0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas10 páginas

54 180 1 PB

Este documento resume las principales ideas sobre las migraciones internacionales. Explica que la migración ha estado presente a lo largo de la historia y ha sido impulsada por factores económicos. También describe tres patrones de migración e identifica cómo la globalización ha complejizado el fenómeno migratorio en las últimas décadas al facilitar la circulación de personas a través de las fronteras. Finalmente, ofrece algunas estimaciones sobre el número de migrantes a nivel mundial en la actualidad.

Cargado por

Marian Llantén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas10 páginas

54 180 1 PB

Este documento resume las principales ideas sobre las migraciones internacionales. Explica que la migración ha estado presente a lo largo de la historia y ha sido impulsada por factores económicos. También describe tres patrones de migración e identifica cómo la globalización ha complejizado el fenómeno migratorio en las últimas décadas al facilitar la circulación de personas a través de las fronteras. Finalmente, ofrece algunas estimaciones sobre el número de migrantes a nivel mundial en la actualidad.

Cargado por

Marian Llantén
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

180

“Novedades en Población”______________ _______ Año 1 Número1 / 2005

Acerca de las migraciones internacionales:

Autora: Dra. Norma Montes Rodríguez


Centro de Estudios Demográficos
Universidad de La Habana
E-mail: [email protected]

Acerca de la migración se ha expresado:


“Cualquiera por mejoría....hasta su casa dejaría”. Refrán popular ruso.
“El deseo humano de vivir bien impulsa el desplazamiento” Aristóteles.
“History of mankind is a history of migration” Böhning.
“El hombre es de todas las mercancías la más difícil de transportar” Adam Smith.

Estas cuatro reflexiones puntuales hechas en distintos momentos y desde diversas


posiciones nos muestran la presencia del fenómeno migratorio y la inquietud que
siempre ha despertado su existencia en el mundo.

La migración es una de las tres variables demográficas que actúan sobre el proceso de
crecimiento de la población. La migración es una variable que se desarrolla además de
forma intrínseca en el espacio.

Es conocido que existen tres formas de movilidad territorial de la población: la pendular,


la temporal, también llamada circular y la definitiva. Todas tienen como referente una
determinada frontera o límite administrativo que se cruza y que implica el cambio de
residencia o no. En el caso de la primera, es la relación vivienda-trabajo o vivienda,
estudio, etc, sin cambiar la residencia, la que la caracteriza, en la segunda es el traslado
temporal de residencia y el retorno al lugar de residencia habitual lo que la suele definir.
En la medida que las relaciones se hacen más frecuentes y vinculan espacios donde
transcurre la actividad humana, se suele mencionar el espacio de vida, o espacio vital
donde transcurre la actividad del hombre, más que contactos entre puntos.

En la tercera si existe un cambio de residencia y un cruce de determinado límite, que


puede ser una frontera en el caso de la migración internacional, lo que la define.

181
“Novedades en Población”______________ _______ Año 1 Número1 / 2005

Las distintas ciencias que han abordado la migración han tenido la constante inquietud
de hallar los factores determinantes de los traslados y movimientos migratorios. Así se
refieren los motivos multicausales que impelen a los seres humanos a migrar, pero la
realidad apunta en no pocos casos en que los motivos encontrados no responden
precisamente con las causas estructurales que originan el traslado.

No obstante las investigaciones en pos de encontrar explicaciones coinciden en sentido


general en la fuerte presencia de las motivaciones económicas.

Existe el consenso de que para que un elemento condicionador de la migración sea


eficaz debe ser lo suficientemente sólido a fin de que pueda sortear las dificultades que
resisten el cambio de residencia, tales como los costos y las diversas dificultades y
obstáculos que encuentra el viaje.

Por ello las revoluciones tecnológicas en la transportación que han acortado las
distancias y hecho verosímiles traslados antes insospechados en breve tiempo, han ido
de la mano de la industria y del comercio y han contribuido de forma eficaz en la
reducción de las limitantes y dificultades.

