Plan de Accion Pieg 2019-2022
Plan de Accion Pieg 2019-2022
Plan de Accion Pieg 2019-2022
MARZO, 2021
TABLA DE CONTENIDOS
Lista de siglas.................................................................................................................. 3
Presentación................................................................................................................... 5
Introducción................................................................................................................... 6
1. AVANCES Y DESAFIOS FRENTE A NUEVA PIEG 2018-2030: Resumen de los resultados
de balance de cumplimiento del Plan de Acción 2015 – 2018 ……………..…………………… 10
INDICE DE GRÁFICOS
2
LISTA DE SIGLAS
3
MEP: Ministerio de Educación Pública
MICITT: Ministerio de Ciencia, Tecnología y Comunicación
MIDEPLAN: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica
MIDEPOR: Ministerio del Deporte
MINAE: Ministerio de Ambiente y Energía
MINSA: Ministerio de Salud
MIVAH: Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos
MOPT: Ministerio de Obras Públicas y Transportes
MTSS: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
OFIM: Oficinas Municipales de la Mujer
ONG`s: Organizaciones No Gubernamentales
PANI: Patronato Nacional de la Infancia
PIEG: Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre mujeres y hombres
PIMA: Programa Integral del Mercado Agropecuario
PROCOMER: Promotora del Comercio Exterior
REDCUDI: Secretaría Técnica de la Red Nacional de Cuido y Desarrollo Infantil
SENASA: Servicio Nacional de Salud Animal
SINAES: Sistema Nacional de Acreditación de Educación Superior
SUGEF: Superintendencia General de Entidades Financieras
TEC: Instituto Tecnológico de Costa Rica
TSE: Tribunal Supremo de Elecciones
UCR: Universidad de Costa Rica
UNA: Universidad Nacional de Costa Rica
UNED: Universidad Estatal a Distancia
UNGL: Unión de Gobiernos Locales
UPEG: Unidades / Programas de Género de instituciones públicas
UTN: Universidad Técnica Nacional
4
PRESENTACIÓN
Este documento contiene el Plan de Acción 2019 – 2022 de la Política Nacional para la
Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres 2018-2030, ajustado durante el segundo
semestre 2020 debido a la pandemia por COVID19. En razón de la implementación de
medidas para mitigar los efectos adversos de la emergencia nacional, las instituciones
públicas debieron realizar modificaciones programáticas y presupuestarias. Este Plan de
Acción se encuentra ajustado de acuerdo a estas modificaciones.
La PIEG constituye una política de carácter estatal y público. Por tanto, sus Planes de Acción
y respectiva ejecución, son responsabilidad de los diferentes poderes y del conjunto de
instituciones del Estado. El INAMU es responsable de su coordinación técnica, que incluye
monitoreo y seguimiento de los avances.
Los aprendizajes y logros derivados de los 10 años de ejecución de la Política implican una
renovación de fuerzas y voluntades, así como el establecimiento de mayores compromisos
para alcanzar una sociedad igualitaria para todas y todos. Siendo la igualdad nuestro
horizonte, son la PIEG y su Plan de Acción las herramientas de nuestro Estado de Derecho
para lograr el goce pleno de los derechos de las mujeres en su diversidad.
El camino recorrido en nuestro país para el avance hacia la igualdad sustantiva entre
mujeres y hombres ha implicado una serie de acciones y sinergia de esfuerzos, todos ellos
respaldados en la voluntad política y en la adopción de compromisos internacionales
adoptados por el Estado costarricense, reconociendo que los derechos de las mujeres y la
igualdad son elementos centrales y transversales de toda acción estatal para fortalecer la
democracia y para un desarrollo inclusivo y sostenible.
6
Ahora, en el actual contexto nacional que enfrentamos como sociedad, la PIEG 2018-2030
y este Plan de Acción, parten del análisis de los asuntos clave no resueltos o con poco avance
en el período de desarrollo de la PIEG y Planes anteriores, y prioriza en la reducción de los
nudos estructurales que hacen, recrean y refuerzan las desigualdades entre mujeres y
hombres y que impiden el avance efectivo hacia la igualdad.
En el caso del primer Plan de Acción de esta nueva Política, cuyo período de ejecución va
del 2019 al 2022, más de 50 instituciones públicas asumen compromisos propios para este
avance hacia la igualdad, muchas de ellas, posicionándose por vez primera en esta agenda,
tales como: Autoridad Reguladora de Servicios Públicos, Superintendencia General de
Entidades Financieras, Ministerio de Obras Públicas y Transporte, Instituto Costarricense de
Pesca y Acuicultura, Instituto Nacional de Seguros, Instituto Costarricense de Turismo,
Instituto Nacional de Acueductos y Alcantarillados, Ministerio de Ambiente y Energía, entre
otras.
Además del enfoque de diversidades, que posibilita una mirada a las condiciones de las
mujeres desde sus particularidades y discriminaciones múltiples, el Plan de Acción también
orientará su ejecución desde un modelo de gestión con énfasis en la regionalización, así
como desde el enfoque de Gestión para Resultados, lo que significa la incorporación y
alianzas con otros actores clave más allá de las instituciones públicas, como lo son los
gobiernos locales y el sector privado, con miras a colocar acciones afirmativas de manera
explícita y transformar las metas aspiracionales, en resultados esperados, para facilitar su
seguimiento y medición.
De este modo, el Plan 2019 – 2022 de la Política Nacional para la Igualdad Efectiva 2018 –
2030, retoma las lecciones aprendidas y retos enunciados en el balance del III Plan y la
evaluación de la Política de Igualdad y Equidad de Género 2007-2017, en particular la
continuidad y profundización en la aplicación de los enfoques de gestión para resultados,
interseccionalidad y discriminaciones múltiples, regionalización y gobernanza, que marcan
el Modelo de Gestión de la política en esta nueva etapa.
Los resultados de la evaluación presentan desafíos para la PIEG y sus Planes, en particular:
8
así como en las capacidades y habilidades del personal de instituciones rectoras
(INAMU) y ejecutoras de la PIEG.
d. El fortalecimiento del alcance de la PIEG, como instrumento nacional para la promoción
de la igualdad, que avance progresivamente a las regiones, cantones y territorios,
mejorando el vínculo con la ciudadanía, especialmente con las mujeres, a través de la
construcción de capacidades para incrementar la demanda, la propuesta y la
negociación.
e. El fortalecimiento de capacidades del personal de las instituciones ejecutoras de la PIEG,
que requiere de mecanismos y herramientas de gestión y de conocimiento para abordar
y comprender asuntos emergentes, así como trabajar con la diversidad de poblaciones
(presupuestos con enfoque de género, cambio climático, migración, personas trans,
personas adultas mayores, entre otros).
f. La promoción de “Buenas Prácticas” para que las personas aprendan nuevas formas de
“hacer” las cosas mediante el interaprendizaje.
9
1. AVANCES Y DESAFIOS DE LA PIEG 2018-2030:
Resumen de los resultados de balance de cumplimiento del Plan de Acción 2015 – 2018
La elaboración y puesta en práctica del modelo del Sistema Nacional de los Cuidados
continúa siendo uno de los principales desafíos a partir de la cual sería posible ampliar la
cobertura a otras poblaciones en situación de dependencia.
En trabajo asalariado y por cuenta propia, se consolidó la inspección laboral con enfoque
de género al incorporar criterios de igualdad en su accionar, que posibilitarían identificar y
gestionar cambios ante diversas situaciones de discriminación en las empresas.
