Reglamento Grado Maestria Epg

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Av. Pacífico N° 508 Urb. Buenos Aires


Teléfonos Nº 311556 – 311650 – 310787
http://www.uns.edu.pe
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

“Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

SECRETARIA GENERAL

TRANSCRIPCIÓN DE RESOLUCIÓN N° 624-2011-CU-R-UNS


Nuevo Chimbote, 07 de diciembre de 2011

Visto los Oficios Nº 496 y 576-2011-UNS-EPG la Dirección de la Escuela de Postgrado,


con registro de SUT UNS Nº 16232-11; y---CONSIDERANDO:---Que, mediante Oficio N°
496-2011-UNS-EPG, recepcionado en fecha 27.10.2011, la Dirección de la Escuela de
Postgrado, alcanza para su ratificación en Consejo Universitario, la Transcripción de la
Resolución N° 069-2011-CDT-EPG-UNS, de fecha 22.10.2011, mediante el cual se
aprobó, entre otros, el Reglamento de Normas y Procedimientos para obtener el Grado
Académico de Maestro de dicha Escuela, y elevar a Consejo Universitario para su
ratificación;---Que, el Consejo Universitario, en su Sesión Extraordinaria N° 65-2011, de
fecha 21.11.2011, acordó aprobar, con las modificaciones planteadas por los miembros
del Consejo Universitario, el Reglamento de Normas y Procedimientos para obtener el
Grado Académico de Maestro de la Escuela de Postgrado, y Anexos;---Que, en
cumplimiento a lo dispuesto por el Consejo Universitario, la Dirección de la Escuela de
Postgrado, con Oficio N° 576-2011-UNS-EPG, recepcionado en fecha 30.11.2011,
remitió el Reglamento antes señalado, debidamente reformulado, para su trámite
correspondiente;---Estando a las consideraciones que anteceden, a lo acordado por el
Consejo Universitario, en su Sesión Extraordinaria N° 65-2011, de fecha 21.11.2011, y
en uso de las atribuciones que concede la Ley Universitaria N° 23733;---SE
RESUELVE:---1° APROBAR el REGLAMENTO DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS
PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO DE LA ESCUELA DE
POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, y ANEXOS, documento
que consta de cinco (05) Títulos, sesenta y tres (63) artículos y dos (02) Disposiciones
Finales, que en 20 folios, sellado y rubricado por el Secretario General de la
Universidad, forma parte de la presente Resolución.---2º DISPONER su vigencia a partir
del día siguiente de su publicación.---3º DEROGAR toda disposición que se oponga a la
presente Resolución.---Regístrese, comuníquese y archívese.---(Fdo.) Ms. Pedro Eliseo
Moncada Becerra, Rector de la Universidad Nacional del Santa.---(Fdo.) Dr. Hermes
Arnaldo Lozano Luján, Secretario General, sellos de Rectorado y de Secretaría
General de la Universidad Nacional del Santa.
Lo que transcribo a usted para su conocimiento y fines consiguientes.

Dr. Hermes Arnaldo Lozano Luján


Secretario General

DISTRIBUCION: VRAC, VRAD, OCAI, OCAL, OCEA, OFond, OCont., OAbast, OCPER, ORem, OEsc, OCP, OPres.,
OCEDA, OCID, OCEI, FI, SecFI, FC, SecFC, FEH, SecFEH, Dptos. EyF, Agro, ICSI, Enf, Mat, BMB, EyC, HHCCSS,
EPG, Coordinador Académico, MEduc, MGIAyP, MEnf, MGA, MCE, MISI, Programa Doctoral, OGRAT, RRPP, Archivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA
Av. Pacífico N° 508 Urb. Buenos Aires
Teléfono Nº 311556 – 311650 – 310787
http://www.uns.edu.pe/
NUEVO CHIMBOTE – PERÚ

“Año de la Dive rsificación Productiva y de l Fortale cimie nto de la Educación”

SECRETARIA GENERAL

TRANSCRIPCIÓN DE RESOLUCIÓN N° 228-2015-CU-R-UNS


Nuevo Chimbote, 24 de abril de 2015

Visto el Oficio N° 129-2015-UNS-EPG de la Dirección de la Escuela de Postgrado, con registro de SUT


