OOTT - Programa Odontológico Integral 2024
OOTT - Programa Odontológico Integral 2024
MINSAL 2024
Agradecimientos a Departamento Salud Bucal DIPRECE y equipos técnicos DIVAP de MAIS/ECICEP, Salud
Mental, Adolescencia, Personas Mayores, Chile Crece Contigo, Tea, Discapacidad y Dependencia, Cuidados
Paliativos, Salud Migrante, Pueblos Originarios y Equipo motor para la atención segura en personas LGBT+.
También al cuerpo académico de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología de la Universidad de Talca.
MINISTERIO DE SALUD DE CHILE Subsecretaría de Redes Asistenciales, División de Atención Primaria, Departamento de Gestión
de Cuidados.
2
Contenido
ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA ATENCION EN SALUD ...................................................... 5
ANTECEDENTES .......................................................................................................................10
CHILE ......................................................................................................................................11
...............................................................................................................................................18
...............................................................................................................................................31
...............................................................................................................................................34
DROGAS ..................................................................................................................................35
3
ANEXO Nº 8: MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON EL SUBSISTEMA SEGURIDADES Y
DOMICILIARIA .........................................................................................................................41
ANEXO 12: ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD O ALGÚN GRADO DE DEPENDENCIA ...44
4
ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA LA ATENCION EN SALUD
La Estrategia de Cuidado Integral Centrado en las Personas (ECICEP) se enmarca el modelo de atención
integral de salud familiar y comunitaria (MAIS) y brinda un marco de acción y condiciones para que las
personas cuenten con cuidados integrales, integrados, continuos y centrados en ellas, garantizando la
calidad de la atención y la eficiencia. De esta forma se busca dar respuestas más adecuadas a las
necesidades que genera el fenómeno de la cronicidad en las personas, sus cuidadores, el equipo de salud
y la población en general. Es así como esta reconfiguración de los cuidados busca tener impacto en:
• Ciudadanos y ciudadanas, a través del uso eficientes de los recursos y Prevención de la cronicidad.
• Personas en situación de cronicidad, con mejores resultados sanitarios y mejor calidad de vida.
• Equipos de Salud Proactivos, a través de la redefinición de funciones, más tiempo para tareas de
mayor valor añadido.
En el propósito de contribuir a mayores niveles de equidad a través de la entrega de servicios con este
enfoque, la estrategia establece criterios de estratificación de la población, lo que permite organizar
servicios y cuidados diferenciados según niveles de riesgo, que permitan:
Todo ello con base no solo a los determinantes de salud-enfermedad, sino que también en base a los
determinantes sociales, incorporando a las personas de mayor complejidad como población objetivo
inicial1.
La integralidad, como uno de los principios transversales del MAIS, promueve que las necesidades de las
personas, en particular de aquellas con múltiples condiciones crónicas, discapacidades funcionales, y/o
alta demanda médica; sean abordadas de manera conjunta y materializadas a través de planes de cuidados
1 https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2021/06/Marco-operativo_-Estrategia-de-cuidado-integral-centrado-en-las-personas.pdf
5
consensuados, integrales y continuos que permiten la coordinación de prestaciones de salud y hace parte
a la familia y/o cuidadores del proceso de cuidado. En esta trayectoria, el control integral y el seguimiento
a distancia contribuye a dar cuenta del estado de avance del plan de cuidados consensuados y es una
oportunidad para evaluar la necesidad de vincular con planes individuales colaborativos con miras al
automanejo y al bienestar integral de la persona.
Estamos ante un cambio relevante y por ello la importancia de prepararnos y generar alianzas (comunidad,
academia, intersector, la red de salud en su conjunto, entre otros) para poder gestionar dicho cambio. La
ECICEP constituye uno de los pilares del proceso de Universalización de la Atención Primaria impulsada
desde el ministerio de salud junto a las comunas pioneras. Tenemos muchos desafíos desde la organización
de los procesos de atención con foco en las personas, la redefinición de roles al interior del equipo de
salud, la participación comunitaria con la identificación de conjunto con la comunidad de los activos en
salud, que las personas, familias y comunidades tienen, para su mayor bienestar.
Respecto a la situación de salud de la población indígena de Chile, podemos afirmar que presenta un
“patrón epidemiológico de transición prolongada y polarizada, en que persisten simultáneamente altos
niveles de infecciones comunes, enfermedades degenerativas-crónicas y lesiones, en un contexto de
agudización de las desigualdades sociales en materia de salud” de acuerdo con estudios epidemiológicos
efectuados por MINSAL (2007 al 2015). Tales comorbilidades hacen que estas personas sean más
vulnerables a las complicaciones de nuevas enfermedades, como lo fue la enfermedad por COVID 19.
A este complejo escenario, se suma la condición socioeconómica de la población indígena, de acuerdo con
datos entregados por la Encuesta CASEN 2017, el 14,2 % de las personas pertenecientes a pueblos
indígenas se encuentran en una situación de pobreza por ingreso, en comparación con el 8,0% para
6
población no indígena. Así también, el 30,3% de la población indígena se encuentra en situación de
pobreza multidimensional, presentando una brecha de 10,5% respecto de la población no indígena.
Respecto de su situación de saneamiento ambiental, en muchas comunidades rurales hay ausencia de
servicios básicos lo que agudiza las condiciones de vulnerabilidad frente a cualquier emergencia sanitaria.
En consecuencia, existe una especial preocupación por garantizar a los pueblos indígenas el oportuno y
adecuado acceso a la Red de Atención de Salud; a las acciones y estrategias vinculadas a la prevención, y
particularmente acciones que propendan asegurar el acceso y oportunidad de la atención de salud, de
modo de contribuir a mejoraría de las condiciones de salud de las personas pertenecientes a pueblos
originarios, sin dejar de considerar los elementos culturales que pueden ser un refuerzo en el cuidado
complementario y adherencia a los programas de salud al que asiste. Todas las acciones y prestaciones de
salud deben registrarse en el REM- columna Pueblos Originarios (según Programa de Salud), previa a la
aplicación por la pregunta por pertenencia a pueblos originarios, tal como está consignando en la
normativa ministerial, Norma N°820, Decreto Exento N° 231/ 2023.
Las condiciones que rodean al proceso de migración, en especial a la migración irregular2, hacen que esta
población sea potencialmente vulnerable y que su movimiento transfronterizo tenga gran impacto en la
salud pública. Es por ello, que el sistema de salud público debe instalar prácticas que favorezcan el acceso
y la respuesta oportuna a las necesidades de salud de esta población bajo el enfoque de derechos humanos
y de interculturalidad en salud.
Considerando la legislación vigente, ley 21.325 “Ley de Migración y Extranjería” en su artículo 15 establece:
“Los extranjeros residentes o en condición migratoria irregular, ya sea en su calidad de titulares o
dependientes, tendrán acceso a la salud conforme a los requisitos que la autoridad de salud establezca,
en igualdad de condiciones que los nacionales. Todos los extranjeros estarán afectos a las acciones de
salud establecidas en conformidad al Código Sanitario, en resguardo de la salud pública, al igual que los
nacionales.” En consonancia con lo anterior, el marco normativo que regula el acceso a la salud en Chile
de personas migrantes se ajusta al marco internacional de Derechos Humanos.
Específicamente, el Decreto Supremo (DS) N°67 de 20163, agrega la circunstancia n°4 al artículo 2° del
Decreto 110 del año 2004, artículo que fija las circunstancias y los mecanismos para acreditar la situación
de carencia de recursos o indigencia de las y los beneficiarios del sistema público de salud a través de
FONASA, señala en la cláusula n°4 que al “Tratarse de una persona migrante que carece de documentos o
permisos de residencia, que suscribe un documento declarando su carencia de recursos”, debe ser
considerado como beneficiario Tramo A.
Respecto de este punto, cabe destacar que la Circular N°A15/05 de marzo de 2023 define los mecanismos
para la aplicación de la circunstancia N°4 del DS 67, estableciendo el procedimiento para la atención de
salud de personas migrantes irregulares y carentes de recursos, innovando en aspectos tales como la
posibilidad de que el calificador de derechos del establecimiento pueda emitir el número de identificación
provisorio (NIP) en el caso de que sea calificado como beneficiario del tramo A. Lo que permite la
inscripción y dar cobertura financiera a las prestaciones que se entreguen a esta población. Lo anterior
implica que las personas migrantes, al estar inscritas en el sistema público de salud, son sujetos de derecho
2 Migración irregular hace referencia al ingreso no autorizado de personas extranjeras al territorio de la República de Chile, principalmente por
pasos no habilitados para ello (alrededor de las fronteras nacionales), como también de aquellos que han ingresado previa autorización de las
autoridades migratorias chilenas, pero que excedieron el plazo de permanencia en el país. No es correcto decir migrantes ilegales.
