Independencia de Bolivia Word

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD DE DERECHO CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


CARRERACIENCIA DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

ANTROPOLOGIA
TITULO: INDEPENDENCIA DE BOLIVIA

INTEGRANTES DEL GRUPO:


Almaraz Villarroel José Alberto
Barrios Ajuacho Edith Elena
Hidalgo García Lidia Rebeka
Lero Cortes Wilder Rene
Magne García Jorge Luis
Alejandro Salas Gómez

Oruro – Bolivia

Independencia de Bolivia
Se conoce como Independencia de Bolivia al proceso revolucionario por el que se
crea la República de Bolivia como estado independiente, y cuyos territorios
actuales eran conocidos en el pasado con la designación administrativa colonial
de Audiencia de Charcas y por rioplatenses y peruanos como Alto Perú. Por su
ubicación intermedia entre el Bajo Perú y las provincias del Río de la Plata, el
proceso independentista estuvo íntimamente ligado a la Independencia de la
Argentina y a la posterior Independencia del Perú. Para contener el avance
independentista de las Provincias Unidas del Río de la Plata, el virrey del Perú,
José Fernando de Abascal incorporó bajo su autoridad la Audiencia de Charcas,
como lo había sido hasta 1776, y desplegó sobre ella el Ejército Real del Perú.
Entre 1810 y 1826 el Alto Perú fue escenario de interminables combates y batallas
entre los realistas peruanos y altoperuanos y los patriotas argentinos y
altoperuanos, a los que se sumarían después de la batalla de Ayacucho los
patriotas del Perú y la Gran Colombia al mando de Sucre, y que conseguirían
finalmente obtener la independencia en los territorios que permanecerían bajo
control realista.
Levantamientos Indígenas
En 1779 se produjo un levantamiento de indígenas , liderados por Tomás Katari
contra los abusos de la mita de parte de los intereses mineros de la zona,
centrados en el corregidor real. Tomás Katari fue apresado y, mientras era
conducido para ser juzgado, fue asesinado lanzándolo por un barranco. Dámaso y
Nicolás Katari continuaron liderando la rebelión, llegando a poner cerco a
Chuquisaca (actual Sucre). Poco después, en 1780 y 1781 se produjeron los
grandes levántamientos quechua-aymara, liderados por Túpac Amaru II en el
Cuzco y Julián Apaza en el Alto Perú. El crimen contra Tomas Katari adelantó los
planes insurreccionales de Tupac Amaru, pero Julián Apaza esperó a que
madurara su movimiento y formó un ejército de 40.000 hombres. Se declaró
"Virrey" y tras adoptar el nombre de Túpac katari decretó el exterminio de la «raza
blanca». Invadió Puno y puso sitio a la ciudad de Chuquiago (hoy La Paz) dos
veces. Andrés Túpac Amaru, hermano del líder quechua, que había asumido la
dirección del movimiento después de la captura y ejecución de Túpac Amaru, se
unió a Túpac Katari en el segundo cerco a La Paz, pero maniobras políticas y
militares, así como líderes originarios contrarios al levantamiento acabaron con el
mismo. Los cabecillas fueron apresados y ejecutados. Katari fue descuartizado en
vida mediante el procedimiento de ser amarrado de pies y manos a cuatro
caballos jalando en sentido contrario. Junto a él fueron muertos casi todos sus
familiares incluyendo a su esposa Bartolina Sisa. Los sublevados estuvieron a
punto de tomar La Paz, que resistió sacrificadamente el sitio bajo la dirección del
intendente Segurola.
Movimientos Independentistas de la República de Bolivia
El 25 de mayo de 1809 se realizó la Revolución de Chuquisaca, que fue el primer
grito libertario de América del Sur, encabezada por Bernardo Monteagudo, Jaime
de Zudáñez y otros que mantenían fidelidad al Rey Fernando VII, quien era
prisionero de José Bonaparte y buscaban evitar que la infanta Carlota Joaquina de
