LibroImplementacindeexperienciasAgenda2030 REDIBERODS 2023 2
LibroImplementacindeexperienciasAgenda2030 REDIBERODS 2023 2
LibroImplementacindeexperienciasAgenda2030 REDIBERODS 2023 2
net/publication/370776535
CITATIONS READS
0 104
3 authors, including:
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Jorge Isaac Lechuga-Cardozo on 16 May 2023.
(Coordinación)
Diana M. Verdiales López
Universidad Rey Juan Carlos
(Coordinación)
Diana M. Verdiales López
Universidad Rey Juan Carlos
España - México
Año de publicación: 2023
Editado: Universidad Rey Juan Carlos
Las opiniones de los autores en este trabajo y los análisis y recomendaciones que se hacen
no reflejan el punto de vista de la Red Iberoamericana de Seguimiento a la Agenda 2030 (RED
IBERODS) ni de todos los miembros que la integran.
Edita
Universidad Rey Juan Carlos
Coordina
Universidad Rey Juan Carlos
Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO)
Producción editorial
Diana Vilera
www.lacuevacasaeditorial.com
Correción de textos
Diana M. Verdiales López
Diseño Gráfico
Sebastián Bejarano López
Impreso en
Torreblanca Impresores
I.S.B.N.
978-84-09-49609-9
ÍNDICE
Resumen:
Las Áreas Metropolitanas en América Latina, son un fenómeno que
se ha transformado en el más grande desafío para los gobiernos locales,
probablemente lo heterogéneo de las comunidades o la rapidez con la
que se instauran nuevos asentamientos urbanos, sean algunos de los
Abstract:
Metropolitan areas in Latin America are a phenomenon that has
become the greatest challenge for local governments. The heterogeneous
nature of the communities and the speed with which new urban settle-
ments are established are probably some of the elements that collapse
governmental efficiency and give rise to outbreaks of ungovernability
due to deficiencies in public services. This makes it necessary to rethink
the elements of a new agenda that makes visible the different ecosystems
that compose it and fully covers their demands.
From a global perspective, the Sustainable Development Goals (SDGs)
outline a navigation route that aims to correct the inequalities and risks
that flourish in the public sphere. The advantages of promoting, jointly,
a New Urban Agenda (NAU) in Latin America (particularly Mexico),
requires outlining instruments that minimize social fragmentation, as
well as a governmental language that can be promoted by any political
party or franchise without distinction of ideologies or power bastions.
For this to happen, multilevel planning, networks of trust and per-
manent dialogue are necessary to guarantee regional approaches, as
well as full coordination between municipalities to build highways of
well-being; planning should be integrated from a “pool” of needs that
are discussed -permanently- within town councils (Mexico case) and that
councilors maximize the co-responsibility of making decisions within
a democratic framework and in the face of the community they govern.
The general objective of this document is to make visible the reflec-
tion on the NUA and the intrinsic implications of aspiring to sustainable
cities and communities. The methodology used is qualitative with a do-
cumentary cut with a theoretical review, based on general data from the
SDG-11, on the quality of life and the NAB from a deep analysis, which
16 Magdiel Gómez Muñiz
I. INTRODUCCIÓN:
II. PROBLEMATIZACIÓN:
Calidad de vida y redes de confianza
De los 2,446 municipios con los que cuenta el país, la calidad de vida
y el fortalecimiento del Estado de Derecho son asignaturas pendientes;
hipótesis muchas, realidades una. La descomposición social a partir de
las desigualdades ha derivado en ecosistemas dominados por la violencia.
Según el estudio “Tendencias de Honestidad en Latinoamérica 2022” que
señala que México se encuentra entre los primeros países más violentos
en el continente, se puede inferir que es imposible mantener el desarrollo
integral con inseguridad, y esto acelera la pobreza.
La cultura de la paz suma variables que dan vida al corpus demo-
crático, Si bien es cierto que en materia de seguridad se han logrado una
serie de agendas positivas, estas no son suficientes. México sigue siendo
un caldo de cultivo en el que se reproducen tribus antisistema o poderes
fácticos al margen del Contrato Social y la gobernanza. Por ello, se vuelve
urgente repensar los ecosistemas urbanos sostenibles, así como debatir:
caos y todos los que habitan en ella padecen. Agonizar la ciudad aleja al
parroquiano de apropiarse de los espacios públicos, de hacer alianzas inclu-
yentes y sobre todo gestionar el desarrollo de las economías domésticas.
Si un ciudadano está inconforme se dinamizan los movimientos sociales
urbanos entendidos como prácticas colectivas de efervescencia tribal.
Se debe hacer énfasis que una buena estabilidad social urbana, pro-
duce colectivos de cooperación, de participación de múltiples actores, y de
reflexión sobre los roles legales y legítimos que tutelen los intereses de las
mayorías, sólo así se podrán eslabonar los 17 ODS, con los movimientos
sociales urbanos que emerjan en el tenor de coherencias cosmopolitas:
Recomendaciones:
Le Corbusier acuñó la frase: “La casa es la máquina de habitar” estaba
tal vez, poniendo de manifiesto la expresión más representativa de la concepción
mecanicista del mundo. (González, 2007, p. 55). Hoy, poco importa el tener
un techo bajo condiciones de miseria o desigualdad, la democracia nos
ha dejado grandes asignaturas pendientes, principalmente en la compo-
26 Magdiel Gómez Muñiz
V. CONCLUSIONES:
Lecciones aprendidas:
Hay una conexión directa, por lo tanto, entre los ODS y los principales
desafíos metropolitanos». En el ODS 11, en concreto, se hace refe-
rencia explícita a las condiciones de inclusión, seguridad, resiliencia
CALIDAD DE VIDA Y NUEVA AGENDA URBANA, ELEMENTOS PARA LA GOBERNANZA METROPOLITANA
ODS 11: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES
29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
dciudadana.org.mx/opiniones/ciudades-c3e-cercanas-compactas-conec-
tadas-y-equitativas/
• Gómez, M. (2022). La posmodernidad: pandemia, territorio y democracia
en el siglo XXI. Revista TraHs, 13, pp. 17-29. https://www.unilim.fr/
trahs/4399&file=1
• Gómez, M. (2022). Regiones metropolitanas extendidas: crisis hídrica,
retos y desafíos en las metrópolis del siglo xxi.
• Los organismos operadores del agua y las metrópolis: crisis hídrica,
retos y desafíos del siglo XXI, pp. 49-78. En: Delgado, E., Hernández,
A. y Rodríguez, A. (Coords). Cuencas y territorios hidrosociales, su presente
y su futuro dinámicas urbanas. (1ª ed.). Universidad de Guadalajara.