3
Ministerio de Salud. (2016). Decreto Supremo N°67: Modifica Decreto Nº 110 de 2004, del Ministerio de Salud, que fija circunstancias y
mecanismos para acreditar a las personas como carentes de recursos o indigentes. Disponible en: https://bcn.cl/2mvjy
7
de todas las prestaciones que se consideran para la población nacional y le asisten los mismos criterios
para su acceso.
Es importante considerar que existen barreras en salud que afectan a la población migrante, como el
acceso a la información, barreras culturales, lingüísticas y administrativas, y cuando logran acceder a la
atención, ésta puede ser inadecuada, poco pertinente culturalmente o de peor calidad. En la atención de
la población migrante se refleja la necesidad de comprender la interculturalidad como un diálogo
horizontal que se debe incorporar en cada atención de salud y en actividades preventivas y promocionales
como: talleres, espacios de conocimiento, ferias, entre otros.
Dado este contexto, es posible realizar algunas recomendaciones para el abordaje intercultural:
• Respeto, apertura y curiosidad para el aprendizaje intercultural con personas de otras culturas,
evitando los prejuicios y tolerando la ambigüedad e incertidumbre. La utilización de hierbas,
ungüentos y ritos son normales en algunas culturas y no anulan la oferta programática del sistema
de salud.
• Buscar información sobre las culturas de otras personas, creando espacios de diálogo, interacción
y negociación con las personas.
• Tener conciencia sociolingüística, es decir, identificar cuáles son nuestros modismos y jergas,
buscando hablar pausadamente, con claridad y evitando el uso de siglas, jergas y modismos que
pueden dificultar la comprensión de los mensajes. En caso de encontrarse con una persona que
habla creole, se sugiere identificar dentro del Servicio de Salud dónde hay facilitación intercultural
y buscar ese apoyo.
• Adaptabilidad con las necesidades y contextos de las personas, considerando que pueden no
conocer el funcionamiento del sistema de salud, sus horarios laborales, distancias a recorrer para
llegar a la atención, entre otros.
En las intervenciones destinadas a promover el desarrollo integral de las personas LGBTIQA+, existe actual
consenso en que la aproximación afirmativa es lo más adecuado. Esta aproximación corresponde a un
conjunto de conocimientos y habilidades que se contraponen a la mirada tradicional y patológica de la
diversidad en la identidad y expresión de género, y señalan que no existe nada inherentemente
equivocado con ser o definirse como una persona trans o género no conforme. Lo “erróneo”, para la
aproximación afirmativa, es la forma en que la sociedad ha estigmatizado y discriminado a estas personas
a través de una cultura e historia de abuso y negligencia. Esta aproximación se sustenta en la valoración
de las diversas expresiones e identidades de género dentro de la sociedad, y en la promoción del mayor
potencial posible para que cada persona siga su propio camino hacia el bienestar y desarrollo integral. En
salud, promueve una mirada integral de las necesidades de las personas trans y género no conforme,
involucrando la comprensión y abordaje de sus necesidades sociales, de salud mental y física y en relación
con su bienestar; asimismo, fomenta el apoyo a lo largo de todo el curso de vida, en relación con las
preocupaciones y desafíos4.
La circular B2 Nº6 (2023) sobre la protección de derechos de las personas en relación con la orientación
sexual, identidad y expresión de género en la atención y cuidados de salud mental, busca resguardar los
derechos de las personas LGBTIQA+ en la atención y promover el desarrollo de un enfoque de atención
adecuado, actualizado y basado en recomendaciones técnicas vigentes. Ésta considera que las personas
LGBTIQA+ suelen sufrir de estigma y discriminación, pudiendo tener consecuencias negativas para su salud
4
Ministerio de Salud [Chile]. Orientación técnica para la implementación del acompañamiento psicosocial a la identidad de género para niños,
niñas y adolescentes, en la red de salud pública chilena. 2023.
8
en todo el curso de vida y destina esfuerzos para no reproducir esquemas patologizantes,
estigmatizadores, discriminatorios, restrictivos, agresivos o violentos hacia las personas LGBTIQA+ y
promueve el desarrollo de vidas satisfactorias y con resultados positivos en la salud mental, bienestar y
calidad de vida.
Es en este marco de garantías, que el Programa deberá avanzar hacia ser aceptable y seguro para las
personas LGBTI+, a su vez los equipos de salud de APS deberán generar las condiciones necesarias para un
abordaje integral y competente de las necesidades psicosociales y de salud mental de las personas
LGBTIQA+.
Para lograr lo anterior se sugiere seguir las siguientes recomendaciones en la atención de salud5:
5
Fuente: Adaptación de orientación Técnica para la Implementación del Acompañamiento Psicosocial a la Identidad de Género para niños, niñas
y adolescentes, en la Red de Salud Pública Chilena. 2023
9
a generar una relación de Integralidad
confianza
ANTECEDENTES
Este programa cuenta con cuatro componentes y seis estrategias, como se muestra en la siguiente tabla:
Esta Orientación Técnica busca reunir toda la información básica (clínica y administrativa) necesaria
para llevar a cabo el programa Odontológico Integral y que logre una amplia difusión en los equipos de
salud de los establecimientos de Atención Primaria del país, para así servir de referencia y guía para
ellos.
10
OBJETIVOS DEL PROGRAMA
El Programa Odontológico Integral tiene como objetivo mejorar la salud bucal de la población beneficiaria
en el primer nivel de atención, a través de atención preventiva, recuperativa y/o de rehabilitación
protésica de acuerdo con los grupos priorizados.
Antecedentes
El año 1995 se inicia el “Programa Nacional de Atención Odontológica Integral para Mujeres jefas de
Hogar”, como línea complementaria del “Programa Nacional de Habilitación Laboral para Mujeres de
Escasos Recursos”, estrategia integral de apoyo coordinada por el Servicio Nacional de
la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG), que busca promover la superación de uno de los principales
problemas de salud que dificultan la inserción y permanencia de estas mujeres en el mercado del trabajo.
A partir del año 2000 se incorporó a los varones, transformándose en la Estrategia Atención Odontológica
Integral para “Mujeres y Hombres de Escasos Recursos”. A partir del año 2014, considerando las
experiencias previas, se crea la estrategia “Más Sonrisas para Chile” y desde el año 2020 se cambia el
nombre a Atención Odontológica Integral a Hombres, esto no aplica para el caso de los establecimientos
dependientes, ya que los recursos se destinan para compra de Servicios.
Las enfermedades bucales son las enfermedades crónicas más frecuentes a nivel mundial. La caries dental
se presenta desde los primeros años de vida y tiene un importante incremento con la edad, llegando a una
prevalencia de 99,4% en adultos de 65 a 74 años. La severidad de caries dental, medida en el índice COPD,
aumenta significativamente con la edad hasta llegar a 15,1 dientes comprometidos en adultos de 35 a 44
años y 21,57 en adultos de 65 a 74 años.
Según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017, que evaluó la presencia de lesiones de caries cavitadas,
el 54,6% de la población evaluada tiene lesiones de caries cavitadas, porcentaje más alto en los adultos de
45-64 años (59,6%) y mayor aún en las personas con menos de 8 años de educación (60,2%).
En relación con la enfermedad periodontal, el indicador más aceptado para su medición es la pérdida de
inserción clínica, según Gamonal (2010) en la población adulta se observa una alta prevalencia de
individuos con pérdida de inserción clínica mayor a 3 mm en al menos uno de los dientes examinados. Las
pérdidas de inserción mayores a 6 mm en al menos uno de los dientes examinados fueron del 39% y 69%
para los grupos de 35-44 años y 65-74 años respectivamente6.
En cuanto a la pérdida de dientes, según la ENS 2016-2017, la prevalencia de edentulismo parcial o total
en la población de 15 años y más, es cercana al 67%. La prevalencia de edentulismo aumenta con la edad
y se observa en personas de 65 a 74 años que solo un 2,6% conserva su dentición completa, un 79,8%
tiene edentulismo parcial y un 17,6% tiene edentulismo total.
6 Gamonal, J., Mendoza, C., Espinoza, I., Muñoz, A., Urzúa, I., Aranda, W., Carvajal, P., & Arteaga, O. (2010). Clinical Attachment Loss in Chilean
Adult Population: First Chilean National Dental Examination Survey. Journal of Periodontology, 81(10), 1403–1410. https://doi.org/10.1902/
jop.2010.100148
11
La misma ENS 2016-17 muestra también que alrededor del 27% de la población total del país presenta
dentición no funcional (menos de 20 dientes en la cavidad oral) existiendo diferencias significativas por
sexo, edad y años de estudio. Esta misma encuesta muestra que la mediana de número de dientes a nivel
país es de 26, sin embargo, este número disminuye abrupta y significativamente en el grupo etario de 55
a 64 años (19 dientes en hombres y 17 en mujeres) y estas diferencias son aún mayores si se considera los
años de estudio.
