Reporte Extendido - Sismo Cumanda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

OBSERVATORIO SÍSMICO DEL ECUADOR

REPORTE ESPECIAL Nro. 1


SISMO CUMANDÁ, 11 de septiembre, 2018

OSSE
OBSERVATORIO SÍSMICO DEL ECUADOR
OBSERVATORIO SÍSMICO DEL
ECUADOR (OSSE)
REPORTE ESPECIAL Nro. 1
SISMO CUMANDÁ, 11 de septiembre, 2018

Autores

Edwin Duque Y.
José Tamay G.
Henrry Rojas A.

Universidad Técnica Particular de Loja


Ecuador - Barrio San Cayetano Alto,
calle Marcelino Champagnat s/n
(07) 3701444
www.utpl.edu.ec

Grupo de Ingeniería Sísmica y Sismología


Ecuador - Barrio San Cayetano Alto,
calle Marcelino Champagnat s/n
(07) 3701444
[email protected]
http://www.ingenieriasismica.utpl.edu.ec

GRISS-UTPL
GRUPO DE
INGENIERÍA SÍSMICA Y
SISMOLOGÍA
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

Contenido

1 GLOSARIO 5

2 ANTECEDENTES 6

3 SISMICIDAD HISTÓRICA 6
3.1 Sismicidad nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
3.2 Sismicidad local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

4 GEODINÁMICA Y SISMOTECTÓNICA 11

5 DESCRIPCIÓN DEL EVENTO 13


5.1 Intensidades Sı́smicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
5.2 Registro de aceleraciones sı́smicas. Estación Loja-UTPL . . . . . . . . . . 15

6 DAÑOS ESTRUCTURALES 16

7 DAÑOS EN ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES 20

8 AGRADECIMIENTOS 21

9 BIBLIOGRAFÍA 22

3
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

Índice de figuras
Figura 1 Proceso de subducción entre la placa oceánica de Nazca y la placa
continental Sudamericana. Fuente: Yepes et al. 2016 . . . . . . . . . . . . 7
Figura 2 Eventos sı́smicos durante el periodo 1960-2018 Fuente: Tamay et
al. 2016 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Figura 3 Número y magnitud de eventos sı́smicos en territorio ecuatoriano,
en temporalidades: anuales, mensuales y diarias. . . . . . . . . . . . . . . 9
Figura 4 Profundidades focales de los eventos suscitados durante 1960-2018. 10
Figura 5 Mapa de Isosistas. Fuente: Egred 2000 . . . . . . . . . . . . . . . 10
Figura 6 Mapa de sismicidad de la provincia de Chimborazo año 1960-2018 11
Figura 7 Número y magnitud de eventos sı́smicos en la provincia de Chim-
borazo, en temporalidades: anuales, mensuales y diarias. . . . . . . . . . . 12
Figura 8 Mecanismos de ruptura del sismo del 6 de septiembre. Fuente:Instituto
Geofı́sico de Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Figura 9 Mapa de intensidades Sı́smicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Figura 10 Izq.) Registro de aceleraciones en las componentes N-S, E-W y Z
y der) espectro de respuesta de la señal sı́smica, Estación LOJA-UTPL . . 17
Figura 11 Registros de velocidad y desplazamiento registrado por la estación
LOJA-UTPL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
Figura 12 Afectaciones en inmuebles por efecto del sismo de Cumandá, Chim-
borazo. Fuentes: MIDUVI, 2018; SGR, 2018 . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Índice de tablas
1 Frecuencias resonantes en los tres componentes sı́smicos . . . . . . . . . . 15
2 Daños en infraestructura por evento sı́smico . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3 Niveles de daño para diferentes tipos de elementos . . . . . . . . . . . . . 20

4
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

1. GLOSARIO

Magnitud: La magnitud sı́smica es un número que busca caracterizar, de forma obje-


tiva, el tamaño y la energı́a liberada de un sismo. Mide la energı́a liberada durante la
ruptura de una falla.
Intensidad: La intensidad es una medida cualitativa, no instrumental, de los efectos
provocados por un sismo sobre las personas y el grado de daño sobre las estructuras.
Ésta no permite medir el movimiento del suelo, pero si los efectos que este produce
en la superficie. No sólo depende de la fuerza del sismo (magnitud) sino que también
de la distancia al epicentro, la geologı́a local, la naturaleza del terreno y el tipo de
construcciones del lugar.
Espectro de respuesta: Un espectro de respuesta es un gráfico utilizado en los cálculos
de ingenierı́a sı́smica, que mide la reacción o respuesta de una estructura ante la vibración
del suelo que la soporta. Existen diferentes tipos de espectros de respuesta según la
reacción que se quiera comparar. El más habitual en cálculos sı́smicos es el espectro
elástico de respuesta, que relaciona la aceleración.
Acelerograma: Un acelerograma es una representación temporal de la aceleración que
experimenta el suelo en un determinado punto durante un terremoto. Los valores de la
aceleración se obtienen mediante unos instrumentos llamados acelerógrafos, que registran
la aceleración del suelo según tres direcciones perpendiculares; dos horizontales y una
vertical.
Sismicidad: La sismicidad es el estudio de los sismos que ocurren en un lugar en
especı́fico. Un sector puede tener alta o baja sismicidad según su frecuencia de ocurrencia
de sismos
Profundidad focal: Distancia vertical entre el epicentro y el hipocentro de un sismo.
Placa tectónica: Una placa tectónica es un fragmento de litosfera que se mueve como
un bloque relativamente rı́gido sobre la astenosfera.
Epicentro: El epicentro es el punto en la superficie de la Tierra que se encuentra sobre
la proyección vertical del hipocentro o foco de un sismo.
Hipocentro: El hipocentro foco de un terremoto o foco sı́smico, es el punto interior de
la Tierra donde se inicia un movimiento sı́smico o terremoto.
Subducción: La subducción de placas es el proceso de hundimiento de una zona oceánica
de una placa litosférica bajo el borde de otra placa en un lı́mite convergente

