Actividad 1 Caso Practico
Actividad 1 Caso Practico
Actividad 1 Caso Practico
Índice
1. Introducción.
2. Definición de los términos utilizados.
3. Estimación de los requerimientos.
4. De los requerimientos a las ingestas recomendadas.
5. Factores a tener en cuenta en la estimación de las ingestas recomendadas.
5.1. Dependientes o propios del individuo y que condicionan la variabilidad individual.
5.2. Dependientes del ambiente.
5.3. Dependientes de la dieta, relativos al alimento.
6. Algunas consideraciones sobre las tablas españolas de ingestas recomendadas.
7. Ingestas dietéticas de referencia. Nuevo enfoque.
8. Aplicaciones y usos de las ingestas recomendadas.
9. Objetivos nutricionales.
10. Referencias bibliográficas.
11. Evalúate.
12. Evaluación final.
Conceptos clave
1
Caso práctico
María, una chica de 20 años, estudiante, de 58 kg de peso y 1.62 m de estatura y con actividad
física ligera, tiene una dieta (media de dos recuerdos de 24 horas) con el aporte de energía y
nutrientes de la tabla.
Los valores de hemoglobina de una reciente analítica son 10.9 g/dL y tiene también problemas
de estreñimiento.
Aporte/día Aporte/día
Energía [kcal] 2261 Vit. B1 [mg] 0.87
Proteínas [g] 82.1 Vit. B2 [mg] 1.5
Lípidos [g] 71.7 Eq. Niacina [mg] 24.9
Hidratos de carbono [g] 300 Vit. B6 [mg] 1.5
Fibra [g] 21.2 Ac. Fólico [µg] 155
Calcio [mg] 1099 Vit. B12 [µg] 2.1
Fósforo [mg] 1406 Vit. C [mg] 89.4
Hierro [mg] 12.3 Vit. A: Eq. Retinol [µg] 320
Magnesio [mg] 310 Vit. D [µg] 0.92
Cinc [mg] 9 Vit. E [mg] 4.9
Sodio [mg] 2310 AGS [g] 17.4
Potasio [mg] 3461 AGM [g] 40.4
Selenio [µg] 66.9 AGP [g] 8.8
Alcohol [g] 12.5 Colesterol [mg] 303
2
1. Introducción
El hombre para mantener la salud desde el punto de vista nutricional, es decir para hacer frente
a la continua renovación de sus estructuras corporales a lo largo de la vida, necesita ingerir
energía (puesto que es termodinámicamente inestable) y una serie de nutrientes,
aproximadamente 50 (8 aminoácidos, 2-3 ácidos grasos, hidratos de carbono, 20 minerales y
13 vitaminas), todos ellos almacenados en los alimentos. Recordemos que los nutrientes son
aquellas sustancias necesarias para mantener la salud, que el hombre no es capaz de sintetizar
por lo que deben ser aportadas por la dieta. Por ello, para que la dieta sea correcta y
nutricionalmente equilibrada, tienen que estar presentes en ella la energía y todos los
nutrientes, en las cantidades adecuadas y suficientes para cubrir las necesidades del hombre y
conseguir un buen estado de salud.
En principio, por tanto, basta conocer la ingesta real de una persona y compararla con sus
necesidades de energía y nutrientes para poder juzgar y diagnosticar su estado nutricional
desde el punto de vista de la dieta. Cualquier desequilibrio puede traducirse en una situación
de malnutrición, por exceso o por defecto. Recordemos que la valoración completa del estado
nutricional debe incluir, además de los parámetros dietéticos, otros de composición corporal
(antropometría, por ejemplo), bioquímicos, inmunológicos y clínicos. El esquema general y
teórico de la nutrición es, por tanto, muy sencillo: se trata, por un lado, de conocer las
necesidades nutricionales de un individuo y por otro su ingesta real (Varela, 1982). El
enfrentamiento de ambos componentes puede servir de base para la planificación dietética y
para la valoración del estado nutricional juzgado por la dieta, tanto en individuos como en
grupos.