• Gómez, M. E islas, M. (2021). ODS 5: LA GLOBALIZACIÓN RE-
SILIENTE DESDE UN ENFOQUE DE GÉNERO, pp. 326-330. En:
Sánchez, M., Vázquez, G., Martínez, A., Solano, C. y Ramos, E. Trabajos
Científicos en México. Tomo V: Humanidades, Ciencias de la Conducta y Di-
vulgación Científica. (editores). Temacilli EDITORIAL.
• González, D. (2007). La casa no es una máquina de habitar. Revista
Arquitectura y Urbanismo, 28(1), pp. 55-57. https://www.redalyc.org/
pdf/3768/376839851009.pdf
• Naciones Unidas. (2017). Nueva Agenda Urbana. (1ª ed.). Naciones Unidas.
https://habitat3.org/wp-content/uploads/NUA-Spanish.pdf
• ONU-Hábitat. (2018, 01 de marzo). Zapopan se presentó en el Foro Urbano
Mundial. ONU-Hábitat. https://www.onuhabitat.org.mx/index.php/
mexico-listo-para-habitat-iii/15-wuf9
• Sennett, R. (2019). Construir y habitar. Ética para la ciudad. (1º ed.). Ana-
grama. Treviño, A. y De la Rosa, J. (2009). Ciudadanía, espacio público y
ciudad. (1ª ed.). UNAM.
• Tomás, M. (2021). Planificación Estratégica y Gobernanza Metropolitana.
Cideu-metrópolis. https://www.metropolis.org/sites/default/files/2021-
32 Magdiel Gómez Muñiz
08/2021%2004%2026%20Guia%20de%20Aprendizaje%20Unidad%20
1%20-%20Taller%20PEGM.pdf
• Ward, P. (2015). Colaboración intergubernamental en áreas metropolitanas
de los Estados federalistas mexicanos. (1ª ed.). Editorial Universidad Autó-
noma Metropolitana.
CONTRIBUCIONES DEL SECTOR SOCIAL EN MÉXICO AL
CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030.
Resumen:
Los organismos de la sociedad civil (OSC) han estado presentes
a lo largo de todo el proceso de la generación de la Agenda 2030. Par-
ticularmente en México, se contó con la Red de Organizaciones de la
Sociedad Civil, que estuvo liderada por DECA Equipo Pueblo, los cuales,
han estado presentes durante todo el proceso de diseño de los objetivos
de desarrollo sostenible (ODS), en tanto que realizaron dos importantes
acciones de cabildeo en su momento. Por un lado, generaron un meca-
nismo de comunicación permanente ante la Cancillería Mexicana, que
posteriormente se amplió a un mecanismo de diálogo inter institucional
en el que participan desde la Secretaría de Gobernación hasta el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La otra acción estratégica
que realizaron, fue en conjunto con la Cancillería; la participación en
Abstract:
Civil society organizations (CSOs) have been present throughout
the entire process of generating the 2030 Agenda. Particularly in Mexico,
there was the Network of Civil Society Organizations, which was led by
DECA Equipo Pueblo, which have been present throughout the process
of designing the sustainable development goals (SDGs), as they carried
out two important lobbying actions at the time. On the one hand, they
created a permanent communication mechanism with the Mexican Fo-
reign Ministry, which was later expanded to an inter-institutional dia-
logue mechanism in which the Ministry of the Interior and the National
Institute of Statistics and Geography (INEGI) participate. The other
strategic action they carried out was in conjunction with the Foreign
Ministry; participation as guests at the international negotiating table,
where international lobbying for the Post 15 Agenda was taking place
in New York, particularly called the High Level Political Forum. This
meant an important experience for the CSOs to learn about the diplo-
matic mechanisms as the 2030 Agenda was being developed, at the same
CONTRIBUCIONES DEL SECTOR SOCIAL EN MÉXICO
AL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030.
35
INTRODUCCIÓN:
METODOLOGÍA
3. CONCLUSIONES
REFERENCIAS
Resumen:
El tema de las políticas públicas se torna indispensable en las con-
diciones actuales de Cuba. La actualización del modelo de desarrollo
económico y social que la nación ejecuta, abarca un grupo de transforma-
ciones para el logro del bienestar general de la población. En ello toma
lugar el desarrollo e implementación de estas políticas como parte de
la gobernanza, en función de cumplimentar los Objetivos de Desarrollo
Sostenible para América Latina y, en particular, para Cuba. Es impres-
cindible fortalecer el papel de los gobernantes, el cambio de métodos y
estilos de trabajo, una utilización adecuada de mecanismos como consultas
populares y rendición de cuenta, entre otros, que contribuyan a la toma
de decisiones efectivas en función de una mayor participación ciudadana
social y política. La inclusión de la sociedad civil, convocando no solo a
las instituciones, sino a la población toda, es imprescindible para lograr
la satisfacción de demandas sociales, y solucionar problemáticas más
apremiantes de la nación cubana.
Abstract:
The issue of public policies becomes essential in the current con-
ditions in Cuba. The updating of the economic and social development
model that the nation executes, encompasses a group of transformations
for the achievement of the general well-being of the population. In this,
the development and implementation of these policies take place as part
of governance, in order to fulfill the Sustainable Development Goals for
Latin America and, in particular, for Cuba.
This article aims to reflect on the performance of public policies in
the Cuban socioeconomic context, the analysis of experiences from an
underdeveloped economy but that prioritizes the citizen above all. For
the study of the subject, a survey of the information was made using
theoretical methods: the logical-historical, the synthetic analytical and
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO CUBANO: EXPERIENCIAS,
LIMITACIONES Y DESAFÍOS PARA EL DESARROLLO LOCAL
51
INTRODUCCIÓN
MARCO CONTEXTUAL
DEBATE TEÓRICO.
Hay que plantear que en Cuba las políticas públicas basan sus funda-
mentos sociales en un grupo de principios acorde con el sistema político
que impera, así como acorde con las rutas que nos marca el ámbito inter-
nacional, mucho ha cambiado este enfoque desde los Objetivos del Milenio
a los actuales Objetivos para el Desarrollo Sostenible, es imperante que
Cuba siga esta hoja de ruta trazada a nivel global, y que sus diferentes
políticas públicas contengan de manera transversal los principios que
dicha Agenda 2030 plantea, y particularmente dependiendo de cada po-
lítica pública, orientarla al menos a un objetivo específico y a sus metas.
