Benjamin Betancur Entorno Organizacional Analisis y Diagnostico
Benjamin Betancur Entorno Organizacional Analisis y Diagnostico
Benjamin Betancur Entorno Organizacional Analisis y Diagnostico
e
t a d d e e 1 n e a s
a A d m n n
e .
s t r
Universidad del Valle
Programa Editorial
AGRADECIMIENTOS
A la sociólooa
b
Ruth Martínez C., m1 espeéial reconocimiento por .
su
apoyo irrestricto e incondicional, p :>r la pertinencia de sus aportes criticas
y metodológicos y su precjsión concepti.al,
AGRADECIWENTOS···········································7·
INTRODUCCIÓN..................................................................1S
Capítulo 1
LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTOR1'\fO
Entorno Organizacional..............................................................17
Percepción y Evidencia Acerca del Entorno................................... 8
La Organización........................................................................... 9
Las Relaciones de la Organización con el Entorno......................21
Entorno y Estrategia Empresarial................................................ 21
Capas del Entorno ..........................................................................22 ,
La contI.Dgenc1. ad e1 as organ1• zac1• ones .....•...............................,6
Capítulo 2
ENFOQUES TEÓRICOS
El Enfoque Sistémico..................................................................29
El Enfoque Estratégico................................................................39
Problemática Teórica General del Entorno...................................46
Capítulo 3
DIMENSIONES DEL ENTORNO
Presentación................................................................................51
Entorno Social.............................................................................S2
Entorno Cultural..........................................................................53
Entorno demográfico ..................................................................... SS .
Entorno-Medioambiental ............................................................... 55 ¡
Entorno Econó,nico....................................................................56
Entorno Tecnológico...................................................................57
Entorno Político - Gubernamental e Institucional.........................59
Entorno Jurídico.........................................................................62
Entorno fntemacional..............................................................62
Entorno Local - Regional.........................................................63
Entorno Global........................................................................ 64
El -Contexto Neoliberal...............................................................66
Capítulo 4
TODOLOGÍA, DE ABORDAJE
Presentación............................................................................ 6-9
D1•a.2..no•st1•co ........•................................................•••••...•••••········70
Caja de Herramientas..................................................................72
Anáiisis DOFA....................................................................... 75
Matrices de Análisis.....................................................................76
Ejemplos....................................................................................78
CONCLUSIONES................................................................. 85
BIBLIOGRA:FÍA..................................................................87
LISTADO DE TABLAS
' ii
!
LISTADO DE
GRÁFICOS
i
1
'
i
1
1 1
'
•
'
1
INTRODUCCIÓN
.1•
El presente trabajo centra corno objetivo un acercamiento al análisis
1
¡
del Entorno Organizacional, como herramienta útil y contemporánea para
encarar la elaboración de un Plan Estratégico, en la actualidad de los nego 1
1•
cios y en la era de Ja globalización.
A través del estudio del entorno se amplía la éapacida.d para
interpretar la realidad de la organización tanto ext rna.como internamente.
l
'
j
CAPITULO 1
La organización y su entorno
El entorno como núcleq y objeto de estudio en si mismo que busca cono
cer y evaluar el impacto que sobre las organizaciones generan los cambios
que se presentan en él, bien para aprovechar las oportunidades o defenderse
de las amenazas derivadas de dichos cambios. Se identifican además, las
relaciones de la organización con el entorno y su importancia en el diseño
de la estrategia.
CAPITULO 2
_Enfoques teóricos
Se subraya la importancia que tienen los enfoques teóricos que tratan
sobre el entorno. Se exponen las dos·principales corrientes teóricas: El
En foque Sistémico y el Enfoque Estratégico y se presentan diversos
autores.
CAPlTULO 3
CAPÍTULO 4
Metodología de abordaje
Finalmente el capítulo cua'tro se centra en una metodología de
abordaje del entorno. El diagnóstico, las fuentes de información y la caja
de herra mientas para el desarrollo del estudio. Para su caracterización se
presentan las matrices de análisis y se ilustra con ejemplos de caso reales.
El texto termina con las conclusiones y tina generosa bibliografía.
CAPITULO 1
LA ORGANIZACIÓN Y SU ENTORNO
ENTORNO QRGANfZACIONAL
1
ANDREWS Kcnneth R.19_85. "El Conce;to de Estrategia de la Empresa".
· lasegmrda-:pregunta clave: ¿Q {4 bef,f(Jrr,.oi"ístarlracf!!11cfo_rParadarla
respuéstal seitqúiete:de o ci tl adecuada'., . . •. . .. ••....
En la n:ie ida enquelos. !ª
ob 'dos 11: c16n recole se
convierten ep.'el sopórte.ae.los su: e I d , 1,.,estos se
laevidenc.ia real dé iás caÍacferístic .s"del entortio,
·Desde siempr , considera Manso (2003),·en lo relativo al
a la organización empresarial, ha sido aceptado que "La infonnacíón es.
materia prima para la toma de decisiones. Con posterioridad, asumido el
concepto de empresa como sistema sociotécnico abierto a todos los im
pactos del entorno, la empresa adopta comportamientos estratégicos,
don- de la información del exterior incluso predomina sobre la
procedente del interior"2.
LA ÜRGANIZACIÓN
2
MANSO Francisco J., 2003. Diccionario Enciclopédico de Estrategia Empresarial.
3 HODGE. B. J., WILLIAM A., 2003. Teoría de la Organización.
BENJAMiN 8IT.fJ'ICOUllT GUEAAERO • uts)
unas entradas (l llP.
.
;
l
• Entradas.
!
la organización recibe de suentornortaciones son relauva
. de diversas naturalezas. Algunas desasapoaterias primas, ener ía'
¡
mente previsibles y controlables: equii:os,m n más difícilesde dis
recursos, información, etc. Otras aportacion es da,0el comporta-·
cernir; por ejemplo el comportamtento dea1 e
miento de los trabajadores. . . fonnanen outputs
• Transformaci6n de las entr_adas. Los mputse tr vez loss ervicios í
.
(resultados) que se proyectan en el enton10. So na a ·oÍución, los sa ¡
prestados, los productos acabados, los desechos Y la P ¡
larios pagados, etc. . d volver al
• Retroalimentación. ciertas salidas (resultados) p e en , . d
sistema para retroalimentarlo (feedback); ejemplo informacion e
1
mercado.
Sistema Abierto
Salidas
Entradas
> ►
Organización
), ►
Procesos de
Transformación ►
Retroallrne.ntaclón
Maturana y Varela arguyen que todos los sistemas vivos son organiza
ciones cerradas, sistemas autónomos de interacción que sólo se relacionan
con ellos mismos.... Estos autores basan sus argumentos en la idea·de que
los sistemas vivos se distinguen por tres características: autonomía,
circula ridad y auto-referencia. Estas dirigen la capacidad de auto-crear o
auto-con servarse; a este fenómeno lo denominan autopoiesis (del griego
"poiesis" capacid d de producir)4.
.'' l.As RELACIONES DE LA ORGANIZACIÓN CON EL ENTORMO
•
Las relaciones organización-entorno pueden serabordadas de_sde el ái,
' gulo de las funciones de la organizac!ón, _como lo señ a Sche;11
l
' (1_978),
quien las clasifica en dos categorías: pnm a y secundaria•.E;spnmana p r
ejemplo, la función de prodqcción de t9:1b1 o de tal s mc10 con el
1;111ru mo costo. Es secundaria, para la orgaruzac1ón, la función de
propor:1onar empleo a la población de una región determinada, "las
normas soc1ocul turales que le imponen esta función secundaria forman
parte del entorno
tanto como los imperativos económicos que exigen un buen producto con
un mínimo costo"5.
El enfoque sistémico busca distinguir el sistema del entorno
trazando una frontera a través de la cual se establecen .relaciones de
intercambio, dado que las entradas del sistema son egresos del
entomoy viceversa.
La dinámica del entorno está conformada por fuerzas que bace,J;l com
plejo el esquema de funcionamiento de las empresas ya que éstas no se
encuentran aisladas. Por el contrario son ün •sistema aoierto en constanie
interacción con el medio, por lo cual su dinámica interna y su dinámica con
el entorno constituyen una unidad y de sus características y de la capacidad
de la empresa para asimilarlas y administrarlas eficientem nte, ependen
los resultados internos.
s SCHEIN Edgar H., 1978. Psicolog{a Social de las Organizaciones. Edit Prentice-Hall. México.
1 6 Ibídem
!
' ..,,
BeuAM1N BETANcoUllr GuEAAERo
:a
)•
:n
>S
:u
:o
!I
!l Tendeclas- Mundiales:
.e Fuenas
Económicas
:- S.ector
,_ ..-•·-······,
e / ---- •
Grupos de /•• •,.. Accionista
a lnt és ,• '-
( Organización : Client=
)
!
Ambient<!Interno ! Acreedores
Recursos
Tend:...-das
·,
.
Cu1runles
•
\.
tructura
J
Cu lt ur a ../··
\'- .. .
Ento.mo Fr_oximo ••/ Gremios
··-··-··-
S<?ctores éonexos
fuerzas'------------------------------'
Geopo!iticas
t
nómica en la cual·opera la empresa. Cubre una porción más reducida que
el entorno general debido a que se circunscribe a un conjunto de empresas
correlacionadas por sustitución o complementariedad. En este entorno·. e t
encüentran.-además d _ lps_prove doies y c 1ñpradores del sector, la cpm
petencia, el gobiérno y sus organismos de control, l_ocs lientes, acreedore: , 1
.