Pero, surge la pregunta: ¿En qué cantidades necesitamos consumir los nutrientes para
satisfacer las necesidades del organismo y llevar a cabo normalmente todas las actividades
diarias? La respuesta a todas estas preguntas ha dado lugar al desarrollo de diversos estándares
o valores de referencia que nos permiten juzgar el estado nutricional. Originalmente estos
estándares se marcaron para prevenir las deficiencias de nutrientes (el escorbuto, el beriberi,
….); sin embargo, hoy en día también tienen en cuenta la prevención de las enfermedades
crónico-degenerativas, muy prevalentes en las sociedades desarrolladas, en las que los
diferentes componentes de la dieta parecen jugar un importante papel.
3
individuo a otro pues dependen de múltiples factores.
4
mínima para corregirlos?
- Estudios de balance: ¿Cuál es la ingesta mínima de un nutriente necesaria para mantener el
balance durante un periodo de tiempo?
- Pruebas de funcionalidad: ¿Cuál es la ingesta mínima para mantener la función dentro de la
normalidad?
Por ejemplo, con respecto a un nutriente como la vitamina C, los criterios podrían ser:
El criterio para establecer los requerimientos también es diferente según el grupo de población.
Por ejemplo, en el caso del calcio para los bebés se basa en la cantidad del nutriente contenida
en la leche humana (calcio ingerido a través de la lactancia natural de madres sanas bien
nutridas); en los niños, la cantidad necesaria para hacer frente a la máxima acumulación de
calcio para un adecuado crecimiento; en los adultos, aquella para conseguir una retención
máxima del nutriente para disminuir el riesgo de fracturas óseas o para minimizar la pérdida
de masa ósea.
Los requerimientos varían de un individuo a otro en función de múltiples factores (apartado 5),
por lo que en un grupo de población el rango puede ser amplio.
La estimación de las IR debe tener en cuenta no sólo la variabilidad individual sino también
cualquier factor que afecte al nutriente ingerido y que modifique su disponibilidad. El hecho
de que los nutrientes sean aportados por los alimentos, por la dieta, y que el concepto de
requerimiento fisiológico se refiera al nutriente absorbido, obliga a considerar cualquier factor
que influya en la absorción de los nutrientes de los alimentos y en la eficacia con que son
utilizados (Mataix, 1995).
Por ejemplo, las necesidades de hierro son de aproximadamente 1 mg/día. Sin embargo, el
hierro es un mineral que se absorbe y se metaboliza mal: sólo un 10% del ingerido llega al
organismo e incluso esta proporción depende de diversos factores. Por tanto, en la práctica, es
necesario ingerir 10 veces más, es decir, 10 mg/día (Ingesta recomendada).
5
Las IR incluyen, por tanto, un amplio margen de seguridad para compensar las variaciones
individuales en los requerimientos, la incompleta utilización en el individuo y la diferente
biodisponibilidad del nutriente en los alimentos. Existe un procedimiento consensuado que
consiste en tomar como IR una cifra equivalente al requerimiento medio más dos veces la
desviación estándar abarcando de esta manera los requerimientos de casi todos (97.5%) los
individuos aparentemente sanos de un grupo homogéneo de población de igual edad y sexo
(Figura 1).
De esta forma, la IR es la cantidad que debe ingerirse diariamente, como media de 5-10 días, y
que se considera apropiada para mantener la salud de prácticamente todos los individuos sanos
de un grupo. Se ha pasado por tanto del concepto aplicado a nivel individual al concepto de
grupo, más práctico y con el que se trabaja (Tabla 1).
Así se estiman las IR para todos los nutrientes excepto para la energía (Figura 2). En este caso,
reflejan el nivel medio, ya que sobreestimar las IR de energía y recomendar un nivel de
energía alto para cubrir las variaciones entre individuos, podría dar lugar a obesidad en la
mayor parte de las personas. Las IR de energía se definen como la ingesta que se corresponde
con el gasto energético para un tamaño y composición corporal y un nivel de actividad física
determinados. Pueden estimarse a partir del gasto correspondiente a la tasa metabólica en
reposo y a la actividad física desarrollada a lo largo del día (Tablas 2 a 4).
6
Caso práctico. Queremos saber tu opinión
1. ¿Qué nutrientes están por debajo y/o superan las ingestas recomendadas de María?
2. ¿Cuál cree que es el principal/es problema nutricional de la dieta?
3. Si existe alguna deficiencia nutricional, ¿Cómo debe corregirse?
1)
IR Aporte/día IR Aporte/día
Energía [kcal] 2104 (*) 2261 Vit. B1 [mg] 0.9 0.87
Proteínas [g] 41 82.1 Vit. B2 [mg] 1.4 1.5
Lípidos [g] Ver ON 71.7 Eq. Niacina [mg] 15 24.9
Hidratos de carbono [g] Ver ON 300 Vit. B6 [mg] 1.6 1.5
Fibra [g] Ver ON 21.2 Ac. Fólico [µg] 400 155
Calcio [mg] 1000 1099 Vit. B12 [µg] 2 2.1
Fósforo [mg] 700 1406 Vit. C [mg] 60 89.4
Hierro [mg] 18 12.3 Vit. A: Eq. Retinol [µg] 800 320
Magnesio [mg] 330 310 Vit. D [µg] 15 0.92
Cinc [mg] 15 9 Vit. E [mg] 12 4.9
Sodio [mg] Ver ON 2310 AGS [g] Ver ON 17.4
Potasio [mg] 3500 3461 AGM [g] Ver ON 40.4
Selenio [µg] 55 66.9 AGP [g] Ver ON 8.8
Alcohol [g] Ver ON 12.5 Colesterol [mg] Ver ON 303
Dejando aparte las limitaciones metodológicas inherentes al “recuerdo de 24 h”, los datos del contenido
nutricional de la dieta indican que puede haber riesgo de ingesta baja de: Hierro, Cinc, Vitamina B6, Folato,
Vitamina A, Vitamina D y Vitamina E. De cualquier manera, estas situaciones de riesgo deben ser confirmadas
7
con parámetros bioquímicos.
El consumo energético ligeramente mayor del recomendado, junto con la actividad física baja puede dar lugar a
medio y largo plazo a un aumento de peso, aunque en este momento, el IMC está dentro de los límites
recomendados de “peso adecuado”.
Para mejorar la ingesta de folato, se recomienda aumentar el consumo de alimentos de origen vegetal,
especialmente verduras de hoja verde. Como además el folato es muy lábil y se puede perder hasta un 50%
durante el procesamiento, se recomienda consumir las espinacas y otras verduras de hoja verde, en ensalada,
reduciendo al mínimo el tratamiento culinario.
Este mayor consumo de alimentos de origen animal (para mejorar Fe) y vegetal (folato) redundará en un mayor
aporte de retinol y carotenos y por tanto de vitamina A, también baja en esta dieta. Aunque la ingesta de
vitamina D sea baja, la adecuada exposición al sol y las actividades al aire libre pueden mantener la síntesis
cutánea de esta vitamina en cantidades adecuadas.
Para confirmar posibles deficiencias es necesario realizar una valoración completa del estado nutricional.
Los factores a considerar para establecer las IR pueden agruparse en tres grandes categorías
(Varela, 1992):
- Sexo. Las mujeres durante toda la vida fértil tienen mayores necesidades de hierro para
reponer las pérdidas menstruales.
- Edad, ritmo de crecimiento, etc.
- Tamaño y composición corporal, peso y talla, que condicionan las necesidades de energía,
proteína o calcio, entre otros.
- Durante la gestación y la lactancia es necesario un aporte adicional de nutrientes para hacer
frente al crecimiento del feto y a la producción de leche.
- Las variaciones genéticas / biológicas hacen que existan diferentes grados de absorción y
aprovechamiento de los nutrientes. Si dos personas tienen exactamente las mismas
necesidades de un nutriente, pero una absorbe dos veces más que la otra, esta última
necesitará ingerir una cantidad mayor para conseguir la misma cantidad del nutriente en el
organismo.
