Texto de Aprendizaje-5to Primaria-2024
Texto de Aprendizaje-5to Primaria-2024
Texto de Aprendizaje-5to Primaria-2024
AJ
5 to
AÑO DE ESCOLARIDAD
@ MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Texto de aprendizaje
5to año de escolaridad. Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Subsistema de Educación Regular
DIRECCIÓN EDITORIAL
Olga Marlene Tapia Gutiérrez
Directora General de Educación Primaria
Delia Yucra Rodas
Directora General de Educación Secundaria
Waldo Luis Marca Barrientos
Coordinador del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional
COORDINACIÓN GENERAL
Equipo Técnico de la Dirección General de Educación Primaria
Equipo Técnico del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional
REDACTORES
Equipo de maestras y maestros de Educación Primaria
REVISIÓN TÉCNICA
Unidad de Educación Género Generacional
Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüismo
Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional
ILUSTRACIÓN
Sonia Condori Coarite
DIAGRAMACIÓN
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional
Depósito Legal
4-1-18-2024 P.O.
3
Energía radiante, energía magnética y energía mecánica .................................. 77
Matemática ............................................................................................................ 80
Múltiplos y divisores ........................................................................................... 80
Números primos y compuestos ......................................................................... 80
Mínimo común múltiplo (mcm) ......................................................................... 85
Máximo Común Divisor (MCD) ........................................................................... 86
Fracciones ......................................................................................................... 88
Adición y sustracción de fracciones homogéneas y heterogéneas ........................ 91
Multiplicación y división de fracciones homogéneas y heterogéneas .................. 94
Resolución de problemas fraccionarios simples y complejos .............................. 96
Clasificación y propiedades del paralelogramo ................................................. 98
Paralelogramos .................................................................................................. 103
Paralelismo e intersección ................................................................................. 106
Paralelismo en figuras y cuerpos geométricos .................................................. 107
Perpendicularidad en figuras y cuerpos geométricos ........................................ 108
Plano cartesiano ................................................................................................ 110
SEGUNDO TRIMESTRE
4
Organización política y social en la época colonial y resistencia de los pueblos
indígenas ........................................................................................................... 156
Movimientos independentistas en el Alto Perú y creación de la República de
Bolivia ................................................................................................................ 158
El tributo indígena, resistencia y principales rebeliones de los pueblos indígenas
en la República ................................................................................................... 160
Líderes y héroes de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos ... 162
TERCER TRIMESTRE
5
El adverbio ......................................................................................................... 237
El orden en la redacción de textos .................................................................... 239
La narración ....................................................................................................... 242
El lenguaje, la lengua y el habla ......................................................................... 246
Técnicas de estudio: los esquemas ................................................................... 249
6
Presentación
Con el inicio de una nueva gestión educativa, reiteramos nuestro compromiso con el
Estado Plurinacional de Bolivia de brindar una educación de excelencia para todas y
todos los bolivianos a través de los diferentes niveles y ámbitos del Sistema Educativo
Plurinacional (SEP). Creemos firmemente que la educación es la herramienta más eficaz
para construir una sociedad más justa, equitativa y próspera.
En este contexto, el Ministerio de Educación ofrece a estudiantes, maestras y maestros,
una nueva edición revisada y actualizada de los TEXTOS DE APRENDIZAJE para los
niveles de Educación Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria
Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Estos textos presentan
contenidos y actividades organizados secuencialmente, de acuerdo con los Planes y
Programas establecidos para cada nivel educativo. Las actividades propuestas emergen
de las experiencias concretas de docentes que han desarrollado su labor pedagógica en
el aula.
Por otro lado, el contenido de estos textos debe considerarse como un elemento
dinamizador del aprendizaje, que siempre puede ampliarse, profundizarse y contextualizarse
desde la experiencia y la realidad de cada contexto cultural, social y educativo. De la
misma manera, tanto el contenido como las actividades propuestas deben entenderse
como medios canalizadores del diálogo y la reflexión de los aprendizajes con el fin de
desarrollar y fortalecer la conciencia crítica para saber por qué y para qué aprendemos.
Así también, ambos elementos abordan problemáticas sociales actuales que propician el
fortalecimiento de valores que forjan una personalidad estable, con autoestima y empatía,
tan importantes en estos tiempos.
Por lo tanto, los textos de aprendizaje contienen diversas actividades organizadas en
áreas que abarcan cuatro campos de saberes y conocimientos curriculares que orientan
implícitamente la organización de contenidos y actividades: Vida-Tierra-Territorio, Ciencia-
Tecnología y Producción, Comunidad y Sociedad, y Cosmos y Pensamientos.
En consecuencia, el Ministerio de Educación proporciona estos materiales para que
docentes y estudiantes los utilicen en sus diversas experiencias educativas. Recordemos
que el principio del conocimiento surge de nuestra voluntad de aprender y explorar
nuevos aprendizajes para reflexionar sobre ellos en beneficio de nuestra vida cotidiana.
7
8
T R I M E ST
RE
5 to
AÑO DE ESCOLARIDAD
9
Comunicación y Lenguajes
El folleto
Actividad 1. Observamos las imágenes y las comentamos:
10
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Fuerte de Samaipata
Declarado por la UNESCO en 1998 como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el
“Fuerte de Samaipata” o “Ruinas de Samaipata” es un espectacular e impresionante
monumento construido en una gigantesca
roca de tipo arenisca que domina sobre lo
alto de una colina a más de 1950 metros
sobre el nivel del mar (msnm).
Tal reconocimiento y su inigualable e
incomparable belleza, único en todo el
continente americano, lo hace un lugar digno
de visitar y contemplar.
Aunque existen muchas teorías que
intentan explicar y entender el origen de
las ruinas de Samaipata, de quiénes y para
qué construyeron este monumento, los
investigadores concuerdan en que quizás
fue construido por pobladores originarios de Fuente: Destino turístico Santa Cruz (2024). Samaipata y
los llanos amazónicos. Valles Cruceños.
Posteriormente, fue habitado por grupos indígenas guaraníes e incas que se asentaron
aquí e hicieron de este lugar su centro de culto y adoración durante los siglos XIV a XVI
antes de la colonización española.
De hecho, fueron los mismos colonizadores españoles quienes le dieron el nombre de
“Fuerte” (que no tiene nada que ver con el uso que quizás se le dio al lugar), debido a su
aspecto estructura y su ubicación en lo alto de la montaña.
Pero también es probable que quienes la construyeron la utilizaran para realizar
ceremonias religiosas donde se acudía para comunicarse con los dioses, o quizás haya
tenido alguna función astronómica.
Las impresionantes ruinas de Samaipata mantienen un espectacular y maravilloso
monumento rocoso antiguo que mide aproximadamente unos 200 metros de largo por
60 metros de ancho (12.000 m²) para disfrutar y además contemplar el hermoso paisaje
natural.
El Fuerte de Samaipata, de Santa Cruz Bolivia, consta de dos secciones:
La parte esculpida de la inmensa roca (petroglifo más grande del mundo), en la cual
se encuentran numerosos grabados rupestres de estilo zoomorfo (serpientes, pumas,
jaguares, canales y demás formas geométricas) que muy posiblemente tienen algún
tipo de significado mágico-religioso, llenos de mucha creatividad, calidad única, tallados
y esculpidos a la perfección en las paredes y techo de la enorme roca de composición
arenisca. Y la segunda es la sección residencial o administrativa ubicada en la parte
sur de la roca esculpida. Esta sección está conformada por estructuras arquitectónicas
construidas por los diferentes pobladores guaraníes e incas que se asentaron.
11
Texto de Aprendizaje - 2024
12
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
¿Qué es un folleto?
Un folleto es un documento informativo destinado a la publicidad en papel o formato
digital que se puede plegar en una plantilla. Es un documento promocional utilizado
principalmente para presentar una empresa, organización, productos o servicios e
informar a los posibles clientes o el público sobre los beneficios de determinado servicio
o lugar. Por lo general, se distribuye en periódicos, se entrega personalmente o se coloca
en estanterías para folletos en lugares de alto tráfico de personas.
Cualidades de los folletos
Tomar en cuenta las siguientes cualidades:
Tipos de folletos
Existen tres tipos de folletos que son:
13
Texto de Aprendizaje - 2024
3. Partes de un folleto
Recuerda que hay muchos temas que preocupan en el mundo moderno. Por eso, te
proponemos elaborar tu folleto con estos temas:
14
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
El diptongo y el hiato
EAO IU
¿Qué es el diptongo?
Es la unión de una vocal abierta y otra cerrada o la unión de dos vocales débiles. Los
diptongos se los pronuncia en una sola emisión de voz; es decir en un solo tiempo y por
eso van como parte de una sílaba que puede acompañar a una consonante, en algunos
casos. Por ejemplo: a-cei-te, au-to, pai-sa-je, deu-da, ciu-dad, cui-dado, etcétera.
Las combinaciones de vocales en los diptongos son:
ia ie io ua ue uo iu
ai ei oi au eu ou ui
15
Texto de Aprendizaje - 2024
Descomposición
Elemento Palabra
de palabras
peine pei – ne
¿Qué es el hiato?
Es la relación de dos vocales abiertas que generan sílabas independientes debido a que
se pronuncian en dos tiempos o en dos emisiones de voz. Ejemplos:
Descomposición
Elemento Palabra
de palabras
Mareo Ma – re – o
Leonardo Le – o – nar – do
Meteorito Me – te – o – ri – to
¿Qué es el adiptongo?
El adiptongo es la unión de una vocal débil o cerrada con una abierta y viceversa, situación
en la cual la vocal débil o cerrada lleva tilde y por eso no forma diptongo en una palabra.
En otras palabras, se refiere al rompimiento del diptongo. En este caso, las dos vocales
van en sílabas separadas porque se pronuncian en dos tiempos o en dos emisiones de
voz. Ejemplos:
16
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Co – bar – dí – a So – fí – a Ra – íz
1 campeón cam – pe – ón X
2 nutrición
3 cooperativa
4 mausoleo
5 leer
6 ordenamiento or – de – na – mien – to X
7 científico
8 reemplazar
9 hielo
10 jardinería
17
Texto de Aprendizaje - 2024
Resbala – desliza
Como observamos, existen varias clases de palabras que se diferencian por su significado,
pronunciación y escritura, en este caso la analogía sinónima.
¿Qué es la analogía?
Una analogía se define como la relación de semejanza entre dos cosas distintas. Por
ejemplo, la relación entre un conductor y un automóvil es similar a la relación entre un
piloto y un avión, así como la relación entre un maquinista y una locomotora.
¿Qué es un sinónimo?
Son aquellas palabras o expresiones que cuentan con el mismo significado o, al menos,
uno muy similar. Por ejemplo: cerdo es a puerco, como resbala es a desliza.
Camino es a: dedo
Volver es a: sendero
Regalo es a: interrogar
Anillo es a: regresar
Preguntar es a: obsequio
18
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
A continuación, te mostramos las partes que debes conocer para comprender el uso del
diccionario:
Categoría gramatical
Definición
Etimología
Lema Abreviatura
Acepción o acepciones
19
Texto de Aprendizaje - 2024
RECUERDA
Actividad 11. Con ayuda de la maestra o maestro, buscamos las siguientes palabras en
el diccionario y señalamos sus partes:
La poesía
Actividad 12. Leemos y comentamos:
20
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
21
Texto de Aprendizaje - 2024
22
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Agua
Autor: Benjamín Martínez
Agua,
agua limpia y cristalina,
eres la vida misma,
sin ti no podemos existir.
Pero hoy te veo sucia y turbia,
contaminada por el hombre.
¿Qué le has hecho para merecer esto?
¿Por qué nosotros te hemos dañado
tanto?
Te has convertido en un veneno,
en una amenaza para todos.
¿Cómo podemos arreglar esto?
¿Cómo podemos devolverte tu pureza?
Te lo pedimos,
por favor,
limpia nuestras almas,
limpia nuestros cuerpos,
limpia nuestras tierras.
Limpia el mundo entero,
para que podamos volver a vivir.
23
Texto de Aprendizaje - 2024
24
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
25
Texto de Aprendizaje - 2024
Determinantes indefinidos
Son palabras que acompañan al sustantivo, indicando cantidad sin especificar el número
justo. Por ejemplo:
• Si tienes sed, tengo un poco de agua en mi tomatodo.
• Algún día de estos podríamos ir al cine.
• Podríamos llevar algunos chocolates para la abuela.
• Tengo bastante frío, buscaré un abrigo.
• Le dije que tales cosas no podían volver a pasar.
• Hace demasiado calor, necesito beber un refresco.
Determinantes numerales
Son palabras que se unen al sustantivo y señalan un orden o una cantidad precisa. Por
ejemplo:
• El acto cívico duró una hora.
• Es la tercera vez que falta a clases.
• Marcelo tiene un juguete muy costoso.
• Por estar cometiendo faltas, recibió triple sanción en el partido.
• Carlos es bajito, por eso ocupa la primera fila.
• Pido que me entreguen doble ración, por favor.
Ajedrez, juego de tablero Banco, entidad financiera Banco, mueble para sentarse
Monosémicas Polisémicas
26
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Palabras monosémicas
Son aquellas que tienen un solo significado, es decir, solo aparecen con un solo significado.
Por ejemplo: sandía, abeja, payaso, albañil, ajo, paraguas, zapatero, automóvil, etcétera.
Palabras polisémicas
Son aquellas palabras que pueden tener varios significados. Por ejemplo: cura, sirena,
etcétera.
CURA SIRENA
1 Cura
2 Teléfono
3 Lima
4 Ajo
5 Lengua
27
Texto de Aprendizaje - 2024
La declamación
Actividad 27. Leemos y reflexionamos:
El Minero
Autor: Octavio Fuentes de la Cruz
Tu sombra es la injusticia
Esa que nunca te deja en paz
Porque al exigir más salario
Lo único que recibes
Son balazos y sepulcros, que son tu nuevo recinto
A pesar de la explotación
Y del látigo del desprecio del patrón
Lo único que te da fuerzas
Para que salgas avante y vencer cualquier adversidad
Es ver a tu familia prosperar.
Tu segundo nombre es Valentía
Si Valentía, cualquier ser humano tendrá miedo
De enfrentarse a las profundidades de la Tierra
Y de laborar en la oscuridad
Sabiendo que jamás podrás ver la luz del Sol.
Por la eternidad.
Gracias a ti, tenemos los metales más preciosos
Ni con el oro que es el símbolo de la realeza
Ni con el diamante, señal de la elegancia
Se comparan contigo
Porque lo más valioso del subsuelo
Eres tú querido Minero.
28
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
¿Qué es la declamación?
Es la interpretación de un poema que busca profundizar su mensaje con el uso armonioso
de la voz y el ingenio de gestos o mímica.
Para declamar
necesitas un poema
y mucha confianza
para hacerlo.
Una vez que tengas tu poema, prepárate y declámalo en tu unidad educativa. También te
sugerimos algunos consejos para tu declamación:
Vocaliza
correctamente Interioriza el poema de
las rimas. manera plena
Eleva la voz de
acuerdo con los Demuestra seguridad
significados del al declamar.
poema.
Actividad 29. Con ayuda de tu maestra o maestro, selecciona un poema para presentarlo
en un evento de tu unidad educativa y demuestra tu habilidad para declamar.
29
Texto de Aprendizaje - 2024
El artículo informativo
Actividad 30. Observamos la imagen y comentamos:
30
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Veracidad Claridad
El uso de
frases y
Emplean
párrafos debe
palabras
ser coherente
adecuadas para
y claro para
comunicar la
mostrar la
información.
riqueza de la
información.
Precisión Brevedad y densidad
31
Texto de Aprendizaje - 2024
Título Desarrollo
Se muestran los datos Se agregan datos
esenciales del hecho complementarios Se muestra la idea
Es el tema del descrito y se satisface que no han sido central y los aspectos
la necesidad de mencionados en la más relevantes del
artículo informativo.
información del lector introducción y que artículo.
de forma concreta. sirven para ampliar la
información.
Introducción Conclusión
Actividad 33. Con ayuda de tu maestra o maestro selecciona una temática de interés
tuyo y de tus compañeros para elaborar un artículo informativo.
Artículo informativo
Título
Subtítulos
Introducción
Desarrollo
Conclusión
32
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Segundo caso
Al formarse la palabra compuesta, conserva la tilde en su segundo elemento; por ejemplo:
Tercer caso
Si al unir dos palabras sin tilde se forma una compuesta, llevará tilde si así lo establece la
regla gramatical; por ejemplo:
33
Texto de Aprendizaje - 2024
1er caso
2do caso
3er caso
Con guion
Sin guion
34
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
35
Texto de Aprendizaje - 2024
36
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Ejemplos:
• Mi tiempo es demasiado valioso como para desperdiciarlo.
• Tengo el celular que me dio tu abuela.
• Todos te podemos aconsejar, pero al final es tu decisión.
• Sus manos están congeladas por el frío.
• Nuestros terrenos no pueden ser avasallados.
Completamos las oraciones con determinantes demostrativos:
• ____________ obsequios son recibidos con agrado.
• Mateo recogió todos _____ juguetes en el cajón.
Determinantes demostrativos
Son palabras que acompañan al sustantivo para especificar su significado e indican la
distancia o proximidad entre el sustantivo y los sujetos.
Ejemplos:
• Ese día Jorge estaba enfermo.
• Parece que aquellas mesas están vacías.
• Este cuchillo es muy antiguo.
• Compraré aquella bicicleta para Isabel.
• Esas botas son para la lluvia.
Actividad 40. Completa las oraciones con determinantes demostrativos:
• _____ gallina estaba perdida y no podía regresar.
• Cuando _____________ día llego, todos se alegraron.
37
Texto de Aprendizaje - 2024
es a:
sierra carpintero
es a:
olla cocinero
Recordemos que:
Una analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos cosas diferentes.
¿Qué es una analogía por función?
Son relaciones, que se establecen entre dos términos, uno es un objeto que se maneja
para efectuar algo o un sujeto que realiza algo y el otro término hace referencia a una
labor o a un propósito. Por ejemplo: Llave es a abrir como horno es a cocinar.
Actividad 42. Con ayuda de la maestra o maestro, completamos el siguiente cuadro con
analogías de relación de función:
38
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Metas alcanzadas
Héctor Garibay Flores nació en la localidad de Totoral el 9
de julio de 1988 del departamento boliviano de Oruro,
donde vivió con sus padres hasta que se mudaron a la
ciudad de Oruro en 2003, cuando tenía 11 años, para
que siguiera sus estudios.
El atleta estuvo en diferentes clubes de fútbol
de Oruro, y llegó a participar en alguna Copa
Simón Bolívar, que se disputa a nivel nacional.
Se desempeñaba como lateral izquierdo.
Uno de los clubes que integró se llamaba
La Joya, donde jugó en 2013. Garibay
se graduó de Mecánica Industrial, y
luego el trabajo de mecánico le permitió
comprarse un taxi. Fue así como dejó de
ser mecánico para dedicarse al fútbol y a
ser taxista, para poder sostenerse económicamente.
Antes de empezar a competir en el atletismo, Héctor Garibay jugaba fútbol,
hasta que tuvo una lesión que no le permitió seguir jugando por un tiempo.
El fisioterapeuta le aconsejó que trotara para recuperarse, comenzando así a
meterse al atletismo.
Garibay tuvo su primera experiencia internacional en 2019 al marcar un tiempo
de 14:24.68 en el Campeonato Sudamericano de Lima, terminó décimo en los
5000 metros planos.
En 2021 llegó al Campeonato Sudamericano de Guayaquil con 30:35.85 min en
el sexto puesto en los 10.000 metros planos.
Al año siguiente ganó los Juegos Bolivarianos de Valledupar en 29:42.54 min
ganó la medalla de plata en los 10.000 metros planos detrás de su compatriota
Vidal Basco y luego alcanzó el campeonato mundial en Eugene con 2:12:44 h,
donde quedó en el puesto 36 en la maratón.
En octubre participó en los Juegos Sudamericanos de Asunción y ganó allí con
29:35.87 min la medalla de bronce en los 10.000 metros detrás de los chilenos
Carlos Díaz e Ignacio Velásquez.
En 2019 y 2022, Garibay fue campeón de Bolivia en los 5000 metros planos.
El 27 de agosto de 2023 participó en la Maratón Internacional de la Ciudad de
México, donde además de conseguir el primer puesto, batió el récord histórico
de aquella maratón, con 2 horas con 8 minutos y 23 segundos.
39
Texto de Aprendizaje - 2024
RÉCORDS PERSONALES
- 5000 metros: 14:17.11 minutos, 6 de abril de 2019 en Cochabamba
- 3000 metros (interior): 8:43.95 minutos, 19 de enero de 2020 en Cochabamba
- 10.000 metros: 29:35,87 minutos, 14 de octubre de 2022 en Asunción
- Maratón: 2:07:44 h,8 19 de febrero de 2023 en Sevilla (récord boliviano)
Después de investigar toda esta información me di cuenta cuáles eran las
razones que hacen interesante a este atleta y por las cuales quisiera conocerlo
en persona, porque logró tener reconocimientos no solo a nivel nacional sino
también internacional.
Fuente: Scribb (s.f.) Héctor Garibay. Cargado por Alejandra Valencia.
Claridad
El contenido de una síntesis debe comprenderse de manera rápida,
es un excelente recurso que permite estudiar la información requerida.
Precisión
Las oraciones deben ser cortas y exactas para detallar la información,
no deben dar lugar a ambigüedades.
Objetividad
La información sintetizada debe ser imparcial, regirse por las ideas
centrales del texto para evitar las opiniones personales.
40
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Actividad 46. Ahora que sabes cómo hacer una síntesis, escribe una sobre la lectura
“Metas alcanzadas” apoyándote en el siguiente cuadro:
Redacción de la síntesis
41
Texto de Aprendizaje - 2024
El debate
Actividad 47. Observamos la imagen y comentamos:
Inicio Exposición
Discusión Apertura
3 • Los equipos discuten y refutan
los argumentos del otro.
4 • Espacio para escuchar al público,
quien pregunta y opina.
Cierre
42
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Reglas de un debate
Para un debate pueden ser diversas las reglas, pero en general son las siguientes:
Ponente(s) Refutante(s)
Público Secretario(a)
Actividad 49. Con ayuda de la maestra o maestro, planteamos algunas temáticas que
necesitemos llevarlas al debate:
Temática en
Responsables del debate Audiencia
debate
Ponentes: estudiantes de quinto de primaria. Niñas y niños de 5to y
“Uso de
Refutantes: comisión centro de estudiantes. 6to de primaria de la
celulares en Unidad Educativa “A”.
