Guerra C.clinico# 2 Hemofilia Dic

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

“DR. ABEL GILBERT PONTÓN”


HOSPITAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL

ASIGNATURA:
ROTACIÓN DE ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO ADULTOS

ESTUDIO DE CASO CLÍNICO:

“APLICACIÓN DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA A


UN PACIENTE CON HEMOFILIA TIPO A ”

INTEGRANTES:

 I/E PEDRO ENRIQUE GUERRA TREJO


 I/E AURELIO JOSE ZAMORA MONTOYA

DOCENTE:

LIC. RUBI JAZMIN MOSCOSO MORALES Mgtr.

CICLO:

IR1 MAYO 2021 -ABRIL 2022

1
Contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................................5
OBJETIVOS.................................................................................................................................................6
Objetivo general........................................................................................................................................6
Objetivos específicos.................................................................................................................................6
METODOLOGÍA TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN..........................................................7
Área de estudio..........................................................................................................................................7
Universo.....................................................................................................................................................7
Muestra......................................................................................................................................................7
Talento humano........................................................................................................................................7
Recursos materiales..................................................................................................................................7
MARCO TEÓRICO.....................................................................................................................................8
IMPORTANCIA DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA...........................................13
BASES TEÓRICAS DE ENFERMERÍA.................................................................................................13
TEORÍA DEL AUTOCUIDADO Y DÉFICIT DEL AUTOCUIDADO DE....................................13
DOROTHEA OREMS...........................................................................................................................13
PATRONES FUNCIÓNALES DE MARJORY GORDON...............................................................14
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA...................................................................................15
Presentación del caso clínico..................................................................................................................15
Anamnesis................................................................................................................................................15
Examen físico cefalo caudal...................................................................................................................17
VALORACIÓN CEFALO-CAUDAL..................................................................................................17
Exámenes de laboratorio........................................................................................................................18
Exámenes de laboratorio........................................................................................................................18
Valoración por patrones funcionales....................................................................................................19
Tratamiento.............................................................................................................................................21
Patrones disfuncionales..........................................................................................................................22
Cuadro de prioridades...........................................................................................................................22
CONCLUSIONES......................................................................................................................................25

2
RECOMENDACIONES............................................................................................................................26
ANEXOS......................................................................................................................................................28
Valoración por patrones.........................................................................................................................29
Exámenes de laboratorio........................................................................................................................34
Evidencias fotográficas...........................................................................................................................35
Vademecum.............................................................................................................................................36

3
INTRODUCCIÓN
El presente estudio del caso se trata de la patología de Hemofilia que se desarrolló en el Hospital
de especialidades Abel Gilbert Pontón ,en la cual un Paciente de sexo masculino de 33 años
acude a la casa de salud por presentar cuadro de evolución aproximadamente de 3-4 días
caracterizado malestar general, alza térmica(no termometría), escalofríos, cefalea, disuria, orina
fétida, deposiciones diarreicas y enterorragia Con dicho cuadro clínico es ingresado se decide su
ingreso para su respectiva evaluación y diagnóstico.

El principal propósito demostrar cómo se desarrolló el proceso de atención de enfermería en el


paciente con la finalidad de poder obtener una referencia informativa y permita expandir las
intervenciones del paciente con base de conocimientos científicos. Metodología: Es un estudio de
tipo descriptivo y analítico. Se utilizó el Proceso de Atención de Enfermería con sus cinco fases:
valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Instrumento: para recolección de
datos se utilizó la entrevista y se aplicó la guía de valoración por patrones funcionales de salud
de Marjorie Gordon previo a un consentimiento informado, también se obtuvieron datos de la
historia clínica de la paciente y para la organización de los cuidados el formato del plan de
cuidados funcional Resultados: Después de analizar los datos sobre la salud del paciente, se
identificaron los siguientes diagnósticos enfermeros prioritarios:

La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el cual la sangre no se coagula de manera


adecuada. Esto puede causar hemorragias tanto espontáneas como después de una operación o de
tener una lesión. La sangre contiene muchas proteínas, llamadas factores de la coagulación, que
ayudan a detener la hemorragia.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Hemofilia es una enfermedad bastante infrecuente 1 de cada 10.000 personas sufren de


Hemofilia en el mundo, se transmite de forma hereditaria, es decir está presente en los genes de la
madre y del padre, generalmente cuando el padre es el que tiene el padecimiento, ninguno de sus
hijos varones lo sufrirá, pero sus hijas serán portadoras del gen y lo podrían transmitir a sus
descendientes. Las personas que sufren de Hemofilia sufren de hemorragias constantes que se
originan por un defecto en la coagulación de la sangre.

Según el Ministerio de Salud Pública en el Ecuador existen 1000 pacientes que sufren de
Hemofilia de las cuales 600 casos no están registrados por la falta de responsabilidad de los
padres que no llevan a sus hijos a un tratamiento médico oportuno. En el año 2018 el Anuario de
Estadísticas Hospitalarias indicó que se registraron 532 egresos a causa de hemofilia tipo A la
más común, causada por una deficiencia del factor 8, una proteína encargada de formar los
coágulos. El 60% se encontraba en una edad menor de 9 años.

Debido a los datos mencionados anteriormente es importante investigar las estrategias de


afrontamiento que tienen los Padres de Familia con respecto a la enfermedad que tienen sus hijos,
la actitud frente a las adversidades y cómo afecta en el desarrollo integral del niño, el ambiente
familiar y el método de crianza. La información obtenida en esta investigación será útil, para
investigaciones futuras y para conocer la realidad de varios niños que tienen que vivir con
hemofilia por el resto de su vida, y los mecanismos a los que recurren los Padres para afrontar la
situación familiar

5
OBJETIVOS
Objetivo general

 Proporcionar cuidados de enfermería holísticos mediante la aplicación del proceso de


atención de enfermería a paciente con diagnóstico de Hemofilia.

Objetivos específicos

 Realizar valoración exhaustiva mediante los patrones funcionales de Marjory


Gordon
 Priorizar los diagnósticos de enfermería reales y potenciales según las necesidades
del paciente identificadas en la valoración, con el fin de planear los cuidados de
enfermería primordiales
 Formular los Diagnósticos de enfermería relacionado a la patología que presenta la
paciente.
 Planificar y ejecutar actividades de enfermería de acuerdo con las necesidades
identificadas del paciente utilizando las taxonomías NOC y NIC encaminadas al
mejoramiento de las condiciones de salud de la paciente.

6
METODOLOGÍA TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio de caso es de tipo descriptivo porque, este permite detallar las
características de la patología de un paciente la cual se encuentra hospitalizado cuya
información será recolectada media un instrumento la cual será la entrevista y la aplicación
de un test de valoración de enfermería de Marjory Gordon ,y bibliográfico, ya que se
revisaron varios documentos para llevar a cabo este trabajo, como la historia clínica de la
paciente, artículos científicos, artículos de revistas electrónicas, entre otras.