- La actividad física modifica principalmente las necesidades de energía.
- Las personas que fuman y beben habitualmente pueden necesitar mayores cantidades de
algunos nutrientes antioxidantes.
8
- Los hábitos alimentarios, el modelo dietético o las costumbres culinarias pueden modificar
los requerimientos por afectar a la disponibilidad del nutriente.
- Efectos sinérgicos de algunos nutrientes en el mantenimiento de la salud, como por ejemplo
en el caso del calcio y otros nutrientes (vitaminas D, K y C, flúor, manganeso, cinc, etc.) en
relación con la salud ósea.
Para tener en cuenta todos estos factores a la hora de estimar las IR, se asume una
biodisponibilidad media para cada nutriente, considerando una dieta variada que responda al
patrón nutricional de la población estudiada.
Las cifras de IR se estiman para grupos de población sana clasificados en estratos homogéneos
de edad, sexo, actividad física y situación fisiológica de gestación y lactancia y sólo serán
validas para el grupo y las circunstancias para las que se han establecido (Tabla 1).
Se seleccionan grupos de edad según criterios fisiológicos de tal manera que, por ejemplo, el
crecimiento por año dentro del grupo sea aproximadamente el mismo.
Las recomendaciones se refieren a ingestas diarias medias. Se expresan por persona y día,
como media de 5-10 días. El periodo de tiempo a considerar dependerá del nutriente, de su
turnover y de los almacenes corporales. No es necesario ajustar diariamente la dieta a las IR
para todos los nutrientes, ni tampoco es necesario que cada comida cubra un determinado
porcentaje de dichas IR. Una persona correctamente alimentada, con un adecuado estado
nutricional, tiene suficientes reservas corporales de nutrientes para cubrir las posibles
variaciones diarias en la ingesta.
Aparte de los ácidos grasos esenciales, no parece necesario establecer cifras de IR para lípidos
o hidratos de carbono disponibles. Existen recomendaciones generales expresadas como
contribución a la ingesta energética total.
No se deben aplicar a personas malnutridas o con patologías que puedan necesitar suplementos
o ingestas restringidas, aunque en algunos casos pueden ser una valiosa orientación.
Los objetivos que marcan las IR deberán quedar cubiertos, siempre que sea posible, con los
alimentos, con una dieta variada. A través del consumo de alimentos será difícil superar las
ingestas máximas tolerables, se obtendrá un beneficio añadido de las posibles interacciones
positivas entre nutrientes (por ejemplo, vitamina C y hierro inorgánico) y se suministrarán
otros nutrientes y componentes biológicamente activos para los que aún no se han establecido
IR y que pueden ser igualmente necesarios. Se presupone que, si las IR para cualquier
nutriente están cubiertas, también lo estarán las de energía y el resto de los nutrientes.
10
La planificación dietética basada en las IR suministrará mayor cantidad de nutrientes de los
que la mayor parte del grupo necesite. Igualmente, la evaluación de las ingestas dietéticas
medias de un grupo comparando con las IR sobreestimará el riesgo o prevalencia de ingestas
inadecuadas. Se han utilizado diferentes aproximaciones arbitrarias para definir un nivel de
diagnóstico, por ejemplo, un valor equivalente a 2/3 de las IR. Aunque la mayoría de los
individuos de un grupo presente una ingesta inferior a las IR, no se puede concluir, como
generalmente se hace, que el grupo está malnutrido, dado que, por definición, el 97.5% de los
individuos del grupo tienen requerimientos inferiores a las IR (González-Gross y col., 2003)
(Figura 2).
