Reporte Sobre La Evolución de Los Sistemas Económicos
Reporte Sobre La Evolución de Los Sistemas Económicos
Reporte Sobre La Evolución de Los Sistemas Económicos
económicos
1
Indice
Portada…………………………………………………………………... 1
Comunidad Primitiva………………………………………………….. 3
Periodo Esclavista…………………………………………………….. 4
Feudalismo……………………………………………………………... 10
El Mercantilismo y el Nacimiento del Capitalismo………………. 13
El periodo clásico liberal…………………………………………….. 15
Socialismo……………………………………………………………… 16
El Marginalizmo……………………………………………………….. 20
Teoría Keynesiana……………………………………………………. 22
Neoliberal………………………………………………………………. 23
Conclusiones………………………………………………………….. 28
Bibliografias…………………………………………………………… 29
2
Comunidad primitiva
¿Qué fue la comunidad primitiva?
Cuando hablamos de la comunidad primitiva del ser humano, nos referimos al
estadio más antiguo de organización socio-económica del que se tiene registro en
la historia de nuestra especie. Es decir, fue el primer modo de organización de
los grupos humanos primitivos.
3
Ausencia total de propiedad privada y de sistema de clases sociales.
Ausencia de intercambio económico, comercio o trueque.
División del trabajo conforme a la edad y sexo, pero siempre en base a
la capacidad física del individuo.
Herramientas de trabajo sumamente rudimentarias, de origen lítico, o
de hueso o de madera.
Transmisión matrilineal, es decir, a partir de la madre como garante
del patrimonio, en lugar del padre, como sería después.
Ausencia de matrimonio, las relaciones íntimas se organizaban en base a
la poligamia (poliginia y/o poliandria) y la prohibición del incesto.
Bajísima capacidad de producción (apenas para el sustento) y por lo tanto muy
poca capacidad de innovación, de acumulación o de progreso.
Bajas tasas de supervivencia individual.
El periodo esclavista
¿Qué es el esclavismo?
Estas personas eran hombres, mujeres y niños, a los que se les obligaba a
trabajar, recibiendo únicamente a cambio lo justo para subsistir, y sin tener
garantías de que fueran a vivir a largo plazo. Su condición jurídica era la de
propiedades de su amo, como quien tiene cabras y vacas en la granja, y podían
ser comprados como cualquier objeto.
Pese a que hoy en día nos pueda parecer un sistema injusto y opresor, que lo es,
a lo largo de la historia el esclavismo ha sido el pilar fundamental de todo tipo de
culturas. Civilizaciones como, por ejemplo, las antiguas Roma, Grecia y Egipto, las
culturas precolombinas como la inca y la maya y, también, los países musulmanes
se fundamentaron, en algún momento de su historia, en un sistema de producción
esclavista.
4
Orígenes
Si bien la idea de propiedad privada era muy poco común entre los antiguos
cazadores-recolectores, al pasar a culturas agrónomas empezó a formarse
claramente la idea de la propiedad individual. Los granjeros tenían sus tierras, sus
cultivos y sus animales. Con la llegada de la agricultura, básicamente, se pasó de
una cultura en la que la caza y lo recolectado era compartido a una en la que cada
individuo o familia era responsable de su producción y teniendo derecho a
consumir lo que hubieran producido.
5
comparable con cómo se fabrican bienes en las modernas sociedades
industriales.
No podían tener ningún tipo de propiedad, dado que ellos eran una propiedad en
sí. Además, no podían expresar su opinión ni quejarse de cómo se les trataba.
Vivir tampoco era un derecho para ellos, dado que era el amo quien decidía si
quería que viviera o no su propiedad, y matarlos no implicaba ningún tipo de
remordimiento. En caso de que una esclava se quedara embarazada, el bebé
podría ser vendido en el mercado de esclavos. Es decir, tampoco podían formar
una familia por su cuenta, dado que el tener hijos era decisión del amo.
Las pocas cosas que tenían, como trapos con los que vestirse, una pésima
alimentación y vivienda precaria eran cosas que sus amos les habían permitido
tener. Para poder continuar teniendo estas cosas estaban obligados a trabajar día
y noche, teniendo lo justo para subsistir y sin poder irse a ningún lugar de forma
libre.