Área de estudio
Ambiente 3 del tercer piso , área ubicada en el primer piso del edifico de hospitalización del
Hospital Abel Gilbert Pontón , que se encuentra ubicado en la 29 y galápagos, en Guayaquil.

Universo
El universo de este trabajo fue seleccionado de las historias clínicas de las pacientes del área
de ambiente 3 del tercer piso, del hospital Abel gilbert pontón.
Muestra
La muestra fue de 1 paciente con diagnóstico de hemofilia.
Talento humano
• 2 Internos de enfermería de la universidad de Guayaquil

Recursos materiales
 Historia clínica, papel, plumas, conexión a internet, computadora

7
MARCO TEÓRICO
Definición

La hemofilia es un desorden hemorrágico hereditario y congénito, originado por mutaciones en el


cromosoma X, caracterizado por la disminución o ausencia de la actividad funcional de los
factores VIII o IX. La hemofilia afecta a los individuos varones del lado materno y en un tercio
de los casos surge como consecuencia de mutaciones espontáneas (sin antecedentes familiares).
La frecuencia de la hemofilia A (deficiencia del FVIII) es de aproximadamente 1 cada 5.000 a
10.000 nacimientos de varones y la de la hemofilia B (deficiencia del FIX) es de 1 cada 30.000 a
50.000 nacimientos.

Clasificación

La severidad de la hemofilia depende del nivel plasmático del FVIII/FIX:

Hay varios tipos diferentes de hemofilia. Los dos siguientes son los más comunes:

 Hemofilia A (hemofilia clásica)


Este tipo es causado por una falta o disminución del factor de la coagulación VIII.
 Hemofilia B (enfermedad de Christmas)
Este tipo
de hemofilia
es causado
por una falta o
una

disminución del factor de la coagulación IX.

8
Etiología

La hemofilia es causada por una mutación o cambio en uno de los genes que da las instrucciones
para producir las proteínas del factor de la coagulación necesarias para formar un coágulo de
sangre. Este cambio o mutación puede hacer que las proteínas de la coagulación no funcionen
correctamente o que directamente no estén presentes. Estos genes se localizan en el cromosoma
x. Los hombres tienen un cromosoma x y un cromosoma y (xy) y las mujeres tienen dos
cromosomas x (xx). Los hombres heredan el cromosoma x de sus madres y los cromosomas y de
sus padres. Las mujeres heredan un cromosoma x de sus madres y un cromosoma x de sus padres.

El cromosoma X contiene muchos genes que no están presentes en el cromosoma Y. Eso


significa que los hombres tienen solo una copia de la mayoría de los genes del cromosoma X,
mientras que las mujeres tienen dos copias. Por lo tanto, los hombres pueden tener una
enfermedad como la hemofilia si heredan un cromosoma X afectado que tenga una mutación en
el gen del factor VIII o del factor IX. Las mujeres también pueden tener hemofilia, pero esto es
mucho menos frecuente. En esos casos, los dos cromosomas X se ven afectados, o uno es
afectado y el otro no está presente o está inactivo. En estas mujeres los síntomas de la hemorragia
pueden ser similares a los de los hombres con hemofilia.

Una mujer con un cromosoma X afectado es una “portadora” de hemofilia. A veces una mujer
que es portadora puede tener síntomas de hemofilia. Además, puede transmitir el cromosoma X
afectado por la mutación del gen del factor de coagulación a sus hijos.Aunque la hemofilia no sea
hereditaria, en algunas familias no hay antecedentes médicos previos de hemofilia. A veces, hay
mujeres portadoras en la familia, pero, simplemente por casualidad, no hay varones afectados.
Sin embargo, a veces un bebé con hemofilia es el primero en la familia que se ve afectado por
una mutación en el gen del factor de la coagulación.

La hemofilia puede causar:

 Hemorragia dentro de las articulaciones que puede llevar a la enfermedad articular


crónica y dolor
 Hemorragia en la cabeza y a veces en el cerebro, lo cual puede causar problemas a largo
plazo, como convulsiones y parálisis

9
 La muerte puede ocurrir si la hemorragia no se logra detener o si se produce en un órgano
vital como el cerebro.
Manifestaciones clínicas

Los signos comunes de la hemofilia incluyen:

 Hemorragias en las articulaciones. Esto puede causar hinchazón y dolor o rigidez en las
articulaciones; frecuentemente afecta las rodillas, los codos y los tobillos.
 Hemorragias debajo de la piel (moretones) o en los músculos y los tejidos blandos, que
provocan una acumulación de sangre en el área (hematoma).
 Hemorragias en la boca y las encías, y hemorragias difíciles de detener después de que se
caiga un diente.
 Hemorragia después de la circuncisión (cirugía que se realiza a los bebés varones para
quitarles la piel que recubre la punta del pene, llamada prepucio).
 Hemorragias después de recibir inyecciones, como las vacunas.
 Hemorragia en la cabeza del recién nacido después de un parto difícil.
 Sangre en la orina o en las heces.
 Hemorragias nasales frecuentes o difíciles de detener.
Diagnóstico

La hemofilia se sospecha por la prolongación del APTT (que corrige con el agregado de plasma
normal) y es necesaria la determinación del nivel de FVIII/FIX para su diagnóstico. (Tener en
cuenta que en la enfermedad de von Willebrand, de mayor incidencia, el dosaje de FVIII puede
estar disminuido). En las siguientes situaciones clínicas se debe considerar el diagnóstico de
hemofilia: -

 Neonatos: con presencia de hematomas musculares en los sitios de administración de


vitamina K o vacunas, hemorragia intracraneal, cefalohematoma, hematomas en sitios de
venopunción, etc.
 Niños: el inicio de la deambulación (menos frecuentemente el gateo) puede originar
hematomas glúteos, subcutáneos en piernas, hemartrosis en tobillos o rodillas en pacientes
con hemofilia severa. El corte del frenillo o del labio superior (traumático) suele ser otra
localización habitual de hemorragia persistente en estos pacientes

10
Diagnóstico precoz en pacientes con antecedentes familiares:

Se aconseja obtener sangre del cordón umbilical (colocar en un tubo con citrato, centrifugar y
separar el plasma) y determinar el nivel de FVIII/FIX en caso de neonatos masculinos de madres
portadoras o con posibilidad de serlo. El diagnóstico de hemofilia B leve puede ser dificultoso
por los niveles normalmente disminuidos de FIX en los neonatos (que se normalizan alrededor
del sexto mes).

Diagnóstico molecular

Constituye el método para identificar la mutación responsable de la hemofilia y es el método


recomendado para detección de portadoras.

