Dermatosis
DERMATOLOGÍA TEORIA
Integrantes
Keissy Pérez 2020-2553
Dariel Jimenez 2020-2267
Vickiana Mercedes 2020-2362
Astrid Del Monte 2020-2600
Dermatosis papulosas
Son enfermedades inflamatorias
relativamente frecuente de la piel, las
mucosas y las uñas, de etiología
desconocida.
La causa es desconocida, aunque se ha
relacionado con diversos procesos y agentes,
entre los que se encuentran enfermedades
virales, fármacos (sales de oro, diuréticos
tiacídicos), enfermedades autoinmunes y
vacunas.
Manifestaciones Mucosas
La mucosa que se afecta con mayor frecuencia es la oral,
Las lesiones se localizan en la piel o en las particularmente la mucosa yugal, en forma de lesiones lineales y
mucosas, o en ambas estructuras a la vez. blanquecinas que se disponen a modo de red y son
asintomáticas..
En algunas ocasiones afecta también a las
uñas
En la piel
Consisten en pápulas poligonales, brillantes, de
superficie plana, con una coloración violácea
característica. En su superficie pueden observarse
unas líneas blanquecinas conocidas como estrías
de Wickham. En las uñas
Las formas leves se manifiesta por adelgazamiento de
la lámina, aumento de la estriación longitudinal y
onicosquicia. En casos más graves hay hiperqueratosis
subungueal, onicólisis y atrofia distal progresiva que
puede llevar a la completa desaparición de la lámina y
a la formación de pterygium unguis
Variantes clínicas
Liquen plano anular
Las lesiones adoptan un patrón anular por la agrupación
en anillo de pequeñas pápulas. Es frecuente en el pene y
las axilas.
Liquen plano lineal
Puede surgir de forma espontánea, siguiendo las líneas de
Blaschko o por un efecto Koebner. Este patrón es más
frecuente durante la infancia.
Liquen plano hipertrófico
Se manifiesta en forma de placas hiperqueratósicas de
aspecto verrucoso, gruesas y muy pruriginosas.
Variantes clínicas
Liquen plano folicular
Da lugar al denominado liquen plano pilaris. Consiste en pequeñas pápulas
acuminadas de distribución folicular. Con frecuencia acompaña a la
erupción clásica del liquen plano. Puede dar lugar a alopecia cicatrizal
(seudopelada).
Liquen plano ampollar
Hace referencia a dos situaciones distintas: el desarrollo de pequeñas
vesículas íntimamente relacionadas con las pápulas del liquen plano. Otra,
se caracteriza por que en un mismo paciente se encuentran lesiones de
liquen plano y ampollas tensas clínica, histológica e
inmunopatológicamente indistinguibles del penfigoide ampollar. Es el
llamado liquen plano penfigoide.
Liquen plano erosivo y ulcerativo
Se observa en las mucosas, en las palmas y las plantas. Particularmente
en las plantas, da lugar a úlceras muy dolorosas y recalcitrantes a la
terapia convencional, y suelen acompañarse de afectación ungueal grave e
irreversible en los dedos de los pies.
Variantes clínicas
Forma hiperqueratósica
Se observa en las plantas en forma de pápulas o placas hiperqueratósicas, firmes al
tacto y de tonalidad amarillenta, fácilmente confundibles con una psoriasis, lúes,
callos o verrugas.
Liquen plano atrófico
Se manifiesta en forma de placas de centro atrófico y bordes discretamente
descamativos. Suele observarse en las áreas de pliegues.
Liquen estriado
caracterizada por la aparición de pápulas de superficie plana y color de la piel
normal o rosadas, que afectan fundamentalmente a niños y que se distribuyen
linealmente, siguiendo las líneas de Blaschko, generalmente en las extremidades.
Diagnóstico
Es eminentemente clínico. En casos de duda, la
biopsia es obligatoria. El diagnóstico diferencial debe
establecerse con otras enfermedades
papuloescamosas.
Tratamiento
No existe un tratamiento tópico realmente eficaz. El
tratamiento es eminentemente sintomático, basado
en la reducción, por un lado, de las lesiones mediante
la aplicación de corticoides fluorados potentes y, por
otro, del prurito, mediante la administración oral de
antihistamínicos.
Dermatosis eritoescamosas
Pitiriasis rosada de gilbert CUADRO CLINICO
La primera manifestación de la enfermedad es una placa
eritematoescamosa de forma oval, de aproximadamente
Es una dermatosis relativamente frecuente. 2 a 3 cm. de diámetro, que presenta un borde elevado de
sobre todo en adultos jóvenes, color rosado y un centro amarillo pálido o parduzco con
caracterizada por un cuadro clínico ligera descamación. La primera manifestación se conoce
bastante característico, de etiología con el nombre de placa madre o medallón heráldico, y las
desconocida. restantes, medallones.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Es esencialmente clínico, la histopatología no es
característica. El diagnóstico diferencial debe
hacerse con sífilis secundaria, psoriasis, dermatitis
seborréica, erupciones por drogas, dermatomicosis y
pitiriasis versicolor.