Las IR son útiles como guía, como meta, para la programación de dietas de individuos,
siempre que esta se realice junto con una adecuada educación nutricional, orientando a la
gente acerca de cómo realizar la mejor selección de los alimentos. Para juzgar la adecuación
de la dieta de individuos tienen, sin embargo, un uso limitado. Es una cifra que representa más
de lo que la mayoría de la gente necesita. No puede, por tanto, usarse directamente para
evaluar cifras de ingesta individual y si se hace puede dar una impresión equivocada de
inadecuación. Partimos de la base de que el requerimiento individual nunca se conoce con
certeza. Si la ingesta de una persona, como media, cubre o excede el valor de IR, se puede
asegurar que la ingesta es adecuada. Sin embargo, si una persona consume, por ejemplo, un
10% menos de tiamina, ¿qué podemos decir con respecto a la adecuación de dicha ingesta?:
seguramente muy poco. Los requerimientos de un individuo pueden estar situados en cualquier
punto de la curva de distribución. Es probable que esta persona consumiendo un 10% menos
de lo recomendado, ingiera suficiente o más que suficiente con respecto a sus propias
necesidades. Cuando la ingesta es inferior a las IR, sólo puede decirse que hay riesgo de
inadecuación y este riesgo aumentará según la ingesta se aleje de las IR. Únicamente se puede
hablar en términos de probabilidad de deficiencia.
Ni la ingesta dietética ni cualquier otro parámetro aisladamente son suficientes por si mismos
para evaluar el estado nutricional de un individuo. Es la valoración conjunta de parámetros
dietéticos, antropométricos, bioquímicos y clínicos la que permite juzgar el estado nutricional.
Las Ingestas Dietéticas de Referencia (IDR) [Dietary Reference Intakes (DRIs) con ámbito de
aplicación en EEUU y Canadá que tienen patrones de consumo similares y Dietary Reference
Values (DRVs) en el Reino Unido y en la Unión Europea] son un nuevo concepto que hace
referencia a la cantidad de un nutriente que debe contener la dieta para prevenir las
enfermedades deficitarias, reducir las enfermedades crónicas y para conseguir una salud
óptima, aprovechando el potencial máximo de cada nutriente y, por tanto, considerando
11
también sus nuevas funciones. Se están desarrollando actualmente (desde finales de 1997) para
ampliar el concepto clásico de IR/RDA que se ha usado desde 1941 y que inicialmente fue
desarrollado para prevenir las deficiencias clínicas que por entonces eran un importante
problema de salud pública.
Se trata de optimizar los criterios que sirven para juzgar la prevalencia de ingestas inadecuadas
y detectar individuos en riesgo, tratando de aproximarse a la situación real pues el uso que
hasta ahora se ha hecho de las IR incrementa, a veces de forma dramática, los grupos de riesgo
(González-Gross y col., 2003; Joyanes y col., 2002; Joyanes y Carbajal, 2002).
Las DRI incluyen 4 tipos de valores de referencia con aplicaciones concretas (Figura 3)
(Tablas 5-7).
12
EAR es el parámetro de elección para juzgar la adecuación de ingestas de grupos de
población (estimar la prevalencia de ingestas inadecuadas) y para planificar dietas
adecuadas para grupos.
Si no hay datos suficientes sobre la variabilidad en los requerimientos (como ocurre con
muchos nutrientes) se asume un coeficiente de variación (CV) de EAR del 10-20% para
poder calcular la DE, excepto cuando hay información que indique que puede ser mayor.
Las RDA representan un objetivo, una meta para planificar la ingesta dietética de
individuos; sin embargo, tienen un uso limitado en la valoración individual. Dado que se
marcan con un amplio margen de seguridad, una ingesta inferior a las RDA no
necesariamente indica que el criterio de adecuación no se haya cubierto en una
determinada persona. Puesto que es prácticamente imposible conocer con certeza los
requerimientos de un individuo concreto, se considera que el riesgo de deficiencia es bajo
si la ingesta cubre las RDA y aumenta según la ingesta del individuo se aleja de RDA. No
se recomienda su uso en la valoración y programación de dietas de grupos de población.