UNS N° 3619-15; y---CONSIDERANDO:---Que, por Resolución N° 624-2011-CU-R-UNS, de fecha 07 de
diciembre de 2011, se aprobó el Reglamento de Normas y Procedimientos para Obtener el Grado
Académico de Maestro de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional del Santa, y Anexos ;---
Que, mediante Oficio N° 129-2015-UNS-EPG, recepcionado en fecha 01.04.2015, la Dirección de la
Escuela de Postgrado comunica que el Consejo Directivo Transitorio, en su Sesión Ordinaria N° 03 -
2015 del 21.03.2015, acordó solicitar la autorización para que dicha Escuela organice y ejecute cursos
de idiomas extranjeros y lenguas nativas con fines de obtención de Grados de Maestro o Doctor en el
marco de lo contemplado en la nueva Ley Universitaria N° 30220, precisando, que de acuerdo a la
necesidad, presentará, para cada uno de los cursos que organice, el proyecto específico para su
oficialización;---Que, con la finalidad de atender lo antes solicitado, el Consejo Universitario, en su
Sesión Ordinaria Nº 08-2015, de fecha 23.04.2015, acordó modificar el Art. 62° del Reglamento de
Normas y Procedimientos para Obtener el Grado Académico de Maestro de la Escuela de Postgrado de
la UNS, en los términos que ha señalado los miembros del Consejo Universitario, y tal como se
consigna en la parte pertinente de la presente resolución;---Estando a las consideraciones que
anteceden, a lo acordado por el Consejo Universitario, en su Sesión Ordinaria Nº 08-2015, de fecha
23.04.2015, y en uso de las atribuciones que concede el Estatuto de la UNS y las normas conexas;---
SE RESUELVE:---Artículo Único: MODIFICAR el Artículo 62° del REGLAMENTO DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO DE LA ESCUELA DE
POSTGRADO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA, aprobado con Resolución N° 624-2011-
CU-R-UNS, de fecha 07 de diciembre de 2011:-----------------------------------------------------------------------------

“Art. 62º Los estudios del idioma extranjero, en el nivel requerido, pueden ser realizados en e l Centro
de Idiomas – CEIDUNS o en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional del Santa,
quienes otorgarán la Constancia correspondiente.”

Regístrese, comuníquese y archívese .---(Fdo.) Dra. América Odar Rosario, Rectora de la


Universidad Nacional del Santa.---(Fdo.) Dra. Bertha Elizabeth Ramírez Romero, Secretaria
General, sellos de Rectorado y de Secretaría General de la Universidad Nacional del Santa.
Lo que transcribo a usted para su conocimiento y fines consiguientes.

Dra. Bertha Elizabeth Ramírez Romero


Secretaria General

DISTRIBUCION: VRAC, VRAD, OCAI, OCAL, OCEA, OFond, OCont., OAbast, OCPER, ORem, OEsc, OCP, OPres., OCEDA,
OCID, OCEI, FI, SecFI, FC, SecFC, FEH, SecFEH, Dptos. EyF, Agro, ICSI, Enf, Mat, BMB, EyC, HHCCSS, EPG, Coordinador
Académico, MEduc, MGIAyP, MEnf, MGA, MCE, MISI, Programa Doctoral, OGRAT, CEIDUNS, RRPP, Archivo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

REGLAMENTO DE NORMAS Y
PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL GRADO
ACADÉMICO DE MAESTRO

TÍTULO I

NORMAS GENERALES

Art. 1º El presente reglamento norma el procedimiento para obtener el grado académico de


Maestro en la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional del Santa, en
concordancia con la Ley Universitaria Nª 23733, el Estatuto de la UNS, el Reglamento
General de la UNS y el Reglamento General de la Escuela de Postgrado.

TÍTULO II

DEL ASESOR

Art. 2º Pueden ser asesores de tesis los docentes de la Universidad Nacional del Santa, de
otras universidades y profesionales de reconocida trayectoria de centros de
investigación, que tengan el grado académico de Maestro o Doctor. El asesor debe ser
de la especialidad o afín al tema de la tesis.

Art. 3º El profesor de tesis o seminario de tesis se constituye en asesor de los estudiantes,


quien de preferencia conducirá dicha experiencia curricular hasta la culminación de la
investigación. El número máximo de estudiantes asesorados será a propuesta del
Coordinador de la Sección de Postgrado.

La oficialización se hará a solicitud del estudiante e informe del coordinador a través de


la respectiva resolución Directoral.

Art. 4º En los programas de maestría, según la naturaleza de la investigación puede ser


necesario el aporte de un coasesor de tesis el que se oficializa a través de una
resolución directoral, previa solicitud del estudiante y una carta de compromiso del
docente. El coasesor debe ser de la especialidad o área de investigación y su labor es
adhonoren.

Art. 5º La Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional del Santa puede invitar a docentes
de otras universidades para que sean asesores o coasesores de tesis o miembros de
jurado, siempre que tengan el grado académico de Maestro o Doctor.

Art. 6º El asesor de tesis cumple las siguientes funciones:


a) Guía al tesista en la elaboración de su proyecto de investigación.
b) Orienta la ejecución de la tesis de investigación.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

c) Vela porque el trabajo de investigación sea el resultado de un esfuerzo personal


del autor, el cual debe estar enmarcado dentro del rigor científico y las normas de
estructura y presentación correspondientes.
d) Otorga el aval respectivo en cada una de las etapas del proceso de investigación.

TÍTULO III
DEL PROYECTO DE TESIS

CAPÍTULO I: DEFINICIÓN, ESTRUCTURA Y HABILITACIÓN

Art. 7º El proyecto de tesis de maestría es un trabajo previo que se elabora para llevar a cabo
un trabajo de investigación para la obtención del respectivo grado.

