Libro de Análisis Matemático

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Análisis

Matemático
Una introducción para Licenciatura en Matemáticas

Primera Edición

PhD. Cristian Camilo Espitia Morillo


Villavicencio, Colombia

Universidad de los Llanos


Facultad de Ciencias Humanas y Educación
Licenciatura en Matemáticas.
Este libro fue diseñado con el software de edición cientı́fica LATEX.

Copyright © 2024 PhD. Cristian Camilo Espitia Morillo


Licencia: En proceso
Prefacio

El presente es un libro de texto dirigido a estudiantes del curso de Análi-


sis Matemático de Licenciatura en Matemáticas como apoyo a su formación,
es resultado de la experiencia y ejercicios desarrollados al impartir el curso de
análisis en la Universidad de los Llanos durante los periodos académicos A y B
de los años electivos 2022, 2023 y A del año 2024....

En construcción

v
vi
Índice general

INTRODUCCIÓN 1

1. El Sistema de los Números Reales y Complejos 3


1.1. Conjuntos Ordenados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
1.2. Campos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
1.3. El Campo de los Números Reales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.4. El Sistema de los Números Complejos . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.5. Espacios Euclidianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.6. Algunas Desigualdades Importantes en el Campo R . . . . . . . . 12
1.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

2. Topologı́a Básica 19
2.1. Conjuntos Finitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
2.2. Conjuntos Numerables y no Numerables . . . . . . . . . . . . . . 21
2.3. Espacios Métricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4. Conjuntos Compactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.5. Conjuntos Perfectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.6. Conjuntos Conexos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.7. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

3. Sucesiones Numéricas y Series 27


3.1. Sucesiones Convergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.2. Subsucesiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.3. Sucesiones de Cauchy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.4. Series . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.5. Series de Potencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.6. Convergencia Absoluta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.7. Adición y Multiplicación de Series . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
3.8. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

4. Continuidad de Funciones 29
4.1. Lı́mites y Continuidad de Funciones . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.2. Compacidad y Conexidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

vii
viii ÍNDICE GENERAL

4.3. Discontinuidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.4. Funciones Monótonas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

5. Diferenciación 31
5.1. La Derivada de una Función Real . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.2. Teorema de Valor Medio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.3. Regla de L’Hopital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.4. Teorema de Taylor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
5.5. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

6. Integración 33
6.1. Integral de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.2. Propiedades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6.3. Ejercicios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Index 35
Introducción

Un curso de Análisis Matemático depende en un primer instante de cursos


como Teorı́a de Conjuntos y Fundamentos de Matemáticas, y en un segundo
momento de cursos como Teorı́a de Números y Cálculos Diferencial e Integral...

1
2 ÍNDICE GENERAL
Capı́tulo 1

El Sistema de los Números


Reales y Complejos

Como una introducción al Sistema de los Números Reales se comenzará



demostrando una proposición clásica referente a la irracionalidad de 2.

Proposición 1.1. 2 no es racional.

Demostración. Por contradicción suponga que 2 es racional, esto significa que
√ m2
existen m, n ∈ Z tales que 2 = m n donde n ̸
= 0 mcd(m, n) = 1. Luego 2 =
n2
y se sigue que 2n2 = m2 , de esta manera m2 es par y por consiguiente m es
par.
Si m es par entonces m = 2k para algún entero k y por consiguiente m2 =
4k , igualando las dos ecuaciones anteriores para m2 , tenemos que 2n2 = 4k 2
2

luego n2 = 2k 2 y análogamente n2 es par de donde n es par. Esto es una


contradicción pues si m, n son pares se tiene
√ que mcd(m, n) = 2.
Por lo tanto no es posible asumir que 2 sea racional.

Nota. La anterior proposición se puede enunciar también diciendo:

La ecuación p2 = 2 no es soluble para ningún número racional p.

En nuestro objetivo de introducirnos al sistema de los números reales, de-


bemos identificar una propiedad caracterı́stica de los números racionales. Para
esto, consideramos los siguientes conjuntos:

A = {x ∈ Q+ | x2 < 2}, B = {x ∈ Q+ | x2 > 2}


Note que los conjuntos A y B son disjuntos, i.e. A ∩ B = ∅. Se puede
demostrar que A no tiene máximo ni B tiene mı́nimo en Q+ . En efecto, si
consideramos un número racional dentro del conjunto A siempre es posible
encontrar otro número racional mayor dentro del mismo conjunto A, es decir

3
4CAPÍTULO 1. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS

no es posible encontrar el máximo del conjunto A. Análogamente, B no tiene


mı́nimo, i.e. si consideramos un número racional dentro del conjunto B siempre
es posible encontrar otro número racional menor dentro del mismo conjunto B,
es decir no es posible encontrar el mı́nimo del conjunto B.

Proposición 1.2. El conjunto A = {x ∈ Q+ | x2 < 2} no tiene máximo y el


conjunto B = {x ∈ Q+ | x2 > 2} no tiene mı́nimo en Q+ .

Demostración. Demostraremos que para cada p ∈ A ∃ q ∈ A tal que p < q y


análogamente para cada p ∈ B ∃ q ∈ B tal que q < p.
Para demostrar esto, asociamos a cada número racional p > 0 el número

p2 − 2 2p + 2 p
q =p− = = +1 (1.1)
p+2 p+2 p+2
De donde

p2 2p 2(p2 − 2)
q2 − 2 = 2
+ −1= (1.2)
(p + 2) p+2 (p + 2)2
Si p ∈ A entonces p2 − 2 < 0 y de la ecuación (1.1) tenemos q > p y de la
ecuación (1.2) se tiene q 2 < 2 de donde q ∈ A.
Si p ∈ B entonces p2 − 2 > 0 y de la ecuación (1.1) tenemos 0 < q < p y de
la ecuación (1.2) se tiene q 2 > 2 de donde q ∈ B.

1.1. Conjuntos Ordenados


Definición 1.1.1 (Orden). Un orden en S ̸= ∅ es una relación representada
por <, que satisface las siguientes propiedades:

1. Si x, y ∈ S. Una y solo una de las siguientes relaciones es válida

x<y o x=y o y<x

2. Si x, y, z ∈ S donde x < y y y < z entonces x < z.

< significa menor y > significa mayor, mientras que x ≤ y significa que x
es menor a y o x es igual a y. Además, x ≤ y es la negación a x > y.

Definición 1.1.2 (Conjunto Ordenado). Un conjunto S ̸= ∅ donde se define


un orden, se llama conjunto ordenado.