Donde el beneficio de las mayorías es lo esencial. Como derivación de
una política pública, la política social destinada a resolver problemas de
índole general, como la inclusión de los ciudadanos en los sistemas de
salud, el acceso a la educación, tener derecho al empleo decente, entre
otras bondades, que están refrendadas en la Constitución de la República,
58 Olga Lourdes Vila Pérez
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Resumen:
El mundo exige un marco de cooperación en acciones sociales y
económicas orientado a la reducción de la desigualdad, que debe conver-
tirse en un asunto de agenda de políticas nacionales e internacionales.
El presente artículo es resultado de una revisión documental que tuvo
por objetivo caracterizar las actividades desarrolladas con relación al
objetivo de desarrollo sostenible 10: Reducción de las desigualdades en
el marco de la unidad de proyección social de la Universidad Sergio Ar-
boleda Sede Barranquilla. A través de un enfoque cualitativo alcanzando
un nivel descriptivo se realiza una revisión de la literatura con respecto a
la temática en bases de datos científicas. En resultados, se encontró que
las comunidades intervenidas por parte de la Universidad en su contexto
local tienen necesidades básicas insatisfechas en materia de alimentación
I. INTRODUCCIÓN
Algunos autores han destacado cada vez más el papel que las uni-
versidades pueden desempeñar en el avance de esta agenda. El-Jardali
et al. (2018) afirma que “Las universidades están en una posición única
para liderar la implementación intersectorial de los ODS y avanzar en
la agenda 2030”. Agrega Leal (2011) el debate sobre el desarrollo soste-
nible no es nuevo y la búsqueda de nuevos enfoques, métodos y medios
para promover el caso de la sostenibilidad en un contexto de educación
superior se necesita hoy más que nunca.
Por otro lado, Ambrosio et al (2019) identificaron cuatro lentes
dominantes y comprensivos que representan la fuente para el cuerpo de
la literatura, a saber: i) indicadores; ii) entorno educativo; iii) políticas
para la implementación de los ODS o para la educación sostenible; y
iv) Principios para la Educación Gerencial responsable. Estos lentes se
apoyan en un conjunto de perspectivas y cubren la educación; la noción
de que esta debería ser la estrategia para promover el desarrollo soste-
nible a través de la implementación de los ODS; y que las Instituciones
ODS 10 REDUCCIÓN DE DESIGUALDADES: CASO UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA 79
IV. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁGICAS
Resumen:
El desarrollo sostenible es un concepto clave en la agenda inter-
nacional que cada vez tiene mayor cabida en los planes nacionales de la
mayoría de los países en el mundo. Con ello, se busca concienciar a la
sociedad actual para lograr establecer un equilibrio entre las cuestio-
nes ambientales, sociales y económicas y sobre todo que éstas puedan
ser sostenidas en el tiempo. Debemos entender que las acciones del ser
humano deben ir en consonancia con el cuidado y conservación de los
recursos naturales y en equilibro con el crecimiento económico. El nuevo
Abstract
Sustainable development is a key concept on the international
agenda that increasingly has a greater place in the national plans of
most countries in the world. With this, it seeks to raise awareness in
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA.
GESTIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. CASO DE ESTUDIO PANAMÁ
87
I. INTRODUCCIÓN
y económicas. Debemos entender que las acciones del ser humano deben
ir en consonancia con el cuidado y conservación de los recursos naturales
y en equilibro con el crecimiento económico.
Por tanto, el nuevo concepto de desarrollo plantea no sólo las cues-
tiones económicas de los países para ser más solidarios con las poblaciones
que menos tienen; sino que también requiere que la población mundial
haga un uso adecuado de los recursos naturales que propicie niveles de
bienestar satisfactorios para todos. Y, sobre todo, este nuevo concepto
enfatiza que no solo es necesario optimizar los recursos naturales para
la población actual, sino que debemos hacer que dichos recursos estén
disponibles para las generaciones venideras, siendo a partir de entonces
cuando hablamos de un desarrollo sostenible, al poder hacerlo susten-
table en el tiempo.
Si partimos de la premisa de que el desarrollo sostenible es un
concepto cambiante en el tiempo y que se ajusta a las necesidades de la
sociedad actual, podemos enfatizar que para lograr ese desarrollo humano
sostenible que permita generar una calidad de bienestar generalizado,
es necesario concienciar a la sociedad en su conjunto para conseguir
generar un equilibrio entre las cuestiones ambientales, sociales y eco-
nómicas. Esto implica necesariamente que la sociedad internacional en
su conjunto actúe respetuosamente con estos tres ámbitos.
La reducción de la huella de carbono y del consumo excesivo, así
como del cuidado de los recursos naturales representan acciones impor-
tantes que nos permitirán seguir avanzando hacia al logro del desarrollo
sostenible, sin embargo, se requiere un compromiso que vaya más allá,
se requiere de la participación de todos los actores de la sociedad.
En ese sentido, una de las acciones que hemos identificado que se
pueden desarrollar como factor importante en la generación de desa-
rrollo sostenible es la planificación territorial y la gestión de riesgos
ambientales en las ciudades.
90 Diana M. Verdiales López / Gabriel González Guerra
las podemos ver manifestadas en acciones como las llevadas a cabo en 1948
por las Naciones Unidas con la fundación de la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN), con el propósito de encontrar
soluciones para los principales desafíos ambientales y de desarrollo que
enfrenta el planeta. Posteriormente, se llevó a cabo en 1955 el coloquio
internacional titulado “Man’s Role in Changing the Face of the Earth”,
para estudiar el papel que desempeñaba el hombre en la transformación
de la superficie terrestre. En 1971 bajo la reunión del Club de Roma
titulada Beyond the Limits se desarrolló el Informe Meadow titulado
“Los límites del crecimiento” en el cual se hablaba sobre la posibilidad
de hacer sostenible el desarrollo y el crecimiento económico, bajo un
crecimiento sostenido, un equilibrio ambiental y una buena gestión de
los recursos como estrategia para la equidad. Sin embargo, el problema
ambiental cobra más importancia a partir de 1972, con la celebración
en Estocolmo de la conferencia de las Naciones Unidades sobre medio
humano, dando paso a la creación del Programa de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente (PNUMA).
En 1973 se vive la primera crisis energética o del petróleo que trae
como consecuencia el incremento de los precios, provocando una crisis
económica dada la fuerte de pendencia de la industria a este recurso. En
1979 se da nuevamente otra crisis energética. En 1987 se empiezan a dar
los primeros esfuerzos reales para disminuir los efectos ocasionados por
estas crisis económicas, tras la publicación del Informe de Brundtland
en la Comisión Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo, conocido
como Nuestro Futuro Común.
