Segundo Parcial
Segundo Parcial
Segundo Parcial
Prueba pericial
Se utiliza cuando existen hechos que requieren algún conocimiento técnico en alguna
ciencia, arte o profesión. Cuando se ofrece este tipo de prueba (en demanda o en
contestación) hay que indicar la especialidad del perito, los puntos de pericia (ítems sobre
los que la parte quiere que el perito se expida). Principio de bilateralidad es importante aquí
-El juez ordena/provee la producción de esta prueba en audiencia del 360. El juez también
designa al perito por sorteo. Los fueros abren los sorteos para que los profesionales que
deseen ser peritos se inscriban.
A partir de la designación del perito (realizado el sorteo e individualizado) la parte que
ofreció la prueba debe notificar por cédula al profesional.
NOTA: puede desempeñarse como perito personas cuyo conocimiento específico no
requieren título habilitante pero tienen que acreditar que cuentan con dicho conocimiento (ej
= joyero).
- Deberes y derechos del perito: Deberes: i) dentro de los 3 días siguientes de ser
notificado por su designación, el perito debe concurrir al juzgado a aceptar el cargo para el
cual fue designado (se deja asentado en una foja del expediente); ii) hacer todas las
diligencias necesarias para que la prueba se concrete. Hay dos momentos para ello, que
son la práctica de la pericia (todas aquellas acciones que realiza para evaluar la cuestión) y
presentación del dictamen pericial (cuando se presenta se considera cumplida la prueba).
- Derechos: i) pedir suma de dinero para anticipo de gastos (el perito no tiene porque
soportar los gastos con su dinero; lo paga la parte proponente). Está vinculado con la
caducidad de la prueba porque si no se paga se pierde la posibilidad de producir la prueba
en lo sucesorio. Esto ocurre después de que el juez ordena el pago; ii) pago de honorarios
del perito (pago por la labor realizada; ART 478 generalmente se fija con la sentencia de 1ra
instancia. Si la labor no es un elemento importante para resolver/sentencia, paga la parte
proponente. En cambio, sí resulta importante para resolver la controversia, paga las costas
la parte perdedora).
Es un medio de prueba por declaración. Una de las partes declara frente a la otra sobre
hechos personales que, de ser reconocidos, redundan en un perjuicio para la parte que
declara y un beneficio para la otra. Se produce en audiencia 360. Las partes son los sujetos
y declaran personas humanas y los representantes legales de las personas jurídicas.
·Antes de la sentencia, el juez puede decidir medidas para el mejor proveer ART 36 inc 2.
Estas medidas aparecen cuando el juez tiene dudas sobre una prueba producida o cómo
ocurrió un hecho. Si el juez decide adoptar medidas para el mejor proveer, puede suspender
el llamado de autos a sentencia para producir la prueba y luego reanudarla.
.- D Sentencia: desde el punto de vista de acto procesal es el acto que pone punto final al
proceso y con ella se materializa la función jurisdiccional.
Vista como providencia judicial, cuenta con 3 partes (resultandos, considerandos y fallo) y
tiene req ART 163: i) Lugar y fecha; ii) nombres de las partes; iii) relación sucinta de los
hechos (resultandos à principales hechos del proceso); iv) considerandos (razonamiento
jurídico de la decisión, motivación de la sentencia. Es la más importante); v) Actitudes de
las partes; vi) Decisión expresa y positiva (fallo); vii) Plazo para el cumplimiento; viii)
Condena de costas (quien paga los gastos del proceso); ix) Firma del juez.
-CJ tiene límites objetivos: la mayoría de la doctrina cree que la parte resolutoria/fallo. Lo
demás es una construcción de cómo se decide, pero en definitiva lo que importa es el fallo y
límites subjetivos (en principio alcanza a las partes porque intervinieron en ese proceso en
particular.
¿Qué ocurre con los límites subjetivos en los procesos colectivos? cómo es complicado que
mucha gente promueva una misma acción, se permite a sujetos como el defensor del
pueblo, asociaciones, etc que la promuevan. Existe una falencia en nuestro sistema y es
que no hay una norma que regule los procesos colectivos. Hay varias normas que entre sí
intentan abarcarlos: Ley 25.675; ART 53 de 24.240; Registro de procesos colectivos
(acordada de CSJN). En esas leyes hay referencias a sentencias de CJ en las cuales se
puede expandir el límite del alcance y no quedar solo en las partes.
·Renuncia: Desistimiento: es una consecuencia del principio dispositivo (la parte actora es la
que decide continuar con el proceso o no). La oportunidad procesal para el desistimiento es
antes de la sentencia. Luego de la notificación del traslado de demanda, se requiere la
conformidad de la parte demandada para el desistimiento y el demandado puede oponerse.
También puede ocurrir que las partes de común acuerdo presenten el desistimiento.
Desistimiento de la acción ART 304 = a lo que se renuncia el actor es a seguir adelante con
ese proceso en particular. No hace falta fundamento. Requiere conformidad de la otra parte
y el día de mañana puede volver a iniciarlo al mismo sujeto, con mismo objeto y causa.