Borbón asumiera el trono de España en América. En esas circunstancias , un mes
y medio después, se creó la Junta Tuitiva, liderada por Pedro Domingo Murillo.
Este impulsaba la independencia, pero fue violentamente reprimida por el gobierno
realista, ahorcando a los líderes independentistas. Estos hechos sirvieron como
elemento detonante para que en Buenos Aires destituyeran al virrey en 1810 y
constituyera un gobierno formado mayoritariamente por criollos, para gobernar en
nombre de Fernando VII y a la vez que se establecían juntas de autogobierno en
diferentes ciudades del Alto Perú y del resto de Hispanoamérica. La noticia de la
caída del virrey Cisneros llegó a Potosí el 17 de junio de 1810 y a Chuquisaca el
día 20, el presidente de Charcas, Vicente Nieto desarmó el cuerpo de Patricios de
Buenos Aires que había llevado a esa ciudad el año anterior, expulsó a los oidores
de la Real Audiencia y al fiscal, Juan Antonio Álvarez de Arenales y llamó a un
congreso de gobernantes altoperuanos, al que sólo asistió el gobernador
intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz. Se acordó pedir al virrey del Perú
que las cuatro intendencias del Alto Perú fueran incorporadas a su virreinato, lo
que fue aceptado por Abascal, quien nombró al general José Manuel de
Goyeneche como su delegado en el Alto Perú.
El 14 de septiembre se produjo la Revolución de Cochabamba, siendo depuesto el
gobernador intendente y el 23 de septiembre se procedió a la jura y
reconocimiento de la Junta de Buenos Aires con Francisco del Rivero como
gobernador, quien reunió unos 2.000 soldados y envió a Esteban Arce a ocupar
Oruro, consiguiendo el 14 de octubre el triunfo en la Batalla de Aroma. El 24 de
septiembre Santa Cruz de la Sierra proclamó su adhesión a la Primera Junta de
Buenos Aires.
Expediciones rioplatenses
La Primera Junta de Buenos Aires en una de sus primeras medidas creó un
ejército especial, el Ejército del Norte (inicialmente denominado Ejército del Perú)
para enfrentar a las tropas realistas en el Alto Perú, y después del fusilamiento del
ex virrey Santiago de Liniers, lo puso al mando político de Juan José Castelli, uno
de los líderes revolucionarios más radicales y con Antonio González Balcarce
como jefe militar. En un primer momento, tras la derrota en el Combate de
Cotagaita del 27 de octubre de 1810, las tropas independentistas y los jinetes
chicheños al mando del Coronel Pedro Arraya vencieron a los realistas en la
batalla de Suipacha el 7 de noviembre, tomando el control del Alto Perú. En Potosí
una junta depuso a Paula Sanz, en Chuquisaca fueron apresados el mariscal
Nieto y al general Córdova y el 19 de noviembre también en La Paz el intendente
Domingo Tristán se pronunció a favor de la junta de Buenos Aires. Durante su
gobierno Castelli tomó medidas drásticas que le ganaron la enemistad de gran
parte de las clases acomodadas, como fusilar a los jefes realistas, entre ellos al
gobernador presidente de la Audiencia de Charcas, mariscal Vicente Nieto, al
intendente de Potosí, Francisco de Paula Sanz, al general Córdova y al obispo de
La Paz, así como confiscar los bienes de los realistas. El general Juan Martín de
Pueyrredón fue nombrado presidente de la Audiencia de Charcas. El 25 de mayo
de 1811, en las ruinas de Tiahuanaco y frente a una asamblea multitudinaria
integrada por quechuas y aymaras, anuló el sistema de castas colonial, declaró la
igualdad de razas y dispuso que cada intendencia enviaría un diputado indio al
Congreso General. Cometió también la imprudencia de mostrar una actitud
antirreligiosa frente a poblaciones profundamente religiosas y finalmente detuvo la
persecución de las fuerzas realistas dándoles tiempo a su reorganización. Poco
después, el general realista José Manuel de Goyeneche, quien había pactado un