Como propiedades que eran, si una persona libre mataba al esclavo de un amo
debía indemnizarle con el valor correspondiente, pero no recibía las mismas
consecuencias legales que hubiera recibido de haber matado a un ciudadano libre.
A ojos de la legalidad de los diferentes estados que se han fundamentado en el
esclavismo, matar a un esclavo no es lo mismo que matar a una persona
considerada "normal".
6
Pese a que quien tenía la última palabra sobre su vida era el amo, sí que se ha
dado casos de esclavos que han obtenido la libertad, no sin antes pagar un
importante precio por ella. Si el amo así lo permitía, su esclavo podía ganar la
condición de hombre libre, es decir, liberto, pero debía pagar el precio para
compensar que su
amo lo perdiera como
mano de obra. Pagar
la indemnización
igual al valor de su
libertad era
extremadamente
caro, especialmente
si tenemos en cuenta
que, de normal, los
esclavos no ganaban ningún salario.
Los esclavos eran, habitualmente, personas quienes habían sido libres en algún
momento de su vida pero se les había privado de su libertad. También podía darse
el caso de que hubieran nacido en el seno de una familia de esclavos y hubieran
heredado esta condición.
7
Los europeos se iban a África a pillar desprevenidos a personas de raza negra, los
encadenaban, los subían a un barco y los llevaban o a Europa o a las colonias
americanas. Las condiciones en las que viajaban eran infrahumanas y muchos de
ellos morían durante el trayecto. Sin embargo, y pese a que los esclavistas
perdían mercancía, poco parecía que les pudiera importar dado que, a ojos de los
negreros europeos, África era un continente muy rico en esta mercancía.
Al llegar a puerto, los esclavos eran subastados en las plazas públicas. Esto no
fue exclusivo de la Europa posterior al descubrimiento de América, dado que
vender esclavos en el mercado de abastos era también una práctica bien
arraigada entre los romanos. Allí, los compradores, propietarios de latifundios y
talleres, seleccionaban a los individuos que les parecieran más fuertes y sanos.
8
Los campesinos que no tenían prácticamente nada para vivir se iban a las tierras
de los señores feudales para poder vivir en ellas a cambio de trabajar y pagarle
tributos. El señor feudal, en tanto que era propietario de las tierras era, también,
quien podía exigir a sus nuevos inquilinos ofrecerle todo tipo de servicios.
9
Guerra Mundial, Alemania usó como esclavos a los prisioneros de sus campos de
concentración, mientras que la Unión Soviética lo hizo con sus prisioneros en los
“gulags”. Estados Unido tampoco fue un gran ejemplo, dado que uso a prisioneros
japoneses de la misma manera que lo había hecho con los negros apenas un siglo
antes.
Hoy en día, ningún país del mundo se llamaría a sí mismo estado con un sistema
de producción esclavista. Existen tratados internacionales abiertamente en contra
de la esclavitud e, incluso, existe el día contra la esclavitud, establecido el 2 de
diciembre de cada año como el Día Internacional para la Abolición de la
Esclavitud.
Pese todo esto, no son pocos los países en los que se explota de forma
infrahumana a los estamentos más bajos de la sociedad. El trabajo esclavo infantil
de varias compañías textiles, la producción en masa en Asia, la explotación sexual
y la trata humana son negocios modernos que reúnen características propias de
un sistema de producción esclavista.
Feudalismo
¿Qué fue el feudalismo?
El feudalismo fue un sistema social, político y económico que predominó durante
la Edad Media, desde el siglo IX al XV. Estuvo caracterizado por el sistema de
vasallaje y es considerado por muchos como la «Edad Oscura», debido a las
sangrientas guerras, las epidemias y el escaso avance científico.
10
La palabra feudalismo proviene de “feudo”, nombre que se le dio a la organización
básica de la época. El feudo era un contrato entre dos personas: el señor feudal y
el vasallo.
En este «pacto» se
establecían relaciones
mutuas, el vasallo recibía
una tierra donde habitar y
protección militar a
cambio de una relación de
dependencia con el señor
feudal. El vasallo debía
administrar la tierra y
tomar las armas en
defensa de su señor en
caso de ser necesario.