Moderador: Pedro
el curso”
Secretaria: Karina
“Una fruta
para el
recreo”
43
Texto de Aprendizaje - 2024
El lenguaje formal
Actividad 50. Observamos y comentamos:
Le agradezco su
confianza para el evento
cultural.
Usted está encargado
de las palabras de
cierre.
44
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Ejemplos:
Actividad 52. Con ayuda de la maestra o maestro, escribimos diálogos con lenguaje formal
en las siguientes imágenes:
La argumentación
Actividad 53. Observamos y comentamos:
Su propuesta
es interesante.
Si forestamos la ¿Está seguro que
ciudad, tendremos funcionará?
mayor oxigenación.
45
Texto de Aprendizaje - 2024
¿Qué es la argumentación?
Es el arte de expresarse oralmente a favor o en contra de un tema determinado, empleando
para ello modelos, reflexiones y propuestas concretas con el propósito de convencer a
los receptores.
Temáticas Sí o no Argumentos
• El calentamiento global es un
peligro.
• En el mundo la población
“Uso responsable del agua” Sí
crece y crece.
• Cada vez hay menos agua
dulce en el mundo.
“Campañas de arborización en
nuestra comunidad”
“Cámaras de seguridad en
nuestra comunidad”
46
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Actividad 56. Leemos el cuento y analizamos argumentos planteados por los personajes:
Pedro y el lobo
Érase una vez un pequeño pastor que se pasaba la mayor parte de su tiempo paseando y
cuidando de sus ovejas en el campo de un pueblito. Todas las mañanas, muy tempranito,
hacía siempre lo mismo. Salía a la pradera con su rebaño, y así pasaba su tiempo.
Muchas veces, mientras veía pastar a sus ovejas, él pensaba en las cosas que podía hacer
para divertirse. Como muchas veces se aburría, un día, mientras descansaba debajo de
un árbol, tuvo una idea. Decidió que pasaría un buen rato divirtiéndose a costa de la
gente del pueblo que vivía por allí cerca, haciendo burlas. Se acercó y empezó a gritar:
- ¡Socorro, el lobo! ¡Qué viene el lobo!
La gente del pueblo cogió lo que tenía a mano, y se fue a auxiliar al pobre pastorcito que
pedía auxilio, pero cuando llegaron allí, descubrieron que todo había sido una broma
pesada del pastor, que se deshacía en risas por el suelo. Los aldeanos se enfadaron
y decidieron volver a sus casas. Cuando se habían ido, al pastor le hizo tanta gracia la
broma que se puso a repetirla. Y cuando vio a la gente suficientemente lejos, volvió a
gritar:
- ¡Socorro, el lobo! ¡Que viene el lobo!
La gente, volviendo a oír, empezó a correr a toda prisa, pensando que esta vez sí que se
había presentado el lobo feroz, y que realmente el pastor necesitaba de su ayuda. Pero
al llegar donde estaba el pastor, se lo encontraron por los suelos, riéndose de ver cómo
los aldeanos habían vuelto a auxiliarlo. Esta vez los aldeanos se enfadaron aún más, y se
marcharon terriblemente enfadados con la mala actitud del pastor, y se fueron enojados
con aquella situación.
A la mañana siguiente, mientras el pastor pastaba con sus ovejas por el mismo lugar, aún
se reía cuando recordaba lo que había ocurrido el día anterior, y no se sentía arrepentido
de ninguna forma. Pero no se dio cuenta de que, esa misma mañana se le acercaba un
lobo. Cuando se dio media vuelta y lo vio, el miedo le invadió el cuerpo. Al ver que el
animal se le acercaba más y más, empezó a gritar desesperadamente:
- ¡Socorro, el lobo! ¡Que viene el lobo! ¡Qué se va a devorar todas mis ovejas! ¡Auxilio!
Pero sus gritos han sido en vano. Ya era bastante tarde para convencer a los aldeanos
de que lo que decía era verdad. Los aldeanos, habiendo aprendido de las mentiras del
pastor, de esta vez hicieron oídos sordos. ¿Y lo qué ocurrió? Pues que el pastor vio como
el lobo se abalanzaba sobre sus ovejas, mientras él intentaba pedir auxilio, una y otra vez:
- ¡Socorro, el lobo! ¡El lobo!
Pero los aldeanos siguieron sin hacerle caso, mientras el pastor vio como el lobo se
comía unas cuantas ovejas y se llevaba otras tantas para la cena, sin poder hacer nada,
absolutamente. Y fue así que el pastor reconoció que había sido muy injusto con la gente
del pueblo, y aunque ya era tarde, se arrepintió profundamente, y nunca más volvió
burlarse ni a mentir a la gente.
Fuente: Guía Infantil (s.f.) Pedro y el lobo - Cuento infantil con moraleja para niños.
47
Texto de Aprendizaje - 2024
H_NE_TO
D_SH_NE_TO
FI_L
M_NT_R_
48
Ciencias Sociales
Guerra Federal entre liberales y conservadores
Actividad 1. Observamos y comentamos las imágenes:
49
Texto de Aprendizaje - 2024
50
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
POLÍTICO
REGIONAL
ÉTNICO
HACIENDA
EXPANSIÓN
CONFLICTO
Equipo A
Equipo B
51
Texto de Aprendizaje - 2024
https://red.minedu.gob.bo/recurso/84249
52
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
53
Texto de Aprendizaje - 2024
Actividad 10. Buscamos los nombres de los países con quienes Bolivia perdió territorio:
Bolivia en la actualidad
Fronteras iniciales
de Bolivia
BRASIL Cedido a Brasil, 1867
Cedido a Chile, 1904
Cedido a Brasil, 1903
PERÚ
Cedido a Paraguay, 1938
Cedido a Argentina, 1893
BOLIVIA BRASIL
La Paz
CHILE O
AC
Océano CH
PA
Pacífico R AG
UA
sur Y
ARGENTINA
Actividad 11. Después del análisis y reflexión sobre las causas de las pérdidas territoriales,
¿cuáles son las consecuencias que vivimos a razón de haber perdido territorio boliviano?
54
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
55
Texto de Aprendizaje - 2024
Cronología de la guerra
El 14 de febrero de 1879, Chile tomó posesión de Antofagasta, que no opuso resistencia.
El 23 de marzo del mismo año, chilenos atacaron Calama ante la heroica resistencia
de los patriotas y el 24 de marzo se apoderaba del Puerto de Cobija. Muchos de los
bolivianos residentes en la costa se replegaron en el pueblo de Calama y, formando una
pequeña fuerza de algo más de cien hombres, se aprestaron a la defensa bajo el mando
de Ladislao Cabrera.
Tras esta agresión, el Perú en virtud de un tratado secreto
de alianza defensiva con Bolivia de 1873, ordenó que
sus tropas estuvieran preparadas mientras enviaba
diplomáticos a Chile para abogar por Bolivia. Después de
que Perú se negara a mantenerse neutral, Chile declaró
la guerra a ambos países el 5 de abril de 1879.
El 17 de abril, el ejército boliviano salió de La Paz poco
equipado bajo órdenes del presidente Daza y llegó a
Tacna el día 30. Como Bolivia carecía de escuadra, la
guerra marítima quedó librada a los buques peruanos,
que no tardaron en entrar en acción para combatir con la
flota chilena.
Luego de varias batallas sumadas al desastre natural de la sequía de 1878 que trajo
peste, hambruna, mortandad y miseria, las consecuencias de la guerra desembocaron
en una crisis política, económica y social en la que también se debatía Perú. Este hecho
produjo la destitución de los presidentes Daza y Prado respectivamente.
A fines de 1879, Bolivia renunció militarmente a la guerra luego de que Chile ocupara la
provincia de Tarapacá y las regiones de Tacna y Arica a principios de la década de 1880.
Durante la presidencia de Narciso Campero, Bolivia tuvo que resignarse a aceptar el
“Tratado de Tregua Indefinida”, firmado entre Bolivia y Chile en 1884, el cual estipulaba
que Bolivia debía conceder a Chile la posesión de su Litoral. Su soberanía aún estaba en
disputa y se resolvió a favor de Chile en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia.
Con el Tratado de Lima de 1929, Tacna fue devuelta al Perú y Arica fue entregada a Chile.
En el conflicto con Chile, Bolivia perdió una extensión de 120.000 km2.
Acciones heroicas destacadas
Genoveva Ríos nació en 1865, es considerada heroína de la Guerra del Pacífico, quien,
con tan solo 14 años, protegió la bandera boliviana que se encontraba en la Intendencia
de la Policía de Antofagasta. Su padre, Clemente Ríos, era comisario de la policía boliviana
en Antofagasta.
Juancito Pinto nació en Tanque de Agua, ciudad de La Paz en el año 1867, se había
enrolado al Ejército a los 12 años para acompañar a los defensores del Pacífico como
"Tambor de Órdenes" del Batallón Colorados de Bolivia. Dirigió el despliegue de soldados
bolivianos a golpe de tambor mientras la artillería chilena abría fuego. Por la noche, las
bajas aliadas fueron cuantiosas, los muertos fueron numerosos y los pocos supervivientes
continuaron luchando sin abandonar el campo. En ese escenario, Juancito Pinto arrebató
un arma de una camilla, buscó entre los heridos una mochila con municiones, agarró el
arma con dificultad y corrió hacia la resistencia boliviana.
56
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Actividad 15. Averiguamos otros sucesos relevantes de la Guerra del Pacífico para
elaborar una síntesis con mapas conceptuales.
57
Texto de Aprendizaje - 2024
Se repetía para Bolivia el drama del Litoral y del Acre: antes de enfrentarse al enemigo,
los soldados bolivianos debían padecer terriblemente con la naturaleza hostil y poco
conocida del Chaco, muchos murieron de sed antes que por las balas enemigas.
El conflicto duró tres años (1932-1935) y, además de la guerra en las trincheras, hubo
batallas terribles como las de Laguna Chuquisaca, Boquerón, Nanawa (la peor de todas),
Alihuata, Kilómetro 7, Campo Jordán, Capirenda, Condado, Algodonal, Picuiba, Pozo
del Tigre y otras. Desde Villa Montes, el ejército boliviano luchó dejando 8.000 muertos
en soldados paraguayos. Paraguay movilizó a todos sus hombres sobre un territorio que
les era familiar en cuanto a clima y topografía. En cambio, Bolivia fue llamando a sus
conscriptos y reservistas a medida que podía movilizarlos, con escasos recursos.
Al cabo de ese tiempo y, cuando el frente ya se acercaba a los contrafuertes andinos
donde la tropa boliviana reaccionó muy positivamente, se firmó la paz en Buenos Aires.
Bolivia había perdido territorio. Sin embargo, no se habían perdido los territorios que
encerraban petróleo y que después significarían tanto para la economía del país. El
esfuerzo de la guerra había dejado casi en la quiebra al país y recién se veían las fallas
de su régimen social, con dueños de minas de estaño, propietarios de haciendas que
esclavizaban a los indígenas, además de escasas industrias, incultura general, carencia
de carreteras y otros problemas.
Padecimientos del soldado en la guerra
En la Guerra del Chaco, el soldado fue sometido a un esfuerzo desmedido, soportaba
sed y hambre, un calor de 40° a la sombra e intenso frío al soplar el viento del sur,
enfermedades, ataques de alimañas, fusiles y ametralladoras, dormía en agujeros sobre
el duro suelo, sin más protección que una frazada, haciendo marchas forzadas bajo el
azote de un sol inclemente o de la lluvia, combatiendo sin relevo por defensa a la patria.
Actividad 18. Encontramos las palabras en la sopa de letras:
Sopa de letras “La Guerra del Chaco”
Actividad 19. Averiguamos las causas que iniciaron la Guerra del Chaco.
58
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
59
Texto de Aprendizaje - 2024
destinado a la cocina. Los cimientos eran de piedra y los muros de adobe, pequeñas
calzadas unían las viviendas. La economía descansaba principalmente en el cultivo de
oca y papa, las cuales se almacenaban y deshidrataban posteriormente a fin de tener caya
y chuño. La agricultura de la papa se encontraba tecnificada por medio de “Sucacollos”
o zanjas que permitían estancar el agua de las lluvias para la siembra en tiempo seco.
Periodo urbano (45 d. C. – 700 d. C.). Durante el siglo II, Tiahuanaco deja de ser una
aldea y poco a poco se levantan edificaciones ceremoniales que muestran la dualidad del
mundo andino. Tal es el caso de la construcción de los complejos religiosos de Akapana
y Pumapunku, las cuales muestran el mundo celestial y el mundo subterráneo.
Periodo imperial (700 d. C. – 1.187 d. C). Caracterizado por la expansión territorial
de Tiahuanaco a gran escala y motivada por un mayor intercambio comercial entre el
imperio y sus vecinos. Esta expansión llegaría hasta el norte de Chile, dejando su huella
en los valles de Cochabamba y avanzando por el oeste hasta Moquegua, donde entra
en contacto con el imperio Huari, con el que se relaciona económica e ideológicamente.
Durante este periodo, se desarrolla un sistema de clases sociales basado en aspectos
religiosos.
Los señoríos aimaras
Los principales señoríos aimaras fueron los collas, los lupacas, los pacajes, los carangas,
los quillacas y los charcas. Surgieron luego de la desintegración de la cultura Tiahuanacota
(siglo XII). Sin un poder político centralizado, estaban unidos por su lengua, tecnología
utilizada y estilo de vida.
Se ubicaron en la meseta altiplánica, alrededor de
los lagos Titicaca y Poopó, conformando reinos
independientes o señoríos, sin llegar a consolidar un
Estado centralizado. Su territorio fue dividido en dos
mitades, el Urcusuyo y el Umasuyo, extendiéndose
hacia los valles y la costa a través del control de los
pisos ecológicos.
Imperio inca
El imperio incaico fue una de las civilizaciones más importantes, floreció en los albores
de los siglos XV y XVI; ocupaba gran parte de Sudamérica, territorio denominado
Tahuantinsuyo (palabra quechua compuesta por tawa "cuatro", y suyu, "región"). Es decir,
que estaba conformado por el Antisuyo, Contisuyo, Chinchasuyo y Collasuyo, región que
comprendía los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, parte de Chile y
Argentina.
Este imperio tuvo una población entre 10 y 12 millones de habitantes y
llegó a ser una de las mayores organizaciones políticas del Abya Yala.
¿Qué son los quipus?
En los quipus se registraba información sobre la cantidad de habitantes
de cada pueblo, tributos en especies o trabajo, así como la producción
y cantidad de tierras asignadas.
Los quipucamayos eran los encargados de llevar las cuentas y
dar razón de los bienes, así como de la historia y acontecimientos
60
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Tiahuanaco
Imperio inca
Moxos
El pueblo guaraní
61
Texto de Aprendizaje - 2024
Actividad 23. Con ayuda de nuestra maestra o maestro, comparamos la vida antes y
después de la colonia para luego escribirla.
Antes de la Después de
colonia la colonia
Libertad de los pueblos Pueblos en esclavitud
VISCACHANI – MOXOS
INCAS – TIWANACU
AKAPANA – PUMAPUNKU
SUCACOLLOS – PACAJES
LUPACAS – QUILLACAS
62
Ciencias Naturales
Pisos ecológicos: las cuencas y su relación con el clima,
flora y fauna en Bolivia
Un piso ecológico es una franja de suelo o vegetación a cierta altura sobre el nivel
del mar; por lo general, partes bajas, medias y altas. En Bolivia, estas zonas están
organizadas en seis pisos diferentes según su elevación.
1. Piso macrotérmico o zona caliente: es la parte más baja, pues está entre los 100 y
los 900 m.s.n.m. (Metros sobre el nivel del mar.), hace mucho calor, aquí se encuentra la
selva tropical. Aquí viven monos, loros, etcétera, y plantas muy grandes y coloridas.
2. Piso subtropical: a medida que subimos, el clima es más templado, pero aún caliente,
con 900 y 1800 m.s.n.m. Su clima subtropical es muy estable y está en la región del
Chaco. En esta zona hay bosques con árboles altos. También viven pájaros diferentes.
3. Piso mesotérmico o zona templada: está entre 1800 y 2500 m.s.n.m. Tiene una
variedad de vegetación, con árboles y plantas herbáceas. La fauna es diversa, con
mamíferos, aves, reptiles y anfibios.
63
Texto de Aprendizaje - 2024
4. El piso frío o micro térmico: ubicado entre 2500 y 3000 m.s.n.m. Se encuentra en el
altiplano con una temperatura baja de 10°C. La papa es el cultivo más importante y crece
en dicha región.
5. El piso páramo: está entre 3400 y 4800 m.s.n.m. La temperatura está entre 0°C y 8°C.
Hay algunas plantas pequeñas que resisten al frío. Los cóndores, las llamas y las ovejas
viven en estas alturas.
6. El piso gélido: ¡Aquí arriba hace frío! En estas montañas altas, hay nieve continua. La
temperatura nunca sube los 0°C. Comprende los nevados de Huayna Potosí, Illampu,
Illimani, etcétera, en el departamento de La Paz.
La zona del altiplano comprende La Paz, Oruro y
Potosí, se siembran principalmente cultivos como
papa, quinua, cebada, maíz, habas, oca y tarwi.
La zona de los llanos de las llanuras y sabanas
comprende a Pando, Beni y Santa Cruz, con
cultivos principales arroz, caña de azúcar, soja,
yuca, maíz y pastos forrajeros.
La zona de los valles comprende los departamentos
de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. Se cultivan
más los cítricos (limones, naranjas), uvas, manzanas,
duraznos, tomates, pimientos, lechugas, papas,
entre otros.
Relación del clima, flora y fauna con las cuencas
y pisos ecológicos
El clima diverso de Bolivia determina la distribución de la flora y fauna, es decir que
de acuerdo a las características propias del lugar, plantas y animales han formado un
ecosistema.
Cuenca del Amazonas: ocupa el
65.7% de territorio boliviano. Tiene
un clima tropical y húmedo con altas
precipitaciones. Se forma con los
deshielos de la Cordillera Oriental y
desemboca en el océano Atlántico.
Cuenca del Plata: se encuentra al
sur de Bolivia desde el departamento
de Chuquisaca y desemboca en el
océano Atlántico. Se subdivide en tres:
Pilcomayo, Bermejo y Paraguay.
Cuenca del Altiplano o Lacustre:
formado por ríos, lagunas, lagos y salares
ubicados en el altiplano: El lago Poopó
en Oruro, lagunas Verde y Colorada en
Potosí y el lago Titicaca en La Paz.
64
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
LACUSTRE – AMAZONAS
PLATA – ALTIPLANO
LLANOS – VALLES – CUENCA
65
Texto de Aprendizaje - 2024
66
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Con la erosión
se pierden sales
minerales y existe
un desequilibrio en
la Tierra.
EROSIÓN
ABSORBER
FÉRTIL
ARTIFICIAL
SUELO
DEFORESTAR
FILTRAR
Actividad 9. Con nuestra creatividad, realizamos en equipos una maqueta sobre los tipos
de erosiones y sus consecuencias. Al final, la socializamos con el curso.
67
Texto de Aprendizaje - 2024
Evaporación: el sol calienta el agua en los océanos, lagos, ríos y otros. Esta agua
se convierte en vapor y sube hacia la atmósfera.
Condensación: el vapor de agua sube y, al encontrarse con aire frío en la atmósfera,
se enfría. Luego se convierte en pequeñas gotas de agua que forman nubes.
Precipitación: las gotas de agua en las nubes se agrupan aún más y, cuando se
vuelven pesadas, caen a la Tierra en forma de lluvia, nieve, granizo o llovizna.
Infiltración: el agua puede filtrarse en el suelo para formar acuíferos subterráneos
o alimentar los manantiales.
Escorrentía: agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de la Tierra.
Acumulación: procesos de acumulación, almacenamiento en diques, pozos de
agua, estanques y represas para su conservación.
68
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Superficiales: s o n a g u a s
provenientes de lagos, ríos,
arroyos y represas. Para ser usadas
deben someterse a un tratamiento
específico.
Importancia de la calidad del agua. Es importante cumplir con las características físicas,
químicas y biológicas del agua para su consumo. Además, debe cumplir estrictamente
con la Norma Boliviana NB 512 para el consumo de la población.
Etapas del ciclo urbano del agua:
• Captación y tratamiento del agua: se
realiza en fuentes como ríos, lagos o
acuíferos subterráneos. Luego se almacena
y potabiliza. Durante este proceso se cumple
las condiciones sanitarias para el consumo.
• Almacenamiento y distribución: el agua
tratada se distribuye a través de una red de
tuberías a los hogares, empresas y otros
lugares dentro del área urbana.
• Entrega: es el proceso de la recolección de ENTREGA
69
Texto de Aprendizaje - 2024
Actividad 13. En la sopa de letras, buscamos palabras que se refieren al ciclo del agua:
EVAPORACIÓN – CONDENSACIÓN
PRECIPITACIÓN – INFILTRACIÓN
ESCORRENTÍA – ACUMULACIÓN
Actividad 14. Nos organizamos en equipos de cuatro y construimos una maqueta sobre
“Las fases del ciclo urbano del agua”. Posteriormente la socializamos en el curso.
Equipo A
Equipo B
70
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
71
Texto de Aprendizaje - 2024
SANEAMIENTO – IMPACTO
SANITARIAS – VITAL
CONTAMINADOS – DAÑOS
SALUD – HIGIENE
72
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
73
Texto de Aprendizaje - 2024
¿Qué es un sismo?
Es un fenómeno natural que provoca temblores y sacudidas en la tierra debido movimientos
internos de las capas terrestres.
74
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
¿Qué necesitamos?
• 3 vasos descartables, cloruro de sodio (sal), aceite, tierra, agua y 3 cucharillas de
plástico.
Procedimiento:
• Colocamos agua en cada vaso, más o menos hasta la mitad.
• Agregamos una cucharilla de cada reactivo en cada vaso: una de cloruro de sodio a
un vaso, otra de aceite y otra de tierra. Usar cada una de las cucharillas para esto a
fin de evitar mezclar los reactivos.
• Con la cucharilla agitamos el contenido del vaso. ¿Los componentes de esas mezclas
se distinguen a simple vista?