c) Ingesta adecuada [Adequate Intake (AI)]. Son estimaciones que se usan cuando no hay
suficiente evidencia científica para establecer el valor de EAR y calcular RDA. En el caso
de muchos nutrientes hay pocos datos científicos sobre los requerimientos por lo que no es
posible identificar el nivel de ingesta que es suficiente para el 50% de los individuos de un
determinado grupo. En otras palabras, EAR es desconocido y, por tanto, no es posible
determinar RDA. En tales casos se hace una estimación del nivel de consumo que parece
13
ser suficiente para virtualmente toda la población (Tabla 5). Se basan en datos de ingestas
medias de grupos de individuos sanos, determinadas por observación, experimentalmente
o por extrapolación.
d) Ingesta máxima tolerable [Tolerable upper intake levels (UL)]. Como consecuencia del
alto consumo de suplementos y de alimentos fortificados, ha surgido la necesidad de
establecer unos niveles máximos. UL se define como el nivel más alto de ingesta diaria de
un nutriente (a partir de alimentos, agua, alimentos fortificados y suplementos) que incluso
de forma crónica, a largo plazo, no entraña riesgo para la salud de la mayor parte de los
individuos de un grupo de población. Según aumente la ingesta sobre el nivel de UL, el
riesgo de efectos adversos aumentará. La cantidad aportada por una dieta variada muy
difícilmente puede superar los valores de UL.
No es un nivel recomendado, es una cifra máxima que no supone riesgo para la salud pero
que se recomienda no superar (Tabla 7). Las ingestas comprendidas entre RDA y UL
marcan un rango de consumo que es compatible con la salud, pero los valores de UL no
deben dar a entender que ingestas superiores a RDA son beneficiosas para la salud.
UL se usa como guía para limitar la ingesta cuando se planifican dietas y para evaluar la
posibilidad de consumo excesivo en individuos y grupos. Aunque es difícil conocer con
certeza la ingesta que en un determinado individuo tiene efectos adversos, si ésta es
inferior a UL, puede decirse con seguridad que no se producirá el efecto no deseado.
(a) Probability approach (o NRC approach). Se usa para valorar de una forma más real,
más fidedigna, la adecuación de la ingesta de grupos. El método predice el número
de individuos dentro del grupo con ingestas inferiores a sus propios requerimientos.
A partir de la distribución de la ingesta habitual y de la distribución de los
requerimientos, estima la prevalencia de ingestas inadecuadas en el grupo. Es
esencial tener en cuenta que este método no identifica con certeza, con seguridad,
14
qué individuo está en riesgo.
(b) EAR cut-point method. Método simplificado para estimar la prevalencia de ingestas
inadecuadas que consiste en contar cuántas personas dentro del grupo tienen una
ingesta habitual inferior a EAR. Se usa cuando la varianza de la ingesta es mayor
que la varianza de los requerimientos y cuando éstos siguen una distribución
Gaussiana.
Se remite a las correspondientes referencias bibliográficas a todas las personas que deseen
profundizar en su uso y aplicación, algo que excede ampliamente los objetivos de este
capítulo.
9. Objetivos nutricionales
Además, puesto que el concepto actual de nutrición óptima va más allá de la alimentación y
considera también, por su relación e interacción con la salud, la actividad física y otros
aspectos del estilo de vida (ej. tabaquismo), los ON incluyen también pautas sobre actividad
física, peso corporal y tabaquismo.
No incluyen las cifras de aquellos minerales o vitaminas para los que hay establecidas IR, a
menos que en alguno de estos nutrientes un consumo extra, dentro del rango de seguridad y
15
del aportado por una dieta habitual, pueda ser un factor de protección en alguna enfermedad
crónica.
ON
Perfil calórico (Aporte energético de macronutrientes y alcohol (si se consume) a la energía total de la dieta)
Proteínas (%kcal) 10 – 15%
Grasa (%kcal) <30% o <35% cuando se consumen aceites monoinsaturados
Hidratos de carbono (%kcal) >50-60%, siendo mayoritariamente hidratos de carbono complejos.
