Texto de Aprendizaje-5to Primaria-2024

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 312

APRENDIZ

AJ

5 to

AÑO DE ESCOLARIDAD

EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL


SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN REGULAR
E
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN

@ MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Texto de aprendizaje
5to año de escolaridad. Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Subsistema de Educación Regular

Texto oficial 2024

Edgar Pary Chambi


MINISTRO DE EDUCACIÓN

Manuel Eudal Tejerina del Castillo


VICEMINISTRO DE EDUCACIÓN REGULAR

Olga Marlene Tapia Gutiérrez


DIRECTORA GENERAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DIRECCIÓN EDITORIAL
Olga Marlene Tapia Gutiérrez
Directora General de Educación Primaria
Delia Yucra Rodas
Directora General de Educación Secundaria
Waldo Luis Marca Barrientos
Coordinador del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional

COORDINACIÓN GENERAL
Equipo Técnico de la Dirección General de Educación Primaria
Equipo Técnico del Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional

REDACTORES
Equipo de maestras y maestros de Educación Primaria

REVISIÓN TÉCNICA
Unidad de Educación Género Generacional
Unidad de Políticas Intraculturales, Interculturales y Plurilingüismo
Escuelas Superiores de Formación de Maestras y Maestros
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional

ILUSTRACIÓN
Sonia Condori Coarite

DIAGRAMACIÓN
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional

Depósito Legal
4-1-18-2024 P.O.

Cómo citar este documento:


MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2024). Texto de aprendizaje. 5to año de
escolaridad. Educación Primaria Comunitaria Vocacional. Subsistema de
Educación Regular. La Paz, Bolivia.
Av. Arce, Nro. 2147 www.minedu.gob.bo
LA VENTA DE ESTE DOCUMENTO ESTÁ PROHIBIDA
APRENDIZ
AJ
5 to
AÑO DE ESCOLARIDAD
E
Índice
Presentación ........................................................................................................... 7
PRIMER TRIMESTRE
Comunicación y Lenguajes ................................................................................. 10
El folleto ............................................................................................................. 10
El diptongo y el hiato .......................................................................................... 15
Analogías: relación de sinónimos ....................................................................... 18
Abreviaturas del diccionario .............................................................................. 19
La poesía ............................................................................................................ 20
Tilde diacrítica en monosílabos ......................................................................... 23
Determinantes indefinidos y numerales ............................................................. 25
Palabras monosémicas y polisémicas ............................................................... 26
La declamación .................................................................................................. 28
El artículo informativo ........................................................................................ 30
Acentuación de palabras compuestas ............................................................... 33
Determinantes posesivos y demostrativos ........................................................ 35
Analogías: relación de función ........................................................................... 38
Técnicas de estudio: la síntesis .......................................................................... 39
El debate ............................................................................................................ 42
El lenguaje formal ................................................................................................ 44
La argumentación .............................................................................................. 45

Ciencias Sociales .................................................................................................. 49


Guerra Federal entre liberales y conservadores ............................................. 49
Mapa de pérdidas territoriales de Bolivia ........................................................... 52
Usurpación del Litoral por parte de Chile y acciones heroicas de Genoveva
Ríos y Juancito Pinto ......................................................................................... 55
La Guerra del Chaco .......................................................................................... 57
Culturas antes de la colonia en el territorio nacional .......................................... 59

Ciencias Naturales ................................................................................................ 63


Pisos ecológicos: las cuencas y su relación con el clima, flora y fauna en Bolivia 63
Erosión del suelo por la acción natural y artificial y sus efectos en la biodiversidad 66
Etapas y procesos que forman el ciclo integral del agua .................................... 68
El saneamiento básico y su aporte a la reducción de riesgos de acuerdo con
el contexto social ............................................................................................... 71
Normas de actuación en emergencias y evacuación ......................................... 73
Sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas ................................ 75

3
Energía radiante, energía magnética y energía mecánica .................................. 77
Matemática ............................................................................................................ 80
Múltiplos y divisores ........................................................................................... 80
Números primos y compuestos ......................................................................... 80
Mínimo común múltiplo (mcm) ......................................................................... 85
Máximo Común Divisor (MCD) ........................................................................... 86
Fracciones ......................................................................................................... 88
Adición y sustracción de fracciones homogéneas y heterogéneas ........................ 91
Multiplicación y división de fracciones homogéneas y heterogéneas .................. 94
Resolución de problemas fraccionarios simples y complejos .............................. 96
Clasificación y propiedades del paralelogramo ................................................. 98
Paralelogramos .................................................................................................. 103
Paralelismo e intersección ................................................................................. 106
Paralelismo en figuras y cuerpos geométricos .................................................. 107
Perpendicularidad en figuras y cuerpos geométricos ........................................ 108
Plano cartesiano ................................................................................................ 110
SEGUNDO TRIMESTRE

Comunicación y Lenguajes ................................................................................... 114


La entrevista ....................................................................................................... 114
Tilde de palabras interrogativas y exclamativas ................................................ 116
El verbo: modos y conjunción ............................................................................ 117
La entrevista: expresión oral .............................................................................. 125
La cuña radial: comprensión lectora y producción escrita ................................. 128
Uso de la B y V .................................................................................................. 130
La oración: sujeto y predicado ........................................................................... 133
Analogías: relación de ubicación ........................................................................ 134
Cuña radial: expresión oral ................................................................................ 135
Locución, música y efectos de sonido .............................................................. 137
El reportaje: comprensión lectora y producción escrita ................................... 139
Uso de la G y J ................................................................................................... 142
El sujeto: clases y estructura ............................................................................. 146
Conectores de equivalencia y finalidad ............................................................. 147
Técnicas de estudio: el mapa conceptual .......................................................... 148
El reportaje: expresión oral ................................................................................ 150

Ciencias Sociales ................................................................................................... 154


Consecuencias contra la vida, cultura y economía de la invasión española ...... 154

4
Organización política y social en la época colonial y resistencia de los pueblos
indígenas ........................................................................................................... 156
Movimientos independentistas en el Alto Perú y creación de la República de
Bolivia ................................................................................................................ 158
El tributo indígena, resistencia y principales rebeliones de los pueblos indígenas
en la República ................................................................................................... 160
Líderes y héroes de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos ... 162

Ciencias Naturales ................................................................................................ 165


Sistema respiratorio ........................................................................................... 165
Sistema circulatorio ............................................................................................ 168
Sistema digestivo ............................................................................................... 171
Los sistemas reproductores ............................................................................... 174
Dieta equilibrada y clasificación de los alimentos .............................................. 177
Medicina natural y convencional ........................................................................ 179
Matemática ............................................................................................................ 182
Razones y proporciones .................................................................................... 182
Reglas de tres simple ........................................................................................ 190
Sistema Internacional de Medidas no convencionales del contexto y NyPIOs 195
Medidas de superficie y volumen ..................................................................... 195
Medidas de volumen: múltiplos y submúltiplos del metro cúbico .................... 199
Múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado .................................................... 200
Equivalencias y conversiones de las unidades de medida de superficie y
volumen ............................................................................................................. 201
Relación y equivalencias entre volumen y capacidad........................................ 203
Medidas de capacidad no convencionales de uso en la comunidad y sus
equivalencias...................................................................................................... 205
Medidas de capacidad propias de los NyPIOs y sus equivalencias ..................... 207

TERCER TRIMESTRE

Comunicación y Lenguajes ................................................................................... 212


Refranes y proverbios ........................................................................................ 212
Uso de la H ....................................................................................................... 218
El predicado y su estructura ............................................................................... 219
Símil y metáfora ................................................................................................. 221
Los textos discontinuos ..................................................................................... 223
El diálogo ........................................................................................................... 228
Uso del lenguaje no verbal ................................................................................. 231
El cómic .............................................................................................................. 233
El punto y coma ................................................................................................. 236

5
El adverbio ......................................................................................................... 237
El orden en la redacción de textos .................................................................... 239
La narración ....................................................................................................... 242
El lenguaje, la lengua y el habla ......................................................................... 246
Técnicas de estudio: los esquemas ................................................................... 249

Ciencias Sociales .................................................................................................. 252


Mujeres lideresas y sus aportes en la historia de Bolivia ................................... 252
Lucha de las NyPIOCyA en la construcción del Estado Plurinacional ................ 255
Aporte histórico de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos
para la construcción de un nuevo Estado ......................................................... 256
Asamblea Constituyente y fundación del Estado Plurinacional ........................ 259
Constitución Política del Estado Plurinacional: modelo de Estado y derechos
fundamentales ................................................................................................... 261
Construcción de una sociedad plural y los pueblos indígenas ........................... 263

Ciencias Naturales ................................................................................................. 265