Este concepto fue cambiando durante los años setenta y se empezó
a incorporar a las personas en el centro del desarrollo, donde se introdujo
una visión crítica del pensamiento ortodoxo dando paso a un acerca-
miento entre diferentes enfoques. Se plantea un Nuevo Orden Económico
Mundial (NOEI) para poder acceder a los mercados internacionales y
DESARROLLO SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA.
GESTIÓN DE RIESGOS Y PLANIFICACIÓN TERRITORIAL. CASO DE ESTUDIO PANAMÁ
93
establecer una relación de cooperación entre los países del Norte y del
sur. En este periodo se daba prioridad a las necesidades básicas de las
personas. Posteriormente en los años ochenta se hace evidente la nece-
sidad de incorporar las cuestiones medioambientales como elemento
clave del desarrollo. Durante los años ochenta, se da un retroceso hacia
las cuestiones de las necesidades básicas de las personas para priorizar
la liberalización de las economías hacia el exterior potenciando al sector
privado bajo las estrategias contenidas en el Consenso de Washington.
Sin embargo, no fue hasta finales de los años ochenta cuando se
habla por primera vez del concepto de desarrollo sostenible en el In-
forme de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
comúnmente denominado Informe Brundtland por ser elaborado por la
Dra. Gro Harlem Brundtland (1987). Dicho informe enfatizaba que el
desarrollo sostenible debe basarse en 3 pilares claves como son: el eco-
nómico, el social y el medioambiental, y propone que la esperanza de un
futuro mejor dependerá de las acciones políticas y su relación con los
recursos ambientales. Asimismo, reconoce que el desarrollo sostenible
debe ir encaminado a “satisfacer las necesidades de las generaciones pre-
sentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender
sus propias necesidades” (Naciones Unidas, 1987). Se empieza entonces
a hablar de cómo se puede mejorar la calidad de vida sin rebasar la capa-
cidad natural de los ecosistemas que la sustentan. Dos años después, en
1989, se publica el II Informe Meadows del Club de Roma, Beyond the
Limits y en 1992 se lleva a cabo la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Medio Ambiente de Río de Janeiro donde se reafirma la Declara-
ción de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano,
aprobada en Estocolmo en 1972. Posteriormente, se fueron celebrando
diversas Conferencias de Naciones Unidas sobre Cambio Climático para
concienciar sobre las emisiones de gas causantes del calentamiento global,
proponiendo no superar el 1.5ºc.
94 Diana M. Verdiales López / Gabriel González Guerra
Distrito de Panamá:
En el caso del Distrito Panameño, se podrá afirmar que el distrito de
Panamá es la otra cara de la moneda de la de San Miguelito, que aunque
no escapa de una problemática urbana producto de modelos de desarrollo
fundamentados en la movilidad individual, por medio de vehículos, que
contribuyó de una manera u otra al crecimiento disperso, así como una
planificación basada principalmente en la separación de áreas funcio-
nales dentro de la ciudad y largos recorridos, dispersión urbana etc., su
problemática está también asociada a la presión inmobiliaria generando
clúster o ghetos que contribuyen a la segregación y dispersión urbana
mencionada.
Desde el punto de vista físico natural posee una larga línea de costas
y varios ríos y quebradas que atraviesan su área urbana, así como una pre-
dominante topografía plana con algunas zonas de colinas, siendo por esta
razón sus mayores riesgos están más relacionados con las inundaciones.
IV. RESULTADOS
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Internet:
• SALCEDA FUENTE, MANUEL, Fortes México, Hora: 2.50 pm
07/06/2022 https://www.forbes.com.mx/el-marco-de-accion-de-hyogo/
• Panamá Vieja escuela Artículo. La historia de San Miguelito. Consulta
09/08/2021 https://www.panamaviejaescuela.com/historia-sanmiguelito/
122
ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA GESTIONAR LA
INFORMACIÓN AMBIENTAL EN LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA AGENDA 2030 Y LA TOMA DE DECISIONES
Resumen
En Cuba el desarrollo local ha cobrado fuerza por la importancia
que reviste como un proceso necesario y clave para el país, siendo respal-
dado desde la Constitución de la República, que reconoce el principio de
autonomía municipal y el aprovechamiento de los recursos endógenos con
la articulación entre los diferentes actores, territorios y las instituciones
municipales, provinciales y nacionales. Estos aspectos constituyen en sí un
gran desafío, sumado al enfoque de desarrollo sostenible, a la necesidad
de sistemas de información y la disponibilidad de datos confiables que
los nutran. Para el desarrollo de este estudio se aplicaron los métodos
histórico lógico, análisis síntesis y el método hipotético-deductivo en el
diseño y la aplicación inicial de la estrategia. Se aplicaron técnicas tales
como entrevistas, observación participante encuestas y cuestionarios. Se
diseñó y aplicó una estrategia municipal para gestionar la información
ambiental en la implementación de la Agenda 2030 y la toma de decisio-
nes constituida por los componentes: misión, fundamentación, objetivo,
Abstract
In Cuba, local development has gained strength due to relevance
as a mandatory and key process for the country, being supported it by
the Constitution of the Republic, which recognizes the principle of mu-
nicipal autonomy and the use of endogenous resources with the articu-
lation between the different actors, territories, and nations, provincial,
and municipal institution. These aspects represent a great challenge, as
also as the sustainable development approach, the need for information
systems and the availability of reliable data to feed them. The objective
of the work is to show the experiences of application of a municipal stra-
tegy to manage environmental information in the implementation of the
2030 Agenda and decision-making made”. The research was carried out
using logical-historical, synthesis analysis and the hypothetical-deductive
method, interviews and surveys, participant observation, A municipal
strategy was designed and applied to manage environmental information
in the implementation of the 2030 Agenda and decision-making made
up of the components: mission, foundation, objective, principles, scope
and an action plan. Multilevel alliances were fostered and it helped to
comply with the indicators of SDGs 2, 4, 11, 12, 13 and 17.
II. INTRODUCCIÓN
Metodología
de datos que son aportados directamente por los emisores del dato. Su
mejora está relacionada con el ODS 17.
La decisión de dirigir los esfuerzos hacia determinados sectores
puso de manifiesto que para cumplimentar los compromisos de los ODS
es necesario enfrentar varios desafíos. Entre los desafíos se encuentran:
la necesidad de articular las formas de planificar, gestionar y gobernar;
fortalecer las capacidades, mejorar los sistemas de información y lograr
que desde los municipios se cumplimenten las metas de los ODS.
