Material de Trabajo de Ciencias Política 11

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO PESTALOZZIANO

MATERIAL DE TRABAJO DE CIENCIAS POLITICAS


ESTUDIANTE: ___________ ___________________________
FECHA: ____________________________ GRADO: 11º______
DOCENTE: CAROLINA TATIS CALIFICACIÓN:

TEMA · 1:
ORGANOS DE CONTROL

Son aquellos organismos a los que la Constitución Política les confía las funciones relacionadas con el control
disciplinario, defender al pueblo y el control fiscal. No están adscritos ni vinculados a las Ramas del poder público.
Con el paso del clásico Estado liberal, al intervencionismo de Estado, el Estado bienestar y el Estado Social de
Derecho se presentó un fenómeno de expansión de la actividad estatal. Los pesos y contrapesos tradicionales entre
las tres ramas del poder eran insuficientes para la verificación del cumplimiento de la función pública, y por ello se
hizo necesario replantear la clásica teoría de su redivisión y abrir campo en la estructura a los órganos encargados de
hacer el control sobre ciertas actividades estatales, para agregar al control endógeno de las ramas del poder –en la
Administración: jerárquico y de tutela-, un control exógeno que permitiera medir mejor los logros, fracasos y
desafueros de dicha actividad. Para tal fin, en la Constitución de 1991 se creó en el marco de un esquema de
autonomía, la función púbica de control fiscal y de control de la conducta oficial de los servidores públicos, así como
de promoción y protección de los derechos. En la Constitución de 1886 si bien se contemplaron unos órganos de
control, no gozaron de la autonomía e independencia necesaria para cumplir cabalmente su labor, pues el Ministerio
Público debía ejercerse “bajo la suprema dirección del Gobierno”; y la Contraloría General actuaba en nombre de la
Cámara de Representantes –rezago del remoto origen del control fiscal encomendado a las cámaras bajas. En la
Constitución de 1991, con el fin de fortalecer y especializar la actividad de control, se extendió la fiscalización a todos
los órganos y ramas del poder, y se reconoció autonomía e independencia a dichos órganos. Dicha función es pública.

Procuraduría General de la Nación.


La Procuraduría General de la Nación es la Entidad que representa a los ciudadanos ante el Estado. Es el máximo
organismo del Ministerio Público, conformado además por la Defensoría del Pueblo y las personerías. Conformada
por más de 3.500 servidores, la Procuraduría tiene autonomía administrativa, financiera y presupuestal en los
términos definidos por el Estatuto Orgánico del Presupuesto Nacional. Es su obligación velar por el correcto ejercicio
de las funciones encomendadas en la Constitución y la Ley a servidores públicos. Su misión es “Vigilar el
cumplimiento de la Constitución y la Ley, promover la protección de los derechos fundamentales, el respeto de los
deberes ciudadanos y proteger el patrimonio público, siendo referente de eficiencia, eficacia y valoración ética en el
ejercicio de la función pública.” La visión del Ministerio Público es “Ser guardián del interés general y vigilante del
cumplimiento de los fines del Estado”.
Objetivos y Funciones- La función preventiva. Considerada la principal responsabilidad de la Procuraduría que está
empeñada en “prevenir antes que sancionar”, vigilar el actuar de los servidores públicos y advertir cualquier hecho
que pueda ser violatorio de las normas vigentes, sin que ello implique coadministración o intromisión en la gestión
de las entidades estatales.
La función de intervención: En su calidad de sujeto procesal la Procuraduría General de la Nación interviene ante las
jurisdicciones Contencioso Administrativa, Constitucional y ante las diferentes instancias de las jurisdicciones penal,
penal militar, civil, ambiental y agraria, de familia, laboral, ante el Consejo Superior de la Judicatura y las autoridades
administrativas y de policía. Su facultad de intervención no es facultativa sino imperativa y se desarrolla de forma
selectiva cuando el Procurador General de la Nación lo considere necesario y cobra trascendencia siempre que se
desarrolle en defensa de los derechos y las garantías fundamentales.
La función disciplinaria: La Procuraduría General de la Nación es la encargada de iniciar, adelantar y fallar las
investigaciones que por faltas disciplinarias se adelanten contra los servidores públicos y contra los particulares que
ejercen funciones públicas o manejan dineros del estado, de conformidad con lo establecido en el Código Único
Disciplinario o Ley 734 de 2002.