Respecto a las acciones sobre violencia que contenía este Plan de Acción (1), se
consolidaron y se amplió la cobertura geográfica de los Equipos de Respuesta Rápida del
Poder Judicial (articulados con CCSS) para atender casos de Violencia Sexual. Esos equipos
funcionan en 17 zonas del país donde intervienen 15 hospitales. Es un desafío avanzar más
en la Conformación de los Equipos de Respuesta Rápida CLAIS, que constituyen una
alternativa para que de manera interinstitucional y con participación comunitaria, se
coordinen acciones de atención inmediata para mujeres en riesgo de femicidio,
actualmente funcionan 16 CLAIS en diversos cantones del país. La dificultad de recursos por
parte de instituciones como el Poder Judicial es uno de los aspectos que han dificultado la
creación de más equipos de esta naturaleza en las comunidades. Sin duda se debe resolver
para los próximos años la ampliación de la cobertura de estos equipos de cara a la
prevención del femicidio.
Sigue pendiente la normativa para prevenir y sancionar el acoso y la violencia política hacia
las mujeres, un desafío sobre el cual se deberán construir nuevas y quizás mejores
estrategias y alianzas en virtud de crear espacios más propicios para la participación política
de las mujeres.
Al igual que el III Plan – PIEG, este Plan se fundamenta en la teoría de la intervención y la
cadena de resultados. La teoría de la intervención incluye dos elementos básicos: a) la teoría
de los procesos de implementación: la planificación estratégica y operativa de todos los
procesos requeridos para la producción y entrega de bienes y servicios; y b) la teoría de los
impactos: la formulación de hipótesis sobre la manera en que se deberían de producir los
efectos directos e indirectos (impactos) previstos por la intervención generada sobre la
población.
Al respecto, la PIEG plantea 25 resultados de cumplimiento al 2030 (ver anexo 1), que
constituyen el insumo base a manera de indicadores de impacto. Para la implementación
de procesos, que coadyuven al acercamiento y logro de estos resultados, se genera
precisamente la planificación estratégica y operativa que constituyen el instrumento del
Plan de Acción.
La teoría de la intervención es parte integral de la cadena de resultados. La cadena define
la lógica causal desde el comienzo hasta el final de las intervenciones, empezando por los
recursos disponibles y finalizando con los objetivos a largo plazo.
La gestión basada en resultados se centra en una clara noción de los objetivos a alcanzar, el
análisis de causalidades de los problemas o las brechas de género y sus efectos para lo cual
12
se deben planificar las alternativas o acciones para mejorar o transformar la situación. La
premisa es que diversos insumos y actividades conducen lógicamente a órdenes mayores
de resultados (productos, efectos e impacto). Los cambios generalmente se muestran en
una ‘cadena de resultados’ o ‘marco de resultados’ que ilustra claramente las relaciones de
causa y efecto (INAMU – PIEG, Tercer Plan de Acción 2015-2018; 2016: pág. 28).
De este modo, este Plan se formula a partir de esta lógica, razón por la cual, se hará a
continuación, un recuento de la estrategia metodológica utilizada para generar la matriz
con las acciones estratégicas y las metas e indicadores de proceso y efecto.
Los espacios de diálogo en las regiones fueron coordinados con las Unidades Regionales del
INAMU. Participan mujeres lideresas y personal de instituciones de la región. La dinámica
de estos espacios consistió en exposiciones de los nudos estructurales de la desigualdad
priorizados en la PIEG y de estadísticas regionales sobre brechas de género, como punto de
partida para la discusión y análisis de las necesidades prioridades en igualdad y derechos de
las mujeres de la región. De igual manera, se aplicó ficha técnica para la precisión de
posibles acciones y prioridades por eje, finalizándose con discusiones grupales según los
cuatro ejes de la PIEG.
13
En el siguiente gráfico 1, se destaca la cantidad de personas participantes, así como el
número de acciones propuestas, según región.
Gráfico 1.
Cantidad de acciones estratégicas derivadas de espacios de diálogos nacional y
regionales. Primera fase Plan de Acción.
Fuente: Informe Ejecutivo Etapa 2 Proceso de elaboración Plan Acción PIEG. FLACSO. 2018.
14
Una primera versión de acciones estratégicas y operativas, con metas e indicadores, según
cadena de resultados, fue confeccionada por una comisión o grupo de trabajo, conformado
por el equipo de la ST - PIEG, representantes de la Comisión Técnica Interinstitucional – PIEG
y las consultoras de FLACSO. Esta versión fue validada en taller denominado: “Priorización
de Acciones Estratégicas Plan de Acción PIEG 2019-2022”, que tuvo como resultado el
primer borrador del Plan.
El tercer paso consistió en consultas bilaterales con instituciones y a lo interno del INAMU
(departamentos técnicos). La Secretaría Técnica - PIEG confecciona matriz, bajo la lógica de
la cadena de resultados. Las intervenciones estratégicas y sus respectivas metas e
indicadores son revisados con personal de las instituciones, en función de criterios de
viabilidad técnica y el carácter estratégico de las intervenciones, así como la existencia y
oportunidad de recursos, programas y proyectos existentes.
En esta ronda de consultas, se realizaron también sesiones con instituciones “nuevas”, que
dado su ámbito de competencia y resultados esperados de la PIEG al 2030, se visualizó
estratégica su incorporación y aportes (3).
El cuarto paso fue la confección de la versión preliminar del Plan, que incluía las acciones
estratégicas validadas técnicamente por las instituciones y el quinto paso, su revisión final
a cargo de personal de nivel técnico de las instituciones. El último paso fue la presentación
oficial del Plan, previo aval político de las autoridades institucionales.
Como punto de referencia de todo el proceso de formulación del Plan, se tuvo el Plan
Nacional de Desarrollo PNDIP 2019-2022 y las disposiciones derivadas del INFORME No.
DFOE-SOC-IF-00021-2018 (4) de la Contraloría General de la República. Importante destacar
la disposición de dicha auditoria, que propone al Consejo de Alto Nivel de los ODS una
directriz para que los Ministerios e instituciones del nivel central definan e implementen
acciones específicas para ejecutar a lo interno (tanto en su labor sustantiva como de apoyo)
políticas institucionales en materia de género, alineadas al ODS 5.
El Plan 2019 – 2022 de la PIEG se debe incorporar en los Planes Operativos institucionales
previstos para el período, con el propósito de garantizar los recursos técnicos y financieros,
que hagan posible su cumplimiento y en particular los resultados previstos. En este marco
es relevante mencionar la instrucción de la Presidencia de la República, en el oficio DP-P-
012-2019, 12 de febrero de 2019, en el sentido de que las carteras ministeriales, mediante
espacios de coordinación, en su calidad de ministros rectores, definan e implementen
acciones específicas en materia de género, alineadas con PIEG y PLANOVI, con el fin de
ampliar la cobertura de estas políticas y potenciar acciones afirmativas en la materia, en
coordinación con el INAMU.
15
ENFOQUES Y ORIENTACIONES METODOLÓGICAS DEL PLAN
Como se planteó anteriormente, el Plan 2019 – 2022 de la Política nacional para la Igualdad
Efectiva 2018 – 2030, se propone la continuidad y profundización de los enfoques de gestión
para resultados, interseccionalidad y discriminaciones múltiples, regionalización y
gobernanza, que marcan el Modelo de Gestión de la política en esta nueva etapa.
El Enfoque de Gestión para Resultados (GpR) plantea que las políticas deben generar
mejores resultados, mejores servicios y mayor confianza en la población. Por ello, deben
estar orientadas a conseguir resultados, identificar sus impactos y efectos de manera que
se garanticen, no sólo la ejecución de acciones concretas, sino la generación de valor público
en la sociedad.