5
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

2. ANTECEDENTES

Ecuador, por su ubicación geográfica (Cinturón de Fuego del Pacı́fico), es una de las
zonas de mayor actividad sı́smica a nivel del mundo, aquı́ se han desencadenado eventos
de gran magnitud (p.ej: sismo de 8,8M w, Esmeraldas 1906) que han ocasionado graves
pérdidas humanas, sociales, económicas (Lanning et al. 2016). La principal causa de esta
condición de alta peligrosidad sı́smica se debe a la subducción de tipo ortogonal que
se presenta entre la placa oceánica de Nazca y la placa continental Sudamericana (Ver
Figura 1), aquı́ la placa marina (Nazca) subducente se hunde con un ángulo que varı́a
entre 25 y 35◦ (Guillier et al. 2001), a una velocidad aproximada de 56mm.y −1 (Kendrick
et al. 2003), esto produce una deformación de la placa superior que es particionada
por el movimiento NE del Bloque Norandino, a esto se suma un complejo sistema de
fallas locales superficiales que producen sismos importantes en gran parte del territorio
ecuatoriano (MIDUVI 2015).

Aunque todo el paı́s presenta una amenaza sı́smica alta, la zonificación establecida en
la Norma Ecuatoriana determina la existencia de seis zonas sı́smicas con tres categorı́as
generales: Intermedia, Alta y Muy Alta (MIDUVI 2015).

En el presente documento se realiza un análisis del sismo suscitado el dı́a jueves 6 de


septiembre del presente año en Cumandá, provincia de Chimborazo, para lo cual se ha
utilizado información generada por el Instituto Geofı́sico de la Universidad Politécnica
Nacional equivalente a 58 años (1960-2018), la misma que ha sido procesada y analizada
por el equipo técnico del Observatorio Sı́smico del Ecuador (OSSE) a través del Grupo
de Ingenierı́a Sı́smica y Sismologı́a de la Universidad Técnica Particular de Loja (GRISS-
UTPL).

3. SISMICIDAD HISTÓRICA

3.1. Sismicidad nacional

A escala nacional, Ecuador ha presentado fuertes eventos de tipo sı́smico a lo largo de la


historia, eventos que han sido atribuidos tanto a la naturaleza tectónica como volcánica
del paı́s (interplaca e intraplaca). El registro sı́smico de los últimos 400 años establece que
en Ecuador se han producido al menos 133 eventos de intensidad igual o mayor a V I en
la escala de Mercalı́, y 37 eventos han sido superiores a magnitudes de 7M w (Nikolaou
et al. 2017). A continuación, se muestra un análisis de la sismicidad en el Ecuador y
especı́ficamente en la provincia de Chimborazo. La data analizada comprende desde
1960 hasta 2018 y se puede identificar variables como número, magnitud y frecuencia

6
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

Figura 1: Proceso de subducción entre la placa oceánica de Nazca y la placa continental


Sudamericana.
Fuente: Yepes et al. 2016

de eventos registrados. Estas variables son analizadas en periodos temporales anuales,


mensuales y diarios, mientras que, para la localización espacial se utiliza coordenadas
sexagesimales. Ası́ mismo se muestra una clasificación de los eventos sı́smicos según su
profundidad focal de tipo: superficial (0km − 70km), intermedio (71km − 300km) y
profundo (mayor a 301km). En todos los casos las magnitudes registradas son mayores
a 4,5M w.

En la figura 2, se indica la ubicación espacial de los eventos suscitados en el Ecuador


y sus fronteras (Ecuador-Colombia, Ecuador-Perú). De la gráfica se puede advertir la
elevada actividad sı́smica del paı́s, destacando zonas como la costa ecuatoriana, ası́ como
la zona oriental caracterizada por sismos de profundidad intermedia.