Diagnóstico prenatal

Es posible realizar un diagnóstico prenatal por medio del estudio genético de una biopsia de
vellosidades coriónicas entre las semanas 9 y 11 de gestación, o de amniocentesis (alrededor de la
semana 20 de gestación). Es preciso conocer la mutación de la familia con anterioridad para
poder realizar el estudio. También, en algunos casos, es posible realizar el estudio genético
(preimplantatorio) en embriones

Tratamiento

El tratamiento consiste en aportar a la sangre el factor de coagulación del que es deficitario. Esto
se hace mediante la inyección por vía intravenosa de dicho factor. La cantidad de factor
(medicación) y la frecuencia con que debe ser administrado, varía de unos a otros, dependiendo
del tipo de hemofilia y el grado de severidad de esta, del tipo de hemorragia y de su localización,
por lo que la inyección no siempre es necesaria.

El autotratamiento consiste en que el propio afectado de hemofilia o un familiar administre por


vía intravenosa el factor de coagulación deficiente en el propio domicilio y bajo un protocolo
higiénico y de pasos de actuación, lo que les proporciona una mayor autonomía frente a los
centros sanitarios y una menor dependencia y limitación ante su enfermedad.
Opciones de tratamiento
 Los concentrados de factor de coagulación: Constituyen el tratamiento preferido para la
hemofilia, se diferencian en dos tipos de acuerdo con su fuente biológica de obtención:

11
 Productos derivados de plasma (Hemoderivados, o plasmáticos): Pueden fabricarse a
partir de sangre humana.
 Productos recombinantes: Utilizando células genéticamente diseñadas que portan un gen
de factor humano.

Los concentrados de factor se elaboran en sofisticadas instalaciones de fabricación. Todos los


concentrados de factor de preparación comercial son tratados para eliminar o inactivar virus
transportados por la sangre.
 El crioprecipitado: Es derivado de la sangre y contiene una moderada concentración de
factor VIII (pero no de factor IX). Es eficaz para hemorragias articulares y musculares,
pero menos seguro que los concentrados en términos de contaminación viral; además, su
almacenamiento y administración son más difíciles. El crioprecipitado puede elaborarse
en instalaciones locales de recolección de sangre.
 El plasma fresco congelado (PFC): Del que se han eliminado los glóbulos rojos dejando
las proteínas sanguíneas y los factores de coagulación es menos eficaz que el
crioprecipitado para el tratamiento de la hemofilia A porque el factor VIII está menos
concentrado. Es necesario transfundir grandes volúmenes de plasma. Esto puede causar
una sobrecarga circulatoria.
 Desmopresina (DDAVP): Las personas con hemofilia A leve a veces utilizan, una
hormona sintética que estimula la liberación de factor VIII, para tratar sangrados menores.
 Tratamiento a demanda
Es el tratamiento utilizado una vez que se ha producido la herida o hemorragia. En este
caso si fuera necesario el factor, éste se administra en la dosis y periodicidad adecuada
para detener la hemorragia.
 Tratamiento en profilaxis
Se trata de la administración del factor de coagulación varias veces a la semana para
mantener unos niveles aceptables y constantes de factor. Este tratamiento puede iniciarse
desde los primeros años de vida, antes de que se puedan iniciar hemorragias repetidas en
las articulaciones, y entonces se le llama tratamiento profiláctico primario.

12
Tipos de Profilaxis Definición

Tratamiento periódico continúo iniciado antes de la segunda


hemorragia en una articulación mayor y antes de cumplir los 3
Profilaxis primaria
años.

Tratamiento periódico continúo iniciado después de dos o más


Profilaxis secundaria hemorragias en articulaciones mayores, pero antes de la
aparición de la enfermedad articular.

Tratamiento periódico continuo iniciado después de la aparición


Profilaxis terciaria
de la enfermedad articular para evitar la progresión del daño.

Profilaxis
Tratamiento administrado para evitar hemorragias durante
intermitente
periodos cortos; por ejemplo, antes y después de una cirugía.
(“periódica”)

IMPORTANCIA DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


El PAE tiene como objetivo la interacción entre la teoría y la práctica clínica; es un método
sistemático, racional y flexible de aplicación en la práctica clínica que nos permite brindar
cuidados integrales para satisfacer, mejorar e implementar hábitos en la salud acorde a las
respuestas humanas. La actuación del personal de enfermería como integrante del equipo
multidisciplinario para contribuir en el adecuado tratamiento del padecimiento hematológico del
paciente ,es de vital importancia no solo por su particular empatía ante el sufrimiento ( físico -
emocional) del mismo , si no también por su capacidad en el ámbito formativo volviéndose así,
pieza clave al potenciar el empoderamiento del paciente sobre su padecimiento para mejorar su
seguridad, autoestima y autonomía , así como al proporcionar educación sanitaria mediante la
formación de hábitos saludables.

13
BASES TEÓRICAS DE ENFERMERÍA
TEORÍA DEL AUTOCUIDADO Y DÉFICIT DEL AUTOCUIDADO DE
DOROTHEA OREMS
Para Orem, enfermería debe identificar las capacidades potenciales de autocuidado del individuo
para que ellos puedan satisfacer sus necesidades de autocuidado con el fin de mantener la vida y
la salud, recuperarse de los daños y de la enfermedad y manejarse con sus efectos. El foco de
enfermería es identificar el déficit entre la capacidad potencial de autocuidado y las demandas de
autocuidado de los pacientes. La meta es eliminar este, de tal forma que se cubran los
requerimientos/necesidades universales del desarrollo y se limiten las desviaciones en la salud.

Los cuidados de enfermería se orientan en sistemas de enfermería donde se distinguen tres


niveles de participación:

a) totalmente compensatorio (la enfermera realiza todo el autocuidado del paciente);


b) sistema parcialmente compensatorio (enfermera y paciente realizan el autocuidado)
c) el de apoyo educativo (la enfermera ayuda a superar cualquier limitación en el
autocuidado).
La enfermera proporciona asistencia especializada a personas con incapacidades tales que
requieren más de una ayuda común para cubrir las necesidades diarias de autocuidado y para
participar inteligentemente en los cuidados que recibe del Personal de salud. Para Orem "El
autocuidado es la práctica de actividades que los individuos realizan en su propio beneficio para
el mantenimiento de la vida, la salud y el bienestar". (FRANCO, 2018)

Específicamente puede considerarse que un individuo cuida de sí mismo si realiza efectivamente


las siguientes actividades: 1. Apoyo de los procesos vitales y el funcionamiento normal. 2.
Mantenimiento del crecimiento, maduración y desarrollo normales. 3. Prevención o control de los
procesos de enfermedad o lesiones. 4. Prevención de incapacidad o su compensación. 5.
Promoción del bienestar
PATRONES FUNCIÓNALES DE MARJORY GORDON

Los patrones funcionales de salud de Gordon son una configuración de comportamientos, más o
menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al logro de su
potencial humano, y que se dan de una manera secuencial a lo largo del tiempo.