Mono y disacáridos (excepto los de <10%
lácteos, frutas y verduras) (%kcal)
Alcohol (%kcal) Si existe consumo de alcohol, éste debe ser <10%. En cifras absolutas
(consideración más práctica), <30 g/día de alcohol (etanol).
Perfil lipídico (Aporte energético de ácidos grasos a la energía total de la dieta)
AGS (%kcal) < 7%
AGP (%kcal) 3 – 6%
AGM (%kcal) > 17%
Calidad de la grasa
AGP/AGS 0.5
(AGP+AGM)/AGS 2
Linoleico (n-6) + linolénico (n-3) 2 ─ 6%kcal (linolénico = 0.5 – 1%kcal).
EPA + DHA 0.25 – 0.5 % kcal.
Ácidos grasos de la familia n-3 0.2 – 2 g/día (0.1 – 1% kcal).
Ácidos grasos trans < 6 g/día; < 2% de la energía total.
Relación n-6 / n-3 4/1 – 5/1.
Colesterol < 300 mg/día.
< 100 mg/1000 kcal (en dietas de unas 2500 kcal).
Fibra dietética 25-30 g/día (12.5 g/1000 kcal).
Relación fibra insoluble/soluble = 1.5 – 3.
Sodio/Sal <2400 mg de sodio al día
<6 gramos de sal/día.
Actividad física Al menos 30 minutos/día de ejercicio físico de intensidad moderada
(60 minutos/día en el caso de adultos con sobrepeso y de niños).
Controlar el tiempo dedicado a actividades sedentarias.
Peso corporal Mantener el peso estable y dentro de los límites aconsejados
Índice de masa corporal = 18.5 – 24.9 kg/m2.
AGS: Ácidos grasos saturados; AGM: Ácidos grasos monoinsaturados; AGP: Ácidos grasos
poliinsaturados; EPA: Ácido eicosapentaenoico; DHA: Ácido docosahexaenoico
16
Caso práctico. Queremos saber tu opinión
1. ¿Se cumplen los objetivos nutricionales (ON) establecidos para la población española?
2. ¿Qué pautas dietéticas y de estilo de vida deben recomendarse?
La dieta cumple los ON para la población española en todos los aspectos que se pueden cuantificar con los datos
que ofrece el caso práctico. Hay, sin embargo, dos posibles aspectos que se alejan de las recomendaciones:
- La ingesta de fibra es inferior a la recomendada.
- La actividad física también se aleja de la recomendada.
Se recomienda:
- Aumentar el consumo de alimentos de origen vegetal y especialmente de cereales integrales para mejorar la
ingesta de fibra.
- Aumentar la actividad física diaria hasta un mínimo de 30 min/día.
- La mayor ingesta de fibra, junto con el incremento de la actividad física y el consumo de líquidos (al menos
8 vasos de agua al día) ayudará a mejorar el estreñimiento.
17
10. Referencias bibliográficas
Lecturas recomendadas
Bibliografía consultada
18
12. IOM (Institute of Medicine). Dietary Reference Intakes for calcium and vitamin D.
National Academy Press, Washington DC. 2010.
http://www.iom.edu/Reports/2010/Dietary-Reference-Intakes-for-Calcium-and-Vitamin-
D.aspx
13. Joyanes M, Carbajal A. Evaluación de ingestas inadecuadas de vitaminas B6, E, C y
tiamina en ancianos según criterios de las DRIs. Influencia en la prevalencia. Libro de
resúmenes del V Congreso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria. III
Congreso Iberoamericano de Nutrición y Salud Pública. Madrid. 2002. pp: 226.
14. Joyanes M, González-Gross M, Marcos A. The need of reviewing the Spanish
recommended dietary energy and nutrient intakes. Eur J Clin Nutr 2002;56:899-905.
15. Mataix J. Requerimientos nutricionales e ingestas recomendadas. En: Nutrición y salud
pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. Serra Majem LL, Aranceta J, Mataix J
(eds). Ed Masson. Barcelona. 1995.