En este escenario, las instituciones públicas deben garantizar acceso y calidad en sus
servicios, en el marco de los derechos humanos. De allí que el reto derivado para la gestión
de este Plan de Acción desde el Enfoque GpR, es que las acciones enmarcadas en esta
herramienta tengan un impacto positivo directo en el mejoramiento de la calidad de vida
de las mujeres en su diversidad, en el adelanto de la igualdad de género y en el
reconocimiento y garantía de sus derechos humanos.
La Gestión para Resultados (GpR) permite mejorar el desempeño y concentrar la atención
en la obtención de resultados demostrables. Sus objetivos apuntan al aprendizaje, la
gestión de riesgos y la rendición de cuentas. Tres elementos necesarios de incorporar en la
estrategia de territorialización de la PIEG y la concreción de su Modelo de Gestión, que se
vislumbran como desafíos centrales de esta nueva etapa.
El enfoque de interseccionalidad o discriminaciones múltiples rescata las particulares
formas de discriminación de las mujeres, tomando en cuenta otras condiciones como la
edad, sexo, etnia, clase, orientación sexual e identidad, expresión de género, entre otras.
Es así como desde el Plan de Acción se construyen resultados e intervenciones que toman
en cuenta lo anterior, coadyuvando en la erradicación de las múltiples discriminaciones que
sufren algunos grupos de mujeres como: mujeres migrantes, trans, con discapacidad,
adolescentes, indígenas y afrodescendientes, adultas mayores, entre otras.
El enfoque de regionalización y gobernanza aporta en la ampliación del ámbito de la
política hacia territorios, la articulación de distintos actores y el funcionamiento de
mecanismos coordinación y toma de decisiones en esos territorios para avanzar en igualdad
y derechos de las mujeres. Las expresiones regionales de la PIEG se tienen que ajustar a las
dinámicas particularidades de los territorios. Bajo este marco, la flexibilidad se configura en
elemento central de los esfuerzos de regionalización y gobernanza.
16
Desde este planteamiento, se posicionan dos elementos estratégicos del Plan: la
participación directa, constante y estratégica de las mujeres en todos los procesos; y por
otro, la importancia de los recursos públicos y servicios adecuados a las demandas de las
mujeres.
Las intervenciones de este Plan representan puertas para el acceso universal de las mujeres
a bienes y servicios para su desarrollo, en tanto son manifestaciones tangibles para el logro
de la igualdad efectiva y la no discriminación, tomando en cuenta que pretende una
cobertura cada vez más amplia de la respuesta institucional y de las alianzas público-
públicas y público-privadas desde un enfoque de desarrollo sostenible.
Para la definición de las intervenciones estratégicas, se tomaron en cuenta al menos dos
criterios: I. El nivel de relevancia de las acciones, dado su posible efecto e impacto en
brechas de género, que afectan a las mujeres en su diversidad. II. La pertinencia de la acción,
que conlleva articulación y construcción interinstitucional para el cierre de brechas de
género en función de los cuatro ejes de la política. Además de estos criterios, se analizaron
condiciones de viabilidad de las intervenciones estratégicas, tomándose en cuenta la
existencia y oportunidad de recursos, los programas y proyectos en curso y la posibilidad
de desarrollar nuevas iniciativas, que abonen en igualdad de derechos de las mujeres.
El Plan comprende intervenciones nacionales y algunas con expresión regional y territorial.
Lo local – territorial y la interseccionalidad son asuntos, que posiciona el Plan como desafíos
y es necesario fortalecer en el tiempo.
Como se señala en las disposiciones de la Auditoría Operativa ODS 5, se ha determinado
que la Política Nacional para la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres (PIEG), así como
la Política Nacional para la Atención y Prevención de la Violencia contra las Mujeres
(PLANOVI), son las herramientas con las cuales el Estado Costarricense debe alinearse para
el cumplimiento de las metas del ODS5 hacia el 2030.
Dado lo anterior, se ha procurado la inclusión activa de la mayor cantidad de instituciones
y alianzas en los niveles nacional, regional y local, que coadyuven en el avance paulatino y
sostenido de las intervenciones estratégicas encaminadas a la igualdad de derechos de las
mujeres, según lo establecido en convenciones internacionales, la Agenda 2030 – Objetivos
de Desarrollo Sostenible ODS y el ODS 5 de Igualdad de Género.
Así también, el Plan incorpora las recomendaciones del Ministerio de Planificación y Política
Económica (MIDEPLAN) derivadas del Informe de Evaluación de la PIEG 2007-2017, que se
requieren monitorear de forma permanente.
17
MODELO DE GESTIÓN
El modelo de gestión de la PIEG posibilita las relaciones y articulaciones, que son necesarias
para la puesta en marcha de la política. Este modelo establece formas de relación
intrainstitucional, inter-institucional y del Estado-Sociedad Civil, tomando en cuenta
factores de orden nacional, regional, local, territorial.
El modelo de gestión contempla dos componentes: I. Coordinaciones institucionales y con
otros actores claves. II. Seguimiento y evaluación del Plan.
18
Gráfico 2.
Estructuras de coordinación y seguimiento de la PIEG y sus Planes de Acción
Comisión
Política Alto
Nivel
Comisión Técnica
Interinstitucional
Secretaría
Técnica PIEG
Comisión de Alto Nivel Político: La conducción de la PIEG y sus Planes en el nivel político es
fundamental para su logro. Esta conducción corresponde a la instancia de alto nivel
denominada Comisión de Alto Nivel Político, bajo la coordinación del Instituto Nacional de
las Mujeres. La integran jerarcas o sus representantes con atribuciones para la toma de
decisiones de las siguientes instituciones: Ministerio de Educación Pública, Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía, Industria y
Comercio, Ministerio de Ambiente y Energía, Ministerio de Hacienda, Ministerio de
Planificación Nacional y Política Económica, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Instituto
Nacional de las Mujeres, Consejo Rector del Sector Social o su equivalente, denominado
Consejo de Articulación Presidencial de Seguridad Humana, para la actual Administración
de Gobierno.
Esta instancia de carácter político hace una excitativa para que se designen jerarcas o
representantes de instituciones descentralizadas ejecutoras de la PIEG, así como de la
Asamblea Legislativa, el Poder Judicial, el Tribunal Supremo de Elecciones y Municipalidades
y en calidad de observadoras a la Defensoría de la Mujer de la Defensoría de los Habitantes
y a la Contraloría General de la República.
19
La función principal de esta instancia es el seguimiento político de la PIEG y el facilitar
articulaciones con otras instancias claves.
Comisión Técnica Interinstitucional: La coordinación y articulación técnica corresponde a
esta instancia, conformada por representantes de las instituciones y los sectores con
responsabilidades en la PIEG y sus Planes, bajo la coordinación de la Secretaría Técnica –
INAMU.
Secretaría Técnica de PIEG - INAMU: El INAMU, como mecanismo nacional de las mujeres,
es la instancia responsable de la coordinación técnica de la política, que incluye monitoreo
y seguimiento de sus avances y la coordinación interinstitucional.
b. Seguimiento y evaluación
20
Los indicadores de seguimiento de la PIEG son de dos tipos: indicadores de resultado e
indicadores de proceso. Los indicadores de resultado (efectos e impacto) se definen en
función de las metas del período de la política y comparan los objetivos propuestos con los
resultados logrados, se deben actualizar cada 5 años y son parte de la evaluación intermedia
y final de la PIEG. Los indicadores de proceso se incluyen en los planes de acción y abarcarán
un período de entre 3 y 4 años. Los indicadores operativos son los que las instituciones
incorporan en sus planes operativos institucionales (POIs) derivados de los compromisos en
los planes de acción de la PIEG. Se requiere que las instituciones incorporen las acciones,
metas e indicadores en sus POIs, con el fin de dotarlos de recursos humanos y financieros,
que hagan posible que las acciones se cumplan. Los indicadores de resultado y de proceso
se albergan en el Sistema de Información SIS PIEG que recibe y brinda información a la
ciudadanía sobre el desempeño de la PIEG y sus Planes.