Defensoría del pueblo


Qué hace la Defensoría del Pueblo. La Defensoría del Pueblo es un organismo que forma parte del Ministerio
Público, ejerce sus funciones bajo la suprema dirección del Procurador General de la Nación
La misión de la Defensoría del Pueblo es: La Defensoría del Pueblo es la institución del Estado colombiano
responsable de impulsar la efectividad de los derechos humanos en el marco del Estado Social de Derecho,
democrático, participativo y pluralista, mediante las siguientes acciones integradas:
• Promoción y divulgación de los derechos humanos.
• Prevención, protección y defensa de los derechos humanos.
• Fomento del respeto al derecho internacional humanitario.

El Concejo Municipal
se define como un organismo de carácter normativo, resolutivo y fiscalizador, encargado de hacer efectiva la
participación de la comunidad local y de ejercer las atribuciones que le señala la Ley Orgánica Constitucional de
Municipalidades y otros cuerpos normativos vigentes. Cuáles son las funciones: (Artículo 313 C.N)
1. Reglamentar las funciones y la eficiencia prestación de servicios a cargo del municipio.
2.Adoptar los correspondientes planes o programas de desarrollo económico y social y obras públicas.
3.Autorizar al alcalde para celebrar contratos y ejercer temporalmente precisas funciones de las que corresponde del
concejo.
4.Votar de conformidad con la constitución y la ley los tributos y gastos locales.
5.Dictar las normas orgánicas del presupuesto y expedir anualmente el impuesto de rentas y gastos municipales.
6. Determinar la estructura de administración municipal y las funciones de sus dependencias, las escalas de
remuneración correspondiente a distintas categorías de empleos; crear, a iniciativa del alcalde estableciendo públicos
y empresas industriales o comerciales y autorizar la constitución de sociedades de economía mixta.
7.Reglamentar los usos del suelo y dentro de los límites que fije la ley, vigilar y controlar las actividades relacionadas
con la construcción y enajenación de inmuebles destinados a vivienda.
8.Elegir personero para el periodo que fije la ley y los demás funcionarios que determine. (también se elige secretario
general del concejo y contralor).
9.Dictar las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico y cultural del
municipio.

Personería: El Personero Municipal es un servidor público que hace parte del Ministerio Público, a quien le
corresponde la guarda y promoción de los derechos humanos, la protección del interés público, la vigilancia de la
conducta oficial de quienes desempeñan funciones públicas y el control administrativo en el municipio; es elegido
por el Concejo para el período que fije la ley.
ACTIVIDADADES
- Con ayuda de la información suministrada anteriormente, realiza lo siguiente:
1. Construye una situación de la realidad en la que se deba aplicar las funciones de cada uno de los
organismos de control y explica porque
2. En los organismos de control también se presentan irregularidades, a pesar de que son los encargados de
velar por la transparencia de los procesos llevados a cabo por los miembros del poder público ¿Qué opinas
de los siguientes casos de corrupción? Para presentar tu postura ten en cuenta la siguiente información.

CORRUPCIÓN: La corrupción consiste en el abuso de posiciones de poder o de confianza, para el beneficio


particular en detrimento del interés colectivo, realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir
bienes o dinero en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones
(Transparencia por Colombia). El Banco Mundial define la corrupción como el “uso indebido de servicios
públicos para beneficio personal”.
Bajo el esquema utilizado tradicionalmente por Transparencia por Colombia, la corrupción también puede
ser tipificada como pequeña y gran corrupción.
❖ La “pequeña corrupción” puede ser entendida “como el conjunto de actos en que se conceden gabelas,
ventajas o tratamientos preferenciales en contratos de bajo monto o en trámites ante el Estado”
❖ La gran corrupción o “corrupción a gran escala”, consiste en actos cometidos en los niveles más altos del
gobierno que involucran la distorsión de políticas o de funciones centrales del Estado, y que permiten a los
líderes beneficiarse a expensas del bien común
Lee y reflexiona:
TOMA DE DECISIONES Y ETICA Toma de decisiones es una habilidad para la vida, según lo estableció la OMS,
sin embargo, a los ciudadanos en general se les hace muy difícil tomar decisiones adecuadas y asertivas, esto
porque las decisiones deben estar en concordancia con la ética, con el saber qué hacer, cómo hacerlo y más
delicado aún, si eso que se va a hacer es lo correcto; son éstas las preguntas que generan dudas a la hora de
tomar decisiones y muchas veces llevan a las personas a dejarse llevar por otros que no necesariamente
tienen la razón. La ética evidencia en las personas el carácter y la consciencia para enfrentar situaciones para
decidir de manera individual, incluso cuando no existe la vigilancia y el control, se trata de conocer las
normas, identificar lo que hace o no daño y desde ahí, enfrentar las situaciones y actuar de manera correcta.
- De acuerdo con lo anterior, construye una reflexión de mínimo 20 reglones en torno a la siguiente pregunta:
¿De qué manera la ética puede contribuir a la construcción de una nueva sociedad?

También podría gustarte