En estudio que trata de vincular la teoría de la transición demográfica con la migración,


el geógrafo Wilbur Zelinski intenta relacionar ambos aspectos. 1 y en este sentido señala
cinco etapas que denomina Sociedad Tradicional Premoderna, Sociedad Tradicional
Temprana, Sociedad tradicional Tardía, Sociedad Avanzada y Sociedad Súper avanzada
del Futuro. En ellas la movilidad en ascenso y el avance tecnológico acompañan los
tránsitos de una a otra fase.

En esta tipología por tanto, el avance tecnológico posibilita el ascenso de la movilidad, al


mejorar hasta niveles muy altos las comunicaciones y la accesibilidad.

1
Zelinski, W. The hypothesis of the Mobility Transition The Geographical Review, vol. LXI,Pennsilvania
University, 1971.

182
“Novedades en Población”______________ _______ Año 1 Número1 / 2005

Patrones y fenómenos

En los últimos años el fenómeno común desde hace décadas y siglos se ha


complejizado. Nunca antes se había manifestado de forma tan problemática, compleja y
conflictiva resultante de la intensificación de la interdependencia económica y comercial
entre las naciones y la correspondiente reestructuración productiva, lo que hace que se
intensifique su relevancia.

En el tiempo se identifican al menos tres patrones de migración:

• Inmigración extrarregional, de origen antiguo, africano y europeo con pérdida de


continuidad y legado cultural.
• Migración intrarregional, que antecede a la delimitación de las fronteras nacionales,
con permanencia en las tres últimas décadas, sin repercusiones sustantivas sobre
los ámbitos económicos, sociales y culturales,
• Emigración extrarregional con destino hacia Estados Unidos, más recientemente
hacia Europa, Asia y Oceanía, patrón de fuerte protagonismo y fuente de
preocupación.

En el escenario mundial especialmente en la última década del pasado siglo se


desarrolla el fenómeno de la globalización. Ello significa que las tasas de crecimiento del
comercio exterior superan a las tasas de crecimiento de las producciones nacionales2,
generándose un incremento significativo del movimiento de capitales, donde los
procesos de producción se hacen cada vez más internacionales y se producen
integraciones regionales entre los países de una región.

Hay elementos claves en este proceso, donde se tiene una “dispersión” del proceso de
producción, donde el comercio entre ramas productivas se intensifica y surgen con
fuerza economías altamente dirigidas hacia el comercio internacional por lo que se tiene
un incremento del valor absoluto y relativo de las exportaciones de los países de
industrialización reciente. (Ej. En Asia con bajos salarios).

2
CELADE, Notas de Población nro. 73, Santiago de Chile.2001.

183
“Novedades en Población”______________ _______ Año 1 Número1 / 2005

Unido a esta “vocación” hacia el exterior se desarrolla un proceso de desarticulación de


las áreas nacionales las que se integran entonces internacionalmente en sistemas
productivos.

En lo que respecta a la migración parecen haberse producido cambios estructurales


donde algunos países son simultáneamente de inmigración y emigración Se han
diversificado los orígenes. Los inmigrantes parecen más atraídos por regiones que por
países determinados.
La selectividad de los flujos adquiere una nueva dimensión, pues los migrantes
calificados se inscriben mejor, los no calificados se integran con fuerza de redes
migratorias etnodiaspóricas.

Aparecen diferencias entre los grupos humanos. Algunos son miembros de pleno
derecho, pero otros sin embargo, quedan marginados. Es decir se está en presencia de
inclusión-exclusión.

Tienen lugar las llamadas “culturas de la migración”, ejemplo de las cuales se


encuentran en varios lugares, ejemplo Filipinas y México, entre otras.

Los conceptos de “brain drain”, “brain loss” se tratan como “brain exchange” tratando con
nuevos términos el viejo problema: la evidente pérdida de capital humano de las
naciones emisoras.

La migración hoy

Se estima los migrantes sean entre el 2,4 y el 2,5% de la población mundial, es decir
unos 127 o 157 millones si se considera que la población mundial es hoy de 6301
millones3 . Según Castles4 (1997) “actualmente el número de personas que viven fuera
de sus países de origen supera con creces los 100 millones. De estos, unos 20 millones
son refugiados. Esta no es más que una pequeña proporción de la población mundial y,
sin embargo, las migraciones tienen un efecto mucho más amplio de lo que esta cifra
sugiere”.