En el 2018 y en el marco de la evaluación de la PIEG, se actualizaron 66 indicadores, que
configuran la línea base de la PIEG 2018-2030.
El fortalecimiento de los mecanismos de rendición de cuentas resulta central en la Gestión
para Resultados (GpR) y el seguimiento de la PIEG y sus Planes. Ello implica trabajar en dos
líneas: I. El fortalecimiento de las capacidades estatales – institucionales para avanzar hacia
una rendición de cuentas permanente y consistente. II. El desarrollo de capacidades de la
sociedad civil, las mujeres y sus organizaciones para ejercer el control ciudadano del
cumplimiento de la política y los resultados previstos.
c. Alianzas público-público y público-privadas y la apuesta a la regionalización de la
Política y sus Planes de Acción
La gestión basada en resultados permite analizar de forma regular el grado en que las
actividades y productos tienen una probabilidad razonable de lograr los resultados
21
deseados y hacer ajustes continuos, según sea necesario, para asegurar el logro de los
resultados.
En este sentido, si bien la versión matriz con acciones estratégicas que se adjunta, parte de
los compromisos que cada institución responsable aprobó y asumió, deben considerarse
ajustes y medidas correctivas en el proceso de ejecución, si fuera del caso, debidamente
argumentadas y fundamentadas. Ello podría conllevar ajustes o cambios en metas, o bien
la incorporación de nuevas acciones estratégicas.
Se presentan a continuación asuntos metodológicos que dan cuenta del cómo se llevó a
cabo el proceso de ajuste de este Plan de Acción:
Período del ajuste: El ajuste de las acciones, metas e indicadores se llevó a cabo
fundamentalmente durante el segundo semestre 2020. La mayoría de las metas e
indicadores fueron ajustados, no así las acciones o intervenciones estratégicas, éstas
se mantuvieron casi en su totalidad.
Tipos de ajustes: Los ajustes realizados en esta versión del Plan se presentan
fundamentalmente en el cuadro que organiza las metas e indicadores, así también
se actualizan algunas notas aclaratorias en la página 56. En los otros apartados se
realizaron pequeños ajustes, solamente cuando se consideró necesario actualizar y
armonizar la información. Los ajustes de las metas alcanzan los años 2020, 2021,
2022.
Instrumentos utilizados: Para el proceso de ajuste se utilizó una ficha técnica que
organiza la información de lo general a lo particular; una parte de esta información
estaba predeterminada (Lineamiento, el nombre y descripción de la acción) y la otra
debía ser llenada por cada institución (metas 2020 y 2021, indicador del período,
metas operativas y observaciones sobre el programa, proyecto y acción que se
inscribía). El llenado de este instrumento implicó en promedio 3 reuniones con cada
institución a fin de llegar a un consenso con cada enlace PIEG de todas las
instituciones, incluyendo en muchos casos los equipos técnicos especializados
(encargados directos de los programas o proyectos).
22
Oficio de formalización: Cada una de las jerarquías de las instituciones envió una
nota al INAMU oficializando las nuevas metas e indicadores (con las fichas adjuntas).
23
EJE 1: CULTURA DE LOS DERECHOS POR LA IGUALDAD
META INDICADOR INSTITUCIÓN
Lineamiento 1: Fomento de capacidades para el cambio cultural hacia la igualdad de derechos de las mujeres (Eje 1, Objetivo 1, Resultados 1 – 2
– 3 – 4 – 5)
1.1 Ejecución permanente de acciones de 2019 – 2022: 1293 Número acciones ejecutadas Asamblea Legislativa, Poder
generación de capacidades, formación en igualdad 2019: 60 en instituciones Judicial, TSE, Ministerio de
de género y derechos humanos, dirigidas a publico 2020: 460 Gobernación y Policía,
interno (personal institucional) y público externo 2021: 862 Sector Agropecuario,
(ciudadanía). (5) 2022: 1287 Ministerio de Hacienda,
MICITT, Ministerio de
2019 – 2022:584 Número acciones ejecutadas Cultura y Juventud, CNE,
2019: 26 con la ciudadanía COMEX, MEIC, MIVAH,
2020: 333 MEP, MIDEPLAN, MTSS,
2021: 450 Acueductos y
2022: 588 Alcantarillados, CONAPDIS,
CCSS, ICT, IMAS, INA, INEC,
INS, ITCR, UCR, UNA, UNED
UTN, PANI, IFAM,
Ministerio de Salud, DGSC,
ICE, Ministerio de
Seguridad, Consejo de la
Persona Joven,
INFOCOOP, BCCR, CEN-
CINAI, MIDEPOR/ICODER,
CONAPAM, MINAE
1.2 Promoción de servicios institucionales 2019 – 2022: 100 % Porcentaje de servicios Ministerio de Cultura y
mediante tecnologías de información y 2019: 10% institucionales sensibles a la Juventud, MEP, MICITT,
comunicación (TIC), que incorpora contenidos, 2020: 30% igualdad de género con uso de INA, PANI, Universidades
mensajes, lenguaje e imágenes sensibles a la 2021: 60% TICs públicas (6), DGSC, CPJ, ICE,
igualdad de género y la diversidad de las mujeres. 2022: 100% CNE.
24
1.3 Mejora de cobertura del Programa Escuelas 2019 – 2022: 100 % Porcentaje de ejecución de Ministerio de Educación
para el Cambio (comunidad educativa transforma 2019: 0 mejoras producto de la Pública
currículum oculto y brechas de género) y mejora 2020: 30 % evaluación
de la calidad, producto de la evaluación de 2021: 70 %
metodologías y resultados. 2022: 100 %
1.4 Formación de capacidades de equipos 2021 – 2022: 100 % Porcentaje de equipos Ministerio de Educación
formadores en sexualidad del Programa de 2019: 70% formadores PASI utilizando Pública
Educación para la Afectividad y Sexualidad 2020: 0 enfoque de igualdad de género
Integral (PASI), incluida estrategia para el abordaje 2021: 95%
de población estudiantil indígena. 2022: 100%
1.5 Desarrollo de buenas prácticas y experiencias 2019 – 2022: 100 % Porcentaje de buenas prácticas UTN, UNA, UNED
novedosas para la modificación de malla curricular 2019: 20 % en malla curricular de las
de carreras y la incorporación de enfoque de 2020: 50 % carreras universitarias
igualdad de género y derechos humanos. 2021: 75 %
2022: 100 %
1.6 Estudios de brechas de género en matrícula, 2019-2022: 16 Número de investigaciones SINAES, UNA, ITCR UTN,
promoción y profesionalización de las mujeres, 2019: 0 realizadas con indicadores UCR, MICITT, INAMU
que contemplen capacitación a la comunidad 2020: 6 vinculados al ODS 5
educativa, como base para la incorporación de 2021: 11
criterios de igualdad de género en sistema de 2022: 16
acreditación de calidad de las carreras
universitarias. 2019-2022: 100% (SINAES) Porcentaje de ejecución de los
2019:0 módulos de capacitación
2020: 30% Diseño dirigidos a centros de
2021: 65% educación superior
2022: 100% Ejecución
1.7 Generación de información y evidencia de 2019 – 2022: 47 Número de investigaciones con UNA, UNED, UCR, UTN,
calidad de las desigualdades y discriminaciones de investigaciones enfoque de interseccionalidad INAMU
las mujeres, que priorizan la Política Nacional para 2019: 0 de género, en el marco de la
la Igualdad Efectiva, PIEG 2018 – 2030 y las metas 2020: 13 inclusión de indicadores de
del Objetivo de Desarrollo Sostenible 5, en 2021: 32 mediano plazo para ODS 5, que
particular investigaciones cualitativas y 2022: 47 retomen las brechas de género
cuantitativas con enfoque de interseccionalidad y los índices de Foro Mundial,
de género. PNUD, CEPAL y otros
Lineamiento 2: Fortalecimiento de la institucionalidad para el cambio cultural hacia la igualdad efectiva de mujeres y hombres (Eje 1, Objetivo 2,
Resultados 6 – 7 – 8)
1.8 Generación de condiciones para la promoción 2019 – 2022: 22 instituciones Número instituciones que ARESEP, Ministerio de
y la gestión de la igualdad en el ámbito cumplen condiciones para la Cultura y Juventud, INS,
institucional, en particular: mecanismo de género promoción y gestión en COMEX (7), PROCOMER,
formalizado, diagnóstico de brechas y plan, igualdad. Ministerio de Gobernación
registros de información desagregada por sexo u y Policía, MICITT, MIVAH,
otra condición asociada a la interseccionalidad. INFOCOOP, DGSC,
Ministerio de Hacienda,
INVU, ICODER-MIDEPOR,
MIDEPLAN, UTN, ICT, ICE,
IFAM, MOPT, CNE, IMAS,
MINAE
1.9 Incorporación de las metas de las políticas de 2019 – 2022: 100 % Porcentaje de instituciones con Asamblea Legislativa, Poder
igualdad de género en el sistema institucional de 2019: 10 % metas e indicadores de las Judicial, TSE, Ministerio de
planificación – presupuesto para el cumplimiento 2020: 40 % Políticas de Género vinculadas Salud, CCSS, Acueductos y
de la Política Nacional para la Igualdad Efectiva, 2021: 65 % a la PIEG y ODS 5. Alcantarillados, IMAS, INA,
PIEG 2018 – 2030 y el ODS 5 y avances en la 2022: 100 % PANI, UNA, Sector
producción de registros de información Agropecuario, Ministerio
de Seguridad, CONAPDIS
26
desagregada por sexo u otra condición asociada a
la interseccionalidad.
