0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Sistema Lady

Este documento describe una práctica sobre sistemas automatizados de producción realizada por una estudiante de ingeniería en alimentos. La práctica tuvo como objetivo comprender la implementación de instrumentación y control en un sistema automatizado, identificando sus componentes clave y funcionamiento. La estudiante observó un sistema real, registrando la ubicación e interconexión de sus componentes, y cómo adquiere datos a través de sensores y los procesa para controlar actuadores. Esto le permitió entender mejor los conceptos teóricos de instrumentación y control operativo

Cargado por

ltorresg3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas8 páginas

Sistema Lady

Este documento describe una práctica sobre sistemas automatizados de producción realizada por una estudiante de ingeniería en alimentos. La práctica tuvo como objetivo comprender la implementación de instrumentación y control en un sistema automatizado, identificando sus componentes clave y funcionamiento. La estudiante observó un sistema real, registrando la ubicación e interconexión de sus componentes, y cómo adquiere datos a través de sensores y los procesa para controlar actuadores. Esto le permitió entender mejor los conceptos teóricos de instrumentación y control operativo

Cargado por

ltorresg3
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INDUSTRIA Y PRODUCCIÓN

INGENIERIA EN ALIMENTOS

ALUMNA:
TORRES GARCIA LADY MARY.
CURSO:
6to “B”
DOCENTE:
ING. ALVAREZ ASPIAZU ANDRY A.
ASIGANTURA:
SISTEMAS AUTOMATIZADOS DE PRODUCCION.
TEMA:
PARTE OPERATIVA DE UN SISTEMA
DE AUTOMATIZACIÓN.
PERIODO LECTIVO:
2023-2024
1. DATOS ACADÉMICOS

Resultado de aprendizaje: Aplica paquetes informáticos para el diseño de procesos y


equipos para la puesta en marcha y mantenimiento de plantas de procesamiento de
alimentos.
2. TEMA DE LA PRÁCTICA

Parte operativa de un sistema de automatización

3. OBJETIVO

Comprender cómo se implementa la instrumentación y el control en un sistema


automatizado, así como identificar los componentes clave y su funcionamiento.

4. INTRODUCCION

La instrumentación y control de procesos es una especialidad de la ingeniería que


combina, a su vez, distintas ramas, entre las que destacan: sistemas de
control, automatización, electrónica e informática. Su principal aplicación y propósito es
el análisis, diseño y automatización de procesos de manufactura de la mayor parte de las
áreas industriales: petróleo y gas, generación de energía eléctrica, textil, alimentaria,
automovilística.

Para satisfacer las necesidades de control y automatización de procesos tecnológicos se


utilizan instrumentos de medición, control, registro y automatización. Nos permiten saber
qué está pasando en un determinado proceso industrial. Liberan al operador de los pasos
manuales que realiza en los procesos industriales.

En la era industrial temprana, el proceso se llevaba a cabo mediante el control manual de


estas variables mediante instrumentos sencillos, manómetros, termómetros, válvulas
manuales, etc., generalmente operados por operadores porque el proceso era relativamente
simple. El personal es relevado de tareas de acción en la fábrica y pasa a tareas de
supervisión en la sala de control o en la propia línea de producción. (GRONDIN, 2020).
6: FUNDAMENTO TEÓRICO

La instrumentación y el control son elementos esenciales en un sistema de automatización.


La instrumentación se encarga de adquirir datos del entorno mediante el uso de sensores y
convertirlos en señales eléctricas, mientras que el control se refiere a la regulación y
manipulación de los procesos automatizados en función de las señales de entrada. Ambos
aspectos son cruciales para garantizar el rendimiento óptimo del sistema automatizado y su
capacidad para responder a cambios y variaciones.
7: MATERIALES, EQUIPOS, INSUMOS Y REACTIVOS

Materiales
• Cuaderno o papel para tomar notas.
• Cámara fotográfica
• Documentación técnica relacionada con el tablero de control Equipos
Insumos y reactivos

• Cuaderno o papel para  Documentación técnica


tomar notas. relacionada con el sistema de

 Cámara fotográfica

automatización.

8: PROCEDIMIENTOS

Investigación previa:

Antes de la observación, realiza una investigación sobre los sistemas de automatización,


la instrumentación y el control. Asegúrate de entender los conceptos básicos, los
principios y las técnicas utilizadas en la instrumentación y el control de sistemas
automatizados.
En los inicios de la era industrial, los procesos se llevaban a cabo con un control manual
de estas variables utilizando instrumentos simples, manómetros, termómetros, válvulas
manuales, etc., accionadas generalmente por un operador ya que para el control era
suficiente por la relativa simplicidad de los procesos.
El personal fue liberado de las tareas de actuación en la planta y estos pasaron a tareas
de supervisión en salas de control o en la misma línea de producción (GRONDIN,
2020).

