dinero, el día que el término se cumpla deberá restituirlo.
 Crédito eventual: es eventual aquel crédito que actualmente no tiene existencia real, ni siquiera
como condicional, pero está en proceso de gestación y, por ende, puede llegar a tenerla. El derecho
real que ampara un crédito eventual tiene validez actual y conforma un derecho real a exigible y,
por lo tanto, el acreedor podría solicitar judicialmente que se decreten medidas conservatorias que
impidan la disminución del valor de los objetos asiento de la garantía. No es posible describir en el
contrato la obligación con la exactitud que exige el código, ya que en ese momento la obligación
puede no existir.

Especialidad: La especialidad tiene que ver con dos aspectos, el objetivo relacionado con el objeto asiento
del gravamen y el crediticio, que tiene que ver con la obligación garantizada y el monto del gravamen.
 En cuanto al objeto: Para que se cumpla con el principio de la especialidad en cuanto al objeto, las
cosas o los derechos sobre los que recae el derecho real de garantía deben ser especificados en su
acto constitutivo con absoluta precisión. Debe ser actual y estar individualizado adecuadamente en
el contrato constitutivo.
 En cuanto al crédito: La especialidad respecto del crédito está ligada a la responsabilidad respecto a
la cuantía; Es decir, a una cantidad de dinero determinada o, en su caso, el consiguiente valor
estimativo. El código se limita a exigir que se establezca solamente el monto a que se extiende la
garantía real, y que determina el límite de la responsabilidad. El monto de la garantía debe
estimarse en dinero y puede no coincidir con el monto del capital del crédito. La especialidad tiene
que ver con la responsabilidad o límite del gravamen; es decir, no tiene relación con la
individualización del crédito en el acto de origen.
o El monto del crédito corresponde a la suma efectivamente adeudada, cuya determinación
no puede ocurrir a la fecha de Constitución del Derecho real. El monto del gravamen
responde a esa cantidad tope o máximo hasta la cual responde el derecho real que le
confiere al acreedor las facultades reipersecutorias y de privilegio que distinguen a los
derechos reales de garantía. La garantía cubre el capital adeudado y los intereses
posteriores a su Constitución, como así también los daños y costas posteriores que provoca
el incumplimiento. Los intereses, daños y costas anteriores a la Constitución de la garantía,
quedan comprendidos en su cobertura solo en caso de haberse previsto y determinado
expresamente en la Convención.
o Créditos indeterminados: Se lo denomina hipoteca abierta. Es la hipoteca que asegura una
masa de créditos indeterminados en su causa-fuente, sean presentes y/o futuros, a favor de
un acreedor determinado por un monto máximo y durante un plazo cierto. La garantía
puede asegurar obligaciones variadísimas y determinado solo en líneas generales.
o Cuando se constituye un derecho real de garantía sobre créditos indeterminados, la garantía
asegura los créditos nacidos dentro de ese plazo máximo de 10 años. Esto es, si nacen
nuevos créditos entonces indeterminados luego transcurrido el plazo máximo, no estarán
cubiertos por la garantía la que subsiste por los créditos nacidos durante ese tiempo.
 Se exige que se establezca un monto máximo para fijar la responsabilidad de la garantía real, lo que
impide la aplicación de índices que eleven dicha cantidad.
 La Constitución de la garantía es válida, aunque falte alguna de las especificaciones del objeto o del
crédito, siempre que se la pueda integrar de acuerdo al conjunto de las enunciaciones del acto
constitutivo. El incumplimiento del principio de especialidad puede provocar la nulidad de la
garantía. Sin embargo, se brinda la oportunidad de suplir las omisiones incurridas con los
tribunales.

Indivisibilidad: Los derechos reales de garantía son indivisibles. La indivisibilidad consiste en que cada 1 de
los bienes afectados a una deuda y cada parte de ellos están afectados al pago de toda la deuda y de cada
una de sus partes. La indivisibilidad es un carácter natural, no imperativo, ya que las partes o el juez
pueden dejarla de lado. La indivisibilidad es un atributo natural; las partes pueden pactar lo contrario.
 Consecuencias en cuanto al crédito:
o lado activo: Desde el punto de vista del acreedor, cuando el deudor simplemente
mancomunado paga solamente a 1 de ellos la cuota parte de su crédito, no se extingue
parcialmente el derecho real de garantía, pudiendo cualquiera de los restantes
coacreedores que no han cobrado, promover o continuar el juicio sobre la totalidad del o de
los bienes en la medida de su interés en el crédito.
o Lado pasivo: Tiene lugar cuando el deudor fallece y en su lugar quedan herederos que
soportarán la deuda de acuerdo con el porcentual que concuerda en la herencia, y si 1 de
ellos se libera abonando su parte proporcional, igualmente la garantía continuará
gravitando sobre el todo del objeto, en cuyo caso el acreedor podrá ejecutarlo para
cobrarse compulsivamente lo adeudado por los restantes coherederos con la venta del
mismo.
 Consecuencias en cuanto al objeto:
o lado activo: si no es cumplida la obligación principal, la ejecución judicial se dirige contra la
garantía, es decir, el objeto gravado y como la indivisibilidad radica en que cada parte del
bien garantiza el total del crédito, se si subdividiera la cosa cada parte de ésta responderá el
total de la deuda. El principio de indivisibilidad se aplica aún en el caso en que la garantía
comprenda varias cosas, teniendo entonces el acreedor la facultad de dirigirse contra
cualquiera de ellas, aunque ulteriormente se hubiesen constituido otros derechos reales de
garantía, y de realizar simultáneamente el conjunto de todos los bienes y cada una de las
partes o hacer ejecutar 1 solo, aún en el caso de que algunos se encuentren actualmente en
el dominio de terceros no deudores. Ello no obstante, el juez podrá, por causas fundadas,
fijar un orden para la venta de los bienes afectados.
o Lado pasivo: si la cosa se hubiese subdividido entre varios condóminos o enajenado una
fracción del mismo o pasado a coherederos, cada una de las partes o fracciones transmitidas
entre vivos o mortis causa queda afectada la garantía real y puede ser ejecutada por el
acreedor para cobrarse el total de la deuda con su producido. Los nuevos condóminos no
podrán pretender la división del privilegio que continúa pesando sobre la totalidad de la
cosa.
 Excepciones a la indivisibilidad de la hipoteca:
o Acuerdo de partes.
o Decisión judicial.