1.10 Diseño y aplicación de estrategia para el 2020 – 2022: 25 Número de proyectos para el INAMU
fortalecimiento de las capacidades de incidencia 2019: 0 cumplimiento de los derechos
política y atención de las demandas de las mujeres 2020: 4 de las mujeres ejecutados con
en el ámbito local – territorial de las Oficinas 2021: 16 OFIM y otras instancias de
Municipales de la Mujer OFIM, Comisiones 2022: 25 gobiernos locales
Municipales de las Mujeres y otras instancias, para
el avance de los derechos de las mujeres y el
cumplimiento del ODS 5.
1.11 Diseño y aplicación de lineamientos técnicos 2019 – 2021: 100 % Lineamientos técnicos para la MIDEPLAN, INAMU
para el seguimiento de las políticas nacionales de 2019 14,50% igualdad formalizados y en
igualdad de género (PIEG, PLANOVI) y de su 2020 28,50% aplicación
vinculación al seguimiento de los ODS/ODS 5. 2021 28,50%
2022 28,50%
1.12 Desarrollo de capacidades del personal 2019 – 2022: 100 % Porcentaje de instituciones SEN INEC, INAMU
encargado de las operaciones estadísticas de las 2019: 50% con personal capacitado (2019)
instituciones del Sistema Estadístico Nacional
(SEN) para la aplicación de los Lineamientos de
Producción y Difusión de Estadísticas de Género. 2019 – 2022: 100 %
2019 0% Porcentaje de avance en el
2020 0% proceso de capacitación al
2021 50 % personal de las instituciones
2022 50% del SEN.
1.13 Diseño y aplicación de metodología para la 2019 – 2022: 100 % Porcentaje avance en INAMU
medición de la inversión estatal en igualdad y 2019: diseño aplicación metodología
derechos de las mujeres a partir de las 2020: 30 %
intervenciones en el PNDIP 2019-2022, por Área 2021: 70 %
Estratégica de Articulación Presidencial, aporte 2022: 100 %
Sectorial y ODS/ ODS 5
27
1.14 Diseño, formalización y puesta en marcha de 2019 – 2022: 100 % Porcentaje de modelo gestión Comisión Técnica PIEG, ST –
Modelo de Gestión de la PIEG, que comprenda 2019: 0 PIEG en funcionamiento PIEG / INAMU
mecanismos de gestión intra-institucionales e 2020: 50 %
interinstitucionales en el nivel nacional, nivel 2021: 80 %
subnacional y nivel regional. 2022: 100 %
28
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
CONAPAM:
2020: 0%
2021: 2,5%
2022: 5%
2.3. Formulación y puesta en marcha del Sistema 2019 – 2022: 100 % Formulación y ejecución de Viceministro Desarrollo
Nacional de los Cuidados bajo enfoque de 2019: 10% formulación Sistema Nacional de los Humano e Inclusión Social
corresponsabilidad social y alianzas público – 2020: 100% formulación Cuidados (coordina iniciativa) IMAS
privadas y público – público, que brinde 2021: 25% ejecución
oportunidades de inserción laboral, bienestar y 2022: 50% ejecución1
desarrollo integral a las mujeres.
Lineamiento 4: Fomento de la corresponsabilidad social de los cuidados para generar cambios en la división sexual del trabajo (Eje 2, Objetivo 1,
Resultado 11).
2.4. Ejecución de políticas, programas o medidas 2019 – 2022: 100% Porcentaje de acciones de Asamblea Legislativa, TSE,
de promoción de la corresponsabilidad social de 2019: 25% promoción de la MINAE, UNED, ITCR, UNA
los cuidados en el ámbito laboral, incluidas 2020: 50% corresponsabilidad social de
paternidades activas y sensibles, tales como: 2021: 75%
1
Para el cierre de este Plan de Acción, se alcanzaria un 50% de ejecucion.
30
licencias, subvenciones, alternativas de cuidado, 2022: 100% los cuidados en ámbito laboral
salas de lactancia, flexibilidad horaria, programas - institucional
de formación - sensibilización y otras.
2.5. Estudios y propuestas para reconocimiento de 2019 – 2022: 100 % Porcentaje de elaboración de Presidencia de la República,
licencia de paternidad bajo enfoque de 2019: 25% propuestas de licencia de MTSS, CCSS, INAMU, PANI
corresponsabilidad social de los cuidados y 2020: 50% paternidad con enfoque de
promoción de masculinidades alternativas. 2021: 75% corresponsabilidad
2022: 100%
2.6. Desarrollo de procesos de sensibilización y Meta período: 30 procesos Número de procesos de INAMU, Dirección Nacional
formación de actores estratégicos en 2019: 5 generación de capacidades de CEN CINAI.
corresponsabilidad social de los cuidados, con 2020: 15 actores estratégicos en
especial énfasis en empresas y gobiernos locales. 2021: 25 corresponsabilidad social de
2022: 30 los cuidados
CEN CINAI:
2019: Insumos para el
desarrollo del documento.
2020: Diseño del documento
2021: Oficialización del
documento
2022: 1 proceso de inducción
y capacitación del documento
orientador
INAMU:
2020: 7
2021: 3
2022: Evaluación del
Programa y Elaboración de
Fase II
31
2.7. Creación de Cuenta Satélite de Trabajo 2019 – 2022: 100 % Porcentaje de ejecución y Banco Central de Costa Rica
Doméstico No Remunerado TDNR, incluye diseño 2019: 100% divulgación de Cuenta Satélite
de metodología, aplicación y divulgación de 2020: 0% sobre el Trabajo Doméstico No
resultados de las mediciones. 2021: 0% Remunerado
2022: 0%
(11)
32
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
Lineamiento 5: Autonomía económica mujeres, acceso recursos (agua, vivienda, tierra, recursos productivos, TICs, infraestructura) y servicios
(aseguramiento directo, protección social y educación técnica, tecnológica y científica)
Lineamiento 6: Calidad del empleo y cierre de brechas persistentes: ingreso, salario, aseguramiento, maternidad, lactancia, cuido, acoso sexual
y laboral.