La fotosíntesis: su proceso e importancia .......................................................... 265
El bosque está en equilibrio con la biodiversidad de la Madre Tierra ................ 268
Biodiversidad: recuperación y cuidado de especies en extinción ..................... 270
El agua en el planeta Tierra ................................................................................ 274
El Sol, la Luna y la Tierra .................................................................................... 277

Matemática ............................................................................................................ 280


Potencia ............................................................................................................. 280
Potencia de base 10 y 100................................................................................. 285
Pictogramas y gráfico de barras simples .......................................................... 286
Lectura e interpretación de pictogramas ........................................................... 289
Lectura e interpretación de gráficos de barras simples ..................................... 293

Glosario .................................................................................................................. 303

Referencias bibliográficas .................................................................................... 305

6
Presentación

Con el inicio de una nueva gestión educativa, reiteramos nuestro compromiso con el
Estado Plurinacional de Bolivia de brindar una educación de excelencia para todas y
todos los bolivianos a través de los diferentes niveles y ámbitos del Sistema Educativo
Plurinacional (SEP). Creemos firmemente que la educación es la herramienta más eficaz
para construir una sociedad más justa, equitativa y próspera.
En este contexto, el Ministerio de Educación ofrece a estudiantes, maestras y maestros,
una nueva edición revisada y actualizada de los TEXTOS DE APRENDIZAJE para los
niveles de Educación Inicial en Familia Comunitaria, Educación Primaria Comunitaria
Vocacional y Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Estos textos presentan
contenidos y actividades organizados secuencialmente, de acuerdo con los Planes y
Programas establecidos para cada nivel educativo. Las actividades propuestas emergen
de las experiencias concretas de docentes que han desarrollado su labor pedagógica en
el aula.
Por otro lado, el contenido de estos textos debe considerarse como un elemento
dinamizador del aprendizaje, que siempre puede ampliarse, profundizarse y contextualizarse
desde la experiencia y la realidad de cada contexto cultural, social y educativo. De la
misma manera, tanto el contenido como las actividades propuestas deben entenderse
como medios canalizadores del diálogo y la reflexión de los aprendizajes con el fin de
desarrollar y fortalecer la conciencia crítica para saber por qué y para qué aprendemos.
Así también, ambos elementos abordan problemáticas sociales actuales que propician el
fortalecimiento de valores que forjan una personalidad estable, con autoestima y empatía,
tan importantes en estos tiempos.
Por lo tanto, los textos de aprendizaje contienen diversas actividades organizadas en
áreas que abarcan cuatro campos de saberes y conocimientos curriculares que orientan
implícitamente la organización de contenidos y actividades: Vida-Tierra-Territorio, Ciencia-
Tecnología y Producción, Comunidad y Sociedad, y Cosmos y Pensamientos.
En consecuencia, el Ministerio de Educación proporciona estos materiales para que
docentes y estudiantes los utilicen en sus diversas experiencias educativas. Recordemos
que el principio del conocimiento surge de nuestra voluntad de aprender y explorar
nuevos aprendizajes para reflexionar sobre ellos en beneficio de nuestra vida cotidiana.

Edgar Pary Chambi


Ministro de Educación

7
8
T R I M E ST
RE
5 to
AÑO DE ESCOLARIDAD

9
Comunicación y Lenguajes
El folleto
Actividad 1. Observamos las imágenes y las comentamos:

Fuente: Ministerio de Salud (2023).

Visita Copacabana Visita Samaipata en


en La Paz Santa Cruz

Actividad 2. Reflexionamos desde las siguientes preguntas:


¿Qué información nos brindan las imágenes? ¿Qué propósito tienen las imágenes vistas?
¿Conoces alguno de estos lugares? ¿Dónde está Samaipata? ¿Conoces Copacabana?
¿Qué sitios turísticos conoces?
Actividad 3. Con ayuda de la maestra o maestro, averiguamos y describimos el lugar en
el que se encuentran los sitios que se ven en las imágenes anteriores.

10
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 4. Leemos y conocemos:

Fuerte de Samaipata
Declarado por la UNESCO en 1998 como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el
“Fuerte de Samaipata” o “Ruinas de Samaipata” es un espectacular e impresionante
monumento construido en una gigantesca
roca de tipo arenisca que domina sobre lo
alto de una colina a más de 1950 metros
sobre el nivel del mar (msnm).
Tal reconocimiento y su inigualable e
incomparable belleza, único en todo el
continente americano, lo hace un lugar digno
de visitar y contemplar.
Aunque existen muchas teorías que
intentan explicar y entender el origen de
las ruinas de Samaipata, de quiénes y para
qué construyeron este monumento, los
investigadores concuerdan en que quizás
fue construido por pobladores originarios de Fuente: Destino turístico Santa Cruz (2024). Samaipata y
los llanos amazónicos. Valles Cruceños.

Posteriormente, fue habitado por grupos indígenas guaraníes e incas que se asentaron
aquí e hicieron de este lugar su centro de culto y adoración durante los siglos XIV a XVI
antes de la colonización española.
De hecho, fueron los mismos colonizadores españoles quienes le dieron el nombre de
“Fuerte” (que no tiene nada que ver con el uso que quizás se le dio al lugar), debido a su
aspecto estructura y su ubicación en lo alto de la montaña.
Pero también es probable que quienes la construyeron la utilizaran para realizar
ceremonias religiosas donde se acudía para comunicarse con los dioses, o quizás haya
tenido alguna función astronómica.
Las impresionantes ruinas de Samaipata mantienen un espectacular y maravilloso
monumento rocoso antiguo que mide aproximadamente unos 200 metros de largo por
60 metros de ancho (12.000 m²) para disfrutar y además contemplar el hermoso paisaje
natural.
El Fuerte de Samaipata, de Santa Cruz Bolivia, consta de dos secciones:
La parte esculpida de la inmensa roca (petroglifo más grande del mundo), en la cual
se encuentran numerosos grabados rupestres de estilo zoomorfo (serpientes, pumas,
jaguares, canales y demás formas geométricas) que muy posiblemente tienen algún
tipo de significado mágico-religioso, llenos de mucha creatividad, calidad única, tallados
y esculpidos a la perfección en las paredes y techo de la enorme roca de composición
arenisca. Y la segunda es la sección residencial o administrativa ubicada en la parte
sur de la roca esculpida. Esta sección está conformada por estructuras arquitectónicas
construidas por los diferentes pobladores guaraníes e incas que se asentaron.

11
Texto de Aprendizaje - 2024

Fuente: Destino turístico Santa Cruz (2024). Samaipata y Valles Cruceños.

El sitio arqueológico del Fuerte de Samaipata se encuentra en el centro de Bolivia,


específicamente en el Departamento de Santa Cruz.
A 3 km de distancia se encuentra el pequeño poblado del municipio Samaipata, desde
el cual, el visitante o turista puede arribar a las Ruinas de Samaipata a través de un
recorrido de cuatros horas que podemos realizar caminando o, si lo preferimos, también
podemos ir en automóvil.
Allí en Samaipata también encontraremos guías capacitados de la localidad que nos
ayudarán a llegar a este lugar por medio de una caminata guiada en la cual podremos
dar un vistazo al espectacular paisaje montañoso de Samaipata.
Las ruinas de Samaipata, en sí mismas, son un lugar especial, un lugar cautivante lleno
de mucha emoción que atrae cada año a miles de visitantes, tanto nacionales como
extranjeros, debido a la impresionante y gigantesca roca esculpida en lo alto de la colina.
Un lugar que parece haberse detenido en el tiempo, cuyos grabados sobre la roca han
dejado una huella que esconde una historia que aún falta por descubrir y conocer, que le
dan un aspecto muy peculiar (una de las partes de monumento pareciera tener forma de
pista de aterrizaje de avión), como si fuera un lugar de otro mundo.
Algunos opinan que el Fuerte de Samaipata de Santa Cruz es una versión pequeña
de la antigua ciudad de Macchu Picchu en Perú, debido a la misma similitud en el tipo
de construcción inca. De esta manera, este es un monumento único en el mundo que
impresiona a muchos de los visitantes que llegan para conocer las ruinas de Samaipata.
A pesar de que todavía no se conoce mucho acerca del origen de las ruinas de Samaipata
y aún falta mucho por descubrir, este es un lugar que impresiona en gran manera con
su rico y abundante valor histórico y cultura y se erige como unas de las construcciones
precolombinas más impresionantes del continente americano y del mundo moderno.
Fuente: Bolivia turística (s.a).

12
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 5. Ahora que conocemos el Fuerte de Samaipata, respondemos a las siguientes


preguntas:
• ¿En qué departamento se encuentra el Fuerte de Samaipata?
• ¿Qué hizo la UNESCO en1998 con el Fuerte de Samaipata?
• ¿Qué sucedió en los siglos XIV a XVI antes de la colonización española en
Samaipata?
• ¿Cuál es el estilo de los grabados rupestres en el Fuerte de Samaipata?

