Clase 2 - Paradigmas - Epistemologías en Psicología
Clase 2 - Paradigmas - Epistemologías en Psicología
Clase 2 - Paradigmas - Epistemologías en Psicología
Def. Epistemología: Una rama de la filosofía encargada de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento
científico
¿Hay una sola forma de conocer? NO. El conocimiento puede abordarse desde diversas posturas. Cada una es una
epistemología
Racionalismo:
Sostiene que el conocimiento tiene su origen en la razón. Sólo la razón tiene la capacidad de obtener por sí misma, mediante
la deducción a partir de las ideas innatas, otros conocimientos. Existen ideas innatas comunes a todos. Las ideas racionales
son lógicas y de validez universal
Empirismo:
La única causa del conocimiento humano es la experiencia. No existe el conocimiento innato. La mente es como una “tabla
rasa” que se limita a registrar la información que viene de la experiencia
Positivismo:
Procede del empirismo. Plantea que todo conocimiento, para ser genuino, debe basarse en la experiencia sensible, y que el
progreso del conocimiento sólo es posible con la observación y el experimento. “Positivo” alude a las ciencias que se basan
en hechos que han sido observados y analizados (positivo=científico)
Positivismo Lógico:
La ciencia es el conocimiento de los hechos observables y medibles, y una proposición sólo tiene sentido si se apoya en un
modo efectivo de verificación (lógica)
Fenomenología:
Para captar el fluir y el contenido de la conciencia debemos limitarnos a describir lo que se presenta en ella, sin dejarnos
condicionar por teorizaciones previas. La vivencia es parte del proceso de comprensión del fenómeno. El conocimiento es el
resultado de la vivencia y requiere “poner entre paréntesis” toda teoría e idea previa
Hermenéutica:
Es el acceso al conocimiento a través del estudio de las construcciones discursivas de un autor, una ciencia, una cultura, etc.
No existe imparcialidad en el conocer, el conocimiento de las cosas viene mediado por una serie de prejuicios, expectativas y
presupuestos recibidos de la tradición. Tenemos una historia, y la comprensión de los fenómenos es histórica. El discurso
traduce al ser histórico
Referencias:
Def. de Paradigma: “Es una estructura conceptual, de creencias metodológicas y teorías entrelazadas, que abre el campo de
visión de una comunidad científica específica, formando su concepción del mundo (cosmovisión), a la vez que la construye
como tal” (Kuhn, 1970)
Es la visión del mundo sobre la que existe acuerdo, y que permite analizar la naturaleza a partir de un punto de vista colectivo
unificado
La historia de la ciencia es un ciclo repetitivo de etapas. Normas compartidas constituyen un período de ciencia normal.
Durante estos períodos los experimentos no ponen a prueba el paradigma y la investigación es progresiva. En otros
momentos no hay acuerdo, entonces los paradigmas fracasan y se reemplazan. Cuando ello ocurre, estamos en una
revolución científica
Def. Revolución científica: “Aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado
completamente o en parte por otro nuevo e incompatible”.
Específicamente las revoluciones científicas se dan cuando ocurren anomalías: situaciones que ese paradigma no puede
explicar
Entonces: La comparación entre modelos NO se establece en términos de qué modelo es más exacto o más cierto, sino por
su:
-eficiencia, poder explicativo (da razón de un rango más amplio de fenómenos con las explicaciones más simples)
-coherencia interna (cumple con utilizar un mismo tipo de explicaciones para todos los fenómenos y procesos semejantes)
Referencias: