Cronología del radio de Honduras
1921
La primera planta de transmisión hondureña es la HRB “La Voz del Trópico”, cuya
propietaria era Tropical Radio Company de la empresa bananera Tela Railroad
Company a la que el gobierno del presidente Miguel Paz Barahona le había
otorgado un permiso de operación. La Voz del Trópico comenzó a operar en
Tegucigalpa desde 1921 cuyos horarios de transmisión eran: de 7:00 a 8:00 a.m.,
de 12:00 m. a 1:00 p.m. y de 7:00 a 9:00 p.m. donde se transmitían boletines de la
Tela, música selecta grabadas por las firmas Columbia y RCA Víctor, así como
programas en vivo con artistas nacionales. Los estudios estaban ubicados en el
hotel Mac Arthur frente al desaparecido Teatro Palace en Tegucigalpa. El técnico
operador fue el norteamericano Kenny See y los primeros locutores fueron
Fernando Ferrari Bustillo, Rafael Ferrari y el abogado Ángel B. Zepeda.
1929
Luego en 1929, el doctor Manuel Escoto le compra al señor José Garaycochea de
nacionalidad cubana, una estación de radio local que Garaycochea había
construido con rendimientos anticuados para la propaganda comercial.
1931
A esta estación de radio Manuel Escoto la llamó “El Eco de Honduras” y la mejoró
e impulsó grandemente al grado que el 12 de julio de ese año, pudo cubrir el
perímetro patrio con sus transmisiones. Al pedir al gobierno el permiso de ponerla
al servicio del público, le asignaron las letras de registro HRP y Manuel Escoto,
pionero de la radiodifusión le agregó a estas letras de registro el número UNO
(HRP- 1) por ser esta la primera radioemisora fundada en el país.
1932
A finales de 1932 llega a San Pedro Sula el general Filiberto Díaz Zelaya
trabajando desde su llegada con Manuel Escoto quien fallece el 4 de mayo de
1938. A partir de esa fecha y después de unas transacciones económicas, el
general Díaz Zelaya se hizo cargo de la empresa radiodifusora.
La Voz del Trópico dejó de operar en 1931 y uno de sus locutores Rafael Ferrari
se dedica a organizar sus propias emisoras presentando una solicitud de
operación al entonces gobierno del Doctor y general Tiburcio Carias Andino, quien
en principio le puso algunos obstáculos debido a su afiliación liberal. Fue por la
valiosa intervención del entonces ministro de gobernación y justicia Salvador
Aguirre, amigo personal de Rafael Ferrari, que el presidente Carías accede a
firmar el Acuerdo N.º 30 donde se concede el permiso para operar y se le asignan
las siglas “HRN” y el nombre de “La Voz del Comercio”.
1933
El retraso y los diversos inconvenientes que puso el gobierno del
general Carías en otorgar el permiso de operación de HRN la hace ser la segunda
emisora que sale al aire en Honduras, el uno de noviembre de 1933, cuya primera
identificación fue: “Desde Tegucigalpa, capital de la República de Honduras,
transmite HRN la Voz del Comercio en los 5.875 kilociclos en la banda
internacional de 49 m”.
1934
En este año, la HRN había cambiado a 'La Voz de Honduras' siendo sus primeros
locutores: Rafael Ferrari García, Santiago Sáenz Rico, Ángel B. Zepeda y
Fernando Ferrari Bustillo. A Rafael Ferrari se le considera como el hombre que
sentó escuela en la radiodifusión y el que inicia el movimiento cultural radial, tenía
un don especial para descubrir a los mejores locutores, quienes deberían de
contar con una amplia cultura y una voz agradable1
Se realizaron las primeras transmisiones de control remoto utilizando como
enlaces líneas telefónicas, Tegucigalpa para esa fecha era muy pequeña y los
radiorreceptores muy escasos ya que no contaban con aparatos de radio y por eso
se colocaron dos enormes altoparlantes en el parque central para motivar a la
gente a escuchar la radio que todos los días se reunía para escuchar la
transmisión de la decana de la radiodifusión nacional.
1935
El Ingeniero Miguel R. Moncada, instaló en la ciudad puerto de La Ceiba otra
radioemisora a la que se le asigna las siglas HRD-2 conocida como La Voz de
Atlántida.
Posteriormente y en vista de las facilidades que daba Comunicaciones Eléctricas
para operar, surgen otras emisoras en los diversos departamentos del país tales
como Choluteca, Comayagua, Santa Bárbara, Copán y en las ciudades de
Siguatepeque, Tela, Puerto Cortés y otras. A la fecha, Honduras cuenta con más
de 500 estaciones de radio que operan en Frecuencia Modulada (FM) o en
Amplitud Modulada (AM) y con tendencia a aumentar.