Discusión
V. CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Ayuso, A., Pérez, J., Olivié, I., & Millán, N. (2018). El reto de la coherencia
de políticas para el desarrollo en la Agenda 2030, CIBOD. Policy Brief, 16,
octubre. Edita: Barcelona Centre For International Affairs.
https://www.cidob.org/publicaciones/serie_de_publicacion/cidob_policy_
brief/el_reto_de_la_coherencia_de_politicas_para_el_desarrollo_en_la_
agenda_2030
• Chaudhary D. (2019). The decentralization, devolution and local gover-
nance practices in Nepal: the emerging challenges and concerns. Journal
of Political Science 19, 43-64.
• Colectivo de autores. Desafíos de la Agenda 2030. Tiempo de Paz, Prima-
vera 2019 (132), 117 p.
https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Cultural-
Rights/Call_ClimateChange/Fundacion-alternativas-3.pdf
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL (2016) Ho-
rizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible Vol. LC/G.2660/
Rev.1 (Naciones Unidas ed.). Santiago.
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe. CEPAL (2017).
Informe anual sobre el progreso y los desafíos regionales de la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe, ed. Santiago: Naciones Unidas.
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2018b).
Guía metodológica: planificación para la implementación de la Agenda 2030 en
América Latina y el Caribe
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/43963/1/S1800556_es.pdf
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2018c).
Metodología para la integración de la Agenda 2030 en la planificación nacional
mediante la identificación de eslabones y nodos críticos Ejemplo de caso: Guatemala
https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/s1800606_es_3.pdf
• Comité Central del Partido Comunista de Cuba. PCC. (2017). Documentos
Aprobados VII Congreso sept 2017, ed. La Habana: UEB Grafica. Empresa
de Periódicos, p. 32.
ESTRATEGIA MUNICIPAL PARA GESTIONAR LA INFORMACIÓN AMBIENTAL
EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 Y LA TOMA DE DECISIONES
139
Resumen
Existen un sin fin de tendencias del Derecho Ambiental, así como
la inquietud de las diversas problemáticas en el país respecto a esta área
del Derecho. Históricamente se han encontrado diversos precedentes
alrededor del mundo sobre los precursores en la protección o defensa
del medio ambiente, ya que se han consolidado sociedades con particula-
ridades culturales propias en cada región y que han aprendido a utilizar
los recursos naturales existentes en el medio ambiente para implemen-
tar un estilo de vida según las características físicas y sociales del en-
torno donde se asientan, y al ser los derechos humanos ese conjunto de
principios inherentes que todo individuo tiene desde su nacimiento sin
discriminación alguna de sexo, raza y nacionalidad, derechos que al ser
respaldados por el Estado mediante normas jurídicas que establecen la
reglamentación que garantiza una vida digna para las personas. A raíz
INTRODUCCIÓN
MARCO CONTEXTUAL
como “un derecho-deber, toda vez que les concede a los ciudadanos la
posibilidad y a la vez la obligación de participar en la dinámica social que
involucra sus intereses colectivos” (Paliza, 2017, p. 94).
Bajo esta postura, la participación, supone que las personas tomen
parte en las decisiones de orden público, pues a través de esta, se invo-
lucran activamente en la defensa de los intereses que tienen en común,
convirtiéndose así en protagonistas del destino de la comunidad o de un
proyecto colectivo, motivados por los conceptos de identidad, pertenen-
cia, compromiso, voluntariado, solidaridad y responsabilidad social. Sin
embargo, es un hecho que la sociedad puede participar en el control del
poder sólo si tiene el conocimiento suficiente de los asuntos públicos,
lo cual le da la posibilidad de tomar una postura y defenderla. (Anglés,
2021, p. 211).
El artículo sexto de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, en su segundo párrafo establece que toda persona tiene derecho
al libre acceso a la información pública y oportuna, así como a buscar, recibir
y difundir información e ideas de toda índole por cualquier medio de expre-
sión. (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 1917, Art 6).
El acceso a la justicia en asuntos ambientales es sin duda, la nueva
tendencia del derecho ambiental mexicano. El reto que se debe reconocer
y vencer, es, además de la creación de los tribunales especializados en
dicha temática, el fortalecimiento de las instituciones que actualmente
existen, la tutela del derecho a un medio ambiente sano. Es un derecho
humano primordial en cualquier estado de derecho, categorizado dentro
de los derechos civiles y políticos, o también llamados de primera gene-
ración. En este principio fundamental se establece el reconocimiento a
tener a un juicio justo, a obtener justicia, a ser juzgado por un juez, y a
que se sigan las bases del debido proceso.
Nuestra sociedad actualmente ha rebasado los aspectos regulatorios,
las instituciones de índole administrativa y constitucional, de ligera manera
156 Marina Gisela Hernández García
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Resumen
Las Instituciones de Educación Superior (IES) juegan un papel muy
importante en las acciones socioeconómicas de un país, es por ello, que
este tipo de organizaciones se ha ido vinculando con el sector productivo;
para esto, han incorporado dentro de sus mallas curriculares programas
indicativos relacionados al espíritu emprendedor. Es fundamental conocer
la influencia que tiene este tipo de programas en el desarrollo del espíritu
emprendedor en los estudiantes de nivel superior.
Esta investigación tiene como objetivo analizar el espíritu empren-
dedor del estudiante de nivel superior en la ciudad de Guasave, Sinaloa
y su enfoque en el cuidado ambiental; siendo el método cuantitativo
INTRODUCCIÓN
EL ESPÍRITU EMPRESARIAL
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Alcalá, M., Rodríguez, C., Santos, M., & Gómez, G. (2021). Educar para
el desarrollo sostenible en el contexto universitario. Formación Univer-
sitaria, 14 (3). 85-94.
EMPRENDIMIENTO SOCIALMENTE RESPONSABLE Y COMPROMISO AMBIENTAL
EN ESTUDIANTES DE IES DE LA CIUDAD DE GUASAVE, SINALOA, MÉXICO.
175
• Muraro, R.; Lazzari, F.; Eberle, L.; Milan, G. S., & Verruck, F. (2018).
Evaluación del perfil empresarial en el ámbito académico. Revista Gestão
e Desenvolvimento, Novo Hamburgo, 14(2), 136-156.
• Sachs, J., Lafortune, G., Kroll, C., Fuller, G., & Woelmi, F. (2022). De-
velopment Report 2022. From crisis to sustainable development the SDG´S as
roadmap to 2030 and beyond. Include the SDG Index and Dashboards. UK:
Cambirdge University Press.