¿Qué es un folleto?
Un folleto es un documento informativo destinado a la publicidad en papel o formato
digital que se puede plegar en una plantilla. Es un documento promocional utilizado
principalmente para presentar una empresa, organización, productos o servicios e
informar a los posibles clientes o el público sobre los beneficios de determinado servicio
o lugar. Por lo general, se distribuye en periódicos, se entrega personalmente o se coloca
en estanterías para folletos en lugares de alto tráfico de personas.
Cualidades de los folletos
Tomar en cuenta las siguientes cualidades:

Claridad Divulgación Imágenes Lenguaje

Son de Debe tener El lenguaje es


Tienen
distribución imágenes claro, simple y
información clara
rápida. ilustrativas. especializado.
y precisa.

Publicidad Tamaño Usos Formatos


Pueden ser
Se utilizan en Su tamaño es informativos, El tamaño y tipo de
forma masiva reducido. publicitarios, presentación (papel o
para publicitar. instructivos, digital) es de elección
etcétera. personal.

Tipos de folletos
Existen tres tipos de folletos que son:

Díptico: es aquel de forma Tríptico: doblado en tres Cuadríptico: se dobla


rectangular, doblado en y tiene seis caras. en cuatro y tiene ocho
dos con cuatro caras. caras.
Printpv.com (s.f). Díptico-tríptico-cuadríptico.

13
Texto de Aprendizaje - 2024

3. Partes de un folleto

Titular: transmite Remitente:


el mensaje es quien nos
principal y tiene la transmite el
función de atraer. mensaje.

Imagen: apoya Texto: explica


y refuerza el de forma clara
mensaje y es y concisa el
llamativo. mensaje del
folleto.
Fuente: Centro de Ecología y Pueblos Andinos (20 de julio de 2020). Los Urus del Lago Poopó.

Actividad 6. Con ayuda de la maestra o maestro, planificamos y elaboramos folletos.

No olvidemos las siguientes recomendaciones:

1. Temática. Es el tema o asunto que estará en


nuestro folleto.

2. Objetivo. Es el mensaje que deseamos


transmitir a los que leerán nuestro folleto.

3. Público. Elegimos a quién dirigiremos


nuestros folletos, quiénes lo leerán.

4. Diseño. Debe tener imágenes, colores y letra


creativamente presentados para atraer a los
lectores.

Recuerda que hay muchos temas que preocupan en el mundo moderno. Por eso, te
proponemos elaborar tu folleto con estos temas:

• Prevención ante toda forma de violencia en nuestro barrio o comunidad.


• Cuidado del agua en nuestro barrio o comunidad.
• Cuidado del medio ambiente.
• Convivencia armónica y pacífica en nuestro barrio o comunidad.

14
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

El diptongo y el hiato

Actividad 7. Observamos las imágenes y las comentamos:

Hola, Mayte. ¿Qué


Hola, Daniel, dime: es un diptongo y
¿tu nombre tiene un qué es un hiato?
diptongo o un hiato?

Toma en cuenta que:

De las cinco vocales;


unas son fuertes,
otras abiertas y
otras son débiles o
cerradas.

Fuertes / abiertas Débiles / cerradas

Se caracterizan porque Se caracterizan porque


los labios se abren los labios se abren
con mayor amplitud al con menor amplitud al
pronunciarlas. pronunciarlas.

EAO IU
¿Qué es el diptongo?
Es la unión de una vocal abierta y otra cerrada o la unión de dos vocales débiles. Los
diptongos se los pronuncia en una sola emisión de voz; es decir en un solo tiempo y por
eso van como parte de una sílaba que puede acompañar a una consonante, en algunos
casos. Por ejemplo: a-cei-te, au-to, pai-sa-je, deu-da, ciu-dad, cui-dado, etcétera.
Las combinaciones de vocales en los diptongos son:
ia ie io ua ue uo iu
ai ei oi au eu ou ui

15
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 8. Con la ayuda de la maestra o maestro, completamos el cuadro con otras


palabras que contengan diptongo:

Descomposición
Elemento Palabra
de palabras

peine pei – ne

¿Qué es el hiato?
Es la relación de dos vocales abiertas que generan sílabas independientes debido a que
se pronuncian en dos tiempos o en dos emisiones de voz. Ejemplos:

Descomposición
Elemento Palabra
de palabras

Mareo Ma – re – o

Leonardo Le – o – nar – do

Meteorito Me – te – o – ri – to

¿Qué es el adiptongo?
El adiptongo es la unión de una vocal débil o cerrada con una abierta y viceversa, situación
en la cual la vocal débil o cerrada lleva tilde y por eso no forma diptongo en una palabra.
En otras palabras, se refiere al rompimiento del diptongo. En este caso, las dos vocales
van en sílabas separadas porque se pronuncian en dos tiempos o en dos emisiones de
voz. Ejemplos:

16
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Cobardía Sofía Raíz

Co – bar – dí – a So – fí – a Ra – íz

Actividad 9. Con ayuda de la maestra o maestro, en el siguiente cuadro descomponemos


las palabras e identificamos diptongos, hiatos y adiptongos:

N° Palabra Descomposición Diptongo Hiato Adiptongo

1 campeón cam – pe – ón X

2 nutrición

3 cooperativa

4 mausoleo

5 leer

6 ordenamiento or – de – na – mien – to X

7 científico

8 reemplazar

9 hielo

10 jardinería

17
Texto de Aprendizaje - 2024

Analogías: relación de sinónimos


Ejemplos:

Cerdo – chancho – marrano

Resbala – desliza

Como observamos, existen varias clases de palabras que se diferencian por su significado,
pronunciación y escritura, en este caso la analogía sinónima.
¿Qué es la analogía?
Una analogía se define como la relación de semejanza entre dos cosas distintas. Por
ejemplo, la relación entre un conductor y un automóvil es similar a la relación entre un
piloto y un avión, así como la relación entre un maquinista y una locomotora.
¿Qué es un sinónimo?
Son aquellas palabras o expresiones que cuentan con el mismo significado o, al menos,
uno muy similar. Por ejemplo: cerdo es a puerco, como resbala es a desliza.

Actividad 10. Con ayuda de la maestra o maestro, indicamos la relación de analogía y


sinónimos de las siguientes palabras:

Camino es a: dedo

Volver es a: sendero

Regalo es a: interrogar

Anillo es a: regresar

Preguntar es a: obsequio

18
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Abreviaturas del diccionario


¿Dudas al escribir?
Seguro que en ciertas ocasiones al momento de escribir se han presentado dudas en
las palabras correctas que se deben utilizar o bien en el uso de determinadas letras
para escribirlas de manera adecuada. Para ello casi siempre nos sugieren el uso del
diccionario.
¿Qué es un diccionario?
Es un libro de consulta de palabras o expresiones de nuestra lengua. Es muy importante,
porque nos ayuda a escribir correctamente y a conocer el significado de las palabras.
¿Cómo usar el diccionario?
El uso del diccionario prevé que debemos conocer lo siguiente:

1 Conocer. El diccionario está


organizado alfabéticamente de
la a hasta la z. 2 Reconocer. El diccionario tiene
abreviaturas en su inicio.

3 Indentificar. Las palabras y sus


significados están ordenados de
manera estructurada.

A continuación, te mostramos las partes que debes conocer para comprender el uso del
diccionario:
Categoría gramatical

Definición
Etimología

Lema Abreviatura

Acepción o acepciones

Fuente: elaboración propia

19
Texto de Aprendizaje - 2024

RECUERDA

• Lema: es la unidad léxica (palabra) buscada por el usuario.


• Etimología: es el origen de la palabra, es decir de dónde proviene su
forma y su significado.
• Definición: es el significado de la palabra en primer lugar.
• Acepción: hace referencia a los distintos significados o sentidos que
puede tener una misma palabra.
• Categoría gramatical: especifica las propiedades gramaticales de la
palabra en artículo, sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio
entre otros.
• Abreviaturas: pueden aparecer en los diccionarios y ofrecen
información adicional.

Actividad 11. Con ayuda de la maestra o maestro, buscamos las siguientes palabras en
el diccionario y señalamos sus partes:

enseñar paciente liquidar bondadoso ayuda


viaje alimentar maltrato elocuente fugaz

La poesía
Actividad 12. Leemos y comentamos:

Pequeña voz helada


Autor: Óscar Alfaro

Estás llorando madre, ¿Por qué sufren, desnudos


todos lloramos. tus pequeñuelos?
Nos echan de casa, Yo he visto a los pichones
¿Dónde nos vamos? morir de frío,
Las aves y las fieras cuando en noches de
tienen morada. invierno,
caen del nido...
¿Por qué nosotros nunca
¡Mira mi cuerpecillo,
tenemos nada? cómo tirita!...
Los animales llevan ¿No iremos a morirnos,
plumas y pelos. verdad mamita?