3.1. Aplicación de mecanismos efectivos 2021: 22% Tasa de cobertura de personas MTSS
de inspección laboral para el 2022: 25% trabajadoras asalariadas, tuteladas
cumplimiento de derechos laborales de por la Inspección de Trabajo, a nivel
las mujeres en todas las regiones, con nacional2. (12)
particular énfasis en empleos no
especializados, mujeres jóvenes,
mujeres migrantes, mujeres con
discapacidad y trabajadoras domésticas.
3.2. Funcionamiento de plataformas de 2020: 500 mujeres egresadas de Número y porcentaje de mujeres MTSS
intermediación laboral en el marco del los procesos de formación del egresadas de los procesos de
Sistema Nacional de Empleo en todas PRONAE y EMPLEATE, de los cuales formación de PRONAE y EMPLEATE
las regiones, que facilitan ingreso y la 5% son mujeres con discapacidad, por tipo de capacitación
permanencia al mercado laboral de y 50% son mujeres jóvenes.
mujeres egresadas de procesos de Porcentaje de mujeres con
capacitación y formación técnica del 2021: 500 mujeres egresadas de discapacidad y mujeres jóvenes
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social los procesos de formación del egresadas de educación y formación
(MTSS), Instituto Nacional de PRONAE y EMPLEATE, de los cuales técnica del total de mujeres en
Aprendizaje (INA) y Estrategia de 5% son mujeres con discapacidad, similar condición por tipo de
Alianza para el Bilingüismo (ABI), con y 50% son mujeres jóvenes. capacitación (MTSS)
especial atención en mujeres jóvenes y 2022: 500 mujeres egresadas de
los procesos de formación del
2
Este indicador se complementará con información que aportará la Dirección Nacional de la lnspección Laboral del MTS sobre « Población trabajadora cubierta en
las visitas inspectivas, por sexo, a nivel nacional ».
33
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
34
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
2021:
2022:
35
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
c)2022: 8 organizaciones de
mujeres con acompañamiento
técnico en la última fase del
programa IDEA.3
3
Las 8 organizaciones provienen de los años anteriores.
36
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
4
La información que se consigna como meta es la del Plan anterior (antes del ajuste por COVID19). En el proceso de ajuste de este Plan la CCSS indicó que esta acción está
cumplida. Situación que se verificará mediante las evidencias de los informes de cumplimiento.
37
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
3.8. Ejecución de procesos para la 2020: 16% Porcentaje ejecución proyecto INA
inserción, permanencia y graduación de 2021: 24% piloto interinstitucional u otros
mujeres en áreas técnicas de mayor 2022: procesos.
demanda laboral y en carreras a) 32%
científicas, tecnológicas y no b) Diseñada y formalizada la Diseñada y formalizada directriz.
tradicionales. directriz de acciones
afirmativas para la
inserción, permanencia y
graduación de mujeres.
38
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
3.10. Funcionamiento de mecanismos Formulada, validada y negociada Propuesta de igualdad salarial MTSS
efectivos de promoción de derechos propuesta de igualdad salarial5 formulada, validada con actores
laborales de las trabajadoras involucrados y negociada
domésticas y formulación/ validación
/negociación de propuesta de igualdad 2020: 25% Porcentaje ejecución estrategias de
salarial. 2021: 50% promoción de derechos laborales de
2022:100% trabajadoras domésticas (3 regiones)
3.11. Ejecutados proyectos para la 2020: 20% Porcentaje de ejecución de proyectos MTSS -INAMU
reducción del empleo informal de las 2021: 50% por región
mujeres, que presten especial atención 2022: 100%
a la protección social, formación
técnica, facilitación de trámites y
simplificación tributaria, en el marco de
la Estrategia de Tránsito de la Economía
Informal a la Formal.
3.12. Generación de Información 2019-2022: 100% de informes Porcentaje de informes publicados Superintendencia
periódica que permita dar seguimiento publicados. anualmente. General de Entidades
al comportamiento de la brecha de
5
Según Informe de Cumplimiento 2019 esta meta fue cumplida en su totalidad por lo cual no fue sujeta a ajuste durante 2020.
39
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
3.15. Conformación y fortalecimiento Red funcionando: plan de trabajo, Porcentaje de intervenciones MINAE
de Red Intersectorial, que impulsa toma de acuerdos, seguimiento, ejecutadas de la Estrategia
Estrategia de Género y Biodiversidad6. gestión e incidencia política
6
Esta acción pertenece al Plan de Acción aprobado en 2019. Pendiente definir acción específica y metas por parte del MINAE como parte de este Plan ajustado.
40
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
3.17 Identificación y divulgación del 2020: 100% estado de situación Porcentaje del estado de situación INAMU, MIVAH
estado de situación del acceso al crédito (estudio)- elaborado
de vivienda por parte de las mujeres en
el Sistema Bancario Nacional y otras 2020: 30%
entidades de vivienda autorizadas. 2021: 100%
3.18. Desarrollo experiencia piloto de 2019-2022: 2 proyectos piloto de Número de proyectos de movilidad COSEVI, (MOPT)
incorporación de enfoque de igualdad movilidad segura y sostenible en segura y sostenible ejecutados en
de género en proyectos de Pérez Zeledón y Puntarenas que Puntarenas y Pérez Zeledón.
infraestructura y seguridad vial. integren el enfoque de igualdad de
género.
(13)
41
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
2019-2022: 9 Asamblea
Legislativa
2020: 1
2021: 5
2022: 9
2019-2022: 7 MEP
2020: 3
2021: 5
2022: 7
2019-2022: 6 AYA
2020: 2
2021: 4
2022: 6
42
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
2019-2022: 5 MEP
2020: 1
2021: 3
2022: 5
44
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
2019-2022:10 Asamblea
Legislativa
2020: 2
2021: 6
2022: 10
2019-2022: 3 IFAM
2020: 2
2021: 3
2019-2022: 3 AYA
2020: 1
2021: 2
2022: 3
2019-2022: 54 IFAM
2020: 36
2021:54
2019-2022: 90 AYA
2020: 30
2021: 60
2022: 90
4.5 Formulación y puesta en marcha de 2019 – 2022: 100% Porcentaje de formulación y INAMU (en coordinación
instrumento para orientar la aplicación de la 2019: 20 % puesta en marcha de con comisión de trabajo:
paridad en las organizaciones sociales, incluido 2020: 50 % instrumento DINADECO, MTSS,
46
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
Lineamiento 9: Servicios públicos y privados para autocuidado, empoderamiento personal y colectivo y la salud integral de las mujeres.
4.6 Incorporación de enfoque de igualdad de 2019 - 2022: 100% Porcentaje de procesos de Ministerio de Salud, CCSS,
género en la atención de la salud, en especial en 2019: diseño metodologías e atención en salud mental y
procesos de atención de la salud mental y instrumentos consumo de sustancias
consumo de sustancias psicoactivas. 2020: 30% psicoactivas con enfoque de
2021: 70% igualdad de género
2022: 100%
47
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
4.8 Aprobación, divulgación y evaluación de la 2019 – 2022: 100% Porcentaje de actividades de Ministerio de Salud, CCSS
aplicación de norma y protocolo de aborto 2019: 25% divulgación y evaluación de la
terapéutico. 2020: 50% norma y protocolo de aborto
CCSS: 2021: 75% terapéutico (14)
2019: 25% (0%) 2022: 100%
2020: 50% (50% Elaboración del protocolo) Indicador propuesto para CCSS:
2021: 75% (Capacitación del protocolo) Porcentaje de avance en la
2022: 100% (Capacitación del protocolo) Elaboración y capacitación en el
Protocolo de atención clínica
para el procedimiento médico
vinculado con el artículo 121:
interrupción terapéutica del
embarazo, elaborados.