Desistimiento del derecho ART 305 = renuncia a la posibilidad de que el día de mañana se
vuelva a iniciar el proceso en particular al mismo sujeto, con mismo objeto y causa.
Generalmente viene en conjunto con el desistimiento de la acción y si ocurre así, no
requiere conformidad de la parte demandada.
-Conciliación ART 309: cuando las partes llegan a un acuerdo conciliatorio, el juez debe
homologarlo (juez está de acuerdo). Tiene efecto de CJ. Se puede hacer durante todo el
proceso hasta antes de la sentencia.
-Transacción ART 308: acuerdo por fuera del proceso (como si fuese un contrato entre las
partes). Debe llevarse al juez para que lo homologue y que tenga efecto. Tiene efecto de
CJ. Se puede hacer valer si no se cumple voluntariamente por juicio ejecutivo.
·Sometimiento: Allanamiento ART 307: se puede hacer hasta antes de la sentencia. El
demandado se somete/acepta la pretensión de la parte actora.
·!!Efectos ART 318: no extingue la acción (puede volver a iniciar el proceso); se tiene por no
sucedida la interrupción de la prescripción de la acción ART 2547 CCyC; la caducidad de
instancia principal comprende la reconvención y los incidentes (accesorio) entonces si cae
la instancia principal, éstos caen pero si cae lo accesorio lo principal no corre la misma
suerte [lo accesorio sigue la suerte de lo principal pero no a la inversa].
Impugnación: atacar un acto procesal porque me causa un prejuicio. Se impugnan los actos
por tener errores. Puede ser: 1) el pronunciamiento "in procedendo"
-Errores/vicios: que preceden a la resolución, antes, a la resolución judicial y dan lugar a las
nulidades procesales, 2) en el juzgamiento dan lugar a las nulidades procesales
·Nulidad procesal = sanción que priva a los actos de sus efectos propios.
Nulidad procesal como incidente/incidental à 4 principios: i) legalidad (ningún acto procesal
va a ser declarado nulo si la ley no prevé expresamente esta sanción); ii) instrumentalidad
de las formas (si la ley prevé la sanción pero el acto cumplió su finalidad, no va a haber
nulidad. Si no la cumple si va a haber); iii) trascendencia (cuando se pide la nulidad hay que
mencionar que perjuicios nos causa el acto y que defensas me vi privado de oponer); iv)
convalidación (puedo convalidar tácitamente el acto viciado; ej = si no fui citado a audiencia
de 360 pero igual compareció, consentí el acto. Se entiende que hay consentimiento tácito
si no promuevo el incidente de nulidad dentro de los 5 días siguientes del acto viciado)
NOTA: Alsina decía “donde hay indefensión hay nulidad, si no hay indefensión no hay
nulidad”. Indefensión en el derecho de defensa en juicio.
·Efectos ART 174: la nulidad de un acto puede tener impacto en los actos consecuentes del
declarado nulo. No importa la nulidad del acto si los sucesivos son independientes del acto
declarado nulo.
Los recursos vienen de los errores en el juzgamiento.
Caracteres generales: no hay recurso si no hay perjuicio/gravamen de la resolución judicial;
los recursos siempre deben ser interpuestos por la parte legitimada a hacerlo.
Admisibilidad del recurso ≠ Procedencia del recurso. Admisibilidad: tiene que ver con los
recaudos formales (plazo correcto, legitimados); Procedencia: tiene que ver con el fondo de
lo que se resuelva (se confirma o se revoca la valoración).
Los recursos se pueden dividir en ordinarios(sirven para revisar cuestiones de hechos y
pruebas) y extraordinarios (sirve para revisar cuestiones de derecho). Se distinguen por la
naturaleza del agravio/perjuicio.
● Ordinarios: aclaratoria, revocatoria/reposición, apelación, queja por apelación
denegada.
● Extraordinarios: extraordinario federal, de inaplicabilidad de la ley (fallos plenarios).
Aclaratoria ART 166 inc 2: es un recurso que sirve para modificar/corregir errores
puramente formales, aclarar conceptos oscuros, suplir omisiones pero siempre cuidando lo
sustancial, el fondo de lo decidido.
¿Contra qué resoluciones procede? Procede contra la sentencia de 1ra instancia y la
jurisprudencia indica también contra sentencias interlocutorias.
Plazo: es de 3 días desde la notificación; ¿Dónde se presenta? Se presenta ante el mismo
juez de 1ra instancia.
¿Qué sustancia? No se sustancia, es decir, no se corre traslado.
¿Cómo se interpone/se presenta? Se interpone y fundamenta en la misma oportunidad
procesal. Fundamenta = decirle al juez porque lo estoy presentando.
¿Quién resuelve? El mismo juez ante el que se presentó.