Considerando estos antecedentes, entregados principalmente por la ENS 2016 y 2017, se puede inferir
que las consecuencias de las enfermedades bucales más prevalente en Chile están en los adultos de 50
años y más con pérdida de la dentición funcional, lo que genera dificultades para que las personas
desarrollen adecuadamente la función masticatoria, entre otras funciones, y considerando la mediana de
dientes presente en este grupo es altamente probable que requieran rehabilitación protésica.
En base a los antecedentes epidemiológicos expuestos, con el fin de focalizar los recursos asignados al
programa y responder a la necesidad y nivel de daño de la población, las estrategias deben abordar la
atención integral en adultos y personas mayores, y cuando se requiera rehabilitación a través de prótesis
removible, focalizar, en la medida de lo posible, en hombres y mujeres de 50 años y más.
Estrategias:
Criterios de Inclusión:
12
• Beneficiarias de la institución PRODEMU
• Beneficiarias del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) de los Programas: “Recuperación
de Barrios” y “Programa de Asentamientos Precarios”
• Beneficiarias del Subsistema Chile Seguridades y Oportunidades.
• Personal de educación parvularia de JUNJI, Fundación Integra y MINEDUC.
• Demanda local
Los(as) Beneficiarios(as) que requieran atención de especialidad deben estar ingresados en el Sistema
Gestión de Tiempos de Espera (SIGTE) y ser egresados según las especificaciones descritas en la Norma
Técnica N° 118 vigente para la Gestión del Registro de Listas de Espera y sus actualizaciones, además, se
debe considerar la priorización de aquellos usuarios que tengan mayor tiempo de espera.
Criterios de exclusión
• Hombres y mujeres beneficiarios del GES Salud Oral Integral de la Persona de 60 años, es decir, que, al
momento de solicitar la atención en el programa odontológico integral, tengan de 60 años cumplidos,
hasta 60 años, 11 meses, 29 días.
• Mujeres beneficiarias del GES Salud Oral Integral de la Persona Gestante.
Mecanismos de Priorización
Con el objetivo de mejorar los criterios de focalización aplicados a las y los beneficiarios del programa,
optimizar los cupos disponibles y lograr la mejor utilización posible de los recursos asignados para la
atención, se priorizará clínicamente el acceso a tratamiento según el nivel de daño, considerándose en
primer lugar a aquellos usuarios(as) que tengan una mayor carga de enfermedad y/o que requieran
prótesis removible.
Primer Contacto: entre referentes de las Instituciones y persona que solicita el ingreso al programa
13
Esquema N°1: Flujograma de derivación a Beneficiarios Participantes de Instituciones en convenio y
demanda local.
Requiere 6 sesiones de
morbilidad o más y/o Más Sonrisas para Chile o
prótesis factible de ser Atención Odontológica
realizado por odontólogo de Integral en Hombres
APS
Morbilidad del Adulto
Puede resolverse en 5 o
menos sesiones de Morbilidad del Adulto
morbilidad
Los criterios que deben ser considerados para la derivación, según programa, son los siguientes:
Estrategia Morbilidad
Usuarios(as) que requieran 5 sesiones o menos y no necesiten tratamiento de endodoncia y/o
rehabilitación con prótesis removible continuarán su atención a través de la Morbilidad odontológica,
hasta su egreso. Las actividades realizadas se registrarán dentro de las prestaciones de la morbilidad (no
corresponderá a un alta Más Sonrisas para Chile o Atención Odontológica Integral en Hombres).
Corresponden a personas que han finalizado su tratamiento, cumpliendo las etapas de examen,
diagnóstico, refuerzo educativo, prevención específica, tratamiento curativo y/o rehabilitación a través de
prótesis removible cuando se requiera según evaluación de odontólogo tratante. De esta manera, se
definen 2 canastas posibles de acuerdo con la necesidad que presente el beneficiario que ingresa al
programa:
14
composite), radiografías periapicales, exodoncias, y/o endodoncia en dientes uni o bi radiculares y prótesis
removible (acrílica o metálica).
Para definir si los beneficiarios que requieren prótesis removible o endodoncia pueden ser tratados en
APS por odontólogo general, se sugiere considerar los criterios de inclusión especificados en los protocolos
de referencia y contrarreferencia de Rehabilitación Oral7 y/o Endodoncia8.
Ambos componentes, contemplan la entrega de un cepillo de dientes suave, una pasta dental para adulto
de 1000 a 1500ppm de flúor, los cuales deben ser gestionado por la comuna y/o establecimiento que
entregue la prestación.
Con el fin de resguardar la calidad de las atenciones y monitorear el impacto en la calidad de vida de los
usuarios que accedan al programa, está prevista la realización de auditorías clínico-administrativas y una
encuesta denominada OHIP (Oral Health Impact Profile).
La encuesta OHIP contiene 7 preguntas que se aplican a cada usuario antes de acceder al programa y
posterior al tratamiento a fin de determinar el impacto en la calidad de vida que percibe cada usuario. Es
necesario realizar la encuesta OHIP-sp7 previa al tratamiento al 100% de los beneficiarios y la encuesta
post tratamiento, al 5% de los beneficiarios a quienes se les realiza la auditoría clínica post alta.
Las auditorias se aplican al 5% de los beneficiarios que egresen del programa. Estas corresponden al
análisis independiente, retrospectivo y sistemático de los resultados de las actividades realizadas en la
estrategia. Son ejecutadas por profesionales odontólogos calificados con el objeto de evaluar la calidad de
las atenciones otorgadas, de modo de verificar la ejecución de normas de operación, asegurar mínimos de
calidad y satisfacción de las expectativas de usuarios y de las instituciones. Para verificar el cumplimiento
de estos objetivos, los servicios de salud deberán entregar un informe con el consolidado de dichas
auditorias y el análisis cualitativo y cuantitativo en febrero del año siguiente.
Definiciones operativas
Para lograr la focalización de esta estrategia en los hombres y mujeres más vulnerables y que presentan
mayor daño de salud bucal, se debe realizar una adecuada coordinación con el intersector, priorizando la
atención de los(as) Beneficiarios(as) de las instituciones en convenio.
Las instituciones deberán derivar a sus beneficiaros(as) según los mecanismos establecidos en la Mesa
Regional Intersectorial de Salud Bucal. (Mecanismos de derivación desde el subsistema Seguridades y
Oportunidades Anexo 8). Para facilitar la estimación de la carga de enfermedad por parte de los equipos
de las instituciones priorizadas, se sugiere utilizar el índice de Leake (ANEXO 9).
Los mecanismos definidos en la mesa regional intersectorial deben ser conocidos por el asesor
odontológico del Servicio de Salud, referentes SEREMI, referente odontológico comunal y referentes de
las instituciones priorizadas.
La gestión de cupos es de resorte del asesor de Servicio de Salud, quien deberá distribuir a las comunas o
establecimientos dependientes considerando el lugar en que el/la beneficiario(a) está inscrito,
independiente si corresponde a su domicilio o no. La derivación debe ir acompañada con el documento
7
Resolución Exenta N° 718, 18 de noviembre 2020. Aprueba Protocolo de Referencia y Contrarreferencia de rehabilitación oral.
8 Resolución exenta N° 508, 24 de junio 2021. Aprueba Protocolo de Referencia y Contrarreferencia de Endodocia
15
denominado “Información y Compromiso Programa Más Sonrisas para Chile y Atención odontológica
Integral en Hombres” (Anexo 1).
Tanto los referentes del intersector como el asesor odontológico de cada Servicio de Salud, junto al asesor
comunal y de los establecimientos son responsables de la gestión del programa y su monitoreo, poniendo
dicha información a disposición de la Mesa Regional Intersectorial de Salud Bucal, la cual deben participar
activamente para promover el trabajo intersectorial de esta estrategia, siguiendo el desarrollo del
programa y generando instancias para promover, en las personas y comunidad, hábitos saludables de
alimentación e higiene bucal, entregando herramientas para su autocuidado.
El plazo de derivación para atención en el programa Más sonrisas para Chile y Atención Odontológica
Integral en hombres de los(as) beneficiarias(os) derivadas del intersector es hasta el 31 de mayo del año
en curso. Los cupos que no sean utilizados, a partir del 1ro de junio del mismo año podrán ser redestinados
a otros beneficiarios que se encuentren en espera de atención (demanda local).
Formulario Único de derivación al Programa Más sonrisas para Chile e Integral a Hombres
Se propone utilizar el siguiente formulario único de derivación desde las instituciones participantes, con
el fin de permitir la mejor consolidación de los datos a los referentes regionales y locales.
Registro estadístico
9 Para efectos de registro, en esta orientación técnica, el concepto “alta” equivale al de “egreso”.
16
La información sujeta a monitoreo y evaluación, y la fuente desde donde se extrae, se resumen en las
siguientes tablas:
Auditoría al menos al (N° total de (N° total de auditorías a REM A09 (2023) SecciónG.