20
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 13. Comentamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué mensaje nos transmite el texto?
• ¿Qué personajes encuentras en la lectura?
• ¿Conoces al autor del poema?
• ¿Qué tipo de texto acabamos de leer?
Actividad 14. Con la ayuda de la maestra o maestro, buscamos autores de poesía
boliviana y los compartimos con las compañeras y compañeros.
¿Qué es el poema?
Es una composición literaria que utiliza el lenguaje para expresar emociones, ideas o
sentimientos. Los poemas pueden ser escritos en diferentes formatos y estilos y emplean
recursos como la rima, la métrica y las imágenes poéticas para crear un efecto estético
y comunicar un mensaje.

Cualidades del poema


a. Cualidades o características del poema

Es la repetición de los sonidos al final de dos


Rima
palabras que van al final de dos versos.

Son las líneas o frases que forman parte de un


Versos
poema.

Es el conjunto de versos que componen un


Estrofa poema, como si fueran párrafos.

Es la repetición de varios elementos (acentos,


Ritmo pausas, etcétera) que le dan musicalidad a los
versos de un poema.

Se refiere al uso de comparaciones, metáforas,


Recursos personificación, hipérboles, etcétera, para
literarios
embellecer el mensaje de los poemas.

El poema transmite emociones, sentimientos y


Tono pensamientos del autor en torno a la vida.
subjetivo

21
Texto de Aprendizaje - 2024

b. Partes del poema


Los poemas tienen un título, un autor, versos, estrofas y rima.

Las estrofas son grupos de versos


que conforman cada una de las partes Estás llorando madre,
divididas de un poema.
todos lloramos.
Nos echan de casa,
¿Dónde nos vamos?

Los versos son cada una de las líneas


de texto que forman la estrofa. Las aves y las fieras
tienen morada.
¿Por qué nosotros nunca
tenemos nada?

¿Cómo escribir un poema?

Practica con los siguientes consejos:


1. Inspírate en alguna problemática que veas en
tu casa, escuela, calle, etcétera.
2. Anota las palabras que destaquen el tema que
quieres usar como fuente de tu poema.
3. Mentalmente ordena tus ideas y las palabras.
4. Escríbelas en el orden que tú elegiste.
5. Ahora sí, brotará el poeta de tu interior.
6. Coloca un título, desarrolla tus versos y pon
las rimas; así habrá ritmo.

Actividad 15. Con ayuda de tu maestra o maestro, realiza la composición de un poema de


acuerdo con tu interés y prepárate para compartirlo con tus compañeras y compañeros.

22
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Tilde diacrítica en monosílabos


Actividad 16. Leemos y reflexionamos en comunidad:

Agua
Autor: Benjamín Martínez

Agua,
agua limpia y cristalina,
eres la vida misma,
sin ti no podemos existir.
Pero hoy te veo sucia y turbia,
contaminada por el hombre.
¿Qué le has hecho para merecer esto?
¿Por qué nosotros te hemos dañado
tanto?
Te has convertido en un veneno,
en una amenaza para todos.
¿Cómo podemos arreglar esto?
¿Cómo podemos devolverte tu pureza?
Te lo pedimos,
por favor,
limpia nuestras almas,
limpia nuestros cuerpos,
limpia nuestras tierras.
Limpia el mundo entero,
para que podamos volver a vivir.

Actividad 17. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


¿Qué situación nos presenta el autor del poema? ¿Qué mensaje nos transmite el poema?
¿Qué sucede con las palabras que están remarcadas?
¿Qué es la tilde diacrítica?
Es el acento gráfico que nos permite diferenciar palabras con escritura semejante, pero
que tienen significado diferente y corresponden a categorías gramaticales distintas. Por
ejemplo:
• El niño corría asustado por la calle; pero él no sabía hacia dónde iba.
• Mamá, te invito a tomar el té en mi casa.

23
Texto de Aprendizaje - 2024

Entonces no olvides que los monosílabos atildados cambian de significado.

• Más. Con tilde se trata de un adverbio de cantidad. Por


ejemplo: Ya no rogaré más.
• Mas. Sin tilde se trata de una conjunción adversativa. Por
ejemplo: Deseaba llamarte, mas no encontraba tu número.

¿Qué son los monosílabos?


Son palabras formadas por una sola sílaba. Por ejemplo:

ley paz flor sol tres pan mil yo

Actividad 18. Buscamos palabras relacionadas al poema en la sopa de letras:

RIMA – ESTROFA – VERSOS


RITMO – TONO – POEMA

Actividad 19. Buscamos en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

Melodía Cristalina Amenaza Emociones

Estética Cualidad Poeta Versos

Actividad 20. Con ayuda de la maestra o maestro, escribimos oraciones empleando


monosílabos con tilde y sin tilde.

24
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Determinantes indefinidos y determinantes numerales

Actividad 21. Leemos y reflexionamos en comunidad:

La leyenda del guajojó


Autor: Hernando Sanabria Fernández

l caer el sol en la selva amazónica comienza un rito ensordecedor


iniciado por un ave particular que los originarios han llamado
guajojó. Es un plumífero "realmente muy feo", según los
lugareños, pues no tiene plumaje colorido ni alas grandes que
podrían hacerla especialmente llamativa; al contrario, a su color
opaco y forma los confunden con troncas secas, una
característica que ha ayudado a que sobreviva los ataques
de los indígenas que la consideran mal agüero.
Sus plumas semi encrespadas parecen escamas
encriptadas en un cuerpo no mayor al de una gallina. La
característica principal de esta afamada ave no se concentra
sólo en su horrenda apariencia, sino en sus desgarradores
chillidos, dispuestos a perturbar a quien se concentre unos
minutos para encontrarla.
El mito del guajojó es famoso en el oriente boliviano, en Beni,
Pando y Santa Cruz. La tradición oral cuenta que una linda
mujer, hija del cacique de uno de los pueblos del territorio
amazónico, se enamoró de uno de los jóvenes más valientes
de su tribu.
Sin embargo, su romance duró poco. Su celoso padre
convocó a los hechiceros poderosos de la zona para que el
pretendiente desapareciera antes de consumarse el acto de
amor de la pareja, porque "el intruso" heredaría el trono y el amor de la hija.
Cuando la muchacha se dio cuenta de la desaparición de su amante y descubrió el
plan de su padre se lanzó a correr por la espesa selva llorando desconsoladamente;
gritaba mientras lo buscaba desesperada. Y cuando estuvo a punto de alcanzar a los
hechiceros para evitar la muerte de su amado, estos la convirtieron en una horrenda
ave prohibiéndole el resto de la vida hablar, por tanto, estaba destinada a deambular
con su eterno lamento.
Desde entonces, el guajojó es ahuyentado de los sitios poblados porque cuando canta
la gente en realidad cree que llora la muerte de su amado y atrae nuevos lamentos y
los malos espíritus de los hechiceros que rompieron con su unión de amor verdadero.
Así las familias se escapan de la presencia del ave, seguras de que si se posa en una
casa estarán destinadas al fracaso, a la muerte o a la mala suerte en cualquier sentido
de sus vidas.

Actividad 22. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


¿En qué zona de nuestro país se desarrolla la leyenda? ¿Cómo es descrito el guajojó
por los lugareños? ¿Qué personajes existen en la leyenda? ¿Qué sentimientos podemos
encontrar en la narración? ¿Qué mensaje nos transmite la leyenda?

25
Texto de Aprendizaje - 2024

Determinantes indefinidos
Son palabras que acompañan al sustantivo, indicando cantidad sin especificar el número
justo. Por ejemplo:
• Si tienes sed, tengo un poco de agua en mi tomatodo.
• Algún día de estos podríamos ir al cine.
• Podríamos llevar algunos chocolates para la abuela.
• Tengo bastante frío, buscaré un abrigo.
• Le dije que tales cosas no podían volver a pasar.
• Hace demasiado calor, necesito beber un refresco.

Actividad 23. Con ayuda de la maestra o maestro, encontramos palabras determinantes


indefinidos y escribimos oraciones.

Determinantes numerales
Son palabras que se unen al sustantivo y señalan un orden o una cantidad precisa. Por
ejemplo:
• El acto cívico duró una hora.
• Es la tercera vez que falta a clases.
• Marcelo tiene un juguete muy costoso.
• Por estar cometiendo faltas, recibió triple sanción en el partido.
• Carlos es bajito, por eso ocupa la primera fila.
• Pido que me entreguen doble ración, por favor.

Actividad 24. Con ayuda de la maestra o maestro, encontramos palabras determinantes


numerales y escribimos oraciones.