3
Estado de la población mundial 2003, Fondo de Población de las Naciones Unidas, NU NY
4
Discurso en el Consejo Intergubernamental del MOST, 1997.

184
“Novedades en Población”______________ _______ Año 1 Número1 / 2005

Quizás, como se expresa en diferentes escenarios, la importancia creciente de las


remesas (65, 70 0 75000 millones de dólares anuales a nivel mundial) sea lo más
notorio y tangible, cuyos efectos multiplicadores en el lugar de origen repercuten de
forma sensible.

¿Libre circulación sin un componente?

El escenario actual testifica sobre el incremento de la movilidad de los capitales. Existe el


acceso a la libre circulación de capitales, productos e ideas, pero sin embargo se aboga
por frenar la circulación de personas. Barreras se erigen, pero no parecen tener éxito.
Aparecen entonces reforzadas las categorías de migrantes ilegales, indocumentados,
refugiados, asilados que en ocasiones frecuentemente enmascaran la migración en pos
de ventajas económicas.

Por otra parte producto de las facilidades de accesibilidad y comunicación las personas
viajan regularmente de uno a otro país; están presentes vínculos a ambos lados de los
continentes, hay identidades múltiples, dos o más nacionalidades, pasaportes.

Hay en la realidad una nueva era de la migración internacional, caracterizada por


elementos distintivos en el campo de las relaciones económicas, culturales y políticas. Si
bien, antes, el tema migratorio se circunscribía a la preocupación de algunas naciones,
como las tradicionalmente receptoras o emisoras, y se remitía a problemas específicos o
a regiones particulares en el actual mundo globalizado, el problema se comienza a
convertir en interés generalizado, debido a la consecuente “globalización” de los
movimientos migratorios internacionales. Las interconexiones múltiples entre naciones
ha obligado a adoptar un enfoque colectivo y ha puesto en evidencia la necesidad de
encarar de manera colectiva situaciones migratorias que antes se presentaban como
ámbitos particulares de cada país.

Las estrategias y las fronteras

Las realidades contrastan con los deseos de “frenar” las migraciones a través de
políticas de inversión en los países de mano de obra barata y disponible. Las relaciones
a partir de estas inversiones interconectan más los mundos y de nuevo se genera
inmigración hacia los centros, claro está selectiva.

185
“Novedades en Población”______________ _______ Año 1 Número1 / 2005

Por otra parte el hecho de que el libre comercio se plantee como sustituto de la
migración unido al desarrollo en los emisores no ha sido una solución completa: Persiste
el desarrollo más atractivo de los receptores y los desequilibrios regionales enormes se
mantienen.

El debate actual trata sobre el empeño por tratar de insertar a las políticas migratorias
en las estrategias de desarrollo, sobre la base de acuerdos globales y programas de
integración. La supuesta búsqueda de cooperación internacional exitosa a través de la
apertura inversionista y el libre comercio a través de acuerdos y negociaciones
presupone concertar los destinos compartidos de países con muy dispares niveles de
desarrollo.