1945
El libro titulado Broadcasting on the Short Waves, 1945 to Today escrito por
Jerome S. Berg ISBN 978-0-7864-36-74-3 da un récord importante de las
radioemisoras populares funcionando desde Honduras. Una de ellas es "La Voz
Del Merendon" NRHY2 en San Pedro Sula, 6060 kHz. José Ricardo Pineda Peña
(16 de diciembre de 1932-27 de julio de 2019) locutor nocturno, fue empleado y
registrado en 1955, 23 años de edad, iniciado a la profesión por Eduardo Morales,
gerente de "La Voz Del Merendón". Este es un ejemplo de una identificación del
locutor de esa era:
1947
Nace la emisora HRA "La Voz de Lempira" en Tegucigalpa y HRQ "La Voz de
Suyapa" en San Pedro Sula.
1948
El 7 de diciembre de 1948 nace HRLP Radio América “La voz Popular”, en las
frecuencias autorizadas de 6,410 KHz en onda corta con seis mil vatios de
potencia y en frecuencia 1270 KHz de onda media con 3000 vatios, originalmente
fue propiedad de Sergio Castellón quien luego la pasó a manos del ciudadano de
origen cubano Rafael Silvio Peña, quien unió esfuerzos con Emilio Díaz, quien
llegó a Tegucigalpa en la década de los años 60 para adaptar novelas, algo que
ya había llevado a cabo en la ciudad de San Pedro Sula algunos años atrás.
1955
Para finales del gobierno del doctor Juan Manuel Gálvez, funcionaban en el país
dieciocho radioemisoras, según detallamos a continuación por ciudad y sin ningún
orden establecido: En Tegucigalpa, la radio HRN, "La Voz de Honduras", HROW
Radio Monserrat, HRA "La Voz de Lempira", HRLP "Radio América", HRXW Radio
Comayagüela, HRNQ Radio Morazán, HRTV "Unión Radio", HRQR "La Voz del
Pueblo". En San Pedro Sula, se habían instalado las emisoras HRP-1 "El Eco de
Honduras", HRQ "Radio Suyapa", "Radio Progreso" y "La Voz de Centroamérica".
En La Ceiba operaban HRD-2 "La Voz de Atlántida" y "La Voz del Patio".
En Puerto Cortés, "La Voz del Atlántico". En Santa Bárbara, "La Voz del Junco".
En Tela, "Radio Tela" y la HRYN "La Voz del Merendón".2
1956
En 1956 es fundada la "Voz de Occidente" (HRRH) primera estación de radio de la
ciudad de Santa Rosa de Copán fl 9 de agosto de 1956, por el profesor Héctor
Luna Mejía, Doctor Arturo Rendón Madrid, Perito Mercantil J. Arnaldo Fuentes y el
Perito Mercantil Ricardo Orellana.3
En ese mismo año se funda Radio Progreso en Santa Rita, Yoro, con el código de
transmisión nacional HRPL, con una cobertura aproximada de 1 kilómetro. En
1968 la Compañía de Jesús adquiere los derechos de HRPL. En 2002 y ante la
necesidad de avanzar a las nuevas tecnologías y presentar a la población mejor
calidad en las producciones nace Alegría FM, misma que meses después se
fusionaría con Radio Progreso para funcionar en la frecuencia 103.3 FM.
1958
Aparece la Radio Liberación o "Radio Rebelde" fundada con el propósito de
desacreditar al gobierno del doctor Ramón Villeda Morales; la radio era dirigida por
opositores políticos al gobierno liberal y sus programas alcanzaban las 24 horas
con lecturas de manifiestos para debilitar la administración de Morales. Las
transmisiones re realizaban mediante una potente amplificador instalado en la
república de Nicaragua, bajo la venía del presidente Anastasio Somoza Debaile.
Uno de los opositores y principales de esta radio, era el Coronel Armando
Velásquez Cerrato el director de programación era el abogado Luis Alfredo Alonso
Elvir. Esta radio pregonó al alzamiento armado contra Villeda Morales en julio de
1959, misma que sucumbió en su diabólico propósito.4
Es de hacer notar que el 26 de julio del presente año, fue fundado el Radio Club
de Honduras HR Amateur Radio. Es así que muchos hondureños con capacidad
adquisitiva podían hacerse de su aparato de radio civil e intercambiar experiencias
y socializar.
