Technophany v1n1 Renzo&David
Technophany v1n1 Renzo&David
Technophany v1n1 Renzo&David
Resumen
El presente ensayo gira en torno a los conceptos y procesos de Devenir e Individuación a través de un ecosistema híbrido
cuya arquitectura lleva por nombre Qatipana (palabra quechua que denota el flujo de los sistemas de procesamiento de
información), aunque no puede considerarse como una teoría de sistemas, tiene la utilidad de poder explicar algunas
observaciones empíricas que aquí se presentan; y donde se evidencia un modelo funcional basado en la articulación de un
sistema de procesamiento de información apoyado en los enfoques del filósofo Gilbert Simondon; esta investigación tiene
como objetivo observar un ciclo sensoriomotor realizado por el sistema cognitivo de un agente de Inteligencia Artificial.
Para establecer este modelo de inspiración biológica, utilizamos los conceptos de información y modulación en Gilbert
Simondon e información en la cibernética de Norbert Wiener y Stafford Beer. Estos recursos obligan a plantearnos la
siguiente pregunta: ¿Cómo influye el mono-tecnologismo e informatización de las técnicas culturales en la propia
naturaleza del conocimiento del afecto del estar con los demás (personas, cosas, animales)? Para responder a esta pregunta
se ofrece un estudio interdisciplinario (artes, ciencias, tecnologías de la información) sobre el efecto de esta simbiosis
y de qué manera se puede ver en el uso pleno de conocimientos sobre los fundamentos de la materia viva y no viva. En
conclusión, las implicaciones y limitaciones de este modelo y la investigación que se está llevando a cabo para presentar su
utilidad y probabilidad como modelo tecno-diversificado del sistema cognitivo algorítmico son parte de las cuestiones de
Palabras clave:
©Author(s), 2022. Corresponding author: Renzo Filinich Orozco (renzo.filinich@postgrado.uv.cl) & David Maulen de los Reyes (dmaulen@utem.cl)
This article is published under the terms of the Creative Commons 4.0 International Licence (CC BY 4.0).
ISSN 2773-0875
Renzo Filinich Orozco & David Maulen de los Reyes
Introducción
El presente ensayo busca proporcionar una perspectiva crítica sobre un marco conceptual dentro de los
territorio latinoamericano, para abordarlo, se traza la relación arte - máquina - sistemas naturales 1. Y
naturaleza del conocimiento del afecto del estar con los demás (personas, cosas, animales)? ¿En qué
cómo las tendencias se manifiestan de manera irreductible con las contratendencias, formando sistemas
dinámicos abiertos. Stiegler nos dice: “hoy en día, las plataformas ofrecen eliminar este juego y es por
eso que el estado actual de los hechos inherentemente exige la cuestión de una política de la diversidad” 2.
necesariamente Cosmotécnicas. Tomando la noción de Hui (2017), podemos dar una definición preliminar
de Cosmotécnica aquí: significa la unificación del orden cósmico y el orden moral a través de actividades
técnicas. Por otra parte, la tecnología moderna ha roto la relación tradicional entre cosmos y técnica; se
convierte en una fuerza gigantesca, que transforma a todo ser en mera “reserva permanente” o “reserva”
(Bestand), como observa Martin Heidegger en su famosa conferencia de 1949 La pregunta por la técnica 4.
observar un proceso del mundo dinámico por el cual todo surge: tecnología, seres vivos, individuos,
individuales como colectivas y poder observar una posible propuesta de una individuación psíquica-
1 Renzo Filinich Orozco and Tamara Chibey Rivas, “QATIPANA: Processes of Individuation on the Re-
lationship Between Art, Machine and Natural Systems” Critical Hermeneutics 4, no.1 (2020): 6588. https://
doi.org/10.13125/CH/4320.
2 Bernard Stiegler, “Tomo I: El pecado de Epimeteo”, en La técnica y el tiempo (Hondarribia: Hiru, 2002).
3 Yuk Hui, “On Cosmotechnics,” Techné: Research in Philosophy and Technology 21, no.2/3 (2017): 319–341.
4 Martin Heidegger, “La pregunta por la técnica”, en Martin Heidegger: Filosofía, ciencia y técnica (Santia-
go: Editorial Universitaria, 2016), 75–94.
5 La individuación en términos de Simondon, no produce como resultado únicamente al individuo, sino
que forma también al medio asociado. El individuo es, entonces, una cierta fase del ser que posee una real-
idad preindividual con unos potenciales que la individuación no alcanza a consumir. El ser está en devenir
y por lo tanto tiene la capacidad de desfasarse en relación consigo mismo y de resolver sus tensiones, en-
tendido el desfase como el cambio de un estado a otro, es decir, el devenir (Simondon, 2015).
2
Qatipana: Hacia un Devenir de la Cosmotécnica Latinoamericana
socio-tecnológica para Latino América; visto desde la perspectiva (de) la “racionalidad causal” en
occidente, los modos de producción que se dan bajo esta lógica, es errónea y problemática en un contexto
y sociales para entender los procesos de sincretismo y proyección de la ciencia y la técnica cercanos
día después del deceso de Guilles Deleuze: “lo importante no será por lo tanto inventar lo múltiple,
sino llevarlo a la práctica” 6. Esta mirada nos permite contrastar modelos de construir estos procesos
de producción, bajo una racionalidad o modo de pensar en un sentido cosmo-eco-político, desde este
enfoque lo convierte en el conducto por el cual, una vez más, la metafísica se ve desde la perspectiva del
Combinando estos aspectos llegamos a la conclusión de que observar y analizar hitos tecnológicos
y la presencia generalizada de la tecnología en un entorno de información cada vez más rico entre
entidades humanas y mecánicas: es decir, que esto implica no solamente una reconsideración de la
“universalidad” de la técnica, sino también el antropomorfismo implícito en la imagen del homo faber:
lo que define la tecnicidad y la tecnología como una prótesis inmanente, extensa y excluyente del ser
humano.
En la segunda parte, usamos el término de ecologías híbridas, para evaluar críticamente las dimensiones
históricas y políticas de una “universalidad” de la tecnología en el contexto Latinoamericano.
Argumentamos que si bien las tecnologías digitales y de red inicialmente parecían ofrecer nuevas
esperanzas para la reorganización del trabajo -ejemplificado por el movimiento del software libre-,
el posterior aumento de los teléfonos inteligentes y las redes sociales parece haber convertido estas
esperanzas en ilusiones perdidas: los efectos de red y las plataformas algorítmicas son hegemónicas 7.
A menos que ocurra algo completamente improbable, esta tendencia distópica parece destinada a
continuar. Qatipana se muestra cómo una forma de activismo creativo y tecnológico, a su vez, que
6 Roger-Pol Droit, “Gilles Deleuze, un penseur pluriel et pourtant très singulier,” Le Monde, (November
7th, 1995).
7 Como ejemplo podemos tomar, los algoritmos de clasificación de noticias y los bots de redes sociales
que influyen en la información que ven los ciudadanos. Los algoritmos de calificación crediticia que deter-
minan las decisiones de préstamo. Los algoritmos de fijación de precios en línea que determinan el costo
de los productos de manera diferencial entre los consumidores, etc.
8 Yuk Hui, “Cosmotechnics as Cosmopolitics,” E-Flux 86, no. 86 (2017).
3
Renzo Filinich Orozco & David Maulen de los Reyes
como una reconciliación entre lo universal y lo particular; entre naturaleza, política y técnica. Esta
simbiosis natural con una artificial, se ha convertido en un llamado a refundar una posible Cibernética
de tercer-orden, como la conceptualiza Dulmini Perera 9 . Esta investigadora considera los procesos de
cibernetización como una ecología generalizada preocupada por la vida y la producción, intercambio
y consumo de sentido. Por tanto cree que la cibernetización puede sentar las bases de una explicación
ecológica que examine cómo se comunican los signos y cómo se produce y experimenta el significado
dentro de los sistemas ecológicos. Esta cibernética de tercer-orden se extiende más allá del alcance
original de los organismos vivos y sus entornos a ecologías de ideas, poder, instituciones, medios, etc.
En este sentido, la cibernetización sería radicalmente ambiental, ya que postula la primacía de las
relaciones sobre los términos fijos, las oposiciones binarias y las lógicas lineales.
Señalamos además que a través de los procesos históricos de una relación entre tecnología-sociedad
(no como conceptos meramente independientes sino también como conceptos dentro de los sistemas);
formando sistemas dinámicos abiertos y metaestables 10. Con este espíritu, el concepto de técnicas
autorrepresentativo, se crea para mostrar qué tipo de tecnologías tienen más probabilidades de
determinar e influir en la autocomprensión y por lo tanto, debería ser privilegiado por el enfoque de
de la tecnología en relación para mejorar nuestra comprensión de una tecnodiversidad pluralista bajo
ancestral, que por más terrenal que se presente termina por volverse sobrenatural y metafísico.
9 Dulmini Perera y Stavos Kousoulas, “All is in Formation: Architecture, Cybernetics, Ecology,” Foot-
print, Vol. 15 No. 1, 28 (2021).
10 Gilbert Simondon, La Individuación: a la luz de las nociones de forma y de información (Buenos Aires: La
Cebra/Cactus, 2009/2015).
4
Qatipana: Hacia un Devenir de la Cosmotécnica Latinoamericana
-concentrada en algo muy sutil, casi sólo una fidelidad arbitraria a una preferencia de formas-,
Bolívar Echeverría nos dice que la condición evanescente: “implica que la identidad siempre está ligada
al riesgo y a algo completamente extraño, que aparece siempre inaprehensible e infranqueable y es, por
eso mismo, el combustible más propio de cualquier identidad” 12. Por otra parte, Simondon nos plantea
“Gracias a esta orientación del ser en relación consigo mismo, a esta polarización afectiva de todo
contenido y de todo constituyente psíquico, [...] el ser conserva su identidad” 13. Es por ello que surge
la inquietud de desarrollar un acercamiento reflexivo a los medios técnicos, siempre bajo el marco de
las transformaciones y continuidades, muchas veces subterráneas, dentro de las prácticas y tradiciones
culturales que conviven en un espacio territorial específico. Asimismo, el impacto producido por la
las prácticas tecno-científicas, llevando a observar con ello, de qué formas la identidad, se potencia en
tanto que medio, posibilitando la indagación en las identidades locales, nacionales y/o regionales que,
De este modo, entendemos tomar el concepto de Cosmotécnica –abordado para efectos de esta investigación
principalmente a través de la reflexión y análisis que– nos permite tener una mirada latinoamericana
movilizar así al fundamento de dicho género –la carnavalización– hasta el centro de la productividad
tecno-socio-epistémica latinoamericana:
lo barroco se presentaría, pues, como una red de conexiones, de sucesivas filigranas, cuya
expresión gráfica no sería lineal, bidimensional, plana, sino en volumen, espacial y dinámica” 14
11 Bolívar Echeverría, “América Latina: 200 años de fatalidad”, Sin Permiso, (abril 2010), accessed January
29, 2021, https://www.sinpermiso.info/textos/amrica-latina-200-aos-de-fatalidad
12 Andrés Parra, “El concepto de identidad en la Modernidad Barroca en Bolívar Echeverría,” Ciencia
Política 10, no.20 (2015): 75–106.
13 Gilbert Simondon, La Individuación, 242.
14 Sarduy Severo, “El barroco y el neobarroco,” Obras Completas. G. Guerrero y F. Wahl., (América Latina
en su literatura, Siglo XXI, 1972).
5
Renzo Filinich Orozco & David Maulen de los Reyes
En ese sentido, el enfoque de Cosmotécnica se debe entender además como el origen de una configuración,
que nos permite comprender la codependencia entre ser humano-máquina y su política. Precisamente
desde el uso de materiales basados en un enfoque organológico (Stiegler 2020), podemos observar de qué
manera dialogan uniendo y ampliando el cruce identitario con el medio –que para el caso de este ensayo
son analizados ocupando tipos de entornos - interior, exterior y técnico - y estos son mutuamente
difractantes, lo que significa: “nunca hay un medio, sino sólo medios” 15, a través de la producción
memoria (exoamnésica) y está en relación con la interacción corporal humana, entregando una estética
principios de los años 70 bajo el gobierno socialista de Salvador Allende y la Unidad Popular. En el año
1994 la Universidad de Chile realizó una nueva edición del emblemático libro de los biólogos Humberto
Maturana y Francisco Varela: De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo 16, con motivo
del aniversario veinte de su primera publicación 17. Esta edición contó con dos nuevos prólogos de cada
autor. En la sección de Francisco Varela, él describe brevemente su itinerario personal hasta llegar a las
primeras formulaciones del concepto de Autopoiesis. Y luego va desarrollando la génesis del concepto,
desde el trabajo en común con Humberto Maturana, y con posterioridad la investigación que continuó
él con otros colegas, en la cual desde sus perspectivas fueron transformando los significados hasta
llegar a las conclusiones que resume en 1994 18. En este itinerario Varela detalladamente expone sobre el
apoyo que tuvieron del cibernético Heinz von Foerster en las primeras formulaciones de 1969, y luego
en la difusión del primer manuscrito. También remarca el apoyo que tuvieron del cibernético Stafford
Beer, y del equipo del proyecto Synco -o Cybersyn- entre 1971 y 1973. Incluso como remarca Varela,
fue Beer el que sin dudarlo planteó la proyección del principio de Autopoiesis en los sistemas sociales,
fuera del campo de la biología, con lo cual habría anticipado lo que luego se tradujo en las aplicaciones
de Niklas Luhmann de este concepto. Algo que ni los mismos biólogos se habrían imaginado. Pero tal
vez un elemento que menciona Varela también debería ser especificado. En su temprana incursión
15 Bernard Stiegler, “Elements for a General Organology,” Derrida Today 13, no.1 (2020): 72–94.
16 Francisco Varela, “Identidad Somática y Sistema Inmunitario,” en De máquinas y seres vivos. Autopoie-
sis: la organización de lo vivo, eds. Humberto Maturana y Francisco Varela (Santiago de Chile: Universitaria,
1994) 55–54.
17 “Identidad Somática y Sistema Inmunitario.” En De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organi-
zación de lo vivo, eds. Humberto Maturana y Francisco Varela (Santiago de Chile: Universitaria, 1994).
18 Ibid, 55–54.
6
Qatipana: Hacia un Devenir de la Cosmotécnica Latinoamericana
Luco, quien le habría inculcado un entusiasta interés por la Neurofisiología. Lo que no especifica
este texto, tal vez porque Varela pensaba que era un antecedente muy conocido, es que Luco colaboró
tempranamente con el cibernético mexicano Arturo Rosenblueth ya desde fines de los años treinta en
Julian Bigelow. Así la formación de Varela tenía otra raíz cibernética, incluso antes de ser alumno y
colega del profesor Humberto Maturana. La que además se cruzaba con el proceso de sincretismo de los
Lo que nos muestra este dato histórico, es cómo abordar un camino por el que llegar a esta idea de
Cosmotecnología; a través de las prácticas científicas, y en particular el contexto socio político de aquel
entonces en el sentido de que el capitalismo puede describirse como un epistēmē, cuyo operador es la
información, pero también como una anti-epistēmē, porque instala la proletarización generalizada. En
informática teórica debe aprender a tener en cuenta funcionalmente la necesidad de diversidad. Por
otro lado, contrastando estos modelos de pensar estos procesos de producción, bajo una racionalidad
o modo de pensar a través de la noción de tecnodiversidad 19, como una forma de desafiar la hegemonía
de una calculabilidad universal que prescribe arreglos entre el sistema técnico y los sistemas sociales
y biológicos. La consecuencia más directa y explosiva de este procedimiento: ‘la racionalidad causal’
como principio de la tecnología en occidente, mientras la tecnología vista desde un enfoque alejado de
occidente se guía por la lógica del desarrollo de la vida 20. Aquella racionalidad limita el horizonte de
la tecnología occidental a lo material, mientras el principio de la lógica de la vida origina una segunda
dimensión en la tecnología andina: la ‘tecnología simbólica’, visible en los rituales de producción. Por
ejemplo, podríamos mencionar que esta distintiva explica la particularidad del discurso tecnológico
andino, basado en “la metáfora”; la personificación de elementos del medio natural y de objetos de
trabajo; el modo subjuntivo y el lenguaje simbólico, a una filosofía del devenir, de la individuación y de
Las epistemologías tecno-científicas como práctica necesitan urgentemente un nuevo hábitat, ya que
desde su nacimiento como la primera denominada “ciencia moderna” sus pretensiones se entrelazaron
19 Según la tecnodiversidad de Hui (2020), la ciencia y la tecnología deben entenderse como medios para
volver a la vida, pensando lo local en términos de sistemas de conocimiento, como caminos hacia el ver-
dadero pluralismo o “cosmotecnica múltiple”, para usar el concepto clave de Hui en este contexto.
20 Juan Van Kessel, “Ritual de Producción y discurso tecnológico” Revista Chungará VOLUME no. 23
(1989): 73-91.
7
Renzo Filinich Orozco & David Maulen de los Reyes
con su “hábitat” histórico, y dado que esas pretensiones sobrevivieron a este hábitat. Como resultado,
la forma en que estas epistemologías se presenta ahora, y la forma en que definen la “realidad física”,
aún continúa bajo sus afirmaciones teológico-políticas que se refieren a la oposición entre el mundo
entendido desde el punto de vista inteligible que puede estar asociado con la creación divina, y el
mundo tal como lo conocemos e interactuamos con él. Como resultado, la ciencia que define la “realidad
física” como la objetiva, más allá de nuestras ficciones sólo humanas, reclama una posición de juicio
frente a todas las demás “realidades”, incluida la de todas las demás ciencias. Es una posición que los
propios científicos no saben cómo dejar, incluso cuando lo desean. De hecho, se trata de un “hábitat”:
sienten que en cuanto abandonen la posición segura de afirmar que “descubren” la realidad física más
allá de las apariencias cambiantes, estarán indefensos, incapaces de resistir la reducción de lo que
están produciendo a recetas instrumentales simples, o ficciones humanas, entre otras, ese es el tipo de
juicio reductivo que utilizan contra todas las demás realidades. Esto problematiza la formación de una
ontología amerindia planteada por Viveiros de Castro, que bajo el sentido de esta contribución provoca
figurativa ni formal, que expone una dimensión en que el sentido no hace parte de la articulación de lo
imaginario, lo simbólico y lo estético, sino que corresponde a la experiencia de una desarticulación del
sentido, de los sentidos, que puede observarse en el chamanismo, en tanto comprensión de lo real, como
sistemas dinámicos abiertos. Hoy en día, las plataformas tienden a eliminar este juego y es por
eso que el estado actual de los hechos inherentemente exige la cuestión de la diversidad. El
En su emblemático libro de 1948: Cybernetics or the control and communication in the animal and the machine
23
, Norbert Wiener define la Cibernética como: “la ciencia que estudia los sistemas de comunicación y de
regulación automática de los seres vivos y los aplica a sistemas electrónicos y mecánicos que se parecen
8
Qatipana: Hacia un Devenir de la Cosmotécnica Latinoamericana
a ellos”, y que por lo tanto, como especifica Matthew Johnson 24 : “es el estudio interdisciplinario de la
estructura de los sistemas reguladores. En otras palabras, es la ciencia que estudia los flujos de energía
estrechamente vinculados a la teoría de control y a la teoría de sistemas” 25. Este texto fue redactado
Sin embargo, a pesar del impacto de este libro, Wiener insiste en que los principios de la Cibernética
Bigelow: “Behavior, Purpose and Teleology” 26, en este artículo ellos establecen un esquema del “primer-
Retomando a la arquitecta Dulmini Perera y su acercamiento a una posible cibernética de tercer orden,
decir, relacional, se ha descuidado en su mayoría. Sin embargo, el antropoceno, tanto como discurso
y como condición material, ha sacado a la luz la necesidad de repensar las historias ambientales y el
ambientalismo en la arquitectura más allá de las lógicas binarias reductivas. Las categorías una vez
separadas de cultura y medio ambiente ahora dan paso a un enfoque ecológico en el que aparecen como
co-construidas, proporcionando un circuito transdisciplinario más amplio para explorar las lógicas de
En un camino paralelo, el cibernético chileno Leonardo Lavaderos plantea una superación del uso
del concepto de medio ambiente, característico del VSM (Viable System Model) de Stafford Beer 27, de
cincuenta años atrás, considerando que este modelo lo conceptualizaba como una “cosa” externa al
sistema, como alternativa propone una Cibernética Relacional 28. El autor plantea que esta perspectiva
coincide explícitamente con la epistemología del Ayllu y el Kawsay, poniendo énfasis en la condición
sincrética de las formulaciones propias de América Latina -por ejemplo en estas culturas no existe el
dualismo arte y tecnología propio del occidente europeo post ilustración francesa, y su consecuente
división tecnocrática que no reconocía a la estética como ciencia-, pero que no debe caer en el fetichismo
descontextualizante o de pretensiones mal llamadas “atemporales”. No se trata de volver a un estado
9
Renzo Filinich Orozco & David Maulen de los Reyes
primigenio ideal (inexistente), sino que reconocer, enfrentar y proponer una viabilidad relacional propia
Figura 1: Tabla de clasificación del comportamiento propuesta por Arturo Rosenbueth, Norbert Wiener
y Julián Bigelow 29
Varela señalaba en su texto que el golpe militar de 1973 había truncado estos desarrollos científicos desde
el Cono sur. Desde esa misma óptica reconocemos que el proyecto modernizador Latinoamericanista
en el cual se insertó el diálogo con las formulaciones de la Cibernética de primer y segundo orden,
también planteó en su base un cruce epistemológico como el que se produjo de manera inédita en
los movimientos internacionalistas de la “escuela activa” o “escuela nueva”. Que en el caso chileno
desembocó en la reforma educativa de 1928, en la cual se cruzaron de manera excepcional las pedagogías
de la vanguardia Europea, específicamente de las escuelas Constructivistas Rusas y Polacas, con los
principios del Sistema de Sentido que sustentaban el arte geométricos de los Mapuche en el sur de Chile
y Argentina, y de los Aymaras y Quechuas en el norte de Chile, en Perú y Bolivia 30 .
Hoy cabría por lo tanto pensar en cómo replantear estos caminos, considerando los tres momentos
10
Qatipana: Hacia un Devenir de la Cosmotécnica Latinoamericana
The intervention of human beings in the environment defines the process of hominization,
the evolutionary and historical becoming- human and its politics. It is beyond our capacity to
outline this process, however, human civilization could be seen as an intimate and complicit
Uexküll nos propone “un paseo por mundos desconocidos” 32, mundos extraños para nosotros pero
conocidos por otras criaturas, “tan diversos como los propios animales” 33. Para hacer esto, sugiere,
debemos crear una burbuja de jabón imaginaria alrededor de cada criatura. Cada una de estas
burbujas contiene sólo las percepciones a las que la criatura tiene acceso y luego forma su propio
mundo verdadero. Cada una de estas burbujas representa el mundo tal como aparece ante los propios
organismos. Como cada organismo percibe de manera diferente, hay tantos de estos mundos como
organismos en la naturaleza. Uexküll no considera a los organismos como meros objetos sino como
sujetos cuya actividad esencial consiste en percibir y actuar. Todo lo que un organismo percibe es parte
de su mundo perceptivo [Merkwelt], mientras que todo lo que hace un organismo es parte de su mundo
operativo [Wirkwelt]. El mundo perceptivo y operacional juntos forman una unidad cerrada llamada
Umwelt 34. De esta manera, incluso si los mismos objetos están presentes en un determinado entorno, no
serán percibidos de la misma manera por los diferentes organismos y no tendrán el mismo significado
para ellos.
El segundo concepto importante de Uexküll a considerar en este contexto, es decir, cuando se trata de
Uexküll llama a la conformidad con un plan la fuerza de la naturaleza “que combina los múltiples
detalles en un todo por medio de reglas. Las reglas superiores, que unen cosas separadas incluso por
el tiempo, se llaman en general planes” 35. En otra parte, Uexküll define la conformidad con un plan
31 Yuk Hui, “Machine and ecology,” Angelaki 25, no. 4 (2020): 54–66.
32 Jakob von Uexküll, Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres (Trad. M. Gruntin)
2016, 33.
33 Uexküll, Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres, 68.
34 Uexküll, Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres, 51-66.
35 Jakob von Uexküll & Doris Mackinnon, Theoretical Biology (New York: K. Paul, Trench, Trubner & co.
ltd.; Harcourt, Brace & company, inc., 1926).
11
Renzo Filinich Orozco & David Maulen de los Reyes
como “una regla que se extiende a través del tiempo y el espacio”, “una regla en la Naturaleza viva,
que se revela incluso en los procesos mecánicos del organismo”, “y como ley supra mecánica” 36. La
conformidad con una regularidad es responsable de la creación de todos los organismos y su Umwelten,
es como la partitura que presenta la “melodía”, que da cuenta de toda la naturaleza. En última instancia,
la conformidad con una regularidad asegura la perfecta complementariedad entre los diferentes
Mediante esta noción, Uexküll se expresa contra el concepto de adaptación. Desde el punto de vista
de la teoría de la adaptación, de hecho, “cada organismo es producto de influencias a las que ha estado
expuesto durante miles de años” 37. A través de innumerables ciclos de ensayo y error, los organismos
alcanzan su forma adecuada, un producto final adaptado y congruente a las condiciones del medio en
el que se encuentran. A través de esta mirada de von Uexküll, múltiples cruces posibles entre medio
técnico y aquellas materialidades orgánicas que prescinden de soportes tecnológicos son posibles
de encontrar en una geografía particular. Si los primeros modernos nos proporcionan una visión
mecanicista del mundo a través de la geometrización (Kepler, Galileo, Newton, Descartes entre otros) y
la ciencia experimental (Bacon y Boyles), ahora con la cibernética como la realización y concretización
del pensamiento organicista que comenzó a culminar desde finales del siglo XVIII, ¿podemos acabar
planetaria, la teoría de Gaia, una lógica genérica que descansa en el reconocimiento de la relación
entre el ser vivo y su medio? Por otro lado, en Qatipana estas interrogantes se transponen dentro
del contexto latinoamericano haciendo surgir interrogantes como: ¿Cuál es el giro decolonial dentro
de las plataformas digitales en su agenciamiento causal algorítmico?, tomando en cuenta que los
agenciamientos sociales que articulan, son, en primer lugar, agenciamientos de lo sensible. Reconocemos
la necesidad de rearticular la noción de modernidad, es decir, “el exterior creado desde el interior” 38,
en un cuerpo situado en la exterioridad de la modernidad 39, Mignolo llama a esto una “desobediencia
epistémica”.
Según el darwinismo, la lucha por la existencia determina que los organismos compiten entre sí, una
12
Qatipana: Hacia un Devenir de la Cosmotécnica Latinoamericana
lucha en la que solo los “más adaptados” podrán sobrevivir. De manera diferente, según Uexküll, es
imposible que un organismo, incluso una máquina, en la que todas las partes encajen correctamente,
surja a través de un mecanismo de este tipo: “Ciertamente se requiere una imaginación poderosa para
asumir que cualquier máquina capaz de funcionar podría surgir de esta manera” 40. En otras palabras,
sostiene Uexküll, es imposible que una estructura cooperativa surja de un mecanismo competitivo.
Según Uexküll, entonces, la naturaleza produce todos sus organismos siguiendo un plan. El ajuste
entre las diferentes partes de un organismo, y entre el organismo y su Umwelt, no se produce por
erosión o moldeo externo, sino que se ajustan, son congruentes entre sí, desde el principio. Esta
congruencia está garantizada por un plan, que es lo que construye los organismos en armonía con su
Umwelten. En el agente artificial Qatipana la observación fenomenológica a nivel de abajo hacia arriba
es una coordinación relacional fundamental para la construcción del Umwelt de cada organismo en un
momento dado, así como el túnel formado por la suma de sus sucesivos momentos vitales, lo que Uexküll
llama túnel de la vida, es fijo y no está sujeto a cambios. Sin embargo, Uexküll también reconoce que
pueden ocurrir desviaciones que son las responsables de generar la ilusión de la variabilidad de los
organismos. Estas desviaciones son de importancia secundaria, y el error de Darwin fue convertirlas en
la característica principal, cuando la característica principal es el plan en sí. No está demás decir que
la noción de conformidad con un plan no está exenta de dificultades. Se podría plantear, por ejemplo,
la objeción de que la reducción de toda la naturaleza a una regla super mecánica, que incluye todos los
círculos funcionales establecidos entre los organismos y sus Umwelten, conlleva también la reducción
del concepto de sujeto al mero ensamblaje de círculos funcionales, Es poco probable que deje mucho
Entendido como una alternativa a esta explicación ontogénica, el concepto de cuerpo simbiótico en
Qatipana, puede ser visto como la transducción del organismo y el entorno maquínico, esta simbiosis,
proporciona un mejor modelo complementario original (técnico) por la razón precisa de que invierte en
la creatividad de la encarnación. Por lo tanto, en lugar de asumir que la evolución técnica y la viva se
enfrentan extrínsecamente, Qatipana apuesta todo por la correlación intrínseca de las dos: los entornos
en juego en la vida encarnada, y la vida encarnada puede inducir modificaciones del entorno híbrido
precisamente como un medio para intensificarse, para ejercer su margen de inmortalidad. De hecho, si el
cuerpo y el entorno son correlatos transductivos, no pueden considerarse separados uno del otro, lo que
significa que el concepto de Qatipana de cuerpo simbiótico, tomado como modelo para la epifilogénesis
del ser humano, esboza un retorno a la condición original de tecnogénesis humana: la recursividad que
une la corteza y el Sílex. Y, a partir de esta condición originaria, esta investigación propone reconstruir
13
Renzo Filinich Orozco & David Maulen de los Reyes
una cultura diferente, una que, a diferencia de las propuestas de Stiegler de la memoria técnicamente
sustentada (terciaria), nunca corta sus vínculos con la encarnación como la bisagra que conecta el cuerpo
y el medio, lo zoológico y lo técnico. No importa cuán compleja se vuelva la cultura, siempre albergará,
en su mismo centro, la transducción simbiótica de la vida antes de cualquier división posterior. Por eso
que la característica de lo vivo es crear un medio para sí mismo mientras que el estudio de un ser
el perfecto ajuste entre los organismos y sus entornos, Uexküll aboga por la existencia de un mundo
predeterminado, un mundo en el que los túneles de vida son fijos y predestinados: “Partiendo de estos
factores inmutables que determinan toda la vida en el mundo, llegamos a ver que la vida misma se basa
Figura 2: Arquitectura de agente artificial Qatipana. Recuperado de Filinich, Renzo y Chibey, Tamara 42
14
Qatipana: Hacia un Devenir de la Cosmotécnica Latinoamericana
El proyecto Qatipana, aboga por un cambio de pensar en los “nuevos medios” como un conjunto de objetos
discretos para entender los medios, antiguos y nuevos, en términos de los procesos interconectados
y dinámicos de la mediación. También describe lo que está en juego en este cambio de pensar en
los medios de comunicación únicamente como elementos a nuestro alcance para reconocer nuestro
enredo con los medios de comunicación tanto a nivel sociocultural como biológico. Este argumento
nos llevará a plantear la siguiente pregunta: si los medios no pueden ser completamente externalizados
de los temas o “usuarios”, entonces, ¿cómo podríamos “nosotros” involucrarnos con “ellos” de manera
diferente? También debemos considerar las implicaciones políticas y éticas de tales compromisos.
Un camino para delinear estos debates clave sobre los nuevos medios en los medios, las comunicaciones
y los estudios culturales, es recurrir al trabajo de los filósofos Martin Heidegger y Bernard Stiegler
para explorar la relación entre “medios” y “tecnología” y para avanzar en una proposición de que la
mediación es una condición intrínseca de estar en, y convertirse en, con, el mundo tecnológico. Bajo
esta mirada, surge una posible hipótesis que devela ver la mediación como el problema subyacente y
ensayo es, ante todo, proporcionar un marco teórico (una caja de herramientas con los conceptos con los
que trabajamos a lo largo de este ensayo), también se busca distinguir entre la cuestión de la mediación y
será aclarar la relación entre ellos. El método filosófico de división y reintegración de Henri Bergson
(élan vital), re-apropiado por Simondon (transducción), es de particular utilidad para este análisis. Este
“método” propone tres cosas: (1) que distinguimos entre problemas “verdaderos” y “falsos”, (2) que
distinguimos entre diferencias en grado y diferencias en especie, y (3) que consideramos el objeto de
nuestra indagación en cuanto a su temporalidad. Esta última ley, o regla, es la más importante para
Bergson, y será el principal medio por el cual buscaremos distinguir entre los medios y la mediación.
En este apartado, nos gustaría matizar, si no corregir efectivamente, esa afirmación situando su
concepción ecológica —o, como preferiría decir, transductiva— del “cuerpo tecnológico” en el contexto
de los recientes debates teóricos 43 sobre la vida y su correlación con el concepto de humano. Hacerlo
que dimos cuenta anteriormente y, en consecuencia, que está profundamente arraigada en una teoría
43 Por ejemplo, tenemos la muestra Critical Zones. The sciences and Politics of landing on earth en el
Zentrum für Kunst und Medien (ZKM), curada en el 2020 por Bruno Latour y Peter Weibel, donde discuten
un nuevo giro de lo “humano” en su habitar con la tierra y su política ecológica. https://zkm.de/en/exhibi-
tion/2020/05/critical-zones.
15
Renzo Filinich Orozco & David Maulen de los Reyes
integral de la vida.
En sus articulaciones teóricas y proyectos prácticos, que siguen siendo igualmente concretos,
Simondon pone en primer plano el acoplamiento original de la vida humana encarnada con lo que los
científicos del grupo Macy llamaron el “entorno informacional” 44. Como suplemento original, en él
correlato transductivo del cuerpo humano, la información constituye la base de cualquier actividad
que informaría la evolución “epifilogenética” del ser humano (evolución por medios distintos de la
vida, siguiendo el concepto del filósofo Bernard Stiegler). Aquí intentamos analizar las consecuencias
de este gesto radical para nuestra comprensión de la vida, lo humano y el estado de las técnicas en /
cómo la unión entre ellos. Porque si la tecnología, considerada como una dimensión primaria de lo
vivo, constituye la base de la existencia misma de lo humano, podemos ver lo humano como un medio
de “facultad perceptiva”, bajo el aspecto dual de una forma genérica y ontología operativa 45; entonces
se puede esperar que la inversión de lo tecnológico como medio para la intensificación de la vida tenga
importantes consecuencias evolutivas. Como se viene observando, el propósito del programa provocador
individuación no desde la perspectiva del individuo, sino desde la perspectiva del proceso que la originó.
En otras palabras, la individuación debe pensarse en términos de un proceso que no solo da por sentado
En palabras de Simondon:
Si uno supone que la individuación no solo produce al individuo, uno no intentaría pasar
individuo 46
44 Algunos de estos científicos que participaron de los encuentros Macy (1946-1953), y abordan este
tópico fueron Arturo Rosenbluth, Margaret Mead, Gregory Bateson, Heinz von Foerster.
45 Gertrud Koch, “Animation of the Technical and the Quest for Beauty,” en Machine, eds. Thomas Prin-
gle, Gertrud Koch, Bernard Stiegler (Lüneburg: Meson Press, 2019), 1–23, DOI: https://doi.org/10.25969/
mediarep/12236.
46 Gilbert Simondon, La Individuación: a la luz de las nociones de forma y de información (Buenos Aires: La
Cebra/Cactus, 2009/2015).