Ejemplo 1.1.1. Q es un conjunto ordenado si se define r < s si s − r ∈ Q+ .

Definición 1.1.3 (Conjunto Acotado). Si S es ordenado y E ⊂ S. Se dice que


E es acotado superiormente si ∃β ∈ S tal que x ≤ β ∀x ∈ E, al número β se le
llama cota superior de E. Análogamente se define cota inferior para E.
1.1. CONJUNTOS ORDENADOS 5

Definición 1.1.4 (Supremo). Si S ̸= ∅ es un conjunto ordenado y E ⊂ S es


un conjunto ordenado superiormente talque ∃β ∈ S satisfaciendo:

a) β es cota superior de S.

b) Para γ ∈ S, si γ < β, entonces γ no es cota superior

Entonces β se llama mı́nima cota superior de E o supremo de E y se denota


β = sup E.
Análogamente se define máxima cota inferior o ı́nfimo de E y se denota
α = ı́nf E.
Un conjunto E acotado inferior y superiormente por α y β respectivamente,
se llama conjunto acotado y en este caso α ≤ x ≤ β ∀x ∈ E.

Ejemplo 1.1.2. .

a) Los conjuntos anteriores A y B son acotados; A es acotado superiormente


y B es acotado inferiormente.
Las cotas superiores de A están en el conjunto B y las cotas inferiores de
B están en el conjunto A.
Como A no tiene máximo entonces B no tiene ı́nfimo y análogamente,
como B no tiene mı́nimo entonces A no tiene supremo.

b) Para el conjunto C = { n1 | n ∈ N} se tiene que C es acotado superiormente


y sup C = 1 donde el supremo pertenece a C, mientras que el ı́nfimo,
ı́nf C = 0, no pertenece a C.

Nota. El supremo o ı́nfimo de un conjunto acotado E no necesariamente per-


tenecen al conjunto E.

Propiedad de Completez o Axioma del Supremo


El siguiente axioma o propiedad o propiedad de la mı́nima cota superior,
permite diferenciar el conjunto de los números reales del conjunto de los números
racionales.

Axioma 1.1. Todo conjunto no vacı́o X ⊂ R acotado superiormente posee


supremo b = sup X.

Nota. Es importante tener en cuenta que este lema es válido únicamente en el


campo de los números reales.

No hace falta decir que un conjunto acotado inferiormente posee ı́nfimo,


pues si X ⊂ R tiene supremo b = sup X entonces el conjunto −X es acotado
inferiormente y su ı́nfimo es a = −b.
No todo conjunto acotado tiene supremo o ı́nfimo
6CAPÍTULO 1. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS

Ejemplo 1.1.3. El conjunto A = {x ∈ Q+ | x2 < 2} no posee supremo en Q+ .


Podemos justificar este ejemplo en acudiendo a la proposición (1.2), pues
se demostró que B, el cual contiene todas las cotas superiores de A, no tiene
mı́nimo y por consiguiente A no tiene supremo. Sin embargo una demostración
alternativa es:
Suponga que x es supremo en Q+ , esto es, x2 < 2 ∀x ∈ A. Considere el
racional 0 < h < 1, talque

2 − x2
h<
2x + 1
Haciendo y = x + h, tenemos que x < y, y 2 = (x + h)2 = x2 + 2xh + h2 =
x + h(2x + h) < x2 + h(2x + 1) < x2 + 2 − x2 = 2. Luego y ∈ A y esto implica
2

que para x el supremo de A se ha encontrado otro y ∈ A con y > x, lo cual es


una contradicción. Por lo tanto A no posee supremo en Q+ .

Debido a lo anterior, se dice que Q no satisface la propiedad de completez.

1.2. Campos
El análisis de la estructura de campo es propia de un curso de álgebra
moderna. Sin embargo, con la intensión de describir la estructura del sistema
de los números reales, la definimos a continuación.

Definición 1.2.1 (Campo). Un campo es un conjunto F con dos operaciones


llamadas suma + y multiplicación ·, las cuáles satisfacen los siguientes 11 axio-
mas. Para estos axiomas x, y, z ∈ F .

A1. x + y ∈ F M1. x · y ∈ F

A2. x + y = y + x M2. x · y = y · x

A3. (x + y) + z = x + (y + z) M3. (x · y) · z = x · (y · z)

A4. x + 0 = x 0∈F M4. x · 1 = x 1∈F


1
A5. x + (−x) = 0 M5. x · =1 x ̸= 0
x

D. x · (y + z) = x · y + x · z

Aunque nuestro propósito no es demostrar que algunas estructuras satisfacen


la definición de campo, es importante resaltar que algunas propiedades en Q
son consecuencia de los axiomas de campo.

Ejemplo 1.2.1. Los conjuntos Q de los racionales y R de los reales satisfacen


la definición de campo. Mientras que, el conjunto I de los números
√ √ irracionales
no satisface las propiedades de campo, porque entre otras 2 · 2 = 2 ∈/ I.
1.3. EL CAMPO DE LOS NÚMEROS REALES 7

Definición 1.2.2 (Campo Ordenado). Un campo ordenado es un campo F


que a su vez es un conjunto ordenado y que satisface:

1. Para x, y, z ∈ F , si y < z entonces x + y < x + z,


2. Para x, y ∈ F con x > 0 y y > 0 se tiene x · y > 0.

1.3. El Campo de los Números Reales


Teorema 1.1 (Existencia de R). Existe un campo ordenado R con la propiedad
del supremo para el cual Q es subcampo de R.
La demostración del anterior teorema es amplia y en esencia construye los
reales a partir de los racionales, la cual no se mostrará en esta sección, sin
embargo se recomienda al estudiante interesado revisar referencias tales como
[Rudin(1964)]
El conjunto R que menciona el anterior teorema es el campo de los números
reales.
Dentro de los propiedades de los números reales mencionamos:
Teorema 1.2 (Propiedad Arquimediana). .
Si x ∈ R+ y y ∈ R, entonces ∃n ∈ N tal que

nx > y

Demostración. Suponga que nx ≤ y y sea A = {nx ∈ R | nx ≤ y}, luego y es


una cota superior de A y se sigue que A cumple el axioma del supremo. Sea
α = sup A como x > 0 y α − x < α, luego α − x no es una cota superior de
A (porque es menor al supremo), entonces α − x < nx para algún n ∈ N, de
esta manera α < (n + 1)x lo cual es imposible porque α es supremo de A y esta
última desigualdad implicarı́a que α es menor a uno de los elementos de A.
Nota. Existen varias equivalencias a este resultado, es recomendable reconocer
que en otras referencias bibliográficas, se establece como propiedad Arquimedia-
na al siguiente resultado equivalente:

“Si x ∈ R entonces existe n ∈ N talque n > x.”