Entorno Próximo
(
1
Es una porciórJ:"del entorno médio, constituido p'or todas las variables.y n
. agentes que poseen un vínculo estrecho con la empresa,.como son: su com S
petencia, los clientes y proveedores, las entidades :financieras, la seguri ad r
social, los organismos estatales y similares con los cuales la empre·sa ouarda a
una relación cercana y p· rmanente. º·. • d
S
Entorno Global y Entorno Territorial
L Globalización significa en palabras de Beck (1998)9, "la perceptible I
pérdida de fronteras del quehacer cotidiano en las distintas dimensiones de
la economía, la información, la ecología, la técnica, los conflictos transcul
d turales y la sociedad civil y, relacionada básicamente con todo esto una e
cosa que_ es al mismo tiempo familiar _e ina ible -difícilmente capt¡ble-, m
que modifica a todas luces con perceptible violencia la cotidianidad y que p
fue a atodo_s a adapt se y a responder. El dinero, las tecnologías, las mer
canc1as, las informaciones y las intoxicaciones, '·'traspasan" las fronteras P
como si éstas no existieran. Inclusive cosas, personas e ideas que los gobier-
n
e
9
BECK, Ulrich, 1998. ¿Qué es la·globalización? Falacias del Globalismo. Resp11estas a la
Gloéalización. 10
• fuera del
ían si pud1 eran,
Pal
's (droaas,
0 emigrantes ilegales•
nos mantendr
• •
' . d 0 h humanos) consiguen mtroduc\r.
l s derec os •
'ticasa sus violaciones ., • "fica la muerte del apartarruento, el
e_
: ,. Así entendida, la globa za J:t::1nacionales a menudo no queridas1
inmersos en fonnas e v1 d 1 d fin1'ción de Anthony G1ddens-
vemOs
1
3
• comprendidas, o-toman ° d
.
d presta a a e
de separaciones (en los mun os
!?actuarY (con) vivir supe!ando tod¡ tipo . nales las religiones, las
regio- aparentement separados de los sta os nac10 ' , .
nes y los continentes). . . , . nsecuencias en los distintos amb1tos
El proceso de globahzac1on ene co, . olítico cultural y ecológi-
e de la vida social, como los ámbdit_os ec n rrurp ! vo par'a explicar los carn-
IS
eo Bs a la vez un nuevo para igma in .
bi s e influy;n en todas las partes del sistema social. . . ,.
p! el contrario, cuando se hace ha la de. entorno temtonal (reg1on Y
localidad) se hace referencia a la relac1on del ombre co la natur eza
Y con su medio, la forma como se aborda el estudio de la-re,gión.ha--
vanad de
e forma sustancial con la propia evolución humana. La an:ra de?rgaruzar
a los asentanúentos y actividades económicas en el temtono (reg1onal- lo
o cal) experimenta cambios en relación con las posibil dades técnica de
cada momento y con la consideración del respeto al med10 que se
modrfica con
e la aparición de nuevas ideologías. Las sociedades se han ido dotando de
un e conjunto de normas que intentan ordenar las actuaciones de los grupos so
ciales sobre el territorio, entre éstas las leyes de ordenamiento del territorio
(P01) y planificación de uso del suelo han sido un instrumento eficaz
para llevar a cabo la implantación de nuevas actividades en una región.
Estas normas han sufrido cambios en su concepción doctrinal. Se han
pasado vi siones territoriales más cerradas donde el criterio fundamental
era econó
:l mico (el territorio como simple escenario de actuaciones), a concepciones
1 abiertas que entienden el territorio como sisten1a de relaciones entre los
c.istintos elementos y actores que lo componen, entre ellos el medio natural,
social, cultural, político y económico.
25
basada en el c?_ncep o de frontera:la frontera no puede fijarse con
precisión, es una gradac1on o encadenamiento entre lo absolutamente no
influenciable por la e presa y lo completamente interno a la misma y por lo
tanto entera mente aJeno a la influencia exterior"11.
Tipos de entornos
Generalmente, el entorno;; tipifica en función de algunas de sus caracte
rísticas principales o variables explicativas. Para Garrido (2003), "se suele
clasificar a los entornos en base a su: Estabilidad, Complejidad, Diversidad
y Hostilidad". Considera Garrido (2003) que la "estabilidad nos estaría in
dicando si los cambios en el entorno son muchos o pocos, rápidos o lentos,
profundos o ligeros y predictibles o no". En cuanto a la complejidad "es
taría dada por la facilidad de comprender los cambios y, en consecuen ia,
poder adaptarse a los mismos".
La diversidad del entorno está referida "al número de variables que se
necesitan para explicarlo. Por tanto, esta característica está íntimamente
relacionada con la complejidad. •
Por último, lá hostilidad del entorno viene dada por la fuerza de los cam
bios, la variedad y sobre todo por la acciones de los eventuales competido
res y "afectades" por la actividad, lo contrario sería un entorno
favorable, cómodo o liberal.
11
TENA, Joaquín, 1992. El Entorno de la Empresa. Eada Gestión, p. 27•
12
KA.ST, Fremont y ROSENZWEIG, James, 1989. Acbiiinistración en las Organizaciones.
LA O O,\NIZAC/Ótl y su Em'ORNO
sión d las tendencias futuras, sino determinar cuáles son las áreas claves de
decisión a las que se debe enfrentar la empresa. Este contexto
empresarial se caracteriza por cambios que se desconectan de
experiencias anteriores, fuerte inestabilidad en los procesos del cambio,
entorno rápidamente cam biante, cada vez más dificil de prever, alto
grado de incertidumbre, fuerte competencia en los distintos sectores,
cambio brusco de valores. La em presa se caracteriza por gran
flexibilidad de la estructura que le permita la adaptación, gran dinámica
organizativa, reacción rápida a los cambios y
fuerte división del trabajo, el hombre se integra a la organización y se con
vierte en el factor clave"13.
.
'
13
TLLERA D, Luis Eduardo, 2008. Estn,ctur d l E .
Colombiana de Jnoenieria Bo" 1· a e ntorno Empresarial Colombiano. Edit. Escuela
"' 50 a. p. 11.
¡'
't
\
!
'i
t
\
t
\
't 1
l
ti
1
CAPITULO 2
\.
l
ENFOQUES TEÓRICOS
EL ENFOQUE SISTÉMICO
q
u
e
l
a
T
e
o
r
í
a
G
e
n
e
r
a
l
d
e
S
i
s
t
e
m
a
s
s
u
r
g
i1
1
1
c ncepto sistema, el.objetivo clave de Berta!anffy con la Teoría en ral de !'
1
Sistemas fue buscar reglas de valor general, aplicables a cualquier sistema 1
L
Y en cualquier nivel de la realidad. . .
Por otra parte, la Teoría General de Sistemas dentro de su conterudo
permite hacer claridad en el uso de ténninos y conceptos generales para
describir rasgos esenciales a d.iferentes sistemas de la realidad; de esta ma
nera logra descubrir leyes g nerales que se aplican en estos sistemas para
.' comprender su dinámica, en este punto es importante recordar entonces_
.." . que la teoría de sistemas mediante estas estructuras abstractas de la reahdad
'.. pennite constituir modelos para interpretar esa realidad. Algunos de los au
i.
! tores más destacados además de Bertalanffy como su creador fueron Nor
bert \.Viener, Herbert Simón, James E. Rosenzweíg, Richard A. Jonson Y
Fremont Kast; este grupo de pensadores estaba de acuerdo en la necesidad
de superar dos posiciones distintas; por una parte la aproximación analítica
al conocimiento de la realidad básica.mente orientada en operaciones de re
ducción y la aproximación sistémica basada en la composición; la primera
no era posible sino en la época del renacimiento, ya para una época moder
na el estudio de estructuras mucho más complejas ya no era posible. La idea
de propiedades emergentes surge en esta teoría e indica que el todo no es la
mera suma de las partes, ya que en el todo se dan propiedades que no se en
cuentran en los elementos que lo componen; el siste111a al estar compuesto
de elementos deben ser ordenados, es así como los elementos estando- en
un lugar indica90 ayudan a que el sistema funcio1_1e normalmente. Se ve
cla ramente además en la teoría de sistemas para estos autores que si se
quiere comprender el comportamiento de sistemas como un todo se hace
necesario eliminar el formato de causalidad lineal y hablar de causalidad
circular en
e; ue exíste la retroalimentaciónen el siste1na. Acontinuación algunas pre
cis10nes sobre la teoría.
Antecedentes
,; El :7abajo investigativo de Ludwing Von Bertalanffy (1949) sobre la
Teor a Genera! de Sistemas" toma elementos del análisis matemático in
::gra ide'.15 de var ';5 disc plinas como la cibernética, la ingeniería, la
teo na de la 1nformac1on, recibe una fuerte influencia de la psicología, en
dos aspectos; por una parte, en psicolooía clínica porque se han
desarrollado
m. odelos homeosta•t1•cosb asados enb la noción de sistema (las llamadas pre-
cisamne et "t erap1• as. si•stém•icas") para las cuales tanto la enfermedad
como la c_u a pasan por comprender al individuo en sus relaciones con el
todo
socia al 9?e pertenecen (pareja, familia, amistades... ), y segundo., en la
construcc1on del paradi'g .. .,. . fu ..
tales
ª . ma cogn1t1vo porque exigio nociones nctamen-
las or ºm?d 1 !e mformación y la de cond1,1cta finalista o prepositiva, y
pPc lent? es e una persp_ectiva científica y no meramente filosófica o
e - u a.iva.
El(f'OQUES TEÓI\JCOS
La teoría
Para entender dónde se sitúa la·organización y dónde se sitúa el
entor no, es necesario estudiar la teoría de sistemas para entender a las
organiza ciones como Sistemas Abiertos. Con la evolución de las
organizaciones el modelo sistémico toma fuerza con la aparición de la
versión definitiva de la Teoría General de Sistemas en 1969, siendo
opuesta al enfoque de sistema cerrado. La Teoría General de Sistemas
surge en el seno de la biología con el concepto organicista de la vida
que elabora Bertalanffy; esta base fue
lógica en el sentido de que todo organismo se veía como un sistema orga
J nizado y definido por leyes fundamentales de sistemas biológicos; el marco
que sentó la Teoría General de Sistemas se fundamenta en los estrec
siguientes aspectos claves: •• ha, de
acuer
• Los sistemas existen dentro de sistemas, do
0
Los sistemas son abiertos, con
3.
Kast
0
Y las funciones de un sistema dependen de su estructura. y
Rosen
El dominio de aplicación de la teoría de sistemas, serán los zweig
(1989
sistemas )
s "muc
abiertos concepto aplicable a individuos, organizaciones y sociedades; dife hos
J
rente a lateoría tradicional que consideraba a la organización como un siste conce
ma cerrado; la premisa corresponde a que "todos los sistemas son cerrados ptos-
J
en algún grado a las fuerzas externas" ;por tanto, la teoría _de
) sistem
organizacional a
a moderna Y la teozia general de sistemas se relacionan de manera
tomados e otros c p?s de la investigación como la fisica, biología y
sis temas soc1a)es son significativos para el estudio de las organizaciones"
.En
D
consecuencia, el concepto clave de sistema es el de una estructura constitui
da por elementos que se encuentran entre sí en relación funcional es
decir,
, 1
..