5% de las altas auditorías a altas altas odontológicas -------------------------------
odontológicas odontológicas integrales en Hombres Planilla de distribución de
integrales en integrales en comprometidas en el año t) metas Programas
Hombres Hombres en el x 100 Odontológicos de
año t) Reforzamiento en APS
Altas odontológicas (Nº total de altas (Nº total de altas REM A09 (2023) Sección G.
integrales en odontológicas integrales integrales “Más -------------------------------
mujeres “Más en mujeres “Más Sonrisas paraPlanilla de distribución de metas
Sonrisas para Sonrisas para Chile” Chile” Programas Odontológicos de
Chile” realizadas en comprometidas Reforzamiento en APS
año t) en año t) x 100
17
Auditoría Clínica al (N° total de auditorías a (N° total de REM A09 (2023) Sección G.
5% de las altas altas integrales “Más auditorías a altas -------------------------------
odontológicas Sonrisas para Chile” integrales “Más Planilla de distribución de metas
integrales “Más realizadas en año t) Sonrisas paraProgramas Odontológicos de
Sonrisas paraChile” Chile” Reforzamiento en APS
comprometidas
en año t) x 100
Definición
Criterios De Inclusión
Estudiantes que cursen educación media y/o su equivalente, tanto de colegios municipales, particulares
subvencionados del sistema regular de educación, del sistema de normalización de estudios (adultos en
escuelas nocturnas) y de escuelas especiales, beneficiarios legales del sistema público de salud (FONASA
o PRAIS).
Criterios de exclusión
18
de la salud y prevención de enfermedades bucales, fomentando hábitos saludables como la ingesta de
agua, alimentación saludable e higiene bucal.
Los equipos que ejecuten este programa, independiente de su modalidad, deben articularse con los
equipos odontológicos de los establecimientos de APS para coordinar la continuidad del cuidado de las
personas adolescentes a través del programa CERO Adolescente.
Definiciones Operativas
La coordinación previa al inicio del programa entre los equipos de salud y de educación es clave para la
correcta implementación del programa, es por esto que, el equipo odontológico debe presentarse
previamente en el establecimiento educacional a intervenir y dar a conocer el programa al resto del
equipo. Se recomienda asistir a reunión de apoderados y entregar en esa instancia la información del
programa para padres, madres y/o apoderados (la información a los/as estudiantes se entrega
directamente).
Los establecimientos educacionales deberán entregar los listados de matrículas actualizados de sus
alumnos de educación media durante la coordinación para que el equipo de salud identifique a los/as
estudiantes beneficiarios/as de FONASA o PRAIS.
Se debe vincular las atenciones realizadas en la ficha clínica del establecimiento de salud para una mejor
vinculación con el programa CERO. Además, se debe considerar que cualquier prestación que se otorgue
de formar extramural (colegios, carro dental u otros operativos territoriales), debe contar con su debido
registro en la ficha clínica única que cuente el establecimiento ya sea electrónica, física o mixta. En caso
de la ficha clínica se encuentre en más de un soporte, debe estar establecido como se vincularán sus
diversas partes, asegurando el acceso a la integridad de la información10.
Registro Estadístico
10Para más información sobre normativa que rige la ficha clínica única se sugiere revisar Decreto 41 Reglamento de la Ficha clínica, disponible
en; https://www.supersalud.gob.cl/observatorio/674/w3-article-8937.html y Ley 20.584 disponible en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1039348
19
La información sujeta a monitoreo y evaluación, y la fuente desde donde se extrae, se resume en la
siguiente tabla:
Alta odontológica (Nº total de altas (Nº total de Altas REM A09 (2023) SecciónG
integral a estudiantes odontológicas integrales enodontológicas integrales
de enseñanza media estudiantes de enseñanza en estudiantes de -----------------------------
media y/o suequivalente enenseñanza media y/o su
el año t) equivalente Planilla de distribución de
comprometida en el año t) metas programas
odontológicos
Definición
Antecedentes
El Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa, constituye una estrategia
sanitaria, que comenzó a ser ejecutada a nivel país desde el año 2006, tanto en los establecimientos de
Atención Primaria dependiente de los Municipios como en aquellos que dependen directamente de los
Servicios de Salud. Este programa, propende la expansión de una red de cobertura estatal hacia las
personas dependientes severas y sus familias que reciben atención en los establecimientos de Salud
Primaria a lo largo del país.
Durante el año 2008, fue incorporado al Aporte Estatal mediante el mecanismo Per Cápita, para las
Comunas con Salud Municipal. Para las comunas de Costo Fijo a partir del 2011, fue incorporado a través
del incremento de su financiamiento histórico definido en el Decreto Supremo Per Cápita. Sólo los
establecimientos dependientes de Servicios de Salud reciben aporte directo por este programa.
20
La ley 20.422, que establece normas sobre igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con
discapacidad, define en su artículo 6 a la dependencia como “El estado de carácter permanente en que se
encuentran las personas que, por razones derivadas de una o más deficiencias de causa física, mental o
sensorial, ligadas a la falta o pérdida de autonomía, requieren de la atención de otra u otras personas o
ayudas importantes para realizar las actividades esenciales de la vida.”
El odontólogo, al ser parte del equipo de sector en el establecimiento de salud, está facultado para realizar
atención domiciliaria a pacientes con dependencia severa y/o cuidadores que pertenecen a este programa.
En este contexto, el programa de atención domiciliaria de pacientes con dependencia severa año 2018
señala que “los dispositivos de atención primaria, deben facilitar que las personas que están bajo control
por el programa, accedan a todas las prestaciones entregadas por los establecimientos de APS, que están
contemplados en el plan de salud familiar, garantías explicitas en salud otorgadas por el establecimiento
y las prestaciones contempladas en los programas de reforzamiento, como por ejemplo: programas
asociados al ámbito respiratorio, de salud cardiovascular, odontológicos, rehabilitación integral, salud
mental y otros”.
La atención odontológica domiciliaria debe establecerse en el contexto y agenda actual de equidad,
diversidad y derechos humanos en salud y asistencia social, reduciendo inequidades sanitarias a través de
la personalización, la consulta y el trabajo en equipo.
Criterios de inclusión
• Ser Beneficiaria/o legal del sistema público de salud (FONASA y/o PRAIS).
• Pertenecer al programa de atención domiciliaria de pacientes con dependencia severa.
• Ser cuidador/a de pacientes con dependencia severa.
• Beneficiarios del Subsistema de Seguridades y Oportunidades
Las personas que se encuentren Institucionalizadas (en establecimientos de larga estadía públicos o
privados, con autorización sanitaria) inscritos en los Centros de Salud y por tanto beneficiarias del Sistema
Público, deben recibir la atención domiciliaria del Equipo de Salud, del Programa de Atención Domiciliaria
para Personas con Dependencia Severa, incluyendo la atención odontológica.
En caso de que el cuidador no pertenezca al centro de salud en que se atiende la persona con dependencia
severa, le corresponde de igual forma recibir las acciones de educación para mantención y mejora de su
situación de salud bucal y la de la persona a su cuidado.
Criterios de exclusión
Las personas recibirán la atención solo sí reúnen las condiciones necesarias para poder ejecutar
atenciones de forma segura, de acuerdo con la evaluación integral que realice el equipo de salud.
21
El odontólogo, en conjunto con el técnico paramédico que participa en el equipo de atención domiciliaria,
será el encargado de desarrollar las actividades necesarias en beneficiarios del programa con sus controles
y exámenes actualizados y con enfermedades de base compensadas.
La solicitud de evaluación de la persona, por parte del odontólogo también podrá ser solicitada por otros
integrantes del equipo que hace la visita a domicilio, basada en la aplicación de una pauta de evaluación
integral que incluye preguntas odontológicas, en caso de que el odontólogo no participe de manera regular
en las visitas programadas.
Egreso Odontológico a beneficiarios del “Programa de Atención domiciliaria a personas con dependencia
severa y/o sus cuidadores”
En esta estrategia, el concepto del egreso (o alta) no es el “tradicional”, sino que se refiere a resolver
patologías odontológicas que provoquen disconfort en el paciente con dependencia severa o en su
cuidador/a, pudiendo ésta corresponder a una acción clínica puntual (por ejemplo, el desalojo de una
obturación o exodoncia de un diente con movilidad muy aumentada) o a varias acciones requeridas por el
paciente. Sin embargo, hay que recordar que debe primar el criterio de mejorar el confort y funcionalidad
del usuario relacionada a su salud bucal, y no crear falsas expectativas en el paciente o su cuidador
respecto de rehabilitaciones orales complejas.
Las prestaciones odontológicas que se pueden realizar en domicilio pueden ser de tipo preventivo y/o
recuperativo. Consideran las actividades descritas en el Decreto Per Cápita, actividades detalladas en los
PRAPS odontológicos y, en general, aquellas acciones que no requieran de utilización de pabellón de
cirugía menor para su realización (fundamentalmente del ámbito quirúrgico11), como por ejemplo Examen
de salud (examen clínico y diagnóstico de situación bucal), educación e instrucción de higiene oral,
destartraje y pulido coronario, aplicación de flúor barniz, aplicación de sellantes, inactivación de caries
dental con fluoruro diamino de plata12, obturaciones temporales y definitivas mediante utilización de
Técnica ART o tratamiento convencional, ajuste y/o rebasado de prótesis, exodoncias simples, Urgencias.