Extensión en cuanto al objeto: Los derechos reales tienen por objeto cosas y, excepcionalmente, derechos.
En el caso de la hipoteca, el objeto es un inmueble y, en ocasiones, un bien. La anticresis recae sobre
inmuebles o cosas muebles registrables. La prenda sobre cosas muebles no registrables o créditos
instrumentados.
 En la garantía quedan comprendidos todos los accesorios físicamente unidos a la cosa, las mejoras y
las rentas debidas.
o El principio general es que los accesorios del bien gravado están afectados a la garantía
mientras estén unidos al principal, accesorium sequitur principale.
o Las mejoras son las que acceden a la cosa por la incorporación de diferentes elementos
materiales. Luego de constituido el gravamen, con el consiguiente instrumento al valor
intrínseco de la cosa. Las mejoras pueden ser naturales o artificiales.
o Los frutos no son accesorios al inmueble, sino que, pendientes, forman parte de este. Por lo
tanto, mientras no sean separados, forman parte de la garantía, al ser integrantes del
inmueble.
 Casos en los que no se extiende la garantía:
o Aquellos supuestos en que los accesorios carezcan de una Unión física, material, y estén
vinculados con la cosa por la profesión del propietario a la explotación del inmueble.
o Los bienes físicamente unidos a la cosa que están gravados con prenda constituida antes
que la hipoteca o son de propiedad de terceros, aunque su utilización por el deudor esté
autorizada por un vínculo contractual.
o Los bienes que posteriormente se unen físicamente a la cosa, si al tiempo de esa Unión
están gravados con prenda o son de propiedad de terceros, aún en las condiciones antes
indicadas.
Extensión en cuanto al crédito: El privilegio no se extiende a los intereses, ni a las costas, ni a otros
accesorios del crédito, excepto disposición legal expresa en contrario. La garantía cubre el capital
adeudado y los intereses posteriores a su Constitución, como así también los daños y costas posteriores
que provoca el incumplimiento. Los intereses, daños y costas anteriores a la Constitución de la garantía
quedan comprendidos en su cobertura solo en caso de haberse previsto y determinar expresamente en la
Convención.

Subrogación real: se suele denominar subyugación real a la sustitución jurídica de un bien por otro en el
patrimonio a una misma persona, de tal modo que el bien nuevo, ya sea una cosa mueble o inmueble, un
crédito o una indemnización, ocupe el lugar del bien antiguo para ser sometido a su mismo régimen. La
garantía se traslada de pleno derecho sobre los bienes que sustituyen a los gravados, sea por
indemnización, precio o cualquier otro concepto que permite la subrogación real.

Facultades del constituyente: Los derechos reales de garantía pueden ser constituidos por el dueño, los
condóminos, el titular del derecho de Propiedad Horizontal, de un conjunto inmobiliario, el superficiario o
el usufructuario. El constituyente de la garantía conserva todas las facultades inherentes a su derecho,
pero no puede realizar ningún acto que disminuya el valor de la garantía. Si esto ocurre, el acreedor puede
requerir la privación del plazo de la obligación, o bien puede estimar el valor de la disminución y exigir su
depósito o que se otorgue otra garantía suficiente.
 Puede realizar actos de disposición, de administración y disponer materialmente.
 No puede realizar ningún acto que disminuya el valor de la garantía.
 En caso de ejecución, son inoponibles al acreedor los actos jurídicos celebrados en perjuicio de la
garantía. Por ende, aquellos actos que no la perjudiquen son oponibles al acreedor.
 Hay otro supuesto en el que el acreedor puede privar al deudor del plazo, y es cuando el objeto es
realizado por un tercero. Si bien el bien gravado es subastado por un tercero antes del
cumplimiento del plazo, el titular de la garantía tiene derecho a dar por caduco el plazo y a cobrar
con la preferencia correspondiente. La prioridad entre los derechos reales se establece de acuerdo
a la fecha de su Constitución, siempre que hayan sido publicitados debidamente.

Cláusula nula: Si el deudor de la prestación no cumple, el acreedor debe ejecutar el bien objeto de la
garantía de acuerdo a las condiciones de ejecución previstas para cada derecho real de garantía en
particular, y de conformidad con lo previsto en las leyes. Es nula, toda cláusula que permite al titular de un
derecho real de garantía adquirir o disponer del bien gravado fuera de las modalidades y condiciones de
ejecución, prevista por la ley para cada derecho real de garantía.