. l
.
l
¡
'1
1
• de f
1
. .d d' seen un mecaru smo
é •
son mter epen 1entes; estas estructuras s1s t mi cas po . as s hace
e !
retroacción y por tanto les da equilibrio· para estudiar estos d o las en .!í
sist e m '
' b ' é
necesario verlas globalmente, no se pueden comprender descn 1n
i
elementos separados. , d •t 1
De acuerdo con la adaptación de Kast y Rosenzweig de la teona e sis e- r1
mas a la administración, la organización es un sistema abierto que presenta
!
cinco elementos: • .
• Subsistemas de Objetivos y Valores.
l
• Subsistema Técnico. 1
.'
• Subsistema Estructural.
• Subsistema Psicosocial.
• Subsistema administrativo.
a) Propósito u objetivo
Los elementos de todo sistema y sus relaciones definen una estructura
que siempre busca alcanzar un objetivo.
b) Globalismo o totalidad
Dada la naturaleza orgánica de los sistemas cualquier cambio en
alguna unidad del sistema afectará a las otras unidades por la relación
1
de·causa
efe to entre ellas; l sistem se ajusta entonces continuamente. De éste glo 1¡
bahsmo es necesano menc10nar dos conceptos derivados:
ll
1. La entropía:,Entropía.viene del griego entrope que significa una ¡
transfo°:1a 1on y es la s,egund ley de la termodinámica que se refie ¡
í
re a alerd1da d: energ1a n sistemas aislados que los lleva a su des !
e) Entrada (Input) • . .
Es aquello que el sistema recibe_ de su mundo ex.:enor tales como infor-
mación, energía, materiales operacionales y pro uctivos.
d) Salida (Oittput)
Es el resultado final del proceso de un sistema.
j) Retroalimentación (Feedback)
Es un mecanismo mediante el cual la energía de salida del sistema vuelve
a la entrada con el fin de mantener el estado inicial de equilibrio del si?
tema adaptándose a los cambios del entorno. •
La retroalimentación es además una acción en la que la salida influye en
la causa, sea incentivándola llamada retroalimentación positiva o
inhibiénw· dola llamada retroalimentación negativa.
g) Información
Es el conocimiento disponible para reducir el margen de incertidmnbre.
h) Sinergia
Viene del griego "syn" que significa "con" y "ergos'\ "trábajo1' es decir
.trabajo conjunto, así dos o más cosas producen un efecto mayor. ' '
i) Ambiente (Enviroment)
Medio que rodea externamente al sistema y tiene in.fluencia sobre la ope-
ración del sisterna. •
33
i
!
I
ENTRADAS SALIDAS '
" ------.....,,
,,,,
l
Productos !
" ' ' Servícios
í
Material / ORGANIZACIÓN \ 1
Dinero
Esfuerzo Humano '
I
I \
\
\
Satisfacción
Humana
!
'
Información / • Transformación de 1 SuperviVencla y
¡' . , recursos y suma de , Crecimiento de la
!" : 1. \ utilidades / organizaclón
t. •••
ganización. . .
Reacción ante el ambiente: La empresa reacciona ante su ambiente
l
f
3. haciendo cambio en el producto, en el proceso o en la est ctura.
l 4. Alimentación de las partes: La sangre de la empr sa fis eldd1nero; afunlos
participantes de la empresa no sólo_seles da un s1gru ca º. sus
i .- ciones y datos para compras, producción, ventas o contabilidad
sino
1. que se les da salarios y beneficios.
'•
1 5. Regeneración de las partes: Por un lado los miembros de una
empresa pueden salir de la organización, jubilarse, enfermar y
morir y por otro
1 las máquinas pueden volverse obsoletas.
' 6. Organización: de acuerdo a las cinco id.eas anteriores se requiere
un sistema de comunicaciones que tenga como fin el control y la
toma de decisiones, ésta es la administración.La
administracióncoordinará las funciones de producción, compras,
comercialización, recompensa y ma.itenimiento.
Condicionamiento
Para Luhmaill: 997) los sistemas son conjuntos dé relaciones entre
eleme tos y se d1st1nguen por un 1nayor número de condicionamfentos
es _decir, no sólo por l s relaciones entre elementos sino por las
relacione
existentes entre r lac1ones que.condicionan la interacción entre el _
tos, formas y medios. . . . . emen
El co dicionamiento s basa en la relación entre elementos. Los
sistemas o sons1mplemente relaciones entre elementos. La relación entre
relaciones
:aendeelqcuoenrde larse e alguna manera. Esta regulación utiliza la forma
bási- 1c1onam1ento.
El ob ema de la col')1plejldad
1
f
1
!
l
'f
i
i,_
j
l
¡
¡
.. d izada sólo se da a través de la
for- tesis para la qu_e "la compleJid g:mplejidad organizada no
significa,
mación de sistemase; .co cep O laciones selectivas entre los elementos.
pues, más qu _compleJtd : de interrelación entre elementos por lo
La compleJ1dad la 'unto interrelacionado de elementos
e convierte el sistema en tm conJ
i:a os que ya es dificil rel cionarse unos con otros.
i acuerdo a sus ele mentos internos, es decir, el sistema mismo construye los
elementos de los que se compone, siendo así que los sistemas
autorreferentes son cerrados y sólo permiten ingresos del medio ambi nte
1
37
ETAflCOlJR.T GlícRRERO
Procesos sistémicos·
Las operaciones que se·conectan entre sí confonnan el sist ma,a
uello q11e se encuentra por "fuera" constituye el entorno, éste al ;m?
tiempo cuenta con sistema que se interrelaciona; así los p oc sos
s1stero1cosocu nencuando un sistema se auto reproduce, lo que
significa que unave un proceso se une a otro proceso crean mecanismos
capaces de generarsiste-
mas dentro de un mismo sistema.
Concepto de Información
Una información se produce siempre y cuando un acontecimiento sele -
tivo (de tipo interno o externo) actúa selectivamente en el sistema, es
decl! cuai1do puede escoger entre los estados del sistema.
Las diferencias entre los sistemas se conviertei;i en la información que se
mueve dentro y hacia.fuera del sistema; p a,.Luhmann (1997), la
estructura no actúa a base de una fue;rza inmanente sino de acuerdo a las
experiencias de Ja diferencia que facilita.n!ri!ormaci h.
1· ES '·
:, SER.Kl u3 et ál., 1994."Competitividad Sistémica Internacional de las Empresas y Políti-
cas Requendas"• Berl'1n, l nst'Ituto Alema•n de Desarrollo. Ver adema• s "Compet1·t1·v'1d ad-
s1• ste• m1• - ca• • Nuev0 Desaf10 a las Empresas y la Política"· Revista de la CEPAL,
Santiago 1996, Nº 59
pp. 39-52. , ' '
ENFOQUESTEÓIUCOS
Factoras aoclocuituralas
Escala de valorea -,
Patrol'les básicos de • J
orgamizaclón polllica. Jurldlca y
A nivel macro económica
Capacidad astratéglca y polltica
Polltlca presupuestaña
Política monetaña
Politica fiscal A nivel meso
Politica de competencia
Política camblaña Politlca de Infraestructura física
Polaica comercial Polltica educacional
La c mpetitividad Pclltica tecnológica
sistémica es creada PollUca de InfraestructuraIndustrial
mediante la inte racción Política ambiental
de los cuatro Polllica regional
Politica selectiva de ímpor'.ación
Polltica selectiva de exportación
A niv1I micro
Capacidad da gestión
Estrategias
empresariales Gastión de
la innovación
Mejoras prácticas-en el cicio=pleto deproducción
(desarrollo, producción y comercialización)
Integración de redes de cooperación tecnológica
Logística empresarial
Interacción de proveedores, productores y usuariós
Ámbito Ámbito
Político l
Económico ¡
t
¡
l
1
l. Fuerzas económicas. Para David los factores económicos tienen im
pac; directo so?re las es a egias empre$ariales. Por ejemplo, si la
J poht1ca_ monetan eesstr1 t.1vcr, entonces es posible que los fondos
1\
necesanos para d1vers1ficac1on sean demasiado costosos O inexisten
!'
i' tes. Si suben las tasas de interés bajan las rentas, así como la d!manda
i de bienes. Sí bajan las acciones en 1 bolsa, disminuye el deseo de
t DAVID, fred R, 1997. Conceptos de Administración Estratégica.
¡
11
41
¡
!
BENJAM!NBtt.v.coURTDVEAAEA.o
1
.t
3. Fuerzas políticas, gubernamentales y legales. David afirma que los !
'
gobiernos nacionales, regionales, locales y extranjeros son los prin
cipales reguladores, subsidiarios, patrones y clientes importantes de
las empresas; debido a ello, los factores políticos gubernamentales y
jurídicos pueden representar oportunidades y amenazas claves para
organizaciones grandes y pequeñas. El aumento de la competencia
global acentúa la necesidad de pronósticos políticos, gubemamen
ta e.s legales exactos, por ello, muchas estrategias tendrán qµe fa-·
m1lianzarse con los sistemas políticos del mundo. En cuanto a las
fuerzas jurídicas es importante considerar las legislaciones laboral,
comercia , civil, aduanera, tributaria y todas las leyes que incidan de
manera drrecta o indirecta en el accionar de las organizaciones.
Algunas de las preguntas que propone David sobre los competidores son:
¿Cuáles son las fortalezas de los competidores principales?, ¿Cuáles
son las debilidades de los competidores principales?, ¿Cuáles son los ob
jetivos y las estrategias de los competidores principales?, Cómo respon
derán los competidores principales a las tendencias económicas, sociales,
culturales, demográficas, ambientales, políticas, gubernamentales, lega les,
tecnológicas y competitivas actuales que afectan nuestra industria?
1
l es A Stelner
Modelo de ptaneaclón d.e Gf a pl neación estratégica formalco sta de
De acuerdo con Ste1:3er d WlO de los cuales es necesano para
11 cuatro pun
tos de vista diferentes, caa
•
l entenderla:
• Primero, la planeac1n
. t t con el porvenir de las decisiones actuales.
6 raa . . tratégica observa la cadena de con-
'gnifica que la planeac1on es . d
E s t o s 1 . c. t
l s e c u e n c ias de causas y e1 e c os po, relaciona a con una
durante un tiem
.
decisión real o intencionada que tomará el Drrector. .. .
. Seiundo la planeación estratégica es un proceso que se 1i:uc1a
con_ l est;bleci icnto de metas organizacionales, define estrategias
Y pohti cas para lograr esas metas y desarrolla planes detallados para
asegurar la implantación de la estrategia y así obtener los fines ?
uscados.
• Tercero, filosofia; la planeación estrat gica es una actitud, una fo1!
lla de vida; requiere de dedicación para actuar con base en la º?
serv 16n del futuro y una determinación para planear constante y
11 sistematica raente como una parte integral de la dirección.