Art. 8º El proyecto de tesis se elaborará teniendo como guía el esquema proporcionado por la
Escuela de Postgrado.

Art. 9º El proyecto de tesis articula interrogantes, reúne y presenta información relevante y


propone soluciones basadas en un análisis sistemático, por lo que tiene las siguientes
características:
a) Integra los conocimientos teóricos y las competencias adquiridas
b) Presenta hechos objetivos y argumentos que deben estar fundamentados.
c) Tiene enfoque propio que refleje su originalidad.

Art. 10º El proyecto de tesis tiene como propósito lograr que el estudiante desarrolle
competencias académicas y le permitan:
a) Evaluar, interpretar y utilizar correctamente las publicaciones científicas.
b) Identificar problemas específicos en el área de su competencia.
c) Proponer soluciones viables a través de la sistematización, integración y
aplicación de los conocimientos adquiridos.
d) Analizar críticamente y ponderar la información a su alcance, así como los
recursos, métodos, técnicas o modelos para llegar creativamente a la mejor
explicación de un problema en su área de competencia.
e) Emplear adecuadamente la metodología de cada área de conocimiento, ubicando
los hechos, sistematizándolos y utilizando las técnicas apropiadas para el método
seleccionado.
f) Instrumentar procesos de análisis, síntesis y evaluación del tema que se
desarrolla.

Art. 11º Los maestristas están habilitados para presentar el proyecto de tesis, hasta el término
del tercer ciclo de estudios.

Art. 12º La tesis es desarrollada y presentada en forma individual.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

CAPÍTULO II: DEL TRÁMITE, DESIGNACIÓN DEL JURADO Y SUSTENTACIÓN


DEL PROYECTO DE TESIS

Art. 13º El tesista debe presentar a la Dirección de la Escuela de Postgrado, la solicitud pidiendo
designación de jurado para la evaluación del proyecto de investigación, acompañando
los siguientes documentos:
a) Cuatro (4) ejemplares anillados del proyecto de tesis, escrito en papel bond,
tamaño A4, a espacio y medio, por una sola cara.
b) Aval del asesor del proyecto.

Art. 14º El nombramiento del jurado evaluador del proyecto de tesis será a propuesta del
Coordinador y se oficializará mediante Resolución Directoral. Estará conformado por
tres miembros titulares: un Presidente, un Secretario, un Vocal; y un Accesitario. La
presidencia se otorgará teniendo en cuenta la siguiente precedencia:
- Grado académico, antigüedad.

Art. 15º Las atribuciones del jurado evaluador son las siguientes:
a) Presidente:
i. Coordinar con los demás miembros las actividades a seguir para la
evaluación del proyecto de tesis.
ii. Presidir los actos de la sustentación pública.

b) Secretario:
i. Tomar nota de las observaciones o sugerencias del jurado durante la
sesión de evaluación.
ii. Administrar el acta de sustentación.
iii. Dar lectura al acta una vez finalizada la sustentación, comunicando el
veredicto del jurado al estudiante.
c) Vocal:
i. Asistir y participar activamente de las evaluaciones del trabajo de
investigación.
ii. Suplir las funciones del secretario en caso de vacancia de dicho cargo.

d) Accesitario:
i. Suplir las funciones del vocal o secretario en caso de ausencia

Art. 16º Son funciones colectivas del jurado:


a) Verificar que el proyecto de tesis haya cumplido con las condiciones requeridas.
b) Evaluar el proyecto de tesis al que podrán hacer las observaciones y sugerencias
pertinentes.
c) Examinar al candidato durante la defensa planteándole preguntas que permitan
evaluar los procedimientos y sus conocimientos en relación al proyecto de tesis.
d) Cumplir con las fechas y plazos establecidos por la Escuela de Postgrado.
e) Alcanzar a la coordinación de la Maestría la documentación respecto al proceso
de sustentación del proyecto de tesis.

Art. 17º Si alguno de los miembros del jurado tuviera impedimento para actuar como tal,
deberá poner en conocimiento a la dirección de la escuela por escrito en el plazo
máximo de 04 días útiles antes de la sustentación.

Art. 18º No pueden ser miembros del jurado de proyecto de tesis los parientes del maestrista
hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

Art. 19º A propuesta del Coordinador de la Sección, el Director dispone la publicación de la


fecha, hora y lugar de la sustentación del Proyecto de Tesis. Esta comunicación estará a
cargo de la Secretaría Académica y deberá efectuarse en un lapso mínimo de 72 horas
previas a la sustentación.

Art. 20º Para ser evaluado el proyecto de tesis, el estudiante no debe tener deuda alguna con la
Escuela.