16. Moreiras O, Carbajal A, Cabrera L, Cuadrado C. Ingestas recomendadas y objetivos
nutricionales para la población española (revisados y ampliados 2006). En: Tablas de
composición de alimentos. Ediciones Pirámide. 11 edición (revisada y ampliada). Madrid.
2007.
17. Moreiras O, Carbajal A, Perea I, Varela-Moreiras G. The influence of dietary intake and
sunlight exposure on the vitamin D status in an elderly Spanish group. Int J Vit Nutr Res
1992; 62:303-307.
18. NRC (National Research Council). Recommended Dietary Allowances. National
Academy Press, Washington DC. 1989.
19. Varela G. Bases para la estimación de las necesidades y recomendaciones nutricionales.
Nutrición Clínica. Dietética Hospitalaria 1982;II/3:25-39.
19
11. Evalúate
20
d) Cualquiera de las anteriores
21
Respuestas
Existe un procedimiento consensuado que consiste en tomar como IR una cifra equivalente al
requerimiento medio más dos veces la desviación estándar abarcando de esta manera los
requerimientos de casi todos (97.5%) los individuos aparentemente sanos de un grupo
homogéneo de población de igual edad y sexo. Así se estiman las IR para todos los nutrientes
excepto para la energía. En este caso, reflejan el nivel medio, ya que sobreestimar las IR de
energía y recomendar un nivel de energía alto para cubrir las variaciones entre individuos,
podría dar lugar a obesidad en la mayor parte de las personas.
Ver Tabla 1
22
5) Las IDR (Ingestas Dietéticas de Referencia) son un nuevo concepto relacionado
con:
a) Nutrición óptima
b) Prevención de enfermedades crónicas
c) Consideración de nuevas funciones de los nutrientes
d) Todas son correctas
Para juzgar la adecuación de la dieta de individuos, las IR, tienen un uso limitado. Es una
cifra que representa más de lo que la mayoría de la gente necesita. No puede, por tanto,
usarse directamente para evaluar cifras de ingesta individual y si se hace puede dar una
impresión equivocada de inadecuación. Partimos de la base de que el requerimiento
individual nunca se conoce con certeza. Si la ingesta de una persona, como media, cubre o
excede el valor de IR, se puede asegurar que la ingesta es adecuada. Sin embargo, si una
persona consume, por ejemplo, un 10% menos de tiamina, ¿qué podemos decir con respecto a
la adecuación de dicha ingesta?: seguramente muy poco. Los requerimientos de un individuo
pueden estar situados en cualquier punto de la curva de distribución. Es probable que esta
persona consumiendo un 10% menos de lo recomendado, ingiera suficiente o más que
suficiente con respecto a sus propias necesidades. Cuando la ingesta es inferior a las IR, sólo
puede decirse que hay riesgo de inadecuación y este riesgo aumentará según la ingesta se
aleje de las IR. Únicamente se puede hablar en términos de probabilidad de deficiencia.
23
8) ¿Cómo se estiman las ingestas recomendadas de nutrientes?
a) Requerimiento medio más tres veces la desviación estándar
b) Requerimiento medio más dos veces la desviación estándar
c) Requerimiento medio
d) Requerimiento medio más una desviación estándar
Ni la ingesta dietética ni cualquier otro parámetro aisladamente son suficientes por si mismos
para evaluar el estado nutricional de un individuo. Es la valoración conjunta de parámetros
dietéticos, antropométricos, bioquímicos y clínicos la que permite juzgar el estado nutricional.
1) Enumere los factores relacionados con la dieta que condicionan las ingestas
recomendadas.
2) ¿Cuáles son las ingestas recomendadas de energía y nutrientes de un hombre de 40 años,
73 kg de peso y actividad física alta?
24
Respuestas
1) Dependientes de la dieta, relativos al alimento
2) Necesidades de energía:
Energía Proteína Calcio Fósforo Hierro Yodo Cinc Magnesio Potasio Selenio
kcal g mg mg mg g mg mg mg g
2850 54 1000 700 10 140 15 350 3500 70
25