1 • Cuarto, estructura; un sistema de planeación estratégica formal une
.J tres tipos de planes funda1:11entales, que son: planes estratégicos,
programas a mediano plazo, presupuestos a corto plazo y planes
.. operativos".
!
1
¡
demográfico tanto interno como externo, población por
distribución de edad, crecimiento demográfico por región.
• Social: Demandas del consumidor, presiones del ambiente.
• Política: Clima político local, estatal o federal hostil o favorable.
Po der relativo de la compañía en la arena política. Presiones
reglamen tarias del gobierno.
1
• Tecnológ_ica: Tendencias en nuevas tecnologías, impacto de nueva
í tecnolog1a sobre e t.ructuras del mercado y técnicas de producción.
• Legal: Responsab11Idades legales pasadas, presentes y futuras".
19 STEINER. George A., 1985. Planeación Estratégica Lo que rod.odi' d b
• rector e e saber.
45
BENi,v,dl'I BFT.vicoc1n Gt:E!W:Ro
!
i¡
'
. 1
.. ii
•1
'
¡
l
1
1[
1
j
f
1 '
1
Tabla J. Malla de lectura: Referente te'órico del entorno.
Teoría y Autores Enunciados
Teorla Evolucionista. Evolución de las Darwin analizó lalnleracción de la,.especie ton el entorno dinámico, con el universo en evolución, en movimiento. En su teoría
especies por selección natural. Darwin considera que los organismos1 al evoludonar, se transforman conlinuamerile para adaptarse a dicha evolución, estable
Autor: Charles Darwin (1809-1882) ciendo que las variaciones genéticas qu.e mejor se adaptan al ambiente son seleccionadas para sobrevivir. La evolución de las
Obra: Elorigen de las Especies variables dinámicas d'el entorno es un supuesto que coincide también conla ley de larelatividad expuesta por Einstein. El
por Medio de la Selección Natural biólogo Ludwig von Bertalanffy expuso en 1937, en,l.a Universidad de Chicago !a idea de desarrollar una teoría de sistemas
(1859}. paraintegrar el conocimiento.
Margan plantea que el desarrollo di;i·l;a familia toma'.un curso paralelo a los desarrollos de la sociedad, su trabajo es un esludio
Teorla de la evolución histórica. sobre la evolución de las sociedade!i"hymanas, pÍasmado en La Sociedad Primitiva (1877), obra en la cual díslingue tres
Convivencia y organización social y estadios r .i , , 1
·evolución histórica. de evolución de la humaniqad: salvajismo,,barbari y'civilización. Margan confirmó ladefinición delaconcepción deEngels (1884)
Autor. Lewis H.Morgan. quien en "la familia, la propiedap prlyada,,y et' es,1}do• e.stablece que la ·organiz.ación social bajo la cual vive el pueblo de una
Obra: La Sociedad Primitiva (1877). época histó(ica particular'y de un pals_,e'np,articulastá,dªterminadapor dos clases de producción: por la etapa de desarrollo
del • ·f ; •· r/.. n ,1 ,
, 1
trabajo por un lad y la familia por l'9lr0·. Ac;!'emá. ..Ergel,s señaló "mientrasmás bajo sea el desacrollo del trabajo y más limitada
la cantidad de stis productos y, cons cüentemente,.r,nás limitada también lc;1riqueza de la sociedad. encontramos más un orden
social dominado por los grcipos familiarps". ,\,, 1( •
Teoria. Teoría General de Sistemas. La Teoría Generªt de Sistemas es u,n c;1nálisis,delas t0talídades y las interacciones internas de estas y las externas con su
Autor : Ludwig von Bertalanffy medio; es una -concepción que permite la expik;ación{,deio ( nó,Tenc;is que'se suceden en la realidad y también hace posible la
Obra: Teorla General de predic-
Sistemas (1968), Paper General ción de la conducta futura de es.a (eali ag. Eol: ocjmiento.y la,explícaciónde la realidad o de una parte de ella (sistemas)
Systems VII (1962). en relación al medio que la rn e,a y1,soote'la b se.ide'eso ci;mocimientos poder predecir elcomportamiento de esa realidad, dadas
ciertas variaciones del medio'.b entorn, en' I' cúal se encuentran inserta.
)¡1 V,·' Conlinúu
rn
.'Z,,
,, o
,o
VI
;;t
o
2:!
/j
Sl
Vic:ne
CD
Teoria Contigencial. La teoría contingencia! centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad alo que ocurre fuera
Autores: de la organizacjón antes de indagar en los elementos internos dela estructura organizacional.Dicho enfoque busca un equilibrio o
ti
e
Joan Woodward (1916-1971). entre ambos contextos, donde taorganización busca obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para garan o
Organización Industrial: comporta tizar su éxito corno empresa.
miento y control. Los principales enunciados de la teorla conlingencial hace referencia a: ¡ ; ¡
complejas. Identificación de variables que provocan mayor impacto e incidencia en la empresa, como lo son el ambiente social y
la tecnologla. • •
Tom Burns y George Slalker (1961) Burns y Stalker determinaron en qué medida las práclícas de dirección
Teoría de sistemas mecanicistas y (aspectos estructurales operativos) variaban en fun,cióndelas caracteristicasdelmedio ambientedelaorganizaciónencontrando,
orgánicos. dos tipos de sistemas de dirección: el primer sistema, llamado • mecánico· caracterizadoesencialmente por unaespecialización
o acentuada de las tareas, form lización estrictas de las reglas, linea jerárquica rígida, centralización muy fuerte y mayor control.
Paul Lawrence y Jay Lorsh(1969) El segundo sistema de direcx:ión, llamado 'orgánico' presenta aspectos diametralmente opuestos alosdel sistema mecánico.
Organización y Medio -ambiente. Lawrence y Lorsh pusieron de rfllieve las relaciones entre las estructuras de las organizaciones, las caraclerlslicas de
sus ambientes y los nive!es de eliciencia. Para estos autores toda organización tiende a fraccionar su ambiente y cada unidad
Allred Chandler (1962) Stralegy and cons titutiva está en relación con un subarnbiente. Lawrence y Lorsh determinaron los grados de diferenciación y deintegración
Struclure. delas disposiciones estruclurales.
Para Woodward, Perrow y Thompson la tecnologia(consideradacorno variabledela organi2ación) eslacontingenciamásimpor
tante de todas. Thompson opina que la tecnologia ejerceunainfluencia sobre ta disposición estructural precisamente acausa de
los mecanismos de coordinación que requiere.
Chandler estudio larelaciónentre estrategia y estructura,concluyendo quelaprimeradetermina lasegunda.En sulibro estrategia
yestructuraChandler planteaque'unanuevaestrategia requiere deunanueva ocuando menos reformada estructura sisequiere
que laempresa ()pere eficientemente en su entorno'.
Cu11llt1Út1
,..........,...................,....
···--··--•-·,.-•-t--.-. •. •--•---- •-........,.....,.,......,..,.,,_ .....,.u. ,••"'••,..., ••··· ,..........,. ·• ·
-- ·
·· ,,, ·""""""" .- • ·•· .·. · ♦ ·••· · - - -
· ·-·
Viene
Teorla y Autores Enunciados
Kennelh R.Andrews (1971)
El concepto de Estrategia de la
El entorno de una compañia en acllvo, corno el c!e cualquier entidad orgánica, es el coníunto de todas las condiciones eintluen-
C1as externasque afectan a su vida y desarrollo. Las lníluencias ambientales que afectan las decisiones estratégicasoperan enel \
Empresa. ramo de laindustria a la que pertenece la empresa, en toda comunidad empresarial, en su ciudad, en su país, en el mundo. Son
de naturaleza tecnológica, económica, social, y política. El estrategacorporativo general se da cuenta, al menos de una manera
intuitiva, de estos aspectos del enlomo en que se encuentra. Pero en todas estas categorías tienen lugar cambios con distinta
rapidez -mayor en la tecnología, menor en la tecnología, menor en politica-. El continúa de la definición de la empresa y de-su
área de negocios para que no se convierta en inadecuada u obsoleta. Puesto que la formulación de la estrategia se efectúa en
rualquiermomento con el futuro en mente, el ejecutivo tiene que estar enterado de aquellas facetas del entorno de su empresa
que son susceptibles a la clase de cambio que pueda afectar al futuro de su empresa.
lgor Ansoff (1988) Ansoff separa las caracterislicas del ambiente compelitivo de las correspondientes al ambiente empresarial. En los dos casos
La nueva estrategia corporativa describe cuatro tipos de ambientes:Estable, Reactivo, Anticipador y De iniciativa. Sin embargo, los onceatnbutos quedesarrollan
e indican que el tipo de ambiente son diferente según se traten de un ambiente competitivo o, por el contrario, emprendedor.
En el ambiente competitivo la empresa trata de sostener Y.mejorar en lo posible la posición alcanzada mediante la evolución de
las estrategias y políticas anteriores. En el ambiente emprendedor la tarea consiste fundamentalmente en descubrir actividades
.,.. "' y crear potencialidades de beneficio donde no existían antes.
'D
N. Wiener {1948} Wiener estudia la cibernética o leerla de la comunicación y del control de los sistemas. La cibernética, corno teoría de los meca-
Cybemetlcs nismos de control en la tecnología y en la naturaleza fundada en los conceptos de información y retroalimentación; es una parte
dela TGS.