Teorema 1.3 (Intervalos Encajados). Dada una sucesión decreciente I1 ⊃


I2 ⊃ · · · ⊃ In ⊃ · · · de intervalos cerrados y acotados In = [an , bn ], existe por
lo menos un número real c tal que c ∈ In ∀n ∈ N.
Demostración. Las inclusiones In ⊃ In+1 implican

I1 ⊃ I2 ⊃ I3 ⊃ · · · ⊃ In ⊃ In+1 ⊃ · · · , de esta manera

       
a1 a2 ··· an an+1 · · ·bn+1 .bn · · ·b2 .b1 y se tiene que
8CAPÍTULO 1. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS

a1 ≤ a2 ≤ · · · ≤ an ≤ · · · ≤ bn ≤ · · · ≤ b2 ≤ b1

Note que el conjunto A = {a1 , a2 , . . . , an , . . .} es por tanto acotado supe-


riormente en R y por el axioma del supremo sea c = sup A. Evidentemen-
te an ≤ c ∀n ∈ N. Además, como cada bn es cota superior de A, entonces
c ≤ bn ∀n ∈ N. Por lo tanto an ≤ c ≤ bn y de esta manera c ∈ In ∀n ∈ N.

Utilizaremos el teorema de intervalos encajados para demostrar la propie-


dad de densidad de los números racionales, esto es, asegurar que en cualquier
intervalo de números reales se encuentran números racionales.

Teorema 1.4 (Densidad en Q). En un intervalo I = [a, b] ⊂ R donde a < b


existen números racionales.

Demostración. Si a, b son números racionales, el promedio a+b 2 es un número


racional contenido en I.
Por otra parte, si a, b son números iracionales, fijamos n ∈ N tal que n1 <
b − a (A). Los intervalos Im = [ m m+1
n , n ] m ∈ Z cubren la recta real, esto
es, R = ∪m∈Z Im , de esta manera ∃m ∈ Z tal que a ∈ Im para algún m, se
sigue m
n < a <
m+1
n (B), sumando las desigualdades (A) y (B), tenemos que
m+1 m+1 m+1
n < b. Por lo tanto a < n < b y p = n ∈ Q está en I.

Nota. El anterior teorema puede extenderse fácilmente a considerar que todo


subconjunto de los reales posee tanto números racionales como irracionales.

El Sistema Extendido de los Números Reales


Definición 1.3.1. El sistema extendido de los números reales está constituido
por el campo real R al que se le han añadido 2 sı́mbolos, estos son +∞ y −∞.
De esta manera:

−∞ < x < +∞ ∀x ∈ R

Note que +∞ es una cota superior de cada subconjunto del sistema exten-
dido de los números reales y que cada subconjunto no vacı́o tiene un supremo.
El sistema extendido de los números reales no es un campo, porque +∞ y
−∞ no tienen inversos multiplicativos.

1.4. El Sistema de los Números Complejos


Denotado como C contiene al campo de los números reales y permite solu-
cionar ecuaciones de la forma x2 + 1 = 0.
1.4. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS COMPLEJOS 9

Definición 1.4.1 (Número Complejo). Un número complejo es un par ordena-


do de números reales (a, b), tales que (a, b) ̸= (b, a) si a ̸= b. Si x, y ∈ C, x =
(a, b), y = (c, d), se define:

x + y = (a, b) + (c, d) = (a + c, b + d)
x · y = (a, b) · (c, d) = (ac − bd, ad + bc)

Teorema 1.5. El conjunto C con la suma y multiplicación definidos anterior-


mente forma un campo.

Demostración. Demostramos los axiomas menos evidentes y dejamos los otros


como ejercicio para el lector.
Note que 0 = (0, 0) y 1 = (1, 0). Para demostrar el axioma del inverso
multiplicativo M5. Sea x = (a, b) con a2 + b2 ̸= 0, esto significa que ningún a o
b es nulo. Defina:
 
1 a −b
= , . De esta manera
x a2 + b2 a2 + b2

 
1 a −b
x· = (a, b) · ,
x a2 + b2 a2 + b2
a2 b2
 
−ab ba
= + , + = (1, 0) = 1
a2 + b2 a2 + b2 a2 + b2 a2 + b2

Definición 1.4.2 (Unidad imaginaria). La unidad imaginaria en los complejos


se define como i = (0, 1).

Teorema 1.6. i2 = −1.

Demostración.

i2 = (0, 1) · (0, 1) = (0 · 0 − 1 · 1, 0 · 1 + 1 · 0) = (−1, 0) = −1(1, 0) = −1 · 1 = −1.

Teorema 1.7. Si a y b son números reales, entonces (a, b) = a + bi

Demostración.

a + bi = a · 1 + b · 1 · i = a · (1, 0) + b · (1, 0) · (0, 1) = (a, 0) + (b, 0)(0, 1)


= (a, 0) + (b · 0 − 0 · 1, b · 1 + 0 · 0) = (a, 0) + (0, b) = (a, b).
10CAPÍTULO 1. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS

Definición 1.4.3 (Conjugado de un Número Complejo). Si a, b ∈ R y z =


a + bi ∈ C, entonces el número z = a − bi se llama conjugado de z. La parte
real de z es a y se denota a = Re(z) y la parte imaginaria de z es b y se denota
b = Im(z).
Teorema 1.8. Para z, w ∈ C se tiene que:
a) z = z, b) z + w = z + w,
c) zw = z w, d) z +z = 2Re(z) y z −z = 2Im(z),
+
e) z z ∈ R ∪ {0}.
Demostración. Ejercicio para el lector
Definición 1.4.4 (Módulo de un Número Complejo). Si z ∈ C, su valor abso-
luto o módulo |z| es la raı́z cuadrada no negativa de zz, es decir |z| = (zz)1/2 o
equivalentemente |z|2 = zz.
Teorema 1.9. Si z, w ∈ C
a) |z| ≥ 0, b) |z| = |z|,
c) |zw| = |z||w|, d) |Re(z)| ≤ |z|,
e) |z + w| ≤ |z| + |w|.
Demostración. a), b) y c) son triviales, se deja como ejercicio al lector. Para
d) sea z = a + bi. Luego
√ p
|Re(z)| = |a| = a2 ≤ a2 + b2 = |z|. Luego |Re(z)| ≤ |z|.