Art. 21º La sustentación del proyecto de tesis tiene las siguientes etapas:
a) Exposición oral que no debe exceder de 30 minutos.
b) Las intervenciones por parte del jurado evaluador sobre aquellos aspectos
pertinentes para determinar los conocimientos sobre el tema y la ejecución de la
investigación.
c) Finalizada la sustentación, el jurado evaluador efectúa en privado las
deliberaciones del caso y decide la calificación del proyecto de tesis.
d) El jurado evaluador firma la ficha de evaluación y la respectiva acta, en donde
deben anotar las observaciones correspondientes.
e) El secretario del jurado evaluador en presencia del autor del proyecto da lectura
al acta.

Art. 22º El jurado evaluador elevará el acta y la ficha de evaluación al Coordinador de la


Sección.

Art. 23º La decisión del jurado evaluador, conforme al procedimiento anterior es inapelable.

Art. 24º Los estudiantes que aprobaran con observaciones deberán levantar éstas con el
profesor del curso de investigación siguiente, quien al final debe avalar si el proyecto
amerita contar con la resolución de aprobación o pasar a un jurado evaluador.

Art. 25º El estudiante que desapruebe la evaluación del proyecto de tesis tiene un plazo no
mayor de 3 meses para presentarlo nuevamente.

Art. 26º En caso que el estudiante resultara desaprobado hasta en 2 oportunidades en su


proyecto, tendrá la oportunidad de presentar uno nuevo.

Art. 27º La Escuela de Postgrado únicamente financia una sola evaluación del proyecto e
informe de tesis por promoción, dicha evaluación está en función del avance de las
asignaturas de la línea de investigación.

Art. 28º Los estudiantes que desaprueben la sustentación del proyecto de tesis y los que se
rezaguen ante la convocatoria de sustentación, deberán financiar el pago del jurado
evaluador.

Art. 29º El jurado evaluador del proyecto de tesis puede ser el mismo para evaluar el informe de
tesis.

Art. 30º Los resultados de la evaluación se elevarán al Coordinador respectivo para que éste
solicite al Director la resolución de aprobación de los que obtuvieron opinión favorable.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

Art. 31º Para que la Escuela emita la resolución de aprobación del proyecto de tesis, los
estudiantes deberán presentar un (01) ejemplar anillado avalado por el asesor y
acompañado por su respectivo CD.

Art. 32º Una vez emitida la resolución de aprobación, el proyecto de tesis tiene una vigencia
máxima de hasta 02 años. Vencido este plazo, tendrá una prórroga de seis (06) meses
para presentar un nuevo proyecto.

Art. 33º Los proyectos aprobados mediante resolución serán registrados en un libro especial de
Registro de Proyectos de Tesis de la Escuela de Postgrado. El registro considerará
nombre del tesista, título del proyecto, profesor asesor, fecha de inicio, plazo de
caducidad y número de resolución. Cada proyecto será codificado con el número de
expedientes que le corresponde.

Art. 34º Los imprevistos de orden administrativo serán resueltos por la dirección y la coordinación
de la maestría, considerando que estas circunstancias no deben afectar el proceso, la
situación académica del estudiante ni los plazos establecidos.

CAPÍTULO III: DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE TESIS

Art. 35º El proyecto de tesis podrá ser ejecutado a partir del III ciclo y tendrá como tiempo
máximo de ejecución lo establecido en el artículo 33. Pudiendo prorrogarse hasta por
seis (6) meses más por razones justificadas.

Art. 36º La prórroga de seis (6) meses será solicitada al Director de Escuela mínimamente con
un mes de anticipación, antes del vencimiento del período inicial, acompañando el
informe justificatorio por parte del tesista o del profesor asesor. El Consejo Directivo de
Escuela de Postgrado evaluará la solicitud y emitirá la resolución correspondiente.

Art. 37º El proyecto de tesis caducará si no se hubiese ejecutado en el período máximo y no se


hubiera presentado solicitud de prórroga. También caducará cuando se haya vencido la
fecha límite de prórroga. En caso de caducidad, el tesista deberá presentar un nuevo
proyecto, ciñéndose a lo establecido.

TÍTULO IV

DE LA TESIS: CONCEPTO, ESTRUCTURA Y


PRESENTACIÓN

Art. 38º La tesis para obtener el grado académico de Maestro es un trabajo de investigación,
original y crítico, riguroso en su contenido y en su método. Se entiende por original a la
característica en virtud de la cual el tema, la metodología, el problema, la hipótesis de
investigación, el enfoque o escenario, entre otros, es diferente a lo que se haya
investigado al respecto.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

Art. 39º Concluido el informe de tesis, el tesista solicitará su evaluación para lo cual presentará
en Secretaría de la Escuela de Postgrado:
a) El borrador del informe de tesis, en tres (03) ejemplares anillados (01 original y 02
copias), elaborado y estructurado de acuerdo a los esquemas proporcionados
por la Escuela de Postgrado, en papel bond, tamaño A-4, escrito en
computadora, número de fuente 12, tipo Arial y a espacio y medio.
b) El aval del asesor.
c) Constancia de no tener ninguna deuda con la Escuela.