Además, es importante que los equipos programen al menos una sesión de control posterior al “egreso”
según el riesgo individual del usuario y/o su cuidador.
Atención de tipo preventiva: Considera el examen de salud oral e instrucción de higiene oral. La atención
debe ser realizada con instrumental de examen básico y con la participación directa del cuidador, quien
debe ser instruido en la técnica más adecuada para la higienización de la cavidad bucal del paciente y de
las prótesis removibles en los casos que corresponda. También puede incluir la aplicación de flúor tópico,
de acuerdo con el diagnóstico realizado. No requiere la instalación de equipo portátil, ni considera
actividades de tipo invasivo en la cavidad oral.
Atención de tipo recuperativa: De acuerdo con la valoración realizada por el odontólogo, podrán
establecerse dos modalidades de atención:
22
• Sin utilización de unidad dental portátil: En aquellos casos en que se trate de procedimientos que
puedan ser resueltos con la utilización de instrumental manual e iluminación mediante utilización
de linterna frontal u otra por parte del odontólogo y en donde sea posible un buen control de
fluidos mediante aislación relativa en base a torulas de algodón y/o gasa (inactivación con fluoruro
diamino de plata, operatoria con técnica atraumática, exodoncias simples, ajuste de prótesis, etc.)
• Con utilización de unidad dental portátil: En aquellos casos en que se trate de procedimientos que
requieran realización de tratamiento odontológico convencional, con la utilización de
instrumental rotatorio e iluminación mediante lámpara de pie y con utilización de un sistema de
aspiración adecuado. Además, en la realización de exodoncias que requieran utilización de sutura,
y en todos aquellos procedimientos en que exista necesidad de controlar adecuadamente la vía
aérea del usuario.
En ambos casos, es necesario el apoyo del técnico en odontología quien debiese asistir al odontólogo en
la preparación y traspaso de insumos odontológicos, así como en el manejo y control de fluidos de la
cavidad bucal del usuario.
Se establece que lo anterior corresponde a modalidades de atención propuestas, las que deben ser
ajustadas a la realidad de cada caso y a la organización de cada equipo de visita domiciliaria.
Definiciones Operativas
23
• Guantes.
• Mascarillas.
• Lentes de protección para usuario y operadores.
• Gorros desechables.
• Pechera.
• Linterna frontal para uso del odontólogo.
• Fluoruro diamino de plata.
• Acondicionador de tejido.
• Acrílico mejorado de autopolimerización para rebasado13.
• Pimpollo.
• Material de impresión.
• Cubetas.
• Set de material para reparación de prótesis removible (lápiz de anilina, papel de articular, alambres,
alicates, dientes artificiales, mechero, cera, etc.).
• Sondas periodontales.
• Instrumental periodoncia (jacket y curetas).
• Hemoglucotest.
• Tomapresión validado.
Recurso Humano
El equipo de salud que realizará la atención odontológica domiciliaria está compuesto por un Odontólogo
y técnico perteneciente al centro de salud a cargo de la persona y/o cuidador, debiendo evaluar la
participación del técnico de acuerdo a la organización del equipo Programa de Atención Domiciliaria
Integral (PADI) de cada CESFAM.
Se sugiere que el equipo tenga conocimiento y/o capacitación en RCP básico, manejo de
urgencias/emergencias en odontología, atención odontológica en pacientes con necesidades especiales
y/o personas mayores.
13 Acrílico de autocurado de baja liberación exotérmica y bajo cambio en su estructura dimensional, que no irrite la mucosa bucal.
24
Secuencia de las Actividades de Atención Odontológica Domiciliaria
1. PLANIFICAR
Se deben considerar todos los aspectos previos relevantes para poder ejecutar la visita odontológica
domiciliaria, como los procesos administrativos, recolección de datos, preparación de instrumental e
insumos, entre otros aspectos como:
• Vinculación con el equipo de atención domiciliaria con el objeto de realizar un trabajo en conjunto y
priorizar la atención de los usuarios de manera que la atención odontológica de forme parte del plan
integral de cuidados consensuado con el paciente y el resto del equipo de salud.
• El equipo de salud de atención domiciliaria podrá evaluar la necesidad de atención odontológica mediante
la aplicación de preguntas tales como: ¿ha sentido dolor en la boca en el último tiempo?, ¿le cuesta comer
o masticar los alimentos?, ¿siente la boca seca? Si usa prótesis, ¿cuántas veces la higieniza al día?, ¿la
prótesis le molesta al usarla? ¿usa la prótesis para dormir?, ¿ha tenido alguna herida o bulto en la boca
que no sane?
• Coordinación de la visita con el cuidador: mediante llamada o video llamada se contacta con el cuidador,
y se puede indagar sobre la condición del paciente dependiente, así como de las condiciones del espacio
(si cuenta con agua potable o conexión eléctrica, por ejemplo).
• Preparación del equipamiento e insumos necesarios.
• Según la organización local, debe establecerse un protocolo que señale qué hacer en caso de presentarse
una urgencia odontológica (luxación mandibular, cuadro infeccioso, etc.) de acuerdo con las posibilidades
de derivación de la red local de salud.
• Traslado del equipo de atención domiciliaria al lugar de la atención y su regreso al centro de salud.
2. DIAGNOSTICAR Y TRATAR
Se deben recolectar diversos antecedentes personales, físicos, psicológicos y sociales, tanto del paciente
como de su entorno que condicionen la planificación del tratamiento como la mantención de los cuidados.
• Llenado de ficha clínica que debe incluir una anamnesis, diagnóstico y plan de tratamiento completo,
considerando los factores de riesgo y protectores.
• El examen de salud, diagnóstico y plan de tratamiento a seguir, deben ser discutidos con el paciente y/o
cuidador y con el equipo de atención domiciliaria.
• Se debe entregar documento de información y compromiso para la atención odontológica domiciliaria,
acerca de los posibles procedimientos a llevar a cabo en la atención; tanto al usuario como al cuidador.
• Las condiciones agudas, incluyendo el dolor, pueden necesitar una intervención en la primera visita, previo
pase médico (si es necesario) y consentimiento del paciente y/o cuidador.
• Según el plan de tratamiento y controles, las visitas deben quedar calendarizadas y acordadas con el
paciente y/o cuidador.
• Se deben realizar sesiones cortas cuando sea factible realizar acciones puntuales que resuelvan la
patología del usuario. En caso de requerir intervenciones de mayor duración deberá existir coordinación
con el equipo de visitas para poder planificar una sesión de mayor duración que pueda significar la
participación sólo del odontólogo y el técnico.
25
3. CONTROLAR Y MANTENER
Se sugiere realizar controles periódicos al usuario, los cuales serán previamente determinados por el
odontólogo una vez que haya evaluado diversos factores protectores y de riesgo que puedan interferir en
las condiciones bucales.
• La sesión de control debe quedar estipulada en la última visita de tratamiento en la cual se debe comunicar
al paciente dependiente severo y al cuidador y registrar en la ficha clínica como en la agenda del equipo
odontológico.
• Para determinar el riesgo del paciente se sugiere evaluar 3 ejes principales: condiciones generales de
salud, condiciones bucales y apoyo social. Cada una de estas está conformada por factores con impacto
sobre el mantenimiento de la salud oral, los cuales se pueden revisar en el ANEXO 10.
En lugares de atención odontológica fuera de centros de salud, se deben cumplir condiciones mínimas
para asegurar un efectivo control de infecciones. Entre estos requisitos se encuentran:
• Garantizar la presencia de agua potable: la cual es esencial para beber, atender pacientes, lavado de
instrumental y superficies, funcionamiento de la cadena de esterilización y desinfección, entre otros.
• Mantener las precauciones estándar para la atención: condiciones básicas que consisten en atender a
todos los pacientes con medidas que interrumpen la transmisión de microorganismos.
• Se debe contar con una caja plástica resistente rotulada como “material sucio” para depositar el
instrumental contaminado con residuos biológicos y otra para los desechos cortopunzantes
• Al llegar al Centro de Salud de vuelta de la visita, estos desechos deben ser traspasados a los depósitos
correspondientes de forma segura y siguiendo los protocolos de bioseguridad.
• El resto de los desechos, considerados como basura domiciliaria, deben ser eliminados debidamente en
bolsas cerradas y en forma segura.
Registro
El registro de las altas se debe realizar en el REM A09 sección G. Las actividades odontológicas realizadas
(obturaciones, destartraje, exodoncias, etc.) se deben registrar en el REM A09 Sección B.
El registro de las visitas se debe realizar en la Sección C del REM A26.