Responsabilidades del propietario no deudor: El propietario no deudor sea un tercero que constituye la
garantía o quien adquiere el bien gravado, sin obligarse en forma expresa al pago del crédito asegurado,
responderá únicamente con el bien objeto del gravamen y hasta el máximo del gravamen. Por ende,
responde solo con el bien gravado, no con todo su patrimonio y hasta el máximo del gravamen, en la
hipótesis de que el monto de la deuda sea superior.
 Cuando el propietario de la cosa gravada también es deudor, responde con todo su patrimonio
cuando no es deudor. Responde solo con la cosa y hasta el máximo del gravamen fijado para
cumplir con el principio de especialidad.
 Cuando el gravamen es constituido por otra persona que no sea el deudor, el constituyente no es
un tercero sino parte, desde que principia Prima. La relación con el acreedor a partir del mismo
acto constitutivo, habiendo tenido, inclusive, oportunidad de discutir y negociar las cláusulas de la
escritura de hipoteca, y eso no podía ocurrir con el posterior adquirente.
 Las garantías constituidas por terceras personas no pasan al cesionario sin autorización expresa de
aquellas.
 Cuando se constituye en garantía una obligación una prenda, el constituyente debe entregarle la
posesión al acreedor o a un tercero. Por ende, no podrá el propietario enajenar dicha cosa mueble
a otra persona diferente, ya que no podría hacerle traición necesaria para que adquiera el dominio.
 Si el deudor no cumple con la prestación a su cargo, el acreedor puede demandarlo. En el supuesto
de que el bien gravado se encuentre en poder de un propietario deudor, el acreedor también
puede demandar al segundo, cumpliendo con requisitos previos:
o El deudor moroso siempre tiene que ser previamente intimado de pago.
o El propietario no deudor puede hacer valer las defensas personales del deudor o solo si se
dan los requisitos de la acción subrogatoria.
o La otra opción que tiene el propietario, no deudor si no tiene defensas que oponer o si las
opuso y fueron rechazadas, es pagar para evitar la ejecución. De no ser así, el bien gravado
será ejecutado y finalmente subastado. El pago le permite subrogarse en los derechos del
acreedor. Si el pago emana de la persona que debe soportar la carga integral de la deuda es
extintivo, bajo todos los aspectos; pero no lo es, por el contrario, cuando el cumplimiento
no emana del deudor sino una persona distinta o cuando se lo hace con dinero
proporcionado al obligado por un tercero, que además no tiene la intención de hacerle a
aquél o una liberalidad.
o Haya o no otros bienes afectados al mismo crédito que le permitan al que pagó recuperar la
parte de lo que invirtió, en todos los casos dicho propietario no deudor que sufrió la
ejecución puede reclamar del deudor principal el reintegro de lo que pagó, o la
indemnización que corresponda por haber sido subastada. La cosa objeto de la garantía.
o Puede suceder que el propietario no deudor decida soportar la ejecución, lo que implica que
el bien gravado sea rematado. Una vez realizado el bien afectado por la garantía, el
propietario no deudor tiene derecho al remanente que excede el monto del gravamen, con
exclusión del precedente propietario y de los acreedores quirografarios.

Extinción: Subasta: Los derechos reales de garantía se extinguen, en primer lugar, por las causas generales
de extinción de todos los derechos reales, en la medida que les sean aplicables. En segundo lugar, pueden
extinguirse por la extinción del crédito al que acceden, por vía de consecuencia. En tercer lugar, pueden
presentarse otras causas específicas que extingan la garantía sin extinguir la obligación principal, como
podría ser la renuncia del acreedor.
 Los derechos reales de garantía se extinguen por efecto de la subasta pública del bien gravado, si
sus titulares fueron debidamente citados a la ejecución. Sin perjuicio del derecho y preferencia que
le correspondan sobre el producido para la satisfacción de sus créditos.
 El juicio Ejecutivo puede ser promovido por el acreedor, cuyo crédito se encuentra garantizado por
un derecho real, o por un acreedor quirografario. Si la ejecución es intentada por un acreedor
común, deben ser citados los titulares de derechos reales de garantía. En el caso de inmuebles o de
cosas muebles registrables surgirá su existencia del informe del registro correspondiente.
 Se realiza la subasta y todos los derechos se extinguen ya que las garantías se trasladan sobre el
precio obtenido en el remate. Los acreedores ejercerán su privilegio y, si hay remanente, cobrarán
su crédito los acreedores quirografarios a prorrata.
 Si no fueran debidamente citados, la subasta les resultará inoponible, lo que significa que la
adquirente deberá cargar con los derechos reales de garantía que cuenten con la debida publicidad.

Cancelación: Cuando las garantías tienen por objeto cosas registrables se inscriben en el registro
respectivo. Una vez extinguido el derecho real corresponde dejar sin efecto esa inscripción. Es lo que se
llama cancelación. De cancelación será la consecuencia de la extinción de la obligación principal, aunque
esta última puede haber quedado sin efecto sin que se haya efectuado la cancelación del gravamen ni su
consciente inscripción Registral. En todos los casos puede requerirse que la cancelación se asiente por nota
marginal en el ejemplar del título constitutivo de la garantía.
 Cancelación voluntaria: las garantías inscritas en los registros respectivos se cancelan por su titular
mediante el otorgamiento un instrumento de igual naturaleza que el exigido para su Constitución,
con el que el interesado puede instar la cancelación de sus respectivas constancias registrales. El
trámite puede ser realizado por otra persona, generalmente el deudor o el propietario de la cosa,
pero el documento debe emanar del titular de la garantía. El acto es unilateral, aunque pueden
intervenir ambos, acreedor y propietario de la cosa gravada.
 Cancelación judicial: esto es por el juez ante el incumplimiento del acreedor, sea o no imputable. La
resolución respectiva se inscribe en el registro a sus efectos. El proceso será contencioso dirigido
contra el acreedor de sus herederos o quien lo represente si está ausente o es incapaz o quien sea
cesionario de su crédito. Una vez que la sentencia esté firme, se librarán los oficios y testimonios
pertinentes para ser presentados en el registro.
 Cancelación automática: se produce por el mero transcurso del tiempo computados de la toma de
razón, si antes no se solicita la renovación.