• Secretaría de Economía. (2021). Informe Nacional Voluntario 2021. México:
Secretaría de Economía .
• Vivas, E. (2012). Soberanía alimentaria: reapropiarnos de la agricul-
tura y la alimentación. En G. De Castro, & M. Caceres, Cambio social y
cooperación en el Siglo XXI (págs. 89-102). Barcelona: Icaria Editorial.
• Werlang, N. B.; Favretto, F., & Flach, R. O. (2017). O. Desarrollo y
Evolución de las Habilidades Emprendedoras en los Estudiantes de un
Curso de Graduación en Administración. Revista de Empreendedorismo,
Inovação e Tecnologia, Passo Fundo, 4(2), 30-50.
PARTICIPACIÓN JUVENIL E IMPLEMENTACIÓN DE
LA AGENDA 2030 EN MÉXICO
Resumen
Las y los jóvenes (15-30 años) están en un proceso de construcción
identitaria con el fin de convertirse en un agente de presión en los nive-
les locales, nacionales, regionales e internacional. Con base en la teoría
constructivista de las Relaciones Internacionales, la juventud necesita
conformar una identidad universal con el propósito de satisfacer sus
intereses etarios, los cuales, son afines al espíritu de la Agenda de Desa-
rrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas. La literatura existente en
el estudio de “democracia participativa” distinguen entre la formalidad,
forma y fondo de la participación ciudadana. Esto depende de acuerdo
con el grupo etario en el que la persona en cuestión pertenezca, o bien,
con el que se identifique. Los canales de participación juvenil utilizan los
medios no convencionales de participación democrática; mientras que, la
ciudadanía de edad mayor opta por el mecanismo conservador: el voto.
Este capítulo propone analizar cómo la participación juvenil mexicana
permite dar mayor difusión a los 17 objetivos de la Agenda de Desarrollo
Abstract
Young people (15-30 years old) are constructing an identity to
become a change agent at the local, national, regional, and international
political levels. In accordance with the International Relations’ cons-
tructivist theory, the youth need to form a universal identity to satisfy
their age cohort’s interests. The latter are aligned with the spirit of the
United Nations 2030 Sustainable Development Goals. Existing literature
on participatory democracy distinguishes between the formality, form,
and substance of civic engagement. This depends on the age group to
which an individual belongs to or identifies with. Youth participation
channels use non-conventional means of democratic participation; while
older citizens opt for the traditional approach: the vote. This chapter
analyzes how Mexican youth participation allows greater diffusion of the
17 Sustainable Development Goals. This investigation aims to empower
the youth through a qualitative analysis of the indicators, monitoring and
dissemination strategies of actions aligned with the SDGs by Mexican
youth. The investigation will reveal the greatest limitations faced by
youth in the social, economic, political, and environmental while mana-
ging SDG oriented projects.
PARTICIPACIÓN JUVENIL E IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN MÉXICO 179
INTRODUCCIÓN
Democracia
El sistema político democrático ha evolucionado en diversas ocasiones
desde su concepción; al grado que, actualmente no existe un modelo uni-
versal de este sistema político. Esta investigación entiende como democracia
al esquema representativo y participativo, en su conjunto, que sugieren
Marc Bovens y Anchrit Wille (2010). Estos son: discusión política, ma-
nifestación, ejercicio al voto, participación en encuestas y referéndums,
actividades no políticas, afiliación partidista y ostentar un cargo público.
182 Yussef F. Núñez Menéndez
Juventud
Se categoriza dentro de este grupo etario a aquellas personas entre
15 y 30 años. Por ende, puede ser referida por aquellas generaciones
que actualmente conforman este sector demográfico: los centennials y
millennials. La distribución demográfica etiqueta como millennial, o ge-
neración Y, a los nacidos entre 1981-1996, en cambio, La generación Z
(o centennial) corresponde a los nacidos entre 1997-2010. La antítesis es
representada por las generaciones mayores: generación X, Baby Boomers
y Generación Silenciosa (Norris & Inglehart, 2018).
Participación Ciudadana
La literatura existente señala a la participación ciudadana como la
representatividad general de los gobiernos y demuestra el apoyo público
a las acciones administrativas públicas. Esta práctica democrática busca
tener una influencia en los resultados de las políticas gubernamentales
(Wagle, 2006). La ciudadanía puede intervenir en los procesos, insti-
tuciones y decisiones que afectan sus vidas, y esto puede ser de forma
activa o pasiva.
La “participación activa” refiere a que quien la ejerza, en este caso la
juventud mexicana, está participando o está lista para participar a través
de los canales identificados por Bovens y Wille (2010). Contrariamente,
la participación pasiva significa que la persona en cuestión no interven-
drá directamente en el ejercicio democrático, pero premeditadamente su
abstención repercute en el resultado.
Desarrollo Sostenible
Para Jeffrey Sachs (2014), el desarrollo sostenible es la unión de las
interacciones de tres complejos sistemas: la economía mundial, la socie-
dad global y el entorno físico del planeta. De tal forma, es también una
visión normativa del mundo. El desarrollo sostenible exige un mundo
PARTICIPACIÓN JUVENIL E IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN MÉXICO 183
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
Metodología
Este trabajo de investigación está fundamentado por fuentes do-
cumentales secundarias complementadas con entrevistas conducidas a
líderes de la juventud mexicana con enfoque en el desarrollo sostenible
nacional. Asimismo, la investigación parte de un nivel de medición de
carácter cualitativo. El objetivo de esto es analizar la influencia de la
juventud en diversos canales participativos en la implementación de
proyectos alineados a la Agenda 2030. El fin último de esta investigación
es la generación de conocimiento sobre el tema expuesto al presentar a
la juventud como un grupo de presión enfocado a la construcción de un
futuro sostenible en el corto, mediano y largo plazo. Se argumenta que
los canales de participación cívicos utilizados por la juventud mexicana
complementan e intensifican la divulgación de la Agenda 2030 en México.
Marco teórico
La juventud, en su generalidad, se encuentra en el proceso de una
construcción identitaria con el fin de satisfacer los intereses del grupo
etario. Estos, como se identificará posteriormente, parten de un hartazgo
generacional a la herencia por omisión de problemas estructurales. La
teoría constructivista de las Relaciones Internacionales es caracterizada
por el estudio de identidades, normas, intereses, sentimientos y creencias
subjetivas (Sterling-Folker, 2013).