Usualmente se prescribe una loción simple o
mentolada aplicada tres veces al día
Dermatitis seborreica
Es una dermatosis subaguda o crónica, poco pruriginosa, caracterizada Tratamiento
clínicamente por lesiones eritematoescamosas e histológicamente por
espongiosis y paraqueratosis. Se reconocen dos grandes variedades de
esta dermatosis: la infantil y la del adolescente- adulto.
Se usa schampoo de selenium o alquitrán
de hulla, cremas y pomadas a base de
Etiología y diagnóstico ácido salicílico y azufre al 2 6 3%. También
preparados a base de hidrocortisona. Los
Es desconocida. En la forma infantil se han invocado factores de orden complejos de vitamina B pueden ayudar.
genético, nutricional, metabólico e infeccioso. En la variedad del
adolescente - adulto se han invocado factores de orden constitucional,
infeccioso, endocrino, dietético, emocional y ambiental.
El diagnóstico diferencial en la variedad infantil hay que hacerlo con la
dermatitis de contacto, dermatitis atópica y diferente causas de
eritrodermia infantil. En la variedad del adolescente y el adulto el
diagnóstico diferencial se hace con la pitiriasis rosada, psoriasis, tiña
corporis, entre otros.
Cuadro clínico VARIANTE ADOLESCENTE-
VARIANTE INFANTIL ADULTA
a) Eczematide figurada que presenta lesiones en las
Aparece entre la 3ra. y 4ta. semanas
regiones esternal e interescapular, y en la región frontal (en
aunque puede hacerlo antes o después.
el límite del cuero cabelludo), cejas y pliegues nasogeniano.
Comienza casi siempre por el cuero
Las lesiones son bien demarcadas, circulares o policíclicas,
cabelludo con costras blanco-grisáceas
con un borde ligeramente elevado cubierto de escamas
adherentes, extendiéndose rápidamente a
grasosas rosado-amarillentas; en el centro la coloración es
la cara y tronco donde aparecen placas
ins amarillenta y las escamas menos abundantes.
rosadas cubiertas de escamas blancuzcas,
La afección es asintomftica.
predominar.do en los pliegues. También
puede manifestarse por enrojecimiento a
b) Eczematide pitiriasiforme. Caracterizado por placas
nivel de pliegues, presente sobre todo en
irregularmente redondeadas, de bordes bien demarcados,
niños bien nutridos.
coloración rosado amarillenta y superficie cubierta por finas
escamas; las lesiones se localizan en el cuero cabelludo,
tronco y raíz de miembros con preferencia por los grandes
pliegues. Provoca escasos síntomas subjetivos. Simula muy
de cerca una pitiria-sis rosada.
c) Eczematide psoriasiforme que presenta placas de menor
tamaño, con coloración más rosada y cubierta de escamas
psoriasiformes.
CUADRO CLINICO
Micosis Fungoide
.Estas lesiones pueden simular una dermatitis de
Se caracteriza por placas rosado contacto liquenificada, un liquen plano atípico, una
amarillentas o rosado parduzcas, neurodermatitis diseminada o una psoriasis atípica, y
ligeramente escamosas en toda la sobre todo una parapsoriasis en placas.
superficie o en una zona limitada.
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
La micosis fungoide puede sospecharse por los siguientes datos:
La infiltración de ciertas lesiones sobre todo en el borde.
El borde bien demarcado y el aspecto anular, serpiginoso o curvilíneo de algunas
placas.
La existencia de zonas de piel sana en el centro de algunas lesiones.
El polimorfismo de la erupción.
El diagnóstico es difícil en ese período inicial. Se confirma por el estudio
histopatológico, algunas veces después de varias biopsias.
Psoriasis CUADRO CLINICO
Caracterizado por placas eritematoescamosos, bien demarcadas, aspecto nacarado,
abundante. Puede cubrir toda la lesión o solamente una parte de ella. Se desprende
espontáneamente , cómo poliglotías friendo la cama y la ropa. Corrientemente son
Dermatosis frecuente, de diagnóstico asintomáticas aunque puede existir prurito ligero, y excepcionalmente, malestar
casi siempre fácil, de etiología general y fiebre.
desconocida, que evoluciona por brotes
separados por periodos de remisión
En cuero cabelludo las placas se localizan preferentemente en la zona parietal y
total o parcial y sin tratamiento
occipital. No hay alopecia. En las palmas y las plantas puede tener un aspecto
específico. liquenificado frecuentemente fisúradas. En uñas está caracterizado por
pequeñas depresiones puntiformes o por decoloración y deformaciones de la
lámina u huela, más o menos similares a las de la onicomicosis. En glande y
prepucio se presenta bajo la forma de placas eritematosas, poco escamosas. En
pliegues pierde su carácter escamoso y produce el aspecto de placas
eritematosas.
