Ciencias Sociales Resumen Nuevo Myf
Ciencias Sociales Resumen Nuevo Myf
Ciencias Sociales Resumen Nuevo Myf
Fuentes de referencia:
Unidad 1. Una aproximación al campo de las Ciencias Sociales
MAGLIO, Federico Martín y SEGOVIA, Rosa “El estudio de las Ciencias Sociales”.
GALLO, Adriana y MINETTO, Amalia “Algunas consideraciones sobre las Ciencias
Sociales”,
SEGAL, Analía; IAIES, Gustavo y otros “Didácticas especiales.
DOMÍNGUEZ GARRIDO, María Concepción (coord.) Didáctica de las Ciencias Sociales
para primaria.
CAMILLONI, Alicia “Sobre la programación de la enseñanza de las Ciencias Sociales”.
ADORNO, Theodor “Epistemología y Ciencias Sociales”, Apartado: “Sociedad”.
Unidad 2: “El poder explicativo de la ciencia y los tipos de conocimientos.
LUNA DE IVANOFF, Silvia R. “Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales y
Educación”.
Pierre lena (entrevista) Hoy hay que saber leer, escribir, contar y razonar.
CIENCIA HOY Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia
Hoy: “Las Humanidades y las Ciencias Sociales”.
YUNI, José y URBANO, Claudio Hablemos de ciencia. Capítulo 2. En “Investigación
etnográfica e investigación acción”.
Diego Golombek. Atreverse a generar nuevas preguntar.
UNIDAD N.3: “Disciplinas y conceptos estructurantes del Área de Ciencias Sociales en la
escuela primaria”
CIENCIAS SOCIALES:
AISEMBERG, Beatriz y ALDEROQUI, Silvia (Compiladoras): “Didáctica de las Ciencias
Sociales. Aportes y reflexiones”
ALDEROQUI, Silvia S. (compiladora): “Museos y escuelas: socios para educar”.
ANDINA, María A. y SANTA MARÍA, Gerardo A.: “Aprendizaje de las Ciencias Sociales”
CARRETERO, Mario; POZO, Juan Ignacio y ASENCIO, Mikel (Compiladores): “La
enseñanza de las Ciencias Sociales.
D´UVA, Alicia y ROSSI, Rosa Ángela: “Las Ciencias Sociales para la Escuela Nueva”.
FINOCCHIO, Silvia (coordinadora) y otros: “Enseñar Ciencias Sociales”.
FRANQUEIRO, Amanda A.: “La enseñanza de las Ciencias Sociales”
GARGIULO, Roberto Carlos: “Didáctica operatoria de las Ciencias Sociales”
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Ángel: “Didáctica de las Ciencias Sociales”.
LLOPIS, Carmen y CARRAL, Clemente: “Las Ciencias Sociales en el aula”
MERONI, Graciela; ANDINA, Amalia y MASTROPIERO, María del Carmen: “Ciencias
Sociales y su Didáctica”.
HISTORIA:
ABELEDO, Amaranto: “La enseñanza de la Historia”.
BUSTINZA, Juan Antonio; LÓPEZ NEGRETE de MIRETZKY, María, y RIBAS, Gabriel
Antonio: “La enseñanza de la Historia. Aportes para una metodología dinámica”.
CANO, Rubén Pablo: “La Historia y la Escuela”.
CORONAS TEJADA, Luis: “Didáctica de la Historia”
VERNIERS, Louis: “Metodología de la Historia”.
ZELMANOVICH, Perla y otros: “Efemérides, entre el mito y la historia.
GEOFRAFIA:
BROUILLETTE, Benoit; BROWN, Tomy y otros: “Método para la enseñanza de la
geografía.
CALAF MASACHS, Roser; SUÁREZ CASARES, María Ángeles y MENÉNDEZ FERNÁNDEZ,
Rafael: “Aprender a enseñar Geografía”.
DURÁN, Diana; DAGUERRE, Celia y LADA, Albina: “Los cambios mundiales y la
enseñanza de la Geografía”.