14
Marjory Gordon (1982), enfermera y profesora emérita en el Boston College, creó los Patrones
Funcionales para enseñarles a los alumnos de la Escuela de Enfermería de Boston cómo debían
realizar la valoración de los pacientes,Según las propias palabras de Marjory Gordon: “Los
patrones funcionales de salud describen una serie de 11 áreas relativas a la salud. Tienen un
enfoque funcional, de desarrollo y cultural que permite su aplicación a todos los ámbitos,
especialidades y grupos de edad. Los patrones son configuraciones de comportamientos
construidos desde las descripciones del cliente y las observaciones de la enfermera.

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA


Presentación del caso clínico

Masculino de 37 años con Hemofilia tipo A. Antecedentes Heredofamiliares: madre y cuatro


hermanos con hemofilia tipo A. Antecedentes personales patológicos: Endocarditis bacteriana
hace seis meses Quirúrgicos: recambio valvular mitral y tricuspíde (válvulas biológicas), oclusión
de aneurisma coronario derecho, revascularización coronaria, ventana pericárdica de urgencia por
pericarditis 15 días posteriores .Manejo con ácido acetilsalicílico 100 mg cada 24 horas
suspendida hace ocho días, digoxina 1.25 mg cada 48 h. Paciente acude por presentar hace varias
semanas dolor y limitación funcional en extremidad inferior izquierda posterior a movimiento
de estiramiento. Al examen físico se presenta edema con hematoma en región anterior e interna
de muslo izquierdo, hemiparesia izquierda y disartria; estudio de control con volumen de
hematoma 12 cc, edema perilesional comprometiendo el área motor

Anamnesis
1.Datos de identificación
Nombre de la paciente: Anthony Daniel Peñafiel Moreno C.I:0958894198
Edad: 37 años H.C: 0958894198
Sexo: Masculino Raza: mestizo
Estado civil: Casado Religión: católico
Fecha de nacimiento :01 de Mayo de 1984
Dirección de residencia habitual: Cdla. Martha de Roldós mz 6 v14

2.Inicio de atención y motivo

15
Fecha de atención: 10-12-2021. Hora:16:19
Área: Emergencia
3.Antecedentes personales y familiares
Alergias: Ninguna
Tipo de sangre: O+
APP: Endocarditis bacteriana hace seis meses

APQ: Quirúrgicos: recambio valvular mitral y tricuspíde (válvulas biológicas), oclusión de


aneurisma coronario derecho,
APF: madre y cuatro hermanos con hemofilia tipo A
4. Motivo de consulta -Enfermedad actual
Paciente de sexo masculino de 37 años que ingresa por el área de emergencia del Hospital Abel
Gilbert Pontón, con un cuadro clínico de evolución de varias semanas caracterizado por dolor y
limitación funcional en extremidad inferior izquierda posterior a movimiento de estiramiento
Con dicho cuadro clínico es ingresada se decide su ingreso para su respectiva evaluación y
diagnóstico.

5. Signos vitales y medidas antropométricas

Presión arterial: 120/60mmHg


Temperatura axilar de :36.8 ºC
Frecuencia cardiaca:71 latidos por minuto.
Frecuencia respiratoria: 19 respiraciones por minuto.
Medidas antropométricas
Peso: 48.1kg.
Talla: 155cm
IMC = 20kg/m2. Peso normal
6. Diagnósticos
Diagnóstico de ingreso
Hemofilia tipo A

16
Examen físico cefalo caudal
VALORACIÓN DESCRIPCIÓN
CEFALO-CAUDAL

Piel Pálida
Temperatura 36.8°C
Semihidratada

Cabeza Normocefálico,
Implantación normal del cabello
Cuero cabelludo conservado e higiene adecuada.
Ojos Simétricos
Pupilas isocóricas y sensibilidad a la luz
no se observa presencia de secreciones.
Cuello Cuello simétrico
Movilidad conservada
No existe presencia de adenopatías
Oídos Pabellones auriculares normales a la inspección conductos.
Auditivos externos permeables.
Hipoacusia lateral izquierdo
Nariz
Se observa tabique nasal normal y fosas nasales permeables.
Cavidad bucal y Labios y mucosa oral ligeramente reseca, de coloración rosada pálida, sin
orofaríngea heridas ni ulceraciones, no presenta signos de irritación o inflamación. Al
momento de hablar presenta disartria
Axilas – mamas Se observan mamas simétricas,
Tórax A la inspección se observa tórax simétrico con movimientos respiratorios
de amplitud normal. Se auscultan campos pulmonares ventilados y murmullo
vesicular conservado, presencia de ruidos cardíacos normales y rítmicos.
Abdomen A la inspección se observa abdomen blando no globuloso, depresible y no
doloroso a la palpación, presencia de melena en las heces.

17
Genitales Normales
Miembros Se observa movilidad reducida , Uñas conservadas, llenado capilar de 1 a
superiores e inferiores 2 segundos. dolor y limitación funcional en extremidad inferior izquierda
posterior a movimiento de estiramiento. Al examen físico se presenta edema
con hematoma en región anterior e interna de muslo izquierdo, hemiparesia
izquierda y disartria; estudio de control con volumen de hematoma 12 cc,
edema perilesional comprometiendo el área motor

Exámenes de laboratorio

Exámenes de laboratorio
Hematocrito 29 %
Hemoglobina 6.5g/dl
Leucocito 20.04 000mm3
Plaquetas 15.000
Factor VIII 1 UI/dl
Eosinófilos 5.0%
Linfocitos 40.0%
Neutrófilos 78.9%
Ferritina 3001
Hierro Sérico 29,1

18
Valoración por patrones funcionales

1.- Patrón percepción manejo de salud.


Paciente de 37años se muestra colaboradora al interrogatorio
Antecedentes personales:
Antecedentes familiares:
Antecedentes quirúrgicos:
2.- Patrón Nutricional-Metabólico.
Paciente presenta un peso de 48.1 kilogramos con una estatura de 155 centímetros resultando en
un IMC de 20kg/m2. encontrándose en un estado normal, se encuentra hospitalizada recibiendo
dieta blanda hiperproteica manifiesta continuar con cuadro de nauseas.
3.- Patrón Eliminación.
Diuresis conservada , no refiere constipación
4.- Patrón Actividad-Ejercicio.
Paciente refiere realizar sus actividades cotidianas con ayuda, debido a su edad y enfermedad no
se encuentra bien realizando ella mismo sus actividades.
Signos vitales
Presión arterial: 120/60mmHg
Frecuencia cardiaca: 71 latidos por minuto
Frecuencia respiratoria: 19 respiraciones por minuto
Temperatura: 36.8 °c
Saturación de oxígeno: 98%