• Registramos lo que observamos en nuestro cuaderno.
Actividad 25. Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:
¿Cuáles crees que son las diferencias entre una mezcla homogénea y una heterogénea?
¿Puedes dar algunos ejemplos de sustancias que no pueden distinguirse
a simple vista al mezclarlas, por ejemplo, con agua?
¿Qué son las sustancias puras?
Son sustancias cuyos compuestos no varían, aunque se les aplique
métodos de separación física, esto debido a que tienen una composición
química fija y definida; por ejemplo, el agua, el oro, el cloruro de sodio
(sal). Pueden ser de dos tipos:
• Sustancias simples: formadas por átomos idénticos, como el
oxígeno (O2), cuyas moléculas están formadas por átomos de
oxígeno.
• Sustancias compuestas: formadas por diferentes átomos, como el
agua o el dióxido de carbono.
¿Qué son las mezclas?
Son combinaciones de dos o más sustancias, donde cada uno conserva
sus propiedades y características. Así tenemos: arena y agua, leche y
chocolate, ensalada, mezcla de pinturas, café con azúcar y otras.
75
Texto de Aprendizaje - 2024
La materia que nos rodea puede cambiar cuando diferentes elementos se mezclan entre
sí. Por ejemplo, el aire es una combinación uniforme de nitrógeno, oxígeno y dióxido
de carbono; el chocolate, es una mezcla de azúcar y cacao. Las características del
chocolate, como su color, sabor y valor nutricional, son el resultado de los ingredientes
que lo componen.
MOLÉCULA – HETEROGÉNEO
MEZCLA- COMPOSICIÓN
HOMOGÉNEO
Actividad 27. Nos organizamos en equipos para realizar la preparación de una “Ensalada
de frutas”. Luego redactamos un informe utilizando el siguiente esquema:
76
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Procedimiento:
1. Corta un círculo de corcho de unos 5mm a 10mm
de espesor. También puedes usar una tapa de botella plástica.
2. Frota la aguja unas 50 veces con la parte norte del imán. Si el imán no tiene marcado
el norte, escoge un lado y usa solo ese. Separa el imán de la aguja tras cada frotada
para reducir la probabilidad de que se desmagnetice. Frotar desde el agujero
hasta la punta hace que los átomos de hierro de la aguja se alineen, convirtiéndola
temporalmente en un imán.
3. Pega la aguja magnetizada en el corcho y ponlo cuidadosamente en el plato con
agua.
4. El agua provee una superficie casi sin fricción que le permite al corcho girar hasta que
el polo norte de la aguja (el agujero) apunte hacia el polo norte magnético (como se
ve en la brújula comprada). Si se frota la aguja con el imán en la otra dirección, será
la punta la que señale el norte.
No poner el plato cerca de computadoras u otros aparatos que contengan imanes pues
pueden afectar las líneas de campo. La aguja perderá su carga magnética con el tiempo.
Fuente: BBC News Mundo (8 de septiembre de 2013), con algunas
adaptaciones. Cómo hacer una brújula en casa.
77
Texto de Aprendizaje - 2024
La energía radiante
Es una forma de energía que viaja a través de ondas en el espacio. Estas
ondas pueden ser diferentes tipos de luz, como la luz solar que llega a la
Tierra. La energía radiante puede hacer que las cosas se calienten o causar
reacciones químicas. Es importante para la iluminación, la comunicación,
la generación de energía eléctrica y la medicina.
Energía magnética
Está relacionada con los imanes y los campos magnéticos. Los
imanes pueden ejercer fuerza sobre otros objetos usando su
campo magnético. Cuando movemos cosas con imanes, podemos
transferir energía magnética. Esta energía puede convertirse en
energía eléctrica o mecánica. La energía magnética es importante
en generadores eléctricos, motores y otros dispositivos que usan
campos magnéticos.
Energía mecánica
Energía relacionada con el movimiento, posición y deformación de objetos. Se compone
de la energía cinética (debido al movimiento) y la energía potencial (debido a la altura). La
energía mecánica se puede transferir o transformar en otras formas de energía.
Tipos de energía mecánica:
Energía solar
Energía eólica
Energía eléctrica
78
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Energía química
Energía nuclear
Energía hidráulica
La energía es muy importante porque nos ayuda a hacer muchas cosas divertidas y
necesarias en nuestra vida diaria. Aprender sobre la energía nos ayuda a usarla de manera
inteligente y cuidar nuestro planeta.
¡La energía es como una “magia” que nos da fuerza para hacer cosas increíbles todos
los días!
Actividad 30. Averiguamos el significado de las siguientes palabras, las copiamos en
nuestro cuaderno añadiendo su relación con las formas de energía que hemos aprendido
hasta ahora. También reflexionamos sobre lo que debemos hacer para cuidar esas formas
de energía.
79
Matemática
Múltiplos y divisores
Números primos y compuestos
Actividad 1. Leemos y analizamos:
Alejandra tiene 17 chupetes y Julián tiene 15. Ambos desean compartir los chupetes
con sus amigos de manera equitativa sin que sobre ni falte al repartirlos. ¿De cuántas
maneras podrían repartir los niños sus chupetes?
Actividad 2. Reflexionamos:
• Alejandra tiene dos opciones: puede dar a 1 chupete a 17 y dar los 17 a 1.
• Julián tiene cuatro opciones: puede dar 1 chupete a 15, dar 3 a 5, dar 5 a 3 y 15
a 1.
¿Qué es un múltiplo?
Es la consecuencia de multiplicar un número por todos los números naturales deseados.
¿Qué son los números primos?
Son los números naturales mayores a 1, que únicamente pueden dividirse entre 1 y sí
mismos. Dicho de otro modo, son cifras que no se pueden descomponer en números
menores de forma exacta.
Ejemplo: el número 13 es primo porque como divisores exactos, solo tiene al 1 y al 13.
¿Cuáles son los números compuestos?
Son aquellos números naturales que tienen como divisores al 1, a sí mismos y a otros; por
lo tanto, pueden factorizarse.
Ejemplo: Los divisores del 10 son, 1, 2, 5, 10.
Nota. El número 1 no se considera ni primo ni compuesto.
Actividad 3. Guiándote por el ejemplo, encuentra los divisores de los siguientes números
y señala si son primos o compuestos:
80
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Actividad 4. Buscamos un mes del calendario pasado (2023). Ahí marcamos los números
primos de color rojo y los números compuestos de color azul.
Propiedades y criterios de divisibilidad
Actividad 5. Leemos y analizamos:
Miriam y Wilson se han puesto a discutir en la posibilidad de saber
si 48.830 ÷ 2 es una división exacta sin la necesidad de realizar la
división. ¿Será posible saber si: 48.830 ÷ 3 también es una división
exacta? ¿Puedes ayudarlos haciendo los cálculos en tu cuaderno?
81
Texto de Aprendizaje - 2024
¿Qué es la divisibilidad?
Se dice que un número natural es divisible entre otro, cuando su división es exacta y su
residuo es cero.
Ejemplos:
• 9 es divisible entre 3, porque 9 dividido entre 3 es a 3 y tenemos residuo cero.
• 12 es divisible entre 4, porque 12 dividido entre 4 es a 3 y tenemos residuo cero.
Números divisibles entre 5:
9 ÷ 5 = 1 Residuo 4, entonces 9 no es divisible entre 5.
10 ÷ 5 = 2 Residuo 0, entonces 10 es divisible entre 5.
120 ÷ 5 = 24 Residuo 0, entonces 120 es divisible entre 5.
Criterios de divisibilidad
Observa el siguiente cuadro y reflexiona en los criterios de divisibilidad:
De: Criterios de divisibilidad
2 Todo número par que termina en 0, 2, 4, 6 y 8 es divisible entre 2.
Todo número, si la suma de sus dígitos da 3 o un múltiplo de 3, entonces
3
es divisible entre 3.
Todo número, si sus dos últimos dígitos terminan en cero o en un múltiplo
4
de 4, entonces es divisible entre 4.
Todo número, si el último dígito termina en 5 o 0, entonces es divisible
5
entre 5.
6 Todo número, si es divisible por 2 y 3, entonces es divisible entre 6.
Todo número, si al multiplicar el último dígito por 2 y restar el número que
7 conforman los demás dígitos hasta quedar como resultado 0 o bien en
múltiplo 7, entonces el número será divisible entre 7.
Todo número, si los tres últimos dígitos son múltiplos de 8 o igual a 0,
8
entonces es divisible entre 8.
Todo número, si la suma de sus dígitos es 9 o múltiplo de 9, entonces es
9
divisible entre 9.
10 Todo número que termina en 0, entonces es divisible entre 10.
82
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Descomposición factorial
Actividad 7. Leemos y analizamos:
Debido a la falta de lluvias en la última temporada, los papás de Marcelo aumentarán 600
litros más a sus reservas de agua, pero solo tienen contenedores de menor capacidad.
¿Qué capacidad deben tener esos contenedores?
¿Qué otros contenedores podrían utilizar los papás de Marcelo?, ¿cuál sería la capacidad
de esos contenedores?
Descomposición en factores primos
83
Texto de Aprendizaje - 2024
84
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Como también:
Sabemos que el mínimo común múltiplo (m.c.m.) es la cifra más pequeña de los múltiplos
comunes.
Es decir que el mínimo común múltiplo en el caso de los amigos es: 2 x 2 x 3=12.
Actividad 10. Realizamos la descomposición de sus factores primos por divisiones
sucesivas de los siguientes números:
85
Texto de Aprendizaje - 2024
86
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Doña Filomena recibió en su puesto de venta una caja con 36 manzanas verdes y otra
con 48 manzanas rojas. Para ordenar su puesto desea repartirlas de forma equivalente
sin tener que mezclarlas.
• ¿En cuántos grupos de igual número de manzanas puede repartirlas?
Para ayudar a doña Filomena, calculemos el M.C.D. de 36 y 48 por factores comunes:
Si el M.C.D. (36, 48) es 12, quiere decir que doña Filomena puede dividir de forma igual
las 36 y 48 manzanas. Así, 36 manzanas entre 12 es igual a 3 y 48 manzanas entre 12
es igual a 4. Doña Filomena tendrá entonces 7 grupos de manzanas, 3 verdes y 4 rojas.
Respuesta: Doña Filomena puede repartir las manzanas en 7 grupos de 12.
Actividad 12. Encuentra el máximo común divisor (M.C.D.) de los siguientes números:
87
Texto de Aprendizaje - 2024
Fracciones
Fracciones equivalentes, homogéneas, heterogéneas y mixtas
Actividad 13. Leemos y analizamos:
“Pastel de chocolate”
Por: Eliana Arce Salazar
Fernando es un niño que suele ayudar a su mamá, Lupe, en la
preparación de pasteles. Cada vez que trabaja junto a ella, contribuye
alcanzando materiales, medidas e ingredientes necesarios para la
elaboración de deliciosos pasteles.
En casi todas las ocasiones en las que ayuda a su mamá, tiene
dudas acerca de las medidas, especialmente cuando le pide
media taza de azúcar o un cuarto de taza de maicena. Esto destaca la necesidad de que
Fernando comprenda las fracciones, ya que son esenciales para lograr precisión en las
medidas durante la preparación de los pasteles.
Al finalizar cada uno de los preparativos, suelen compartirlos con su abuelita Justina y
su tía Rosa. De esta manera, mamá Lupe le enseña a su hijo Fernando la importancia de
conocer las fracciones para la vida cotidiana.
¿Qué es una fracción?
En matemática, la fracción es una expresión que marca una división (número racional), es
decir indica las partes en que está dividida la unidad; por lo tanto, expone qué cantidad
se debe tomar de un total.
Elementos de una fracción:
1 Numerador
2 Denominador
Se lee: un quinto.
88
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Actividad 14. Escribimos las fracciones que representan las siguientes gráficas:
Tipos de fracciones
89
Texto de Aprendizaje - 2024
es amplificado por 3
Como también:
Simplificación de fracciones:
Es dividir por un mismo número tanto el numerador como el denominador para que la
fracción mantenga su proporcionalidad.
Recuerda: solo se pueden simplificar fracciones cuando el numerador y denominador
son divisibles por un número común.
Una fracción siempre debe simplificarse hasta la fracción irreducible o aquella que no
puede simplificarse más.
Ejemplo:
Como también:
90
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Fracciones homogéneas
Son fracciones que tienen un mismo denominador, es decir, la unidad está dividida en la
misma cuantía de partes y, en tal razón, sus denominadores son semejantes.
Ejemplo:
91
Texto de Aprendizaje - 2024
Ejemplos:
Adición
Sustracción
Fracciones heterogéneas
Son fracciones que tienen distinto denominador, lo que quiere decir que en ambas
fracciones la unidad está fraccionada en una cuantía diferente de partes; por eso sus
denominadores son diferentes.
Ejemplo:
92
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Ejemplo:
93
Texto de Aprendizaje - 2024
Información Operación
• Número de participantes en el Tenemos:
torneo de ajedrez 25.
• Cantidad de participantes que
obtuvieron medalla de oro en el
torneo de ajedrez:
94
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Cruzada Invertida
95
Texto de Aprendizaje - 2024
Información Operación
Respuesta:
2) El vendedor de tortas de nuestro barrio está a punto de acabar con sus ventas diarias,
pero tiene algunas piezas de torta como 2/4 de sabor frutilla y 3/2 de chocolate.
¿Cuántas piezas de torta le faltan aún vender?
Información Operación
Respuesta:
3) Don Casimiro está realizando una preparación de masa para galletas de coco y
emplea ¼ taza de coco. ¿Cuánto de coco necesitará si hace 5 preparaciones?
Información Operación
Respuesta:
96
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Cuatro catorceavos
dividido entre seis novenos
Catorce veinteavos
dividido entre diez
veinticincoavos
97
Texto de Aprendizaje - 2024
Geometría
98
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
No tienen ángulos interiores que midan Uno de sus ángulos interiores mide más de
más de 180 °. 180 °.
Actividad 25. Identificamos y escribimos el nombre de los siguientes cuadriláteros:
99
Texto de Aprendizaje - 2024
Triangulo P=a+b+c
100
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Rombo P=4 x l
Trapecio P=a+b+c+B
101
Texto de Aprendizaje - 2024
102
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Paralelogramos
Actividad 28. Observamos y comentamos:
Fuente: Ilustración en base a la fotografía de DARQ on X (3 de abril de 2020). Edificación Colegio de arquitectos.
A lo largo de nuestra vida, nos damos cuenta que estamos rodeados de paralelogramos
como los techos de cabañas, mesas, ventanas y otras como las construcciones modernas
que hacen del avance y progreso de nuestras ciudades en los centros urbanos.
• ¿Sabes dónde se encuentra el edificio de la imagen?
• ¿Conoces el nombre de algunas de estas edificaciones en tu ciudad u otra?
Nómbrala y cuéntanos dónde se encuentra.
¿Qué es un paralelogramo?
Es una figura geométrica con cuatro lados opuestos paralelos entre sí, que tiene cuatro
unidades angulares en paralelogramos: dos agudos y dos obtusos.
Clasificación de paralelogramos
Los paralelogramos son cuadriláteros y se clasifican en cuadrados, rectángulos, rombos
y romboides.
103
Texto de Aprendizaje - 2024
Lado 1, a = 21 metros
Lado 2, b = 22 metros
a = 21metros
b = 22 metros
P = 2b + 2a
P = 2 x 22 + 2 x 21
P = 44 + 42
P = 86
104
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Lado 1: 30 cm Lado 1: 32 cm
Lado 2: 30 cm Lado 2: 32 cm
Resolvemos Resolvemos
Lado 1: 30 cm Lado 1: 32 cm
Lado 2: 50 cm Lado 2: 45 cm
Resolvemos Resolvemos
Actividad 16
Actividad 30. ¿Cuál es el perímetro de una cancha de fútbol que mide 24 metros de
largo y 12 metros de ancho?
105
Texto de Aprendizaje - 2024
Paralelismo e intersección
Actividad 31. Leemos y analizamos la imagen:
En las calles de nuestro barrio o ciudad podemos observar que unas son distintas de
otras y cada una de ellas es denominada de distinta manera.
Actividad 32. Ahora que conoces los tipos de líneas, traza líneas paralelas, secantes,
perpendiculares y oblicuas en la imagen de las calles de la ciudad, distínguelas por
colores.
106
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Base
Vértice
Arista Vértice
Altura Lado
Base Ángulo
Cara lateral
Base
Vértice
Cara
Ángulo
Arista interno Centro
Base
Actividad 34. Observamos, identificamos y respondemos a las preguntas:
107
Texto de Aprendizaje - 2024
Cara
Arista lateral
lateral
Altura
Base
108
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
109
Texto de Aprendizaje - 2024
Plano cartesiano
Puntos y figuras en el plano cartesiano
Actividad 38. Leemos y analizamos la situación:
El pasado fin de semana, Mario, acompañado de sus hermanos Benjamín y Sara, fueron al
cine. A fin de contar con más dinero para comprar algunas golosinas, decidieron caminar
en dirección al cine, ya que ellos conocían perfectamente el recorrido.
calle Independencia
calle Valencia
calle Colón
calle Potosí
calle La Paz
calle Santiago
calle Eguino
Mi
casa
Fuente: Me encanta escribir en español (10 julio 2014). Caminando por la ciudad.
• ¿Cuántas cuadras y qué calles recorrieron entre los tres hermanos para llegar al
cine?
• ¿Cuál es la dirección que tomaron en relación a su casa?
¿Qué es el plano cartesiano?
La finalidad del plano cartesiano es describir la posición o ubicación de un punto en el
plano, la cual está representada por el sistema de coordenadas (x; y). El plano cartesiano
está formado por dos rectas que se cortan perpendicularmente en un punto llamado
origen dividiendo al plano en cuatro cuadrantes.
Puntos en el plano coordenado
• Los puntos en el plano coordenado se identifican por coordenadas bajo la forma
(x,y).
• La coordenada (x) representa un valor sobre el eje horizontal.
• La coordenada (y) representa un valor sobre el eje vertical.
• Para identificar un punto (x,y) en el plano coordenado necesitamos contar la distancia
horizontal y vertical al punto desde el origen (0,0).
110
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Es decir:
111
Texto de Aprendizaje - 2024
Coordenadas: A(2,1); B(9,1); C(7,4); D(7,7); Coordenadas: A(4,1); B(6,1); C(6,3); D(8,3); E(8,5);
E(9,10); F(2,10); G(4,7) y H(4,4). F(6,5); G(6,7); H(4,7); I(4,5); J(2,5); K(2,3) y L(4,3).
112
T R I M E ST
RE
5 to
AÑO DE ESCOLARIDAD
113
Comunicación y Lenguajes
La entrevista
Guía de entrevista
La entrevista
114
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Introducción
El entrevistador saluda al
entrevistado y establece
una conexión inicial. Pueden 1
intercambiar breves palabras de Presentación
cortesía y propiciar un ambiente
amigable.
El entrevistador presenta el
2 propósito de la entrevista,
explica el contexto y proporciona
Desarrollo información sobre cómo se la
llevará a cabo.
115
Texto de Aprendizaje - 2024
¡Abrígate!
¿Cuántas Sí. ¡Qué
asignaturas tienes frío hace!
aprobadas? ¡Qué pasó ahí!
¿Qué hora
es?
¡Cuánta gente
ha venido!
116
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
El niño ladrón
Había una vez, un niño que, como todos los demás niños de su ciudad, iba
a la escuela todos los días.
Un día en la escuela, ese niño cogió el estuche de su compañero de al lado
y lo guardó en su mochila sin que este se diera cuenta.
Al cabo de un rato, el niño a quien le robaron se dío cuenta que su estuche
ya no estaba, y empezó a buscarlo por toda la clase. Como no lo encontró,
se lo dijo al maestro.
El maestro, indignado, preguntó a toda la clase: ¿Alguien ha visto el
estuche?, pero nadie contestó, así que le dijo al niño: No te preocupes, lo
encontraremos.
Pero no lo encontraron.
Otro día, el niño volvió a hacer de las suyas. Esta vez cogió un libro de
cuentos de la mochila de una niña, otra compañera de clase.
117
Texto de Aprendizaje - 2024
Cuando el maestro se enteró de ese segundo robo, empezó a sospechar que algo
raro estaba pasando. Entonces, se puso alerta para ver si alguien estaba robando en
la clase.
Un día, mientras el niño ladrón jugaba en el patio con su mochila a cuestas, se le abrió
la mochila por accidente, cayendo al suelo el estuche y el libro de cuentos que se
perdieron.
El maestro se dio cuenta de inmediato y castigó duramente al niño por ladrón: lo dejó
sin recreo durante el resto de toda la gestión escolar. Los padres del niño también lo
castigaron sin salir a jugar al parque durante todo un año.
Pero la historia no acaba ahí, porque, unas semanas más tarde, en la escuela robaron
unas bolsas con material escolar... y todo el mundo pensó que otra vez era el niño quien
estaba detrás de estos robos. Así que lo volvieron a castigar pero, lamentablemente,
esta vez él era inocente.
Entonces, el niño ladrón lloró y lloró, y comprendió que, si te creas una mala fama,
después es difícil que la gente piense bien de ti.
Adaptado de: Autor anónimo (s.a.). Pedrito el ladrón.
118
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
L_DR_N
E_CUB_IDO_
RO_O
HO_RA_EZ RO_A_
Sabías que:
Aparte de señalar persona, número y tiempo, las formas verbales tienen un modo
de expresarse.
Modo
Es una categoría gramatical empleada para clasificar verbos según la actitud del
hablante. Y obedece a diferentes intenciones comunicativas. Los modos verbales son
tres: indicativo, subjuntivo e imperativo.
119
Texto de Aprendizaje - 2024
Recordamos que los verbos del castellano o español se agrupan en tres grupos que
terminan en -ar, -er e -ir en sus formas infinitivas o sin conjugar, teniendo desinencias o
terminaciones específicas a la hora de conjugarlos en los diferentes modos y tiempos
verbales.