FORMACION ETICA:
BUXARRAIS, María Rosa y otros: “La educación moral en primaria y secundaria”
DALLERA, Osvaldo; FERNÁNDEZ AGUIRRE DE MARTÍNEZ, Esther; FRASSINETI
DE GALLO, Martha; HOULSTON, María Isabel y OBIOLS, Guillermo: “La Formación
Ética y Ciudadana en la Educación Básica”.
Unidad 4 ¿Qué enseñan los maestros cuando enseñan Ciencias Sociales?
TIEMPO:
HEIDEGGER, Martín. El concepto de tiempo
GUERRERO NAVARRETE, Miguel Enrique. El desarrollo de la noción de tiempo en el niño.
LEÓN, ANA TERESA. El concepto de tiempo en niños y niñas de primer a sexto grado.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
¿Qué son las ciencias sociales? Son el conjunto de disciplinas que estudian los
problemas del hombre en sociedad (Jesús Domínguez), están construidas sobre la
base de conceptos, procedimientos explicativos y procedimientos de investigación-
verificación.
Necesitamos que los estudiantes se acerquen a la posibilidad de construir conceptos
como revolución, estructura económica, etc. Para acercarlos a la posibilidad de
pensar el mundo social.
La construcción de los conceptos de la ciencia es a partir de las ideas sociales que los
alumnos cuentan (ideas previas). Se trata de diseñar una situación didáctica en la que
el pensamiento previo del estudiante interactúe con los conceptos de la ciencia. Los
alumnos irán cargando de significado los conceptos científicos.
Las propuestas didácticas deben tener en cuenta: el nivel disciplinar (qué se debe
enseñar o transmitir), el psicológico (modo en que el sujeto construye el
conocimiento que adquirió espontáneamente y el que intentamos enseñarle) y las
prácticas institucionales (selección de recursos educativos, fomentar el compartir,
problematizar ideas, etc.).
SOBRE LA PROGRAMACION DE LA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS SOCIALES
ALICIA DE CAMILLONI
DOMINGUEZ Y ADORNO
UNIDAD 2
LUNA DE IVANOFF, Silvia R. “Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales y Educación
Un día descubrieron una manera de comprender el mundo y la llamaron ciencia. No
solo participaron los científicos sino mucha mas gente, muchas veces sin saberlo,
aceptando o rechazando ideas como el movimiento de la tierra o la evolución de las
especies. Sin embargo, cuando oyen hablar de ciencia, sienten recelo: la respetan,
pero no se acercan, piensan que es muy difícil o que no tienen nada que ver con ella,
o que está reservada para privilegiados. La consideran algo que no pueden llegar a
comprender que solo lo manejan los científicos.
No es así, la ciencia es una aventura, ya que nunca se sabe que va a pasar: la ciencia
se alimenta no de la certeza sino de la compulsión y la duda.
Pierre lena (entrevista) Hoy hay que saber leer, escribir, contar y razonar.
Revoluciono la enseñanza de la ciencia en la escuela primaria - doctor lena se
apasiono por transmitir conocimiento, cuando uno descubre algo, el primer impulso
es comunicarlo, compartirlo.
Los mas chicos se interesan más hay una razón: ellos son golosos de ciencia; entre los
seis y doce años se sienten ávidos de saber sobre el mundo y bombardean de
preguntas a sus padres y sus maestros “la edad de oro de la curiosidad”.
En los jóvenes se interesan menos, muchas veces la curiosidad se apaga porque están
sumergidos en información.
No es formar más científicos, se creyó que ser ciudadano había que saber leer,
escribir y contar, pero cree que la ciencia y la tecnología invaden de tal forma la vida
de la sociedad actual que hay que agregar razonar: porque el ciudadano de hoy tiene
que tomar decisiones y enfrentar problemas de salud, energía, clima que son
complejos y condicionan su futuro.
Los maestros admiran la ciencia, pero le tienen miedo. Si uno quiere estimular la
creatividad y la crítica positiva en los jóvenes hay que mostrarles un modelo y la
ciencia lo es. Pero no hay que dejarlos solos para que puedan pasar a leer, escribir,
contar y razonar para todos.