Además, debía pagar
tributo de su cosecha o
producción.
Dentro de esta estructura también existían los campesinos, que eran aquellos que
trabajaban la tierra y estaban bajo el dominio total del señor feudal, por lo que no
eran considerados hombres libres.
Durante la época feudal la tierra era garante de dinero y, por lo tanto, la posesión
más preciada. Las actividades económicas eran restringidas y consistían
principalmente en la agricultura y en la producción artesanal.
11
feudales, que se convirtieron en los jefes sociales máximos. Ellos debían regular el
orden y mantener la paz dentro de su estructura, impartían justicia,
cobraban impuestos y brindaban protección a la población desde el castillo, que
fue erigido como nuevo símbolo de poder.
12
La nobleza. Formada por la realeza y los señores feudales, tenían la mayor
parte de las tierras y el poder político. Se solía acceder a este estrato por
linaje.
El clero. Formado por religiosos que representaban a la Iglesia y cumplían
roles eclesiásticos, políticos, educativos y/o sociales, y tenían privilegios.
El Tercer Estado. Formado por la mayoría de la población, ciudadanos que no
eran nobles ni clero, no tenían privilegios y pagaban impuestos. Fue un grupo
muy variado formado por campesinos, comerciantes y burgueses.
Existen varias causas que lo llevaron a su fin, entre las que están:
13
riqueza de la nación mediante la acumulando metales preciosos como oro y plata
como resultado un incremento en balanza comercial, de igual forma impulsando el
comercio exterior aumentando la producción y destinando a comercializar (Dr.
Escartín González, 2020).De esta forma existiendo muchas irregularidades y
desigualdades en las riquezas con la intervención de estado de forma económica,
en ocasiones se obtenía muchos beneficios con un intercambio comercial de todos
sus productos, siendo beneficiados las sociedad que poseían dinero y poder. A
medida que estas actividades incrementaban en las relaciones de intercambio
existía una escasez de metales y una baja producción.
El capitalismo aparece a finales del siglo XVIII y se encuentra ligado a la
revolución industrial, se basaba en la producción con distintas actividades como
agricultura, ganadería y artesanal, trayendo cambios a la sociedad desarrollando
el comercio e innovación. (San Juan, 1993).Con el objetivo de obtener cierto tipo
de dinero o ganancias con la transformación de recursos naturales a productos en
los cuales se deben comercializar siendo de esta forma un proceso en el que se
interviene el capitalista y el trabajador. (Callinicos, 2006), De esta forma existiendo
mayor igualdad con todas las personas mejorando el sustento económico, siendo
más equitativo en todo sentido.
En conclusión, fue una transformación en la cual existió muchos cambios, con
ellos se produjo un mejor alcance económico y la igualdad para poseer la misma
economía por distintas actividades las cuales sacaban adelante el sustento del
mismo. De tal manera que en este cambio existió muchos errores que marcaron
en la historia así
dando alcance a la
mejora de calidades
de vida e incremento
de movimientos para
la economía.
El capitalismo surge
en Europa a
mediados del siglo
XV y continua hasta
el siglo XVIII fue una
línea de desarrollo de
las naciones, sus
características son
las siguientes:
Tenían una premisa fundamental que era exportar más de lo que se
importaba ya que esto permitía el fortalecimiento continuo
Se creía que el estado que poseía más metales precisos era el más
poderoso así que de esta manera buscaban conquistar nuevos territorios
que tuvieran grandes riquezas
14
El proteccionalismo que consta de poner barreras a las mercancías
exportadas por otros países
El poblacionismo, un estado es más rico si cuenta con mayor población.
Adam Smith:
Amalgamo el conocimiento de Aristóteles, Planton, Newton, Hobbs, Hume, los
fisiócratas y otros, los postulados más importantes se encuentran es su libro
investigación sobre la naturaleza, causa de las riquezas de la naturaleza y las
naciones este se ven puntos como el individualismo ya que el ser humano es muy
egoísta, peor esto es considerado un punto clave de la economía del ser humano
ya que vela por su intereses y esa es la realidad; luego está la plena libertad
económica donde se dice que la economía tienen sus propias leyes sin necesidad
del estado ya que productor, comercializador y consumidor pueden llegar a
15
acuerdos, por otro lado se encuentra la división de trabajo que consta de dividir el
proceso productivo para así generar una mayor producción.