En la Figura 3.a., el histograma muestra la cantidad de sismos anuales ocurridos en el


paı́s, aquı́ se puede identificar que los años 1979 y 2016 registran mayor cantidad de
eventos, 93 y 120 respectivamente. La razón por la cual estos años describen valores
máximos tiene que ver con la ocurrencia de dos grandes eventos: Tumaco 1979 (Frontera
Ecuador-Colombia) y Pedernales 2016, esto, sumado a las réplicas que acompañaron a

7
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

Figura 2: Eventos sı́smicos durante el periodo 1960-2018


Fuente: Tamay et al. 2016

cada uno de los eventos, que incrementan el valor del registro anual. Ası́ mismo, en estos
años las magnitudes registradas son las máximas del historial, con valores de 8,1M w
(1979) y 7,6M w (2016), ver figura 3.b. Finalmente se puede indicar que el promedio de
eventos por año en el Ecuador es de 33,4 y el promedio anual de máximas magnitudes
es de 6,31M w.

Ası́ mismo, se puede identificar que los meses que tienen mayor actividad sı́smica son
abril y diciembre con 226 y 239 eventos respectivamente. De igual manera en estos meses
se registran los mayores valores de máxima magnitud mensual, 7,6M w y 8,10M w (Ver
figura 3.c y figura 3.d). El análisis realizado previamente permite identificar dos cuatri-
mestres de alta sismicidad en el paı́s, marzo-junio y septiembre-diciembre en función de
las siguientes variables: máxima magnitud mensual y número de sismos mensual. Final-
mente, cuando el análisis de información se lo realiza considerando un periodo de tiempo

8
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

diario, se puede identificar que no existe un comportamiento sı́smico en particular.

Figura 3: Número y magnitud de eventos sı́smicos en territorio ecuatoriano, en tempo-


ralidades: anuales, mensuales y diarias.

Por otro lado, en Figura 4.a., se grafican las profundidades focales en función de su
longitud. Valores de menor longitud (izquierda de la gráfica “a”) corresponde a la Costa
ecuatoriana mientras que valores de mayor longitud (derecha de la gráfica “a”) corres-
ponde a la Sierra y Oriente. La ilustración permite identificar que en la Costa, los eventos
sı́smicos son superficiales (0km − 40km) y que conforme se introduce al continente, la
profundidad focal aumenta. En lı́nea roja se ha dibujado el perfil de subducción forma-
do por las placas de Nazca y Sudamericana, aquı́ se puede identificar cómo los eventos
sı́smicos se van profundizando conjuntamente con el perfil de subducción. Eventos sus-
citados sobre el perfil de subducción se atribuyen a mecanismos de falla intraplaca. En
Figura 4.b., se muestra una clasificación de los eventos según su profundidad focal, se
puede ver que aproximadamente el 75 % de los eventos son superficiales y los restantes

9
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

intermedios (no hay presencia de eventos profundos en el Ecuador).

Figura 4: Profundidades focales de los eventos suscitados durante 1960-2018.

3.2. Sismicidad local

El registro histórico evidencia que en la zona del epicentro han ocurrido al menos 10 even-
tos sı́smicos con intensidad mayor a V III (Daños severos en estructuras mal diseñadas).
Entre los que destacan el de Riobamba de 1797, este evento se registró a las 7:45 del 4 de
febrero de 1797 y tuvo una magnitud de 8,3 (Gutenberg-Richter) e intensidad máxima
de 11k (escala MKS) en la zona del epicentro y se llegó a sentir en el sur de Colombia
y norte del Perú con intensidad III (Figura 5). Producto de este evento la ciudad de
Riobamba tuvo que ser reubicada registrando al menos 25000 damnificados. Además, se
registraron daños estructurales en las provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi,
Pichincha y Bolı́var (Beauval et al. 2010)

Figura 5: Mapa de Isosistas.


Fuente: Egred 2000

10
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

En los últimos años la sismicidad de la zona se categoriza como moderada, registrando


16 eventos mayores a 4,5M w (Figura 6). Entre estos se puede destacar el evento ocurrido
en Alausı́ del 8 de abril de 1961. El terremoto fue sentido en todo el Ecuador y los daños
se concentraron en el sur de la provincia evidenciando el colapso de estructuras de adobe
mayoritariamente (Beauval et al. 2010).

Figura 6: Mapa de sismicidad de la provincia de Chimborazo año 1960-2018

En la figura 7, se muestra el análisis del sı́smico de la provincia de Chimborazo, perio-


do 1960-2018. Se puede evidenciar que la sismicidad de la provincia en el periodo de
análisis es baja con respecto a la del paı́s (aproximadamente representa el 1 % de los
eventos nacionales) sin embargo la peligrosidad sı́mica de la provincia es alta según la
Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC-2015), categorizándola con nivel V de V I
existentes, esta categorización está sustentada en la gran sismicidad histórica de la zona
(∼ 300años). Por otro lado, se puede evidenciar que el promedio de máximas magnitudes
de la provincia es de 5,12M w y de 1,14 eventos por años. Ası́ mismo se puede mencio-
nar que el evento del pasado jueves 6 de septiembre del 2018, corresponde a uno de los
eventos de mayor magnitud junto con los suscitados en los años 1991 y 1961.