19
5.- Patrón Sueño-Descanso.
Paciente refiere que debido a su hospitalización su sueño y descanso se ha visto comprometido,
presentando periodos de sueño y descanso en horarios diferentes, descansando un horario
diferente al adecuado, de aproximadamente 7 horas al día, no manifiesta insomnio.
6.- Patrón cognitivo – perceptual
Al momento de la valoración física no se evidencia deterioro en la memoria del paciente, se
encuentra orientada en tiempo y espacio, es consciente de su situación y porque está
hospitalizado por lo que está dispuesta a colaborar en las indicaciones que le prescriban para el
tratamiento.
7.- Patrón autopercepción – autoconcepto
Se percibe como una carga para su familia, tiene un autoconcepto negativo presenta tristeza de el
mismo a causa de su enfermedad.
8.- Patrón rol –relaciones
Paciente vive actualmente esposa, manifiesta que es la persona encargada de brindarle los
cuidados necesarios.
9.- Patrón sexualidad – reproducción
Paciente con vida sexual inactiva a causa de su enfermedad
10.- Patrón afrontamiento - tolerancia al estrés
El paciente refiere sentir ansiedad por su situación actual, aunque gracias al cuidado de los
profesionales se ha sentido más tranquilo en los últimos días, pretendiendo ser dado de alta en la
brevedad posible.
11.- Patrones valores – creencias
Paciente refiere pertenecer a la religión evangélica, lo cual la mantiene aferrada a la fe de
recuperarse.

20
Tratamiento

1. Medidas generales

 Balance hídrico

 Control de signos vitales

 Posición semifowler

 Vigilar signos de sangrado

2. Digestivo

 Omeprazol 10mg cada día

 Dieta general

3. Hemodinamia
 Cloruro de sodio 0.9% 1000ml iv pasar a 63ml/hora
 Cloruro de sodio al 0.9% 250ml + tramadol 300mg + metoclopramida 20mg
pasar 5ml/ hora
 Acido tranexámico 1 g vía oral cada 8 hora
 Crioprecipitados 6 unidades iv cada 8 horas
Soporte

 Paracetamol 1g intravenosa por razones necesarios


 Digoxina 1.25 mg cada 48 h

21
Patrones disfuncionales

PATRONES DISFUNCIONALES Problemas

1 PERCEPCIÓN Y MANEJO DE LA Hemofilia


SALUD
4.ACTIVIDAD Y REPOSO Hemiparesia izquierda

6. PERCEPTIVO COGNITIVO Dolor


9.AFRONTAMIENTO -TOLERANCIA Cambios en el estado de animo
AL ESTRÉS Ansiedad

Cuadro de prioridades
DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA CARACTERÍSTICAS DEFINITORIAS Y
FACTORES RELACIONADOS
00206Riesgo de sangrado R/c: Trastornos de la coagulación

00204 Perfusión tisular ineficaz R/c: enfermedad (hemofilia)


M/p: dolor, edema , hematoma
00132 Dolor R/c: agente lesivo biológico (enfermedad renal)
M/p: expresión facial del dolor, inquietud, muecas
00090 Deterioro de la habilidad para la R/c: deterioro neuromuscular
traslación M/p: inestabilidad postural, disconfort
00102 Déficit de autocuidado: R/alteración de la función neuromuscular
alimentación M/p: deterioro de la habilidad para mover los
alimentos hacia la boca, para masticar

000249 Riesgo de ulceras por presión R/c: factor mecánico (poca movilización)

22
23
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNÓSTICO DE RESULTADO DE ENFERMERÍA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ENFERMERÍA
ETIQUETA:( 00206) Riego de ETIQUETA: (0409) coagulación sanguínea CAMPO: (2) Fisiológico Complejo
sangrado DOMINIO: (II) Salud fisiológica CLASE: (N) Control de la perfusión tisular
DOMINIO: 11 seguridad y protección CLASE: (E) Cardiopulmonar ETIQUETA/INTERVENCIÓN:(4030) Administración
CLASE: 2. lesión física ESCALA DE – LIKERT: de hemoderivados ( crioprecipitados)

DIAGNOSTICO DE Desviación grave del rango normal (1) a Sin desviación (5).ACTIVIDADES:
ENFERMERÍA INDICADORE PUNTUACIÓN DIANA  Verificar la orden del medico
Riego de sangrado (00206) S DEL RESULTADO  Obtener el consentimiento informado de la paciente
R/c: trastornos de la coagulación 1 2 3 4 5  Verificar que sea correcto el paciente, el grupo
(hemofilia) Hematomas x x sanguíneo, el grupo Rh, el número de la unidad, y
Factor de x x fecha de caducidad
coagulación VIII  Valoración de signos vitales
Tiempo de x x  Explicar a la pacte sobre las posibles signos y
coagulación síntomas transfusional (prurito, mareo, disnea, y
activada dolor torácico)
 Acoplar el sistema de administración con el filtro
adecuado para el hemoderivado
 Canalizar vía periférica con catéter #18 o 20
 Tener una solución salina en caso de reacción
adversa
 Conectar el equipo de transfusión de sangre
 Regular la velocidad de trasfusión
 Valorar reacción del paciente ante la trasfusión
 Monitorizar constantemente los signos vitales cada
Grave(1)/Sustancial(2)/Moderado(3)/Leve(4)/ 15 minutos
Ninguno(5).  Administrar solución salina después de la
transfusión
ENUNCIADO DEL RESULTADO  En caso de reacción adversa cerrar el equipo y
La paciente paso de desviación sustancial a leve notificarlo inmediatamente
EVALUACIÓN: Paciente evoluciono favorablemente gracias a la intervenciones de enfermería aplicadas
ELABORADO POR:
IRE. AURELIO JOSE ZAMORA MONTOYA HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN
IRE. PEDRO ENRIQUE GUERRA TREJO ROTACIÓN ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO ADULTO

24
PLAN DE CUIDADOS
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA RESULTADO DE ENFERMERÍA INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
ETIQUETA: (00132) Dolor agudo ETIQUETA: ( 2102) Nivel del dolor CAMPO: (1) Fisiológico Básico.
DOMINIO: (12) Confort DOMINIO: (V) Salud Percibida CLASE: (E) Fomento de la comodidad física
CLASE: (1) Confort físico CLASE: (V) Sintomatología ETIQUETA/INTERVENCIÓN: (14000)Manejo
del dolor
ESCALA DE – LIKERT:
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA ACTIVIDADES:
Desviación grave del rango normal (1) a Sin
Dolor agudo
desviación (5).  Realizar una valoración exhaustiva del dolor
R/c: Agentes lesivos biológicos (hematoma y edema) que incluya la localización, características,
INDICADORES PUNTUACIÓN aparición/duración, frecuencia, calidad,
M/p: Expresión facial de dolor y postura de evitación del DIANA DEL intensidad, gravedad del dolor y factores
dolor RESULTADO desencadenantes
1 2 3 4 5  Explorar con la paciente los factores que
Expresiones faciales x x alivian /empeoran el dolor
de dolor  Proporcionar a la persona un alivio del dolor
Frotarse el área x x mediante la administración de analgésicos
afectada prescritos
Inquietud x x  Enseñar a la paciente técnicas de relajación y
respiración para el manejo del dolor
Grave(1)/Sustancial(2)/Moderado(3)/Leve(4)/Ninguno(5).