Unidad 4: Tiempo
TIEMPO:
HEIDEGGER, Martín. El concepto de tiempo
LEÓN, ANA TERESA. El concepto de tiempo en niños y niñas de primer a sexto grado.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
INTRODUCCION:
Tiempo se constituye en uno de los elementos que mas influye en la vida de las
personas, ya que está ligado a la duración de los eventos, a los procesos de cambio y
a la valoración que se hace de las vivencias y experiencia, dependiendo de la visión,
uso y aprovechamiento que cada persona hace de este.
Dada la importancia tanto en su ámbito personal, familiar, educativo y laboral.
Considera que el concepto de tiempo es difícil de comprender por los niños y
las niñas, es abstracto e intangible.
El concepto de tiempo es el resultado de una construcción individual que afecta en forma
significativa todas las áreas del desarrollo de las personas, y es percibido y procesado desde
diferentes perspectivas, de las experiencias que se viven, contexto cultural y social en cada
quien se desenvuelve.
La conceptualización que se haga de tiempo tiene un impacto significativo en el sentido y
valor que se le da a la vida. En que se invierte el tiempo, a que se dedica este, refleja cuanto
se valora o no, refleja los valores e intereses esenciales de cada ser humano.
El interés de estudio de concepto tiempo, es en evaluar cuales son los
conocimientos que tienen los niños y niñas sobre el tema y como estos van
evolucionando al avanzar el sistema educativo.
Conocer y comprender las diferentes ideas sobre el concepto tiempo.
Busca Identificar qué logran aprender y construir los niños y las niñas de los
seis primeros grados respecto al concepto de tiempo”
El dominio del concepto de tiempo depende, en primera instancia, de
procesos de maduración, pero que se requiere de la estimulación e
interacción social para su desarrollo.
(TABLA: CATEGORIAS QUE CONFORMAN EL CONCEPTO TIEMPO Trepat y Comes)
El proceso de construcción de tiempo, Piaget propone que parte de lo intuitivo hasta llegar
al pensamiento formal.
Los niños y las niñas perciben el tiempo en tres grandes etapas:
estadio del tiempo vivido: se refiere a las experiencias de vida que forman parte de una
noción de un mundo confuso y mal organizado, que luego va asociando a vivencias de
cambios concretos generalmente vinculados a sus estados físicos (ritmos biológicos,
movimientos, sufrimiento, hambre, satisfacción de impulsos).
el estadio del tiempo percibido: cuando se le organiza el tiempo al niño o niña para que lo
vaya percibiendo con mayor orden.
el estadio del tiempo concebido: cuando ya el niño o niña domina el concepto sin
necesidad de tener una referencia concreta.
El tiempo pasa más rápidamente para los niños y niñas que para los adultos; por este
motivo los periodos son mas corto y lo que para adultos representa una hora constituye un
periodo más largo.
El tiempo es experiencia personal y subjetiva y que es muy diferente cuando se esta
haciendo algo que me gusta, que cuando se espera por alguien.
La construcción del concepto es un proceso lento, paulatino y progresivo.
Noción de día y noche sobre la noción de día y noche.: desde 1° hasta 6° grados se dan
asociaciones precisas de las actividades asociadas al día y a la noche; por ejemplo, en el día
se va a la escuela, se come, se toma el baño. En la noche se duerme, se ve televisión, se
descansa.
Cuadro 1: duración del día y la noche.
Se da un cambio progresivo de primero a sexto, en el sentido de que las explicaciones son
cada vez mas complejas y de carácter no personal. Forman parte de aprendizajes
espontáneos o de carácter familiar y no necesariamente de la enseñanza formal.
Noción de minuto y hora: se necesita instrucción y enseñanza para dominarlo
Cuadro 2: 4to a 6to grados. minutos en 2 ½
- Dificultad para calcular y dominar la lectura del reloj y del tiempo (la mayoría no
logro dar respuestas).