11
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

Figura 7: Número y magnitud de eventos sı́smicos en la provincia de Chimborazo, en


temporalidades: anuales, mensuales y diarias.

4. GEODINÁMICA Y SISMOTECTÓNICA

La geodinámica de Ecuador está caracterizada por el lı́mite de placas convergentes que


conforman una trinchera paralela que se extiende en dirección NNE-SSO al margen
continental. En él se inicia la subducción de las placas oceánica de Nazca que incluye la
Cordillera de Carnegie bajo la corteza continental de la placa Sudamericana formando
un arco volcánico muy activo. Trabajos investigativos realizados por Nocquet et al.
(2009), indica que la placa de Nazca converge a lo largo del margen ecuatoriano a una
velocidad de 55 − 58.y −1 en dirección N83°E, valores próximos a los de Collot et al.
(2009) que determina que el movimiento relativo entre Nazca y Sudamérica es de 56.y −1
en la misma dirección, y el de Trenkamp et al. (2002) que muestra que la subducción
de Nazca frente a la costa ecuatoriana es de 58 ± 2.y −1 . Sin embargo, el movimiento del
Bloque Norandino, serı́a una de las consecuencias de la subducción oblicua de la placa de
Nazca y el acoplamiento interplacas ocasionado por el desplazamiento de la Cordillera
de Carnegie (Gutscher et al., 1999; Trenkamp et al., 2002; Witt y Burgois, 2009; Beauval
et al., 2010; Nocquet et al., 2014).

12
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

El Bloque Norandino en el margen de Ecuador, está limitado a través del sistema de fallas
de desgarre dextral con dirección noreste y de fallas inversas en dirección norte. Inicia
en el Golfo de Guayaquil a través de la falla Puná-Pallatanga que cruza la Cordillera
Occidental en dirección a la Depresión Interandina. Hacia el norte en la frontera con
Colombia el lı́mite lo conforma la falla Chingual-La Sofı́a (Segovia y Alvarado, 2009;
Beauval et al., 2010; Alvarado et al., 2014). Este sistema de fallas tiene un movimiento
en dirección N35°E, y una velocidad estimada entre 6 a 9 mm/año (Segovia y Alvarado,
2009; Nocquet et al., 2009; Trenkamp et al., 2002; Egbue y Kellog, 2010; Alvarado et al.,
2014). El movimiento de estas fallas producirı́a la subsidencia del Golfo de Guayaquil.

El Ecuador se encuentra atravesado de NNE a SSO por la cordillera de los Andes, que
forma cadenas montañosas y subdivide el paı́s en varios dominios morfoestructurales: la
región Costa, región Sierra y la cuenca Oriente. La evolución geológica de Ecuador es
consecuencia de la yuxtaposición de terrenos alóctonos de origen oceánico sobre terrenos
autóctonos del margen sudamericano compuesto por rocas volcánicas, metamórficas y
secuencias sedimentarias marinas y continentales (Feininger y Bristow 1980; Aspden y
Litherland, 1992; Jaillard et al., 1995 y 1997; Litherland et al., 1993, Litherland et al.,
1994, Reynaud et al., 1999; Spikings et al., 2001; Hughes y Pilatasig, 2002; INIGEMM,
2017).

La zona del epicentro, geológicamente se encuentra ubicado en el borde oeste de la Cor-


dillera Occidental que corresponde a la formación Macuchi. La cordillera Occidental,
está constituida por varios terrenos de origen oceánico que fueron acrecionados al mar-
gen continental entre el Cretácico y el Eoceno (Feininger y Bristow 1980; Bourgois et
al., 1990; Hughes y Pilatasig, 2002; Kerr et al., 2002; Jaillard et al., 2004; Pratt et al.,
2005; Spikings et al., 2005; Vallejo et al., 2006), entre estos se destacan los terrenos,
Pallatanga y Macuchi, separados por la zona regional de cizalla Chimbo-Toachi (Hug-
hes y Bermúdez, 1997; Hughes y Pilatasig, 2002). El terreno más antiguo, Pallatanga,
aflora a lo largo del borde Este de la Cordillera Occidental y está separado del margen
continental (Cordillera Real) por la zona de sutura (falla Calacalı́-Pujilı́-Pallatanga),
que representa la sutura oceáno-continente durante del Cretácico Superior (Hughes y
Pilatasig 2002; Vallejo et al., 2009). El terreno más joven es Macuchi, que se extiende
en el borde oeste de la Cordillera Occidental (McCourt et al., 1997). Está formado por
una secuencia vulcano-sedimentaria de arco de isla de composición basáltica a andesı́ti-
ca con edades del Paleoceno al Eoceno inferior (Egüez, 1986; Hughes y Pilatasig, 2002;
Spikings et al., 2005). La acreción del terreno Piñón Pallatanga durante el Cretácico
Superior constituye el evento tectono-metamórfico más importante y responsable de la
formación de la Cordillera Occidental.

