Nelson Mandela
Nelson Mandela
Nelson Mandela
Pero cuando en 1941 supo que el jefe Jongintaba había concertado para
él un matrimonio, Mandela resolvió abandonar su aldea y partió a
Johannesburgo. Pobremente establecido en el superpoblado suburbio de
Alexandra, al poco de llegar conoció a Walter Sisulu, con quien trabó una
amistad que sería determinante en todos los ámbitos: influyó en sus ideas
políticas, le ayudó a conseguir trabajo y a finalizar sus estudios de derecho
y le presentó a su prima Evelyn Mase, con la que contraería matrimonio
en 1944.
Un líder nato
De la cárcel a la presidencia
Prisionero durante 27 años (1963-1990) en penosas condiciones, el
gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto
en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra
el apartheid dentro y fuera del país, en una figura legendaria que
representaba el sufrimiento y la falta de libertad de todos los negros
sudafricanos.
En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole
la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el
régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó
el ofrecimiento. Durante aquellos años su esposa Winnie simbolizó la
continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el Congreso
Nacional Africano. El ferviente activismo de Winnie no estuvo exento de
escándalos; años después, ya en los 90, se vería envuelta en un polémico
juicio en el que fue acusada de asesinato, si bien salió absuelta.
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido
Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para
desmontar la segregación racial. En febrero de 1990 legalizó el Congreso
Nacional Africano y liberó a Mandela, que se convirtió en su principal
interlocutor para negociar el desmantelamiento del apartheid y la transición
a una democracia multirracial; pese a la complejidad del proceso, ambos
supieron culminar exitosamente las negociaciones. Mandela y De Klerk
compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente
negro de Sudáfrica (1994-1999); desde ese cargo puso en marcha una
política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como
vicepresidente y tratando de atraer hacia la participación democrática al
díscolo partido Inkhata de mayoría zulú. Una película del cineasta
estadounidense Clint Eastwood, Invictus (2009), reflejaría con bastante
fidelidad el Mandela de aquellos años; su apoyo a una selección nacional
formada por blancos durante la Copa Mundial de Rugby de 1995,
celebrada en Sudáfrica, muestra su empeño en integrar la minoría blanca
y la mayoría negra sirviéndose de aquel acontecimiento deportivo y su
firme voluntad de construir una nación para todos los sudafricanos, sin
distinción de raza.