Ahora recordamos las conjugaciones del verbo comer en los tres modos:
• Que yo coma
• Yo como
• Que tú comas
• Tú comes
• Que usted coma • Come (tú)
• Usted come
• Que él/ella coma • Coma (usted)
• Él/ella come
• Que nosotros/as • Comamos (nosotros/as)
• Nosotros/as comemos
comamos • Coman (ustedes)
• Ustedes comen
• Que ustedes coman
• Ellos/ellas comen
• Que ellos/ellas coman
120
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Conjunciones
Tipos de conjunciones
Conjunciones coordinantes
Entonces:
Conectan o unen
Conectan elementos que Conectan elementos que
elementos que se suman
significan alternancia o bien contrastan o se oponen
manteniendo la misma
elección. entre sí.
jerarquía.
y – e – ni
o–u
tanto – como – ni – pero – sino – mas –aunque
bien – ya
igual – que
121
Texto de Aprendizaje - 2024
Conjunciones subordinantes
Para no olvidar:
Expresan
Expresan condición. consecuencia.
Conectan dos
Conectan una Expresan causa. Conectan dos
oraciones donde
oración subordinada Unen dos oraciones oraciones en donde
una expresa una
sustantiva con la donde una expresa una expresa la
condición para que
oración principal. la causa de la otra. consecuencia de
se cumpla en la
oración principal. lo expresado por la
otra.
122
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Expresan
concesión. Unen Expresan Expresan
dos oraciones comparación. consecuencia.
donde una expresa Expresan tiempo. Conectan dos Conectan dos
un inconveniente Unen dos oraciones oraciones donde oraciones en donde
que dificulta la donde una de ellas la subordinada una expresa la
realización de la expresa tiempo. complementa a la consecuencia de
acción o estado principal mediante lo expresado por la
que la otra oración una comparación. otra.
manifiesta.
igual
aunque
porque
antes de
que
para que
mientras
como si
123
Texto de Aprendizaje - 2024
CONSECUTIVAS – DISYUNTIVAS
FINALES – CAUSALES –
CONCESIVAS
ADVERSATIVAS – TEMPORALES
Actividad 16. Averiguamos cómo se escribe y pronuncia “no robar” en la lengua originaria
de nuestra región y reflexionamos sobre su significado.
Actividad 17. Inventa y dibuja una historieta sobre un niño o niña que tomó un lápiz de
su compañero de clase y el encubrimiento de su mejor amigo o amiga. Al final, escribe un
mensaje sobre la importancia de la honradez.
Mensaje:
124
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Las niñas y los niños del 5to de primaria de la Unidad Educativa “Primavera” se
están organizando para trabajar la entrevista con sus compañeros. Los temas que
han escogido son los siguientes: deporte favorito, alimentos de preferencia y área
de estudio preferido. Su maestro Iván les dijo que necesitaría un plan para realizar
la entrevista.
Daniel y Mercedes están muy entusiasmados con esa actividad, tanto que
consiguieron un micrófono y están buscando otros detalles necesarios para realizar
una buena entrevista.
Plan de entrevista
Por su estructuración
Según el modo en que se planifique son abiertas,
cerradas y mixtas.
125
Texto de Aprendizaje - 2024
Investigación. Para
situaciones de búsqueda
de información en temas
de realidad social,
científica o policial.
126
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Escritas. Donde el
Presenciales. Donde entrevistador envía
el entrevistado y preguntas al entrevistado
el entrevistador se en medio escrito.
encuentran presentes.
127
Texto de Aprendizaje - 2024
La cuña radial
Comprensión lectora y producción escrita
Actividad 21. Leemos y reflexionamos:
Escucho la radio
David fue a visitar a su abuelito a la
comunidad de Culpina (Chuquisaca).
Observó que él nunca dejaba la
pequeña radio que tenía. En la radio
siempre escuchaba música y a mediodía
escuchaba noticias.
Uno de esos días, David se interesó por
lo que oía su abuelito en la radio, pues
daban el mensaje de “Cuidar el agua que
es vida”, porque en algunas ciudades
algunas personas la malgastaban.
Entonces surgieron muchas preguntas
para David.
128
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Actividad 23. Encontramos los elementos y tipos de cuña radial en la sopa de letras:
Actividad 24. En tu cuaderno, escribe una cuña radial del ámbito educativo; por ejemplo:
prevención del bullying escolar, buenos aprendizajes, responsabilidad de las y los
estudiantes, jornadas comunitarias, etcétera.
129
Texto de Aprendizaje - 2024
130
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Uso de la “B”
Actividad 27. Observamos y comentamos:
Blanca
buñuelos
habilidad
amable
131
Texto de Aprendizaje - 2024
Uso de la “V”
Actividad 29. Observamos y comentamos:
Villa Charcas
Valentín (Chuquisaca) viaje
132
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Valentín
viaje
vino
(Del verbo
venir)
Valeria
Osito sorpresa
Guelia Rosa Rivera Poma
José, quien usualmente no recibe festejo en el
día de sus cumpleaños, este año, por iniciativa
de sus compañeras, compañeros y su maestro,
recibió una sorpresa muy divertida.
José se encontraba en clases, cuando sus
compañeros fueron a la puerta del curso. Al
abrir la puerta, ingresó un enorme oso que traía
unas flores y una caja de regalo. Con voz muy
tierna decía el oso buscar a José. Al instante
él se sintió muy sorprendido, se acercó,
recibió su regalo y un fuerte abrazo por parte
del oso. José, al mirar a su alrededor, vio la
amable y alegre sonrisa de sus compañeros
y de su maestro. No pudo contener lágrimas
de emoción por lo que estaba viviendo. Ese
día, José vivió el mejor festejo en el día de sus
cumpleaños.
Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué crees que sintió José?
• ¿Qué palabras podrían salir del sentimiento de José?
• ¿Qué harías tú si recibieras la misma sorpresa?
Recordamos
La oración es el conjunto de palabras organizadas con sentido para transmitir una idea o
un pensamiento completo. Está compuesta por el sujeto y el predicado. El predicado, a
su vez, contiene el verbo y sus complementos.
133
Texto de Aprendizaje - 2024
¿Qué es el sujeto?
Es de quién se habla en la oración, puede ser una persona, animal o cosa.
Ejemplos:
• Los arbolitos fueron plantados con mucho abono.
• José recibió una sorpresa.
• La maestra ayuda a los más pequeños.
• Los estudiantes dramatizan la parábola del Buen Samaritano.
¿Qué es el predicado?
Es lo que se dice del sujeto. Contiene al verbo y sus complementos.
Ejemplos:
• Don Nicolás fue amable con los niños.
• Los árboles crecen fuertes cuando tienen buena tierra y buena agua.
• La vendedora aumentó los precios de las verduras el día de ayer.
• Santiago escribe un poema para su mamá.
Actividad 33. En tu cuaderno de actividades, escribe diez oraciones con motivo del
cumpleaños de tu mejor amigo o amiga. Subraya al sujeto y al predicado en cada oración.
Automóvil Es a: garaje
Pie Es a: zapato
134
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Recordamos que:
Una relación de semejanza entre dos cosas diferentes es conocida como una analogía.
¿Qué es una analogía por relación de ubicación?
La analogía por relación de ubicación establece una conexión entre el objeto y el lugar
donde ese objeto se guarda, transita, se procesa o se coloca. Por ejemplo: auto es a
garaje.
Actividad 35. Con ayuda de tu maestra o maestro, completa el siguiente cuadro con
analogías de relación de ubicación:
Actividad 36. Con ayuda de tu maestra o maestro, averigua qué otras categorías de
analogías existen y cuáles son.
Cuña radial
Expresión oral
Actividad 37. Leamos y comentamos:
Guion radiofónico
AUDIO
• Entra música 3 segundos.
• En seguida, bajar el volumen de la música y mantenerla de fondo.
• Entran locutores(as).
LOCUTOR(A) 1: ¡Buenos días! Estamos muy contentos de transmitir este día en el que los
niños y las niñas tenemos un espacio en los medios de comunicación.
LOCUTOR(A) 2: ¡Sí! Por eso, queremos hablar de lo importante que es para nosotros
hacer ejercicio.
LOCUTOR(A) 1: Es esencial para nuestro crecimiento y desarrollo.
LOCUTOR(A) 2: ¿Quieres participar con nosotros? ¡Acompáñanos!
• Subir volumen música 2 segundos.
• Bajarla hasta quitarla.
• En seguida, entran los locutores(as).
135
Texto de Aprendizaje - 2024
TRANSMITIR
COMUNICAR
LOCUTOR
VOLUMEN
SONIDO
AUDIO
RADIO
PUBLICIDAD
Actividad 39. De acuerdo con el ejemplo anterior, realizamos un guion para fortalecer una
vida libre de violencia en la familia, comunidad y unidad educativa.
136
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Cuña radial
Tema:
Audios
Locutor 1
Locutor 2
Locutor 3
Locutor 4
Cierre
137
Texto de Aprendizaje - 2024
Funciones de un locutor
El locutor puede realizar numerosas tareas dependiendo del medio y formato del programa.
Generalmente sigue las instrucciones del guion, pero ocasionalmente ayuda con tareas
operativas y de redacción. A continuación, las principales actividades que realiza:
• Realiza la revisión de guion y contenidos.
• Recibe a invitados.
• Comparte información con los oyentes.
• Otorga un tono propio a su medio y también a cada uno de los segmentos
correspondientes a la parrilla de contenidos.
Técnicas para mejorar la locución
Existen técnicas para poder leer o pronunciar mejor las palabras y que facilitan expresarnos
en público con seguridad y soltura.
138
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
NARRATIVA – REFERENCIAL
EXPRESIVO – RESPIRACIÓN
ARTICULACIÓN – EFECTOS
VOCALIZACIÓN – MÚSICA
El reportaje
Comprensión lectora y producción escrita
Actividad 42. Leemos y reflexionamos:
139
Texto de Aprendizaje - 2024
en la bahía de Cohana, donde está el lago. “La contaminación me hace sentir mucho
dolor, no somos conscientes del manejo de la basura, los bolivianos no sabemos
cómo nos educamos”, dice con tristeza Oscar Limachi, sentado en su bote en el
embarcadero de la localidad de Quehuaya, donde vive con su esposa y sus siete
hijos.
Fuente: Miguel, A. (11 de septiembre de 2023). El riesgo de que el lago navegable más alto del mundo se convierta
en una cloaca. Obtenido de EL PAIS.
título.
140
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Titular
Entrada
Cuerpo
Párrafo
final
Características de un reportaje
Las características generales de un reportaje son:
Temática: Un reportaje puede Interés. El reportaje debe
dar a conocer hechos reales ser interesante para el lector
actuales, hechos de interés y captar el interés sobre el
colectivo, problemáticas, tema.
economía, cultura, arte, deporte,
espectáculos, etcétera.
141
Texto de Aprendizaje - 2024
Tipos de reportaje
Investigativo
Explicativo Narrativo
Pone en conocimiento Describe un hecho en
sucesos que resaltan relato con apertura,
en su importancia. desarrollo y conclusión.
Actividad 45. Según los tipos de reportajes ya conocidos, formamos equipos de trabajo
en el curso para elaborar un tipo de reportaje seleccionado.
142
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Uso de la “G”
Ejemplos:
• El otro día elegí ir a la casa del terror por mi cumpleaños. Ahí los niños no dejaban de
gritar.
• Es urgente dejar de botar basura y contaminantes a los ríos, lagos y lagunas.
• En mi barrio ya realizaron la instalación de la red de gas natural.
• Don Germán se compró guantes de goma para su trabajo.
Actividad 47. Escribimos oraciones con las siguientes palabras:
ganado
goma
gelatina
Actividad 48. En nuestro cuaderno de actividades, realizamos diez oraciones que utilicen
la G.
Uso de la “J”
Leemos y marcamos las palabras que se escriben con “J”.
143
Texto de Aprendizaje - 2024
Uso de la “J”
Ejemplos:
• Willy y Ana están muy jocosos, seguro han hecho una travesura.
• Papá dijo que su jefe vendrá a cenar el siguiente jueves a nuestra casa.
• En publicidad es necesario utilizar adjetivos con el objetivo de mostrar las bondades
del producto que se publicita.
• Ayer llevamos mi reloj a la relojería para que lo arreglen.
Actividad 49. Escribimos oraciones con las siguientes palabras:
ajedrez
lisonjear
ajeno
dejar
144
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
__ATEAR
__EMELO
__URADO
__UN__LA
__ELATINA
__ERIN__A
__UZ__AR
__ENTIL
Actividad 52. Escribimos palabras que utilicen G o J. Luego escribimos oraciones con
las mismas:
145
Texto de Aprendizaje - 2024
Clases de sujeto
Según su presencia en la oración:
Ejemplo: La maestra repartió las hojas Ejemplo: Las hojas de examen fueron
de examen. repartidas por la maestra.
146
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Ejemplos:
El talentoso hombre poeta boliviano, de reconocida trayectoria, fue Óscar Alfaro.
MD NS MD MD MI
Actividad 54. En nuestro cuaderno de actividades, escribimos diez oraciones según las
clases de sujeto.
Actividad 55. En nuestro cuaderno de actividades, escribimos cinco oraciones según la
estructura del sujeto en la oración. También podemos apoyarnos buscando en algunos
textos escritos.
147
Texto de Aprendizaje - 2024
Actividad 57. Leemos los tipos de conectores y completamos las oraciones según el
conector ideal que corresponda:
148
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
149
Texto de Aprendizaje - 2024
150
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
151
Texto de Aprendizaje - 2024
¡Somos reporteros!
Actividad 63. Nos organizamos formando equipos de trabajo para realizar un reportaje
de acuerdo con una de las siguientes temáticas:
Delegamos responsables
Del equipo que conformamos, señalamos los roles y tareas que cumpliremos:
Nombres Roles Materiales
1. Preparan el cuestionario
2. de preguntas Agenda o cuaderno de
1. y recolectan la
3. apuntes.
información necesaria.
4.
5. Recolectan imágenes
Cámara fotográfica
2. ilustrativas sobre el
6. digital o celular.
tema.
Compartimos
3. Todo el equipo la información Cuadernos de apuntes.
recolectada.
Seleccionamos las
Cuadernos de
4. Todo el equipo ideas e información
redacción.
principales.
Organizamos la Lápices de color,
5. Todo el equipo información en formato marcadores, hojas de
de infografía. color, adhesivo y tijeras.
152
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Titular
Entrada
Cuerpo
Párrafo final
NIÑA – NIÑO –
ADOLESCENTE
EDUCAR – JUVENTUD –
PREVENIR
SEGUROS – PROTEGER
153
Ciencias Sociales
Consecuencias contra la vida, cultura y economía de la
invasión española
Actividad 1. Trabajamos en equipos:
• Investigamos los componentes de la Q'uwa, el significado e importancia de cada
uno de estos elementos en la práctica de este ritual.
• Analizamos y debatimos: ¿De qué formas las personas que practican la Q'uwa
aprendieron este ritual?
La historia señala que:
El 12 de octubre de 1492, los españoles llegaban por
primera vez al Abya Yala, la búsqueda de nuevas rutas
comerciales hacia la India, para abastecer de recursos
necesarios a Europa, hizo posible este hecho de forma
accidental. Las diferentes culturas existentes en el
continente fueron sometidas al estilo de vida europeo,
no en un sentido de igualdad, sino de servidumbre.
Consecuencias contra la vida
Utilizando las armas y la violencia, el imperio español fue
sumando los diferentes pueblos existentes del Abya Yala
a sus dominios. El imperio incaico no fue la excepción,
fue conquistado el 16 de noviembre de 1532 con la
captura de Atahualpa por los españoles, a quien posteriormente ejecutaron para tener
el mando total de la cultura incaica. Con eso iniciaría el saqueo y la explotación hacia el
interior del territorio, así como las violaciones a los derechos de los indígenas.
Junto a la invasión, llegaron desde Europa enfermedades como la gripe y la viruela que
no existían en el Abya Yala. Causaron millones de muertes entre la población indígena.
Se tiene el testimonio de uno de los defensores de los derechos de los indígenas, el
sacerdote fray Bartolomé de las Casas, quien no solamente denunciaría los abusos y
maltratos por parte de los españoles, sino que también, en una de sus publicaciones,
estimaría que alrededor de 40 millones de indígenas murieron a causa de las nuevas
enfermedades.
Es muy difícil llegar a establecer en la actualidad el número real de víctimas, pero se sabe
del exterminio total de pueblos a causa de estos males como los Taínos de las Antillas
Mayores.
Consecuencias contra la cultura
La religión fue un elemento utilizado como pretexto y justificativo para tener dominio sobre
el Abya Yala. Los españoles buscaron eliminar toda costumbre y tradición relacionada
con las cosmovisiones indígenas por considerarlas idolatría, es decir la adoración a otros
dioses que no encajaban en la cosmovisión del cristianismo. Por este motivo, se realizaron
expediciones encargadas de destruir todo elemento relacionado con las culturas del
Abya Yala.
154
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Se formó el Tribunal de la Santa Inquisición, cuya función era perseguir, juzgar y castigar,
a todos los que cometían actos en contra de los principios cristianos. Sin embargo, el
indígena buscaría los medios de preservar su cultura y sus costumbres, practicando en la
clandestinidad las tradiciones en las que había crecido. De esta forma, el cristianismo y las
costumbres indígenas llegarían a mezclarse. A esto se llama actualmente “sincretismo” y
por este motivo el día de hoy se siguen practicando algunas costumbres precolombinas,
como ser la Ch’alla y la Q'uwa.
Consecuencias económicas
La economía antes de la llegada de los españoles estaba
basada en el trueque y el ayni (hoy por ti y mañana por mí).
Se intercambiaban productos y favores teniendo como
base la reciprocidad. La conquista significó también un
cambio en este sistema porque se impuso la plata como
base de la economía. La obtención de riquezas se dio a
partir del sacrificio de los indígenas.
Para establecer su dominio y generar más riquezas, los
españoles impusieron a los indígenas cuatro formas de
trabajo:
La encomienda. Aquellos españoles que brindaron servicios
notables a la corona española fueron recompensados con
la dotación de tierras que incluía la población indígena que
habitaba las mismas. Los indígenas trabajaban la tierra para
el encomendero y, a cambio, él les formaba dentro de los
principios de la religión cristiana.
Los obrajes. Eran establecimientos que producían tejidos. Si bien algunos trabajadores
recibían salario por sus servicios, la mayor parte eran indígenas que se encontraban de
manera forzada, en algunos casos se los enviaba como castigo por algún delito menor.
La mita. De forma obligatoria por cuatro meses, el indígena debía prestar sus servicios
de mano de obra en la agricultura, obrajes o la minería. Este sistema ya se había aplicado
durante el Imperio Incaico; pero los españoles cometieron muchos abusos en contra de
los indígenas, quienes, especialmente, morían en las minas por condiciones de trabajo
inhumano al interior de estas.
La esclavitud. Los españoles decidieron secuestrar personas del continente africano y
traerlas al Abya Yala como mano de obra esclava. Los primeros grupos provenientes del
África fueron puestos a trabajar en las minas de Potosí para la extracción de la plata; pero
las características del lugar, así como el clima al cual no estaban acostumbrados, hizo
que la mortalidad entre sus miembros fuera alta. Por esa razón, los españoles decidieron
trasladarlos a la región de los Yungas de La Paz para que trabajen en la agricultura. Este
sería el inicio de la futura comunidad Afroboliviana.
Actividad 2. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué es la explotación? ¿Actualmente existen formas de explotación en nuestro país?
Actividad 3. Con la supervisión de tu maestra o maestro, organiza en tu unidad educativa
una Q'uwa, exponiendo cada uno de los elementos que componen este ritual ancestral.
155
Texto de Aprendizaje - 2024
156
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Levantamientos indígenas
Uno de los primeros levantamientos indígenas de la región se desarrolló en Perú. José
Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru, buscó restablecer el imperio
incaico para los indígenas mestizos y criollos sin la participación española. Su rebelión
tuvo consecuencia en las comunidades indígenas andinas del Alto Perú. Al ser capturado,
amarraron sus manos y pies a cuatro caballos para descuartizarlo, y al no lograrlo lo
decapitaron.
Otro levantamiento se llevó a cabo en el altiplano de lo que actualmente es Bolivia, en
la zona de Chayanta. Tomás Katari se rebeló contra la injusticia del nombramiento de
cargos ilegales y el cobro de impuestos excesivos a la clase indígena. A pesar de sus
reclamos justos, fue apresado y, cuando era conducido a Chuquisaca para ser juzgado,
fue arrojado a un precipicio para que los indígenas no pudieran liberarlo.
Por su parte, Túpac Katari dirigió una sublevación por la liberación indígena, su nombre
real era Julián Apaza. Creó su nombre de guerra a partir de dos grandes líderes que
estuvieron antes de él, Túpac Amaru del Perú y Tomás Katari de Chayanta. Movilizó
aproximadamente a 40.000 indígenas con los que en dos oportunidades cercó la ciudad
de La Paz. Su hermana Gregoria Apaza y su esposa Bartolina Sisa lo acompañaron en la
dirección de la lucha. Al ser derrotado, fue traicionado, capturado y ejecutado.
Por otro lado, durante los casi 300 años que duró la colonia, el pueblo Chiriguano luchó
constantemente contra la invasión española. Por esa razón, los españoles realizaron
expediciones militares con la intención de conquistarlos, pero todas terminaron en
fracaso. Los chiriguanos fueron uno de los pocos pueblos que no llegaron a ser sometidos
durante la etapa colonial.
Actividad 5. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:
• Durante la colonia, la vida estaba determinada por la clase social en la que uno nacía.
En nuestros días, ¿qué elementos determinan la clase de vida que llevará una persona
en el Estado Plurinacional de Bolivia y cómo puede mejorar su situación?
Actividad 6. Elaboramos un mapa conceptual sobre la organización social durante la
colonia.
157
Texto de Aprendizaje - 2024
El virrey Abascal del Perú movilizó a su ejército a la cabeza de Goyeneche, que ingresó
a las ciudades rebeldes con la orden de “ahogar en sangre las rebeliones”. Varios de los
líderes revolucionarios fueron arrestados y ejecutados públicamente.
Estos hechos no hicieron que la población se detuviera en su intención de alcanzar
la libertad. La población más bien se organizó y formó milicias con las cuales llevaron
adelante una guerra de aproximadamente dieciséis años.
Los ejércitos Auxiliares Argentinos. El virreinato de
Buenos Aires se independizó de España el 25 de mayo de
1810, pasando a llamarse “Provincias Unidas del Río de la
Plata”. Esto provocó que el virrey del Perú, Fernando de
Abascal, incorpore el Alto Perú que pertenecía al virreinato
de Buenos Aires al virreinato del Perú.