4.9 Desarrollo de procesos de divulgación, 2019-2022: 40 Número de procesos de CCSS, Ministerio de Salud
sensibilización y capacitación del personal de salud 2019: 10 capacitación
y otras instituciones en la norma y protocolo de 2020: 20
aborto terapéutico, lineamientos de 2021: 30
anticoncepción de emergencia y otros métodos 2022: 40
actualizados de la oferta anticonceptiva (implante, CCSS: 16
2019: 0
48
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
MS:
2020: 0
2021: 10
2022: 20
4.10 Desarrollo de acciones y estrategias de 2019 – 2022: 100 % Porcentaje acciones y Ministerio Salud, CCSS,
educación en salud, con énfasis en estilos de vida 2020: 30% estrategias de educación en MIDEPOR, ICODER
saludables, entornos saludables y autocuidado de 2021: 70 % salud y estilos de vida
la salud, para el deporte, la actividad física y 2022: 100 % saludables por región
recreativa y condiciones de acceso y disfrute de las
mujeres en las regiones. CCSS 2020: 4 virtuales
MS:
2019: 13 cantones
2020: 0 cantones
2021: 50 cantones
2022: 82 cantones
ICODER:
2020: 10
2021: 12
2022: 10
4.11 Promoción y ejecución de experiencia 2019 – 2022: 100% Indicadores de género en el Ministerio de Salud
demostrativa de análisis de datos e indicadores de 2019: 10% identificación de Análisis de Situación en Salud
género sobre la situación de salud, a cargo de indicadores de género y (ASIS) definidos y divulgados
Equipos de Vigilancia Epidemiológica Locales, en el socialización con niveles
marco del Análisis de Situación en Salud (ASIS). regionales y locales
2020: 0%
49
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
CCSS:
2020: 1
2021: 1
2022: 1
MS:
2020: 2
2021: 3
2022: 3
4.13 Extensión del Programa Abordaje Integral del Meta 2019 - 2022: 20 % Porcentaje de incremento de Ministerio de Salud, CCSS
Embarazo Adolescente en todas las regiones (15) 2019: 20% cobertura del programa con apoyo de: MEP, MTSS,
2020: 40% PANI, INAMU, INA, IMAS,
2021: 80% CEN CINAI, CPJ
2022: 20%
50
PIEG 2018 – 2030. I PLAN DE ACCIÓN 2019 – 2022
51
52
Anexo 1.
Resultados esperados al 2030 de la Política Nacional para la Igualdad efectiva
entre mujeres y hombres (2018-2030)
1. Aumenta la población con percepción favorable hacia la igualdad efectiva entre mujeres y hombres
desde el ejercicio de los derechos humanos.
2. Aumenta la población de todas las regiones, cubierta con acciones formativas públicas y privadas;
formales y no formales, orientadas hacia el reconocimiento de la igualdad efectiva entre mujeres y
hombres.
3. Más instituciones públicas, municipalidades, empresas privadas y organizaciones sociales ponen en
práctica iniciativas, acciones afirmativas u otras estrategias, orientadas hacia la eliminación de patrones
socio culturales discriminatorios y violentos y la visibilidad de las discriminaciones múltiples, disipando
estereotipos y actitudes sexistas.
4. Aumentan las organizaciones sociales, asociativas y empresariales de mujeres como expresión activa de
su trabajo colaborativo y sororario.
5. Más alianzas público-públicas y público-privadas explícitas y legales, caracterizan una cultura de igualdad
efectiva y de derechos humanos en la acción estatal para la ejecución de las políticas públicas de igualdad
entre mujeres y hombres.
6. Aumentan las instituciones públicas y municipales con unidades administrativas dedicadas a la
promoción de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, que cuentan con recursos financieros y
humanos, y capacidad de incidencia en la toma de decisiones y la planificación institucional.
7. Aumentan planes nacionales, regionales, territoriales, locales e institucionales (estratégicos y operativos
anuales) que contemplan principios, objetivos y acciones públicas orientadas hacia la igualdad efectiva
entre mujeres y hombres en sus contenidos, indicadores y metas y, que cuentan con presupuesto
asignado.
8. Más instituciones cuentan con sistemas de información, registros administrativos actualizados, datos e
indicadores sensibles a las diversidades y desigualdades múltiples de las personas, que alimentan el
Sistema de Indicadores de Género del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos-INEC, que permita dar
cuenta del estado de situación y condición de las mujeres y los hombres en Costa Rica.
9. Más personas de todas las edades y en condición de dependencia, utilizan los servicios de cuidado,
mediante la articulación de servicios públicos y privados afines en todas las regiones y zonas del país.
10. Aumentan las mujeres que utilizan servicios públicos y privados orientados hacia su recreación,
autocuidado, bienestar y desarrollo integral.
11. Aumenta la participación de los hombres en el trabajo doméstico no remunerado y en el cuido de las
personas dependientes en el hogar.
12. Más mujeres con empleos de calidad en todos los sectores, especialmente en los altamente dinámicos
para la economía, con accesibilidad universal y, en los que se reducen brechas de género persistentes
por: ingreso, salarios, aseguramiento, maternidad, lactancia, cuido y por acoso sexual y laboral.
13. Más mujeres tienen acceso y control a la propiedad de la tierra y a la vivienda, así como su derecho
humano al agua, en todas las regiones y zonas.
14. Aumentan las mujeres que, en su diversidad de condiciones, disfrutan de servicios universales de
protección social y aseguramiento directo.
15. Más mujeres tienen acceso a recursos productivos, servicios financieros integrales, infraestructura,
transporte, tecnología y de innovación, que aumentan sus posibilidades de movilidad social y desarrollo
empresarial, en todas las regiones y zonas.
16. Más mujeres cuentan con acceso y habilidades para el uso de tecnologías de información y
comunicaciones (TIC´s) y manejo de datos abiertos, para el desarrollo de sus actividades educativas,
laborales, políticas y productivas, en todas las regiones y zonas.
17. Más mujeres acceden a la educación técnica, tecnológica y científica, pública y privada, y a la
investigación de punta para el desarrollo sostenible.
18. Más mujeres fortalecen sus destrezas y habilidades para la mitigación y la adaptación ante casos de
emergencia o en presencia de desastres derivados de fenómenos naturales y cambio climático.
19. Aumentan servicios institucionales de promoción, formación y educación para el empoderamiento
personal, autocuidado y bienestar de las mujeres.
20. Aumentan las niñas y mujeres adolescentes que se empoderan en torno al ejercicio de los derechos
humanos.
21. Aumentan los colectivos autónomos de mujeres que promueven el ejercicio y la exigibilidad de sus
derechos para la igualdad efectiva.
22. Aumentan las mujeres con mayores conocimientos y competencias en el ejercicio de su liderazgo para
el desempeño de sus funciones y el impulso de agendas de la igualdad efectiva.
23. Aumentan las mujeres con formación en igualdad efectiva, derechos de las mujeres e igualdad de género
para su participación y postulación a estructuras de toma de decisión.
24. Aumentan las mujeres en paridad con los hombres en puestos de elección popular y de designación en
todos los Poderes del Estado, instituciones e instancias gubernamentales y municipales.
25. Aumentan las mujeres en paridad con los hombres, en todas las estructuras de toma de decisiones y
puestos de los partidos políticos y en las organizaciones sociales y gremiales.