184 Yussef F. Núñez Menéndez
Análisis de Resultados
Se condujeron veinte entrevistas a jóvenes (15-30 años) mexica-
nos que se han posicionado como líderes en la formación de un México
inclusivo, sostenible y verde. Las y los jóvenes forman parte de diversas
esferas, desde el sector público en el nivel local, estatal y nacional; hasta el
sector privado, académico, sociedad civil, entre otros. De los participantes,
72.7% tienen estudios de licenciatura, 18.2% cuenta con maestría y 9.1%
cursa el bachillerato. Con el fin de identificar los mayores intereses de la
aún en construcción identidad juvenil, se preguntó a los entrevistados
cuál es, en su perspectiva, la prioridad en la agenda política de los jóvenes
que se han involucrado en las actividades realizadas por sus respectivas
instituciones.
Unánimemente, la lucha climática encabeza la agenda de los par-
ticipantes; sin embargo, varios extendieron su respuesta al identificar
diversos temas que competen al interés de las juventudes mexicanas y
estos se dividen de la siguiente manera: 54.6% respondió que la prio-
ridad juvenil es en primer lugar la lucha climática, y en segundo lugar
resolver las injusticias sociales (equidad de género, derechos LGBTQ+,
inclusión social, seguridad); 27.3% identifica el fortalecimiento de la de-
PARTICIPACIÓN JUVENIL E IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030 EN MÉXICO 185
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Resumen
Problematización. A 14 años de que México se integró como país
miembro a la Convención Sobre las Personas con Discapacidad (PCD)
(2008-2022), no sólo no ha cumplido sus compromisos, sino que prácti-
camente ha desmantelado algunas de las instituciones gubernamentales
que apoyan el cumplimiento de los derechos de este colectivo. En Jalisco,
la política de apoyo a la inclusión de este grupo, no ha funcionado del todo.
Contexto. A raíz de que no se ha respetado los derechos de la PCD
en Jalisco, se creó una red de asociaciones llamada MADIJAL A.C. la
cual- entre otras acciones – generó que dentro de la Comisión Esta-
tal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) se implementara el Primer
Mecanismo a nivel nacional, para Promover, Proteger y Supervisar la
aplicación de la Convención sobre los Derechos de las PCD: requisito
que pide la ONU para los países que se adscriben a la Convención que
defiende los derechos de las PCD
Resultados: MADIJAL para lograr sus metas, ha generado una
red de alianzas estratégicas de gobernanza entre distintos actores, la
cual consideramos que un ejemplo local, que ha aportado desde Jalisco,
al cumplimiento de la Convención Sobre los Derechos de las Personas
Con Discapacidad
Abstract
Problematization. Fourteen years after Mexico became a member
country of the Convention on Persons with Disabilities (PCD) (2008-
2022), not only has it not fulfilled its commitments, but it has practically
dismantled some of the government institutions that support compliance
of the rights of this group. In Jalisco, the policy to support the inclusion
of this group has not worked at all.
Context. As a result of the fact that the rights of the PCD in Jalisco
have not been respected, a network of associations called MADIJAL
A.C. which - among other actions - led to the implementation of the
First Mechanism at the national level, within the Jalisco State Human
Rights Commission (CEDHJ), to Promote, Protect and Supervise the
application of the Convention on the Rights of PWD: a requirement
that the UN asks for the countries that adhere to the Convention that
defends the rights of PWD
Results: MADIJAL, in order to achieve its goals, has generated
a network of strategic governance alliances between different actors,
which we consider to be a local example, which has contributed from
ALIANZAS ESTRATÉGICAS DE GOBERNANZA: FACTOR LOCAL EN EL AVANCE DEL CUMPLIMIENTO
DE LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN JALISCO
197
1.-PROBLEMATIZACIÓN
2.-MARCO CONTEXTUAL
3.-RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
gobierno/organismos/1968#:~:text=El%20Cesjal%2C%20Consejo%20
Econ%C3%B3mico%20y,de%20programas%2C%20as%C3%AD%20
como%20sobre
• Govela Espinosa, R. (2018). Relaciones de gobernanza entre las aso-
ciaciones civiles que abordan la discapacidad en la ZMG. In El Colegio
de Jalisco (Ed.), La cuestión metropolitana en Gobernanza. Aproximaciones
teóricas y estudios de caso (1st ed.). Guadalajara Jalisco.
• Govela Espinosa, R. (en prensa) Los efectos colaterales del COVID
19 en las familias con integrantes con discapacidad en México. ¿Qué
alternativas tenemos ante la falta de una política pública en materia de
discapacidad?
• Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco.
http://www.iepcjalisco.org.mx/
• Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos
Personales del Estado de Jalisco (ITEI) Gobierno abierto Jalisco. https://
www.itei.org.mx/v4/prensa/evento/133/#
• Movimiento Asociativo Jalisciense Pro Personas Con Discapacidad
A.C. (MADIJAL A.C.)(2018) http://madijalac.org/
• Navarrete Ulloa, C.A. (2018) Estudio introductorio: Reflexionar la
cuestión metropolitana en clave de gobernanza. En Navarrete Ulloa y
Robles Torres (Coord.) La cuestión metropolitana. Aproximaciones teóricas
y estudios de caso. (pp. 11-30) El Colegio de Jalisco.
• Navarrete Ulloa, C.A. (2018) Introducción: Ciudades creativas en es-
cenarios latinoamericanos. En Navarrete Ulloa (Coord.) Gobernanza de
210 Dr. Roberto Govela Espinosa
Fuentes de campo
Resumen
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible engloba Objetivos
de Desarrollo de relevancia tanto nacional como internacional. A 7 años
de su adopción ya se empiezan a ver los avances de la implementación
de esta agenda en las políticas públicas y el desarrollo privado a nivel
mundial y, sin duda, Yucatán es un actor destacable en la consecución y
promoción de esta agenda mundial.
Actores internacionales como La Iniciativa Agenda 2030, de la Coo-
peración Alemana para el Desarrollo, GIZ, han reconocido que el Estado
de Yucatán ha sobresalido por los avances sustantivos en la consolidación
INTRODUCCIÓN
(PED), y con ello día con día generar resultados sostenibles para con el
desarrollo, la inclusión y el bienestar de las y los yucatecos.
MARCO CONTEXTUAL
Informando voluntariamente
A finales del año 2020 se presentó el Informe Subnacional Voluntario
(ISV), Yucatán 2020. El cual, de manera estratégica, hace un recuento y
una revisión del proceso transitado por cada uno de los aliados en la con-
secución de los ODS y la Agenda 2030 en el estado, desde el inicio de su
apropiación e implementación en el año 2018 hasta finales del año 2020.