Para e)

|z + w|2 = (z + w)(z + w) = (z + w)(x + w)


= zz + zw + wz + ww
= |z|2 + 2Re(zw) + |w|2
≤ |z|2 + 2|zw| + |w|2
= |z|2 + 2|z||w| + |w|2 = (|z| + |w|)2 .

Por lo tanto, |z + w| ≤ |z| + |w|.


Teorema 1.10 (Desigualdad de Schwartz, versión en C). .
Si a1 , . . . , an y b1 , . . . , bn son números complejos, entonces
2
n
X n
X n
X
2 2
a j bj ≤ |aj | |bj |
j=1 j=1 j=1
1.5. ESPACIOS EUCLIDIANOS 11

Pn 2 Pn 2 Pn
Demostración. Sean A = j=1 |aj | , B = j=1 |bj | y C = j=1 aj bj . Si
B = 0 no hay nada que demostrar, de esta manera asumimos que B > 0

n
X n
X
0≤ |Baj − Cbj |2 = |Baj − Cbj ||Baj − Cbj |
j=1 j=1
n
X n
X n
X n
X
2 2 2
=B |aj | − BC aj bj − BC bj aj + |C| |bj |2
j=1 j=1 j=1 j=1

= B 2 A − B|C|2 − B|C|2 + |C|2 B


= B 2 A − B|C|2 = B(BA − |C|2 ).

Como B > 0 entonces BA − |C|2 ≥ 0. Por lo tanto


2
n
X n
X n
X
2 2
aj bj ≤ |aj | |bj | .
j=1 j=1 j=1

1.5. Espacios Euclidianos


Definición 1.5.1 (k-upla, espacio vectorial, producto interno y norma). Pa-
ra k ∈ Z+ se define Rk como el conjunto de k-uplas ordenadas de la forma
x = (x1 , x2 , . . . , xk ), donde x1 , x2 , . . . , xk son números reales, los puntos x, y se
llaman vectores y α ∈ R es un escalar (número real). Con estos se define:

x + y = (x1 , x2 , . . . , xk ) + (y1 , y2 , . . . , yk ) = (x1 + y1 , x2 + y2 , . . . , xk + yk )


αx = α(x1 , x2 , . . . , xk ) = (αx1 , αx2 , . . . , αxk ).

Note que x + y, αx ∈ Rk . Esto define la adición de vectores y multiplica-


ción por un escalar. Rk se llama espacio vectorial sobre el campo de los reales,
pues las operaciones de suma y multiplicación por escalar satisfacen las propie-
dades clausurativa, conmutativa, asociativa y distributiva de la suma respecto
al producto por escalar. El elemento nulo o vector cero de Rk se define como
0 = (0, 0, . . . , 0) con k coordenadas iguales a cero.
El producto interno o producto escalar de x y y, se define como
k
X
x·y = xi yi
i=1

La norma de un vector se define como

k
!1/2
X
1/2
|x| = (x · x) = x2i
i=1
12CAPÍTULO 1. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS

La estructura definida por el espacio vectorial Rk , el producto interno y la


norma se llama k-espacio euclidiano.

Teorema 1.11. Sean x, y, z ∈ Rk y α un escalar. Entonces

a) |x| ≥ 0, b) |x| = 0 ⇐⇒ x = 0,
c) |αx| = |α||x|, d) |x · y| ≤ |x||y|,
e) |x + y| ≤ |x| + |y|, f ) |x − z| ≤ |x − y| + |y − z|.

Demostración. Los ı́tems a), b) y c) se dejan como ejercicio al lector, d) es una


consecuencia inmediata de la desigualdad de Schwartz.

Para e)

|x + y|2 = (x + y) · (x + y) = xx + xy + xy + yy
≤ |x|2 + 2|x||y| + |y|2 = (|x| + |y|)2

f ) se sigue de e) si sustituimos x por x − y y y por y − z.

1.6. Algunas Desigualdades Importantes en el


Campo R
Teorema 1.12 (Desigualdad de Bernoulli). Para todo x ∈ R mayor o igual a
−1 y n ∈ N, se tiene que

(1 + x)n ≥ 1 + nx

Demostración. Por inducción matemática sobre n

1. Para n = 2, se tiene

(1 + x)2 = 1 + 2x + x2 ≥ 1 + 2x

2. Asumimos cierto para n, es decir

(1 + x)n ≥ 1 + nx, ∀n ∈ N

3. Demostramos para n + 1

(1+x)n+1 = (1+x)n (1+x) ≥ (1+nx)(1+x) = 1+x+nx+nx2 ≥ 1+(1+n)x.


1.6. ALGUNAS DESIGUALDADES IMPORTANTES EN EL CAMPO R 13

La relación de orden en R permite denotar el valor absoluto de x de las


siguientes formas equivalentes:

1. |x| = máx{x, −x}, o

2. Como el único número real positivo tal que |x|2 = x2

Esta definición nos permite demostrar el siguiente teorema

Teorema 1.13 (Desigualdad Triangular). Si x, y ∈ R, entonces |x + y| ≤


|x| + |y| y además |xy| = |x||y|

Demostración. Como |x| ≥ x y |y| ≥ y, sumando tenemos |x| + |y| ≥ x + y.


Análogamente como |x| ≥ −x y |y| ≥ −y, sumando tenemos que |x| + |y| ≥
−x − y = −(x + y). De esta manera

|x| + |y| ≥ máx{x + y, −(x + y)} = |x + y|.

Para probar que |xy| = |x||y|, hacemos:

|xy|2 = (xy)2 = x2 y 2 . Mientras que (|x||y|)2 = |x|2 |y|2 = x2 y 2 se sigue que:

|xy|2 = (|x||y|)2 de donde |xy| = |x||y|.

Teorema 1.14 (Vecindad con centro a y radio δ). Para a, x, δ ∈ R se tiene


que |x − a| < δ si y sólo si a − δ < x < a + δ.

Demostración. Como |x − a| es el mayor de los números x − a y −(x − a)


entonces x − a ≤ |x − a| < δ y también −(x − a) ≤ |x − a| < δ, se sigue que
x − a < δ y −(x − a) < δ que implica tener x − a > −δ. Por lo tanto x < a + δ
y x > a − δ. Por lo tanto

|x − a| < δ ⇐⇒ x < a + δ y x > a − δ ⇐⇒ a − δ < x < a + δ.

Nota. El teorema anterior asegura que el intervalo (a − δ, a + δ) es formado


por los puntos que distan de a menos que δ.