Palabras monosémicas y polisémicas


Actividad 25. Observamos las imágenes y comentamos:

Ajedrez, juego de tablero Banco, entidad financiera Banco, mueble para sentarse

Monosémicas Polisémicas

26
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Palabras monosémicas
Son aquellas que tienen un solo significado, es decir, solo aparecen con un solo significado.
Por ejemplo: sandía, abeja, payaso, albañil, ajo, paraguas, zapatero, automóvil, etcétera.

SANDÍA ABEJA PAYASO ALBAÑIL

AJO PARAGUAS ZAPATERO AUTOMÓVIL

Palabras polisémicas
Son aquellas palabras que pueden tener varios significados. Por ejemplo: cura, sirena,
etcétera.

CURA SIRENA

Actividad 26. Con ayuda de la maestra o maestro y el diccionario, buscamos acepciones


de las palabras del cuadro y las clasificamos según sean monosémicas o polisémicas:

Nro. Palabra Significado Monosémicas o polisémicas

1 Cura

2 Teléfono

3 Lima

4 Ajo

5 Lengua

27
Texto de Aprendizaje - 2024

La declamación
Actividad 27. Leemos y reflexionamos:

El Minero
Autor: Octavio Fuentes de la Cruz

Tu sombra es la injusticia
Esa que nunca te deja en paz
Porque al exigir más salario
Lo único que recibes
Son balazos y sepulcros, que son tu nuevo recinto
A pesar de la explotación
Y del látigo del desprecio del patrón
Lo único que te da fuerzas
Para que salgas avante y vencer cualquier adversidad
Es ver a tu familia prosperar.
Tu segundo nombre es Valentía
Si Valentía, cualquier ser humano tendrá miedo
De enfrentarse a las profundidades de la Tierra
Y de laborar en la oscuridad
Sabiendo que jamás podrás ver la luz del Sol.
Por la eternidad.
Gracias a ti, tenemos los metales más preciosos
Ni con el oro que es el símbolo de la realeza
Ni con el diamante, señal de la elegancia
Se comparan contigo
Porque lo más valioso del subsuelo
Eres tú querido Minero.

Actividad 28. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué mensaje nos transmite el autor del poema?
• ¿En qué evento de la unidad educativa podemos declamar un poema?
Ahora que sabemos qué es un poema, escribimos o elegimos un poema para declamarlo
en algún acto cívico en nuestra unidad educativa.

28
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

¿Qué es la declamación?
Es la interpretación de un poema que busca profundizar su mensaje con el uso armonioso
de la voz y el ingenio de gestos o mímica.

Para declamar
necesitas un poema
y mucha confianza
para hacerlo.

Una vez que tengas tu poema, prepárate y declámalo en tu unidad educativa. También te
sugerimos algunos consejos para tu declamación:

Lee el poema hasta


comprenderlo.
Demuestra Descubre
sentimiento al sentimientos del
declamar. autor en el poema.

Vocaliza
correctamente Interioriza el poema de
las rimas. manera plena

Eleva la voz de
acuerdo con los Demuestra seguridad
significados del al declamar.
poema.

Usa gestos, Saluda y anuncia


mímicas y las el nombre del
manos. poema.
No olvides respirar
al momento de
declamar.

Actividad 29. Con ayuda de tu maestra o maestro, selecciona un poema para presentarlo
en un evento de tu unidad educativa y demuestra tu habilidad para declamar.

29
Texto de Aprendizaje - 2024

El artículo informativo
Actividad 30. Observamos la imagen y comentamos:

Actividad 31. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué tipo de textos observamos en las imágenes?
• ¿Cuándo empleamos estos textos?
• ¿Qué es la violencia?
• ¿Qué tipos de violencia existen?
• ¿Cómo podemos evitar la violencia?
Actividad 32. Con la ayuda de la maestra o maestro, buscamos otros artículos informativos
de actualidad. Por ejemplo:
• Cuidado del agua
• Seguridad ciudadana
• Cuidado del medio ambiente
• Trata y tráfico de personas

30
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

¿Qué es el artículo informativo?

Es un tipo de texto que nos proporciona


conocimiento sobre un acontecimiento,
asunto o tema. Se encuentra a menudo
en periódicos, revistas, enciclopedias o
manuales.

Cualidades de los artículos informativos


Los artículos informativos tienen cualidades o características que los distinguen de otros
textos y son:

Los hechos Informan con un


deben ser lenguaje fácil de
reales para que comprender.
puedan ser
verificados con
facilidad.

Veracidad Claridad

El uso de
frases y
Emplean
párrafos debe
palabras
ser coherente
adecuadas para
y claro para
comunicar la
mostrar la
información.
riqueza de la
información.
Precisión Brevedad y densidad

Función de los artículos informativos

Dan a conocer un hecho real de la forma más


objetiva posible. Contienen ideas ordenadas,
claras y bien explicadas que permiten que los
lectores tengan mejor entendimiento.

31
Texto de Aprendizaje - 2024

Estructura de los artículos informativos


Los artículos informativos tienen la siguiente estructura:

Título Desarrollo
Se muestran los datos Se agregan datos
esenciales del hecho complementarios Se muestra la idea
Es el tema del descrito y se satisface que no han sido central y los aspectos
la necesidad de mencionados en la más relevantes del
artículo informativo.
información del lector introducción y que artículo.
de forma concreta. sirven para ampliar la
información.
Introducción Conclusión

¿Podemos ser reporteros?

Actividad 33. Con ayuda de tu maestra o maestro selecciona una temática de interés
tuyo y de tus compañeros para elaborar un artículo informativo.

Recordemos guiarnos y orientarnos por la siguiente plantilla:

Artículo informativo

Título

Subtítulos

Introducción

Desarrollo

Conclusión

Elementos gráficos Pueden sacar fotos con el consentimiento necesario.

32
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Acentuación de palabras compuestas


Actividad 34. Observamos y comentamos:

Lustrabotas Telaraña Cortaúñas


Lustra - botas Tela + araña Corta - uñas

¿Qué son las palabras compuestas?


Son aquellas que se forman con la unión de dos palabras simples. Esta formación puede
darse mediante un guion o sin él.
¿Cuándo se acentúan las palabras compuestas?
Para poder tildar las palabras compuestas debemos conocer los siguientes casos:
Primer caso
Al formarse la palabra compuesta, pierde la tilde en su primer elemento, por ejemplo:

Asimismo Rioplatense Sabelotodo

Así + mismo Río + platense Sábelo + todo

Segundo caso
Al formarse la palabra compuesta, conserva la tilde en su segundo elemento; por ejemplo:

Antiséptico Decimoséptimo Anglosajón

Anti + séptico Décimo + séptimo Anglo + sajón

Tercer caso
Si al unir dos palabras sin tilde se forma una compuesta, llevará tilde si así lo establece la
regla gramatical; por ejemplo:

Sinfín Veintidós Ciempiés

Sin + fin Veinte + dos Cien + pies

33
Texto de Aprendizaje - 2024

Palabras compuestas con guion


Si las palabras están unidas por un guion, cada una de ellas conservará la tilde; por
ejemplo:
• El curso de manejo de automóviles será teórico–práctico.
• La alianza Perú–Bolivia permite mejoras económicas para ambos países.
Palabras compuestas sin guion
Son las palabras que no tienen guion y se atildan según las normas gramaticales de
acentuación. Por ejemplo:

abrelatas cortaplumas decimoséptimo

abre + latas corta + plumas decimo + séptimo

Actividad 35. Con ayuda de tu maestra o maestro, identifica palabras compuestas en


otros textos y escríbelas según los casos anteriormente mencionados:

Palabra compuesta Separación de palabras

1er caso

2do caso

3er caso

Con guion

Sin guion

34
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Determinantes posesivos y demostrativos


Actividad 36. Leemos y comentamos:

Primera mujer de pollera en el parlamento


Francisca Remedios Loza Alvarado, conocida también como Remedios Loza
o comadre Remedios, nació el 21 de agosto de 1949 en la Zona Oeste de la
ciudad de La Paz, específicamente en la calle Chorolque, aledaña a la plaza
14 de septiembre, más conocida como Garita de Lima. Remedios fue hija de
un sastre, el cual poseía un taller de sastrería y su madre era artesana y se
dedicaba a la elaboración de artesanías para la feria de la Alasita.
Remedios fue la mayor de once hermanos, cinco de los cuales murieron en
la infancia, y desde muy joven se dedicó al diseño y confección de polleras y
mantas tradicionales de las cholas paceñas además de seguir con la tradición
familiar de la artesanía típica de Alasitas.
Artesana y comunicadora social
En 1965, a sus 16 años de edad, Remedios hace su incursión en el programa
radial Sabor a tierra, conducido por el periodista Carlos Palenque en Radio
Illimani donde se presenta como artesana integrándose más adelante como
conductora tanto en radio como en televisión, dando inicio a una nueva forma
de comunicación alternativa que marcaría pautas en el mundo de los medios en
el futuro. El programa ofrecía también ayuda social, legal y médica a personas
de bajos recursos económicos o con pocos conocimientos de sus derechos y
de las leyes.
Con esto, Remedios Loza fue la primera mujer de pollera en conducir un
programa radial en primera instancia y más adelante televisivo en una época
en la que la chola, denominación dada a las mujeres mestizas que conservaban
la vestimenta tradicionalmente asignada, debía quitarse el sombrero para
ingresar a oficinas públicas y su rol estaba limitado a actividades específicas.
Política
Años después, en 1989, Loza ingresa a la política apoyando a su mentor
Carlos Palenque consiguiendo una diputación por el departamento de La Paz,
llegando a convertirse en la primera mujer de pollera en ocupar un curul en
el parlamento boliviano de la historia, en dos gestiones durante las cuales
representó a la nación en eventos internacionales relacionados con asuntos de
género e indígenas como los «Parlamentos Indígenas Latinoamericanos» de
los cuales fue presidenta en 1992 y el «Encuentro Internacional de Mujeres» en
China, además, se hizo cargo de la «Comisión de la Mujer» desde donde dio
apoyo a mujeres de todas las clases sociales y con distintas problemáticas.
Presentó también el proyecto de ley para los derechos de las trabajadoras del
hogar logrando su aprobación en pos de reivindicaciones para las trabajadoras
del hogar. En medio de esto, la abrupta muerte de Carlos Palenque en 1997
—hecho que le causa profundo dolor— provocaría su elección como jefa del
partido liderado por el extinto Palenque: CONDEPA, por el cual se presentaría

35
Texto de Aprendizaje - 2024

como candidata a la presidencia en las elecciones de 1997 obteniendo el tercer


puesto en los resultados electorales, siendo también elegida de nueva cuenta como
diputada de la nación.
En las elecciones nacionales de 1997, Loza sería pionera en un ámbito más grande
dado que fue la primera mujer candidata a la presidencia, pisando un terreno
inexplorado para las mujeres a nivel general hasta entonces.
En esta última gestión, su labor continuó con la misma visión: apoyo a las mujeres
y los indígenas, propagación de la cultura y las lenguas aimaras en el mundo de los
medios y, por encima de todo, la revalorización de la mujer de pollera en todos los
ámbitos, pese a los prejuicios racistas y clasistas dominantes en el momento.
Retiro de la política
Loza, al finalizar su gestión parlamentaria (1997-2002), decide retirarse de la política y
retorna a los medios, esta vez administrando su propio Sistema de Comunicaciones
Andina donde continúa conduciendo un programa con los mismos tintes que La
tribuna libre, propagando la cultura y el acervo autóctono.
A lo largo de toda su carrera, Loza nunca dejó de ser artesana, todos los años y
a pesar de la falta de tiempo por causa de sus obligaciones como parlamentaria,
preparaba los sombreros en miniatura que exponía en la feria de Alasitas. En 2006,
abandonó definitivamente los medios de comunicación y se dedicó por entero a su
labor como artesana.
Su última aparición en público fue el 7 de noviembre de 2018, cuando la Asamblea
Legislativa Plurinacional de Bolivia la condecoró por ser la primera mujer de pollera
que ejerció el cargo de diputada por ese país. En dicho acto la "Comadre" como
se la conocía pidió a los legisladores cuidar la democracia en un emotivo discurso.
Falleció el 14 de diciembre de 2018 a causa de un cáncer de estómago.
Fuente: Wikiwand (s.f). (Con algunas adaptaciones).

Actividad 37. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿De quién se habla en el texto?
• ¿A qué se dedicaba el personaje?
• ¿Qué logro consiguió para las mujeres?
• ¿Existen aún diferencias de género en nuestro país?
Actividad 38. Con ayuda de la maestra o maestro, averiguamos y escribimos el nombre
de tres mujeres ejemplares que lucharon o luchan en la actualidad por los derechos de
las mujeres.

Nombre Causa social de lucha

36
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Palabras determinantes posesivos


Son palabras que concuerdan en género y número con un sustantivo al que acompañan
y que expresan una pertenencia o posesión.

Mi Tu Su Nuestro Nuestra Vuestro Vuestra


Mis Tus Sus Nuestros Nuestras Vuestros Vuestras

Ejemplos:
• Mi tiempo es demasiado valioso como para desperdiciarlo.
• Tengo el celular que me dio tu abuela.
• Todos te podemos aconsejar, pero al final es tu decisión.
• Sus manos están congeladas por el frío.
• Nuestros terrenos no pueden ser avasallados.
Completamos las oraciones con determinantes demostrativos:
• ____________ obsequios son recibidos con agrado.
• Mateo recogió todos _____ juguetes en el cajón.

Actividad 39. Con ayuda de la maestra o maestro, buscamos palabras determinantes


posesivos y escribimos oraciones.

Determinantes demostrativos
Son palabras que acompañan al sustantivo para especificar su significado e indican la
distancia o proximidad entre el sustantivo y los sujetos.

Este Estos Esta Estas Ese Esos


Esa Esas Aquel Aquellos Aquella Aquellas

Ejemplos:
• Ese día Jorge estaba enfermo.
• Parece que aquellas mesas están vacías.
• Este cuchillo es muy antiguo.
• Compraré aquella bicicleta para Isabel.
• Esas botas son para la lluvia.
Actividad 40. Completa las oraciones con determinantes demostrativos:
• _____ gallina estaba perdida y no podía regresar.
• Cuando _____________ día llego, todos se alegraron.

37
Texto de Aprendizaje - 2024

Analogías: relación de función


Actividad 41. Observamos las imágenes y las comentamos:

es a:

sierra carpintero

es a:

olla cocinero

Recordemos que:
Una analogía es una relación de semejanza que se establece entre dos cosas diferentes.
¿Qué es una analogía por función?
Son relaciones, que se establecen entre dos términos, uno es un objeto que se maneja
para efectuar algo o un sujeto que realiza algo y el otro término hace referencia a una
labor o a un propósito. Por ejemplo: Llave es a abrir como horno es a cocinar.

Actividad 42. Con ayuda de la maestra o maestro, completamos el siguiente cuadro con
analogías de relación de función:

Analogías en relación de función


Cuaderno es a anotar como lápiz es a dibujar.

38
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Técnicas de estudio: la síntesis


Actividad 43. Leemos y comentamos:

Metas alcanzadas
Héctor Garibay Flores nació en la localidad de Totoral el 9
de julio de 1988 del departamento boliviano de Oruro,
donde vivió con sus padres hasta que se mudaron a la
ciudad de Oruro en 2003, cuando tenía 11 años, para
que siguiera sus estudios.
El atleta estuvo en diferentes clubes de fútbol
de Oruro, y llegó a participar en alguna Copa
Simón Bolívar, que se disputa a nivel nacional.
Se desempeñaba como lateral izquierdo.
Uno de los clubes que integró se llamaba
La Joya, donde jugó en 2013. Garibay
se graduó de Mecánica Industrial, y
luego el trabajo de mecánico le permitió
comprarse un taxi. Fue así como dejó de
ser mecánico para dedicarse al fútbol y a
ser taxista, para poder sostenerse económicamente.
Antes de empezar a competir en el atletismo, Héctor Garibay jugaba fútbol,
hasta que tuvo una lesión que no le permitió seguir jugando por un tiempo.
El fisioterapeuta le aconsejó que trotara para recuperarse, comenzando así a
meterse al atletismo.
Garibay tuvo su primera experiencia internacional en 2019 al marcar un tiempo
de 14:24.68 en el Campeonato Sudamericano de Lima, terminó décimo en los
5000 metros planos.
En 2021 llegó al Campeonato Sudamericano de Guayaquil con 30:35.85 min en
el sexto puesto en los 10.000 metros planos.
Al año siguiente ganó los Juegos Bolivarianos de Valledupar en 29:42.54 min
ganó la medalla de plata en los 10.000 metros planos detrás de su compatriota
Vidal Basco y luego alcanzó el campeonato mundial en Eugene con 2:12:44 h,
donde quedó en el puesto 36 en la maratón.
En octubre participó en los Juegos Sudamericanos de Asunción y ganó allí con
29:35.87 min la medalla de bronce en los 10.000 metros detrás de los chilenos
Carlos Díaz e Ignacio Velásquez.
En 2019 y 2022, Garibay fue campeón de Bolivia en los 5000 metros planos.
El 27 de agosto de 2023 participó en la Maratón Internacional de la Ciudad de
México, donde además de conseguir el primer puesto, batió el récord histórico
de aquella maratón, con 2 horas con 8 minutos y 23 segundos.