ENUNCIADO DEL RESULTADO


La paciente paso de sustancial a leve

EVALUACIÓN: Paciente mejoro su proceso doloroso mediante las intervenciones de enfermería

ELABORADO POR: HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DR. ABEL GILBERT PONTÓN


IRE. AURELIO JOSE ZAMORA MONTOYA ROTACIÓN ENFERMERÍA CLÍNICO QUIRÚRGICO ADULTO
IRE. PEDRO ENRIQUE GUERRA TREJO

25
26
CONCLUSIONES
Mediante la realización del presente caso clínico se puede concluir que se llegó a cumplir con
los objetivos propuestos al inicio del presente trabajo.

 Mediante una valoración exhaustiva por patrones, examen físico céfalo-caudal se pudieron
identificar los diferentes problemas que presenta el paciente sujeto a estudio en el presente
caso clínico para cual encontramos 5 patrones disfunciones como percepción y manejo de
la salud, nutricional -metabólico, eliminación, perceptivo cognitivo y afrontamiento y
tolerancia al estrés.
 Se desarrollo planes de cuidados de enfermería que contribuyeron a mejorar el estado de
salud del paciente mediante el proceso de atención de enfermería en sus cinco fases,
valoración, diagnóstico planificación, ejecución y evaluación.
 La aplicación del proceso enfermero en el paciente con la teorías de Modelo de autocuidado
de Dorothea Orems y los patrones funcionales de Marjory Gordon permitió brindar
cuidados personalizados que mejoran la calidad de vida de la paciente con el propósito de
mantener la salud y evitar complicaciones.
 La planificación ejecución de los cuidados de enfermería basada en las taxonomías NOC y
NIC permite el planteamiento de los cuidados más apropiados favoreciendo la recuperación
de la salud a través de la educación con el fin de minimizar los riesgos y a su vez evitar
complicaciones a largo plazo.

 La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el cual la sangre no se coagula de


manera adecuada. Esto puede causar hemorragias tanto espontáneas como después de una
operación o de tener una lesión.La sangre contiene muchas proteínas, llamadas factores de
la coagulación, que ayudan a detener la hemorragia. Las personas con hemofilia tienen
bajos niveles del factor de la coagulación VIII (8) o del factor de la coagulación IX (9). La
gravedad de la hemofilia que tiene una persona está determinada por la cantidad del factor
en la sangre. Cuanto más baja sea la cantidad del factor, mayor será la probabilidad de que
ocurra hemorragia, lo cual puede llevar a serios problemas de salud.

27
RECOMENDACIONES

 Procurar el bienestar de los pacientes tanto físico como emocionalmente, brindarles un


cuidado de calidad ya que el entorno hospitalario.
 El personal de salud debe estar siempre informado y predispuesto a educar al paciente sobre
temas de importancia y que sean pertinentes a su función como por ejemplo las indicaciones
y precauciones de cada medicamento que se le administra.
 Identificar situaciones de riesgo y actuar de acuerdo con los protocolos establecidos en el
hospital.

28
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Carruyo-Vizcaíno, Cecilia, Vizcaíno, Gilberto, Carrizo, Edgardo, Arteaga-Vizcaíno, Melvis,
Sarmiento, Sandra, & Vizcaíno-Carruyo, Jennifer. (2004). Actitud de los individuos adultos con
hemofilia hacia su enfermedad. Investigación Clínica, 45(3), 257-267. Recuperado en 17 de
diciembre de 2021, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0535-
51332004000300006&lng=es&tlng=es.
 Castillo-González, Dunia. (2012). Hemofilia: aspectos históricos y genéticos. Revista Cubana de
Hematología, Inmunología y Hemoterapia, 28(1), 22-33. Recuperado en 17 de diciembre de 2021,
de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02892012000100003&lng=es&tlng=es
 García-Chávez, Jaime, & Majluf-Cruz, Abraham. (2020). Hemofilia adquirida. Gaceta médica de
México, 156(1), 67-77. Epub 26 de mayo de 2021.https://doi.org/10.24875/gmm.19005469
 Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de hemofilia en el Seguro Social de
Salud del Perú (EsSalud). Anales De La Facultad De Medicina, 79(1), 83-93. doi: 10.15381/
anales.v79i1.14598
 Hemofilia: abordaje diagnóstico y terapéutico. Revisión bibliográfica. Revista Facultad Nacional
De Salud Pública, 36(2), 85-93. doi: 10.17533/udea.rfnsp.v36n2a11 Martínez-Sánchez, L.,
Cardona-Vélez, J., Ramírez-Pulgarín, S. y Rodríguez-Gázquez, M. (2017).
 Kliegman, R., Stanton, B., St. Geme, J., Schor, N. (2016). Tratado de Pediatria. Philadelphia. ́
Edición 20, Elsevier. Martínez-Sánchez, L., Álvarez-Hernández, L., Ruiz-Mejía, C., Jaramillo-
Jaramillo, L., Builes-Restrepo, L. y Villegas-Álzate, J. (2018).
 Martínez-Sánchez, Lina María, Álvarez-Hernández, Luis Felipe, Ruiz-Mejía, Camilo, Jaramillo-
Jaramillo, Laura Isabel, Builes-Restrepo, Luz Natalia y Villegas-Álzate, Juan
Diego. (2018). Hemofilia: abordaje diagnóstico y terapéutico. Revisión bibliográfica. Revista
Facultad Nacional de Salud Pública , 36 (2), 85-93. https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n2a11
 Morosini, F., Dalgalarrondo, A., Mezzano, R., Lemos, F., Boggia, B., Dall Orso, P. y Prego, J.
(2019). Hemophilia: analysis of consultations in the Department of Pediatric Emergency, CHPR.
Recuperado de http://www.scielo. edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid
 Perfil clínico y epidemiológico de pacientes con hemofilia registrados en la Liga de Hemofílicos
de Antioquia (Colombia). Revista Médica De Risaralda, 23(1): 34-37. doi:
10.22517/25395203.9384 Mendoza-Ordoñez, S., Loayza-Urcia, N., TrujilloCerna, M., Herrera-
Cunti, C., Yanac-Avila, R., Ormeño-Apaza, W. …, Timaná-Ruiz, R. (2018).
 Transfusion Medicine And Hemotherapy, 46(2), 121-123. doi: 10.1159/000497287 Zimmerman,
B. y Valentino, L. (2013). Hemophilia: In Review. Pediatrics In Review, 34(7), 289-295. doi:
10.1542/pir.34-7-289.
 Yee, D. (2019). Approach to the child with bleeding symptoms. Recuperado de https:// www-
uptodate-com.binasss.idm.oclc. org/contents/approach-to-the-child-withbleeding-symptoms?
search=Approach%20 to%20the%20child%20with%20bleeding%20
symptoms&source=search_result&selected Title=1~150&usage_type=default&display_
rank=1Möhnle, P., Pekrul, I., Spannagl, M., Sturm, A., Singh, D., & Dechant, C. (2019).
Emicizumab in the Treatment of Acquired Haemophilia: A Case Report.