13
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

5. DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

La zona del epicentro se ubica en las estribaciones de la Cordillera Occidental, con un


sismo de magnitud 6,2M w, con epicentro a 6km al sur de la población de Cumandá
(Provincia de Chimborazo) y a unos 80km al E de la ciudad de Guayaquil con una pro-
fundidad de 90km. El mecanismo de ruptura es de carácter normal, que se relaciona con
una fractura en la placa de Nazca, que está en subducción bajo la placa Sudamericana.

Figura 8: Mecanismos de ruptura del sismo del 6 de septiembre.


Fuente:Instituto Geofı́sico de Ecuador

5.1. Intensidades Sı́smicas

El sismo fue sentido en las tres regiones continentales del Ecuador: Sierra, Costa y
Oriente. En la zona del epicentro se registraron intensidades de V de un máximo de
XII (EMS-98). La categorı́a V indica que el evento fue “fuerte” y puede causar daños
como ruptura de ventanas y objetos de vidrio, ası́ como agrietamiento y colapso de
mamposterı́a débil. Otras provincias que registraron esta intensidad fueron: Guayas,
Bolı́var, Cañar y Azuay. En la provincia de Loja el sismo fue sentido con intensidad
IV , definida como “Ampliamente observado” esta categorı́a indica que las vibraciones
son moderadas y generalmente no se presentan daños estructurales. Mientras que en la
provincia del Oro y Zamora Chinchipe la intensidad fue de III. En general el evento
puede ser categorizado como de moderado a fuerte.

Es importante recordar que la intensidad es una unidad de medida de los sismos que,

14
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

relaciona los efectos sobre las personas y el grado de daño sobre las estructuras a dife-
rencia de la magnitud que, cuantifica la cantidad de energı́a producida en el foco de un
terremoto.

Figura 9: Mapa de intensidades Sı́smicas

5.2. Registro de aceleraciones sı́smicas. Estación Loja-UTPL

El Grupo de Investigación de Ingenierı́a Sı́smica y Sismologı́a de la UTPL (GRISS-


UTPL) a través de Observatorio Sı́smico del Ecuador (OSSE) se encuentra implemen-
tando una red de acelerógrafos que serán instalados en la Zona de Planificación Siete.
Actualmente se encuentra operativa la estación Loja-UTPL, la misma que ha generado
registros sı́smicos desde el año 2017 hasta la actualidad. Esta estación ha permitido re-
gistrar la señal sı́smica generada en la ciudad de Loja por el evento suscitado el pasado
jueves 6 de septiembre en Cumandá-Chimborazo.

En la Figura 10, se muestra el acelerograma en las tres direcciones del terremoto: Norte-
Sur (N-S), Este-Oeste (E-W) y Vertical (Z). La señal sı́smica tiene una duración de 60s
con valores máximos de 53,05mm/s2 para la componente N-S, 54,86mm/s2 para la com-
ponente E–W y 44,35mm/s2 componente Z. En la columna derecha se grafica el espectro
de respuesta para cada una de las señales sı́smicas considerando amortiguamiento del

15
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

2 % y 5 %. Los espectros de respuesta permiten identificar las frecuencias resonantes, las


mismas que se describen a continuación.

Tabla 1: Frecuencias resonantes en los tres componentes sı́smicos


Componente Frecuencia resonante [1/s] Aceleración [mm/s2 ]
N-S 3.09 456
E-W 2.57 403
Z 8.91 305

Ası́ mismo en la Figura 11, se muestra los registros de velocidad y desplazamiento. Los
valores máximos de velocidad son: 3,62mm/s,3,57mm/s y 2,28mm/s para las compo-
nentes N-S, E-W y Z, respectivamente. Mientras que los valores máximos de desplaza-
miento fueron de 0,35mm, 0,27mm y 0,22mm para las componoentes N-S, E-W y Z
respectivamente.

6. DAÑOS ESTRUCTURALES

Tras el movimiento telúrico, se reporta, a través del informe preliminar Nro. 7 de la


Secretarı́a de Gestión de Riesgos del Ecuador que, en total 807 personas resultaron
afectadas, entre ellos 46 damnificados y al menos seis personas presentaron algún tipo de
herida leve. Además, varios inmuebles presentaron daños moderados y leves, en su gran
mayorı́a ubicados en las zonas cercanas al epicentro, en las provincias de Chimborazo y
Bolı́var. El informe actualizado de esta cartera de Estado, establece el siguiente reporte:

Tabla 2: Daños en infraestructura por evento sı́smico


Infraestructura afectada Provincia
220 viviendas afectadas Bolı́var, Chimborazo, Santo Domingo de Tsáchilas,
Tungurahua
13 Viviendas destruidas Bolı́var, Chimborazo, Los Rı́os
24 Unidades de salud afectadas Manabı́, Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza, Azuay,
Cañar
106 Unidades educativas Azuay, Bolı́var, Cañar, Chimborazo, Cotopaxi,
Guayas, Los Rı́os, Manabı́, El Oro (dato aún por
validar), Santa Elena

Asimismo, los reportes incluyen al menos 900m de carretera afectada, en tramos como la
vı́a Alausı́-Chunchi, al igual que cortes de energı́a en ciudades como Babahoyo, Guano y
Chunchi. Las siguientes fotografı́as muestran parte de los daños producidos por el sismo.