Ante esa situación, las Provincias Unidas del Río de la Plata
conformaron cuatro Ejércitos Auxiliares para recuperar el
Alto Perú; pero al no lograr su objetivo se retiraron del
conflicto dejando la lucha en manos de la población altoperuana.
Las republiquetas. Ante la toma de las ciudades capitales del Alto Perú por parte de
las tropas españolas y el abandono de los Ejércitos Auxiliares Argentinos, las milicias
altoperuanas decidieron llevar adelante una guerra de guerrillas. Para eso, en distintos
lugares del territorio altoperuano, establecieron “republiquetas”, que fueron poblaciones
de carácter militar, desde donde partían las guerrillas para atacar a las tropas españolas.
Este proceso fue desarrollado durante la mayor parte de la guerra de la independencia.
158
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
159
Texto de Aprendizaje - 2024
Mariano Melgarejo
160
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
161
Texto de Aprendizaje - 2024
162
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Túpak Katari
Apiaguaiki
Tumpa
Gregoria Apaza
Gabriel Ojeari
Huallparrimachi
Bartolina Sisa
Juan
Tomás Katari
Pedro Muiba
Avelino Siñani
Zárate Willka
Gabriel Ojeari (S. XVIII – NN). Cacique de la región de Moxos, defensor de su territorio,
rechazó todos los intentos portugueses de establecerse en la región de Moxos.
Tomás Katari (1740 – 1781). Fue a pie desde Potosí hasta Chuquisaca y, posteriormente,
a Buenos Aires exigiendo justicia contra el cobro excesivo de impuestos. Al no ser
escuchado, llevó adelante el levantamiento de los indígenas de Chayanta.
Túpac Katari (1750 – 1781). Su nombre real fue Julián Apaza. A causa de las injusticias
y abusos de los españoles contra los indígenas, llevó adelante una de las mayores
rebeliones del altiplano alto peruano. Buscaba la salida de los españoles y criollos para
formar un nuevo imperio incaico.
Bartolina Sisa (1750 – 1782). Esposa de Tupac Katari, fue parte de su movimiento
revolucionario demostrando capacidad organizativa y firmeza de carácter para seguir la
lucha.
Gregoria Apaza (1751 – 1782). Hermana de Túpac Katari. Junto a Bartolina Sisa y su
hermano, llevó adelante el cerco a La Paz. Posteriormente, junto a Andrés Túpac Amaru,
sitió Sorata.
Pedro Ignacio Muiba (1784 – 1811). Cacique de la región de Moxos. El 10 de noviembre
de 1810, llevó adelante un levantamiento en Trinidad contra el dominio español.
163
Texto de Aprendizaje - 2024
Juan Huallparrimachi (1793 – 1814). Soldado poeta, luchó junto a Juana Azurduy de
Padilla y Manuel Ascencio Padilla en la Republiqueta de la Laguna. Falleció en combate
a los veinte años de edad. Dejó varios poemas en quechua a pesar de que sabía hablar
perfectamente el español.
Apiaguaiki Tumpa (1863 – 1892). Dirigió un levantamiento indígena en contra de los
avasallamientos a su territorio y la explotación de los chiriguanos. Estuvo en contra de
la anexión de su pueblo al Estado republicano, pues eso iba a generar la pérdida de
identidad de su pueblo.
Pablo Zárate Willka (NN – 1905). Participó en la Guerra Federal en el bando de José
Manuel Pando dirigiendo a miles de aimaras. Al concluir esa guerra, quiso llevar adelante
una revolución aimara por la recuperación de sus derechos.
Avelino Siñani (1881 – 1941). Considerado el primer educador indígena. Junto a Elizardo
Pérez, fundó la Escuela Ayllu de Warisata, cuyo modelo de enseñanza se enfocó a
rescatar la cultura, las tradiciones indígenas y las prácticas cotidianas de su comunidad
para aplicarlas a la educación indígena. De esa manera, los estudiantes aprendían a partir
de la práctica.
Actividad 14. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué prácticas del lenguaje, cultura, tradición y costumbres utilizamos de
nuestros pueblos indígenas?
• ¿Cuáles son los derechos que en la actualidad las naciones y pueblos indígena
originario campesinos han logrado?
• ¿Cuál fue la motivación para que líderes indígenas mujeres lucharan por la libertad
de los pueblos?
Actividad 15. Elaboramos un cuadro gráfico–cronológico de las intervenciones de los
líderes y héroes indígenas en nuestra historia.
Actividad 16. Con ayuda de nuestra familia, elaboramos nuestro árbol genealógico de
manera que sea lo más completo posible.
164
Ciencias Naturales
Sistema respiratorio
Estructura y función
Durante la respiración, intervienen varios órganos del sistema respiratorio, entre ellos:
• La nariz: filtra, humidifica y calienta el aire
antes de que llegue a los pulmones.
• La faringe y la laringe: permiten el paso del
aire hacia la tráquea.
• La tráquea: conduce el aire hacia los
pulmones.
• Los pulmones: son los órganos principales
de la respiración. Se encargan de realizar el
intercambio de gases, absorbiendo oxígeno
y eliminando dióxido de carbono.
• Los bronquios: son ramificaciones de la
tráquea que llevan el aire hacia los pulmones.
• Los alvéolos: son pequeñas bolsas de aire
presentes en los pulmones, donde ocurre el
intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.
• El diafragma: un músculo que se encuentra debajo de los pulmones, que se contrae
y se relaja para permitir la inhalación y la exhalación.
165
Texto de Aprendizaje - 2024
Recuerda:
Los pulmones son órganos que se encuentran en la caja toráxica. Tienen dos funciones
principales: por un lado, tomar oxígeno del aire para llevarlo a la sangre mediante la
inhalación y, por otro, eliminar el dióxido de carbono, un gas de desecho, mediante la
exhalación. Estas dos funciones se conocen como respiración, una acción fundamental
para vivir.
Movimientos respiratorios
Los pulmones realizan movimientos respiratorios que consisten en contraerse y relajarse
para el intercambio de gases.
• Inhalación (inspiración): es la toma de oxígeno del ambiente (el diafragma baja).
• Exhalación (espiración): es la eliminación del dióxido de carbono (el diafragma sube).
Efectos del cigarrillo y contaminación del aire
Fumar cigarrillos daña el sistema respiratorio. El humo contiene sustancias nocivas que
causan enfermedades pulmonares como la bronquitis. Este vicio también aumenta el
riesgo de cáncer de pulmón, agrava el asma y puede provocar infecciones respiratorias.
La contaminación del aire también afecta la salud respiratoria y puede aumentar el riesgo
de enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Evitar fumar y reducir la exposición a la
contaminación son medidas importantes para proteger la salud respiratoria.
Hábitos de cuidado para nuestro sistema respiratorio
• No fumar y mantenerse en espacios libre de humo.
• Mantenerse en espacios ventilados, de ser posible en todo momento.
• Hacer ejercicios de respiración de manera regular.
• Vacunarse contra la gripe y la COVID-19.
• Alimentarse de forma saludable.
Actividad 2. Buscamos y averiguamos el significado de las siguientes palabras:
NARIZ
TRÁQUEA
BRONQUIOS
PULMONES
DIAFRAGMA
ALVÉOLOS
FARINGE
LARINGE
166
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Verticales Horizontales
167
Texto de Aprendizaje - 2024
Actividad 4. Elaboramos un periódico mural sobre “el aparato respiratorio” que refleje
buenos y malos hábitos en el proceso de respiración.
Actividad 5. Nos organizamos en equipos de tres personas y elaboramos la maqueta del
aparato respiratorio.
Sistema circulatorio
Actividad 6. Observamos y analizamos la imagen.
Actividad 7. Reflexionamos y
respondemos a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los órganos principales del
sistema circulatorio?
¿Cuál es la función principal de las
arterias en el sistema circulatorio?
El sistema circulatorio y su
estructura
Es el sistema del cuerpo que transporta
oxígeno y nutrientes a las células y
elimina los productos de desecho
metabólicos que han sido depurados
por los riñones, la orina y el aire
exhalado, rico en dióxido de carbono
(CO2) de los pulmones.
Está formado por el corazón, los vasos
sanguíneos y la sangre que circula por
todo el organismo.
El corazón
Es un órgano muscular ubicado en el pecho que
actúa como una bomba para bombear la sangre
por todo el cuerpo. Recibe sangre desoxigenada
y la envía a los pulmones para su oxigenación;
luego recibe sangre oxigenada y la envía al resto
del cuerpo para nutrir los tejidos y órganos.
La presión sanguínea se mide en dos momentos:
• Sístole: el corazón se contrae y expulsa la
sangre hacia las arterias.
• Diástole: el corazón se relaja y se expande,
volviendo la sangre al corazón.
168
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
La sangre
Es un tejido líquido vital Dirección del
que circula por todo flujo
Tejido conectivo
el cuerpo a través del
sistema circulatorio.
Está compuesta por Arteria Músculo
células sanguíneas liso
suspendidas en un líquido
llamado plasma, de color Capilar
amarillento y que contiene
nutrientes, hormonas, Endotelio
(una célula de
proteínas y productos de grosor)
desecho. Estas células
son de tres tipos: los
glóbulos rojos (eritrocitos),
encargados de transportar Vena
el oxígeno; los glóbulos Tejido
blancos (leucocitos), que conectivo Válvula
son parte del sistema Músculo
liso
inmunológico; y las
plaquetas, que ayudan en
la coagulación sanguínea.
Fuente: Pinterest (s.f). Estructura de venas y arterias.
169
Texto de Aprendizaje - 2024
CORAZÓN
ARTERIAS
VENAS
CAPILARES
SANGRE
SÍSTOLE
DIÁSTOLE
HEMOGLOBINA
170
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Sistema digestivo
Boca
¿Qué función cumple el
Glándulas salivales
estómago en el proceso de
digestión?
¿Qué es el sistema digestivo?
Esófago
Es un conjunto de órganos
que trabajan para digerir los
alimentos, obtener los nutrientes
para el beneficio de nuestro
Hígado
cuerpo a través de cuatro
Estómago procesos: ingestión, digestión,
Vesícula biliar
Páncreas absorción y expulsión.
Intestino
grueso ¿Qué es la digestión?
Intestino Es un proceso que comienza
Apéndice delgado
en la boca, donde los alimentos
Recto
Ano son masticados para luego
pasar al esófago, al estómago,
al intestino delgado y al
Fuente: National Institute of diabetes and digestive and kidney diseases intestino grueso. Los residuos
(s.f). El aparato digestivo y su funcionamiento. no digeridos son eliminados a
través del ano.
Estructura y función del aparato digestivo. Está formado por dos partes: el tubo
digestivo y las glándulas anexas.
El tubo digestivo. Es como un largo camino dentro de nuestro cuerpo por los cuales
avanza el alimento.
• La boca, donde se cortan, desgarran y trituran los alimentos. La lengua y las papilas
gustativas mezclan los alimentos y los envían hacia el esófago. Así se forma el bolo
alimenticio.
• La faringe es por donde pasan el aire y los alimentos. Durante la deglución (acción de
tragar), las vías respiratorias permanecen cerradas.
• El esófago, su función es transportar el alimento hacia el estómago mediante el
movimiento llamado peristaltismo.
• El estómago, aquí se degrada el bolo alimenticio, se mezcla con el jugo gástrico y
forma una sustancia semilíquida llamada “quimo”.
171
Texto de Aprendizaje - 2024
• Intestino grueso, almacena las sustancias que no fueron absorbidas. Absorbe agua y
se forman las heces para ser expulsadas del organismo.
• Intestino delgado, el quimo, una mezcla de alimentos descompuestos, se suma con
el jugo intestinal, el jugo pancreático y la bilis producida por el hígado, formando el
quimo.
Las glándulas anexas. Son órganos que sintetizan los alimentos con líquidos digestivos
llamadas “enzimas”, las cuales ayudan a descomponer los alimentos para que nuestro
cuerpo absorba los nutrientes.
• Glándulas salivales, El Sistema Biliar
principalmente son las Conducto
hepático
parótidas que segregan biliar Páncreas
saliva.
• Páncreas, produce el jugo Hígado
Estómago
pancreático que facilita Vesícula
la digestión de proteínas, biliar
carbohidratos y azúcares. Conducto biliar
común
• Hígado, glándula que Conducto
Duodeno hepático
produce bilis, este líquido común
descompone la grasa.
Fuente: Slideshare (26 de marzo de 2012). Infecciones de hígado e
Trastornos alimenticios ictericia obstructiva.
Son problemas de salud mental que se generan por la forma en que comemos y pensamos
sobre nuestro cuerpo. Algunos trastornos comunes incluyen la anorexia (cuando alguien
tiene mucho miedo de subir de peso y come muy poco) y la bulimia (cuando se come
mucho y luego se induce el vómito). Este tipo de trastornos requiere el tratamiento de
médicos y psicólogos especializados.
Enfermedades en el aparato digestivo
Infecciones. Por el ingreso de bacterias o virus que
provienen del agua o de alimentos contaminados. Generan
diarrea, heces sanguinolentas con dolor intestinal.
Parásitos. Se transmiten mediante los alimentos o las
aguas contaminadas. Pueden migrar a otras regiones del
cuerpo y causar daño.
Indigestiones. Por el consumo de alimentos en mal estado
se puede generar una reacción intestinal como alergias con
cólicos y usualmente diarrea.
Gastritis y úlceras. A razón del consumo constante de
irritantes (alcohol, cigarrillo, cítricos, etcétera) la mucosa
estomacal puede inflamarse llegando a agravarse en
úlceras y llagas internas.
Cáncer. Es una enfermedad asociada a ciertos hábitos
de alimentación; también tiene un elevado componente
hereditario.
172
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
La fórmula química
de la molécula de
ozono es: O3
ESÓFAGO
ESTÓMAGO
HÍGADO
PÁNCREAS
VESÍCULA
QUIMO
BILIS
ENZIMAS
ANO
173
Texto de Aprendizaje - 2024
Verticales Horizontales
1. Tiene la función de transportar el 3. Lugar donde se degrada el bolo
alimento hacia el estómago por el alimenticio, se mezcla con el jugo
movimiento llamado peristaltismo. gástrico y forma una sustancia
semilíquida llamada “quimo”.
2. Lugar por donde pasan el aire y
los alimentos. Durante la deglución 4. Es donde se cortan, desgarran y trituran
las vías respiratorias permanecen los alimentos. La lengua y las papilas
cerradas. gustativas mezclan los alimentos para
enviarlos hacia el esófago. Se forma el
bolo alimenticio.
ESÓFAGO – FARINGE – ESTÓMAGO – BOCA
Manos Cabeza
Brazos Brazos
Cuello
Manos
Torso
Piernas
Pies
Sabías que:
• Fisiológicamente, somos diferentes entre varones y mujeres.
• Una de las maneras en que nos diferenciamos varones y mujeres es por nuestro
sistema reproductor.
• Nuestro sistema reproductor necesita aseo.
¿Qué son los sistemas reproductores?
Son los órganos que diferencian a varones y mujeres.
174
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Próstata
Conducto
deferente
Epidídimo
Pene
Testículo
Uretra
175
Texto de Aprendizaje - 2024
• Asearnos diariamente.
• Mantener hábitos de dieta alta en fibras y baja en grasas.
• Consumir agua diariamente por lo menos dos vasos.
• Dormir por lo menos ocho horas diarias.
• Realizar actividades físicas como el deporte.
• Es fundamental el lavado de las manos antes y después de hacer
nuestras necesidades biológicas como orinar y defecar. Esto nos
ayudará a evitar posibles infecciones y enfermedades.
Tiempo de gestación de un nuevo ser
De manera general, el tiempo de gestación de un nuevo ser humano es de nueve meses,
pero existen situaciones de nacimiento prematuro por el que un bebé puede nacer a los
siete meses.
1er. mes 2do. mes 3er. mes 4to. mes 5to. mes
Mujeres y varones
somos iguales para la
CABEZA sociedad.
TRONCO
CUELLO
BRAZOS
PIES
MANOS
Actividad 16. En equipos de trabajo, explicamos “El cuidado e higiene de nuestro cuerpo”.
176
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
UL
las nueces y las legumbres son AD
alimentos formadores. R ES O
177
Texto de Aprendizaje - 2024
Dieta equilibrada
Para tener una dieta equilibrada, debemos comer una
combinación de alimentos de los tres grupos anteriores.
Esto significa incluir carbohidratos, grasas, proteínas, frutas,
verduras y lácteos en proporciones adecuadas.
La actividad física y la alimentación
La actividad física y la alimentación son importantes para
mantenernos saludables y fuertes. La actividad física incluye
juegos, deportes y cualquier actividad que haga mover
nuestro cuerpo; es divertida y nos ayuda a fortalecer nuestros
músculos y huesos, además de mejorar nuestro estado de
ánimo.
Es importante recordar que debemos equilibrar la actividad física con una alimentación
saludable. ¡Así que salgamos a jugar y disfrutemos de comidas deliciosas y nutritivas!
Actividad 18. Averiguamos el significado de las siguientes palabras en el diccionario.
Luego las encontramos en la sopa de letras:
Debemos
mantener una dieta
equilibrada.
VITAMINAS
PROTEÍNAS
GRASAS
FIBRA
ENERGÍA
PROCESADO
ALIMENTOS
REGULADOR
Actividad 19. Realizamos un esquema sobre los “alimentos que más se consumen en
nuestra zona o comunidad.
178
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Medicina natural
Se basa en remedios y tratamientos tradicionales que
utilizan ingredientes naturales, como ser hierbas, plantas,
alimentos y terapias alternativas. Estos métodos se centran
en promover la salud y el bienestar de manera holística,
considerando el cuerpo, la mente y el espíritu. Algunos
ejemplos de medicina natural incluyen la acupuntura, la
medicina herbal y la medicina tradicional china.
Medicina convencional
Se refiere a los tratamientos
médicos basados en la evidencia científica y utilizados
ampliamente en la práctica médica tradicional. Esto incluye
medicamentos recetados, cirugía, terapia física y otros
procedimientos médicos. La medicina convencional se enfoca
en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades específicas.
Efectos colaterales
En cuanto a los efectos colaterales, ambos enfoques pueden tenerlos. Con la medicina
natural, aunque se utilizan ingredientes naturales, es importante recordar que estos
también pueden tener efectos secundarios e interactuar con otros medicamentos. Por
eso es importante utilizar medicamentos naturales bajo supervisión de un profesional de
la salud.
Con la medicina convencional, los medicamentos recetados y los procedimientos también
pueden tener efectos colaterales. Esto se debe a que están formulados con componentes
químicos específicos que pueden tener reacciones en el cuerpo. Sin embargo, la medicina
convencional se basa en estudios científicos rigurosos para garantizar su eficacia y
seguridad en la mayoría de los casos.
179
Texto de Aprendizaje - 2024
Actividad 21. Con ayuda de nuestra familia, averiguamos qué planta medicinal combate el:
TERAPIA
CURANDERO
TRADICIONAL
ANCESTRAL
HOLÍSTICA
REMEDIO
SABIDURÍA
180
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
2 3
Verticales Horizontales
1. Ayuda a mejorar la digestión y a 2. Ayuda a fortalecer el sistema inmunitario,
aliviar problemas respiratorios, ayuda a la circulación sanguínea, es
también tonifica la piel y el cabello. antioxidante.
3. Tiene altas propiedades antivirales, 4. Es una de las hierbas medicinales más
antibacterianas y antiparasitarias antiguas de la historia, utilizada en
que ayudan a combatir problemas gran parte del mundo en infusión, alivia
digestivos. diferentes dolencias como trastornos
digestivos, insomnio, cólicos, gripe,
entre otros malestares.
181
Matemática
Razones y proporciones
Razón
Es la relación que existe entre dos números y se expresa como fracción, se lee “a es,
a b”. El número que representa “a” se llama antecedente y el que representa “b" es el
consecuente.
Se escribe:
a (antecedente)
b (consecuente)
Ejemplos:
Observamos la siguiente imagen:
9
2) Si de cada 16 médicos 9 son varones, se anota: r
16
182
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Proporción
La proporción es la igualdad entre dos razones, estas se obtienen cuando se multiplica el
numerador y denominador por la misma cantidad.
Podemos decir: si de 16 médicos 9 son varones; de 32 médicos, 18 son varones.
9x2 18
r
16 x 2 32
A eso se llama correspondencia.
Ejemplos:
1) La correspondencia de: Bs20 a 40 panes, es proporcional a Bs40 es a 80 panes y Bs60
es a 120 panes, porque todas tienen la misma razón.
Costo Cantidad de panes
Bs20
(40 panes)
Bs40
(80 panes)
Bs60
(120 panes)
40 80 120
r 2
20 40 60
183
Texto de Aprendizaje - 2024
2) Si de 30 personas, 9 van al cine y de 180 personas, 54 van al cine. ¿Las razones son
proporcionales?
9 54 3
r
30 180 10
9 54 3
Entonces y son proporcionales porque ambas son igual a 10
30 180
3) 100 km se avanzan en 50 min., y 500 km, en 250 min. ¿Estas razones son proporcionales?
50 250 1
r
100 500 2
Porque:
45 ÷ 5 9 180 ÷ 20 9
y
70 ÷ 5 14 280 ÷ 20 14
184
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Actividad 2. Si por 2 kilos de uva se tiene que pagar Bs24 y por 10 kilos de manzana se
paga Bs120, ¿ambas razones son proporcionales?
¿Son proporcionales?
185
Texto de Aprendizaje - 2024
Extremos
Medios
5 15 4 y 15 son los extremos. 5 15 12
15
Ejemplos:
1) De las siguientes proporciones, ¿cuáles son los medios y los extremos?
16 80 17 136
2 10 5 40
Medios: 2 y 80 Medios: 5 y 136
Extremos: 16 y 10 Extremos: 17 y 40
2)
Extremos - medios
44 11
donde:
12 3 44 x 3 = 12 x 11
132 = 132
Cuarta proporcional
x c a c a x a c
Actividad 5. Observamos:
b d x d b d b x
En una proporción, cada uno de los términos es una cuarta proporcional y cuando se
desconoce uno de ellos, se lo debe de calcular. Se la expresa de la siguiente manera:
186
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Extremos - medios
Multiplicamos:
Extremos - medios
Multiplicamos:
3) Si se necesita comprar 1.000 ladrillos para dos cuartos, ¿cuántos ladrillos se necesitarán
para realizar cuatro cuartos?