29
ANEXOS

Valoración por patrones

30
NOMBRE Y APELLIDO DEL PACIENTE: ANTHONY DANIEL PEÑAFIEL MORENO

N. HISTORIA CLÍNICA: 0958894198


FECHA DE INGRESO: 10 DE DICIMEBRE DEL 2021

EDAD: 37 AÑOS ESTADO CIVIL: UNIDO INSTRUCCIÓN: SECUNDARIA

PROCEDENCIA: GUAYAQUIL

DOMICILIO ACTUAL: CDLA MARTHA DE ROLDOZ TELÉFONO: 2578962

EN CASO DE EMERGENCIA LLAMAR A: VANESSA TORRES TELÉFONO: 2578545 PARENTESCO: ESPOSA

I.- PATRÓN: PERCEPCIÓN Y MANEJO DE SALUD

ANTECEDENTE DE SALUD FAMILIAR: MADRE Y CUATRO HERMANOS CON HEMOFILIA TIPO A

ANTECEDENTES PERSONALES DE SALUD: ENDOCARDITIS BACTERIANA HACE SEIS MESES,


ENFERMEDAD ACTUAL (INICIO, CARACTERÍSTICA TRATAMIENTO): HEMOFILIA TIPO A
ALERGIAS/PRECAUCIONES: NO REFIERE

HABITOS: CIGARRILLO: NO ALCOHOL: NO DROGAS: NO

CONSTANTES VITALES TIPOO


T 39.5°C P 90X R: 20X T.A.115/70 MMHG O+

II.- PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO

PESO ACTUAL 48.1_KG PESO USUAL 50_KG PESO IDEAL 50_ (kg/lbs)

TALLA: 155 IMC: 20kgm2 GLICEMIA: 75MG/DL

PERIMETRO ABDOMINAL: 85_CM COEFICIENTE C.C. __________________

PIEL Y ANEXOS (LESIONES): SECA SIN BRILLO

PLAN DIARIO DE ALIMETACIÓN

DESAYUNO: TE Y COLADA_____________________________________________________________

ALMUERZO: ___SOPA, ENSALADA Y PROTEÍNAS, JUGO__________________________________________

MERIENDA: PURE Y PROTEINAS _____________________________________________________________

NPO

DIETA ESPECIAL: PARENTERAL: _____ ENTERAL:SI OBSERVACIONES

CAVIDAD BUCAL (PIEZAS DENTARIAS, ENCIAS, PROTESIS): PIEZAS DENTALES COMPLETAS, MUCOSAS
SECAS.

ANOMALIAS GASTROINTESTINALES (NAUCEAS, VOMITO, FLATULENCIAS):

DRENAJES: ____________________________________________________

III.- PATRÓN DE ELIMINACIÓN

31
INTESTINAL OBSERVACIONES URINARIO

NORMAL __________________________ NORMAL

ESTREÑIMIENTO ___________________________ DISURIA

DIARREAENTERRORRAGIA__________________________ HEMATURIA

TENESMO __________________________ INCONTINENCIA

PRURITO RECTAL ___________________________ POLIURIA

NICTURIA

S. VESICAL
C
PATOLOGIAS INTESTINALES (OSTOMIAS) ORINA (COLOR, DENSIDAD, OLOR):

CHORRO DE ORINA:

NORMAL ________________________ DISMINUIDO____FETIDO_________________

IV.- PATRÓN: ACTIVIDAD, EJERCICIO

DEAMBULACIÓN NORMAL: ITB

MARCHA ESTABLE INESTABLE


* C NORMAL
MULETAS BASTÓN OTROS
CV
AMPUTACIONES OBSERVACIONES:
CV
Paciente presenta examen físico se presenta edema con
hematoma en región anterior e interna de muslo
DÉFICIT MUSCULAR Y SENSITIVO
izquierdo, hemiparesia izquierda
PERDIDA FUNCIONAL DE UNA PARTE DEL
CUERPO CONVULSIONES

RESPUESTA A LA ACTIVIDAD Y AUTOCUIDADO: PACIENTE RESPONDE CON DIFICULTAD

CAPACIDAD VENTILATORIA_____________________________________________________________________

V.- PATRÓN: SUEÑO Y DESCANSO

HORAS DE SUEÑO: 7 horas

DIFICULTAD PARA DORMIR

INSOMNIO

UTILIZACION DE DROGAS (SEDANTES/TRANQUILIZANTES):

VI.- PATRÓN COGNITIVO – PERCEPTUAL

CONSIENTE INCONSCIENTE

ORIENTADO DESORIENTADO TOTAL :_______________

32
PARCIAL
__________________

REFLEJO FOTOMOTOR:

- REACCION PUPILAR : NORMAL


- TAMAÑO PUPILAR : NORMAL

REFLEJO OSTEOTENDINOSO: CONSERVADO AUMENTADO DISMINUIDO

ALTERACIONES VISUALES: USA LENTES CATARATA GLAUCOMA


CV CV

ALTERACIONES AUDITIVAS:SI AUDIFONOS: SI ________ NO _________ DISMINUCION __SI___________

BARRERAS CON EL LENGUAJE: NO

ALTERACIONES SENSOPERCEPTIVAS: ____________________________ PARES CRANEALES :


COMPLETOS SENSIBILIDAD: ______________________________________________

MEMORIA: ____________________________________

DOLOR (CARACTERISTICA/TRATAMIENTO): DOLOR EN LA ZONA PUBICA /PARACETAMOL IV 1 GR

VII.- PATRÓN: AUTOPERCEPCIÓN. - AUTOCONCEPTO.