16
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

Figura 10: Izq.) Registro de aceleraciones en las componentes N-S, E-W y Z y der) espectro de respuesta de la señal sı́smica, Estación
LOJA-UTPL

17
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

Figura 11: Registros de velocidad y desplazamiento registrado por la estación LOJA-UTPL.

18
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

Figura 12: Afectaciones en inmuebles por efecto del sismo de Cumandá, Chimborazo.
Fuentes: MIDUVI, 2018; SGR, 2018

19
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

7. DAÑOS EN ELEMENTOS NO ESTRUCTURALES

Tabla 3: Niveles de daño para diferentes tipos de elementos


TIPO DE ELEMENTO
Niveles
Paredes y muros di- Cielos rasos y lumi- Cubiertas
visorios y de fachada narias
Ninguno/ Fisuras muy leves sobre No hay daño aparente Caı́da de pocas tejas o
Muy leve la superficie de la pared, láminas o deslizamiento
difı́cilmente visibles con de las mismas
espesores menores a 0,2
mm
Leve Agrietamiento visible No existe daño significa- Caı́da y falla de varias
sobre la superficie de tivo y no hay riesgo apa- tejas o láminas que su-
la pared, con espesores rente para las personas fren deslizamiento, en-
entre 0,2 mm y 1,0 mm tre el 15 % y el 30 %
Moderado Agrietamiento diagonal Se pueden observar Deslizamiento, caı́da y
incipiente, grietas con- daños, pero éstos no falla de un número con-
siderablemente grandes representan un peli- siderable de tejas, entre
con espesores entre 1,0 gro aparente para la el 30 % y el 45 %, sin
mm y 3,0 mm en la su- seguridad presentar desnivel en el
perficie de la pared techo
Fuerte Agrietamiento diagonal Agrietamiento modera- Deslizamiento y caı́da
severo, con espesores de do o colapso parcial generalizada de tejas o
grieta mayores a 3,0 mm láminas, entre el 45 %
y dislocación de piezas y el 60 %, problemas en
de mamposterı́a los apoyos de correas o
cerchas
Severo Desprendimiento de Pérdida de anclaje o Daño severo o falla no-
partes de piezas, aplas- apoyo del cielo raso y lu- table en las correas en
tamiento local de la minarias las correas o cerchas
mamposterı́a, desplome de la cubierta, desliza-
o inclinación considera- miento, caı́da y falla de
ble de la pared prácticamente todos los
acabados exteriores de
la cubierta

Luego de cualquier evento sı́smico, el punto más importante, como medida de respuesta, es
la verificación de la condición fı́sica de todos los presentes. Si el sismo fue de caracterı́sticas
fuertes, es necesario el proceso de corte de suministros de gas, energı́a y agua, para evitar daños
de mayor magnitud. Si las condiciones son adecuadas, se debe proceder a la evaluación de la
estructura.

Los daños en elementos no estructurales, como paredes, cubiertas, entrepisos, cielos rasos,
luminarias, entre otros se deben por lo general a una unión inadecuada, o a la falta de rigidez

20
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

de la misma, lo cual deriva en grandes deformaciones que no pueden ser absorbidas por este tipo
de elementos. Las afectaciones a elementos no estructurales más frecuentes son el agrietamiento
de paredes, desprendimiento de acabados, la rotura de vidrios y de instalaciones de diferente
clase. Se debe tener en cuenta que la falla o desprendimiento de elementos no estructurales
puede representar un riesgo para la vida, sin embargo, generalmente no ocasiona el colapso
de la estructura. Tras el sismo, descrito en el presente reporte, la mayor parte de los daños
suscitados son del tipo no estructurales. Ası́, en la tabla 3, se describe un proceso de evaluación
de daños para este tipo de elementos.

8. AGRADECIMIENTOS

El presente documento ha sido realizado gracias al aporte de los egresados de la Titulación de


Ingenierı́a Civil de la Universidad Técnica Particular de Loja: Darı́o Erreyes y Freddy Ordoñez.

21
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

9. BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, A., Audin, L., Nocquet, J. M., Lagreulet, S., Segovia, M., Font, Y., Lamarque,
G., Yepes, H., Mothes, P., Rolandone, F., Jarrin, P., Quidelleur, X. (2014). Active tectonics
in Quito, Ecuador, assessed by geomorphological studies, GPS data, and crustal seismicity.
Tectonics, 33(2), 67-83.