Noción de semana y mes: cuantos días tiene la semana, cuales son y cuales te gustan más
y porque
- Primer ciclo: tienen dificultad ya que consideran que la semana tiene 5 días y no 7;
pareciera que la semana es vista como lunes y viernes periodo que están en la
escuela. Siendo lo preferidos viernes, sábado y domingo.
- El tiempo es percibido a nivel personal por lo que permite hacer, si se tiene tiempo o
no para ciertas actividades o en que se invierte el tiempo.
Noción de duración y extensión del tiempo: incluye el tiempo convencional (referido a
la medición del tiempo por reloj o calendario) como el vivido o percibido, depende de la
experiencia de cada uno.
Cuadro 4: tiempo que dura la clase de sociales niños de 1er a 3er grado
- Estas variaciones podrían estar vinculadas al nivel de disfrute o de
involucramiento que se tiene con la actividad, pudiendo formularse la hipótesis de
que, a mayor participación y realización, menor es la sensación de tiempo que
transcurre, mientras mas aburrido y poca relevancia o identificación de la
actividad el tiempo pasa lentamente.
- La percepción de la duración del tiempo es subjetiva
Definición del concepto de tiempo:
Cuadro 5: descripciones del concepto tiempo niños y niñas de primer ciclo.
- Avance en el desarrollo del concepto de primero a tercer grado: en tercer grado se
evidencia algunas definiciones ya elaboradas sobre el concepto tiempo que van más
allá de las apreciaciones hechas en grados anteriores.
- concepto fundamentalmente una construcción del niño o niña, a partir de sus
propias vivencias. La capacidad para describir avanza en edades y experiencias
educativas (segundo ciclo logra definiciones).
Conclusiones:
- Experiencias asociadas a tiempo y cambio ya que el dominio del concepto tiempo
se construye con experiencias propias. En primer ciclo hay limitaciones sobre el
concepto de tiempo. En tercer grado hay asociaciones con la vida, el pasado y el
futuro y de 4to a 6to mayor capacidad para definir, pero con construcciones
propias.
- Aun en 6to grado están en proceso de construir conceptos de tiempo.
Tiempo personal:
- Vinculada con la alimentación.
- Recién nacido hambre cada cierta hora. Se trata de experiencias meramente
fisiológica.
- Mas adelante 4 o 5 meses él bebe empieza a establecer con sus acciones las primeras
series temporales antes-después.
- En el año se estabilizan, el niño anticipa con facilidad sucesos a partir de
antecedentes conocidos. sin embargo, estas series siguen subjetivas.
- El tiempo depende de sus propias acciones no es continuo ni constante.
- Año y medio aparición.
Vamos a analizar por separado algunas nociones, aún conscientes de que son construidas
en forma interrelacionada formando un conjunto integrado.
- La Cronología. El conocimiento de fecha:
el conocimiento de fechas puntuales no era el aspecto primordial de la
enseñanza de la historia. Los profesores manifiestan su acuerdo con que el
alumno debe conocer al menos un cierto número de fechas suficientemente
relevantes.
Primera cuestión relevante es la gran dificultad que les plantea a los alumnos
la relación entre distintos hechos. Pocas veces los alumnos relacionan hechos o
períodos con otros a pesar de que se les insista que lo hagan.
Queremos hacer referencia a la controversia sobre si es conveniente o no
enseñar fechas. En muchos casos hemos oído hablar a profesores de historia
que ellos prefieren utilizar períodos en vez de fechas puntuales, que es más
fácil y más útil que los alumnos manejen duraciones más amplias que la mera
fecha. para los alumnos que están aún aprendiendo esos conceptos. En todas
las pruebas que hemos administrado se pone de manifiesto una dificultad
mayor para manejar períodos más largos que períodos más cortos y fechas
puntuales.
- La duración y el horizonte temporal:
La duración temporal es una noción que aprendemos a construir y a ampliar.
Durante mucho tiempo el niño tiene una construcción totalmente cualitativa
del tiempo, está unido a lo que ocurre en él y puede alargarse y acortarse
fácilmente.