Relata los procesos metodológicos de planeación, seguimiento y
evaluación del Plan Estatal de Desarrollo, detallando el cómo logró
Yucatán apropiarse de la Agenda 2030 y los avances obtenidos por el
estado en la consecución de los ODS Aceleradores y Complementarios
identificados a partir de tres procesos simbióticos. 1. La aplicación del
análisis estructural. 2. Las mesas de consulta llevadas a cabo durante
la realización y preparación del PED 2018-2024, 3. La aplicación del
modelo de Inferencia de Política Pública (IPP). Por otro lado, habla de
los resultados que ha tenido el estado en la consecución del ODS, des-
cribe los planes a futuro de la Agenda 2030 en Yucatán y hace mención
de las acciones más destacables por parte de cada uno de los aliados que
conforman estos esfuerzos de sostenibilidad.
El ISV de Yucatán fue elaborado de manera coordinada y multi-
sectorial con el Consejo Estatal de la Agenda 2030 y con cada uno de
los comités especializados y regionales que lo conforman, demostrando,
una vez más, que en el Estado de Yucatán nos apropiamos del ODS 17,
al reconocer que por medio del trabajo conjunto, coordinado y a través
del diálogo, logramos juntos el mejor Yucatán de todos los tiempos.
220 Ariadne Morales Acevedo
LOS RESULTADOS
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Resumen
La Cooperación Internacional (CI), específicamente la Cooperación
Sur-Sur (CSS), ha logrado mantener un desarrollo constante en la región
latinoamericana. Si bien, existen diversos tipos de CI, la aplicación de esta
herramienta diplomática ha facilitado el acceso idóneo (o lo más cercano
posible) al desarrollo que es posible comprender como un derecho humano.
La CSS y la Cooperación educativa, a través de los organismos
y/o organizaciones regionales han, durante la última década del siglo
XX y la primera parte del siglo XXI, contextualizado un mejoramiento
educativo de manera regional Latinoamericana. A grandes rasgos, el
mejoramiento de la educación en la región ha permitido el mantenimiento
y fortalecimiento de las relaciones entre países como lo son México y
Honduras o El Salvador. De esta manera, es posible comprender como la
educación y su progreso otorga la posibilidad del desarrollo idóneo en la
región gracias al beneficio social, económico y político entendiendo que
estos aspectos continúan progresando gracias a la preparación obtenida
por la población que en futuro podría formar parte de dichos ámbitos.
Abstract
International Cooperation (IC), specifically South-South Coopera-
tion (SSC), has managed to maintain constant development in the Latin
American region. Although there are various types of IC, the application
of this diplomatic tool has facilitated the ideal access (or as close as pos-
sible) to development that can be understood as a human right.
During the last decade of the 20th century and the first part of the
21st century, the CSS and Educational Cooperation, through regional
bodies and/or organizations, have contextualized educational improve-
ment in a regional — Latin American — manner.
Technical Cooperation is a development vehicle for the States within
the region, since, although the various types of Cooperation facilitate
and promote such development. Technical Cooperation, specifically, has
maintained a constant pace of development for the States of the region,
PROGRAMAS DE COOPERACIÓN TÉCNICA
PARA LA EDUCACIÓN. MÉXICO Y LATINOAMÉRICA
227
especially those that have less social, educational, economic and/or po-
litical development.
Palabras clave: Cooperación internacional, Cooperación técnica,
Cooperación técnica para la educación, Latinoamericana, México, pro-
gramas educativos.
Keywords: International cooperation, Technical cooperation, Te-
chnical cooperation for education, Latin America, Mexico, educational
programs.
I. INTRODUCCIÓN
Por otro lado, de acuerdo con la Mtra. Irais Barreto Canales (2016),
Subdirectora de programas especiales para América Latina de la AMEXCID
en La cooperación académica en AMEXCID y la Plataforma de Movilidad
Estudiantil y Académica, el ámbito de acción de la cooperación académica
mencionando que no se realiza a través de la internacionalización de la
Educación Superior, se desarrolla mediante dos líneas, A y B: “la línea A
corresponde a la internacionalización de la educación superior y, la línea
B (perpendicular a A es la cooperación académica, ambas con caminos
distintos pero con un punto de intersección” (párr. 3).
En esta cita, es de vital importancia comprender como, si bien, el
objetivo de la cooperación académica es específicamente el intercambio
académico, esta misma se divide en dos ramas. Cómo lo expresa Barreto,
la línea inicial — línea A— tiene como objetivo la internacionalización
de la educación superior de México y los países involucrados, esto quiere
decir, la posibilidad y facilitación de que los individuos participantes
tengan la posibilidad de obtener una educación de calidad dentro del
territorio de los Estados participantes.
En contraste, la línea B busca la cooperación académica, entendién-
dose como el intercambio directo entre los participantes — de forma
bilateral o multilateral— de académicos y/o grupos de académicos que
posean la capacidad de enriquecer la academia en el país de destino.
Datos de AMEXCID (2022) mencionan como México posibilita el
desarrollo de los países menos favorecidos, esto mediante programas edu-
230 Illya Montserrat García Prudencio
1. Fin de la pobreza.
2. Hambre cero.
3. Salud y bienestar.
4. Educación de calidad.
5. Igualdad de género.
6. Agua limpia y saneamiento.
7. Energía asequible y no contaminante.
8. Trabajo decente y crecimiento económico.
9. Industria, Innovación e Infraestructura.
10. Reducción de las desigualdades.
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsables.
13. Acción por el clima.
14. Vida submarina.
15. Vida de ecosistemas terrestres.
16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
17. Alianzas para lograr los objetivos.
La Cooperación técnica para la educación promueve el cumplimiento
de los ODS 4, 16 y 17: Educación de calidad; paz, justicia e instituciones
sólidas y alianzas para lograr los objetivos, respectivamente.
En este orden de ideas, es posible obtener educación de calidad
mediante intercambio e implementación de programas de capacitacio-
nes, certificaciones y desarrollo de programas académicos de calidad. La
región latinoamericana, si bien es considerada dentro del concepto de
Sur global, ha mostrado desarrollo y crecimiento constante, gracias a
los acuerdos de cooperación y Relaciones Internacionales que mantienen
entre los propios Estados de la región.
Aunado a esto, los ODS 16 y 17 están interconectados. Gracias
a la relativa integración regional que existe entre México y los países
que integran Latinoamérica. Organizaciones como la Organización de
234 Illya Montserrat García Prudencio
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
978-84-09-49609-9