Pearce y Robinson (1990) Estudian el entorno lejano o remolo el cual se refiere al conjunto de consideraciones o factores sociales, económicos,
Formulacióne implementaciónde la políticos, culturales, entre otros, que influyen en todas la empresas por igual.
estrategia competitiva
J.D. Glober (1968) Glober asimila el entorno a la totalidad de las realidades externas en movimiento a las que la empresa deberá someterse,
Esquemas de un sistema de con- esas realidades son agrupadas en cuatro grandes componentes: la comunidad, la cultura, el hábitat y el producto.
ceptos para el análisis del enlomo y
L
planificación anivel de empresa
Bario Roig(1982) Roig define el entorno de la empresa como el conjunto de elementos formales e informales de los sistemas que la rodean y la
La Empresa y elproceso de dirección afectan o pueden afectarla de algún modo. • B
g
Conlinún .;.,
,'!
t ;. t
"
Viene
Edgar Morin En la teoría del Pensamient Complejo de Morin, se dice que la realidad se.comprende y se explica simultáneamentedesde
• ( 1921) lodas las perspectivas posibles. Se entl nde que un fenómeno específico puede ser analizado por medio de las másdiversas•
Paradigma perdido (1973). áreas delconocimiento,mediante el 'Entendimiento transdisclpllnar',evitando la habitual reducción del problema auna cuestión
El Mótodo exclusiva de la ciencia que seprofesa,La realidad olos fenómenos sedeben estudiar de forma compleja, ya quedividiéndolos en
(1970). pequeñas panes para facilltar su estudio, selimita el campo de acción del conocimiento. Tañto la reafidad como el pensamiento
Mas aJ/á de lapDcación, la y elconocimiento son complejos y debido a esto, es preciso usar lacomplejidad para entender elmundo.
complejldad
11 -
Henry Mintzberg En el campo de la administración,,Min berg considera que la estrategia, es el patrón o plan que integra las principales metas y
el áJ. políticas de una organización, y, a la vez, establece la secuencia coherente de las acciones a realizar. Una estrategia
ElProceso Estratégico adecuada mente formulada ayuda a poner orden·y asignar, con base tanto en sus atributos como en sus deficiencias internas,
(1988). los recursos de una organización, con el fin de.lograr una sitwación vlable y origina!, asl como anticipar los posibles cambios en
Safarl a laEstrategia el Entorno y
(1999) las acciones imprevistasde los oponentes inteligentes. •
' ' .,
Oficina internacional del trabajo- Para la OIT existe un ciertonúmero de factores exteriores que tienden a influir en las actividades de una empresa. Esos grupos
Off. (1995). de factores son: económicos, polltlcos:•tecnológicos,"y sociales tanto del orden nacional corno internacional
Senge, PM. (1995). La quinta Senge en·raQuinta disciplina- el arte.y la prá.cticade,fa .organización abierta al aprendizaje plantea: desde muy temprana edad
disciplina. nos enséñan a analizar los problemas, a fragmentar elmundo.Al parecer esto facilita las tareas complejas pero sin saberlo paga
mos un preclo enorme. Ya no vemos ias consecuencias de nuestros actos; perdemos nuestra sensaciónintrlnseca de conexión
con una totalidadmas vasta·. i
El pensamiento sistémico es la quinta disciplina, es la disciplina que Integra las demás disciplinas, fusionándolas en un cuerpo
coherente de teorla y practica. Esas disciplinas son: pensamiento sistémico, la visión compartida, losmodelos mentales el apren
dizajeen equipo y el dominio personal.
CAPITULO 3
-·- 1.............................'
PRESENTACIÓN
..
..
8DcJAMJN BtrANCOllaTQl!EMl,. O•
. . • 1
• ENTORNO SOCIAL
11
l
• • . ... f
La rapidez con que evolucionan los distintp_s fen :'.1 1?.os ? la actu lidad, j
ha hecho a Jo..gerente.s c9nsiderar otro .aspectos, como lo s?n el efec¡o
que la empresa puede tener sopre la cálidad de·vida de una sene de gnip s ,
de·interés jnvolucrados con ella y.que configuran el.1nodemo concepto de Í
respci sabilidad ciai/'de áé erdó·con·el cual la empresa no es ajena al . ¡
bienestar de la común.ida de . u _entorno y no debe de escat mar esfuerzos, j
en el logro de este objetivo. Forman parte de este grupo social los emplea- i
dos, consumidores, proveedore , sindicatos etc., es decir algunos de ellos :
internos a la organización y otros externos a ella.
El tema de responsabilidad social frente a los intereses empresariales,
es decir, que sea un ejercicio rentable puede entenderse como contradic
torio. Sin embargo es necesario entender que la empresa debe asumir este
tema con seriedad, en el entendido de que la responsabilidad social es una ,
inversión que produce retornos en utilidades, con empresarios que asuman :
.
liderazgo en el tema, lo que redundará en hacer de la responsabilidad so- ,
cial una acción de ganancias para la misma empresa. De acuerdo con este ;
mismo concepto, la empresa está obligada a busc!ll' el bienestar de la socié-
'
dad en general, para lo cual también debe dedicar un importante esfuerzo
a determinar pqlíticas para preservar el medio ambiente y así contribuir al -.,r ¡
,.
ENTORNO DEMOGRÁFICO
ENTORNO MEDIOAMBIENTAL
Para Illera (2008) por ejemplo, "la dimensión ambiental exige una com
prensión del escenario biofísico o ecosistémico en el que se desarrollan
las actividades de producción y al mismo tiempo, una aproximación
ci.:ltur la
los gn1pos humanos que tienen intereses en el sector. Este enfoque
1mphca que se discuta la estructura de la organización social y la
plataforma tecno lógica a través de las cuales se realiza la apropiación de
la naturaleza"2 •
"4 disponibilidad o carencia de recursos naturales, la forma en que se uti
lizan o se resuelve su escasez y los impactos de la actividad produ tiva en
la degradación del suelo, se han Vl.telto estratégicos en la determinación
del bienestar de la población, los recursos naturales y las ventajas
comparativas
de Colombia. El examen de los recursos naturales pennite establecer Ja
te sis de que dichos recursos representan un elemento decisivo de las
ventajas comparativas del país"23. •
ENTORNO ECONÓMICO
, .
•
del entorno econom1c0 son:
• dasEmpleo
Algunas.de las vana bles más destaca
• Producto Inte1;10 Bruto • Índice de Precios
• Tasas. e Interes , Balánza de Pagos
• In:flac1on . • Políticas comerciales
• Balanza omerc1al • p líticas de desarrollo
• Exportaciones I O •6
• Importaciones • nversin . to
• Tratados comerciales • Endeud n
• Políticas de consumo • Compet t1_v1dad
• Relaciones internaci9nales • Product1v1dacl
ENTORNO TECNOLÓGICO
&
, _ latecnología • •
eurshlp(ManejodelaInnovación). , EmprendlmientoInterno.
,:,;,. :,,, estratégica de investigación, Oesa- • Transferencia de tecnología •
\WgenlerlaYOperaciones. Diseño de sistemas sociolécnico (interfase hom-
- :0-:'! --- "'t;fii nacionales e Internacionales. bre/máquina). ••
"' -Pronóstico tacnológico. • Interfases organizacionales:
• Evaluación detecnológicas. a) Mercadotecnia.
•lianzastecnológicas. b) Fabricación.con1-tD.·,...-•
• Vinculo demercadotecnia con áreas técnicas e) Administracióncon l+D
• tconcepto, diseño y soporte deproducto)
Manejo del cambio tecnológico. (obsolescencia,
discontinuidad). •
• Negociaciones de adquisición y joint ventures.
3.Responsabilidadde1+O+Ingeniería+Operaciones 4.SeNiciosdesoporte tecnológi,co
• Gestión·de proyectos·(internos y externos, pe- • Desarrolloy usodesistemas'deinformación
para queños y grandes, simples y co_mplejos). lagestión.
Manejo de profesionales y de organizaciones • GesUón •de recursos humanos, negociaciones
técnicas. contractuales.
• Manejo dela calidad ylaproductividad. • Aspectoslegales:propiedadintslectu31, joint ven
• Gestióndelacrisis. tures,licenciamiento.
• Gestiónde sistemas y procesos de l+D. • Análisis deriesgo y beneficios.
Desarrollo denuevos productos - Economía dela tecnología.
• GesUónde fuerzade ventas.- • Impactos.éticos·ysodales.
Capacitación degerentes del+D yde-tecnologia. Sistemasexpertos en gestió[l dela tecnoícgla
•
·dad innovadora
pac1 . de los países constituye un, factor de c·ornpetitividad
económica: El crecimiento observado en los u1timos· - con:ob ora e. f'a
anos
apreciación. Estados Unidos ha impulsado hasta tal grado la 1nn?vac10n
que sus productos son de nuevo exitosos en lo_s sec ores c? erc Ies de
mayor nivel de valor agregado. Los países de.rec1e13:te dustnahzac1on
per miten observar la eficacia de los sistemas de mvestlgac16n Y desarrollo.
En estos casos la innovación no sólo depende del potencial de
investigación que desarrolla un país, sino también, de la gerencia y de la
calidad de las relaciones que se establecen entre los diferentes actores.
De esta manera el mejoramiento de la eficacia global de los sistemas
nacionales de innovación y de investigación se convierte en prioridad del
poder público, así como los objetivos de crecimiento y empleo"26.
De acuerdo con Tena (1992) los factores tecnológicos específicos son:
"Evolución del ciclo de vida de la tecnología empleada por la empresa:
De proceso y de producto, tecnologías sustitutivas de la utilizada por la
empresa, fuentes de tránsferencia de tecnología, fuentes de know-how so
bre la tecnología y las técnicas de gestión que precisa la empresa, registro
y protección de marcas, patentes y otros derechos especial atención a las
tecnologías relevantes para el sector'-'27.
- .
· ENTORNO POt.ÍTICO-GUBERNAMENTAL E INSTl"fUCIONAL
e
26
ILLERA D, Op cit., p. 449.
27
TENA, Op cit., p. 45.
23
RUBIO, Mauricio. 1996. Reglas Del Juego y Costos De Transacción En Col b · D •
CEDE, p. l. om 1a. ocumento
BEl'IJAMIN BEt<.NCOIJllT ÜUERliRO
29
RUBIO, Ibíd., p. 3.
JO Ibíd., p. 19.
31 lbíd., p. 43.
12 NORTH. Douglass C., 1995. Instituciones, Cambio Institucional Y DesempeñoEconómico. Fon
do De Cultura Económica/Economla Contemporánea. p. 13.
DtME'/SIONES DEL Ei'ITOR. O
ENTORNO JURÍDICO
. legislación del país tiene una gran wfluencia en Ías regulaciones del
entorno de la empresa y sobre el sector al cual pertenece. Como lo plantea
Crece (1998) el propósito es "intentar desentrañar lo jurídico como com
,_ ponente aut-0nomo e identificable que, si bien profundamente articulado a
otros entornos presenta un cierto grado de particularidad"34.
Algunos elementos i.inportantes del campo jurídico-legal están
relacio nados con las reformas constitucionales, la desregulación de
sectores como telecomunicaciones o electricidad, la regulación como por
ejemplo sucede en la salud, educación, o agua potable, las normas sobre
salario mínimo, prestaciones sociales y parafi.scales, etc.
El estudio del entorno JuridiGo abarca numeroso tópicos, como:
• El estudio de las normas promulgadas por una autoridad competente.
• El Estado de Derecho que _supone una actuación de los gobernantes
ceñida a la dimensión jurídica. Las instituciones públicas y las ramas
dél poder público.
0 La articulación (mecanismo de contacto) que surgen en una aoble vía
..