Hipoteca.

La hipoteca es el derecho real de garantía que recae sobre 1 o más inmuebles individualizados que
continúan en poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, la
Facultad de persecución y preferencia para cobrar sobre su producción el crédito garantizado.
 Se constituye sin necesidad de tradición.
 Al acreedor hipotecario le asisten contra su deudor dos acciones diferentes: la acción personal, que
nace del vínculo jurídico que da lugar al otorgamiento de la garantía hipotecaria. Y, la acción real,
nacida de la hipoteca misma. Estas dos acciones se ejercen conjuntamente: si el deudor no paga el
acreedor reclama el pago de su crédito y procede a la ejecución y venta del bien para cobrarse con
su precio.
 Es un derecho real de garantía., es accesorio.
 Surge de un contrato. No se ejerce por la posesión.
 Es un derecho indivisible que se funda la voluntad presunta de las partes y significa que la hipoteca
subsiste toda entera sobre el bien gravado, aún cuando una parte de la deuda ha sido pagada,
mientras se siga debiendo algo al acreedor.
 Salvo excepciones, su objeto es un inmueble.
 Solo puede ser convencional.
 Satisface el principio de especialidad
 Al acreedor se le da a la acción hipotecaria, o sea, el derecho a perseguir la cosa, aun cuando se
hubiera transferido a un tercero, venderla o cobrarse de su precio.
 Hay derecho de preferencia. Después de la venta, el acreedor hipotecario tiene derecho a cobrarse
de su producido, con prelación a los demás acreedores quirografarios y de prevalecer sobre los
titulares de derechos reales constituidos con posterioridad.

Legitimación: Pueden constituir hipoteca los titulares de los derechos reales de dominio con dominio
propio, horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficies.
 Dueño: la persona humana o jurídica que es dueña de un inmueble, aun cuando esté gravado con
otros derechos reales, puede constituir una hipoteca. Si el dueño es casado, requerirá el
consentimiento de su cónyuge. Si se trata de una Unión con vivencial registrada, se aplica esta
solución cuando se pretende hipotecar la vivienda familiar.
 Condominios puntos. La hipoteca puede ser constituida por todos los condóminos en forma
conjunta. Cada uno de ellos individualmente puede afectar su parte indivisa.
 Propiedad Horizontal y conjuntos inmobiliarios: el titular de una unidad funcional puede gravarla
con una hipoteca.
 Superficie: el titular del derecho de superficie está facultado para constituir derechos reales de
garantía sobre el derecho de construir, plantar o forestar, o sobre la propiedad superficiaria,
limitados, en ambos casos, al plazo de duración del derecho de superficie. También el propietario
del suelo conserva la Facultad de hipotecar.
 Tiempo compartido y cementerios privados: Ambos son excluidos.
 Usufructuario: el usufructuario no se encontraría legitimado para constituir hipoteca sobre su
derecho.

Hipoteca de parte indivisa: Cada condómino puede enajenar y gravar la cosa en la medida de su parte
indivisa, sin el asentimiento de los restantes con dos. Los acreedores pueden embargarla y ejecutarla sin
esperar el resultado de la partición, que les es inoponible. Mientras subsista esta hipoteca la partición
extrajudicial del condominio no es inoponible a lacrador hipotecario que no presta consentimiento
expreso.
 Entonces: El acreedor hipotecario, si el deudor no cumple, puede ejecutar la cosa por la parte
indivisa, antes de que se haga la partición. Si la partición se hizo, también puede hacerlo a pesar del
efecto declarativo que le asiste a dicho acto, ya que lees inoponible. Solo se vería impedido de
ejecutar la parte indivisa el acreedor hipotecario, si realizada la partición, el inmueble le toca en
lote a otro condómino y él presta su consentimiento expreso, o la partición se hizo judicialmente.

Forma del contrato constitutivo: La hipoteca se constituye por escritura pública, excepto expresa
disposición legal en contrario.
 Si el contrato se hubiese otorgado un instrumento privado es válido e implica una promesa de
hipoteca.
 Pueden encontrarse supuestos en los que no sea necesaria la escritura pública para constituir el
derecho real de hipoteca. La Constitución de hipoteca por el saldo del precio de un inmueble
adquirido en subasta pública, encuadra en las excepciones. Asimismo, la hipoteca naval y la
hipoteca aeronáutica, en ciertos casos pueden ser realizadas por escritura pública o por
instrumento privado auténtico.
 La aceptación del acreedor puede ser ulterior siempre que se otorgue con la misma formalidad y
previamente a la registración. La aceptación también puede ser formalizada en escritura pública o
debe ser previa a la registración.
Determinación del objeto: El objeto debe ser actual y estar individualizado adecuadamente en el acto
constitutivo. El inmueble que grava la hipoteca debe estar determinado por su ubicación, medidas
perimetrales, superficie, colindancias, datos de Registración, nomenclatura catastral y cuantas
especificaciones sean necesarias para su debida individualización.
 La hipoteca no se anulará por falta alguna de las designaciones prevenidas, siempre que se pueda
venir en conocimiento positivo de la designación que falte correspondiendo a los tribunales decidir
el caso por la apreciación del conjunto de las enunciaciones del acto constitutivo.
 No siempre el objeto será un inmueble. Por ejemplo, en la hipoteca naval puede ser un buque.

Hipoteca revertida: Es aquí, ya que se constituye en garantía de un préstamo otorgado a una persona que
ha superado a determinada edad o grado de discapacidad, propietaria de un inmueble libre de cargas por
un determinado plazo, que se concreta en entregas periódicas, garantizando el mismo con una hipoteca
sobre la propiedad, con la particularidad de que será exigible al fallecer el propietario. Se argumenta la
posibilidad de obtener recursos económicos genuinos por parte de personas de edad mayor, sin necesidad
de tener que desprenderse de la propiedad.