Teorema 1.15 (Media Aritmética y Media Geométrica). La media geométrica


es menor o igual a la media aritmética, es decir
√ a+b
ab ≤ Con igualdad si y sólo si a=b
2
14CAPÍTULO 1. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS

Demostración. .
(→) Note que si a ̸= b con a > 0 y b > 0, se tiene
√ √
( a − b)2 > 0

a − 2 ab + b > 0 de donde
a+b √
> ab
2

Si a = b entonces a2 = 12 (2a).
√ a+b
(←) Por contradicción, si ab > 2 , entonces:

(a + b)2
ab >
4
4ab > a2 + 2ab + b2
0 > (a − b)2 lo cual es un absurdo

√ a+b
Por lo tanto ab ≤ 2 .

Si ab = 12 (a + b), entonces:

(a + b)2
ab =
4
4ab = a + 2ab + b2
2

0 = (a − b)2 de donde
a=b

Asumiremos sin demostración la versión general del anterior teorema de la


media aritmética y la media geométrica. Una demostración puede verse en el
libro de [Steele(2004)], este es:

Teorema 1.16 (AM − GM inequality). Para a1 , a2 , · · · , an ∈ R se tiene que


a1 + a2 + · · · + an
(a1 a2 · · · an )1/2 ≤
n
Ejemplo 1.6.1. Si a, b, c > 0, entonces √ la desigualdad anterior nos permite
establecer que (1 + a)(1 + b)(1 + c) ≥ 8 abc, pues

1+a1+b1+c √ √ √ √
≥ 1 · a 1 · b 1 · c → (1 + a)(1 + b)(1 + c) ≥ 8 abc
2 2 2
1.6. ALGUNAS DESIGUALDADES IMPORTANTES EN EL CAMPO R 15

Ejemplo 1.6.2. La desigualdad anterior nos permite encontrar una cota para
n!, haciendo:

1 + 2 + ··· + n √
n
≥ n!
n
n(n + 1) √
n
≥ n n!
 2 n
n+1
≥ n! con igualdad cuando n=1
2

Por lo tanto (n + 1)n ≥ 2n n!

Teorema 1.17 (Epsilon). Si a ∈ R es tal que 0 ≤ a < ϵ ∀ϵ > 0 entonces


a = 0.

Demostración. Por contradicción, suponga que a > 0. Entonces si tomamos


ϵ = 12 a tenemos que 0 < ϵ < a, contrario a la hipótesis. Por lo tanto si a ∈ R es
tal que 0 ≤ a < ϵ ∀ϵ > 0 entonces a = 0.

Teorema 1.18 (Desigualdad de Schwartz, versión Rn ). Dados (xk )n1 y (yk )n1
vectores en Rn , se cumple que

n
!2 n n
X X 2
X 2
a k bk ≤ (ak ) (bk )
k=1 k=1 k=1
Pn
Demostración. Considere f (t) = k=1 (xk + tyk )2 , note que f (t) ≥ 0 ∀t ∈ R
n
X n
X n
X n
X
(xk + tyk )2 = (xk )2 + 2t (xk yk ) + t2 (yk )2
k=1 k=1 k=1 k=1

Como f es un polinomio de segundo grado de la forma f (t) = c + bt + at2


siempre positivo, entonces su discriminante b2 − 4ac es negativo, se sigue que:

n
!2 n n
X X X
4 xk yk −4 (yk )2 (xk )2 ≤ 0 de esta manera
k=1 k=1 k=1
n
!2 n n
X X X
xk yk ≤ (yk )2 (xk )2
k=1 k=1 k=1

La igualdad se cumple si y sólo si xk + tyk = 0 ∀k ∈ N, esto implica que los


vectores (xk )n1 y (yk )n1 sean linealmente dependientes.
16CAPÍTULO 1. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS

1.7. Ejercicios
1. Defina los siguientes conceptos

a) Axioma de Completez.
b) Desigualdad de Cauchy-Schwartz.
c) El teorema de densidad de los números reales.
p√
2. Demuestre√ que 2 + 2 es irracional (Sugerencia: Asuma sin demostra-
ción que 2 es irracional).

3. Demuestre que la ecuación p2 − 12 = 0 no es soluble en Q.

4. Si x ∈ I, demuestre que r + x y rx ∈ I para r ∈ Q − {0}.


1
5. Si y > 0, muestre que existe n ∈ N tal que < y.
2n
6. Demuestre que si A y B son conjuntos acotados de números reales posi-
tivos, entonces se tiene

sup(A · B) = sup A · sup B. (1.3)

7. Pruebe que si f, g : X → R son acotadas superiormente lo mismo ocurre


con la suma f + g : X → R y se tiene

sup(f + g) ≤ supf + supg

Muestre un ejemplo.
(Sugerencia: Antes se debe demostrar que sup(A + B) = supA + supB).

8. Pruebe que si f, g : X → R+ son funciones acotadas superiormente lo


mismo ocurre con el producto f · g : X → R+ y

sup(f · g) ≤ sup f · sup g.

Muestre un ejemplo. (Sugerencia: Use la igualdad (1.3) y para el ejemplo


use funciones f y g tales que f g sea una función simple conocida).

9. Encuentre los supremos y elementos máximos de los siguientes conjuntos

a) A = [0, 3), b) A = {3, 5, 8, 10},

n
c) A = { (−1)
n : n ∈ N}, d) A = {x2 : −2 < x < 1, x ∈ R}.
1.7. EJERCICIOS 17

10. ¿Es el conjunto B = { n21+1 : n ∈ N} acotado superiormente? interiormen-


te? Muestre algunas cotas y diga cuáles son sus supremos e ı́nfimos en
caso de tenerlos.

11. Utilizando la propiedad Arquimediana, demuestre que:


1
a) Si a, b ∈ R tales que a ≤ b + n ∀n ∈ N, entonces que a ≤ b.
1
b) Si a > 0, entonces existe n ∈ N tal que n ≤ a ≤ n.

12. Si A es un conjunto no vacı́o de números reales acotado inferiormente con


ı́nf A = b. Demostrar que ı́nf A = − sup −A.

13. Demuestre que:

Si A y B son conjuntos no vacı́os tal que A ⊂ B y B es acotado


superiormente, entonces sup A ≤ sup B.

14. Utilice la desigualdad de Cauchy-Schwartz para demostrar que si ai ∈


R, i = 1, . . . n tales que a1 + a2 + · · · + an = 1, entonces

1
a21 + a22 + · · · + a2n ≥ .
n
15. Utilice la desigualdad de Cauchy-Schwartz para hallar el máximo de x +
2y + 3z si se sabe que x2 + y 2 + z 2 = 1.