armisticio de cuarenta días el 14 de mayo de 1811, organizó un gran ejército en el
virreinato del Perú y derrotó a las tropas del Ejército del Norte en la batalla de
Huaqui, el 20 de junio de 1811. Como consecuencia de esta batalla, Goyeneche
se apoderó de La Paz y Cochabamba, luego avanzó hacia Chuquisaca derrotando
a las tropas revolucionarias en la Batalla de Sipe Sipe el 13 de agosto, entrando
luego en Potosí que había sido abandonada por Pueyrredón llevándose los
caudales.
Juan Manuel Cáceres inició una revuelta en La Paz, pero fue derrotada por tropas
indígenas. El 29 de octubre de 1811, Esteban Arce recuperó Cochabamba para
los revolucionarios, pero tras la derrota de Pocoma el 24 de mayo de 1812, la
ciudad volvió a manos realistas el 27 de mayo. Fuerzas rioplatenses al mando del
general Eustoquio Díaz Vélez fueron derrotadas en Nazareno el 12 de enero de
1812. Castelli fue reemplazado en el mando del Ejército del Norte por el abogado
y también líder independentista Manuel Belgrano quien inició una Segunda
Expedición al Alto Perú. Luego de derrotar a las tropas realistas al mando del
general realista Pío Tristán en Tucumán y Salta las tropas argentinas volvieron a
entrar a Potosí el 21 de junio de 1813. Belgrano nombró como gobernador de
Potosí al coronel Figueroa, de Cochabamba al coronel Álvarez de Arenales y de
Santa Cruz al coronel Warnes, como presidente de Charcas nombró a Francisco
Antonio Ortiz de Ocampo. Sin embargo Belgrano tampoco tuvo éxito en esta
campaña porque fue derrotado por el Ejército Realista, ahora al mando del
Brigadier Joaquín de la Pezuela, en las batallas de Vilcapugio el 1 de noviembre
de 1813 y Ayohuma, trece días después. Como consecuencia de estas derrotas,
el Alto Perú volvió al control realista, bajo el virreinato del Perú y Belgrano se retiró
a Jujuy. Ignacio Warnes y Álvarez de Arenales continuaron la resistencia,
consiguiendo este último las victorias de La Florida (24 de mayo de 1814) y
Postrer Valle (4 de junio), el 5 de agosto fue vencido en Sumarpata. El 24 de
septiembre de 1814, La Paz cayó nuevamente en manos de una insurrección
revolucionaria, pero fue recuperada por los realistas en noviembre. Tras asumir
brevemente el mando del Ejército del Norte el general San Martín, pasó luego el
mando al general Rondeau, quien condujo la Tercera Expedición al Alto Perú,
reconquistando Chuquisaca y Cochabamba y logrando la victoria en la batalla de
Puesto del Marqués el 17 de abril de 1815, entrando poco después en Potosí. En
octubre, los realistas al mando de Pezuela triunfan en Venta y Media y luego
también en Sipe Sipe (o Viluma) el 29 de noviembre de 1815, lo que provocó la
nueva caída del Alto Perú en manos realistas, retirándose el Ejército del Norte
hasta Humahuaca, en la actual provincia de Jujuy.
Republiquetas
Pero al margen de las incursiones del ejército argentino (llamado así por ser ese el
gentilicio de los habitantes de las márgenes del Río de la Plata) en el territorio
altoperuano, las guerrillas desempeñaron un papel sumamente importante en la
consecución de la independencia de Bolivia. El cura Ildefonso de las Muñecas
cubrió el norte del lago Titicaca, Sorata y Yavi en el sudeste, entre Camargo y
Cotagaita estaba Vicente Camargo; entre los ríos Grande y Pilcomayo, y en la
Laguna combatían los esposos Padilla; en el este entre Vallegrande y Santa Cruz
de la Sierra, ponía en jaque a las autoridades realistas, los guerrilleros Ignacio
Warnes y Jose Manuel Mercado; y por último en el sur, o sea en Chichas y Tarija,
se encontraban Eustaquio Méndez, Manuel Rojas y Francisco Pérez de Uriondo.
Fracasada la intervención militar de los tres Ejércitos Auxiliares, Pezuela, el