Duración de la inscripción: Los defectos del registro de la hipoteca se conservan por el término de 35 años,
si antes no se renueva. No es un plazo de prescripción, sino de caducidad, que significa que no se suspende
ni se interrumpe. No se extingue el derecho real, sino a la inscripción. Si transcurre el plazo sin que antes se
renueve la inscripción, se pierdan los efectos del registro de la hipoteca, esto es la oponibilidad, y
consecuentemente la preferencia.

Extinción de la hipoteca:
 Por vía de consecuencia: La extinción total de la obligación garantizada determina el fin del derecho
real accesorio. Puede sufrir alguna excepción, como el caso de la novación o del pago hecho por u
tercero.
 Por vía principal: Esta situación es en que sin que se extinga el crédito garantizado la hipoteca se
extinga. Puede darse la renuncia formalizada, el abandono del derecho real, la consolidación y la
destrucción. También se extinguirá la hipoteca. Así se resuelve con efectos retroactivos el derecho
del constituyente, como sucede en los casos del dominio revocable. Otro supuesto sería el
vencimiento del plazo y la subasta.

Ejecución: Si el deudor no cumple el acreedor hipotecario, puede entonces ejecutar la hipoteca, ya sea
contra dicho deudor y, de existir, contra el propietario del inmueble que no sea obligado o que sea
codeudor. Los contratantes pueden someterse libremente a sistemas alternativos. A su vez, pueden pactar
un procedimiento de ejecución distinto al regulado en el Código procesal. Se permite la ejecución de la
hipoteca de manera extrajudicial. En caso de no pactar un procedimiento especial y dejar librada la
eventual ejecución de los dispuesto en el Código procesal, fuera de algunas normas de orden público
irrenunciables, también a otros aspectos pueden ser pactados por las partes válidamente.

Letras hipotecarias: Se trata de un título de crédito, es decir, un documento necesario para ejercer el
derecho literal y autónomo expresado en el. Literal, porque la naturaleza, calidad y contenido del Derecho
se regula por lo que se expresa en el documento. La autonomía importa la existencia a un Derecho
originario para los terceros que hayan adquirido el título a buena fe, con independencia de los anteriores
poseedores. Son necesarios porque la exposición del documento es condición para el ejercicio, transmisión
y extinción del derecho incorporado.
 Solo son factibles con fecha fija de vencimiento o a determinado tiempo de la fecha y que no lo son
las pagables a la vista o a determinado tiempo vista.

Anticresis

La anticresis es el derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables individualizadas, cuya
posesión se entrega al acreedor o a un tercero designado por las partes a quien se autoriza a percibir los
frutos para imputarlos a una deuda.
 No solo se constituye sobre inmuebles, sino también sobre cosas muebles registrables.

Objeto: Pueden ser objeto de este derecho a cosas registrables individualizadas. Quedan descartadas las
cosas muebles no registrables y aquellas que no estén individualizadas.

Posesión: Es un derecho real que se ejerce por la posesión, por ende, el constituyente de la garantía
deberá ser tradición para que el acreedor adquiera el derecho real. La inscripción registral es constitutiva,
lo que el derecho real nacerá cuando se concrete.

Legitimación: Pueden constituir anticresis los titulares de los derechos reales de dominio, condominio,
Propiedad Horizontal, superficie y usufructo.
 Se excluye al titular de un conjunto inmobiliario y se incluye el usufructuario. Esta inclusión es
lógica, ya que él tiene derecho a los frutos. La anticrisis solo puede existir en tal caso mientras dure
el usufructo, si este derecho se extingue, el derecho de anticresis queda también extinguido aún
antes del vencimiento del plazo por el cual fue constituido o el plazo máximo fijado.

Plazo máximo: El tiempo del Anticristo y no puede exceder de 10 años para cosas inmuebles y de 5 años
para cosas muebles registrables. Si el constituyente es el titular de un derecho real de duración menor, la
anticresis se acaba con su titularidad.

Derechos del acreedor:


 Uso y goce: adquiere el derecho de usar la cosa dada en anticresis y percibir sus frutos, los cuáles se
imputan primero a gastos e intereses y luego al capital de lo que se debe dar cuenta el deudor.
 Derecho a arrendar la cosa: el acreedor anticresista debe conservar la cosa, puede percibir los
frutos y explotarla, él mismo o darla en arrendamiento; Puede evitar el inmueble o utilizar la cosa
mueble imputando como fruto el alquiler que otro pagaría.
 Derecho a ejecutar: si la cosa no fue fructífera o los frutos no fueron suficientes para cubrir gastos,
intereses y capital, una vez vencido el plazo del acreedor puede ejecutarla para percibir su crédito.

Deberes del acreedor:


 Conservar la cosa.
 No alterar el destino. Excepto pacto en contrario, no puede modificar el destino ni realizar ningún
cambio del que resulta que el deudor, después de pagar la deuda, no puede explotar la cosa de la
manera que antes lo hacía.
 Rendir cuentas al deudor.
 Responsabilidad. El acreedor debe administrar conforme a lo previsto por las reglas del mandato y
responde por los daños que ocasionan al deudor. Incumplimiento de estos deberes se extingue la
garantía y obliga al acreedor a restituir la cosa al titular actual legitimado.
 Pago de contribuciones y cargas.
 Restituir la cosa.

Gastos:
 Mejoras necesarias: el titular del objeto gravado debe al acreedor los gastos necesarios para la
conservación del objeto, aunque éste no subsista.
 Mejoras útiles: el acreedor no puede reclamar los gastos útiles sino hasta la concurrencia del mayor
valor del objeto.