16. Si x, y ∈ Q con x < y. Muestre que existe z ∈ Q tal que x < z < y.

17. Usando la desigualdad triangular y la definición de valor absoluto. De-


muestre que ∀x, y ∈ R
||x| − |y|| ≤ |x − y|.

18. Demostrar que en los complejos no puede definirse ningún orden para que
este sea un campo ordenado.

19. Supóngase que z = a + bi, w = u + iv y

 1/2  1/2
|w| + u |w| − u
a= , b=
2 2

Demostrar que z 2 = w si u ≥ 0 y que (z)2 = w si v ≤ 0. Y concluya que


cada número complejo (con una excepción) tiene dos raı́ces cuadradas
complejas.

20. Si z es un número complejo, demostrar que existe un r ≥ 0 y un número


complejo w con |w| = 1 tal que z = rw ¿z determina siempre de manera
única a w y r?
18CAPÍTULO 1. EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS REALES Y COMPLEJOS

21. ¿En qué condiciones se produce la igualdad en la desigualdad de Schwartz?


22. Demostrar que si x, y ∈ Rk , se cumple que

|x + y|2 + |x − y|2 = 2|x|2 + 2|y|2

E interpretarlo geométricamente como una propiedad de paralelogramos.


Capı́tulo 2

Topologı́a Básica

2.1. Conjuntos Finitos


Para definir lo que son conjuntos finitos debemos establecer relaciones entre
conjuntos y de esta manera hablar del concepto de función.
Definición 2.1.1 (Función). Se dice que f es una función, aplicación o mapeo
entre dos conjuntos A y B, denotada f : A → B, si a cada elemento x ∈ A le
corresponde un solo elemento y ∈ B, denotado como y = f (x). Al conjunto A
se le llama dominio de f , denotado Domf , y el conjunto de valores y = f (x) se
lo conoce como rango o conjunto imagen de f , denotado Imf .
Definición 2.1.2 (Función Sobreyectiva). Una función f : A → B es sobreyec-
tiva si ∀y ∈ B existe x ∈ A tal que f (x) = y, en este caso f (A) = B. Si E ⊂ A,
se define f (E) como el conjunto de todos los elementos f (x) para x ∈ E.
Nota. A partir de la definición anterior se puede concluir que si f : A → B es
sobreyectiva entonces el rango f coincide con el conjunto B, i.e. Imf = B. Se
sigue que si f es sobreyectiva entonces no sobra ningún elemento en B que no
se relacione.
Definición 2.1.3 (Función Inyectiva). Una función f : A → B se dice inyectiva
si para x1 , x2 ∈ A se tiene que:

f (x1 ) = f (x2 ) Implica que x1 = x2 , o


x1 ̸= x2 Implica que f (x1 ) ̸= f (x2 ).

Esto significa que los elementos de A se relacionan una única vez con ele-
mentos de B.
Definición 2.1.4 (Función Biyectiva). Una función f : A → B que es inyectiva
y sobreyectiva a la vez se llama función biyectiva o biyección.

19
20 CAPÍTULO 2. TOPOLOGÍA BÁSICA

Definición 2.1.5 (Composición de Funciones). Si f : A → B y g : B → C son


funciones tales que Imf ⊂ Domg , entonces la composición de f y g se denota
como g ◦ f y se define como

(g ◦ f )(x) = g(f (x)) ∀x ∈ A


A continuación se denotan algunas propiedades en la composición de funcio-
nes, las cuáles serán de utilidad en la demostración de los teoremas posteriores.
Si f : A → B y g : B → C son funciones para las cuáles la composición está
definida, entonces:
La composición de funciones biyectivas es biyectiva.
Si la composición g ◦ f es inyectiva, entonces f es inyectiva.
Si la composición g ◦ f es sobreyectiva, entonces g es sobreyectiva.
Definición 2.1.6 (Inversa de una Función). Si f : A → B es biyectiva, enton-
ces:

g := {(b, a) ∈ B × A | (a, b) ∈ f }
Es una función llamada inversa de f y se denota por f −1 .
Nota. La inversa de una función biyectiva es también biyectiva. Se sigue que
la inversa de una función inyectiva es inyectiva también. De hecho, para que la
función inversa de f exista se requiere que f sea inyectiva.
Definición 2.1.7 (Restricción de una Función). Si f : A → B y A1 ⊂ A, es
posible definir la función f1 : A1 → B por
f1 (x) = f (x) ∀x ∈ A1
La función f1 es llamada la restricción de f a A1 y se denota f |A1
Nota. La restricción de una función biyectiva es también biyectiva.
Definición 2.1.8 (Correspondencia Biunı́voca). Si f : A → B es una función
biyectiva, se dice que el conjunto A está en correspondencia biunı́voca con B.
Además, A y B tienen el mismo cardinal o A y B son equivalentes y se denota
A ∼ B. Esta relación cumple lo siguiente:

Es reflexiva : A ∼ A.
Es simétrica : si A ∼ B también B ∼ A.
Es transitiva : si A ∼ B y B ∼ C entonces A ∼ C.

Una relación reflexiva, simétrica y transitiva se llama una relación de equi-


valencia.
Para lo siguiente, utilizamos los conjuntos In = {x | x ≤ n, n ∈ N} e I el
conjunto de los enteros positivos.
2.2. CONJUNTOS NUMERABLES Y NO NUMERABLES 21

2.2. Conjuntos Numerables y no Numerables


Los conjuntos contables e incontables se definen en términos de correspon-
dencia biunı́voca con el conjunto N. De esta manera, cuando hablamos de N es
necesario recordar el siguiente principio:

Principio de Buena Ordenación.


Todo subconjunto no vacı́o A ⊂ N posee un elemento menor, esto
es ∃ n0 ∈ A tal que n0 ≤ n ∀n ∈ A.

Definición 2.2.1 (Conjunto Finito, Infinito, Numerable y no Numerable). Pa-


ra todo conjunto A, decimos que:

1. A es finito si A ∼ In para algún n ∈ N.

2. A es infinito si no es finito.

3. A es numerable si A ∼ I.

4. A es no numerable si no es finito ni numerable.

Los conjuntos numerables son también llamados enumerables o contables.