comandante realista que logró derrotar a Rondeau, ante la súbita aparición de
grupos guerrilleros en casi todo el territorio del Alto Perú, organizó una cruenta
arremetida entre los años 1815 y 1816, logrando paralizar prácticamente toda la
actividad subversiva y dando muerte a sus principales líderes como Padilla, quien
cayo heroicamente en El Villar bajo la espada del comandante realista Aguilera. El
14 de septiembre de 1816. Vicente Camargo e Ignacio Warnes también fueron
derrotados sangrientamente por los realista. Tendencia que continuaría en el
levantamiento de Cochabamba en septiembre de 1816 al que se reunieron otras
provincias de Charcas.
Sucre y el Ejército Libertador del Perú
El 6 de agosto de 1824 Bolívar derrotó al ejército realista del general José de
Canterac con el coronel Manuel Isidoro Suárez en la Batalla de Junín. Esta victoria
constituye sobre todo, el paso previo para el triunfo final en la batalla de Ayacucho.
Los jefes realistas, Canterac, Carratalá, Váldés y La Serna, reunidos en el Cuzco
decidieron reorganizar sus fuerzas y salir al encuentro de los vencedores de Junín.
Sucre, por encargo de Simón Bolívar, decide continuar la campaña militar en el
Perú, y el 9 de diciembre de 1824, los independentistas logran una victoria en la
llanura de Ayacucho, pampas de Quinua. Con la capitulación del virrey La Serna
se reconocía la "Independencia del Perú y América". El 29 de enero de 1825, el
general José Miguel Lanza proveniente de las zonas rurales cercanas
(republiquetas), tomó la ciudad de La Paz y declaró la independencia de las
Provincias del Alto Perú, siendo nombrado su primer presidente. El 6 de febrero el
mariscal Sucre a la cabeza del Ejército Libertador cruzó el río Desaguadero.
Efectivamente, en la tercera semana de enero el ejército vencedor en Ayacucho
continuó del Cuzco hacia Puno, llevando siempre como vanguardia a la División
Peruana, confiada en esta oportunidad al Coronel O'Connor, menos el batallón
número 3 del Perú, que se quedó de guarnición en el Cuzco. Sucre avanza sobre
el Alto Perú con el ejército libertador. La división de Colombia (Córdova) queda
acantonada en La Paz mientras que la división del Perú se interna hasta Oruro y
Potosí, donde recibe la noticia de la muerte de Olañeta el 2 de abril de 1825 en el
combate de Tumusla.
La Declaración de Independencia
Luego del triunfo del Ayacucho, y siguiendo precisas instrucciones de Bolívar, el
comandante Sucre entra en territorio alto peruano el 6 de agosto de 1825. Su
papel se limita a dar visos de legalidad a un proceso que los mismos patriotas ya
habían puesto en marcha. Pero el destino de la nueva república estaba sujeto a
tres posibilidades: proseguir la unidad con Buenos Aires, incorporándose a las
Provincias Unidas; mantener la adhesión al Perú reconociendo las medidas de
incorporación dictadas por el virrey Abascal como resultado de la revolución del 25
de mayo de 1809 en Sucre (Capital de Bolivia); o sostener con decisión la
independencia absoluta del Alto Perú, no sólo con relación a España, sino también
con referencia a las Provincias Unidas del Río de la Plata y al Perú, recién
liberado.
El acta de independencia, redactada por el presidente del Congreso, José Mariano
Serrano, fue declarada por 7 representantes de Chuquisaca, 14 de Potosí, 12 por
La Paz, 13 por Cochabamba y 2 por Santa Cruz el 6 de agosto de 1825. Mediante
un decreto se determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de Bolívar, en
homenaje al Libertador, quien a la vez fue designado "Padre de la República y
Jefe Supremo del Estado". Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la
aceptación de la Presidencia de la República, para cuyo cargo designó al general
Antonio Jose de Sucre.

También podría gustarte