16
Qatipana: Hacia un Devenir de la Cosmotécnica Latinoamericana
Por lo tanto, el problema epistemológico recae en no cómo la téchnē deja el dominio de lo humano
en el curso de convertirse en tecnologías, sino cómo estos procesos de «exteriorización» 47 cambian los
conceptos mismos de, por ejemplo, número, imagen, comparación, espacio, tiempo, o ciudad. Sin embargo,
operan de manera retroactiva y recursiva en las técnicas originales. Junto con el concepto del texto y el
del procesamiento del conocimiento; junto con el concepto de comparación, la práctica de comparación
ha cambiado desde que esta (por ejemplo, de imágenes) se ha convertido en una operación que se basa
en la extracción de datos y el aprendizaje automático. Por otro lado, a la inversa, también debemos
partida desde el cual preguntar qué técnicas culturales se utilizaron en primer lugar.
Dicho lo anterior, lo que entonces podemos observar, es una concepción completamente integral de la
vida encarnada: una en la que la vida es, desde el principio, un bios, es decir, una vida dotada de una
dimensión suplementaria, como en los suplementos de la razón o de la política que han co-determinado
la concepción filosófica occidental del ser humano. Sin embargo, el suplemento en cuestión en el
suplemento de su arquitectura misma: la relación originaria del “individuo” propiamente dicho con
algo exterior, con el entorno (Umwelt), la transducción del cuerpo arquitectónico mismo. Si esta
relación originaria forma la base para las materializaciones transductivas subsecuentes del cuerpo en
/ y la biosfera, hasta el punto del conocimiento propiamente dicho (la relación ontogenética prevista
al inicio de este capítulo), sus orígenes corporales indican una afiliación con ese otro término griego
para vida, zoe, la raíz del mismo término (zoología) que se considera complementado en la evolución
Conclusión:
Los recientes desarrollos en los campos de la alta tecnología, como la robótica, la nanotecnología,
contemporánea no solo está al borde de una nueva revolución científica y tecnológica, sino que ya
distintiva de este período es la exploración máxima de los fundamentos de la materia viva y no viva, y
la aplicación de los descubrimientos en este campo a la naturaleza física del humano. Esta es una salida
17
Renzo Filinich Orozco & David Maulen de los Reyes
radical del pasado, cuando la aplicación de las tecnologías se dirigió principalmente al mundo exterior,
no a la humanidad misma. Parece que nunca antes el precio de tal desarrollo científico ha sido tan
alto: la humanidad está comenzando a reformarse de acuerdo con sus propias concepciones sobre su
Esta investigación tiene como objetivo tener un alcance deliberadamente global, se ocupa de ejemplos
de una variedad de escenarios sistémicos, ecológicos, planetarios y explora las resonancias entre ellos
Aunque el análisis circunda sobre nuestras propias experiencias de la obra durante la investigación,
no imaginamos Qatipana como un informe sobre estos compromisos. Por lo tanto, no es sorprendente
mismo tiempo aterradoras, y sean consideradas por los expertos en artes y humanidades como un tema
que requiere una profunda contemplación y análisis. ¿Hasta qué punto son éticos los experimentos
particulares en este campo?, ¿Cuáles son las perspectivas para la aplicación generalizada de nuevas
tecnologías?, ¿Qué clase de mundos crearán? Estas son solo algunas de las preguntas que están sujetas
a un animado debate en estas disciplinas. Del mismo modo, los artistas latinoamericanos no se han
mantenido al margen de la discusión pública sobre lo que se está desarrollando, interpretando en sus
obras las características tanto formales como conceptuales de las nuevas tecnologías.
Uno de los referentes más conocidos en este campo es el chileno Juan Downey, para él, el uso de las
nuevas tecnologías eran tan relevantes como las preguntas por el contexto en el cual se planteaba la
pregunta por el arte. Por un lado Downey suele ser mencionado entre los pioneros del videoarte, en la
misma época de Naim June Paik, pero también vemos su planteamiento en Chile del año 1973, con su
obra Anaconda, al querer colocar una gran serpiente de este tipo sobre un mapa del país, representando
como la gran compañía minera norteamericana no aceptaba perder el control extractivo. Y por otro
lado, su experiencia con los indígenas Yanomami en la Selva brasileña, conviviendo con ellos para
En una línea que podría definirse como cercana también están las exploraciones del artista argentino
Luis Benedit, quien desde finales de los años sesenta inicia un camino de exploración entre ciencia
nuevas técnicas, nuevas expresiones”, y “Microzoo”. Así también en la Bienal de Venecia de 1970
presentó su obra “Biotron”, realizada con los científicos Antonio Batro y José Núñez. Ambos artistas
han sido asociados de manera implícita o explícita con la Cibernética, representando una época en
18
Qatipana: Hacia un Devenir de la Cosmotécnica Latinoamericana
que la técnica debía asumir desafíos interdisciplinarios, pero además fortalecer el equilibrio entre los
Podemos extender este tipo de experiencias a los planteamientos más recientes de artistas como Claudia
González Godoy, quien en el 2021 a través de su instalación en la exposición “Critical Zones. The Science
and Politics of Landing on Earth”, en el Zentrum für Kunst und Medien (ZKM) en Karlsruhe, propone
Chile 50. Es un contexto bastante amplio, el cual por ejemplo es representado en los eventos organizados
en diversos países por el artista argentino Ricardo Dal farra, con el nombre “Balance-Unbalance” 51.
Creemos que las prácticas digitales, como obras de arte experimentales y representaciones, sirven
de crítica y tienen un efecto indirecto en lo social y lo político, aunque ciertamente se necesita una
redefinición de este término, ya que cuestionan la naturaleza misma de nuestras ideas aceptadas y
sistemas de creencias respecto a las nuevas tecnologías. En este sentido, lo digital hace lo que todo arte
vanguardista hace; es una extensión experimental de lo sociopolítico y cultural de una época. Como tal,
cuerpo no puede alcanzar el significado al que se dirige, construye sus propios instrumentos y proyecta
a su alrededor un mundo mediado. Bajo esta mirada, sería plausible comparar los procesos históricos
tecno-socio-epistémicos que atravesó Latinoamérica desde la conquista, los pueblos andinos han sabido
andinizar gran número de técnicas originarias de Europa, para integrarlas en su sistema, sin menoscabar
su identidad, guardando la unidad sistémica y su cohesión lógica. Sin embargo, esta tecnología andina
“enriquecida” ya no se maneja, hoy en día, en forma pura ni exclusiva, sino parcialmente, y junto con
elementos técnicos halógenos penetran en forma cada vez más rápida y numerosa en el campo andino.