Los alumnos llegan a creer que los períodos duran más o menos en función de
la cantidad de cosas que han pasado en ellos. Cuando nuestros alumnos
comienzan a enfrentar los problemas temporales tienen una concepción
particular de las duraciones temporales.
El niño tiene que ir poco a poco construyendo a partir de su propia referencia
vital un universo temporal cada vez mayor. Esta construcción es lenta y no
resulta fácil. En los primeros niveles los alumnos consideran que las cantidades
pequeñas son muy grandes, por tanto, el horizonte temporal resultante de los
alumnos es muy pequeño.
Las nociones complejas del Tiempo Histórico: cambio y causalidad:
nociones del TH los aspectos de comprensión temporal que presentan una
dificultad claramente mayor que los demás son aquellos ligados a la relación
entre tiempo y causalidad. Son complejas pero significativas e importantes.
Los hechos históricos necesitan de un tiempo para producirse y para provocar
sus consecuencias. Pero la sucesión causal tendría dos rasgos distintivos:
a) El intervalo temporal entre causa y efecto es frecuente que un hecho tenga
consecuencias a corto plazo, pero también consecuencias a largo plazo.
b) Hechos históricos tienen mas de una causa y tienen mas de una
consecuencia. Pueden ser causas y consecuencias que se sitúen en
diferentes sucesiones y etapas temporales.
adolescentes presentan una comprensión excesivamente simplista de estas
relaciones y tienden a establecer las relaciones entre un hecho histórico y su
consecuencia temporal inmediata, sin profundizar más en el análisis.
Sobre causalidad hasta el final de la adolescencia no encontramos alumnos
que sean capaces de solucionar adecuadamente estas tareas complejas.
ESPACIO:
GONZÁLEZ GERVASIO, Álvaro y PEREIRA ZABALA, Graciela “La concepción del espacio en el
niño”
LA EDUCACIÓN ESPACIAL:
Estas dificultades en la elaboración y lectura de planos y mapas, que son las
representaciones del espacio más usadas, tanto en la vida cotidiana como en el aula.
El espacio transciende la geografía, y su tratamiento debe ser interdisciplinarios,
incluyendo aspectos de la psicología, la antropología, la geometría, la expresión
plástica y la educación física.
El trabajo de campo: tres escuelas con contextos geográficos y socioeconómicos
diferentes del departamento de Montevideo, captar la mayor diversidad. Se acordó
realizar la observación de aula en los grupos de 3er y 6to año teniendo en cuenta que
en 3ero comienza a trabajar las nociones de espacio barrial y escala y que en 6to se
culmina la formación escolar en geografía.
Mapas y planos que nos acercan el espacio geográfico.
¿Cómo los niños van percibido el espacio? La percepción del espacio y la actuación
en el se dan desde los primeros momentos de la vida del niño. Con la adquisición de
creciente niveles de conocimiento y destreza a medida que se desarrolla, este va
ampliando paulatinamente sus horizontes espaciales.
el preescolar tiene una visión distorsionada de su entorno en lo que a tamaños y
distancias se refiere, lo que se manifiesta en los mapas mentales elaborados por
ellos.
A medida que se acerca a la etapa de las operaciones concretas, la percepción y
consiguiente representación del espacio se hacen cada vez más objetivas, lográndose
alcanzarlas completamente hacia los 12 a 14 años aunque la referencia a edades es
solo indicativa.
La labor del docente y en la función de la escuela como transmisora del conocimiento
científico. De lo que se trata de combinar los conocimientos cotidianos y los
científicos. Es a partir del espacio subjetivo, que le es propio y del objetivo que es
enseñado que el niño construye la noción de espacio geográfico. Tener claros el
tema y que se propone.
El espacio subjetivo y objetivo llevan a un conflicto cognitivo entendido como lo que
se establece entre los conocimientos previos y la nueva información generando
aprendizaje. Para esto es importante que el docente brinde situaciones propiciando
este conflicto cognitivo.
¿ debe trabajarse con representaciones dadas o hacerse representaciones?