39
Texto de Aprendizaje - 2024

RÉCORDS PERSONALES
- 5000 metros: 14:17.11 minutos, 6 de abril de 2019 en Cochabamba
- 3000 metros (interior): 8:43.95 minutos, 19 de enero de 2020 en Cochabamba
- 10.000 metros: 29:35,87 minutos, 14 de octubre de 2022 en Asunción
- Maratón: 2:07:44 h,8 19 de febrero de 2023 en Sevilla (récord boliviano)
Después de investigar toda esta información me di cuenta cuáles eran las
razones que hacen interesante a este atleta y por las cuales quisiera conocerlo
en persona, porque logró tener reconocimientos no solo a nivel nacional sino
también internacional.
Fuente: Scribb (s.f.) Héctor Garibay. Cargado por Alejandra Valencia.

Actividad 44. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


¿De quién se habla en el texto?
¿Qué talento podemos destacar del personaje?
¿Has participado alguna vez en una carrera?
¿Qué enseñanza nos transmite la vida del personaje?
¿Cuál es la meta que persigues?
Actividad 45. Con ayuda de la maestra o maestro, escribimos un comentario sobre la
vida del personaje de la lectura.
¿Qué es una síntesis?
Es un tipo de escritura que resume los conceptos o ideas clave de un texto o tema
determinado de forma condensada. La síntesis puede dar origen a libros, películas,
artículos científicos y otros.
Características de la síntesis
La síntesis tiene las siguientes características:
Lógica
Las ideas deben tener conexión y relación lógica, es decir no
pueden existir ideas sueltas ni contradictorias.

Claridad
El contenido de una síntesis debe comprenderse de manera rápida,
es un excelente recurso que permite estudiar la información requerida.

Precisión
Las oraciones deben ser cortas y exactas para detallar la información,
no deben dar lugar a ambigüedades.

Objetividad
La información sintetizada debe ser imparcial, regirse por las ideas
centrales del texto para evitar las opiniones personales.

40
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Pasos para realizar una síntesis:


Para realizar correctamente una síntesis, te sugerimos cumplir los siguientes pasos:

1. Lee y comprende el texto: lee el texto con


mucha atención, repítelo si es necesario.

2. Identifica y extrae las ideas principales:


subraya todas las ideas principales del texto.

3. Escribe la síntesis: redacta el texto con tus


propias palabras, sin omitir las ideas principales,
evita escribir opiniones personales y no olvides ser
coherente con las ideas.

Actividad 46. Ahora que sabes cómo hacer una síntesis, escribe una sobre la lectura
“Metas alcanzadas” apoyándote en el siguiente cuadro:

Título del texto

Ideas principales del texto

Redacción de la síntesis

41
Texto de Aprendizaje - 2024

El debate
Actividad 47. Observamos la imagen y comentamos:

Debemos aprender a Yo más bien creo que


Realmente están muy no chaquear. Estamos tenemos que seguir
confundidos para perdiendo muchos chaqueando, no
seguir insistiendo. bosques y no hay tenemos de otra.
lluvia.

Actividad 48. Dialogamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿Qué hacen los personajes en la imagen?
• ¿Dónde se encuentran los personajes de la imagen?
• ¿Quién está a cargo de su actividad?
• ¿Viste alguna vez esta situación?
¿Qué es un debate?
El debate es una técnica que permite a dos o más personas presentar sus argumentos
bien fundamentados sobre uno o más temas polémicos mientras se escuchan entre sí
para que tanto los ponentes como la audiencia puedan aclarar sus propias opiniones al
respecto.
Estructura del debate
La estructura del debate contiene los siguientes momentos:

Inicio Exposición

1 • El moderador presenta el tema,


los objetivos y a los participantes.
2
• Cada grupo expone su postura
y sus argumentos en un tiempo
previsto.

Discusión Apertura
3 • Los equipos discuten y refutan
los argumentos del otro.
4 • Espacio para escuchar al público,
quien pregunta y opina.
Cierre

5 • El moderador anuncia el fin del


debate y brinda conclusiones.

42
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Reglas de un debate
Para un debate pueden ser diversas las reglas, pero en general son las siguientes:

• El moderador tiene la facultad de ejercer autoridad horizontal a lo largo


del debate, y debe establecer las condiciones más adecuadas en el
debate.
• El debate debe acontecer de manera organizada, tranquila y cortés,
sin argumentos inconvenientes u ofensivos.
• Los debatientes deben adecuarse al tema de discusión y no renunciar
a su participación mientras dure el debate.
• La paralización del otro debe evitarse, para ello el moderador fijara
tiempo de participación y turnos.
• Las intervenciones deberán ser breves y concretas, para no acumular
el tiempo e impedir que los otros participen brindando su punto de
vista.

Integrantes del debate


Básicamente en el desarrollo del debate participan los siguientes personajes:
Moderador

Ponente(s) Refutante(s)

Público Secretario(a)

Actividad 49. Con ayuda de la maestra o maestro, planteamos algunas temáticas que
necesitemos llevarlas al debate:
Temática en
Responsables del debate Audiencia
debate
Ponentes: estudiantes de quinto de primaria. Niñas y niños de 5to y
“Uso de
Refutantes: comisión centro de estudiantes. 6to de primaria de la
celulares en Unidad Educativa “A”.
Moderador: Pedro
el curso”
Secretaria: Karina
“Una fruta
para el
recreo”

43
Texto de Aprendizaje - 2024

El lenguaje formal
Actividad 50. Observamos y comentamos:

Le agradezco su
confianza para el evento
cultural.
Usted está encargado
de las palabras de
cierre.

Actividad 51. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué observamos en la imagen?
• ¿Qué hacen los personajes en la imagen?
• ¿Dónde se encuentran los personajes?
• ¿De qué hablan los personajes?
¿Qué es el lenguaje formal?
Es el lenguaje empleado en situaciones lingüísticas donde las personas no tienen mucha
confianza entre sí o cuando un código restrictivo es necesario, como en los ámbitos
académicos, protocolares, diplomáticos o laborales, entre otros.
Diferencias entre lenguaje formal e informal
Te compartimos algunas diferencias:
Lenguaje formal Lenguaje informal

Uso de normas gramaticales. Omisión de normas gramaticales.


Se emplea el usteo. Se emplea el tuteo.
Vocabulario rico y técnico. Uso de palabras muy coloquiales.
La pronunciación es importante
Pronunciación sin importancia.
para tener claridad.
Uso de frases adecuadas Frases inadecuadas.

44
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Ejemplos:

Lenguaje formal Lenguaje informal

Por favor, ¿cuál es su nombre? Hola, ¿cómo te llamas?


Usted debe exponer. Te toca exponer.
Entiendo, agradezco su
Ya, bueno.
atención.
Buenas tardes, profesor. Buenas tardes, profe.
Hasta luego, gracias. Ahí nos vemos, chau.

Actividad 52. Con ayuda de la maestra o maestro, escribimos diálogos con lenguaje formal
en las siguientes imágenes:

La argumentación
Actividad 53. Observamos y comentamos:

Su propuesta
es interesante.
Si forestamos la ¿Está seguro que
ciudad, tendremos funcionará?
mayor oxigenación.

Actividad 54. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


¿Qué observamos en la imagen? ¿Qué sucede con los personajes?
¿Dónde se encuentran los personajes? ¿Cuál es el tema de conversación?

45
Texto de Aprendizaje - 2024

¿Qué es la argumentación?
Es el arte de expresarse oralmente a favor o en contra de un tema determinado, empleando
para ello modelos, reflexiones y propuestas concretas con el propósito de convencer a
los receptores.

Actividad 55. Con ayuda de tu maestra o maestro expresa tu posición y argumentación


sobre las siguientes temáticas que te presentamos:

Temáticas Sí o no Argumentos
• El calentamiento global es un
peligro.
• En el mundo la población
“Uso responsable del agua” Sí
crece y crece.
• Cada vez hay menos agua
dulce en el mundo.

“Campañas de arborización en
nuestra comunidad”

“Erradicar toda forma


de violencia en nuestra
comunidad”

“Cámaras de seguridad en
nuestra comunidad”

“Venta de golosinas sin


registro sanitario en la unidad
educativa”

No olvides que tus argumentos deben apoyarse o sustentarse en teorías o hechos


comprobados.