El conjunto vacı́o se considera finito. Además, si A y B son conjuntos finitos la
relación A ∼ B implica que los conjuntos tengan el mismo número de elementos.
Sin embargo, cuando los conjuntos son infinitos esta noción de tener el mismo
número de elementos no es aplicable, en vez de eso decimos que los conjuntos
están en una correspondencia 1 a 1 (función inyectiva).
A partir de la anterior definición podemos establecer las siguientes afirma-
ciones:

Un conjunto X es finito cuando existe una biyección f : X → In ∀n ∈ N.

Un conjunto X es numerable cuando es finito o existe una biyección f :


X → N.

Un conjunto X es infinito cuando no es finito o no existe una biyección


f : X → In .

Asumiremos sin demostración que todo subconjunto de un conjunto finito


es finito. Análogamente, todo subconjunto de un conjunto numerable es nume-
rable.

Ejemplo 2.2.1. El conjunto Z es numerable, pues es suficiente considerar


f : N → Z tal que (
n
si n es par
f (n) = 2 n+1
− 2 si n es impar
22 CAPÍTULO 2. TOPOLOGÍA BÁSICA

Para demostrar que f es inyectiva, sean x1 , x2 ∈ Z. El primer caso es cuando


ambos sean pares, entonces x1 = 2k, x2 = 2p para algunos k, p ∈ Z → k = p lo
que implicarı́a que x1 = x2 .
Si x1 , x2 ∈ Z son ambos impares de la forma x1 = 2k − 1 y x2 = 2p − 1
para algunos k, p ∈ Z, entonces

2k − 1 + 1 2p − 1 + 1
f (x1 ) = f (x2 ) → − =− →k=p
2 2
Análogamente x1 = x2 .
Y por último si x1 = 2k es par y x2 = 2p−1 es impar, para algunos k, p ∈ Z,
tenemos:
2p − 1 + 1
x1 ̸= x2 → f (x1 ) = k ̸= −p = −
2
De esta manera f es inyectiva. Para demostrar que f es sobreyectiva.
Sea y ∈ Z, si y es impar basta tomar x = 2(y + 1) − 2 ∈ N, pues f (x) =
2(y + 1) − 2
= y. Por otra parte, si y es par basta tomar x = 2y, pues f (x) =
2
2y
= y. Esto demuesta que f es sobreyectiva y por tanto una biyección con N
2
Por lo tanto, el conjunto Z es contable, pues está en correspondencia bi-
unı́voca con los naturales y se sigue que es numerable.
En este ejemplo el conjunto infinito N se pone en correspondencia biunı́voca
con el conjunto infinito Z y en este caso N ⊂ Z, esta propiedad es sólo aplicable
para conjuntos infinitos, de hecho una definición alternativa de conjuntos infi-
nitos dice: “Un conjunto es infinito si es posible establecer una correspondencia
biunı́voca con un subconjunto propio”, en este caso se dice que los conjuntos
en correspondencia son equivalentes. Mientras que entre dos conjuntos finitos,
uno subconjunto del otro, no pueden ser equivalentes.
Ejemplo 2.2.2. Note que si N1 = N − {1}, entonces ϕ : N → N1 tal que
ϕ(n) = n+1 es una biyección. Mas generalmente si t ∈ N y Nt = {t+1, t+2, . . .}
entonces ϕ : N → Nt tal que ϕ(n) = n + t es una biyección.
Ejemplo 2.2.3. Una biyección entre N y los números pares es

ϕ : N → 2N tal que ϕ(n) = 2n

Análogamente, una biyección entre N y los números impares es

ϕ : N → Impares tal que ϕ(n) = 2n − 1

Dejamos para el lector demostrar que tales funciones ϕ anteriores son biyec-
ciones.
Teorema 2.1. Un conjunto X ⊂ N es finito si y solo si es acotado.
2.2. CONJUNTOS NUMERABLES Y NO NUMERABLES 23

Demostración. Sea X = {x1 , x2 , . . . , xn } ⊂ N, hacemos p = x1 + x2 + · · · + xn ,


ası́ x ≤ p ∀x ∈ X, luego X es acotado.
Por otro lado, si X es acotado entonces X ⊂ Ip para algún p ∈ N, como
todo subconjunto de un conjunto finito debe ser finito, entonces X es finito.

Teorema 2.2. Todo X ⊂ N es numerable.

Demostración. Si X es finito no hay nada que demostrar.


Si X es infinito defina x1 como el menor elemento de X, x2 , x3 , . . . xn tales
que x1 < x2 < . . . < xn , escribimos An = X − {x1 , x2 , . . . , xn }, como X es
infinito An ̸= ∅, ahora definimos xn+1 como el menor elemento de An . De esta
manera, X = {x1 , x2 , . . . , xn , xn+1 , . . .} es numerable.

Recuerde que una inyección canónica sucede de la siguiente manera: Si A ⊂


B, f : A → B es inyección canónica en el sentido de que f envı́a cada elemento
x de A tratado como un elemento de B.

Teorema 2.3. Sea f : X → Y inyectiva. Si Y es numerable entonces X es


numerable.

Demostración. Como Y es numerable entonces existe una biyección g : N → Y ,


considere g −1 : Y → N. Entonces g −1 ◦ f : X → N es una biyección y se sigue
que X es numerable. Para el caso en el que X ⊂ Y , tomamos f : X → Y como
la inyección canónica y todo se demuestra igual.

Nota. Análogamente al teorema 2.3 es posible demostrar que si f es sobreyecti-


va y si X es numerable, entonces Y también lo es. Este ejercicio está propuesto
en los ejercicios al final del capı́tulo.

Teorema 2.4. El producto cartesiano de conjuntos numerables es numerable.

Demostración. Existen funciones inyectivas f y g tales que f : N → X y


g : N → Y , luego ϕ : N × N → X × Y dada por ϕ(m, n) = (f (m), g(n))
es sobreyectiva. Por tanto basta probar que N × N es numerable. Para esto
consideramos la aplicación ψ : N × N → N dada por ψ(m, n) = 2m · 3n , por la
unicidad de la descomposición, debido al teorema fundamental de la aritmética,
se sigue que ψ inyectiva. Luego, según el teorema 2.3, como N es numerable se
tiene que N × N es numerable.

Teorema 2.5. La unión de una familia numerable (o contable) de conjuntos


numerables es numerable.

Demostración. Dados x1 , X2 , . . . Xn numerables, existen funciones sobreyecti-


vas f1 : N → X1 , f2 : N → X2 , . . . , fn : N → Xn , . . . Tomando X = ∪∞
n=1 Xn ,
definimos la función sobreyectiva f : N × N → X como f (m, n) = fm (n), se
sigue por la nota 2.2 que X es numerable.