26
La información sujeta a monitoreo y evaluación, y la fuente desde donde se extrae, se resume en la
siguiente tabla:
Alta odontológica aNº total de altas Nº total de altas REM A09 (2023) Sección G
beneficiarios del odontológicas realizadas a odontológicas a -----------------------------
“Programa de Atención beneficiarios del beneficiarios del Planilla de distribución de
domiciliaria a personas “Programa de Atención “Programa de Atención metas programas
con domiciliaria a personas condomiciliaria a personas odontológicos
dependencia severa” dependencia con dependencia
y/o sus cuidadores severa” y/o sus severa”
cuidadores comprometidas
27
ANEXO Nº 1: INFORMACIÓN Y COMPROMISO PROGRAMA MAS SONRISAS PARA CHILE Y ATENCION
ODONTOLÓGICA INTEGRAL EN HOMBRES
INFORMACIÓN Y COMPROMISO PROGRAMA MAS SONRISAS PARA CHILE Y ATENCIÓN ODONTOLÓGICA INTEGRAL
EN HOMBRES.
En conformidad con lo dispuesto en la ley 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas en
relación con acciones vinculadas a su atención en salud, queremos informarle que el programa “Más Sonrisas para
Chile” o “Atención Odontológica Integral en Hombres” otorga atención odontológica integral a mujeres y hombres
de nuestro país, a través de diagnóstico, educación en salud bucal y tratamiento rehabilitador. Las acciones
odontológicas que considera el programa son:
• Examen de salud bucal
• Enseñanza de técnica de cepillado
• Obturaciones (tapaduras)
• Tratamiento gingival y periodontal (limpiezas)
• Endodoncia en dientes anteriores (tratamiento de conductos), sólo con indicación del dentista
• Extracción de dientes, si es necesario
• Prótesis removible, si es necesario-
El programa no incluye implantes dentales, coronas o puentes fijos, blanqueamientos ni ortodoncia (frenillos). El
programa se realiza en los centros de salud de su comuna y para acceder a él debe ser beneficiaria de FONASA o
PRAIS y tener 20 o más años de edad. Se recomienda revisar en www.fonasa.cl, si es beneficiaria con certificación
vigente ya que, si no cumple con este requisito, no podrá ser atendida. Si pertenece a alguna Institución priorizada
(SERNAMEG, JUNJI, INTEGRA, MINEDUC, PRODEMU, MINVU o Subsistema Seguridades y Oportunidades), esta
institución se encargará de gestionar los cupos para acceder a este beneficio. Es importante señalar que, de ser
seleccionada, será contactada telefónicamente y para esto es necesario nos indique al menos dos números
telefónicos de contacto y si estos cambian debe ser informado a la brevedad.
TELEFONO 1
TELEFONO 2
El odontólogo(a) lo examinará y derivará para su atención. Le solicitamos se comprometa a asistir a las citaciones. Se
estima que los tratamientos requerirán un promedio 6 sesiones de 30 minutos cada una. Si no puede asistir a alguna
de éstas, por favor informe oportunamente a fin de poder otorgarle esta cita a otra paciente que lo necesite. En caso
de que no asista a 2 sesiones consecutivas, sin aviso previo, se considerará su egreso por abandono. Durante su
atención, el odontólogo (dentista) lo/a mantendrá informad0/a del plan de tratamiento a seguir. El daño acumulado
por caries, la enfermedad de las encías y la falta de acceso a la atención dental podrían significar que algunos dientes
deberán ser removidos para un mejor tratamiento rehabilitador, en este caso el dentista le informará
oportunamente.
A través del presente documento, yo ______________________________________________________ (nombre
completo), RUT:_______________, declaro haber recibido información referente al programa Más Sonrisas para
Chile y manifiesto mi voluntad de acceder a éste y asistir a todas las citaciones para realizar el tratamiento
odontológico.
Fecha autorización: / /
Firma persona que autoriza
28
ANEXO Nº 2: INFORMACIÓN PARA PADRES Y APODERADOS SOBRE EL PROGRAMA DE ATENCIÓN
ODONTOLÓGICA INTEGRAL PARA ESTUDIANTES DE ENSEÑANZA MEDIA.
Fecha / /
Si consideras que no estás preparado o no quieres participar del programa de Atención Odontológica para
Estudiantes de Enseñanza Media, puedes avisar al profesional a cargo o a tu profesor.
SÍ quiero participar del Programa de Atención Odontológica para Estudiantes de
enseñanza Media y/o su equivalente y doy mi consentimiento para ello
NO quiero participar del Programa de Atención Odontológica para Estudiantes de
enseñanza Media y/o su equivalente
Firma Estudiante
Devolver este documento indicando su respuesta y firmado al profesor o profesora jefe.
30
ANEXO Nº 4: RECOMENDACIÓN FLUJOGRAMA PARA LA ATENCION ODONTOLÓGICA DOMICILIARIA
31
ANEXO Nº 5: RECOMENDACIÓN FICHA CLÍNICA ATENCIÓN ODONTOLÓGICA DOMICILIARIA
DIAGNOSTICOS
DESCRIPCION MEDICAMENTO POSOLOGÍA
CARDIOVASCU SI NO
LAR
RESPIRATORIO SI NO
S
NEUROLÓGIC SI NO
O S /
MENTALES
OSTEOMUSCUL SI NO
AR
CÁNCER SI NO
OTROS SI NO
32
TIENE SI NO PERMITE ATENCIÓN
LESIONES DE EN DOMICILIO
CARIES
CARIES SI NO CAUSA DOLOR NO CAUSA TIPO DE
ACTIVAS DOLOR ALIMENTACIÓN
DIAGNÓSTICO
FECHA EVOLUCIÓN
33
ANEXO Nº 6: INFORMACIÓN Y COMPROMISO PARA LA ATENCIONODONTOLÓGICA DOMICILIARIA.
En conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen las personas
en relación con acciones vinculadas a su atención en salud, queremos informarle del acceso a atención
odontológica domiciliaria para pacientes y cuidadores pertenecientes al Programa de Atención Domiciliaria a
personas con Dependencia Severa. Las acciones odontológicas que considera la atención en domicilio son:
• Examen de salud
• Educación e instrucción de higiene
• Tratamiento gingival y periodontal (limpiezas)
• Aplicación de flúor barniz
• Aplicación de sellantes
• Obturaciones temporales y definitivas
• Ajuste y/o reparación de prótesis
• Exodoncias simples
• Urgencias
El programa no incluye implantes dentales, coronas o puentes fijos, blanqueamientos ni ortodoncia (frenillos).
Durante su atención, el odontólogo (dentista) la mantendrá informada del plan de tratamiento a seguir. El daño
acumulado por caries, la enfermedad de las encías y la falta de acceso a la atención dental podrían significar que
algunos dientes deberán ser removidos para un mejor tratamiento rehabilitador, en este caso el dentista le
informará oportunamente.
A través del presente documento, yo __________________________________(nombre completo) con
RUT: _______________, declaro haber recibido información referente al programa de Atención Odontológica
Domiciliaria y manifiesto mi voluntad de acceder a éste y asistir a todas las citaciones para realizar el tratamiento
odontológico.
Firma persona que autoriza
Fecha autorización: / /
34
ANEXO Nº 7: INFORMACIÓN SOBRE INTERVENCIONES PREVENTIVAS EN ALCOHOL, TABACO Y
OTRAS DROGAS
El consumo de riesgo de alcohol, tabaco y otras drogas, es una condición de salud que puede ser intervenida a
tiempo por cualquier funcionaria/o de salud capacitada/o. Para esto, desde las estrategias que se enmarcan en
el Programa DIR (Detección, Intervención y Referencia), se propicia la formación permanente de la red de salud
general, permitiendo contar con herramientas básicas y concretas para intervenir desde una visión integral.
Dichas herramientas están planteadas a través de los siguientes pasos:
Paso 1: El primer paso es el tamizaje, el cual es el primer filtro en la detección de personas con consumo de
sustancias para determinar el instrumento a utilizar y evaluar el nivel de riesgo de consumo de alcohol, tabaco y
otras drogas en adultos, se aplica la PRIMERA PREGUNTA del instrumento ASSIST: ¿Cuáles sustancias ha
consumido alguna vez a lo largo de la vida? La respuesta determinará la aplicación de AUDIT o ASSIST. Para
población adolescente guíese por las preguntas de CRAFFT.
En resumen:
• CRAFFT para población adolescente. (10 a 19 años), incorporado en instrumento de registro control de
salud integral de adolescentes de 10 a 19 años (Ficha CLAP).
• ASSIST para el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, desde los 20 años.
• AUDIT sólo para consumo de alcohol, desde los 20 años.
Estos instrumentos arrojan una puntuación que identifica el nivel de riesgo: bajo riesgo, riesgo o alto riesgo. Esta
información se utilizará para proporcionar, en el paso 2, retroalimentación personalizada a los usuarios/as.