Art. 40º El jurado evaluador del informe de tesis es propuesto por el Coordinador, pudiendo ser
el mismo de la evaluación del proyecto. El jurado es oficializado mediante Resolución
Directoral; está conformado por: un Presidente, un Secretario, un Vocal y un
Accesitario. La presidencia se otorgará teniendo en cuenta la siguiente precedencia:
- Grado académico, antigüedad.

Art. 41º Los ejemplares del informe de la tesis se remitirán, mediante oficio, al Presidente y
demás miembros del jurado para su revisión y aprobación, a fin de dar pase a la
sustentación, o recomendar las correcciones necesarias previas, si fuera el caso.

DE LA EVALUACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE LA TESIS

Art. 42º La tesis será evaluada en su aspecto formal y de contenido, en base a los criterios
especificados en la ficha de evaluación de tesis proporcionada por la Escuela.

Art. 43º Luego de evaluar los borradores de la tesis el jurado emitirá su dictamen a través de un
informe y lo elevará a la coordinación respectiva, en un plazo máximo de quince (15)
días calendarios de recibido el expediente.

Art. 44º Si el informe del jurado evaluador fuera favorable y sin observaciones; la Dirección de la
Escuela, previo informe del Coordinador de la Maestría, declarará expedito a través de
una resolución, señalando fecha y hora de sustentación de la tesis, la misma que se
hará conocer con una anticipación no menor de siete (07) días hábiles a los miembros
del jurado, asesor y tesista. De igual manera se publicará en la vitrina oficial de la
Escuela de Postgrado la invitación para asistir al acto de sustentación.

Art. 45º Si luego de revisar los borradores de la tesis, el jurado encontrara que es necesario
hacer algunas precisiones o aclaraciones de contenido y forma, éstos serán aprobados
con observaciones y devueltos al tesista para las correcciones del caso antes de
proceder a la sustentación.

Art. 46º Si el dictamen del jurado evaluador, respecto al informe de tesis, fuera desfavorable,
éste puede recomendar su reformulación, para lo cual el tesista podrá disponer de un
tiempo adicional máximo de seis (06) meses o presentar un nuevo proyecto de tesis. El
nuevo proyecto deberá seguir los procedimientos establecidos en el presente
reglamento.

Art. 47º La sustentación se hará ante el pleno del jurado y en acto público

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

Art. 48º La inasistencia injustificada de algún miembro del jurado al acto de sustentación de la
tesis lo inhabilitará para ser parte de un nuevo jurado por el período de un año, sin
perjuicio de las acciones administrativas correspondientes

Art. 49º Finalizada la sustentación y luego de deliberar, los miembros del jurado emitirán
públicamente su veredicto a través del Secretario del Jurado.

Art. 50º El veredicto del jurado es: aprobado o desaprobado, por unanimidad o por mayoría. De
ser aprobado el trabajo de tesis, éste se hará con el calificativo de excelente, bueno o
regular. Al término del proceso el jurado evaluador firma la ficha de evaluación y la
respectiva acta, en donde deben anotar las observaciones correspondientes.

Art. 51º Si a criterio del jurado, el trabajo de tesis sustentado mereciera ser difundido, éste
recomendará su publicación en la revista de la Escuela u otra de carácter científico.

Art. 52º En caso de desaprobación, siempre que el jurado lo recomiende, el tesista tendrá la
opción de sustentar por segunda vez el mismo trabajo de investigación, debidamente
reformulado, para lo cual tendrá un período no mayor de tres (03) meses; o en su
defecto, puede realizar un nuevo proyecto de tesis.

Art. 53º Ningún graduando tendrá más de dos oportunidades para sustentar una misma tesis.

Art. 54º Las modificaciones y/o correcciones en el texto del informe, que el jurado recomiende en
el momento de la sustentación, se realizarán antes del empaste de los ejemplares. La
verificación de dichas modificaciones estará a cargo del asesor, quien otorgará el visto
bueno.

Art. 55º Las características del empaste serán proporcionadas por Secretaría Académica de la
Escuela de Postgrado.

Art. 56º La Dirección de la Escuela de Postgrado recepcionará seis (06) ejemplares de la tesis,
debidamente empastados, según modelo y color, así como los discos compactos
conteniendo la tesis completa y el resumen redactado de acuerdo a las características
de un artículo científico para publicación. La distribución será la siguiente: Uno de los
ejemplares de la tesis se enviará a la Biblioteca Central, uno (01) a la Oficina de
Investigación, uno (01) quedará en la Escuela de Postgrado y tres (03) para el jurado.

Art. 57º El Asesor firmará los ejemplares empastados a ser presentados, luego de verificar que el
tesista haya cumplido con las recomendaciones pertinentes. La presentación de los
ejemplares debidamente firmados es requisito indispensable para el trámite de
expedición del Grado Académico de Maestro.