Entonces diremos:
Extremos - medios
Multiplicamos:
187
Texto de Aprendizaje - 2024
Respuesta.
Respuesta.
188
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Actividad 9. Justino ha utilizado 10 bolsas de cemento para levantar una pared de 1.000
ladrillos. ¿Cuántas bolsas de cemento necesitará para construir con 12.000 ladrillos?
TO TO TO TO TO
CEMEN CEMEN CEMEN CEMEN CEMEN
TO TO TO TO TO
CEMEN CEMEN CEMEN CEMEN CEMEN
Respuesta.
Actividad 10. Para armar una mesa de comedor se necesitan 12 tornillos. ¿Cuántos
tornillos se necesitarán para armar 12 mesas de comedor?
Respuesta.
189
Texto de Aprendizaje - 2024
12 kg X
36 lápices X
12 lápices Bs10
36 lápices x
12 * X Bs10 x 36
Bs360
X
12
X Bs30
190
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
3) Para un vestido se necesitan tres metros de tela, ¿cuántos metros de tela se necesitarán
para hacer doce vestidos?
1 vestido 3 metros
12 vestidos X
1 vestido 3 metros
12 vestidos x
1xX 3 metros x 12
X 36 metros
4 albañiles 6 horas
X 2 horas
191
Texto de Aprendizaje - 2024
2xX 24 albañiles
24 albañiles
X
2
X 12 albañiles
60 km/h 90 km
100 km/h X
90 km
X 100 km/h x
60 km/h
X 9000
km
60
X 150 km
192
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Razonamiento Operación
Respuesta.
Actividad 12. En el auditorio de la biblioteca municipal, hay 10 mesas y en cada mesa
se sientan 5 estudiantes. ¿Cuántos estudiantes tendrían que sentarse en cada mesa si
solamente hubiese 5 mesas?
Razonamiento Operación
Respuesta.
193
Texto de Aprendizaje - 2024
Actividad 13. En una fábrica, 6 máquinas realizan un trabajo en 10 días. ¿Cuántos días
trabajarían 4 máquinas?
Razonamiento Operación
Respuesta.
Actividad 14. Si 9 grifos tardan 10 horas en llenar 30 turriles de agua, ¿cuántas horas
tardarían 12 grifos en llenar los 30 turriles de agua?
Razonamiento Operación
Respuesta.
194
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Largo 30 metros
Ancho 12
metros
Medidas de superficie
La superficie es todo lo que encierra un polígono cerrado. Las medidas de superficie sirven
para medir longitudes de un terreno y de esa manera poder determinar el espacio que
ocupa un área respectiva. La unidad de medida más utilizada en el sistema internacional
es el m2, que nos indica que tiene un metro de largo por uno de ancho.
1m
m 2 1 m2 a
1m
1
m
et
ro
x 1 metro
b
Donde: También:
Área = b x a Área = lado x lado
195
Texto de Aprendizaje - 2024
30 metros
Sabemos que:
Área = b x a
12 metros
a Operación:
Área = 12 m x 30 m
Área = 360 m2
Respuesta. La superficie es 360 m2.
b
2) Se quiere revestir con cerámica una pared de 2,5 m de alto por 7 m de largo. ¿Cuántos
m2 serán revestidos en total?
7m Sabemos que:
Área = b x a
Operación:
2,5 m a Área = 7 m x 2,5 m
Área = 17,5 m2
Respuesta. Se revestirán 17,5 m2.
Actividad 16. Se necesita comprar el marco de una ventana que mide 3 m de ancho y
1,70 m de alto. ¿Cuál es el área que se dejará abierta para el marco de la ventana?
Medidas de volumen
El pasado fin de semana, Lidia y
Jorge fueron a comprar en el centro
comercial de la ciudad, ahí vieron en
una de las galerías un acuario, en
el que observaron un pequeño pez.
También notaron que el agua que
tenía el pez como hogar era poca. Al
salir de la galería pensaron en: ¿qué cantidad de agua tendría aquel acuario para el pez?
¿Qué son las medidas de volumen?
Las medidas de volumen se emplean para medir el espacio ocupado por los objetos que
196
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
tienen tres dimensiones (ancho, largo y alto). La unidad básica es el metro cúbico (m3)
que equivale al volumen de un cubo que tiene un metro de ancho por un metro de largo,
por un metro de alto.
Donde:
Volumen = a x b x c
También:
Volumen = ancho x largo x alto
Ejemplos:
1) ¿Cuál será el volumen de un estanque de 15 m de largo, 8 m de ancho y 3 m de alto?
El volumen de un poliedro es igual a:
Sabemos que:
V = ancho x largo x alto
Operación:
V = 8 m x 15 m x 3 m
V = 360 m3
Respuesta. El volumen del estanque es
de 360 m3
2) Lidia y Jorge desean saber el volumen de agua que puede contener un acuario que
tiene 1,2 m de ancho, 3 m de largo y 1,5 de alto.
Sabemos que:
V = ancho x largo x alto
Operación:
V = 1,2 m x 3 m x 1,5 m
V = 5,4 m3
Respuesta. El volumen del acuario es
5,4 m3
197
Texto de Aprendizaje - 2024
2.5 m
7 cm
4m
7 cm
7 cm
5m
Resolvemos: Resolvemos:
5 cm
3 cm
3 cm
Resolvemos: Resolvemos:
198
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Múltiplos
Kilómetro cúbico km3 1.000.000.000 m3
Hectómetro cúbico hm3 1.000.000 m3
Decámetro cúbico dam3 1.000 m3
Actividad 20. Don Prudencio ha recibido 6 dam3 de arena en su depósito. ¿Cuál será el
equivalente en m3?
Datos Operación
Sabemos que: Entonces:
• 1 dam3 equivale a 1.000 m3. Multiplicar 6 por 1.000
• Tenemos 6 dam3. 6 x 1.000 m3 = 6.000 m3
Respuesta. 6 dam3 equivalen a 6.000 m3.
Actividad 21. Resolvemos. ¿Cuántos dm3 tengo si me han entregado 150 m3?
Datos Operación
Sabemos que: Entonces:
Respuesta.
199
Texto de Aprendizaje - 2024
Donde:
• m2 es metro cuadrado.
• dam2 es decámetro cuadrado.
• hm2 es hectómetro cuadrado.
• km2 es kilómetro cuadrado.
Donde:
• m2 es metro cuadrado.
• dm2 es decímetro cuadrado.
• cm2 es centímetro cuadrado.
• mm2 es milímetro cuadrado.
Actividad 22. Resuelve. Camila desea saber a cuántos km2 equivalen 2.000 m2.
Datos Operación
Respuesta:
200
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Ejemplos:
1) Convertir 14.000 m2 a hm2
1hm2
14.000m2 x 1,4hm2
10.000m 2
3) Convertir 16 m2 a mm2
1cm2
16m 2
x 1.600cm2
0,01m2
Actividad 23. Realizamos las siguientes conversiones tomando en cuenta las unidades
de superficie:
Convertir: Operaciones:
40.000.000 m2 a km2
5.000 m2 a hm2
200 m2 a dam2
12 m2 a dm2
1,5 m2 a cm2
0,007 m2 a mm2
201
Texto de Aprendizaje - 2024
Ejemplos:
1) Convertimos 80.000 m3 a km3.
3) Convertimos 23 m3 a cm3.
1 cm3 23 cm3
23 m 3 x 23.000.000 cm3
0,000001 m 3
0,000001
Actividad 24. Realizamos las siguientes conversiones tomando en cuenta las unidades
de volumen:
Propuesta: Solución:
40.000.000 m3 a km3
5.000 m3 a hm3
Convertir:
200 m3 a dam3
12 m3 a dm3
0,007 m3 a mm3
202
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Como puedes observar, colocamos el valor de los 180 litros y buscamos la equivalencia
de litros a decímetros cúbicos y, con ello, la equivalencia de metros cúbicos. Finalmente
multiplicamos, en línea recta, cada uno de los extremos sin antes simplificar las unidades
y obtuvimos como resultado 0,18 m3.
Unidades de capacidad
Las unidades de capacidad son empleadas para medir la cantidad de líquido que cabe en
un recipiente. La unidad fundamental en este caso es el litro, se abrevia (l).
203
Texto de Aprendizaje - 2024
Ejemplo:
Si el volumen de una piscina es de 20 m3, ¿cuál será la capacidad de litros de agua que
podrá contener?
Sabemos que:
• 1 dm3 equivale a: 1 litro
• 1 dm3 equivale a: 0,001 m3
Operación
1 dm3 1l 20 l
20 m x
3
20.000 l
0,001 m3 1 dm3 0,001
324 m3 a: litros
7.000 litros a: m3
2.450 litros a: m3
Convertir:
14 m3 a: litros
600 litros a: m3
9.000 litros a: m3
254 m3 a: litros
204
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Tenemos:
20 20
litros litros 4 bidones de 20 litros
VINO
Entonces:
TARIJEÑO
4 x 20 = 80
En total:
20 20
80 litros
80 litros
litros litros
205
Texto de Aprendizaje - 2024
Actividad 29. Mateo tiene una jarra de ¼ litro de capacidad. ¿Cuántas jarras necesitará
para llenar un balde de 9 litros de capacidad?
Entonces: 36 jarras
¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ para llenar un balde
de 9 litros:
¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼
¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼
9
¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼
litros
Cada 4 jarras 1/4 litro equivalen a 1litro.
Respuesta. Mateo necesitará 36 jarras de 1/4 litro para llenar el balde de 9 litros.
Actividad 30. Empleando las medidas de capacidad no convencionales, completa la
siguiente tabla:
Proposición Solución:
Jarras de ½ En balde de
litro 10 litros
Jarros de ¼ En jarra de 2
litro litros
Jarras de 1 En bidón de
½ litro 30 litros
Bidones de En barril de
25 litros 200 litros
Bidones de En barril de
20 litros 100 litros
206
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Cuenta el abuelo
Andrés cuenta que su abuelo le decía que antes no tenían el metro a mano, por lo que
utilizaban los pasos para saber cuánto de distancia emplearían para construir sus casas.
También relata que nuestros antepasados, para medir sus terrenos, utilizaban medidas
de referencia con ayuda del cuerpo humano: el dedo (se lo usaba como referencia a una
medida establecida), la pulgada, la palma, el codo, la braza, el pie, el paso; pero la unidad
que más se imponía era la vara.
207
Texto de Aprendizaje - 2024
Brazada = 1 m Vara = 83 cm
Ejemplo:
Para medir la altura de un árbol, el abuelo utilizó una vara y según sus cálculos, el árbol
medía 8 varas. ¿Cuál era la altura del árbol?
Razonamiento Operación
Como referencia tenemos:
• 1 vara mide 83 cm. 83 cm x 8 = 664 cm
• El árbol mide 8 varas. Donde:
Entonces debemos multiplicar 664 cm equivalen a 6,64
los 83 cm por las 8 varas que metros.
midió el abuelo de Matías.
208
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Actividad 33. Realizamos cálculos empleando las medidas propias de las NyPIOs:
1) Juana desea medir la cancha del colegio, pero no cuenta con ningún instrumento de
medición. Entonces el maestro dijo: "Contemos cuántas zancadas hay de extremo a
extremo". ¿Cuál es el largo de la cancha si se dieron 25 zancadas?
Razonamiento Operación
Respuesta.
Razonamiento Operación
Respuesta.
209
Texto de Aprendizaje - 2024
3) Tres amigos desean saber quién es el más alto, para ello cada uno dice sus medidas:
Arturo dice que mide dos varas, Mario 8 cuartas y Ángel 5 pies. ¿Quién es el más alto de
los 3 amigos?
Razonamiento Operación
Respuesta.
Respuesta.
Razonamiento Operación
Respuesta.
210
T R I M E ST
RE
5 to
AÑO DE ESCOLARIDAD
211
Comunicación y Lenguajes
Refranes y proverbios
Actividad 1. Leemos y reflexionamos:
La gallina de los huevos de oro
Por: Esopo
Érase una vez, un viejo y muy pobre labrador, que ni
siquiera poseía una vaca. Era el hombre más pobre de
toda su aldea, y sucedió que un día, trabajando en el
campo y mientras se lamentaba de su suerte, apareció
un duende que le recitó una melódica rima:
-A tu nombre, oh, buen hombre, como canciones he
oído tus lamentaciones, días y días de tanto llorar, que
tu pena y mis oídos no pueden más.
Por tanto, he decidido en tu lastimera neptuna, cambiar
oh, buen hombre, tu mala fortuna. Ten, te regalo mi
gallina a la que tanto afecto tengo y que crié desde que era un duende chiquito. Es mi
mascota más querida; ésta es tan extraordinaria y diferente a todas las gallinas, que
cada día pone un huevo de oro, ¡no son pamplinas!
El duende desapareció en el aire sin decir más, y el labrador, asombrado ante el
encuentro, llevó la gallina a su corral. Al día siguiente se levantó temprano, como de
costumbre y se dirigió al corral.
-¡Oh, válgame Dios: es un verdadero huevo de oro puro! el hombre lo guardó en una
cesta y se fue con ella a la ciudad, donde vendió como si de una gran pepa de oro se
tratase. Ganó un dineral y regresó feliz a su casa.
Pasó un día, y esa mañana, loco de alegría, encontró un nuevo huevo de oro purísimo.
-¡Que fortuna haberme encontrado con ese viejo duende! -exclamó satisfecho. El
hombre tenía, todas las mañanas, un nuevo huevo de oro. Así pasó que poco a poco,
con el producto de la venta de huevos de oro, se convirtió en el hombre más rico de la
comarca. Sin embargo, como casi todo hombre poderoso, la avaricia tocó su puerta,
y más exactamente su corazón de honesto trabajador.
-¿Por qué esperar un día completo cada vez que la gallina ponga su huevo?
¡Mejor me como a la gallina y de paso descubro la mina de oro que lleva en sus
entrañas!
Y ocurrió que así lo hizo, pero en el interior de la gallina no encontró ninguna mina...
es más, ni siquiera se había formado un nuevo huevo. Además, como se había vuelto
tan avaro, la gallina estaba flaca porque no le daba de comer, así que tampoco pudo
prepararse siquiera una cazuela.
Y como supondrán, a causa de su avaricia latente y desmedida, él perdió la fortuna
que tan fácilmente había conseguido.
“Es conveniente estar contentos con lo que se tiene, y huir de la insaciable codicia”.
212
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
¿Qué es un refrán?
Los refranes son expresiones breves y populares que transmiten sabiduría, consejos o
experiencias comunes en una sociedad. Estas expresiones suelen contener lecciones o
enseñanzas prácticas sobre la vida, la naturaleza humana o situaciones específicas.
Partes de un refrán
Un refrán tiene dos partes: en la primera se expresa una condición y en la segunda,
una consecuencia. Entre sus elementos contiene: rima (aunque no todos los refranes la
tienen), la metáfora y el mensaje.
La rima
La metáfora
213
Texto de Aprendizaje - 2024
El mensaje
(Ribas, 2022)
214
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Actividad 3. Juanita estuvo jugando con los carteles de refranes y los mezcló. Ayudamos
a unir los carteles para formar los refranes:
Refrán:
Significado:
Refrán:
Significado:
215
Texto de Aprendizaje - 2024
El pajarito perezoso
Pedro Pablo Sacristán
Había una vez un pajarito simpático, pero muy, muy perezoso. Todos los días, a
la hora de levantarse, había que estar llamándole mil veces hasta que por fin se
levantaba; y cuando había que hacer alguna tarea, lo retrasaba todo hasta que ya
casi no quedaba tiempo para hacerlo. Todos le advertían constantemente:
-¡Eres un perezoso! No se puede estar siempre
dejando todo para última hora...
-Bah, pero si no pasa nada -respondía el pajarito-.
-Solo tardo un poquito más que los demás en hacer
las cosas.
Los pajarillos pasaron todo el verano volando y
jugando, y cuando comenzó el otoño y empezó a
sentirse el frío, todos comenzaron los preparativos
para el gran viaje a un país más cálido. Pero nuestro
pajarito, siempre perezoso, lo iba dejando todo para más adelante, seguro de tener
tiempo para preparar el viaje. Hasta que un día, cuando se levantó, ya no quedaba
nadie.
Como todos los días, varios amigos habían tratado de despertarle, pero él había
respondido medio dormido que ya se levantaría más tarde, y había seguido
descansando durante mucho tiempo. Ese día tocaba comenzar el gran viaje, y las
normas eran claras y conocidas por todos: todo debía estar preparado, porque eran
miles de pájaros y no se podía esperar a nadie. Entonces el pajarillo, que no sabría
hacer solo aquel larguísimo viaje, comprendió que por ser tan perezoso le tocaría
pasar solo aquel largo y frío invierno.
Al principio estuvo llorando muchísimo rato, pero luego pensó que, igual que había
hecho las cosas muy mal, también podría hacerlas muy bien y, sin dejar tiempo a la
pereza, se puso a preparar todo a conciencia para poder aguantar solito el frío del
invierno.
Primero buscó durante días el lugar más protegido del frío, y allí, entre unas rocas,
construyó su nuevo nido, que reforzó con ramas, piedras y hojas; luego trabajó sin
descanso para llenarlo de frutas y bayas, de forma que no le faltase comida para
aguantar todo el invierno, y finalmente hasta creó una pequeña piscina dentro del
nido para poder almacenar agua. Y cuando vio que el nido estaba perfectamente
preparado, él mismo se entrenó para aguantar sin apenas comer ni beber agua, para
poder permanecer en su nido sin salir durante todo el tiempo que durasen las nieves
más severas.
Y aunque parezca increíble, todos aquellos preparativos permitieron al pajarito
sobrevivir al invierno. Pero, tuvo que sufrir mucho y se arrepentía por haber sido tan
perezoso.
Fuente: VCS RADIO (2023). Recuperando la esencia de la comunidad.
216
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
RESPONSABLE – IRRESPONSABLE
PEREZA – CORRECTO – FLOJERA
217
Texto de Aprendizaje - 2024
Uso de la “H”
Actividad 13. Leemos y reflexionamos:
El payaso Horacio
Ana Serna Vara
Horacio, el payaso, está durmiendo la siesta en una cómoda
hamaca, a la sombra de un árbol que hay en la huerta.
De pronto, aparece Hugo y le despierta diciendo: –¿Te apetece
comer un higo, Horacio?
–No, muchas gracias –le responde, y vuelve a cerrar los ojos.
Al cabo de un rato, Henar se le acerca y le pregunta: –¿Quieres
un helado? ¡Están riquísimos!
–¿Qué? ¡No, gracias! –contesta Horacio algo molesto, deseando dormirse de nuevo.
A los cinco minutos, Ainhoa le ofrece: –¿Te traigo un café con hielo? –¡No! ¡No me
apetecen ni higos, ni helados, ni café con hieloooooo! –grita muy enfadado nuestro
amigo el payaso.
Los chicos al oírle se alejan a toda velocidad. ¡Por fin, Horacio consigue dormirse de
nuevo! Se le oye roncar. Y…¡¡tacatacatacatacataca!!
–¿Qué? ¿Qué sucede? ¿Un terremoto? –pregunta asustado Horacio al oír ese
estruendo. –¡Nooo! –responden a coro Hugo, Henar y Ainhoa–. ¡No es un terremoto! ¡Es
un helicóptero! Mira, ¡qué bajito vuela! ¡Salúdale, Horacio! ¡Buen viaje en helicóptero!
¡Ja, ja, ja, ja, ja!
Fuente: ardilladigital.com (2012).
En Requisitos Ejemplos
Escribimos con "H" todas las palabras que hiato – hiedra – hierro
1.
inician con los diptongos: ia, ie, ue y ui. huerta – huida
Se escriben con "H" las palabras que empiezan
con los prefijos: hecto, helen, helio, hema, Helen – hepatitis
2. hemato, hemi, hemo, hepat, hepta, hetero, hidrográfico – holocausto
hexa, hidra, hidro, higro, hiper, hipo, holo, hospital
homeo, homo, host, horr y hosp.
218
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
El predicado y su estructura
En gramática, el predicado es una de las dos partes principales de una oración, junto
con el sujeto. Mientras que el sujeto es el que realiza la acción, del cual se dice algo, el
predicado es la parte de la oración que contiene el verbo y expresa la acción, el estado o
la relación del sujeto con el resto de la oración.
El predicado puede ir acompañado por complementos u objetos, los mismos que
se clasifican en complementos directos, complementos indirectos, complementos
circunstanciales, entre otros.
Estructura del predicado
Núcleo
Estructura del
predicado Directo; indirecto;
Complementos
circunstancial de lugar, de
verbales
tiempo, etcétera.
Núcleo (núcleo verbal). Es el principal elemento del predicado: el verbo.
Complementos verbales. Acompañan al verbo y permiten completar su significado. Se
clasifican de la siguiente manera:
Complementos Ejemplos
Directo. Responde a la pregunta ¿Qué cosa?. Mi gato caza ratones.
219
Texto de Aprendizaje - 2024
Tipos de predicado
Existen dos tipos de predicado: verbal y nominal.
Predicado nominal
Presenta atributos que se expresan Mi gato es gris.
del sujeto mediante el uso de un
verbo copulativo (“ser”, “estar” y Mi gato fue el ganador del concurso.
“parecer”) y un sintagma nominal Mi gato estaba enojado esta mañana.
que expresa qué es, cómo es o
cómo está el sujeto.
220
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Complementos Oraciones
Directo:
Indirecto:
Agente:
Circunstancial:
Directo:
Símil y metáfora
Actividad 16. Observamos las imágenes y comentamos:
El símil y la metáfora son figuras retóricas o literarias que se refieren a algo o a alguien
utilizando palabras atractivas que generen alguna emoción en los oyentes o lectores.
Mientras el símil utiliza un nexo comparativo (“como”) entre los elementos que compara,
la metáfora sustituye un elemento por otro. Con frecuencia se confunden entre sí, por lo
que existen formas para distinguirlas en un texto.
Por ejemplo, al decir:
“Eres un sol”
La expresión "Eres un sol" se utiliza comúnmente como un cumplido o halago
positivo para describir a alguien que tiene una actitud amable, alegre, amistosa, que
ilumina y alegra el día de otras personas.