David Ricardo:
Fue figura en la economía inglesa, decía que el bien está determinado por la
cantidad de trabajo para producirlo, él es el padre de la teoría de valor del trabajo
y además estuvo involucrado para disminuir impuestos y siempre velo por el bien
económico del país.
Socialismo:
Consta de un interés colectivo que prevalece sobre el individuo destacándose la
igualdad, también de limitaciones de la propiedad privada y donde el estado
administra los bienes patrimoniales y de producción. Se divide en dos tendencias:
Socialismo
16
¿Qué es el socialismo?
El socialismo es una corriente filosófica de pensamiento económico, social y
político, así como un conjunto diverso de teorías políticas, movimientos y sistemas
socioeconómicos que en dicho pensamiento se han inspirado.
No hay, sin embargo, una forma única de socialismo. Ni siquiera hay un consenso
respecto de qué es exactamente o cómo se debería implementar en lo político,
social o económico.
Así, existen formas más radicales (que suelen llamarse comunistas) que proponen
la abolición de la propiedad privada, y otras en cambio que proponen la
convivencia con la economía de mercado, aunque bajo formas de control y espíritu
social. Lo mismo ocurre en lo político con el respeto a la democracia y a la
diversidad de los partidos: hay quienes proponen la dictadura del proletariado, y
otros que defienden la socialdemocracia.
17
Empoderamiento del Estado que, dependiendo del caso, puede o no ir en
detrimento de la democracia y de los partidos políticos.
Fuerte intervención del Estado en los asuntos económicos y sociales.
Alcanzó su apogeo político a inicios del siglo XX, con la Revolución Rusa de 1917
que, bajo la conducción de Vladimir Ilych Lenin (1870-1924), puso fin para siempre
a la monarquía zarista. Así se fundó el primer país socialista (marxista-leninista)
de la historia, la Rusia soviética, que después se convirtió en la Unión de
Repúblicas Soviéticas Socialistas (URSS).
18
Los acontecimientos de Rusia avivaron los sentimientos reaccionarios europeos.
Así, fueron utilizados para justificar ideológicamente el nacimiento del fascismo, un
movimiento político dictatorial y fundamentalmente anticomunista, que
desencadenó la Segunda Guerra Mundial.
Eventos semejantes ocurrieron en otras naciones del mundo, como Vietnam (la
Revolución de Agosto de 1945), Corea (tras la Guerra de Corea de 1950-1953),
Cuba (la Revolución cubana de 1959), Camboya (tras la Guerra Civil Camboyana
de 1967-1975), entre otros.
Sin embargo, hacia el término del siglo XX, y sobre todo tras la disolución de la
Unión Soviética en 1991, la mayoría de los países socialistas se habían sumergido
en la crisis y se habían visto obligados a reinventarse y asumir más o menos
formalmente una economía de mercado. La última década del siglo XX anunció la
muerte del socialismo y el supuesto “Fin de la historia”, en palabras del pensador
japonés Francis Fukuyama.
Aun así, un nuevo experimento político tomó el título de “Socialismo del siglo XXI”,
un término del economista alemán Heinz Dietrich Steffan. Comenzó a ganar
renombre mundial gracias a su evocación en el V Foro Social Mundial por parte
del entonces presidente venezolano, Hugo Chávez Frías (1954-2013), en el marco
de su autodenominada Revolución Bolivariana.
19
Socialismo utópico
Socialistas utópicos como Babeuf surgieron tras la Revolución Francesa.
El socialismo utópico es el nombre empleado para referirse a los movimientos
socialistas y revolucionarios que se opusieron al capitalismo temprano, a lo largo
de los siglos XVIII y XIX, y que son previos a la aparición del marxismo. Se trató
de vertientes muy distintas entre sí, surgidas a raíz de los ciclos revolucionarios
cercanos al 1800.