¿Cómo se relaciona con otros recursos? la aclaratoria no es suspensiva del plazo para
interponer otros recursos contra la decisión judicial (ej = apelación el plazo es de 5 días)
Apelación ART 242: es un medio de impugnación que sirve para que un órgano
jerárquicamente superior al que dictó la resolución impugnada, la modifique total o
parcialmente.
¿Contra qué resoluciones procede? Contra sentencias definitivas de 1ra instancia;
resoluciones interlocutorias; providencias simples que causan gravamen irreparable.
Plazo ART 244: dentro de los 5 días desde la notificación de la resolución apelada/recurrida
salvo disposición legal en contrario (ej = proceso sumarísimo, el plazo para apelar es de 3
días).
¿Dónde se presenta? Ante el juez de 1ra instancia.
¿Qué sustancia? Si, se corre traslado.
¿Cómo se interpone? Se interpone primero y se fundamenta en otro momento procesal
posterior por regla general (Excepción = regulaciones de honorarios à se interpone y
fundamenta en el mismo acto/oportunidad procesal).
¿Quién resuelve? Su admisibilidad (aspectos de forma) la resuelve el juez de 1ra instancia.
Su procedencia (el fondo, si se confirma/modifica/revoca) lo resuelve el tribunal de 2da
instancia.
¿Cómo se relaciona con otros recursos? Se relaciona con el recurso de queja (carácter
auxiliar de la apelación).
·Se puede clasificar al recurso de apelación según sus modos de concesión y por sus
efectos según la ejecutoriedad de la decisión.
Modos de concesión: hacen referencia a la amplitud y extensión en que se concede el
recurso.
2 modos: libre (se apela la sentencia definitiva del juicio ordinario) y en relación (se apela el
resto de las sentencias/casos).
2 clases de efectos: Suspensivos (suspende los efectos de la decisión) es la regla general
Devolutivos (no se suspenden los efectos y hay que cumplir con la decisión más allá de
haber interpuesto el recurso) es la excepción.
-Trámite del modo libre: sentencia definitiva del juicio ordinarioà se notificaàdentro de los 5
días siguientes a la notificación, se presente el recurso de apelación à juez de 1ra instancia
resuelve su admisibilidadà se concede el recurso interpuestoà se eleva el expediente a la
cámara de 2da instancia.
Aquí se produce el autos del 259 (ART 259) à hay un plazo de 10 días desde la notificación
para que el apelante presente la EXPRESIÓN DE AGRAVIOS (es la fundamentación del
recurso de apelación; ART 269 debe contener la crítica concreta, razonada y circunstancia
de la decisión apelada).
Hay otro plazo de 5 días desde la notificación que sirve para pedir el replanteo de pruebas.
Finalmente el trámite sigue con los autos al acuerdo y luego la sentencia de 2da instancia.
-Trámite del modo en relación: Resolución interlocutoria/sentencia definitiva por desalojo à
se notificaàdentro de los 5 días siguientes a la notificación, se presente el recurso de
apelación à juez de 1ra instancia resuelve su admisibilidadà se concede el recurso
interpuesto à dentro de los 5 días desde la notificación de la providencia de concesión, que
se hace por ministerio de la ley, se presenta el MEMORIAL (fundamentación del recurso de
apelación; crítica concreta, razonada y circunstancia de la decisión apelada) à se corre
trasladado durante 5 días del memorial à se eleva el expediente a la cámara de 2da
instancia. Aquí se produce el acuerdo y luego la sentencia de 2da instancia.
Aclaración sobre la sentencia de 2da instancia: el juez de la cámara que vota primero se
sortea (llamado preopinante). Los otros 2 pueden votar igual o en contra (disidencia). Si o si
2 tienen que votar en un sentido coincidente.
Prohibición de la reforma en perjuicio = la sentencia apelada no puede ser peor que la de
1ra instancia para el apelante. Debe confirmar, revocar o mejorar la situación del apelante.
Caducidad de 2da instancia: la 2da instancia comienza con la concesión del recurso de
apelación. La inactividad procesal es del apelante y debe ser de 3 meses. El efecto principal
es que queda firme la decisión de 1ra instancia que fue apelada.
Si ambas partes apelan, el pedido de caducidad va para ambas partes (si pido la caducidad
y también corre mi inactividad procesal).
Recurso de queja por apelación denegada: Es un recurso de tipo auxiliar que sirve para
cuestionar la denegatoria del recurso de apelación y cuestionar los efectos de concesión del
recurso de apelación. Su objeto principal/fundamentación es que el recurso de apelación fue
incorrectamente denegado.
Plazo: 5 días. Se presenta ante la cámara de apelaciones. Se interpone y fundamenta en la
misma oportunidad procesal. Y no hay sustancia.
CPCC exige fecha y copia de la decisión apelada; copia de la notificación de la decisión
apelada; copia y fecha del recurso de apelación presentado; fecha de la providencia de
concesión.
La cámara puede hacer lugar ante la queja (hace que se pueda apelar la decisión de 1ra
instancia) o que no tenga efectos de concesión o puede rechazar la queja.