TRASTORNO DE IMAGEN CORPORAL Y AUTOESTIMA


OBSERVACIONES

 ARREGLO PERSONAL ____________NORMAL ____________ DISMINUIDA


 ESTADO EMOCIONAL:______________________________________________________
ANSIEDAD: LEVE MODERADA GRAVE
DEPRESION ______________
CV CV
DESESPERANZA _________________
CV
VIII.- PATRÓN: ROL RELACIONES

FAMILIA FUNCIONAL FAMILIA DISFUNCIONAL

AISLAMIENTO SOCIAL OBSERVACION

VIVE SOLO

PROBLEMAS ECONÓMICOS

CONFLICTOS DEL ROL

BARRERAS DE INTEGRACIÓN CON EL GRUPO

IX.- PATRÓN: SEXUALIDAD Y REPRODUCCIÓN


OBSERVACIONES

MENARQUIA: ULTIMA MENSTRUACIÓN:

POLIMENORREA ____________________ DISMENORREA _______________________


_______________________________

GESTA: PARTOS: CESAREA: 1 ABORTO : N. DE HIJOS:


_______________________________

CITOLOGIA VAGINAL (FECHA) __________

33
UTILIZA ANTICONCEPTIVOS SI NO EXAMEN DE PROSTATA SI

EXAMEN DE MAMAS SI NO NO

CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO SEXUAL:

IMPOTENCIA TOTAL PARCIAL

DESVIACIONES SEXUALES:
_______________________________________________________________________________________________

X.- PATRÓN ADAPTACIÓN/TOLERANCIA AL ESTRÉS

AFRONTAMIENTO A SITUACIONES DE CONFLICTO:

PERSONAL FAMILIAR EFECTIVA INEFECTIVA


EVITADA

OBSERVACIONES:

XI.- PATRÓN VALORES – CREENCIAS

OBSERVACIONES :

RELIGIÓN: CATOLICA
_________________________________

BIENESTAR ESPIRITUAL: SI NO
_________________________________

CONFLICTO DE CREENCIAS / TRATAMIENTO: __________________________________________

34
Consentimiento informado

35
Exámenes de laboratorio

36
Evidencias fotográficas

IRE. AURELIO ZAMORA MONTOYA


HOSPITAL. ABEL GILBERT PONTON

IRE. PEDRO GUERRA TREJO


HOSPITAL. ABEL GILBERT PONTON
37
Vademecum

GENÉRICO CRIOPRECIPITADOS COMERCIAL CRIOPRECIPITADOS


Grupo Mecanismo de acción Indicaciones Reacciones adversas
Hemoderivados Trombolítico. Activa el indicados en protocolo de hipersensibilidad en el receptor
paso de plasminógeno a transfusión masiva, produciendo síntomas tales como
plasmina, que hidroliza las disfirinogenemia, enfermedad de rash atribuibles a la urticaria y en
redes de fibrina. von Willebrand y deficiencia del caso de severidad de
factor FXIII. El objetivo de los la reacción puede llegar a anafilaxia
productos irradiados es la preven- con presencia de hipotensión
ción de enfermedad injerto contra
huéspe

GENÉRICO PARACETAMOL COMERCIAL TEMPRA,SUPRACAL,


ACETIF,ANALGAN,UMBRAL,
TYLENOL,ACETAMIN
Grupo Mecanismo de acción Indicaciones Reacciones adversas
Aines Analgésico y fiebre; dolor de cualquier etiología Raras: malestar, nivel aumentado de
antipirético. Inhibe la de intensidad leve o moderado. transaminasas, hipotensión,
síntesis de - IV: dolor moderado y fiebre, a hepatotoxicidad, erupción cutánea,
prostaglandinas en el corto plazo, cuando existe alteraciones hematológicas,
necesidad urgente o no son posibles hipoglucemia, piuria estéril.
SNC y bloquea la
otras vías.
generación del impulso
doloroso a nivel
periférico. Actúa sobre el
centro hipotalámico
regulador de la
temperatura.

GENÉRICO ACIDO TRANEXÁMICO COMERCIAL AMCHAFIBRIN


Grupo Mecanismo de acción Indicaciones Reacciones adversas
Antifibrinolítico sintético de gran Profilaxis y tto. de hemorragias por Náuseas, vómitos, diarreas;

38
VADEMECUM

Antifibrinolíticos. actividad. aumento de fibrinólisis. Tto. de malestar con hipotensión, con o sin
edema angioneurótico hereditario. pérdida de la conciencia (tras inyec.
IV rápida, de forma excepcional
después de una administración
oral), Trombosis venosa o arterial
en cualquier localización;
convulsiones; reacciones de
hipersensibilidad incluyendo
anafilaxis.

GENÉRICO DIGOXINA COMERCIAL LANACORDIN, LANOXIN

Grupo Mecanismo de acción Indicaciones Reacciones adversas


Glucósidos de digital. Inhibidor potente y selectivo de Tto. de ICC donde el problema Anorexia, náuseas, vómitos, diarrea,
la subunidad alfa de ATPasa. principal es la disfunción sistólica. debilidad, apatía, fatiga, malestar,
Posibilita el transporte sodio- El mayor beneficio terapéutico se dolor de cabeza, alteraciones de la
potasio (ATPasa Na+/K+) a obtiene en pacientes con dilatación visión, depresión e incluso psicosis,
través de las membranas ventricular. Se encuentra bradicardias y arritmias.
celulares. Esta unión es de específicamente indicada cuando la
características reversibles insuf. cardíaca está acompañada por
fibrilación auricular. Arritmias
supraventriculares: tto. de ciertas
arritmias supraventriculares,
especialmente aleteo y fibrilación
auriculares, siendo el principal
beneficio la reducción del ritmo
ventricular.

39
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

NOMBRE Y APELLIDOS: AURELIO JOSE ZAMORA MONTOYA / PEDRO GUERRA TREJO


FECHA: 30/12/2021
Puntaje
PUNTAJE REAL
ideal
EVALUACIÓN GRUPAL (MATERIA FÍSICO Y DIGITAL)

Hojas preliminares: Carátula, Índice, Introducción, Planteamiento del problema 0,50

Marco teórico: definiciones, importancia del proceso de enfermería, y bases teóricas de


1,00
enfermería con su modelos aplicado,

Aplicación del proceso de enfermería: presentación del caso, valoración por patrones
funcionales, tratamiento, diagnósticos de enfermería, intervenciones y resultados 2,00
acordes al caso y la Propuesta de solución

Presentación del Caso 0,50

Anexos: consentimiento informado del paciente, instrumento de valoración, exámenes


de laboratorio y de imágenes, hojas de signos vitales, kardex y de balance hídrico, fotos 1,00
que evidencien el cuidado

Puntaje subtotal: 5,00

Puntaj Puntaje real


EVALUACIÓN INDIVIDUAL
e
(ORAL) Estudiante
ideal
Demuestra dominio del tema. 2,00

Su tono de voz es adecuado y se expresa con claridad. 0,50

Responden con argumentos las preguntas y aclaran dudas que surgen del profesor y/o
1,00
compañeros.

Respeta tiempo estimado acordado para la presentación del trabajo realizado (30 minutos). 0,50

Postura del cuerpo y contacto visual 0.50

Organización – Trabajo en Equipo 0,50

Puntaje subtotal: 5,00

Puntaje total por estudiante: 10.00

OBSERVACIONES:___________________________________________________________
Escala de valoración: 50% Puntaje:10 puntos
FIRMA DEL DOCENTE

40

También podría gustarte