Por ejemplo, Robert Owen (1771-1858) era un industrial galés cuyos ingenios
textiles, altamente rentables, operaban bajo estándares humanitarios inusuales
para la época (no trabajaba nadie por debajo de los 10 años, por ejemplo). Para
Owen, la naturaleza humana no nacía, sino que se hacía, y por lo tanto el egoísmo
era consecuencia de las condiciones de vida, y totalmente reversible.
Así, Owen compró tierras en el estado de Indiana, Estados Unidos, donde en 1825
intentó establecer una comunidad ideal: cooperativa, social y autosustentable,
conocida como New Harmony (“Nueva Harmonía” en inglés). El proyecto por
desgracia fracasó tras unos pocos años, llevándose consigo la mayor parte de la
fortuna de Owen.
20
Otros nombres importantes dentro del socialismo utópico son los de François-
Marie-Charles Fourier (1772-1837), creador de comunidades socialistas llamadas
“falansterios”; Pierre-Joseph Proudhon (1809-1865), creador del “mutualismo” o
socialismo libertario; y los de Louis Blanc (1811-1882), Étienne Cabet (1788-
1856), Jean-Jacques Pillot (1808-1877), Pierre Leroux (1797-1871), entre otros.
El Marginalismo
21
aquellos que han tratado de matematizar las teorías y las relaciones económicas.
Sus investigaciones se centraron en la teoría del equilibrio general.
Francis Edgeworth.
John Bates Clark.
Nace como respuesta a la teoría del valor-trabajo. Para ello, desarrolla, a partir de
la teoría del valor subjetivo de la Escuela Austriaca, el análisis marginal, y la teoría
de la utilidad marginal decreciente.
Gracias a la Escuela Marginalista, se determina que la formación de precios se
produce con base en la utilidad marginal y no en el trabajo social requerido para la
producción del bien en cuestión. Así, se rechaza la teoría heterodoxa.
Los marginalistas jugaron un papel muy importante en la ciencia económica.
Gracias a ellos, se generó un lenguaje formalizado que permitió formular muchas
teorías. Gracias a esta matematización de la economía, la ciencia económica ganó
un respeto bastante notable como ciencia.
Los marginalistas, de la misma forma, rechazan la teoría clásica que trata de
colectivizar a los individuos, creyendo que la acción conjunta de un grupo motiva a
otros a hacer lo mismo. Por tanto, los marginalistas consideran que los fenómenos
que se producen son explicables por la acción individual de cada uno de ellos.
Por último, esta matematización otorga a los marginalistas esa autoría a la hora de
señalar al «culpable» de la matematización de la economía. Los marginalistas
impulsan ese intento de la Escuela Clásica años atrás, y generan numerosas
formulaciones que dan explicación a muchos fenómenos.
Teoría Keynesiana
22
La teoría de Keynes: plantea enmendar el estancamiento de la economía por la
falta de inversión así que fue cuando se dijo que el gobierno debería intervenir y
hacer inversiones, además Keynes paso a darse cuenta que no había demanda
suficientes que todo era asunto de inflación, fue aquí donde se descubrió que la
economía dependía de la oferta y demanda y que el sistema económico puede
equilibrarse con el desempleo.
Neoliberalismo
¿Qué es el neoliberalismo?
El neoliberalismo (también llamado nuevo liberalismo o liberalismo
tecnocrático), es una ideología política y un modelo socioeconómico basado en el
mercado de libre competencia como fundamento de toda economía capitalista.
Propone políticas de laissez-faire (“dejar hacer”, en francés), o sea, de mínima
intervención del Estado.
23
Generalmente se la comprende como un resurgimiento de los preceptos del
liberalismo clásico (o primer liberalismo) surgido entre los siglos XVII y XVIII.
Su razonamiento o filosofía de base es la fe en el crecimiento económico
sostenido, como el método adecuado para el progreso de la humanidad.
Pero desde finales del siglo XX, esto ya no es así. De hecho, los gobiernos del
presidente Ronald Reagan (1911-2004) en los Estados Unidos (de 1981 a 1989) y
de la primera ministra Margaret Thatcher (1925-2013) en Reino Unido (de 1979 a
1990) se consideran los más representativos del neoliberalismo de esa época. En
ambos casos, las privatizaciones y la apertura de los mercados fueron la norma.