Observación en el sitio:
Visita el sitio donde se encuentra el sistema de automatización. Durante la observación,
sigue estos pasos:

a. Identificación de componentes: Localiza y registra los componentes de


instrumentación y control presentes en el sistema automatizado, como sensores,
actuadores, controladores lógicos programables (PLC), interfaces hombre-
máquina (HMI), entre otros.

Los componentes principales de un sistema PLC son


 la fuente de energía,
 el CPU controlador
 el sistema E/S de entradas y salidas
 el software de programación del PLC.
La mayoría de los PLC requieren más de una fuente de energía para el CPU, las
entradas y salidas. Por lo general, los fabricantes de PLC diseñan una fuente de
energía compatible para su PLC. El CPU controlador, la unidad central de
procesamiento, es el cerebro del PLC. Se encarga de leer las señales y sigue las
instrucciones que el programador haya almacenado en la memoria del PLC.

Siguiendo el programa, el PLC activa una salida o un dispositivo de campo. Luego se


pone el CPU en modo de ejecución para que pueda correr el programa y hacer
funcionar el proceso. El sistema E/S incluye las entradas y salidas del PLC. La
sección de entrada está conectada a un dispositivo de campo que ofrece datos de
entrada como sensores, interruptores de límite o medidores de presión, entre otros.
Los dispositivos de entrada pueden ser digitales o analógicos. La sección de salida
está conectada a los dispositivos que siguen la lógica del programa del PLC.
b. Conexiones y cableado: Observa cómo están conectados y cableados los
componentes entre sí. Presta atención a los cables, conectores y dispositivos de
comunicación utilizados.

Un diagrama de cableado es una representación visual de los componentes y cables


relacionados con una conexión eléctrica. Este diagrama gráfico nos muestra las
conexiones físicas que resultan más fáciles de entender de un circuito o sistema eléctrico.
Un diagrama de cableado puede señalar todas las interconexiones, indicando así la
ubicación correspondiente. El uso de un diagrama de cableado es positivamente conocido
en proyectos de fabricación o de resolución de problemas eléctricos.

c. Funcionamiento del sistema: Observa cómo se adquieren los datos del entorno
mediante sensores, cómo se procesan y cómo se utilizan para controlar los actuadores
y las acciones del sistema automatizado. Examina cómo se realiza la
retroalimentación y cómo se ajustan los parámetros de control.

La adquisición de datos o adquisición de señales consiste en la toma de muestras del


mundo real (sistema analógico) para generar datos que puedan ser manipulados por un
ordenador u otros dispositivos electrónicos (sistema digital). Consiste en tomar un
conjunto de señales físicas, convertirlas en tensiones eléctricas y digitalizarlas de manera
que se puedan ser procesadas por una computadora o PAC. Se requiere una etapa de
acondicionamiento, que adecua la señal a niveles compatibles con el elemento que hace la
transformación a señal digital. El elemento que hace dicha transformación es el módulo de
digitalización o tarjeta de adquisición de datos (DAQ)

d. Verificación del rendimiento: Observa el rendimiento del sistema automatizado en


términos de precisión, estabilidad, respuesta y capacidad para adaptarse a cambios y
variaciones en las condiciones de operación.

En la ingeniería del software, las pruebas de rendimiento son las pruebas que se realizan,
desde una perspectiva, para determinar lo rápido que realiza una tarea un sistema en
condiciones particulares de trabajo. También puede servir para validar y verificar otros
atributos de la calidad del sistema, tales como la escalabilidad, fiabilidad y uso de los
recursos.
Las pruebas de rendimiento son un subconjunto de la ingeniería de pruebas, una práctica
informática que se esfuerza por mejorar el rendimiento, englobándose en el diseño y la
arquitectura de un sistema, antes incluso del esfuerzo inicial de la codificación.

Registro de datos:
Durante la observación, registra todos los datos relevantes, como ubicaciones de los
componentes, conexiones, funcionamiento del sistema, rendimiento y cualquier problema
identificado.

9 RESULTADOS

Los resultados que se dieron en la práctica fueron muy positivos ya que aprendimos sobre
La Instrumentación y control: parte operativa de un sistema de automatización mediante la
práctica nos explicaron que la instrumentación se encarga de adquirir datos del entorno a
través de sensores y convertirlos en señales eléctricas, mientras que el control regula y
manipula los procesos automatizados en función de estas señales de entrada

10 CONCLUSION

Se puede concluir que aprendimos sobre Instrumentación Y control, la parte operativa de


un sistema de automatización gracias a la ayuda del Ing. Técnico Jair Pincay y a la Ing.
Andry Álvarez, ya que nos enseñó mediante un voltímetro medir el volteje adecuado.

11 ANEXOS
12 BIBLIOGRAFÍA
• Rehg, J. A., & Sartori, A. F. (2016). Industrial Automated Systems:
Instrumentation and Motion Control. Cengage Learning.
• Grondin, Y. (2018). Industrial Control Panel Design Guide. CreateSpace
Independent Publishing Platform..

También podría gustarte