1959
En 1959 fue fundada Radio Católica La Voz de Suyapa primera radio de la Iglesia
Católica en Honduras por Monseñor Evelio Domínguez, obispo auxiliar de la
arquidiócesis de Tegucigalpa. Es la primera radio religiosa fundada en el país. Las
siglas de la radio son HRVS y su dial el 910 AM. Estuvo ubicada por 57 años en el
centro de Tegucigalpa y actualmente sus instalaciones están atrás de la Basílica
de Suyapa. Forma parte del grupo Suyapa Medios, medios oficiales de la
Arquidiócesis de Tegucigalpa. Cuenta con un palmarés de 5 Jornadas Mundiales
de la Juventud (Roma, Colonia, Madrid, Río de Janeiro y Panamá). Ha transmitido
EN VIVO desde Roma en múltiples ocasiones, 2 cónclaves para elegir Pontífice.
1965
HRZV se fundó el 14 de febrero de 1965 como Radio Fabulosa. Comenzó
operaciones en un cuarto del hotel San Francisco y luego fue trasladada al edificio
Zelaya frente a la logia masónica. Inicio en 920 kHz (Onda Media), tiempo
después pasó a formar parte de las frecuencias FM en el dial 102.1. Por los años
80, se mantuvo en ambas frecuencias 920 AM y 102.1 FM cubriendo mucho más
el territorio Nor-Occidental.
1970
En esta década, hubo una represión política liberal contra la Iglesia Católica
hondureña, las diversas manifestaciones fueron provocadas a raíz de las
denuncias radiales de Radio Católica sobre La masacre de Los
Horcones sucedida en 1975 y en la propiedad del te pisan hacendado José
Manuel Zelaya Ordóñez (padre del expresidente José Manuel Zelaya Rosales), los
eventos se tornaron agudos y hasta se ordenó la clausura de Radio Progreso
en 1979, cuando los acusados por el crimen en los Horcones fueron puestos en
libertad mediante indulto efectuado por el entonces presidente de Honduras,
general Policarpo Paz García.
1975
En 1975 el Estado de Honduras inicia su proyecto radiofónico Radio Honduras,
bajo el gobierno de facto de Juan Alberto Melgar Castro -militar- la idea se origina
y se emprende a través de Germán Allan Pagget, donaciones de equipo japonés
apoyaron el proyecto, con su presencia Radio Honduras motivo una sana
competencia hacia la excelencia en la radiodifusión de Honduras, también retomó
el proyecto nuevamente cuando era presidente del país el Ing. Carlos Roberto
Flores.
Actualmente la emisora se llama Radio Nacional de Honduras y transmite por la
frecuencia 101.3 FM y 880 AM en Tegucigalpa.
1993
En este año nace Musiquera, a la que se le asignó el código de transmisión HRAX
y empezó a funcionar en la ciudad de San Pedro Sula en una frecuencia de A.M.
En 2010 empieza a transmitir su señal vía internet. En la actualidad, la emisora
goza de un alto nivel de popularidad, además de ser la emisora más escuchada
del país. Cuenta con más de 20 repetidores en F.M en toda Honduras y es la radio
con más fanes en Facebook, con más de 13 000 000 de fanes en dicha red social.
Pioneros de la radiolocución[editar]
1929
La historia registra que los primeros en este campo fueron los primos Rafael y
Fernando Ferrari y Manuel Escoto, este último en la ciudad de San Pedro Sula a
unos 350 km de Tegucigalpa. Los hermanos Ferrari comenzaron a hacer locución
en la radio experimental que se conoció como, La Voz del Trópico en 1929. Esta
estación era propiedad de la empresa Tropical Radio Telegraph Company,
subsidiaria a la vez de la Tela Railroad Company, con asiento en el municipio de
La Lima, departamento de Cortés y servía de enlace entre la empresa y los barcos
que transportaban banano. En 1931 La Voz del Trópico dejó de operar.
1933
Los hermanos Ferrari, particularmente Rafael, se dedicó a montar su propia
emisora, lo cual logró en 1933 y que hasta la fecha es conocida como HRN, "La
Voz de Honduras".Previamente la había llamado "La Voz del Comercio", pero lo
cambió por la denominación que actualmente utiliza. Rafael Ferrari como locutor
continuó desde su radioemisora enseñando técnicas de locución a otros que más
tarde sobresaldrían en este campo y en el periodismo. Ángel B. Zepeda, es otra
persona a la que se le considera uno de los mejores locutores del país. Se inicia
en 1933 y ya desde antes declamaba en el Teatro Nacional Manuel Bonilla, con
recitales poéticos que hacían la delicia de quienes lo escuchaban. Su desempeño
como declamador le facilitó las cosas para abrirse un ancho campo en el mundo
de la locución.