Paso 2: A partir de lo anterior, se realiza la intervención según el patrón de consumo14 de alcohol, tabaco y otras
drogas, que indica el puntaje del instrumento:
• Bajo riesgo: “Intervenciones mínimas”. Consejo educativo y preventivo para reforzar la conducta
actual.
• Consumo de riesgo en adultos: “Intervenciones breves”. Conjunto de procedimientos simples, breves
y estructurados, para dar ayuda oportuna y eficaz a las personas respecto su consumo de sustancias.
• Consumo de riesgo en adolescentes: “Intervención motivacional”. Estrategia que permite incrementar
en el usuario/a su disposición al cambio y compromiso para cambiar su conducta.
Paso 3: Para aquellos usuarios que puntúen con consumo de “alto riesgo”, corresponde realizar una Referencia
Asistida a una confirmación diagnóstica con el equipo de salud mental, y realizar una Intervención Breve o
Intervención Motivacional con el objetivo de motivarlos a seguir con el proceso de atención.
14
Para más información consultar las Orientaciones Técnico Administrativas para la Detección, Intervención Breve y Referencia Asistida
para el consumo de Alcohol, Tabaco y otras Drogas en Atención Primaria, 2018.
35
ANEXO Nº 8: MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON EL SUBSISTEMA SEGURIDADES Y
OPORTUNIDADES (SS&OO)
1. Preparación
1.1 Realizar videoconferencia en el mes de enero 2023 sobre características de los programas:
• Presentar programas del SS&OO.
• Presentar convenio de colaboración entre MINSAL y MDSF e importancia del acceso preferente.
• Utilización del perfil clínico y administrativo para ingreso de Programa Odontológico.
• Aclarar la voluntariedad y compromiso de asistencia.
• Los equipos de acompañamiento deben conocer claramente la canasta de prestaciones, para evitar
falsas expectativas.
• Importancia que las personas estén inscritas en la comuna donde se atenderán.
• Utilización de índice de Leake y otras de preguntas sobre salud bucal por los equipos de
acompañamiento (anexo N° 9).
1.2 Formalizar contrapartes técnicas a nivel regional y comunal y sus funciones en la derivación.
MDSyF: Encargado/a Regional de Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia.
Salud: Referente/s Odontológico/s de los Servicios de Salud que corresponden a la región.
Las contrapartes técnicas serán formalizadas a través de oficio, en el marco del convenio de colaboración entre
MIDESOF y MINSAL.
Monitores comunitarios: la función es informar a las familias y personas sobre el programa odontológico en
aspecto como:
• Perfil descrito en Orientación Técnica del Programa Odontológico Integral, utilizando índice de Leake y
preguntas sobre uso de prótesis removible.
• Asegurar inscripción en alguno de los Cesfam de la comuna donde será atendida. Informar de las
prestaciones del programa, para ajustar expectativas.
• Asegurar que la derivación al POI es voluntaria.
• Explicación a los participantes que la convocatoria al programa contará con 2 llamados, y deberán estar
atentos y brindar su información de contacto correcta.
Se debe reforzar la adherencia a la derivación y explicar que con 2 inasistencias seguidas sin aviso previo se
egresaran por abandono.
2. Primer llamado
36
2.1 El/la Encargado/a Regional de Oferta Intersectorial de la SEREMI de Desarrollo Social y Familia consolida
la nómina de derivación y se las envía a el/los Referente/s Odontológico/s de los Servicios de Salud que
corresponden a la región. Esto a más tardar el 31 de marzo.
2.2 Desde CESFAM se realizan los llamados a las personas. Se agendan las horas para el mes de abril. Se
registra el resultado del contacto:
• Contesta/ubicable.
• No contesta/ inubicable.
• Fecha de la 1er atención que se le agenda.
• Desiste voluntariamente de la atención.
2.3 Se realizan las 1eras consultas odontológicas y se registra resultados de las atenciones:
• Asiste.
• No asiste.
• Ingresa al programa.
• Es derivado a morbilidad.
• Desiste voluntariamente de la atención.
2.4 La primera semana de mayo se entrega un reporte del resultado de los llamados y de la asistencia a la
primera consulta. El reporte debe contener horas asignadas por Cesfam para asistir a la primara consulta para
las personas que fueron inubicables/inasistentes durante el primer llamado, con el objetivo que equipo del
SS&OO les entregue la hora y comprometa su asistencia, a través de las acciones de rescate.
3. Rescate
3.1 Equipos de acompañamiento del SS&OO reciben el reporte, generando acciones de rescate con los
participantes que:
• No contestan llamados.
• No asisten a primera consulta
Las acciones de rescate deberán realizarse durante el mes de mayo, y estas consisten en:
• Reintentar contacto telefónico, en caso de que éste sea infructuoso;
• Realizar al menos una visita domiciliaria, si ésta es infructuosa;
• Contactar con la red de apoyo de la persona (familiar, institucional).
• Si todas las acciones resultan infructuosas, declarar a la persona como inubicable.
A las personas que se logren ubicar, se les entrega la hora de atención asignada por CESFAM y se realizan
acciones para motivar y comprometer su asistencia.
4. Segundo llamado
4.1 Desde CESFAM se realizan los llamados para agendar primera Consulta. Se registra el resultado del
contacto:
• Contesta.
• No contesta, se declara inubicable.
• Fecha de la primera atención que se le agenda.
• Desiste voluntariamente de la atención.
4.2 Se realizan las primeras consultas odontológicas y se registra resultados de las atenciones:
• Asiste.
• No asiste, se declara inubicable.
• Ingresa al programa.
• Es derivado a morbilidad.
• Desiste voluntariamente de la atención.
5. Reporte final
37
Entre los meses de junio y julio se entrega un reporte final con los resultados del primer y segundo llamado,
indicando la asistencia a la primera consulta y aquellos casos que se declararon inubicables. También, se
incorpora información sobre el seguimiento de los casos que iniciaron tratamiento, indicando:
• Ingresa a tratamiento en POI.
• Es derivado a otro programa.
• Alta del tratamiento.
• Desiste voluntariamente del tratamiento.
• Abandono tratamiento
Roles de la Coordinación
Encargado Oferta Intersectorial SEREMI MDSyF: Gestión de consolidados con derivaciones y recepción de
informe con resultado de llamados y atenciones odontológicas.
38
Asesores programa odontológicos Servicio de Salud: Distribución de cupos comunales, recepción, consolidado
de derivaciones y reporte con resultados de llamados y atenciones odontológicas.
Re
Referente Salud bucal de SEREMI de Salud: Liderar trabajo intersectorial en mesas regionales y generar
estrategias de promoción de salud y prevención de enfermedades con la comunidad, que incluyan información
sobre los programas odontológicos disponibles en los territorios.
39
ANEXO Nº 9: GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE FUNCIONALIDAD
INDICE DE LEAKE15:
Uno de los indicadores utilizado para evaluar la habilidad masticatoria es el índice de Leake, donde el paciente
expresa el grado de dificultad con el que puede masticar algunos alimentos patrón.
Se realizarán la siguiente pregunta ¿Usted habitualmente puede o podría masticar o morder los siguientes
alimentos, marque con una cruz:
Si en una o más presenta dificultad, queda categorizado como “Función Masticatoria Reducida”.
¿Usa Prótesis removible en el maxilar inferior (mandíbula), marque con una cruz?
¿Cuál Prótesis removible utiliza para comer, marque con una cruz?
15 . Leake JL. An index of chewing ability. J Public Health Dent. 1990; 50(4):262-7. 51. H, Fueki K, Sueda S, Sato S, Shiozaki T, Kato M, Ohyama
T. A new and simple method for evaluating masticatory function using newly developed artificial test food. J Oral Rehabil. 2003 Jan;30(1):68-
73.
16J. Gamonal / S. Acuña, E. Dreyer, M. Baeza, A. Fuentes, M. Barahona, I. Espinoza, G. Jara, I. Cavalla, A. Morales. Proyecto FONDEF
ID22I10101. Implementación, validación y evaluación del examen dental preventivo para la población adulta y personas mayores en la
atención primaria de salud, integrándose a los exámenes de medicina preventiva del adulto (EMPA) y personas mayores (EMPAM).
40
ANEXO 10. FACTORES A CONSIDERAR PARA DEFINIR LA PERIODICIDAD DE CONTROLES EN
ATENCIÓN DOMICILIARIA
Se sugiere, para determinar el riesgo de la persona atendida, evaluar 3 ejes principales: condiciones generales
de salud, condiciones bucales y apoyo social. Cada una de estas está conformada por factores con impacto sobre
el mantenimiento de la salud oral.
Con este instrumento17, la presencia del riesgo debe ser evaluada de forma dicotómica (presente o ausente),
anotando el detalle de los parámetros presentes en la persona dentro de cada ítem, lo que servirá de resumen
para facilitar la periodicidad de los controles en la fase de mantención.
FASE DE MANTENIMIENTO:
Al final del tratamiento se debe determinar el riesgo del paciente para fijar controles
periódicos y así mantener el estado de salud bucal logrado.