Art. 58º El trámite para la obtención del Grado de Maestro se realiza ante la Dirección de la
Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional del Santa, debiendo contar su
expediente con los siguientes documentos:
a) Solicitud dirigida al Director de la Escuela de Postgrado.
b) Certificado de Estudios en original de los cuatro (04) ciclos aprobados.
c) Fotocopia del Grado Académico de Bachiller o equivalente, legalizada por el
Secretario General de la UNS.
d) Recibo de pago correspondiente, según TUPA, por: Derecho de Grado
Académico de Maestro, carpeta, medalla, autenticado de Grado, caligrafiado de
diploma, trámite documentario y fotocopias del diploma.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

e) Constancia de haber aprobado el examen de conocimiento de un (01) idioma


extranjero, con una nota mínima de catorce (14).
f) Constancia de haber aprobado, en acto público, la sustentación de tesis para
optar el Grado Académico de Maestro.
g) Constancia de no adeudos a la UNS, con antigüedad no mayor de treinta (30)
días.
h) Tres (03) fotografías tamaño pasaporte y una (01) fotografía tamaño carnet, todas
a color e iguales, de frente, con ropa formal, sin anteojos, y en fondo blanco.
i) Fotocopia del DNI legalizada por el Secretario General de la Universidad.
j) Fotocopia de la partida de nacimiento legalizada por el Secretario General
de la Universidad.

Art. 59º El expediente conteniendo la documentación referida en el artículo precedente, será


derivado a la Secretaria Académica de la Escuela de Postgrado para que se pronuncie si
se ha cumplido con los requisitos exigidos, luego el Director de la Escuela de Postgrado,
elevará el expediente para que el Consejo de Escuela de Postgrado, apruebe el
otorgamiento del Grado Académico de Maestro. Una vez aprobado por el Consejo de
Escuela de Postgrado, este emitirá la Resolución de aprobación de otorgamiento del
Grado Académico de Maestro, y el Director elevará el expediente al Consejo
Universitario para su ratificación y expedición del diploma correspondiente.

Art. 60º La entrega de los diplomas de Maestro se efectuará en ceremonia de colación o a través
de Mesa de Partes de la UNS. En éste último caso, se hará previo pago establecido por
la UNS.

TÍTULO V

DEL IDIOMA EXTRANJERO

Art. 61º Para obtener el Grado de Maestro es necesario acreditar el conocimiento de un idioma
extranjero, al menos en el nivel básico mediante una constancia o certificado cuya nota
mínima debe ser de catorce (14).

Art. 62º Los estudios del idioma extranjero, en el nivel requerido, realizados en el Centro de
Idiomas de la Universidad Nacional del Santa, son validados por la Escuela de
Postgrado, previa presentación de la constancia de nota expedida por el Director del
CEIDUNS. Una vez validados los estudios del idioma extranjero, la Escuela, a solicitud
del estudiante emitirá la respectiva constancia.

Art. 63º Todo estudiante que tenga conocimiento del idioma extranjero o haya realizado los
estudios de éste en otro centro diferente de la UNS, deberá gestionar ante el CEIDUNS
un examen de SUFICIENCIA, según su normatividad interna, que le permita emitir la
certificación correspondiente.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

DISPOSICIONES FINALES

1. Los casos no previstos en el presente Reglamento serán resueltos, en primera


instancia, por el Consejo Directivo de la Escuela de Postgrado, y en última instancia,
por el Consejo Universitario, de acuerdo con las normas contenidas en los
reglamentos vigentes de la Escuela y de la Universidad Nacional del Santa.

2. El presente Reglamento entrará en vigencia luego de su aprobación por el Consejo


Universitario, y al día siguiente de haberse publicado la resolución correspondiente.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

ANEXOS:

1. Estructura del proyecto de tesis.


2. Estructura del informe de tesis.
3. Instrumento de evaluación del proyecto de tesis.
4. Instrumento de evaluación del informe de tesis.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

ANEXO 1

A) ESTRUCTURA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

I. DATOS GENERALES
1.1 Título
1.2 Autor
1.3 Tipo de Investigación
1.4 Lugar de la Investigación

II. PLAN DE LA INVESTIGACIÓN


2.1 Objeto de la investigación
2.1.1 Realidad genérica del problema
2.1.2 Características de la realidad específica

2.2 Formulación del problema


2.3 Antecedentes de la investigación
2.4 Justificación e importancia
2.5 Limitaciones
2.6 Hipótesis de la investigación
2.7 Variables
2.7.1 Definición conceptual
2.7.2 Definición operacional
2.7.3 Indicadores
2.8 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.8.1 Objetivo general
2.8.2 Objetivos específicos

III. FUNDAMENTACION TEÓRICA


3.1 Marco Teórico
3.2 Marco Conceptual
IV. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.1 Método (s) de la investigación
4.2 Procedimiento de la investigación
4.3 Diseño
4.4 Población y muestra
4.5 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
4.6 Procedimiento de la recolección de datos
4.7 Técnicas de procedimiento y análisis de los resultados
V. CRONOGRAMA
VI. RECURSOS
6.1 Bienes
6.2 Servicios