Este proceso es tan violento y acelerado que la adopción selectiva, su andinización y la integración de
estos elementos en el sistema andino, se vuelven imposibles. El campesino los maneja como alternativa
de téchne, la evolución de la tecnología. Uno no puede pensar simplemente en el ser humano como
un animal natural, aislado del mundo material externo. En lo que se convierte, y en lo que es, está
49 David Elliot et al., Benedit, Obras 1968-1978 (Buenos Aires: Espigas, 2021).
50 Bruno Latour y Peter Weibel, Critical Zones (Karlsruhe y Boston: ZKM y MIT Press, 2021).
51 Ricardo Dal Farra, Balance-Unbalance, http://balance-unbalance2016.org/, Montreal: 2016, y https://
www.balance-unbalance2018.org/, Montreal: 2018; accessed March 29, 2021
19
Renzo Filinich Orozco & David Maulen de los Reyes
esencialmente ligado a las técnicas desde el principio. Leroi-Gourhan, nos dice al respecto en su texto
“El Gesto y la Palabra”: “La aparición de herramientas como especie [...] característica que marca la
frontera entre animales y humanos” 52. Es en este contexto precisamente es donde podemos dar vida a la
cuya comunicación se extiende al plano informacional y energético 53. Y nos abre a la pregunta, ¿dónde
tenemos que reconocer la diversidad latinoamericana; para después podamos desarrollarla más?.
Bibliografía
Beer, Stafford. The Brain of the Firm. Second edition. Chinchester: Wiley, 1981.
Droit, Roger-Pol. “Gilles Deleuze, un penseur pluriel et pourtant très singulier.” Le Monde 7 (1995): 28.
Dunker, Anders. “On Technodiversity: A Conversation with Yuk Hui”. Los Angeles Review of Books,
Echeverría, Bolívar. “La identidad evanescente”: Las ilusiones de la modernidad. Quito: Tramasocial, 2001.
———. “América Latina: 200 años de fatalidad”, Sin Permiso, 12 de abril 2010. https://www.sinpermiso.
Elliot, David et al. Benedit, Obras 1968-1978, Buenos Aires: Espigas, 2021.
Filinich Orozco, Renzo, and Tamara Chibey Rivas. 2020. “QATIPANA: Processes of Individuation on
the Relationship Between Art, Machine and Natural Systems”. Critical Hermeneutics 4, no. 1: 65–88.
https://doi.org/10.13125/CH/4320.
20
Qatipana: Hacia un Devenir de la Cosmotécnica Latinoamericana
Hammerbacher, Valerie y Maulen, David. “Vernacular Modernism: Carlos Isamitt and the Founding of
the New School of Fine Arts in Chile, 1928.” In Catalogue: The whole world is a Bauhaus, by Institut für
Auslandsbeziehungen (IFA) y Zentrum für Kunst und Medien ZKM. Stuttgart: Hirmer, 2019.
Heidegger, Martin. “La pregunta por la técnica”. En Heidegger, Martin: Filosofía, ciencia y técnica.
Translated by Fransciso Soler Grima y Maria Teresa Poupin Oissel. Santiago: Editorial Universitaria,
2016 [1953],
———. “On Cosmotechnics.” Techné: Research in Philosophy and Technology 21, no.2/3, 2017: 319–341.
Koch, Gertrud. “Animation of the Technical and the Quest for Beauty”. In Machine. Edited by Thomas
Pringle, Gertrud Koch y Bernard Stiegler. Lüneburg: Meson Press, 2019, S. 1–23. DOI: https://doi.
org/10.25969/mediarep/12236.
Lavanderos, Leonardo y Massey, Kenneth. From Manufacture to Mindfacture. Business Science Reference
Latour, Bruno y Weibel, Peter. Critical Zones. Karlsruhe y Boston: ZKM y MIT Press, 2021.
Maturana, Humberto y Varela, Francisco. De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Universitaria,
1972.
Mignolo, Walter. Local Histories/Global Designs, Coloniality, Subaltern Knowledges, and Border Thinking.
———. & Tlostanova, Madina. “Theorizing from the Borders: Shifting to Geo- and Body-Politics of
Parra, Andrés. “El concepto de identidad en la Modernidad Barroca en Bolívar Echeverría”. Ciencia
21
Renzo Filinich Orozco & David Maulen de los Reyes
Perera, Dulmini y Kousoulas, Stavos. “All is in Formation: Architecture, Cybernetics, Ecology.” Footprint
28, Faculty of Architecture and the Built Environment, TU Delft 2021. (En Prensa)
Sarduy, Severo. “El barroco y el neobarroco”. En Obras Completas. G. Guerrero y F. Wahl., 1972.
Simondon, Gilbert. La Individuación: a la luz de las nociones de forma y de información. Buenos Aires: La
Cebra/Cactus, 2009/2015.
———. “The Position of the Problem of Ontogenesis.” Parrhesia 7, 4 (Nov 2019): 4–16. http://
10.1080/0969725X.2020.1790836
———. “Elements for a General Organology.” Derrida Today 13, no.1 (2020): 72–94.
Uexküll, Jakob von. Andanzas por los mundos circundantes de los animales y los hombres (Trad. M. Gruntin).
Cactus, 2016.
Uexküll, Jakob von. & Mackinnon, Doris. Theoretical biology. New York: K. Paul, Trench, Trubner & co.
Van Kessel, Juan. “Ritual de Producción y discurso tecnológico.” Revista Chungará 23, 1989.
Varela, Francisco. “Identidad Somática y Sistema Inmunitario.” En De máquinas y seres vivos. Autopoiesis:
la organización de lo vivo, por Maturana, Humberto y Varela, Francisco, 55–54. Santiago de Chile:
Universitaria, 1994.
Wiener, Norbert. Cybernetics or Control and Communication in the Animal and the Machine. Paris: Hermann,
1948.
———. Rosenblueth, Arturo., y Bigelow, Julian. “Behavior, Purpose and Teleology.” Philosophy of Science
22