CONDICIONES
GENERALES DE
SALUD
CONDICIONES
APOYO
SOCIAL BUCALES
Se deben evaluar diversos factores biopsicosociales del paciente para poder determinar la
periodicidad en que se realizarán los próximos controles de mantenimiento. Según el juicio clínico del
tratante se debe determinar el nivel de riesgo de cada uno de los factores.
CONDICIONES GENERALES DE SALUD Presente Ausente
Deterioro cognitivo (Alzheimer u otras demencias)
Déficit funcional-Motor (ACV, osteoartritis,
Osteoporosis, etc.)
Pérdida sensorial (habla, vista, audición, gusto)
Medicación (RAM, polifarmacia, antiresortivos,
Anticolinérgicos, etc.)
Enfermedades crónicas (Diabetes, tabaquismo,
etc…)
Enfermedades terminales/ cuidados paliativos
Radiación de cabeza y cuello (Dosis / Efecto)
APOYO SOCIAL
Apoyo institucional
17
Adaptación de Evaluación de factores de riesgo para deterioro rápido de la salud bucal (ROHD Risk factors for rapid oral health
deterioration) en personas mayores, sus categorías de riesgo y posibles alternativas de tratamiento (Marchini L. and Ettinger RL., 2023
41
Apoyo familiar
Nivel socioeconómico vulnerable (seguros,
seguridad social, etc)
Acceso a atención en Salud (Médico / Dental)
CONDICIONES BUCALES
Higiene oral defectuosa
Condición periodontal afectada
Salivación disminuida
Bajo Número de dientes
Estado defectuoso restauraciones
Estado defectuoso protésico (fijo, removible,
implantes
Lesiones de caries activas
Lesiones de la mucosa oral
ANEXO 11. ATENCIÓN BENEFICIARIOS DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Y SERVICIO NACIONAL DE MENORES.
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) que se encuentran en programas de la red del Servicio Nacional de
Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, enfrentan múltiples barreras para acceder y mantener
actualizados sus controles de salud, carecen de evaluaciones médicas periódicas y tratamientos oportunos.
En el caso de los adolescentes y jóvenes, sujetos a la Ley N° 20.084, de Responsabilidad Penal Adolescentes, que se
encuentran privados de libertad en Centros de Internación Provisoria (CIP) y Centros de Régimen Cerrado (CRC), son
estigmatizados, ya que, para acceder a la atención, por motivos de seguridad deben ir en compañía de funcionarios
de gendarmería, esposados al centro de salud, requiriendo adicionalmente de un permiso de salida y disponibilidad
de traslado. Lo anterior, implica que estas personas adolescentes presenten mayores problemas de salud que la
población general, ya sea por la discontinuidad de la atención o por sus condiciones personales y/o familiares
(Informe Jeldres, 2013).
Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que participan en programas de la Red SENAME, son un grupo específico
que debe ser considerado y priorizado, a través de un trabajo coordinado con el equipo de salud y el intersector,
para entregar atención oportuna y efectiva en todos los dispositivos de salud a nivel nacional, que asegure la
continuidad de los cuidados dentro de la red de salud y también en los contextos cotidianos donde participan(familia,
escuela, residencias y CIP-CRC18 según corresponda).
Por lo anterior, es importante destacar que todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes con vulneración de
derechos y/o sujetos a la Ley de Responsabilidad Penal Adolescente, que participan en programas de la Red SENAME
y de la Red del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, beneficiarios de FONASA o
PRAIS, tienen el derecho de asistir a las prestaciones de salud que le corresponden como cualquier niño, niña,
adolescente o joven de su edad, para lo cual se recomiendan las siguientes estrategias:
1) Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo cuidado alternativo, en familias de acogidas o
residencias de vida independientes, residencias de discapacidad, residencias para madres adolescentes,
vinculado a un centro de salud que corresponde por domicilio, se atenderán en el establecimiento de APS, previa
coordinación entre ambos equipos (APS y residencia). En casos de contingencias, pertinencia del programa y
realidad local, el equipo de APS se trasladará a entregar prestaciones a la residencia o a otro espacio del
territorio, como por ejemplo jardín infantil.
2) Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que viven con su familia (participa en programas ambulatorios de
protección o en programas de justicia juvenil en medio libre o Centro SemiCerrado (CSC)), se atenderá en el
establecimiento de APS donde se encuentra inscrito.
3) Adolescentes y jóvenes en centros privativos de libertad (CIP-CRC, se les garantizará el acceso a controles de
salud integral, atenciones de morbilidad que resuelve la APS, inmunizaciones, atenciones odontológicas,
evaluación y tratamiento de salud mental de nivel primario u otras, otorgando prestaciones directamente en
estos centros, a fin de evitar estigmas y mejorar la oportunidad de la atención, de acuerdo al financiamiento
entregado para este efecto, a través del Programa de Reforzamiento de la Atención de Salud Integral de niños,
niñas, adolescentes y jóvenes vinculados a la red de programas SENAME. La atención en el CIP-CRC considera
financiamiento para profesional Odontólogo y TENS, compra de unidad odontológica portátil y traslado desde el
centro de salud al CIP-CRC.
Se deberá establecer una comunicación permanente a nivel intrasectorial, con objeto de coordinar acciones
necesarias, en caso de que algún integrante del equipo de salud detecte alguna complejidad mayor de niños, niñas,
adolescentes y jóvenes que requiera ser derivado/a al nivel de especialidad; junto con la articulación intersectorial,
para asegurar la continuidad de la atención en la red de salud.
18
CIP = Centro de Internación Provisoria, adolescentes y jóvenes se encuentran en calidad de imputados.
CRC = Centro de Régimen Cerrado, adolescentes y jóvenes se encuentran en calidad de condenados.
43
ANEXO 12: ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD O ALGÚN GRADO DE DEPENDENCIA
Se considera como Persona con Discapacidad a “todo/a aquél/aquella que en relación con sus condiciones de salud
física, psíquica, intelectual, sensorial u otras, al interactuar con diversas barreras contextuales, actitudinales y
ambientales, presentan restricciones en su participación plena y activa en la sociedad”. Es preciso destacar además
que el concepto de discapacidad está basado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad
y de la Salud (CIF) 19, y se define para nuestro país en el Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad 20 como “una
construcción simbólica, un término genérico y relacional que incluye condiciones de salud y déficits, limitaciones en
la actividad, y restricciones en la participación”.
Aquellos usuarios que se encuentren en situación de discapacidad y requieran cuidados especiales en salud, están
incluidos en esta estrategia según corresponda a su tramo etario y/o patología oral presente. Las prestaciones
odontológicas pueden ser realizadas en la red de atención primaria de salud con odontólogos y TENS que estén
capacitados, en el contexto del abordaje familiar y la planificación consensuada de planes de cuidado integral,
considerando la salud bucal y su vinculación al bienestar de las personas. Estas prestaciones tienen registro específico
en REM A09. En caso de no contar con los recursos humanos capacitados para abordar esta atención, se debe dar
prioridad a la derivación al nivel secundario.
Cabe señalar que tanto las personas con discapacidad como sus cuidadores, así como las personas mayores de 60
años, son sujetos de derecho a la atención preferente, de acuerdo a la Ley Nº 20.584. Esta ley y el respectivo
reglamento determina que tendrán derecho a ser atendida preferente y oportunamente por cualquier prestador de
acciones de salud, con el fin de facilitar su acceso a dichas acciones, sin perjuicio de la priorización que corresponda
aplicar según la condición de salud de emergencia o urgencia de los pacientes, de acuerdo al protocolo respectivo.
La atención preferente aplica para las consultas de salud, prescripción y entrega de fármacos y exámenes y
procedimientos más complejos.
Para acreditar la condición de sujeto de atención preferente las personas mayores, personas con discapacidad y
cuidadores deberán cumplir con las condiciones descritas a continuación:
PERSONA MAYOR
Persona de 60 y más años, demostrable con:
• Cédula de Identidad.
• Pasaporte.
• Excepcionalmente, cualquier otro documento emanado de autoridad competente, que acredite
fehacientemente la identidad y edad del beneficiado.
CUIDADORES
19
Organización Mundial de la Salud, 2001.
20
Servicio Nacional de la Discapacidad (SENADIS), 2016.
44
Toda persona que, de forma gratuita o remunerada, proporcione asistencia o cuidado, temporal o permanente, para
la realización de actividades de la vida diaria, a personas con discapacidad o dependencia, estén o no unidas por
vínculos de parentesco, demostrable con:
• Documento emitido para cuidadores de los siguientes programas:
o Programa Red Local de Apoyos y Cuidados (MDS).
o Programa Atención Domiciliaria para Personas con Dependencia Severa (APS).
o Unidades de Cuidados Paliativos universales de los distintos niveles asistenciales.
o Programa Cuidados Domiciliarios (SENAMA).
o Centros de Apoyo Comunitario para Personas con Demencia
45