VII. PRESUPUESTO
VIII. FINANCIAMIENTO
IX. BIBLIOGRAFÍA
Las referencias deben numerarse según el estilo de redacción de la American
Psychological Association (APA).
X. ANEXOS

11
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

B) ESTRUCTURA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

I. DATOS GENERALES:
1. Título
2. Autor
3. Tipo de Investigación
4. Lugar de la investigación

II. PLAN DE LA INVESTIGACIÓN


2.1 Objeto de la investigación
2.1.1 Realidad genérica del problema
2.1.2 Características de la realidad específica

2.2 Formulación del problema


2.3 Antecedentes de la investigación
2.4 Justificación e importancia
2.5 Limitaciones
2.6 Objetivos de la investigación
2.5.1 Objetivo general
2.5.2 Objetivos específicos

III. REFERENCIAL TEÓRICO – EMPÍRICO


IV. REFERENCIAL METODOLOGICO :
4.1 Naturaleza y Método (s) de investigación
4.2 Marco contextual/escenario del estudio
4.3 Sujetos de investigación. Muestra: criterios de selección
4.4 Técnicas e instrumentos
4.5 Recojo de la información
4.6 Procesamiento de la información
4.7 Análisis de la información
4.8 Presentación de resultados

V. CRITERIOS ETICOS Y DE RIGOR


VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben numerarse según el estilo de redacción de la American
Psychological Association (APA).

VII. CRONOGRAMA
VIII. RECURSOS
8.1 Bienes
8.2 Servicios

IX. PRESUPUESTO
X. FINANCIAMIENTO

ANEXOS

12
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

ANEXO 2

A. ESTRUCTURA DEL INFORME DE TESIS CUANTITATIVA

CARÁTULA (Logo) Universidad Nacional del Santa


Escuela de Postgrado
Programa de Maestría en : ……………………………………..
Título de la tesis
Tesis de Maestría en ……………………………
Autor(a): Nombres y Apellidos
Asesor(es): Nombres y Apellidos
Lugar y año
Registro N°

Página en blanco (de respeto)


Hoja de conformidad del asesor
Hoja de aprobación del Jurado Evaluador
Página de dedicatoria (opcional)
Página de agradecimiento (opcional)
Índice
Lista de cuadros
Lista de gráficos
RESUMEN
ABSTRACT
(La compaginación de las hojas preliminares se hará con números romanos en minúsculas
hasta el abstract, continúa con números arábigos siguiendo la secuencia)
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Planteamiento y fundamentación del problema de investigación
1.2. Antecedentes de la investigación
1.3. Formulación del problema de investigación
1.4 Delimitación del estudio
1.5. Justificación e importancia de la investigación
1.4. Objetivos de la investigación: General y específicos

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Fundamentos teóricos de la investigación
2.2. Marco conceptual (Definiciones seleccionadas para demostrar la hipótesis y
definiciones de términos necesarios)

CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGÍCO
3.1. Hipótesis central de la investigación
3.2. Variables e indicadores de la investigación
3.3. Métodos de la investigación
3.4. Diseño o esquema de la investigación
3.5. Población y muestra
3.6. Actividades del proceso investigativo

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

3.7. Técnicas e instrumentos de la investigación


3.8. Procedimiento para la recolección de datos (Validación y confiabilidad de los inst.)
3.9. Técnicas de procesamiento y análisis de los datos.

CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
(Presentación de los cuadros, gráficos y medidas estadísticas con sus respectivos análisis e
interpretación relacionándolos con el problema, la hipótesis y la teoría

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones
5.2. Recomendaciones (relacionadas al proceso de investigación y a la aplicación de la
variable experimental)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las referencias deben numerarse según el estilo de redacción de la American Psychological
Association (APA).

ANEXOS
Instrumentos utilizados debidamente organizados.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

ESQUEMA DE INFORME DE TESIS CUALITATIVA


CARÁTULA (Logo) Universidad Nacional del Santa
Escuela de Postgrado
Programa de Maestría en: ………………………………
Título de la tesis
Tesis de Maestría en: ……………………
Autor(a): Nombres y Apellidos
Asesor(es): Nombres y Apellidos
Lugar y año
Registro N°
Página en blanco (de respeto)
Hoja de conformidad del asesor
Hoja de aprobación del Jurado Evaluador
Evaluador, listo para firmar).
Página de dedicatoria (opcional)
Página de agradecimiento (opcional)
Índice
Lista de gráficos
Lista de cuadros
RESUMEN
ABSTRACT
(La compaginación de las hojas preliminares se hará con números romanos en minúsculas
hasta el abstract, continúa con números arábigos siguiendo la secuencia)

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. Presentación y delimitación del problema
1.2. Objeto de estudio
1.3. Formulación del problema (o Pregunta Orientadora)
1.4. Objetivos ó Hipótesis (Pueden considerarse Generales y específicos)

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.2. Marco conceptual (se refiere al modelo, teoría u otros afines).
2.3. Marco referencial (Abordaje, filosofía u otro)
2.4. Definición de las variables (o definición de los conceptos principales).