Después de la década pérdida es decir, la transcurrida en los años Ochenta, la


campaña por la integración reaparece en el escenario. Los antecedentes de la
integración en América Latina se remontan a épocas pasadas con períodos de auge y
estancamiento. En los intentos integradores actuales pesa mucho el rol que se le otorga
a la dimensión económica, con prioridad hacia los acuerdos comerciales y propósitos
mercadistas en ámbitos de negociaciones hemisféricas. En el trabajo "Globalización,
integración regional y migraciones” (Di Filippo; 2000)5 explora el impacto de los procesos
de globalización e integración sobre las migraciones internacionales en el continente
americano. En particular examina dos tipos de acuerdos de integración regional, desde
el punto de vista de la consideración que puede llegar a prestar al tema de las
migraciones internacionales, distinguiendo dos tipos de acuerdos, “tipo A” de los del “tipo
B”. Los primeros corresponden esencialmente a los acuerdos preferenciales de mercado,
mal llamados de libre comercio, cuya culminación tendrá lugar en el año 2005, con la
suscripción del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Los segundos se
concentran en los cuatros acuerdos subregionales: el Mercado Común del Sur
(MERCOSUR), la Comunidad Andina (CAN), el Mercado Común Centroamericano
(MCCA) y la Comunidad del Caribe (CARICOM), y se propone penetrar en formas más
profundas de integración, como las Uniones Aduaneras y los Mercados Comunes. Los
acuerdos del tipo A, no incluyen el tema migratorio, en tanto los del tipo B sí proponen
hacerlo. Los acuerdos tipo B deberán abordar las migraciones internacionales entre los
países miembros, porque se plantean, a largo plazo, la libre movilidad del factor trabajo
inherente a la constitución de los mercados comunes.

5
- Di Fillipo, A., “Globalización, integración regional y migraciones”. En Simposio sobre Migración
Internacional en las Américas, Costa Rica, setiembre 2000.

186
“Novedades en Población”______________ _______ Año 1 Número1 / 2005

Pero si bien, en la lógica de la relación entre la migración y el desarrollo en la época de


la globalización se intenta defender la tesis de que el movimiento de personas entre
naciones es necesario verlo como problema común y, por supuesto, como eslabón
esencial de todo proceso integracionista, a los fines de presentar un mundo de opciones
compartidas; en ninguno de los tratos sobre la libre circulación de mercancías y de
apertura a la inversión se incorpora de modo conspicuo y mucho menos prioritario, la
libre circulación de personas, sobre todo, en los hasta hoy “irreconciliables” esquemas
Sur - Norte, incluido el orquestado por el ALCA.

Se busca, por tanto, construir un capitalismo mundial al que le faltará uno de los
ingredientes que los propios ideólogos del sistema consideran consubstancial e
imprescindible: el libre movimiento de fuerza de trabajo.

La idea de que las fronteras se han vuelto obsoletas en beneficio de los agentes del
mercado y de la apertura, contrasta con las verdaderas realidades de los desequilibrios
regionales y sociales, las posturas antinmigrantes, el rigor y la intolerancia en derredor
de los límites geográfico - administrativos entre países.

Metafóricamente Fátima Mernisat en Sueños en el Umbral, citado en La línea


quebrada6: “la frontera era una línea invisible que imaginaban los guerreros. Mi primo
Samir......decía que para crear una frontera sólo hacían falta soldados que obligaran a
los demás a creer en ella. En el paisaje propiamente dicho no cambia nada. La frontera
está en la mente del poderoso”

En la actualidad no se está claro sobre el fin de las fronteras; pero en cualquiera de los
casos las mismas se mueven cual puerta solvente: unos entran y otros salen,
dependiendo de las decisiones del capital mundializado.

La frontera está por tanto, en la mente del poderoso.

6
Criado, María Jesús, “La línea quebrada. Historias de vida de migrantes! CES, Colección Estudios,
Madrid, 2001

187
“Novedades en Población”______________ _______ Año 1 Número1 / 2005

Bibliografía consultada
1
Zelinski, W. “The hypothesis of the Mobility Transition” The Geographical Review, vol.
LXI, Pennsylvania University, 1971.
2
CELADE, Notas de Población nro. 73, Santiago de Chile.2001.
3
Estado de la población mundial 2003, Fondo de Población de las Naciones Unidas, NU
NY
4
Discurso en el Consejo Intergubernamental del MOST, 1997.
5
Di Fillipo, A., “Globalización, integración regional y migraciones”. En Simposio sobre
Migración Internacional en las Américas, Costa Rica, setiembre 2000.
6
Criado, María Jesús, “La línea quebrada. Historias de vida de migrantes! CES,
Colección Estudios, Madrid, 2001
7 García Quiñones, Rolando y Montes Rodríguez, Norma. “ La Migración Internacional
en el nuevo escenario. El dilema de las fronteras”.
Revista Universidad de La Habana, nros.254/255, 2001.

188

También podría gustarte