Duración de la inscripción: del registro del anticrisis se conservan por el término de 20 años para inmuebles
y de 10 años para muebles registrables, si antes no se renueva.

Prenda

El derecho real de prenda es aquel que recae sobre bienes muebles cuya posesión se transmite en garantía
del cumplimiento de una obligación contraída por el transmitente o un tercero. Como lo que se transmite
solo es la posesión, el acreedor que recibe la cosa no puede disponer de ella y, en caso de incumplimiento,
deberá instar la realización de su valor o, al menos, que se estime justamente para poder adjudicarse la.
 Este derecho real se caracteriza por ser:
o sobre cosa ajena.
o De garantía.
o Accesorio.
o Indivisible
o Se ejerce por la posesión.
o Convencional.
o Debe satisfacer el principio de especialidad en cuanto al objeto y en cuanto al crédito.
Legitimación: se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios. Al tener por objeto cosas
muebles, no registrables, se reduce el ámbito de los legitimados, a diferencia de la anticresis que abarca
más situaciones.

Objeto: La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos
instrumentados.
 Cosas muebles: Se descartan las cosas futuras, ya que la necesidad de hacer la tradición lo impide.
No obstante, las cosas futuras podrán ser objeto a una promesa de prenda.
 Créditos.

Constitución: la prenda se constituye por contrato formalizado en instrumento público o privado y


tradicional acreedor, prendario o a un tercero designado por las partes. La escritura pública se exige
obligatoriamente para los inmuebles. A ello se suma la entrega de la cosa o del título de crédito, que puede
ser recibida por el acreedor prendario o por un tercero que las partes designen.

Contenido del contrato: Se trata de cumplir con el principio de especialidad. Por un lado, debe indicarse en
el contrato el importe del crédito garantizado, lo que fijará el monto del gravamen. Y en cuanto al objeto,
debe estar debidamente individualizado.

Oponibilidad: la prenda no es oponible a terceros si no consta por instrumento público o privado de fecha
cierta, cualquiera sea la garantía del crédito. Se requiere, además el cumplimiento del requisito de la fecha
cierta de su acto constitutivo. El cumplimiento de 1 solo de estos requisitos es insuficiente para la
posibilidad de la prenda, la que puede oponerse recién desde el momento en que se cumplan ambos
recaudos.

Importancia de la posesión: los derechos provenientes de la prenda solo subsisten, mientras el bien
afectado se encuentre en poder del acreedor o el tercero designado.
 La posibilidad de posesión de 1/3 faculta al deudor a constituir varias prendas sobre la misma cosa
a la vez, lo que exime al acreedor de las responsabilidades propias de la guarda y conservación de la
cosa.
 Se reputa que el acreedor o el tercero continúan en posesión de la prenda cuando media pérdida o
sustracción de ella o hubiera sido entregada a otro con la obligación de devolverla. Si el acreedor
pierde la posesión de la cosa, puede recuperarla de quien la tiene en su poder sin exceptuar al
propio constituyente de la prenda.
 La restitución al deudor de la cosa dada en prenda a causa, solo la remisión de la prenda, pero no la
remisión de la deuda.
 El acreedor prendario mantiene sus derechos mientras las cosas se encuentren en su poder o en la
de 1/3. Por lo tanto, no puede correr la prescripción de la obligación principal, ya que el deudor que
entregó la posesión está reconociendo el derecho del acreedor.

Prendas sucesivas: puede constituirse una nueva prenda sobre el bien empeñado, a favor de otro
acreedor, si el acreedor en cuyo poder se encuentra consiste en poseerlo para ambos o si es entregada en
custodia a 1/3 en interés común. Para que sea posible la segunda prenda, el acreedor que ya adquirió el
derecho real de garantía debe prestar su conformidad, ya sea para poseer para ambos, esto es, continuar
poseyendo pero ahora en la calidad de poseedor a nombre propio y en nombre de otro, o bien acepta
desprenderse de la cosa y que se entregue a 1/3 quien la cuidara en interés común, es decir, de los dos
acreedores.
 La prioridad entre los acreedores que ha establecida por la fecha de su Constitución. Se trata de la
fecha de adquisición del derecho real cuando se reúne el título de modo. Si ninguno adquirió aún el
derecho real por no haberse cumplido el modo entonces, sí la prioridad debe establecerse
atendiendo a la fecha cierta del título constitutivo.
 La regla es que el primero en adquirir el derecho real es quién tiene prioridad en caso de prenda
sucesivas. No obstante, las partes pueden, mediante declaración de su voluntad formulada con
precisión y claridad, sustraerse a los efectos de esta regla y establecer otro orden de prelación para
sus derechos, a fin de compartir la prioridad o autorizar que esta sea compartida.
 Compartir la prioridad: el primer acreedor conviene con el segundo en compartir ambos el primer
lugar.
 Autorizar que sea compartida: consiste en que el único acreedor prendario acepta compartir su
lugar en el futuro, en la hipótesis de que se constituya una segunda prenda. En tal caso deberá
indicarse el monto que la segunda podrá alcanzar.

Derechos y deberes del acreedor:


 poseer la cosa o depositarla en poder de 1/3 hasta tanto el deudor satisfaga su obligación. Si el
creador realiza gastos de conservación, se los puede reclamar al deudor y si la cosa produce frutos
puede percibirlos e imputarlos a dicha deuda. Si no se pactó lo contrario. Esta posición no le da
derecho a abusar de la cosa sin autorización del deudor y a un autorizado, siendo ello necesario, en
ningún caso puede abusar de esta facultad.
 Ejercer las acciones correspondientes para reclamar o defender la cosa, incluso contra el deudor o
contra el constituyente.
 Realizar el valor de la cosa si el deudor no satisface la obligación a su cargo. En el caso de subasta o
venta, el acreedor tiene derecho a cobrar su crédito del precio obtenido, ejerciendo su privilegio si
concurren otros acreedores. Si se trata de créditos dados en prenda, puede percibirlos incluso
judicialmente si es menester. Luego tendrá que rendir cuentas.
 En determinadas condiciones, adjudicarse directamente la cosa.