CAPÍTULO III
MATERIAL Y MÉTODOS/ METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (o Trayectoria
Metodológica)
3.1. Tipo de investigación
3.2. Universo, incluye criterios de inclusión (o Escenario de estudio, incluye criterios de
selección)
3.3. Muestra (o Sujetos participantes)
3.4. Unidad de Muestreo/análisis
3.5. Instrumentos para la recolección de datos.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

3.6. Procedimiento, incluye la técnica de obtención de la información, procesamiento,


análisis e interpretación de los mismos. (Tanto para la investigación cuantitativa
como cualitativa).
3.7. Control de calidad de los instrumentos
Prueba piloto (tanto para lo cuantitativo como cualitativo)
Confiabilidad ( o Veracidad, transferibilidad, confirmabilidad)
Validez ( o Auditabilidad).
CAPÍTULO IV
RESULTADOS (o Hallazgos)

CAPÍTULO V
DISCUSIÓN (o Análisis e interpretación de la información)

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
6.1. Conclusiones
6.2. Recomendaciones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Las referencias deben numerarse según el estilo de redacción de la American Psychological


Association (APA).

ANEXOS

16
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

ANEXO 3

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Nombre y apellidos del (o los) maestrista(s)


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Fecha: Nuevo Chimbote: …………………………………..

Título del proyecto: ………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………

1. REALIDAD PROBLEMÁTICA SI NO
1.1. Antecedentes
* Consigna autor, año y título del trabajo y conclusiones
* Tienen relación con el problema
1.2. Justificación del problema
* Tiene relación con el problema
* Precisa la importancia (Por qué, para qué), los beneficios en los aspectos
teórico, metodológico y práctico.
2. PROBLEMA
* En el planteamiento se identifica claramente la situación actual de las
variables del problema
* La pregunta de investigación está bien planteada
3. HIPÓTESIS
* El trabajo exige formulación de hipótesis
* Tiene relación con el problema
* Tiene relación con los objetivos
* Es verificable
4. OBJETIVOS
* Son claros y están bien planteados
* Tienen relación con el problema y la hipótesis
* El objetivo general es consistente con la formulación del problema
* Los objetivos específicos desagregan los aspectos que abarca el objetivo
general
5. METODOLOGÍA
* Esta formulada en forma clara y adecuada
* Mantiene coherencia con las variables de estudio
* El tratamiento propuesto para los datos es correcto y suficiente
6. MARCO TEORICO
* Presenta los contenidos necesarios y suficientes en base a la
operacionalización de las variables
* Es actualizado
7. CRONOGRAMA
* Emplea el gráfico de Gantt
* Las etapas de la investigación siguen un proceso lógico

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

* El tiempo asignado para cada etapa es suficiente


8. PRESUPUESTO
* Presenta los gastos necesarios según las necesidades de la investigación
* Los gastos previstos están adecuadamente calculados

RESULTADO: EL PROYECTO SE APRUEBA O SE RECHAZA

…………………….………

OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………..……
……….………………………………………………………………….……….………………………
….……..………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..……………………………………
…………………………………………………………………………………..………………………
………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………..………………………………
…………………………………………………………………………………..………………………
………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………..……………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

----------------------------------- ----------------------------------------

Presidente Secretario

----------------------------------------

Vocal

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

ANEXO 4
FICHA DE EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN DE TESIS

Nombre y apellidos del (o los) maestrista(s)


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Fecha: Nuevo. Chimbote: …………………………………..

Título de la tesis: ………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………

Excelente Bueno Regular Deficiente


Aspectos Valorización
4 3 2 1
1. Fundamentos del informe
2. Justificación e importancia
3. Conocimiento del marco teórico
4. Manejo del marco conceptual
5. Exposición de los resultados
6. Exposición de las conclusiones y sugerencias
7. Absolución de preguntas
8. Estructura de la exposición
9. Manejo del lenguaje
10. Manejo de materiales e instrumentos de la
exposición
Sub Total
PUNTAJE TOTAL:

CONSOLIDADO DE LA CALIFICACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN DE TESIS

JURADO NOTA PARCIAL


1.
2.
3.

NOTA FINAL :

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE POSTGRADO

ESCALA DE VALORACIÓN

Puntaje Escala
Excelente 37 - 40 19 - 20
Bueno 31 - 36 16 - 18
Regular 27 - 30 14 - 15
Deficiente 00 - 26 00 - 13

(La nota mínima de aprobación es 14)

CONDICIÓN (Aprobado o Desaprobado) : .………………………………….


VALORACIÓN: ……………………………..

OBSERVACIONES:
……………………………………………………………………………………………………..……
……….………………………………………………………………….……….………………………
….……..………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………..……………………………………
…………………………………………………………………………………..………………………
………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………..………………………………
…………………………………………………………………………………..………………………
………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………..……………………………
…………………………………………………………………………………………………………..

----------------------------------- ----------------------------------------

Presidente Secretario

----------------------------------------

Vocal

20

También podría gustarte