..' entre Organismos Públicos y Organizaciones Empresari<!Ies privadas.
¡
0
El marco. legal propio de una organización o del sector.
.'' Las Ramas del Derecho. Especialmente ,en aquellos aspectos relacio
nados con las decisiones gereneiales:
0 Derecho Comercial • Derecho Civil
0 Derecho Laboral • Derecho Ecológico
• Derecho Tributario • Derecho Administrativo
ENTORNO INTERN.A.CIONAL
34
CROCE, María Paola, 1998. Hacia un Concepto de Enromo Jurídico de las
Organizaciones en Entorno Organi::acional. Publicación de la Facultad de Ciencias de la
Admini5ttación de la
)
Universid3d del Valle.
DIMENSIONES DEL ENTORNO
ENTORNO LOCAL-REGIONAL
ENTORNO GLOBAL
31
BERVEfilLO, Federico, 1995. "Territorios de la G/obalízación. Nuevos procesos y
. estrategias de desarrollo", en Revista Prisma Nº 4, Universidad Católica del Uruguay,
Montevideo.
D!ME'fS!ONES DEI. ENTORNO
. , con
re ac1o n otras teorías del desarrollo
d "
La teo.ría de la glob ó n 1 te oría de los sistemas mun 1 a1es,
r •
a 1zac1 e .,n
. ,
1
como la teoría de la mo enuzacwnY ª bas establecen la dirección orien
tie e en c?mún con la pru r el que ::edades (occidentales) y con la s::..
tati.va hacia donde deben din,g r e lassl . d d globalmá's que la categona
gunda el que la unidad de anáhs1s es .ª ocie ª • .•
de Estado-nación utiliza a con anten?ri<lad. una ortunidad implica
La concepción del proceso globahzador como . , OP • ·taria
enfrentareldilema global-local desde una concepc1on b stante mmon •
Arocena39distingue tres maneras en las-cuales las localidades enfrentan la
problemática global-local: . .,
• Laprimera es concebir a la globahzac1on como una amenazaque_
tiendea eliminar las autonomías y con ellas a los actores localeso
regionales que puedan ofrecer resistencia al proceso gl bal; desde
esta perspectiva un planteo de desarrollo local se convierte en un
imposible siempre y cuando las condiciones internacionales se
man
tengan inmodificables.
• Una segunda concepción ve en lo local la alternativa para enfren-
tar la amenaza globalizadora, planteando una especie de ''revolución
antiglobal"·que permita a los actores locales recobrar su poder. Bajo
este pensamiento se agrupan aquellas formas de resistencia política y
cultural al proceso de globalización, que pueden desembocar en
mani festaciones de tipo nacionalista o bien en 1la formul ación de
proyectos políticos con fuerte énfasis en el rescate y conservación de
los elen1en tos que caracterizan a una sociedad local determinada. A
diferencia de la primera concepción, aquí los actores.locales tienen
un fuerte pro tagonismo ya que estos son los "encargados" de acabar
con la hege
monía global; sin embargo, ambas concepciones con1parten la idea de ..
concebir a la globalización como una amenaza.
• La tercera modalidad de relación global-local, según Arocena, es un
poco más compleja. La misma intenta una articulación entre lo local
global concibiendo a la globalización como una oportunidad y un de
safio a explotar en pro del desarrollo local. En este sentido se
destacan aquellas iniciativ s _donde algu· as regiones han procurado
adoptar con mayor o menor exito estrategias de inserción en las
nuevas lóoicas globales, a veces desd: un punto de vista pasivo O
funcional a la; pri
meras, y en o ras apoyan os en los asp ctos característicos y peculia-
res d e l a s soc ie dade s, terntonos y s u s teJ1dos
productivo
d d . , -s t t · d . . . como .e1orma
.
e 1s enar es r degd1as e compebtiv1dad distintivas..,La posibilidad de
comp1ementane a entre globalización Y.desarrollo local resulta bien
.• .
!
i
expresada por Girardo40 cuand
necesita cada vez más ulti
. •
i
adviert_e que[...] el mercado mundial
consumos; de esta manera P car Y d1ferenciar los productos y los
.
1
1
za a \/alorizarse másy
10
' que se produce en el nivel local comien- 1
- a los prod ctos ar 'la quese ega laparticularidad, calidad y valor
P a a competic1on•en el mercado global,;
40 GlRARDOC · • ••
• nstina. 1987. La Art!c11/ación entre Globalizacióny Desarrollo. Santiago de Chile,
llades.
41 PETREL • , •
LA, R icardo, 1 990. Los Límites a la Competitividad. Cómo se debe gestionar la aldea
gl.obal;Universidad1)/acional de Quilmes. Edit. Sur,unerícana Buenos Aires.
7
DIM SIOIIES DEL ENTORNO
METODOLOGÍA DE ABORDAJE
P.RESEMTACIÓN
¡ ;:
43 lb 1''d., p. 8l.
METODOLOGÍA DE A.BORDA/E
.. ! Comprensible Incomprensible
i Cartograftable No cartograftable
l 1
Escalada
Evaluada
Clasificada
No escalada
Noevacuada
No
11 .
!1 Organizada clasificada
Desorganizada
1 No conflictiva Conflictiva
l
1
Precisa Vaga
1 Sencilla Compleja
[ Interpretada No interpretada
Lo que seeseera obtener. Lo que se obtiene con frecuencia
f11ente: Joan Noguera Tur. Gestión y Promoción delDesarrollo Local.
Universidad de Val,mcia. 2009
Análisis docúmentar
E álisis doc ental o revisión de las fuentes primarias y secundarias
cons1s1e. e una revisión de la bibliografía y otros materiales útiles
para caractenzar el entorno de la organización. Por tanto, a partir de las
fuentes
44
Jbíd, p. 28.
:METODOLOOIA DE ABOl\ll,ve
ara fa Toma
ie Análisis
Externop Gráfico 5. Proceso '. .
Estratégicas.
de Dec1s1011es
!NfORl"íACJÓN DEL
1'1ACROAMBIENTE
INFORMACIÓNSOBRE
U lNllUSTRlA . op'oiáUNDiADES
•,.. . . . 1
:
lNVESTIGACIÓ!'j.
DEL MERCADO "
¡
i
0
. •ESTUDIO DEL 1
.. CLO: E ,f.
INFORMACIÓN DE ·;
µ COMPETENCIA ,
Fuente: Betancourt B.
Papeles deTrabajo para Planes Estratégicos. 1995.
Mallas de Lectura
Se entiende como malla de lectura un cuadro sinóptico de orden descrip
tivo construido a partir de las diversas fuentes o una reseña analítica
sobre diferentes tópicos. La malla de lectura también se puede elaborar
con las distintas percepciones y observaciones expresadas por los actores
y exper tos en torno a las dimensiones del entorno consultadas.
Posteriormente esta información es analizada.
La Lluvia de Ideas
Permite reco?e ideas de un gi po de p rsonas motivadas a expresar li
bremente s opllllones en et rmmado tópico o dimensión del entorno
para luego debatrr de manera mas rigurosa sobre las mismas.
Consulta a expertos
La consulta a los expertos (Del:6.)45 sobre la realidad de cada dimensión
del en!orno, es una técnica utilizada medi te entrevistas en profundidad
y seD11-estructuradas, las cuales s n sometidas a sistematización y análisis
45 El Método Delfi está orientado a la prospectiva a plazo muy largo y para entornos d elevadas
tasas de incertidumbre y de naturaleza cualitativa. El objetivo es alcanzar un nivel deconsenso
acerca de las tendencias futuras del sistema.-
7:i
BENJ>.,\.ffi'I BET.l,NCOl.1lTÜl/Wno
a través de mallas de
r t·¡· O
iza o software especializados. Los ex-
u
Iectu r dn
a
- p_ertos ana iz n la problemática del entorno y proponen posibles
soluciones desde muy diversos aspectos según su especialidad.
Análisis de escenarios
El método de escenarios se puede utilizar en el análisis.del comporta
miento futuro del entorno. Estos escenarios pueden ser exploratorios o nor
mativos. Lo importante es que los escenarios muestren de forma
cobe¡ente unos posibles futuros, de modo que se puedan imaginar las
implicaciones de acontecimientos inciertos y analizarlas posibilidades de
acción.
Los escenarios son herrarrúentas para sintetizar diversos elementos ana
lizados en el transcurso del espacio prospectivo brindado por el entorno,
a fin de estructurar el pensamiento. También permiten comprobar que se
han creado visiones articuladas con coherencia interna y de forma sistemá
ticamente comparativa. Pueden servir de instruu1entos para presentar las
visiones de futuro y sus posibilidades específicas de forma comprensible y
atractiva. Un escenario debe aclarar las medidas que sería preciso adoptar
en vista de un posible fuh1ro deseable.
46
Pro pecti_va. Estudio del futuro lejano, basado en un esfuerzo de imaginación creadora y de
re fl XJón cientlfica sobre lo posible. El ténnino provieM del verbo latino prospicere, mirar
a lo lcJoo desde lejos. La prospectiva es"una vía de enfocar y c;,ncentrar el futuro
imaginándolo a partir d las deducciones extraídas del presente" (G. Berger,1967). Es un
panorama de los futu rosposibles(futuriblcs). es decir, de los escenarios que no son
improbables teniendo en cuenta
los detc • •
,7 munismos
- del pasado y la confrontación de los proyectos de los actores.
ESCORSA, P. MASPONS, R. Oc la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva, 200l.
METooOLOOlA DE ABORDA.lt
a
El ¡:,ropósito básico en la construcción de los escéq.arios 1os cuáies se.
enfrentara "una organización es el de integrar el análisis de tendencias
que arrojan las consultas a los actores y expertos, el DOFA y demás
técnica , con los posibles eventos y situaciones deseables dentro de una
visión gene
ral del futuro del entorno organizacional.
. - .
Benchmarl<ing .
El benchiilarking es el proceso sistemático y co tinuo que evalúa y ....
am para las prácticas, procesos, productos, servicios;' políticas e
indicadores de las organizaciones, para poder identificar, adaptar e
hpplenientar estrategias que pe1mitan el mejoramiento del desempeño # •• :
A"NAUSIS DOFA
. .
El análisis DOFA (acr0nhno de debilidades,
oportunidades,·fortalezas y amenazas) representa los cuatre factores que
debeµ ser considerados en un diagnóstica efectivo. El fu.11cionamiento
d·e1a organización se analiza mediante:
0
El Diagnóstico Interno: Identificación de Fortalezas y Debilidades. Y.