Las lesiones de psoriasis pueden aparecer sobre zonas de piel irritada o
traumatizadas. Es el llamado fenómeno de Kuenber.
Complicaciones
Evolución
La eritrodermia psoriática, que puede ser secundaria a tratamientos irritantes o aparecer
Es una dermatosis rebelde, espontáneamente, y las artropatías, que pueden afectar todas las articulaciones aunque
crónica, que evoluciona por presentan predilección por las articulaciones interfalángicas distales,. Son dolorosas y se
brotes y recidiva habitualmente tornan poco a poco deformante.
durante toda la vida del enfermo.
Entre los brotes persisten La psoriasis pustulosas es una variedad rara que se caracteriza por la presencia de
elementos en cuero cabelludo, pústulas espongiformes estériles, localizadas en palmas y plantas.
codos y rodillas.
Etiología Tratamiento
Es desconocida, pero dentro de los La terapéutica tópica es el tratamiento de elección para la mayoría de los
factores desencadenantes se han casos. Se emplean pomadas o pastas de antralina del 0.01 al 1%, y pomadas
señalado las emociones, perturbaciones de alquitrán de hulla del 1 al 5%, aplicadas tres veces al día en combinación
metabólicas, traumatismos, infecciones. con baños de agua y exposiciones al sol o rayos UV (régimen de
Aparece a cualquier edad, aunque la Gockerman).
mayoría de los casos ocurren entre los 10-
50 años .
parapsoriasis
Designó con esta denominación tres afecciones
Parapsoriasis en placas. Se entematoescamosas de poca frecuencia en la práctica
caracteriza por placas diaria: parapsoriasis en gotas, parapsoriasis en placas y
critematovioláceas, ligeramente paraproriasis liquenoide, de curso crónico, muy
resistentes al tratamiento, habitualmente no
escamosas, redondas y ovales, de 2
pruriginosas, las cuales pueden simular clinicamente la
a 6 cm. de diámetro, que se
psoriasis, liquen plano, dermatitis seborréica y pitiriasis
localizan sobre todo en muslos y rosada.
tronco. La presencia de prurito,
atrofia e infiltración señalan la
posibilidad de evolucionar hacía la
micosis fungoide. No existe ningún
tratamiento efectivo
Caso clínico 1
Varón de 1 mes de edad que es traído por su madre por
aparición de lesiones eritematosas en la cara. La madre refiere
que el niño es tranquilo, que descansa con normalidad y que
no se rasca. En la exploración física presenta lesiones
eritematosas y descamativas de bordes precisos en la zona
centrofacial, así como una gran costra amarillenta en el cuero
cabelludo; en el cuello, las axilas y las ingles presenta eritemas
con descamación amarillenta y, en alguno de ellos, leve
exudación. No presenta ningún otro signo o síntoma
acompañante. Como antecedentes familiares de interés refiere
un hermano mayor con dermatitis atópica.
Caso clínico 2
.Mujer de 40 años, con infección crónica por el virus de la hepatitis C
(VHC), consulta por la aparición de unas pápulas poligonales
eritematovioláceas muy pruriginosas que afectan de forma simétrica a la
cara de flexión de las muñecas y de los antebrazos y a la zona lumbar,
junto a lesiones en forma de reticulado blanquecino y lesiones erosivas en
la mucosa oral que le dificultan la alimentación (ha perdido 3 kg de peso en
los últimos 2 meses). La erupción se inició hace 2 meses y fue tratada con
antihistamínicos orales, con discreta mejoría del prurito, pero con
persistencia de las lesiones cutáneas y progresivo empeoramiento de las
lesiones erosivas de la mucosa oral, que se van extendiendo y
aumentando en número. Relata que 4 semanas antes del inicio del cuadro
había finalizado el tratamiento de una tiña pedis con derivados azólicos por
vía oral.
Caso clínico 3
.Paciente de 30 años de edad que refiere unas lesiones
que comenzaron hace unos 10 años, en el cuero
cabelludo. Al principio, eran pequeñas manchas rojas con
descamación, pero con el tiempo han ido aumentando de
tamaño y número. En los últimos meses, las lesiones se
han extendido a la espalda, los brazos y las piernas.
Podemos observar lesiones cutáneas eritematosas,
infiltradas y descamativas, de tamaño variable, localizadas
en el cuero cabelludo, la espalda, los brazos y las piernas.
¿cuál es el posible diagnóstico?
Caso clínico 4
Paciente de 25 años de edad, sexo femenino, sin
antecedentes de enfermedades de importancia. Presenta
aparición de manchas en la piel de 2 días de evolución.
Las manchas son de color rosadas, con escamas y se
distribuyen en forma de tronco de árbol. No presenta otros
síntomas, como fiebre, dolor o picazón.
cuál es el posible diagnóstico?