Aspden, J. A., Litherland, M. (1992). The geology and Mesozoic collisional history of the
Cordillera Real, Ecuador. Tectonophysics, 205(1-3), 187-204.

Beauval, C., H. Yepes, W. H. Bakun, J. Egred, A. Alvarado, and J. Singaucho. 2010. Locations
and magnitudes of historical earthquakes in the Sierra of Ecuador (1587-1996). Geophysical
Journal International 181:1613–1633.

Bourgois, J., Eguez, A., Butterlin, J., De Wever, P., (1990). Évolution géodynamique de la
Cordillere Occidentale des Andes d’Équateur: la découverte de la formation éocene d’Apagua.
Compte Rendu Academie des Sciences Paris 311 (II), 173–180.

Collot, J., F. Michaud, A. Alvarado, B. Marcaillou, M. Sosson, G. Ratzov, S. Migeon, A.


Calahorrano, and A. Pazmiño. 2009. Visión general de la morfologı́a submarina del margen
convergente de Ecuador-Sur de Colombia: implicaciones sobre la transferencia de masa y la
edad de la subducción de la Cordillera de Carnegie. Egbue, O., Kellogg, J. (2010). Pleistocene
to present North Andean “escape”. Tectonophysics, 489(1), 248-257.

Egüez, A. (1986). Evolution Cénozoı̈que de la Cordillère Occidentale septentrionale d’Equateur


(0 15’S-1 10’S): les minéralisations associées. Unpublished thesis University Paris VI.

Egred, J. 2000. El terremoto de Riobamba. Abya-Yala. Quito, Ecuador.

Feininger, T., Bristow, C.R. (1980). Cretaceous and Paleogene geologic history of coastal Ecua-
dor. Geologische Rundschau, 69(3), 849-874.

Guillier, B., J. Chatelain, E. Jaillard, H. Yepes, J. Poupinet, and J. Fels. 2001. Seismological
evidence on the geometry of the orogenic system in central-northern Ecuador (South America).
Geophysical Research Letters 28:94–116.

Gutscher, M. A., Malavieille, J., Lallemand, S., Collot, J. Y. (1999). Tectonic segmentation of
the North Andean margin: impact of the Carnegie Ridge collision. Earth and Planetary Science
Letters, 168(3), 255-270.

Hughes, R. A., Bermudez, R. (1997). Geology of the Cordillera Occidental of Ecuador bet-
ween 0–1 S. Proyecto de Desarollo Minero y Control Ambiental, Programa de Informacion
Cartografica y Geologica, CODIGEM–BGS, Quito, Informe, 4.

Hughes, R. A., Pilatasig, L. F. (2002). Cretaceous and Tertiary terrane accretion in the Cor-

22
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

dillera Occidental of the Andes of Ecuador. Tectonophysics, 345(1), 29-48.

INIGEMM. (2017). Mapa Geológico de la República del Ecuador, Escala 1:1,000,000

Jaillard, E., Ordonez, M., Suarez, J., Toro, J., Iza, D., Lugo, W. (2004). Stratigraphy of the late
Cretaceous–Paleogene deposits of the Cordillera Occidental of central Ecuador: geodynamic
implications. Journal of South American Earth Sciences, 17(1), 49-58.

Jaillard, E., Ordoñez, M., Benitez, S., Berrones, G., Jiménez, N., Montenegro, G., Zambrano, I.
(1995). Basin development in an accretionary, oceanic-floored fore-arc setting: southern coastal
Ecuador during late Cretaceous-late Eocene time. In A. J. Tankard, R. Suárez S., and H.
J.Welsink, Petroleum basins of South America: AAPG Memoir 62, p. 615-631.

Jaillard, E., Caron, M., Dhondt, A., Ordoñez, M., Andrade, R., Bengtson, P., Huacho, J.
(1997). Sı́ntesis estratigráfica y sedimentológica del Cretáceo y Paleógeno de la cuenca oriental
del Ecuador. Orstom-Petroproduccion Publication, Quito.

Kendrick, E., M. Bevis, R. Smalley, B. Brooks, R. B. Vargas, E. Laurı́a, and L. P. S. Fortes.


2003. The Nazca-South America Euler vector and its rate of change. Journal of South American
Earth Sciences 16:125–131.

Kerr, A. C., Aspden, J. A., Tarney, J., PILATASIG, L. F. (2002). The nature and provenance
of accreted oceanic terranes in western Ecuador: geochemical and tectonic constraints. Journal
of the Geological Society, 159(5), 577-594.

Lanning, F., A. Haro, L. Kuen, A. Monzón, H. Monzón-Despang, A. Schultz, and A. Tola. 2016.
M7 . 8 Muisne, Ecuador Earthquake on April 16, 2016. Page EERI Earthquake Reconnaissance
Team Report. California, EEUU.