• El Diagnóstico Externo: Identificación de Oportunidades y Amenazas.
MATRICES DE ANÁLISIS
EMPRESA/ORGANIZACIÓN:_. _
ENTORNO:.
VARIABLE AJO AM am om OM
..
,. .
EJEMPLOS
l'
A continuación se presentan eje plos (Tabla 7 a 16) para ilustrar lama 1
'
nera de elaborar las matrices de análisis los cuales han sido tomados de •¡
-Tabla 7. Ejemplo 1
GUiA DE-ANÁl.:ISISDELMACROAMBIENTE
.
EMPRESA/ ORGANIZACIÓN?_A. grícolalaTieqa'--Sector /Xgropecuarío.
6NTORNO:Internacional
VARIABLE Ñb Al,,t am om OM
Crecimiento de la demanda mundial de productós orgánlcos y para e·1
auto cuidado. Productos sanos (bajos en grasa, en azúcar) mas 1
ñatura- O
les; orgánicos, terapéuticos, productos funciónales (aÍtos conti:nidos de
fibra, vitaminas}, alimentos nutraeeútlcos .(propiedades saludables parala .
salud). . A . ' •
Tabla 8. Ejemplo 2
• GUIA DEANÁLISIS DELMACROAMBIENTE
EMPRESNORGANIZACIÓN: 'TextileraABC' • Sector TextllConfecclonet. r
-
ENTORNO: Cultural
VARIABLE NO AM· am om OM
Mayor participacion de las mujeres en el mercado laboral en
lombia. • Co-
o X
- - -
Innovación y creatividad de los diseñadores imponen nuevas
ten• dencias en la moda. o X
Mayor preocupación por lapresentacion personal en el trabajo,
en la oficina y en eventos sociales. o X
Tabla 9. Ejemp/g_'j
Gl:JIA D_E-ANÁLISts DEL MACROAMBIEÑTE
EMPRESNOR-G-4:NIZACIÓN:' Llamadas ALO' - Sector eomunicaeiones
- - .- - . . - ...
-•- ENT,,OR·NO'·Tec-nológico
-
- VARIABLE AJO AM am om OM
A y
-
Alta coberturade las tlC •s y el fuerte·uso deinterne!. acceso sin
discriminación de los
Cambíos tecnológicos en equipo a nivel internacional (proceso de au-
tematización}.
o habitantes del
- territorio nacional a la
Altos costos de los equipos de comunicación importados A Sociedad dela
Poca formación ycapacitación delos ope1arios enprocesos con alto grado Información.
A
deinnovación tecnológica.
Aumento dela Pfoducüvjdad mediante eluso demecanismos especializa-
dospara tas cornunlcacíones. A
Ley 1341 de 2009. Esta Ley determina el marco general para la formu-
!ación delas políticas públicas que regirán el sector de las Tecnologias
de laInformación ylas Comunicaciones, suordenamiento general,
elrégimen de competencia, la protección al usuario, asl como lo
concerniente a la
cobertura, la caridad del servicio, la promoción de la inversión en el sec-
tor y eldesarrollo de estas tecnologlas, el uso eficiente de las redes y del
o
espectro radioeléctrico, así como las potestades del Estado en relación
con la planeación, la gestión, la administración adecuada y eficiente de
los recursos, regulación, control y vigilancia delmismo y facilltandoellibre
X
X
. ." ,
Tabla 1O. Ejemplo 4
GU[A DEANÁLISISDELMACROAMBIENTE
EMPRESA/ ORGANIZACIÓN: ' E'.ílpresaP bllca' • SectorGobierno
ENTORNO: Jurldlco
VARIABLE NO AM am om OM
Ley 298 de 1996.Contadur[a Pública, Determinalaspolíticas principios y
normas de contabilidadque deben regir en el sector público
Colombiano. Centrálizayconsolida lainformacióncontable.Establece las !
unciones del Contador General de laNación.
Ley 80 de 1993de Contratación Administrativa.Esta ley tiene por objeto
disponer las reglas y principios que rigen los contratos de las entidádes
estatales. Teniendo en cuentaademás sus decretos reglamentarios.
Ley 909 de 2004 por la cual se regulael sistema de empleo p lico y se
establecenlos principiosbásicos que regulan el ejercicio de la gerencia o X
pública.
Ley715de 2001cuyoobjetivoeslaasignación derecursosy surespectiva
distribución eI1cada uno de los.ente territoriales para financiación y eje- o
X cuciónde liticas,
Educación, salud,proposltosgenerales, etc.
Ley152 de1994LeyOrganica delPlanNacionaldeDesarrollomediantela
cual se establecenlos procedimientosy mecanismos para la elaboración,
aprobación, ejecución,seguimiento, evaluación y coñtrol de los planes-de o X
desarrollo
-
RI
Tabla 14. E. jemplo.
8
GUIADEANÁLISISDEL MACROAMBIENTE
EMPRESA/ORGANIZACIÓN:'Empresalalechera'. Sector Lácteo
ENTORNO: Polltíco • Gubernamental
VARIABLE NO AM am om OM
El TLC lácteo conla Unión Europea acordado enel2010. A X
.
' Viene
Impacto sobre la Orga
VariableClave Relación con elsector Justificación y Tendencia nización
Actualmente el sector La ventaja dé tener pref Es una gran ventaja para
TASADE INTÉRES cuenta con varías posi- erencias muchas veces
la empresa el disponer
Tasade intervención bílidades de financiación en los créditos de inver de distintas opciones de
Banco de la República para: capiial de trabajo, síón en proyectos crédito y a las lineas es
en 201O el3% en socia n:,aquinaria y equipo, les, facilita la peciales otorgadas por el
2011 financiación mejora de ín/raestruc-' para su gobiernopara laconstruc
el3.5%. ejecución así tura,etc. Por otro lado, se como ción deproyectos de vivi
DTF-90días el 4% en poder ampliar los presentan algunos credi- enda. Teniendoencuenta
2011. mercados de vivienda la historia crediticia de
Tasapreíerencial 6.5% .tos que habitualmente y conseguir capital de la empresa, su capital
en 2011. se manejan son créditos trabajo ofrecido por una y reconocimiento en e
blandos, los cuales gen- gran variedad de sector, esto le garantiza
ENTORNO ECONÓMI líneas eran estudios diferentes decrédito. acceder conmayor fac.
CO a los de gran impacto .. ílidad a las instituciones
generado por la tasa de financieras
inteféS.
La Gestión delcono Parael sector de la coo Todo sector y por supues- Para la empresa y para
cimiento como ventaja strucción la gestión del to el de la construcción el sector constructor
competitiva conocimiento es un fac debe sustentar su crecí- colombiano es de gran
tor competitivo de gran miento y desarrollo en el importancia tomar con
impac\o. La gestíón del conocimiento adquirido a ciencia de la apropiación
conocimiento implica la través de la experiencia y uso de•l conocimiento
recolección análisis, cla pero también del cono- y de la adopción de téc
sificación y transferencia cimiento formalizado y nicas avanzadas en el
de cooocímíento formal adoptado por transfer- desarrollo de proyectos
y empírico para que sea encía tecnológica. En de construcción para
ENTORNOTECNO aprovechado por los Colombia se presentan que la empresa sea más
LOGICO distintos agentes de las avances notables, pero competitiva nacional e
organizaciones del sec aún, es necesario tener internacionalmente y es
tor: En el sector de la en cuenta otros cono- pedalmente írente al TLC
construcción hay muchos cimientos y prácticas de con los EEUU.
,;onccimiemos que de&en punta que hagan a la in-
ser capitalizados para el dustria mas competitiva,
cjesarroilo del sect0< y su tales como modernos
mejoramiento competitivo procesos constructivos.
anivelregional ynacional.
CONCLUSIONES
. ,:
CROCE, María Piola, (1998). Ha ia un concepto de Entorno Jurídico de las
organizaciones Capítulo del libro "Entorno Organizacional" compilado por Arca
dio J Guzmán. Facultad de Ciencias de la administración. Universidad del Valle,
Cali. Colombia.
CRUZ .F. (1998). Sobre el Entorno Cultural. Capítulo del libro "Entorno
Orga nizacional" compilado por Arcadio J Guzmán. Fa<::ultad de Ciencias de la
adminis tración. Universidad del Valle, Cali. olombia..
DAVID, F. R. (1997) Conceptos de administración estratégica. Q1dnta Edición.
Editorial Prentice - Hall IDSPANOAfvfERICANA. S.A., México D.F.
DIEZ DE CASTRO, E.P. et ál. (2001). Administración y dirección. Me Graw
Hill. Madrid.
ESCORSA, P. y MASPONS, R. ( 001) De la vigilancia tecnológica la inteli-
gencia competitiva. Prentice-Hall-Pearson.' Madrid, España. •
ESSER, Klaus et ál,. 1994 "Competitividad·sistémica Internacional d las
em presas y políticas requeridas". Instituto Alemán de desarrollo - Berlín. Ver
además, "competitividad sistérnica:·nuevo desafió a las empresas y a la
política", Revista de la CEPAL No 59, Santiago, 1999.
FUERTES, A. M. y. GATICA, L. (2008). De la economía global al desarrollo
local. El a1cance de la intervención de los agentes de empleo y desarrollo local.
Publicaciones de la Universitat de Valencia. Valencia España.
GARRIDO, B. Santiago (2003). Dirección estratégica. Mc-Graw Hill. España.
GIDDENS, Anthony, (1999). La Tercera Vía: la Renovación de.la Social-De
mocracia. Editorial Taurus. _México.
GIR.i\R.DO-,Cristina. 1987. La articulación entre Globalizacion y Desarrollo,
Santiago de chile, Ilades.
GUlOT, J.M. (1985). Organizaciones sociales y comportamiento.Editorial He
der, Barcelona:
GUZMÁN, A. (Compilador). (1998). Entorno organizacional: Facultad de
Ciencias.de la Administración, Universidad del Valle, Cali Colombia.
HARVARD BUSINESS SCHOOL PUBLISHlNG CÓ.-(2006f .Estrategia. di
señe y ponga en práctica 1a mejor estrategia para su empresa. Ediciones DEUSTO,
Barcelona. •
HITT, Ireland y Hoskísson. (1999). Administración estratégica. C mpetitivi
dad y Conceptos de Globalización. Tercera Edición.: Intemational Thomson Edi
tores. México D.F.
HODGE, B.J y WILLIAM, A. (2003). Teoría de la Organización. Editorial
Peai-son aAsthey (1985) y ALDRICH ( 1979) de Organizations Thonsom
HOPE1'UIAYN, Martín. Derechos sociales, deudas pendientes y necesidad de
un nuevo pacto social. notas de población N 85°. CEPAL, Chile.