1936
El licenciado Manuel Bonilla R. fue el locutor para HRN en la primera transmisión
radial a control remoto en 1936, al narrar el encuentro de fútbol entre los equipos
Hibueras de La Lima y Olimpia desde el campo "La Isla" en Tegucigalpa. El juego
de fútbol fue patrocinado por la Cervecería Hondureña, S.A.. Posteriormente se
transmiten fiestas y conciertos que se convierten en la novedad del
momento. Nicolás Odeh Nasralla, que animaba programas de concursos
patrocinados por la empresa Tabacalera Hondureña, el Banco El Ahorro
Hondureño, S.A. y otras firmas comerciales. Roberto Palma Gálvez debuta en la
radio como pianista, pero al tiempo incursiona como locutor.
Santiago Sáenz Rico es el primer locutor extranjero (nacionalidad mexicana), que
llega a Honduras y se desempeña como locutor temporal en HRN desde 1933 a
1936. En estos primeros años de la radio en Honduras, la misma tenía una
proyección cultural, era la época de los conciertos y de las conferencias. El
señor Jorge Fidel Durón tenía un espacio que denominaba "Marchan los
Acontecimientos", en el que se transmitían noticias y comentarios sobre
la Segunda Guerra Mundial en los años 30 y 40. Otras figuras sobresalientes en el
micrófono fueron Carlos Moñóz, Lencho Mairena, Napoleón Ramírez, Cristóbal
Sosa, Luis Alfredo Alonzo Elvir, Antonio Galeano Blanco, Marcos Durón, María
Dolores Zelaya, Águeda Mazariegos, Ligia Ramírez. Orfa Mejía Arauz. Entre los
animadores estaban el doctor José Reina Valenzuela, Luis F. Molina y el
profesor Rafael Manzanares Aguilar.
1940
El abogado y periodista, Gustavo Acosta Mejía en 1940 un estudiante del Instituto
Central. Desde el primer día que salió al aire "Diario Matutino" en ese mismo año,
trabajó en ese noticiero en 1940 se inicia como operador Julio López Fuentes,
quién más tarde se destaca como uno de los mejores locutores del país. Comenzó
a leer párrafos cortos en un programa que dirrigía doña Cristina Rubio y para 1949
se traslada a San Pedro Sula con el propósito de preparar personal en locución
para la nueva radioemisora de aquella ciudad la HRQ, La Voz de Suyapa,
propiedad de Eduardo Galeano.
El señor Rodolfo Breve Martínez, quien hace su aparición en los ámbitos de la
radiodifusión nacional, en septiembre de 1942. Felipe Ochoa Valenzuela también
se desempeñó como locutor comercial en el noticiario "El Mensajero del Aire" que
se transmitía por HRN. Un programa que alcanzó éxito fue "Amores famosos",
dirigido por Humberto Villela Vidal, imitador de locutores mexicanos.
La Radio Monserrat fundada el 22 de mayo de 1949 por Alfredo León Gómez,
también fue parte de esa mística de trabajo. Fue nombrado como director de la
emisora el mexicano José Luis Victoria, quien se esmera y prepara nuevos
elementos para la locución, entre ellos Abelardo Enrique Avendaño, Jorge
Valladares Soto y Salvador Napki.
1950
Luego retorna a Tegucigalpa en 1959 y sustituye al maestro de la locución Emilio
Díaz de origen salvadoreño, en la dirección del cuadro artístico de radionovelas de
HRN. En esos días se crea el programa "Platicando con mi Barbero", emisión de
entretenimiento, recreo y diversión de índoel cultural artístico. Otros locutores que
se destacan en los años 40 son: Julio López Fuentes Roberto Martínez Ordóñez,
Felipe Ochoa Valenzuela, Carlos Rivera Millares, Roberto Ney Cubells, Aníbal
suazo Bulnes, Virgilio Zelaya Rubí, Betulia Sagastume, Fernando Ferrari Bustillo,
José Reina Valenzuela, Mariano Bertrand Anduray, Felipe Molina Suárez, Julio
César Sandoval (nicaragüense) y Rodrigo Orué (costarricense). Manuel Villeda
Toledo, actual socio de Emisoras Unidas, se inicia en la década del cincuenta,
comienza como operador, luego locutor de programas musicales, entre ellos:
"Complaciendo al Instante", "La Pizarra de los Éxitos", "Serenata" a la vez que
incursionó como lector de noticias, programas deportivos, el periodista Nahúm
Valladares.
Cuantas radios hay en Honduras
A la fecha, Honduras cuenta con más de 500 estaciones de radio que operan en
Frecuencia Modulada (FM) o en Amplitud Modulada (AM) y con tendencia a
aumentar.
Emisoras de radio en Siguatepeque
Musiquera
Sentimientos FM
Stereo Pinares
Maxima 1047 HN
Sensa Stereo