Extinción:
 por vía indirecta: al ser un derecho accesorio de 1 o más créditos, la extinción total de la obligación
garantizada de determinar el fin del derecho real accesorio. La extinción del crédito debe ser total.
 Por vía directa a: se da la renuncia, la consolidación, la destrucción de la cosa. La pérdida de la
posesión y la subasta.
 Extinguida la prenda, el acreedor o el tercero deben restituir la cosa o el instrumento probatorio del
crédito prendado.

Prenda con registro: puede constituirse prenda con registro para asegurar el pago de una suma de dinero,
o el cumplimiento de cualquier clase de obligaciones a lo que los contrayentes le atribuyen, a los efectos
de la garantía prendaria, un valor consistente en una suma de dinero sobre bienes que deben quedar en
poder del deudor o del tercero que Los haya prendado en seguridad de una deuda ajena.

Prenda de cosas:
 De cosa ajena: se obliga a expresa o tácitamente a adquirir la propiedad antes de entregarla al
acreedor; Si la entrega antes de haberla adquirida el contrato es nulo por falta de legitimación; si la
adquiere luego la prenda queda convalidada. Si el acreedor que recibe en prenda una cosa ajena
que cree del constituyente la restituye al dueño que la reclama, puede exigir al deudor la entrega
en prenda de otra de igual valor. deudor no lo hace, el acreedor puede pedir el cumplimiento de la
obligación principal aunque tenga plazo pendiente.
 Frutos; prenda anticrética: Existe la posibilidad de que la cosa entregada en prenda sea fructífera,
que genere frutos naturales o civiles. Si no se pacta lo contrario, serán imputados al pago de la
deuda. En cuanto a los frutos artificiales, en principio el acreedor no tiene derecho a usar de la
cosa, por lo que ello dependerá de lo que las partes hayan convenido, ya que no rige en orden
público. Si el bien prendado genera frutos o intereses, el acreedor debe percibir los e imputarlos al
pago de la deuda, primero a gastos e intereses y luego al capital. Es válido el pacto en contrario.
 Uso y abuso: la regla es que el acreedor no puede usar de la cosa dada en prenda a menos que se
pacte algo diferente. En caso de estar autorizado dicho uso no puede ser abusivo, no puede dañar
la cosa. El acreedor no puede usar la cosa prenda sin consentimiento del deudor a menos que el
uso de la cosa sea necesario para conservación; En ningún caso puede abusar en la utilización de la
causa ni perjudicarla de otro modo. El incumplimiento de lo dispuesto le da derecho al deudor a dar
por extinguida la garantía y que la cosa le sea restituida, a pedir que la cosa se ponga en depósito a
costa del acreedor o reclamar daños y perjuicios.
 Gastos: el deudor debe al acreedor los gastos originados por la conservación de la cosa Prendada,
aunque éste no subsista. El acreedor no puede reclamar los gastos útiles sino hasta la concurrencia
del mayor valor de la cosa. Si no se trata de gastos indispensables, el acreedor deberá contar con la
aprobación del deudor si pretende reclamar los.
 Venta del bien empeñado: si hay motivo para temer la destrucción de la prenda o una notable
pérdida de su valor, tanto el acreedor como el constituyente puede impedir la venta del bien. La
cosa empeñada puede también venderse a petición de otros acreedores. En tal caso, el privilegio
del acreedor prendario se ejerce sobre el precio obtenido. La venta produce la desafectación de la
cosa a la prenda; el privilegio del acreedor se traslada por subrogación real al precio obtenido.
 Ejecución: si el deudor no cumple con la prestación a su cargo, el acreedor entonces puede llevar
adelante la ejecución de la cosa, para así cobrar su crédito con el privilegio correspondiente. Las
posibilidades son 3; Venta pública, venta privada o adjudicación.
o Ejecución judicial: el acreedor puede vender la cosa prendada en subasta pública
debidamente anunciada con 10 días de anticipación en el Diario de Publicaciones Legales de
la jurisdicción que corresponde al lugar que la cosa debe encontrarse.
o Venta de títulos: si la prenda consiste en títulos u otros bienes negociables en bolsas o
mercados públicos, la venta puede hacerse en la forma habitual en tales mercados al precio
de cotización.
o Otras opciones: las partes pueden convenir simultáneamente con la Constitución que la
venta se puede realizar por un procedimiento especial que ellas determinan, el que puede
consistir en la designación de una persona para efectuarla o la venta por el acreedor o por
un tercero a precios que surgen de un determinado ámbito de negociación o según
informes de los valores corrientes de mercados al tiempo de la enajenación que indican una
o más cámaras empresariales especializadas o publicaciones designadas en el contrato.
o adjudicación al acreedor: es nula toda cláusula que permite al titular de un derecho real de
garantía adquirir o disponer del bien gravado fuera de las modalidades y condiciones de
ejecución previstas por la ley, para que cada derecho real de garantía. Se trata de la
prohibición del Pacto comisorio para evitar que el acreedor se abuse de la situación y se
quede con un objeto cuyo valor supere el monto del crédito que el deudor no puede
satisfacer. Sin embargo, el acreedor se puede adjudicar la cosa por la estimación del valor
que de ella se haga el tiempo del vencimiento de la deuda, según lo establezca el experto
que las partes designen o bien por el que resulte el procedimiento de elección establecido;
en su efecto, el experto debe ser designado por el juez a simple petición del acreedor.
o Adquisición del acreedor: el acreedor puede adquirir la cosa por la compra que hagan la
subasta o en la venta privada o por su adjudicación.
o Rendición de cuentas: efectuada la venta, el acreedor debe rendir cuentas. Esta rendición
de cuentas será el resultado de la imputación efectuada por el acreedor. A su vez, pueden
ser impuestas judicialmente por ello no afecta la validez de la enajenación.
 títulos valores: el derecho contenido en el título se constituye con el mismo, nace con él y viene
dentro de él. Se produce un vínculo indisoluble entre el Derecho y el documento. Esta característica
es la que brinda un régimen especial, pues la garantía prendaria recae tanto en el documento como
en el derecho en él incorporado; Recae sobre el resultado de esa combinación y los límites del
objeto prendado derivan de un especial esquema normativo, el régimen cambiario. El acreedor
prendario no podrá modificar los aspectos del crédito prendado.
o La prenda de títulos valores se rige por las reglas de la prenda de cosas.
o Se puede constituir el derecho real de prenda por instrumentos separados, o es suficiente
con un simple endoso al portador legitimado, con la cláusula en prenda u otra expresión
equivalente a favores de endosatario, quien queda legitimado para cobrar el título a su
vencimiento y, con ese importe, cancelar el crédito de la operación garantizada,
descontando los gastos en los que incurrió el reintegrando el remate al endosante.
o el acreedor prendario está en posesión de los títulos y de esa posesión derivada la
posibilidad de ejecutarlo y de asumir frente a terceros, una aparente propiedad de dichos
títulos. El propietario del título, al carecer de la posesión del documento, no puede hacer
valer por sí mismo el derecho incorporado en el título y pretender legítimamente que el
deudor se abstenga de cumplir la obligación al acreedor prendario; Pero en cambio, puede
mediante una acción personal reclamar daños y perjuicios al acreedor prendario que se
haya extralimitado en el ejercicio de sus derechos y obtenido una utilidad que excede a la
determinada por el contrato.