_ILLERA D, LE.(2008). Estructura del Entorno Empresarial Colombiano. Edi•
tonal Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá.
. . IO S • B. O. (1992). Introducción a la teoría general de sistemas .Sép
tima re1mpres1on de la primera edición. Limusa- Noriega Editores, México D.
f ..
KAST, F.E. y Rosenzweig, J. E. (1989). Administración en las
organizaciones. enfoque de sistemas y doentingencias·. Cuarta edición -
segunda edición en espa ñol. Me Graw-Hill, México.D.F.
LUHM.A.NN, N. (1997). Sociedad y sistema:·La ambición de la teoría. Edicio-
nes Paidós Ibérica, S.A., Barc'elona. ,
LUHMANN, NIKLAS (2005). Organización y decisión, Autopoiesis, acción
y entendimiento comunicativo. Universidad Iberoamericana, ANTIIROPOS
Edito rial, España.
MANSO, F. (2003). Diccionario Enciclopédico·de estrategia empresarial.
Edi ciones Díaz de Santos, S.A., Madrid.
MANUAL DE OSLO. (2000) ed. IPN/ CIENCA/ México, p. 180.
MINTZBERG, H. et ál. (2008). Safari a la estrategia. Una visita guiada
por la jungla del mariagement estratégico. Ediciones Granica S.A. Buenos
Aires, Argentina..
MORJN, Edgar (1993).Introducción al pensamiento complejo. Editorial
Gedi sa. Barcelona: España.
NOGUERA, T., J; PITARCH G., M.D. y ESPARCIA, P., J. (2009). Gestión y
promoción del desarrollo local. Estudios y documentos. Publicaciones de la
Uni versitat de Valencia, Valencia España.
NORTH, D. C. (1995). North. Instih1ci6nes, cambio institucional y desempeño
económico. Fondo de Cultura Económica, Méx.ico D.F.
OFICINA INTERNACIONAL DELTRABAJO-OIT. (1995).La empresa y los
factores que influyen en su funcionamiento. Alfaomega Grupo Editor. México D.F.
PETIT, F. (l 984). Psicosociología de las. Organizaciones. Editorial Heder,
Barcelona.
PRETELLA. Ricardo (1996). Los límites a la competitividad. Como se
debe gestionar la aldea global. Universidad Nacional de Quilmes. Editorial
Surameri cana. Buenos Aires.
PORTER. M (1982). Estrategia Competitiva. Técnicas para el análisis de
los sectores industriales y de la competencia. Compañía editorial Continental
S.A. México D.f.
RUBIO, M. (1996). Reglas del juego y costos de transacciól}en Colombia.
Documento CEDE. Bogotá. .::
SCHEil-f Edgar., (1978) Psicología Social de las organizaciones.
Editorial Prentice-Hall. México.
89
.: SE GE, P M. (l995).. La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organiza
c 1on abierta al aprendlzaje. Granlca, Bar-celona. .
• STEfNER, George A. (1985). Planeación estratégica. Lo que todo director
debe saber._Comp_añía Editorial Continental S.A., Méx.ico D.F. .
• TENA, J. (1992). El Entorno de,la empresa. Eada Gestión 2000. Barcelona.
': TH0 1PSON, A; Strickland A.J, (2000).. Administración estratégica. Me Graw
Hill, México D.F.
VARELA, Francisco y MATURANAHumberto (1995). De Máquinas y
seres vivos una teoria sobre las organización biológica.
DIEZ DE CASTRO, P.; GARCÍA DEL JUNCO, J.; MARTIN J.; F, PERlA
ÑEZ, C. R.(2001). Administración y dirección. Me Graw Híll. Madrid.
ESSER, Klaus et ál., 1994. "Competitividad Sistémica Internacional de las
Em presas y Políticas Requeridas". Berlín, Instituto Alemán de Desarrollo. Ver
además "Competitividad Sistémica: Nuevo Desafio a las Empresas y la
Política"; Revjsta de la CEPAL, Santiago 1996, Nº 59.
FUERTES, A.M. y GATICA, L.( 2008). De la economía global al
desarrollo local. El alcance de la intervención de los agentes de empleo y
desarrollo local. Publicaciones de la Universitat de Valencia. Valencia España.
GARRIDO, B. Santiago (2003). Dirección estratégica. tvfc-Graw Hiil.
España. GIBSON, J.L; IVANCEVICH, J.M. y DONNELLY, J.H. (1987).
. Organizacio
nes - Conducta Estructura Proceso. Prúnera edición en español. Editorial Intera
.' mericana. México D.F.
GIDDENS, Anthony, (1998). La Tercera.Vía: La Renovación de !a Social-De
mocrac1a.
GU[OT, J.M. (198S). Organizaciones sociales y comportamiento. Editorial He der,
Barcelona.
GUZMÁN, A. (Compilador) (1998). Entorno organizaci?nal: Facultad de
Ciencias de la Administración, Universidad del Valle, Cali Colombia.
HA.RVARD BUSINESS SCHOOL PUBLISHING CO. (2006).•Estrategía. di
señe y ponga en práctica la mejor estrategia para su empresa. Ediciones DEUSTO,
Barcelona.
HITI, IRELA.ND y HOSKJSSON ( l999). Administración estratégica. Compe
titividad y Conceptos de Globalización. Tercera Edición.: International Thomson
Editores. México D.F.
HODGE, B. J. Y WILLIAM, A. (2003). Teoría de la Organización. Edit?
rial Pears a A they (1985) y ALDRICH (1979) de "Organizatioos and
EnvtrQn ments Prentice-Hall, Englewood Cliff, NJ.
HOPENHAYN, !artin. Derechos sociales, deudas pendientes Y necesidad
de un nuevo pacto social. notas de población N 85º..CEPAL, Chile.
!LLERA D, L. E. (2008). Estructura del Entorno Empresarial Colombiar.o.
Edi- torial Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá. .
JOHANSEN, B. O. (1992). Introducción a la'teoría generill de sistemas
.Sép tima reimpresión de la primera edición. Limusa: Noriega- Editores, México
D.'f.
K.AST, F.E. y ROSENZWEIG, J. E.(1989). Administración en las
organizacio nes. enfoque de sistem y de contingencias. Cuarta edición -
segunda edkiónen español. Me Graw-Hill, México D.F.
LATORRE, E. Emilio (1996). Teoría general de sistemas aplicada a la solución
Integral de Problemas. Editorial Universidad del Valle, Cali Colombia.
LUHMANN, Niklas (l997). Sociedad y sistema: La ambición de la teoría. Edi
ciones Paidós ibérica, S.A., Barcelona.
LUHMA.t"m, Niklas (2005). Organizaciqn y decisión, Autopoiesis, acción
y entendimiento comunicativo. Universidad Iberoamericana, ANTIIROPOS Edito
rial, España.
MANSO, F. (2003). Diccionario Enciclopédico de'estrategia empresarial. Edi
ciones Díaz de Santos, S.A., Madrid.
NLANUAL DE OSLO, 2000. Ed. IPN/ CIENCAS/ México, p. 180.
MARTÍNEZ F. Carlos E. (2005). Teoria avanzada de organización y gestión.
_
Análisis del desarrollo de competencias en empresas colombranas. Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá. •
MENDOZA, J M. (1991). Nlacro administración_- Gerencia estratégi a. Edi-
ciones Uninorte, Barranquilla Colombia.
t-.1INTXBERG, H.; AHLSTRAND, B. y LNvIPEL, J. ('2008). S fari a la es
trategia. Una visita guiada por la jungla del management estratégico. Ediciones
Granica S.A. Buenos Aires, Argentina.
MORIN, Edgar (1993). Introducción al pensamiento complejo. Editorial
Gedisa.
NOGUERA, T., J; PITA.RCH G., M.D. y ESPA.RCIA, P., J. (2009). Gestión y
promoción del desarrollo local. Estudios y documentos. Publicaciones de la
Uni- versitat de Valencia, Valencia España. •
NORTH, D. C. (1995). North. Instituciones, cambio institucional y desempeño
económico. Fondo de Cultura Económica, México D.F.
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO-OIT. (1995).La empresa y los
factores que influyen en su funcionamiento. Alfaomega Grupo Editor. México D.F.
O'KEAN, J M. (1998). Análisis del entorno económico de los negocios.
Una introducción. la macroeconomía. Instituto de Empresa. Me Gra:v Hill,
Madrid.
PALACIOS, B. F. (2002). Dirección y Planeación Estratégica«-.Biblioteca
Jurí dica Dike, MedeU.ín Colombia.
PETIT, F. ( 1984). Psicosociología de lns Organizaciones. Editorial Heder,
Barcelona. •
PÉREZ C, M. (1990) Guía Práctica de Planeación Estratégica. Universidad del
Valle, Cali Colombia.
PETRELLA Ricardo (1996). Los Limites a la Competitividad. Cómo se
debe gestionar la aldea global, Universidad Nacional de Quilmes. Editorial
Surameri caha, Buenos Aires.
PORTER, M. ¿Qué es la estrategia en ser competitivo. Nuevas aportaciones y
conclusiones. Ediciones Deusto, S.A., Bilbao España. . .
RUBIO, M. ( l996). Reglas del juego y costos de transacción en Colombia.
Documento CEDE. Bogotá.
SCHEIN Edgar H., ( l978). Psicología Social de las Organizaciones.
Editorial Prentice-Hall. México.
SENGE, P M. (1995). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la
organiza ción abierta al aprendizaje. Granica, Barcelona:
STEIN"ER, George A. (1985). Planeación estratégica. Lo que todo director debe
saber. Compañía Editorial Continental S.A., México D.F.
TENA, J. (1992). El Entorno de la empresa. Eada Gestión 2000. Barcelona.
THIBAUT, J. P. (1994). Manual de diagnóstico en la empresa. Editorial Para-
ninfo S.A., Madrid. •
THOtvl:PSON, A; STRICKLAND AJ, (2000). Administraci n estratégica. Me
Graw Hill, México D.F.
VARELA, francisco y MATURANA Hurnberto, (1995). De Máquinas y Seres
Vivos Una Teoría sobre la organización biológica.
WRJGHT, G. H. Von. (1979). Explicación y comprensión. Alianza Edito
rial, tv!adrid.
ZARUR. A. L. (2004). El entorno económico: Elementos teóricos y metodoló
gicos para su análisis.Editorial UNAB, Bucararnaoga Colombia.