221
Texto de Aprendizaje - 2024
Metáfora Símil
• Metáfora es una figura retórica que • El símil es una figura retórica
hace uso del significado implícito de que consiste en establecer una
las palabras. Se emplea para anticipar comparación explícita entre dos cosas
una acción sin hacer mención a esta, que son diferentes en naturaleza, pero
de manera explícita. que comparten alguna característica en
Ejemplo: común. En un símil, se utiliza la palabra
"como" o "cual" para establecer la
Te voy a poner bajo la lupa a partir de hoy. conexión entre los dos elementos que
se están comparando.
Ejemplo:
Manso como un corderito.
Quiere decir que "A partir de hoy te voy a Esta oración expresa que una persona es
tener vigilado". Empleado para advertir un noble y no pone resistencia, considerando
estricto control sobre una persona o algo que el cordero se caracteriza por ser un
de manera continua. animal dócil.
Actividad 17. Analizamos las metáforas y las relacionamos con su significado:
Metáforas Significado
Tiene nervios de acero. La juventud.
El tiempo es oro. Indica un llanto falso.
Eres un sol. Control de los impulsos y los nervios.
Lágrimas de cocodrilo. Lo valioso que es el tiempo.
La flor de la vida. Que es una buena persona.
222
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
223
Texto de Aprendizaje - 2024
Sistema respiratorio
El sistema respiratorio es fundamental
para nuestra vida, nos permite obtener
el oxígeno (O2) que necesitamos para
respirar y eliminar el dióxido de carbono
(CO2), un producto de desecho de
nuestro cuerpo.
Son textos que no cuentan con
oraciones sucesivas ni información
Son textos compuestos por que sigue una progresión lineal,
oraciones sucesivas y párrafos sino que la información que
que presentan la información proporcionan se apoya en gráficos,
de forma continua o progresiva. imágenes, tablas, cuadros, mapas,
Se organizan en secciones, listas, etcétera, con un escaso uso
capítulos o libros. de texto escrito. Por eso requieren
estrategias de lectura diferentes a la
de los textos continuos.
Ejemplos: Ejemplos:
Novelas – cuentos – poemas – Afiches– Formularios – Infografías-
ensayos – noticias Historietas – Mapas – Gráficos –
Tablas
224
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
225
Texto de Aprendizaje - 2024
Textos publicitarios
Actividad 22. Sopa de letras “Textos discontinuos”. Recuerda que los textos
discontinuos pueden
ser más fáciles de
comprender.
226
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Actividad 24. Construye tu propio texto discontinuo en base a la temática “No seas flojo”.
227
Texto de Aprendizaje - 2024
El diálogo
Actividad 25. Leemos y comentamos:
228
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
El diálogo oral
Características del diálogo oral
229
Texto de Aprendizaje - 2024
Debemos respetar la
opinión de los demás.
El diálogo escrito
Características del diálogo escrito
• Es utilizado en géneros literarios como el cuento, la novela, la fábula, la poesía y el
teatro.
• Es menos expresivo, no hay gestos, existen menos errores y los interlocutores no
están presentes físicamente.
230
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
231
Texto de Aprendizaje - 2024
A través del tacto, un apretón de manos, El tono de voz que empleamos al hablar
una palmada en el hombro o un abrazo dice mucho de nosotros y de ello
nos permiten comunicarnos. dependerá la atención de los demás.
232
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
El cómic
Actividad 28. Observamos y leemos el siguiente cómic:
233
Texto de Aprendizaje - 2024
Tipos de comics
A partir de los medios que emplea el cómic en su publicación, los tipos de cómic pueden
ser:
Cómicos Historietas Novelas
Un libro de historietas es
Son de caricaturas una colección de páginas de Las novelas gráficas son
o dibujos animados historietas cuidadosamente cómics que tienen un estilo
humorísticos y estilizados. encuadernadas y publicadas narrativo de historia.
con regularidad.
234
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
CÓMICAS – HISTORIETAS
NOVELAS – COMERCIALES
EDUCATIVOS – INSTRUCTIVOS
235
Texto de Aprendizaje - 2024
Sabías que:
El punto y coma es un signo de puntuación que se utiliza para separar oraciones
relacionadas o que encierran un significado complementario, o cuando en medio de ellas
ya se han utilizado comas en casos de una enumeración.
Uso del punto y coma (;)
El punto y coma (;) se usa en los siguientes tres casos:
• Para separar partes en una enumeración.
Ejemplos:
- En casa, tenemos tres mascotas: un perro, que se llama Fidelius; una gata, que se
llama Pepa; y un travieso ratón, que se llama Manchas. Los tres son muy cariñosos
y también piden nuestro afecto de diferentes maneras: Fidelius, que le acariciemos
la cabeza; Pepa, que le acariciemos en el lomo; y Manchas, que le tomemos las
patitas delanteras cuando se pone de pie.
- En la librería compré lápices, tajadores, cuadernos; no encontré cartulina ni el
pegamento.
• Para introducir una explicación después de una narración o de una afirmación;
es decir, explicar la razón o el porqué de hacer o no hacer algo, o bien introducir la
consecuencia para hacer algo. En este caso, reemplaza los conectores “porque”, “por
eso”, “en consecuencia”, respectivamente.
Ejemplos:
-¿Puedes ir a comprar tomates, zanahorias y cebollas?; olvidé preparar la ensalada
para la cena.
- Hoy hace sol; vamos a ir al parque.
- Es importante realizar esa actividad; es posible que revisen el cuaderno y las
actividades.
- Saldré a jugar al parque; mi maestra me dará permiso después de hacer mis
deberes.
• Delante de las conjunciones adversativas o locuciones: pero, mas, aunque, no
obstante, sin embargo.
Ejemplos:
- Wara es una niña obediente; pero cuando mira el celular se distrae.
- Estaban en el partido Rolando, Pedro y Juan; mas no las compañeras María y
Teresa.
236
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
- Habilitaron la cancha; aunque las niñas y los niños preferimos jugar en el patio.
- El día de la excursión pasó con mucha tranquilidad; sin embargo, algunos amigos
estaban muy preocupados en el paseo.
- El camino está bloqueado; no obstante, estaremos juntos en la caminata que se
programó.
Actividad 32. Coloca el punto y coma (;) donde corresponde:
- Marina estuvo feliz el festejo le agradó mucho.
- Todos cometemos algunos errores sin embargo estamos para mejorar.
- Mamá trabaja en el día quiere que seamos responsables para ayudar en casa.
- Juana decidió plantar plantas en su casa: geranios, para su ventana rosas, para el
centro del patio claveles alrededor de su pozo de agua y buganvilias, cerca de la
puerta principal de entrada.
Posteriormente, con el apoyo de tu maestra o maestro, escribimos, en nuestros cuadernos,
un texto breve de tres párrafos sobre la prevención de la violencia practicando ahí el uso
del punto y coma (;).
El adverbio
El gato dormilón
El gato de Lucía duerme cómodamente
en el sillón.
Regularmente, sueña en el sofá
adyacente a la ventana.
Ronronea muy fuerte mientras está
dormido cuando sueña con un buen
tazón de leche.
237
Texto de Aprendizaje - 2024
238
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Actividad 34. Escribimos oraciones en las que se muestran los tipos de adverbios.
Tipos de
Oraciones
adverbios
Duda:
Negación:
Afirmación:
Cantidad:
239
Texto de Aprendizaje - 2024
240
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
• El cuerpo del texto es la parte más grande. Es donde se encuentra toda la información
importante sobre el tema. En esta parte, se explica de manera clara y ordenada todo
lo relacionado con el tema.
• La conclusión es la parte final del texto donde se resumen las ideas principales de
lo desarrollado y se da un cierre al tema.
El propósito de un texto es transmitir un mensaje de manera clara y comprensible.
Puede ser un mensaje científico que tiene que ver con la ciencia y los experimentos.
También puede ser un mensaje informativo, donde se brindan datos interesantes para
conocimiento de los lectores. Y, por último, puede ser un mensaje romántico, que tiene
que ver con los sentimientos.
Tipos de texto
Existen varios tipos de texto según el propósito y la estructura del texto.
• Textos argumentativos
Utilizan razones, argumentos, fundamentos o
justificaciones, permiten la persuasión, modificación
y refuerzo del concepto del lector o espectador. Por
ejemplo: los artículos de opinión.
• Textos científicos
Los textos científicos son escritos que nos hablan
sobre temas relacionados con la ciencia. Utilizan un
lenguaje especial que ayuda a explicar conceptos,
teorías y resultados basados en el conocimiento
científico.
Por ejemplo, imagínate que estás leyendo un texto
sobre animales. En este tipo de texto, te explican cómo
funcionan los diferentes órganos de los animales,
cómo se reproducen, qué comen y dónde viven. Todo
esto se explica de una manera muy precisa y basada
en investigaciones científicas.
• Textos descriptivos
Describen los atributos o características de una persona, animal, cosa, paisaje, emoción
u otros (describen el cómo es algo o alguien). Por ejemplo: avisos, un currículo, entre
otros.
• Textos expositivos
Son aquellos que proporcionan información objetiva o una colección de hechos
relacionados con eventos, conceptos o ideas. Así mismo, son explicativos ya que explican,
aclaran, seleccionan y desarrollan la información. Por ejemplo: entradas enciclopédicas,
folletos informativos y textos científicos.
• Textos periodísticos
Son los textos que aparecen en los periódicos y son las noticias que informan al público
lector mediante la exposición de hechos, circunstancias u otros temas de manera objetiva,
clara y precisa.
241
Texto de Aprendizaje - 2024
Actividad 36. Describimos el lugar donde se encuentra nuestra unidad educativa. También
realizamos un dibujo para que nuestros lectores comprendan de mejor manera algunos
detalles que mencionamos en la descripción.
Mi unidad educativa:
La narración
Actividad 37. Leemos y analizamos:
Jugando al molino
La otra mañana fui al parque con mi tía. A su lado se sentaron dos hermanas muy
robustas con una niña y un chico.
La niña se puso a saltar a la cuerda mirándome;
de tanto mirarme, siempre se equivocaba: y no
podía llegar a aquello de "cuartana, dolor de
manzana...".
Una vez expresó muy bajito:
-¿Quieres jugar conmigo?
Y yo lo oí y dije:
-Sí, sí.
Jugaremos al molino.
Tomadas de las manos, empezamos a dar vueltas… “El molino, lleno de agua y la
rueda, anda que anda, anda que anda, anda que anda...”.
¡Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, con una angustia
en el estómago!
Fuente: Fortún, E. (19 de marzo de 2013). Jugando al molino. Celia en el mundo. Club Ensayos.
242
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
243
Texto de Aprendizaje - 2024
Elementos de la narración
Los elementos de la narración son:
Trama. La historia
Tiempo. La cantidad
narrada: el inicio, la
de tiempo que toma el
complicación y el
relato.
desenlace.
244
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
La contaminación
245
Texto de Aprendizaje - 2024
RELATOS – ANÉCDOTA
PERSONAJES – SUCESOS
EXPRESIÓN – NARRADOR
246
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
247
Texto de Aprendizaje - 2024
¿Qué es el habla?
El habla es la manifestación concreta y real de las personas para comunicarse entre sí, se
caracteriza por aspectos sociales, regionales y culturales.
Se conocen dos formas de habla:
Diferencias
Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son:
Actividad 41. Preguntamos a nuestras familias cuál y cómo era la lengua materna de sus
abuelos o bisabuelos.
248
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
249
Texto de Aprendizaje - 2024
250
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
251
Ciencias Sociales
Mujeres lideresas y sus aportes en la historia de Bolivia
Gregoria Apaza
Nació en Ayo Ayo, La Paz, el 23 de junio de 1751 y murió en 1782.
Gregoria Apaza fue ahorcada frente a una multitud de personas en
la plaza mayor de La Paz. Su cuerpo fue despedazado, quemado
y sus cenizas echadas al viento. Gregoria Apaza fue hermana de
Julián Apaza (Túpac Katari) y cuñada de Bartolina Sisa (esposa de
Túpac Katari).
Bartolina Sisa
Nació en la provincia Loayza, La Paz, el 12 de agosto de 1750
y murió en septiembre de 1782. Torturada y descuartizada, su
cabeza y sus extremidades se mostraron públicamente. Bartolina
Sisa fue una mujer indígena aimara, comerciante y guerrillera que
lideró luchas del levantamiento contra el colonialismo español
junto a su esposo Julián Apaza.
Manuela Gandarillas
Nació en Cochabamba en 1752; murió el 27 de mayo de 1812,
cuando luchaba contra el ejército de Manuel Goyeneche en la
colina de la coronilla de Cochabamba. Ese día, dirigía a un grupo
de mujeres armadas con palos, piedras y cualquier objeto con el
que pudieran defenderse. Algo famoso que dijo fue: “Si no hay
hombres, aquí estamos las mujeres para afrontar al enemigo y
morir por la patria”.
252
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Mariana Zudáñez
Nació en Sucre de 1770, y murió por revelarse en 1830. Fue la
heroína que ocultaba la historia en libros. Fue hermana de Jaime y
Mariano Zudáñez. Este último fue el precursor de la independencia
de Bolivia y por eso el presidente de la audiencia ordenó apresarlo
a punta de pistola el 25 de mayo de 1809. Mariana salió detrás
de los soldados españoles gritando enardecida: “¡Paisanos!,
¡defiendan a mi hermano por ser leal y buen vecino!”.
253
Texto de Aprendizaje - 2024
María Barzola
No se sabe de su nacimiento, pero murió el 21 de diciembre de 1942. Fue una mujer
palliri que trabajaba en las minas del complejo Catavi Potosí, propiedad de Simón I.
Patiño. Se la considera una mujer heroína de la masacre de Catavi.
254
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
255
Texto de Aprendizaje - 2024
En realidad, su lucha comenzó tres años antes, en 1777, cuando Tomás Katari
presentó una querella contra el mestizo Blas Bernal por robos
en la recaudación de impuestos y la usurpación del cargo de Cacique que por Ley le
correspondía a él, Tomás Katari.
El resultado fue favorable, pero con el pasar el tiempo esa realidad cambiaría y ese
sería el comienzo de una gran rebelión indígena en Potosí. La rebelión terminó con el
apresamiento de Katari por el español Manuel Álvarez, quien lo entregaría a Juan Antonio
Acuña. Este último sería el encargado de llevarlo hasta la Plata (hoy Sucre); pero, al
enterarse que estaba siendo seguido por una turba de indígenas, decidió asesinar a
Katari empujándolo al vacío en la cuesta de Chataquilla.
Desde ese momento, su esposa Kurusa Yawi y sus hermanos lideraron a los rebeldes,
pero trágicamente los españoles retomaron el poder asesinando a los principales cabezas
y caciques de la revuelta.
256
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
su esposa y su hermana, quienes también correrían la misma suerte: ser asesinadas por
manos españolas.
Protagonismo indígena en la República
Es sabido que durante la colonia los indígenas pelearon por sus derechos a la tierra, al
trabajo y trato justo, que por ley natural les correspondía. Pero la realidad de la época
colonial a la republicana poco o nada cambió.
Por esa razón, los indígenas y campesinos protagonizaron diferentes acontecimientos
históricos, entre los cuales podemos mencionar el primer congreso indigenal de 1945,
la revolución nacional de 1952, el movimiento katarista y la marcha por el territorio y la
dignidad.
Primer congreso indigenal de 1945
Este es el primer reconocimiento en la historia de los pueblos indígenas en nuestro país.
Su consecuencia fue que nuestro país reconoció su existencia como ciudadanos de este
país, como un Estado conformado por indígenas y campesinos. Esto surgió del esfuerzo
y liderazgo de diferentes dirigentes campesinos como Francisco Chipana Ramos
(Rumisunqu ‘corazón de piedra’).
El gobierno organizó el Primer Congreso Nacional Indígena en La Paz, el 13 de mayo
de 1945, al que asistieron miles de campesinos desde diferentes regiones del país.
El resultado de este congreso fue la abolición del pongueaje (régimen de explotación
de los campesinos que vivían en haciendas y que trabajaban gratuitamente para los
hacendados), del mitanaje y de todo sistema esclavista. También se autorizó la libre
circulación de campesinos por las ciudades. Así, este congreso fue un hecho histórico
destacable en el reconocimiento de los pueblos indígenas del país.
Revolución nacional 1952
Este acontecimiento histórico fue muy importante para el
cambio del sistema político de nuestro país. Un levantamiento
nacional contra el gobierno del General Hugo Ballivián
desde el 9 al 11 de abril de 1952, terminó en la entrega
del mandato gubernamental a Víctor Paz Estenssoro. Con
este hecho, se aprobaron leyes como la nacionalización
de las minas, el voto universal, la reforma educativa y, por
supuesto, la reforma agraria. Todo eso se logró gracias a
las luchas en las cuales también participaron indígenas y
campesinos.
El 21 de julio de 1952, se promulgó el Decreto del Voto Universal, mediante este decreto,
por primera vez los indígenas y campesinos fueron tomados en cuenta, así también las
mujeres para elegir a nuestros representantes. Esto significó participación política para
todos ellos.
El 2 de agosto de 1953, se promulgó la Reforma Agraria, que proponía devolver las
tierras a los campesinos agricultores. Como resultado, se inició la incorporación de
cerca de 2.000.000 de bolivianos a la economía del país. La mayoría de los bolivianos
experimentaron un paso de liberación.
257
Texto de Aprendizaje - 2024
Otra de las políticas del gobierno boliviano de ese entonces en favor de este gran número
de población fue la promulgación del Código de la Educación. De ahí en adelante se
permitió a los campesinos acceder a una educación digna, a partir de la instalación de
núcleos escolares rurales.
Movimiento katarista
Fue un movimiento de indígenas organizados a partir de los comienzos de 1970. Su
objetivo principal era el de colaborar con las políticas de los gobiernos de ese entonces.
Pero al pasar los años y, sobre todo, con la masacre de Epizana y Tolata durante el
gobierno de Hugo Banzer S., los campesinos se radicalizaron emitiendo el Manifiesto
Tiwanaku en 1973; ahí denunciaban la explotación económica y opresión de los quechuas.
Esta gran marcha logró que, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, se reconozcan
los territorios indígenas, principalmente en favor de los sirionós, moxeños, tsimanes,
yuracarés, y movimas. Otra consecuencia de este hecho histórico fue la promulgación de
la Ley INRA en 1996, para el saneamiento y titulación de tierras indígenas.
Actividad 6. Elaboramos un resumen sobre cualquier hecho histórico que nos llamó
la atención de todo el tema estudiado. Podemos consultar y pedir ayuda de nuestros
padres.
258
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Sabías que:
Total
Partidos políticos
asambleístas
Movimiento al Socialismo 137
Poder Democrático Social 60
Movimiento Bolivia Libre 8
Movimiento Nacionalista Revolucionario 8
Movimiento Nacionalista Revolucionario - Frente Rev. de Izquierda 8
Frente de Unidad Nacional 8
Alianza Social 6
Concertación Nacional 5
Autonomías para Bolivia 3
Movimiento Originario Popular 3
Movimiento Nacionalista Revolucionario – A3 2
Alianza Social Patriótica 2
Movimiento Ayra 2
Alianza Andrés Ibáñez 1
259
Texto de Aprendizaje - 2024
260
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Sabías qué:
La Pirámide de Kelsen es como un mapa legal en forma de pirámide que ayuda a los
jueces a tomar decisiones justas. La Constitución está en la cima, seguida de leyes
ordinarias, normas y reglamentos, y finalmente las decisiones de los jueces. Todo debe
estar en armonía para asegurar un sistema justo y equitativo para todos los ciudadanos.
261
Texto de Aprendizaje - 2024
Jerarquía normativa y
reformas de la Constitución
• Derecho a la vida
• Derecho a la integridad física, psicológica y sexual
• Derecho al agua y a la alimentación
• Derecho a la educación
• Derecho a la salud
• Derecho a un hábitat y vivienda adecuadas
• Derecho al acceso universal y equitativo de los
servicios básicos.
262
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Sabías que:
Una sociedad pluralista reúne todos los conocimientos de todas las personas en igualdad
de condiciones, respetando sus saberes, costumbres y modos de vida.
Hoy en día nuestra Constitución Política del Estado protege la pluralidad, es decir,
la diversidad de pueblos indígenas y busca que todas las personas, sean indígenas,
campesinas o citadinos, vivan en paz. Sin embargo, ha sido muy difícil y aún lo es llegar
a esta realidad anhelada por tanto tiempo, sobre todo por estos pueblos marginados por
muchos años.
263
Texto de Aprendizaje - 2024
Antecedentes históricos
Es importante mencionar que los pueblos indígenas también fueron protagonistas en el
levantamiento contra los españoles, como fue el caso de los hermanos Katari, Julián Apaza,
Gregoria Apaza, Bartolina Sisa, entre otros. De la misma manera, estos pueblos apoyaron
en la construcción del nuevo Estado boliviano, con la adopción de políticas ideológicas
más justas. Estas políticas fueron consecuencia de diferentes eventos sucedidos a lo
largo de nuestra historia, por ejemplo, la guerra civil de Bolivia o la Revolución Nacional
de 1952 y, por supuesto, todos los acontecimientos posteriores a 1952, entre ellas “La
marcha por el territorio y la dignidad de 1990”, además de otros eventos en los cuales
estos pueblos participan en los últimos tiempos.
El pluralismo
El pluralismo es la convivencia pacífica, armónica y de respeto entre las y los integrantes
de un determinado grupo de personas. Esta manera de convivir se convirtió en una
norma, es decir, en un mandato que se debe respetar y aplicar en nuestra vida diaria. Por
eso el Estado boliviano deberá resguardarla a través de nuestros representantes, porque
fue fruto del sacrificio y de largas luchas históricas que se dieron en nuestro territorio
nacional.
264
Ciencias Naturales
La fotosíntesis: su proceso e importancia
Nuestro laboratorio: La fotosíntesis de las plantas
Actividad 1. Formamos equipos de cinco o seis estudiantes para realizar el siguiente
experimento:
¿Qué necesitamos?
Materiales
Luz solar
• Una planta
• Una jarra con agua
• Bicarbonato
Procedimiento Dióxido de
1. Mezcla y añade Carbono CO2
en la jarra de agua Clorofila
dos cucharadas de
bicarbonato.
2. Introduce la planta en
la jarra con agua.
3. Ahora, añade el
bicarbonato y colócala
al sol.
4. Espera unos minutos y Agua H2O
Minerales
empezarás a observar
cómo las raíces de
la planta comienzan
a liberar burbujas de
oxígeno.
Fuente: Aquae Fundación (s.f.). La fotosíntesis: un proceso esencial para la vida.
La fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso importante de la naturaleza, ya que es la forma en que las
plantas producen su propio alimento. No solo ocurre en las plantas sino también en otros
organismos fotosintéticos, como algunas bacterias y algas. En este proceso, la energía
de la luz solar se convierte en energía química que las plantas utilizan para producir
glucosa, que es su alimento.
La fotosíntesis se lleva a cabo en las hojas de las plantas, en unas células llamadas
cloroplastos. Estas contienen pigmentos verdes llamados clorofila, que son los que
absorben la luz solar.
265
Texto de Aprendizaje - 2024
266
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Verticales Horizontales
1. Sustancia nutritiva que toma un 3. Forma de energía que ilumina las cosas,
organismo o un ser vivo para mantener las hace visibles y se propaga mediante
sus funciones vitales. partículas llamadas fotones.
2. Es un pigmento verde que se 4. Es un proceso muy importante en la
encuentra en las hojas y otros órganos naturaleza, ya que es la forma en que las
de las plantas. plantas producen su propio alimento.
ALIMENTO – CLOROFILA – LUZ – FOTOSÍNTESIS
267
Texto de Aprendizaje - 2024
268
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
BIODIVERSIDAD – CONSERVACIÓN
EQUILIBRIO – ESPECIES – FLORA
FAUNA – ECOSISTEMA – HÁBITAT
269
Texto de Aprendizaje - 2024
Verticales Horizontales
1. Conjunto de plantas de una zona o de 3. Es la variedad de seres vivos que habitan
un período geológico determinado. en un ecosistema.
2. Extensión de terreno densamente 4. Es el conjunto de seres vivos que habitan
poblado de árboles, arbustos y en una región geográfica determinada.
matorrales.
FLORA – BOSQUE – BIODIVERSIDAD – FAUNA
270
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
271
Texto de Aprendizaje - 2024
RESTAURACIÓN
PELIGRO
EXTINCIÓN
IDENTIDAD
ESPECIE
RECUPERAR
272
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Verticales Horizontales
2. Es una de las aves más grandes de 1. Es un mamífero parecido a la llama, pero
América del Sur, con una altura de menor tamaño, posee una cabeza
promedio de alrededor de 1,5 metros pequeña con grandes ojos y orejas,
y un peso de hasta 40 kilogramos, habita regiones áridas y semiáridas, pero
tiene un cuerpo robusto y piernas también aéreas montañosas y terrenos a
largas y fuertes. 4.500 metros de altitud sobre el nivel del
mar.
3. En su inmensa majestad, simboliza
la grandeza de los Andes, es la 4. La mayor parte de su cuerpo está
única especie de la fauna silvestre protegido por un duro caparazón con
representada en el escudo nacional líneas móviles y pelos. Sus patas son
de Bolivia. cortas y terminan en unas pezuñas
desarrolladas para cavar en la tierra y
hacer túneles y madrigueras.
GUANACO – AVESTRUZ – CONDOR – QUIRQUINCHO
Riesgos:
Cuidados:
Dibujo
Riesgos:
Cuidados:
Dibujo
273
Texto de Aprendizaje - 2024
60% 65%
El 97,5% del
97,5% total es agua
salada.
274
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
275
Texto de Aprendizaje - 2024
Verticales Horizontales
1. Ocurren cuando hay un exceso de lluvias, 3. De los dos tipos de agua, es
impactan de manera negativa en las áreas el que se encuentra en mayor
afectadas y en la distribución del agua. cantidad en los océanos de
nuestro planeta.
2. Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que
se encuentra en la naturaleza en estado 4. Son fenómenos naturales que
más o menos puro formando ríos, lagos y ocurren cuando hay una falta
mares; ocupa las tres cuartas partes del prolongada de lluvia, afectan a las
planeta Tierra y forma parte de los seres regiones y a la disponibilidad de
vivos; está constituida por hidrógeno y agua dulce.
oxígeno.
Actividad 19. Formamos equipos y explicamos sobre “La distribución del agua en el
cuerpo y la importancia de su consumo”.
276
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
21 de marzo 21 de diciembre
Equinoccio de Otoño Solsticio de Verano
La luz solar llega En el hemisferio sur
igual en ambos hemisferios. la luz solar llega más fuerte.
21 de junio
21 de septiembre
Solsticio de Invierno
Equinoccio de Primavera
En el hemisferio sur
La luz solar llega
la luz solar llega más débil.
igual en ambos hemisferios.
277
Texto de Aprendizaje - 2024
278
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Verticales Horizontales
1. Es nuestro hogar y tiene muchas 3. Es nuestro satélite natural. Es mucho más
características especiales. Es un pequeña que la Tierra y orbita a nuestro
planeta rocoso con montañas, alrededor. Refleja la luz del sol y por eso
océanos, ríos y una atmósfera que la vemos brillar en el cielo por la noche.
nos protege. También tiene una
fuerza llamada gravedad que nos
mantiene pegados a ella.
2. Es una estrella brillante en el centro
de nuestro sistema solar. Es mucho
más grande que la Tierra y nos
proporciona luz y calor.
TIERRA – SOL – LUNA
Actividad 23. Formamos equipos y elaboramos una maqueta detallando los procesos de
eclipses de luna y sol.
279
Matemática
Números y operaciones
Potencia
¿Qué son las potencias?
Las potencias son operaciones matemáticas que representan la repetición de un número
base multiplicado por sí mismo un cierto número de veces.
¿Cuándo empleamos las potencias?
Sirven para escribir una multiplicación formada por varios números iguales de una manera
más simplificada.
Ejemplo: 5x5x5x5
Multiplicamos 4 veces el número 5:
Para escribir en forma de potencia primero escribimos el 5 y arriba, a la derecha, escribimos
el 4 en pequeño.
54
Exponente
Base
2 4 4 es el exponente.
Si tenemos:
4 es la cantidad de veces que 2 es la base.
se multiplicará la base (2).
23 2x2x2 8
25 2x2x2x2x2 32
3² 3x3 9
44 4x4x4x4 256
53 5x5x5 125
280
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Ejemplo:
Observamos la manera de hacer la lectura:
2 3
2 3 3
2
2x2x2=8 3 x 3 x 3 = 27
281
Texto de Aprendizaje - 2024
Factor
Es el nombre que recibe cada uno de los números que componen un producto
(multiplicación).
Factores Producto
7 x 7 x 7 = 343
Ejemplo:
Juan quiere participar en una competencia de
atletismo que tiene 4 etapas, pero para poder
hacerlo tiene que superar cada una de ellas en
el tiempo establecido. Si en la primera etapa se
recorren 2 kilómetros y en cada etapa hay que
recorrer el doble de la anterior, ¿Cuántos kilómetros
correrá en la cuarta etapa de la competencia?
Datos Operación
Primera etapa = 2 km Si cada etapa hay que multiplicar por 2:
¿Cuántos kilómetros correrá 1ra E 2da E 3ra E 4ta E
en la cuarta etapa de la 2 2x2 2x2x2 2x2x2x2
competencia?
Entonces en la 4ta. etapa sería:
2 x 2 x 2 x 2 = 24 = 16
Respuesta. Juan correrá 16 kilómetros en la cuarta etapa.
22 4
Cinco al cuadrado 25
10 x 10 x 10 x 10 x 10
4x4x4x4
63
35
1x1x1x1x1x1x1x1
282
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Recuerda:
• 9x9x9=
• 12 x 12 x 12 =
• 6x6x6=
• 15 x 15 x 15 =
• 3x3x3x3x3=
• 7x7x7x7=
• 13 x 13 =
• 10 x 10 x 10 =
• 9x9=
• 1x1x1x1x1x1x1x1=
• 34 = 3 x 3 x 3 x 3 = 81
• 25 =
• 44 =
• 73 =
• 22 =
• 93 =
• 64 =
• 53 =
• 83 =
283
Texto de Aprendizaje - 2024
284
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
150.000.000 km 384.400 km
15 x 107 3.844 x 102 km
Es decir, que el exponente de una base 10 indica la cantidad de ceros que se aumentará.
Ejemplo:
108
En este caso, indica que el 10 se multiplicará 8 veces como indica el exponente:
10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 =108
Ocho veces
Veamos otros ejemplos:
5 x 107 = 50.000.000 Como el exponente de la base 10 es 7, aumentamos 7 ceros.
285
Texto de Aprendizaje - 2024
• 3 x 102 =
• 135 x 106 =
• 57 x 105 =
• 8 x 109 =
• 2.000 x 107 =
• 2.023 x 1010 =
• 93 x 101 =
• 3.002 x 103 =
• 9000000000000 =
• 10030000000 =
• 1000 =
• 1000000000000000000 =
• 500000 =
• 300000000 =
• 2000000 =
Estadística
Pictogramas y gráficos de barras simples
Actividad 4. Observamos la imagen y leemos el texto:
286
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Daniel, que es parte de los candidatos imagina el momento del conteo de votos. Para ello
pregunta a su maestro Iván la manera en que se procederá con el conteo de votos de la
elección. Su maestro indica que emplearán una tabla donde recopilarán la información
sobre los votos de las niñas y niños de la unidad educativa.
Tabla de conteo del voto estudiantil
FE
498
Fuerza estudiantil
EU
123
Estudiantes unidos
NULOS 14
BLANCOS 4
Total votos 708
Reflexionamos:
• ¿Qué es una elección?
• ¿Para que utilizamos una tabla?
• ¿Cómo leemos la información de las tablas?
• ¿Qué es un pictograma?
Observamos la imagen con detenimiento:
Personas que visitaron un centro comercial el fin de semana
= 100
287
Texto de Aprendizaje - 2024
Tipos de gráficos
Se conocen los diferentes tipos de gráficos, pero los más usados son el diagrama de
barras, diagrama de frecuencias y el diagrama circular.
Diferencia entre un pictograma y un diagrama de barra.
Pictograma Diagrama
Representación gráfica
Es un tipo de gráfico
que esquematiza la
diagrama que utiliza
información sobre
imágenes relativas a la
procesos, ideas, datos,
información que entrega.
valores, etcétera.
288
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
30 15 5
La polera más grande representa a la talla S, la talla mediana es 16 y la más pequeña la
talla 14.
40
35
30
25
20
15
10
5
0
289
Texto de Aprendizaje - 2024
R.: Adriana.
¿Cuántos pares más que Felipe hizo Pedro?
R.: La diferencia es de 2 pares en el gráfico, entonces 2 x 70 = 140 pares más.
¿Cuántos pares de zapatos confeccionaron los 4 amigos?
R.: Si son 14 íconos y cada uno de ellos equivale a 70, entonces (14 x 70 = 980). Lo que
significa que entre los 4 hicieron el armado de 980 pares.
Ejemplo:
Reuniremos datos en un pictograma, empezamos preguntando a las y los niños de la
unidad educativa sobre el consumo de frutas en la semana.
Se recolecta la información de algunos niños, organizándola en función a la categoría de
los días de la semana y nombres de las y los niños que consumen frutas en los días de la
semana. Se la organiza en posición horizontal y vertical.
290
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
¿Qué niña consume frutas solo los días que asiste a la escuela?
291
Texto de Aprendizaje - 2024
Imaginemos que las niñas y los niños del curso visitamos el zoológico. Para saber cuántos
tipos de animales vimos ahí, los representamos en nuestros cuadernos con la numeración
equivalente.
Luego, la información recolectada es trasladada a la gráfica de barras incorporando
categorías para el análisis de la información en posición horizontal y vertical.
Leones xxxxxx 6 10
Monos xxxx 4 8
Pavos xxx 3 6
xxxxxxx 4
Loros 10 2
xxx
Tortugas xxxxx 5 0
Leones Monos Pavos Loros Tortugas
292
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
12
Animales observados
10
8
6
4
2
0
Leones Monos Pavos Loros Tortugas
Ejemplo:
Se preguntó a las y los estudiantes de 5to de primaria lo siguiente: ¿Qué juego tenían en
el celular? Y respondieron: Minecratf 12, Clash of Clans 10, Clash Royale 8, Farm City 2
y Roblox 8.
293
Texto de Aprendizaje - 2024
12
10
8
6
4
2
0
Minecratf Clash of Clash Farm Roblox
clans royale City
Ejemplo:
En la ciudad de Oruro, las y los niños de la Unidad Educativa "10 de Febrero", hicieron
el conteo de los libros que se encuentran en la biblioteca de la zona. La información fue
organizada de la siguiente manera:
800
700
600
500
Cantidad de libros
400
300
200
100
0
Música Ciencias Historia Cuentos Diccionarios
294
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Deportes favoritos
20
15
10
0
Fútbol Básquet Voley Ajedrez
295
Texto de Aprendizaje - 2024
Realizamos una encuesta a las niñas y niños sobre el medio de transporte que usan para
llegar a la unidad educativa:
MEDIOS DE
NIÑAS NIÑOS
TRANSPORTE
Micro 4 1
Taxi 4 2
Bicicleta 5 9
Caballo 0 5
Otros 3 2
10
Cantidad de libros
8
6
4 Niñas
Niños
2
0
Micro Taxi Bicicleta Caballo Otros
296
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Observamos el consumo que se tuvo en la energia eléctrica entre los meses de enero a
junio:
190
185
180
175
170
165
160
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
¿Cuál fue el mes de menor gasto en energía eléctrica para la familia López?
¿Cuál fue el mes en que la familia López tuvo que gastar más en el servicio de luz?
Actividad 6. Durante la pasada gestión, los papás de Antonio y Lucy se han dedicado
a la confección de prendas de dormir para niñas y niños. Mencionan que sus ganancias
fueron estas: marzo, Bs2.200; abril, Bs2.100; mayo, Bs2.000 y durante el mes de junio,
Bs1.900.
297
Texto de Aprendizaje - 2024
Tabla de datos
Meses Ganancias
Diagrama de barras
Trasladamos la información recolectada:
2200
2100
2000
1900
1800
1700
1600
1500
1400
1300
1200
Marzo Abril Mayo Junio
Interpretamos la información:
Mascota N° de estudiantes
Perro 15
Gato 10
Loro 5
Total 30
298
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Interpretamos la información:
299
Texto de Aprendizaje - 2024
Oruro – Arenales
La Paz – Tiahuanaco
300
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
301
Texto de Aprendizaje - 2024
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
• Recolección de información.
• Traslado de la información al gráfico de barras.
• Interpretación de la información por medio de preguntas.
302
Glosario
Comunicación y Lenguajes
Ciencias Sociales
303
Texto de Aprendizaje - 2024
Ciencias Naturales
Potable. "Potable" se refiere a algo que es seguro y adecuado para beber o consumir
sin representar riesgos para la salud. En el contexto del agua, la palabra "potable" se
utiliza para describir el agua que cumple con estándares de calidad establecidos y
que es segura para el consumo humano.
Matemática
Equivalente. El término "equivalente" se utiliza para indicar que dos cosas tienen el
mismo valor, cantidad, significado o efecto.
304
Referencias bibliográficas
Ardilladigital.com. (s.m 2012). El Payaso Horacio. La Ardilla digital. Recuperado 18 de
octubre de 2023 de: https://acortar.link/mTx4M9
Arguedas, A. (s.m 1975). Historia general de Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Gisbert.
Arnade, C. (s.m 2004). La Dramática Insurgencia de Bolivia. La Paz, Bolivia: Librería
Juventud.
Artes Gráficas Rivolin Hnos (s.f). Números: revista de didáctica de las matemáticas.
España: Artes Gráficas R.H.
Arriaga, M. (11 de septiembre de 2023). Lago Titicaca. América Futura. Recuperado 20
de enero de 2024 de: https://acortar.link/RjTEf8
Atilano, J (13 de abril de 2010). Guion de radio para la educación. UNICEF, enredate.org.
Recuperado 15 de septiembre de 2023 de: https://bit.ly/RadioGuion
Barrios Calmaestra, L. (s.m 2015). Los números impares y las potencias de los números
naturales. España: Revista Didáctica de matemática.
Baptista Gumucio, M. (s.m 2018). Biografía del Palacio Quemado. Cochabamba, Bolivia:
Editorial Kipus.
Biondo, E. (s.m 1989). Alto Perú, Insurrección, Libertad e Independencia; Campañas
Militares. Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.
Blasco, R. (12 de 09 de 2022). Metáfora y símil. Un Profesor. Recuperado 25 de septiembre
de 2023 de: https://bit.ly/46R9djH
Camacho, J. M. (s.m 1913). Compendio de la historia de Bolivia. La Paz, Bolivia:
Lakermance hermanos.
Cervera, C. L. R., Arrieta, I. J. V., Leyva, M. E., Rodríguez, E. F. G. (s.m 2019). Estrategia
de preparación al docente para desarrollar estilos de vida saludables desde la Enseñanza
Primaria. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
De Marsily, G. (s.m 2005). El agua. Siglo XXI.
EducaPeques. (s.m 2019). Cuentos cortos de terror. Portal de Educación Infantil y Primaria.
Recuperado 19 de octubre de 2023 de: https://bit.ly/CasaesTerror
Eliot, T. S. (s.m 1992). Sobre poesía y poetas. Icaria Editorial.
Enciclopedia Humanidades. (30 de agosto de 2018). Cuentos de Terror. Equipo editorial
Etecé. Recuperado 10 de octubre de 2023 de: https://bit.ly/46JPQZy
Farias, G. (02 de 02 de 2022). Cómic. ETECÉ-Concepto. Recuperado 10 de julio de 2023
de: https://concepto.de/comic/
Gabot, M. (s.m 2023). La gallina de los huevos de oro. Fundación Leer. Recuperado 22 de
octubre de 2023 de: https://bit.ly/47PZATJ
305
Texto de Aprendizaje - 2024
GCF Global. (s.f) Los Adverbios. GCF Global. Recuperado 10 de noviembre de 2023 de:
https://n9.cl/ahq2r
Guirao, M. (7 de mayo de 2018). Cada día pasan por nuestros riñones 150 litros de sangre.
Recuperado 9 de septiembre de 2023 de: https://bit.ly/3RoOy1P
Hernández Ruiz, A. M. (2019). Programa de estrategias didácticas para mejorar la
comprensión lectora en los niños de 4º grado de primaria. Trujillo. Institución Educativa
Everardo Zapata Santillana.
Kaufman, A.M. y Rodríguez, M.E. (s.m 2001). La Escuela y los Textos. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Aula XXI Santillana.
KidsFunLab Kids Songs. (s.m 2018). Los pulmones de la tierra. DiDino canciones para
niños. Recuperado 1 de octubre de 2023 de: https://bit.ly/PulmoTierra
Lathrop, T. (s.m 1995). Curso de gramática histórica española. Barcelona.
Mesa, Gisbert, C. (s.m 2007). Historia de Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Gisbert.
Miguel, A. (11 de septiembre de 2023). El riesgo de que el lago navegable más alto del
mundo se convierta en una cloaca. EL PAÍS. Recuperado 18 de enero de 2024 de: https://
acortar.link/RjTEf8
Morales, P. M. M. (s.m 2017). Refranero: refranes y expresiones populares. Madrid,
España: Pierre Marie Mouronval Morales.
Ortiz, M. K., y De Moya, C. I. (s.m 2016). Estrategias didácticas para el desarrollo del
pensamiento numérico en la resolución de problemas con números naturales en quinto
grado. Barranquilla, Colombia.
Pacheco, V. y Álvarez, M. A. (s.m 1997). Comunicación escrita y oral. San José de Costa
Rica: Impresos CQ.
Pazos, E. (s.m 1990). Acentuación y ortografía. San José de Costa Rica: Euroamericana
de Ediciones.
Perera Dzul, P. B., y Valdemoros Álvarez, M. E. (s.m 2009). Enseñanza experimental de las
fracciones en cuarto grado. México: Educación Matemática, 21(1), 29-61.
Pérez Espinosa, M. (s.m 2017). Los pictogramas en el proceso de enseñanza/aprendizaje
de la lectoescritura. España: Publicaciones didácticas, 81, 487-508.
PROEIB Andes (s.m 2008) Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia.
Cochabamba, Bolivia: Programa de Fortalecimiento de Liderazgos Indígenas. Historia
del Movimiento Indígena en Bolivia. Módulo Guía del participante.
Ribas, N. (31 de 08 de 2022). Rima. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado 12 de octubre
de 2023 de: https://bit.ly/3uK5aIs
Rossowová, L. (s.m 2007). Las palabras compuestas en español. España.
Sanchez, L. A. (s.m 1956). Historia General de América. Santiago de Chile: Ediciones
Ercilla.
306
Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Imágenes
CENAMHI. Dirección de Hidrología (25 de agosto de 2008). Áreas del territorio boliviano.
Recuperado 20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/oNXx2Y
Centro de Ecología y Pueblos Andinos (20 de julio de 2020). Los Urus del Lago Poopó.
Recuperado 21 de enero de 2024 de: https://acortar.link/aaFp0A
DARQ on X (3 de abril de 2020). Edificación Colegio de arquitectos. X.com. Recuperado
20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/ZOLSrv
El País (6 de agosto de 2022). Independencia de Bolivia. Recuperado 20 de enero de
2024 de: https://acortar.link/EvtJQT
Essentialpanama (17 de mayo de 2022). Beneficios y propiedades del plátano. Recuperado
20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/tjLmWx
Éxito Educativo. (27 de septiembre de 2023). Bolivia dice “Basta de violencia en mi
escuela”. Éxito Educativo. Recuperado 20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/
myQaVt
Fernández, T. y Tamaro, E. (29 de enero de 2024) Biografía de Pablo Zárate Willka. Biografías
y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, 2004. Recuperado 26 de
enero de 2024 de: https://acortar.link/MrFOKA
Huenchumil, P. (1 de noviembre de 2020). Asamblea Constituyente en Bolivia. Recuperado
20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/qoUGsE
Jiménez, L. (1 de agosto de 2016). Creación del Ejército de Los Andes. Red internacional
en 7 idiomas. Recuperado 20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/y453GY
La Época (abril de 2019). Guerra Liberal. Recuperado 20 de enero de 2024 de: https://
acortar.link/sauoid
Me encanta escribir en español (10 julio 2014). Caminando por la ciudad. Recuperado 20
de enero de 2024 de: https://acortar.link/QsD2KM
307
Texto de Aprendizaje - 2024
308
Equipo de redactores del texto de aprendizaje
@minedubol
@minedubol
@minedu_bol
MinEduBol
@minedu_bolivia
Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116
La Paz - Bolivia