Litherland, M., Egüez, A., Zamora, A. (1993). Mapa Geológico del Ecuador, escala 1:1,000,000.
Corporación de Desarrollo e Investigación Geológico-Minero-Metalurgica (CODIGEM) and
British Geological Survey. Quito.

Litherland, M., Aspden, J.A., Jemielita, R.A. (1994). The metamorphic belts of Ecuador.
Overseas Memoir of the British Geological Survey 11, 147 pp.

McCourt, W. J., Duque, P., Pilatasig, L. F. (1997). Geology of the Western Cordillera of
Ecuador between 1–2 S. Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental, Programa de
Informacion Cartografica y Geologica, CODIGEM–BGS, Quito, Informe, 3.

MIDUVI. 2015. Norma Ecuatoriana de la Construcción. Cargas Sı́smicas Diseño Sismo Resis-
tente. Quito, Ecuador.

Nikolaou, S., X. Vera-Grunauer, R. Gilsanz, R. Luque, T. Kishida, G. Diaz-Fanas, N. Antona-


ki, T. Toulkeridis, E. Miranda, V. Diaz, D. Alzamora, A. Athanasopoulus-Zekkos, G. Lyvers,
E. Morales, P. López, K. Rollins, C. Wood, T. O’Rourke, and S. López. 2017. Earthquake Re-

23
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

connaissance Part I: Seismological ... Page 16 th Wold Conference on Earthquake Engineering.


Santiago de Chile, Chile.

Nocquet, J., P. Mothes, and A. Alvarado. 2009. Geodésia, geodinámica y ciclo sı́smico en
Ecuador. Pages 83–95 in J. Collot, editor. Geologia y Geofisica Marina y Terrestre del Ecuador.

Nocquet, J. M., Villegas-Lanza, J. C., Chlieh, M., Mothes, P. A., Rolandone, F., Jarrin, P.,
Martin, X. (2014). Motion of continental slivers and creeping subduction in the northern Andes.
Nature Geoscience, 7(4), 287-291.

Pratt, W. T., Duque, P., Ponce, M. (2005). An autochthonous geological model for the eastern
Andes of Ecuador. Tectonophysics, 399(1-4), 251-278.

Reynaud, C., Jaillard, É., Lapierre, H., Mamberti, M., Mascle, G. H. (1999). Oceanic plateau
and island arcs of southwestern Ecuador: their place in the geodynamic evolution of northwes-
tern South America. Tectonophysics, 307(3), 235-254.

Segovia, M., Alvarado, A. (2009). Breve Análisis de la Sismicidad y del Campo de Esfuerzos
en el Ecuador. Geologı́a y Geofı́sica Marina y Terrestre del Ecuador: desde la costa continental
hasta las Islas Galápagos, 131-149

Spikings, R. A., Winkler, W., Seward, D., Handler, R. (2001). Along-strike variations in the
thermal and tectonic response of the continental Ecuadorian Andes to the collision with hete-
rogeneous oceanic crust. Earth and Planetary Science Letters, 186(1), 57-73.

Spikings, R. A., Winkler, W., Hughes, R. A., Handler, R. (2005). Thermochronology of allocht-
honous terranes in Ecuador: Unravelling the accretionary and post-accretionary history of the
Northern Andes. Tectonophysics, 399(1-4), 195-220.

Trenkamp, R., J. Kellogg, J. Freymueller, and P. Mora. 2002. Wide plate margin deformation,
southern Central America and northwestern South America. Journal of South American Earth
Sciences 15:156–171.

Vallejo, C., Spikings, R. A., Luzieux, L., Winkler, W., Chew, D., Page, L. (2006). The early
interaction between the Caribbean Plateau and the NW South American Plate. Terra Nova,
18(4), 264-269.

Vallejo, C., Winkler, W., Spikings, R. A., Luzieux, L., Heller, F., Bussy, F. (2009). Mode
and timing of terrane accretion in the forearc of the Andes in Ecuador. Geological Society of
America Memoirs, 204, 197-216.

Witt C. y Bourgois J. (2009). Relaciones entre la evolución de la cuenca del Golfo de Guayaquil-
Tumbes y el escape del Bloque Nor-Andino. En: Geologı́a y Geofı́sica Marina y Terrestre del
Ecuador desde la Costa Continental hasta las Islas Galápagos. Editores: Collot J. Y., Sallares
V., Pazmiño N. Impreso: Argudo & Asociados, Guayaquil-Ecuador. pp. 95-106. ISBN-978-
9978-92-737-3.

24
Reporte Especial Nro.1. Sismo Cumandá, 2018 OSSE-UTPL

Yepes, H., L. Audin, A. Alvarado, C. Beauval, J. Aguilar, Y. Font, and F. Cotton. 2016. A new
view for the geodynamics of Ecuador: Implication in seismogenic source definition and seismic
hazard assessment. Tectonics 35:1249–1279.

25

También podría gustarte