Prenda de créditos: se requiere que el crédito sea instrumentado su entrega al acreedor o por 1/3, y la
notificación al deudor del crédito prendado. El desplazamiento hace que el deudor prendario no pueda
disponer de dicho crédito, y le transmite al acreedor la legitimación para exigirlo del deudor, si el obligado
no cumple.
 Créditos instrumentados: la prenda de créditos es la que se constituye sobre cualquier crédito
instrumentado que pueda ser cedido. Se trata de instrumentos públicos o privados en los que se
estatuye, a favor del futuro deudor prendario, un crédito pasible de ser reclamado a un tercero. Se
exige que el crédito conste por escrito en un instrumento, ya que debe ser la entregado al acreedor
o a un tercero, lo que no sería posible con un crédito que no reúna tal condición. El desplazamiento
es relevante para el derecho real de prenda. La prenda se constituye aunque el Derecho no se
encuentre incorporado a dicho instrumento y aunque éste no sea necesario para el ejercicio de los
derechos vinculados con el crédito prendado. Cualquier crédito instrumentado puede ser cedido. Si
el acreedor percibe el crédito en fecha anticipada al vencimiento de la obligación garantizada con
prenda, su derecho se traslada a la suma de dinero obtenida, operando una subrogación real.
 Constitución: la prenda de crédito se constituye, en concreto cuando se notifica la existencia del
contrato al deudor del crédito prendado. Se deben dar los siguientes requisitos:
o que las partes otorguen el contrato de prenda por instrumento público o privado, el que
para ser oponible a terceros debe tener fecha cierta.
o Que el crédito pignorado está instrumentado, en el sentido de que pueda aprobarse por
medio de un documento, y que el constituyente lo entregue al acreedor prendario o al
tercero designado por las partes.
o Que se notifique la existencia del contrato de prenda, el deudor del crédito pignorado. La
notificación debe ser realizada por instrumento público o privado con fecha cierta. Puede
ser realizada por cualquiera de las partes, constituyente o acreedor, aunque es este último
quien posee un especial interés en efectuarla a fin de consolidar la transmisión operada en
su favor. No se considera válida la notificación al domicilio constituido en el contrato porque
éste tiene solo efectos entre partes.
 Conservación y cobranza.: el acreedor prendario debe conservar y cobrar incluso judicialmente el
crédito prendado. Se aplican las reglas del mandato.
o Si la prestación percibida por el acreedor prendario consiste en dinero, debe aplicar lo
recibido hasta cubrir íntegramente su derecho contra el deudor Y en los límites de la
prenda.
o Si la prestación percibida no es dineraria, el acreedor debe proceder a la venta de la cosa.
 Partición en contrato con prestaciones recíprocas: si el crédito prendado se origina en un contrato
con prestaciones recíprocas, en caso de incumplimiento del obligado prendario, el acreedor puede
agendar forzadamente la participación de aquél en dicho contrato, sujeto a las limitaciones
contractuales aplicables. Si la sesión de la partición del constituyente está sujeta al asentimiento de
la otra parte de tal contrato y éste es negado injustificadamente, debe ser suplido por el juez. Por
participación se entiende el conjunto de derechos y obligaciones derivadas del contrato.
 Extinción de la prenda pero no del crédito: Extinguida la prenda por cualquier causa sin haberse
extinguido el crédito dado en prenda, el acreedor debe restituir el instrumento probatorio del
crédito prendado y notificar la extinción de la prenda al deudor del crédito prendado.

También podría gustarte