Nota. Todo subconjunto infinito posee un subconjunto infinito numerable


24 CAPÍTULO 2. TOPOLOGÍA BÁSICA

Ejemplo 2.2.4. El conjunto de los enteros Z = {. . . , −2, −1, 0, 1, 2, . . .} es


numerable. De hecho, es posible definir la biyección

(
n−1
2 Para n impar
f :N→Z Tal que f (n) =
− n2 Para n par

Ejemplo 2.2.5. El conjunto de los racionales Q = {m/n | m, n ∈ Z, n ̸= 0} es


numerable. En efecto, escribiendo Z∗ = Z − {0} podemos definir una función
sobreyectiva f : Z × Z∗ → Q haciendo que f (m, n) = m/n.

Para concluir que el conjunto de los números reales es no numerable veremos


primero que un intervalo no degenerado (intervalo donde su lı́mite inferior es
diferente a su lı́mite superior) de números reales es no numerable.
Todo intervalo no degenerado contiene un intervalo abierto (a, b). Note que
la función

1
f : (−1, 1) → (a, b) definida por f (x) = [(b − a)x + a + b]
2

Su representación gráfica se muestra en la figura


Es una biyección, basta mostrar que el intervalo abierto (−1, 1) es no nu-
merable.
Por otra parte, la función

x
ϕ : R → (−1, 1) dada por ϕ(x) =
1 + |x|

Es una biyección, cuya inversa es

y
ψ : (−1, 1) → R dada por ψ(y) =
1 − |y|

Pues note que ϕ(ψ(y)) = y y ψ(ϕ(x)) = x para cualesquier y ∈ (−1, 1) y


x ∈ R, como se puede verificar fácilmente.

Definición 2.2.2 (Sucesión). Un sucesión es una función f definida en el con-


junto I de todos los enteros positivos, i.e. f (n) = xn para n ∈ I, se denota la
sucesión como (xn ), los valores de f se llaman términos de la sucesión. Si A
es un conjunto y xn ∈ A ∀n ∈ I se dice que (xn ) es una sucesión en A o una
sucesión de elementos de A.
2.3. ESPACIOS MÉTRICOS 25

2.3. Espacios Métricos


2.4. Conjuntos Compactos
2.5. Conjuntos Perfectos
2.6. Conjuntos Conexos
2.7. Ejercicios
1. Demuestre que dado un conjunto finito X. Una aplicación f : X → X es
inyectiva si y solamente si es sobreyectiva.

2. Demuestre que si f : Im → B y g : In → B son biyecciones, entonces


m = n.
3. ¿Es el conjunto QC contable? En caso afirmativo demuéstrelo, en caso
negativo justifique su respuesta o muestre un contraejemplo.

4. Demuestre que si X es infinito entonces existe una aplicación inyectiva


f : N → X.
5. Demuestre que el conjunto de matrices de la forma nIm , donde Im son
las matrices identidad de orden m, es un conjunto contable. m, n ∈ N.

6. Justifique las siguientes

a) ¿Qué significa decir que “X es un conjunto contable”?


b) Usando la definición anterior demuestre porque el conjunto X =
{5, 7, 9, . . .} de enteros positivos impares mayores que 3 es contable
(Sugerencia: Establezca y demuestre que existe una biyección entre
los conjuntos).
c) Si f : X → Y es sobreyectiva y si X es numerable, entonces Y
también lo es.
26 CAPÍTULO 2. TOPOLOGÍA BÁSICA
Capı́tulo 3

Sucesiones Numéricas y
Series

3.1. Sucesiones Convergentes


3.2. Subsucesiones
3.3. Sucesiones de Cauchy
3.4. Series
3.5. Series de Potencia
3.6. Convergencia Absoluta
3.7. Adición y Multiplicación de Series
3.8. Ejercicios
1.

27
28 CAPÍTULO 3. SUCESIONES NUMÉRICAS Y SERIES
Capı́tulo 4

Continuidad de Funciones

4.1. Lı́mites y Continuidad de Funciones


4.2. Compacidad y Conexidad
4.3. Discontinuidad
4.4. Funciones Monótonas
4.5. Ejercicios
1.

29
30 CAPÍTULO 4. CONTINUIDAD DE FUNCIONES
Capı́tulo 5

Diferenciación

5.1. La Derivada de una Función Real


5.2. Teorema de Valor Medio
5.3. Regla de L’Hopital
5.4. Teorema de Taylor
5.5. Ejercicios
1.

31
32 CAPÍTULO 5. DIFERENCIACIÓN
Capı́tulo 6

Integración

6.1. Integral de Riemann


6.2. Propiedades
6.3. Ejercicios
1.

33
34 CAPÍTULO 6. INTEGRACIÓN
Índice alfabético

A Función Inyectiva, 19
AM-GM Inequality, 14 Función Sobreyectiva, 19
Axioma del Supremo, 5
I
B Intervalo no degenerado, 24
Biyección, 19 Intervalos Encajados, 7
Inversa de una Función, 20
C
Campo, 6 K
Campo R, 7 k-upla, 11
Campo Ordenado, 7
Completez, 5 M
Composición de Funciones, 20 Media Aritmética, 13
Conjugado de z, 10 Media Geométrica, 13
Conjunto Acotado, 4 Módulo de z, 10
Conjunto Finito, 21
N
Conjunto Infinito, 21
Norma, 11
Conjunto Numerable, 21
Número Complejo, 9
Conjunto Ordenado, 4
Conjuntos Ordenados, 4 O
Correspondencia Biunı́voca, 20 Orden, 4
Cota, 4
P
D Principio de Buena Ordenación, 21
Densidad en Q, 8 Producto Interno, 11
Desigualdad de Bernoulli, 12 Propiedad Arquimediana, 7
Desigualdad de Schwartz, 10
Desigualdad Triangular, 13 R
Relación de Equivalencia, 20
E Restricción de una Función, 20
El Sistema de R y C, 3
Espacio Euclidiano, 12 S
Espacio Vectorial, 11 Sistema Extendido en R, 8
Supremo, 5
F
Función, 19 T
Función Biyectiva, 19 Topologı́a Básica, 19

35
36 ÍNDICE ALFABÉTICO

U
Unidad imaginaria, 9

V
Vecindad, 13
Bibliografı́a

[Rudin(1964)] Rudin. Principles of Mathematical Analysis. Mac Graw Hill,


third edition, 1964.

[Steele(2004)] J. M. Steele. The Cauchy-Schwarz Master Class: An Introduction


to the Art of Mathematical Inequalities. Cambrige, first edition, 2004.

37

También podría gustarte