54
NOTAS DEL DOCUMENTO -
1. Todas las acciones de violencia contenidas en el III Plan se incorporan en el Plan de Acción de la
Política Nacional para la prevención y atención de la Violencia contra las mujeres de todas las edades,
también coordinada por el INAMU.
2. La sistematización de esta primera fase se encuentra detallada en el documento de sistematización
elaborado por FLACSO, en el marco de la contratación realizada por INAMU para estos efectos.
3. Algunas de las instituciones, que se incorporan: CONAPAM, DINADECO, BANHVI, INVU, COSEVI,
MOPT, INCOPESCA, UTN, SINAES, INCOFER, INFOCOOP, IFAM.
4. INFORME DE LA AUDITORÍA OPERATIVA SOBRE LA EFICACIA DE LA PREPARACIÓN PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS), CON ÉNFASIS EN GÉNERO
(ODS 5), 5 de diciembre, 2018.
5. Cada institución definió la cantidad de las acciones formativas de acuerdo con su capacidad instalada
y la naturaleza del servicio que presta.
6. Entiéndase por Universidades públicas: Universidad de Costa Rica (UCR), Universidad Nacional de
Costa Rica (UNA), Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), Universidad Estatal a Distancia (UNED) y
Universidad Técnica Nacional (UTN).
7. En la Acción 1.8 el sector Comercio Exterior trabajará en temas relacionados con información
desagregada por sexo en actividades del sector exportador, así como en actualizaciones de
documentación como la Política de Igualdad de Género de COMEX.
8. Alianzas Actores Estratégicos: Para la acción 1.10 se considera clave la alianza con las plataformas
regionales y locales de mujeres, plataformas de lideresas, Agendas, Agenda CEDAW y Foro de las
Mujeres, dado su papel de seguimiento como sociedad civil y ejercicios en materia de auditoría
social. Para la acción 1.12 se valora como relevante la alianza con EUROSOCIAL y Agencias de
Naciones Unidas (PNUD y ONU – Mujeres), tomando en cuenta su experiencia en la producción de
información y metodología para el seguimiento de políticas de igualdad de género. De igual manera,
resulta estratégica la incidencia en espacios de comunicación y opinión pública en ámbitos
territoriales y las alianzas con medios de comunicación.
9. El eje guarda relación estrecha con el Plan Nacional de Desarrollo 2019 – 2022, Intervención
Estratégica: Programa Nacional de Red de Cuido en el marco de los ODS 1 y 2. Objetivo: Contribuir a
la protección y cuidado de niños y niñas en situación de pobreza mediante el acceso a servicios de
atención y desarrollo infantil, según jefatura de hogar femenina y considerando situación de
discapacidad y pueblos indígenas (página. 227). Intervención Estratégica: Articulación de programas
interinstitucionales para la atención de las personas adultas mayores en el marco de los ODS 1 y 2
(pág. 230). Objetivo: Satisfacer las necesidades fundamentales de las personas adultas mayores
(PAM) en situación de pobreza mediante la ejecución de programas sociales interinstitucionales.
10. Niñas y niños en servicio de nutrición preventiva intramuros, que participan en estrategias: atención
y protección infantil, espacios multiusos, díada adulta – niño y estrategias de estimulación del
crecimiento y desarrollo – modalidad intramuros.
55
11. Alianzas Actores Estratégicos: Para el Eje 2 se visualizan como estratégicas las alianzas con gobiernos
locales, empresas y organizaciones sociales en el ámbito laboral, que contribuyan con la ampliación
y diversificación de los servicios de cuidado. Bajo este marco, las alianzas con la Red Costarricense
de Mujeres Municipalistas RECOMM, la Unión de Gobiernos Locales y cámaras empresariales
resultan de primera importancia. De igual manera, se concibe como aliado estratégico a la Junta de
Protección Social, dadas sus posibles contribuciones financieras en la ampliación de la infraestructura
de los cuidados. Un actor político central es la Segunda Vicepresidencia, en tanto responsable de
articular esfuerzos con miras a la puesta en marcha del sistema de cuidados.
12. Objetivo PND 2019-2022 (Sector Trabajo, Desarrollo Humano e Inclusión Social): Incrementar
cobertura de personas trabajadoras asalariadas con tutelaje de sus derechos en el nivel nacional y
por región. Se tutelan siete derechos laborales vinculados a Trabajo Decente (OIT): remuneraciones,
jornadas y descansos, equidad de género, no discriminación (sindical, migrantes, afrodescendientes,
indígenas, discapacidad), aseguramiento, salud ocupacional, trabajo infantil.
13. Alianza Actores Estratégicos: Las alianzas con organizaciones sociales del ámbito laboral y
productivo, incluidas confederaciones, federaciones y redes, así como organizaciones del sector
privado y empresarial, resultan centrales para el cumplimiento de las acciones del Eje Tres del Plan.
Estos actores podrían jugar un rol de apoyo y facilitación de condiciones para el cumplimiento de las
acciones propuestas. Se visualizan como actores estratégicos: Asociación Nacional de Empleados
Públicos y Privados ANEP, Asociación de Trabajadoras Domésticas ASTRADOMES, Federaciones y
Confederaciones de organizaciones productoras de mujeres rurales, Red de Mujeres Rurales,
Coordinadora de Mujeres Campesinas CMTC, Asociaciones locales de pescadores y pescadoras,
Redes locales vinculadas a emprendedurismo y empresariedad, Redes de apoyo a PYMES,
Asociaciones de Desarrollo Integral, Asociación Empresarial de Zonas Francas de Costa Rica AZOFRAS,
Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado UCCAEP, Cámara de
Industria y Comercio, Asociación Empresarial para el Desarrollo AED, entre otras. Sugiero eliminar
este párrafo, no conviene mencionar nombres específicos; se podría indicar de la siguiente forma:
“Se visualizan como actores estratégicos las organizaciones sindicales, cooperativas, solidaristas,
asociaciones locales de desarrollo, incluyendo organizaciones ambientales, organizaciones de salud,
entre otras.
14. La acción combina labores de divulgación y evaluación de la norma. La elaboración del protocolo y
su divulgación es competencia de la CCSS. El seguimiento y evaluación del cumplimiento de la norma
es competencia del Ministerio de Salud.
15. Incluye regiones donde se ampliaría el programa: Central - Occidente, Huetar Caribe, Brunca y
Chorotega.
16. Alianzas Actores Estratégicos: Para las acciones del Eje Cuatro relacionadas con participación política
resultan estratégicas las alianzas con la Red de Mujeres Municipalistas, la Unión Nacional de
Gobiernos Locales, el Foro de Mujeres - INAMU y plataformas regionales y locales, en función de sus
aportes en el fortalecimiento de la participación y el liderazgo político de las mujeres. De igual
manera, son necesarias alianzas con partidos políticos nacionales y provinciales, organizaciones de
los sectores cooperativo y sindical, asociaciones solidaristas, asociaciones de desarrollo y otras. En lo
relacionado con salud, deporte y recreación, se visualizan como estratégicas las alianzas con
56
organizaciones locales, tales como Juntas Comunales de Salud, Comités Cantonales de Deporte y
Recreación, Juntas de Niñez y Adolescencia. Para las acciones de la 4.1 a la 4.4 se considera como
aliada a la Asamblea de Trabajadores y Trabajadores del Banco Popular.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Informe Ejecutivo Etapa 2 Proceso de elaboración
Plan Acción PIEG. INAMU, Costa Rica. 2018.
Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU). Tercer Plan de Acción 2015-2018 de la Política Nacional para la
Igualdad y Equidad de Género. Costa Rica. 2016. Primera edición.
57