ESPACIO RURAL:
el espacio rural significa campo, es el ámbito de las actividades agrícolas, pero en
regiones rurales de países industriales, es espacio de descanso, de ocio, de recreo.
El espacio rural engloba bosques, terrenos agrícolas. (las actividades siguen el ritmo
de las estaciones).
Todo lo que concierne al campo es rural. Por lo tanto, la población rural es la que
trabaja en el campo.
Espacio rural engloba el hábitat, que es la forma de distribución de la población
dentro de un espacio dado.
Espacio rural ampliamente subvencionado y mordisqueado por la urbanización que
puede degradar algunas partes de el en las proximidades; espacio cortado por las
vías de comunicación(autopista). Sirven de soporte a las comunicaciones que
permiten las relaciones interurbanas.
ESPACIO URBANO:
es la superficie ocupada por las ciudades, superficie edificada, empresas
industriales, transportes, jardines y de ocios accesibles al ciudadano.
La ciudad implica la noción de aglomeraciones continua. Sólidamente
construido y de convergencia (carreteras, vías de ferrocarril, redes telefónicas,
eléctricas, desagües, etc.)
En su diversidad, el espacio urbano puede ser definido casi en todo el mundo
mediante ciertos números de datos.
En las ciudades es donde tienen la mayoría de las actividades terciarias, es decir,
del comercio, administración y de los servicios y de las actividades secundarias,
es decir, industriales. De esa manera se otorgué a las ciudades un poder de
mando y de dirección sobre su entorno rural.
SANTOS, Milton (1996). “Metamorfosis del espacio habitado”.
En busca de un objeto: el espacio
-El espacio no es ni una cosa ni un sistema de cosas, sino una realidad relacional.
El espacio debe considerarse como el conjunto indisociable del que participan
objetos geográficos, objetos naturales y objetos sociales; y por otro la vida que los
llena y anima, la sociedad en movimiento.
importancia actual del espacio:
- El espacio asume hoy una importancia fundamental, ya que la naturaleza se
transforma en su totalidad, en una forma productiva que llega con sus
necesidades a todos los lugares de manera directa o indirecta, planteándose
una reorganización de las funciones entre las diferentes fracciones del
territorio.
Paisaje y región
-Se planteó la idea de que el paisaje, creado en función de un modo de producción
duradero, debía confundirse con la región.
Hoy el mundo cambió y la confusión entre los dos conceptos ya no es posible. La
geografía ya no es más el estudio del paisaje. La modernización de la agricultura y la
dispersión industrial introducen formas nuevas de organización espacial.
-dos tipos de paisaje: el natural y el artificial. A medida que el hombre se enfrenta a
la naturaleza, existe entre los dos una relación cultural, que también es política y
técnica. Se trata de la huella del hombre sobre la naturaleza.
Paisaje natural, paisaje artificial:
-El paisaje artificial es el paisaje transformado por el hombre.
-El paisaje natural es aquel que todavía no ha sido modificado por el esfuerzo
humano.
-Hoy el paisaje natural, prácticamente no existe. Un lugar que no haya sido
manipulado físicamente por la fuerza del hombre, es objeto de preocupaciones e
intenciones económicas y políticas.
La definición del espacio: difícil de definir
-El espacio está formado por dos componentes que interactúan continuamente:
a) La configuración territorial (datos naturales modificados por la acción consciente
del hombre)
b) La dinámica social o el conjunto de relaciones que definen una sociedad en un
momento determinado.
-La configuración territorial o espacial está conformada por la disposición de los
elementos naturales y artificiales de uso social sobre el territorio: plantaciones,
canales, caminos, puertos, aeropuertos, redes de comunicación, edificios
residenciales, comerciales e industriales. Con cada momento histórico, varía la
disposición de esos objetos sobre el territorio.
-El espacio total está constituido por subespacios: agrícolas, urbanos, mineros,
estratégicos, etc. De estos, solamente el subespacio urbano tiene las condiciones
requeridas (aparato terciario) para mantener relaciones con los demás subespacios.
Estas relaciones son también interurbanas