24
A pesar de las dificultades que existen a la hora de definirlo con certeza, el
neoliberalismo a inicios del siglo XXI se asocia usualmente con:
Proponer el achicamiento del gasto público y la reducción del Estado, así como
la menor intromisión posible de éste en los asuntos de la economía, dejándole
la conducción de la economía a los actores privados y al libre mercado.
Se lo asocia a políticas fiscales y monetarias restrictivas, desregulación de los
mercados y privatización de las empresas públicas.
La aplicación de políticas de austeridad como mecanismo para la recuperación
económica de países en vías de desarrollo o en crisis profundas, lo cual a
menudo se traduce en mucho malestar social y aumento de la pobreza, a
medida que los capitales son redirigidos del consumidor a las empresas.
Defiende ciertos preceptos del viejo liberalismo clásico, pero a través de
lineamientos políticos muy diferentes, determinados por ideas muy posteriores.
Sus enemigos ideológicos son los sectores progresistas y socialistas.
25
Sin embargo, en la década de 1960 el término dejó de asociarse a la ahora
llamada Economía social de mercado, y comenzó designar a los sistemas
económicos guiados por el libre mercado, es decir, las ideas de economistas como
Friedman, von Mises y Hayek.
Así, de una posición capitalista moderada, el término pasó a designar una posición
más radical y comprometida con el capitalismo liberal. La llegada del
neoliberalismo a finales del siglo XX puso fin a décadas de sistemas keynesianos
en vigor desde 1930.
Críticas al neoliberalismo
El neoliberalismo, en su acepción más reciente, es dura y ampliamente criticado
desde los sectores progresistas e izquierdistas.
Por otro lado, su filiación con regímenes ultraconservadores, y con políticas que
favorecían a los sectores pudientes de la sociedad, lo asociaron a la derecha
económica y a la destrucción del muy alabado Estado de bienestar que reinó en
Occidente después de la Segunda Guerra Mundial.
Liberalismo y neoliberalismo
26
Adam Smith postuló las ideas económicas liberales en el siglo XVIII.
Como hemos visto antes, liberalismo y neoliberalismo no son sinónimos, aunque
el segundo resucite o actualice algunas ideas asociadas al primero. Sus
diferencias, sin embargo, pueden resumirse en:
Neoliberalismo mexicano
En México, el modelo de sustitución de importaciones, el desarrollo “hacia
adentro” y la economía mixta imperó durante más de tres décadas, con un relativo
éxito en el crecimiento económico.
27
filosofía económica fue heredada por los presidentes siguientes, Calos Salinas
Gortari (de 1988 a 1994) y Ernesto Zedillo (de 1994 a 2000), que la profundizaron.
Los gobiernos neoliberales de Vicente Fox (de 2000 a 2006) y Felipe Calderón
Hinojosa (de 2006 a 2012) continuaron con la apertura del país a la inversión
trasnacional. Continuaron las extensas políticas de privatización energética,
educativa, sanitaria, a medida que la crisis económica reclamaba más y más
capitales para la inversión.
Conclusiones
28
2. *Cambio y adaptación:* Los sistemas económicos han evolucionado y cambiado
a lo largo del tiempo en respuesta a factores como la tecnología, la política, la
cultura y las crisis económicas.
Bibliografía
https://concepto.de/comunidad-primitiva/#:~:text=Cuando
%20hablamos%20de%20la%20comunidad,de%20los%20grupos
%20humanos%20primitivos
https://psicologiaymente.com/cultura/esclavismo
https://concepto.de/socialismo/
https://economipedia.com/definiciones/
marginalismo.html#google_vignette
https://concepto.de/liberalismo/
https://concepto.de/feudalismo/
https://concepto.de/neoliberalismo/
29
https://www.imf.org/external/pubs/ft/fandd/spa/2014/09/pdf/
basics.pdf
https://issuu.com/alejitaflores7/docs/
revista_ensayos_alejandra_flores/s/11510686
30