46
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 56. Leemos el cuento y analizamos argumentos planteados por los personajes:

Pedro y el lobo
Érase una vez un pequeño pastor que se pasaba la mayor parte de su tiempo paseando y
cuidando de sus ovejas en el campo de un pueblito. Todas las mañanas, muy tempranito,
hacía siempre lo mismo. Salía a la pradera con su rebaño, y así pasaba su tiempo.
Muchas veces, mientras veía pastar a sus ovejas, él pensaba en las cosas que podía hacer
para divertirse. Como muchas veces se aburría, un día, mientras descansaba debajo de
un árbol, tuvo una idea. Decidió que pasaría un buen rato divirtiéndose a costa de la
gente del pueblo que vivía por allí cerca, haciendo burlas. Se acercó y empezó a gritar:
- ¡Socorro, el lobo! ¡Qué viene el lobo!
La gente del pueblo cogió lo que tenía a mano, y se fue a auxiliar al pobre pastorcito que
pedía auxilio, pero cuando llegaron allí, descubrieron que todo había sido una broma
pesada del pastor, que se deshacía en risas por el suelo. Los aldeanos se enfadaron
y decidieron volver a sus casas. Cuando se habían ido, al pastor le hizo tanta gracia la
broma que se puso a repetirla. Y cuando vio a la gente suficientemente lejos, volvió a
gritar:
- ¡Socorro, el lobo! ¡Que viene el lobo!
La gente, volviendo a oír, empezó a correr a toda prisa, pensando que esta vez sí que se
había presentado el lobo feroz, y que realmente el pastor necesitaba de su ayuda. Pero
al llegar donde estaba el pastor, se lo encontraron por los suelos, riéndose de ver cómo
los aldeanos habían vuelto a auxiliarlo. Esta vez los aldeanos se enfadaron aún más, y se
marcharon terriblemente enfadados con la mala actitud del pastor, y se fueron enojados
con aquella situación.
A la mañana siguiente, mientras el pastor pastaba con sus ovejas por el mismo lugar, aún
se reía cuando recordaba lo que había ocurrido el día anterior, y no se sentía arrepentido
de ninguna forma. Pero no se dio cuenta de que, esa misma mañana se le acercaba un
lobo. Cuando se dio media vuelta y lo vio, el miedo le invadió el cuerpo. Al ver que el
animal se le acercaba más y más, empezó a gritar desesperadamente:
- ¡Socorro, el lobo! ¡Que viene el lobo! ¡Qué se va a devorar todas mis ovejas! ¡Auxilio!
Pero sus gritos han sido en vano. Ya era bastante tarde para convencer a los aldeanos
de que lo que decía era verdad. Los aldeanos, habiendo aprendido de las mentiras del
pastor, de esta vez hicieron oídos sordos. ¿Y lo qué ocurrió? Pues que el pastor vio como
el lobo se abalanzaba sobre sus ovejas, mientras él intentaba pedir auxilio, una y otra vez:
- ¡Socorro, el lobo! ¡El lobo!
Pero los aldeanos siguieron sin hacerle caso, mientras el pastor vio como el lobo se
comía unas cuantas ovejas y se llevaba otras tantas para la cena, sin poder hacer nada,
absolutamente. Y fue así que el pastor reconoció que había sido muy injusto con la gente
del pueblo, y aunque ya era tarde, se arrepintió profundamente, y nunca más volvió
burlarse ni a mentir a la gente.
Fuente: Guía Infantil (s.f.) Pedro y el lobo - Cuento infantil con moraleja para niños.

47
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 57. Analizamos y respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Qué acciones contrarias a la honestidad encuentras en la lectura?
• ¿Qué opinión tienes respecto a la conducta de Pedro?
• ¿Qué significa tener una vida honesta?
• ¿Qué argumentos tenía Pedro para mentir a sus vecinos?
Entonces Pedro no era honesto con sus vecinos y se burlaba de ellos.
Escuchaste decir:
“En boca del mentiroso, lo cierto se hace dudoso”
¿Qué significa?

Actividad 58. Escribimos sobre actitudes honestas y deshonestas que vivimos en la


comunidad:

Actitudes honestas Actitudes deshonestas

Actividad 59. Completamos y encontramos las palabras en la sopa de letras:

H_NE_TO

D_SH_NE_TO

FI_L

M_NT_R_

48
Ciencias Sociales
Guerra Federal entre liberales y conservadores
Actividad 1. Observamos y comentamos las imágenes:

Fuente: La Época (abril de 2019). Guerra Liberal.

Actividad 2. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué personajes identificas a la izquierda y a la derecha?
• ¿Qué suceso está retratado en la imagen del centro?
Causas de la Guerra Federal
A fines del siglo XIX, Bolivia atravesó graves tensiones internas entre liberales,
conservadores e indígenas que provocaron la llamada Guerra Federal o Guerra Civil
de 1899. Los factores fueron de orden político, regional y étnico. Los protagonistas
más importantes fueron el Partido Liberal, los conservadores y los indígenas quienes
participaron de forma ágil en el conflicto. Las causas principales fueron la lucha política
entre liberales y conservadores, las tensiones de origen regional, el malestar causado
entre las comunidades indígenas por la expansión latifundista y el apoyo de amplios
sectores de la población al partido liberal.
La Guerra Federal
Estalló en la ciudad de La Paz, el 12 de diciembre de 1898, bajo el pretexto de implantar
en el país un régimen federal, aunque el verdadero interés era el de promover la ascensión
del Partido Liberal al poder.
En 1898, ante la propuesta del entonces presidente Severo Fernández Alonso de
trasladarse temporalmente a la ciudad de La Paz, donde debía reunirse el Congreso, la
población de Sucre, del lado conservador, levantó su voz de protesta y las sesiones del
Parlamento se realizaron en la capital chuquisaqueña. En este contexto, los diputados
por Chuquisaca plantearon el histórico proyecto de la “Ley de Radicatoria” que tenía por
objetivo declarar a Sucre, la capital, como “residencia permanente” del Poder Ejecutivo.
Pese a la oposición, la mencionada Ley fue aprobada por mayoría parlamentaria el 29 de
noviembre de 1898.
En señal de protesta, la bancada parlamentaria paceña, del lado liberal, se retiró de la
sesión congresal. El 5 de diciembre, el comité paceño envió un telegrama que más parecía
un ultimátum, exigiendo al gobierno del presidente Severo Fernández Alonso la inmediata
convocatoria a un congreso extraordinario, cuya tarea debía ser la resolución del cambio
de la forma de gobierno: de unitario a federal.

49
Texto de Aprendizaje - 2024

Estos desacuerdos precipitaron los hechos y el 12 de diciembre de 1898, los paceños,


ondeando las banderas del federalismo, se levantaron en armas. La responsabilidad de
comandar este movimiento fue delegada al coronel Manuel Pando. Ante esta rebelión, el
presidente de la república organizó sus tropas que quedaron al mando del general Julián
M. López. De esta manera, a principios de 1899, se desató la funesta guerra civil entre las
fuerzas liberales y conservadoras, que duró cuatro meses. A la superioridad en número y
calidad de armas del ejército comandado por Pando, se sumó el apoyo indígena, dirigido
por Pablo Zárate Willka.
La batalla que cerró este trágico capítulo de la historia del país fue la Batalla del Segundo
crucero, librada el 10 de abril de 1899, con una amplia y definitiva victoria de las tropas
liberales. Este hecho obligó al presidente Severo Fernández Alonso a dejar el país y a
asilarse en Chile. Tras su triunfo, la Junta Federal (liberales) convocó a una Convención
Nacional para el 20 de octubre de 1899 que se llevó a cabo en Oruro y que, entre sus
resoluciones más importantes, destacó el nombramiento de La Paz como residencia
permanente del Poder Ejecutivo.
La alianza liberal - indígena de 1899
En medio de la Guerra
Federal de 1899 entre
liberales y conservadores,
los indígenas se aliaron al
ejército de los liberales con
el objetivo de evitar la venta
de sus tierras. La causa
de esta alianza se debió a
que, en 1874, durante el
gobierno de Tomás Frías, se
dictó una nueva Ley sobre
las tierras, llamada “Ley de
Exvinculación”. En esta Ley Fuente: Wikipedia. (2 de enero de 2024). Guerra Civil boliviana.
se establecía la ruptura de la propiedad comunal y se generaba la fragmentación de la
propiedad de la tierra, lo que facilitaba el proceso de expansión de las haciendas, primero
con el arrendamiento de terrenos y posteriormente de su compra.
La participación de las y los indígenas fue fundamental en el triunfo de los liberales
paceños, pero estos últimos rompieron la alianza con ellos y acusaron a Pablo Zárate
Willka, a Juan Lero y a otros líderes indígenas, de dirigir masacres durante la Guerra
Federal. Varios de estos dirigentes fueron fusilados en medio de una opinión pública que
los describía como “bárbaros y salvajes”. Luego de su muerte, la expropiación de la tierra
continuó y la situación indígena no mejoró.
Actividad 3. Conociendo más sobre los sucesos de la Guerra Federal, respondemos:
• ¿Cuál fue el protagonismo del indígena Pablo Zárate Willka en la Guerra Federal?
………………………………………………………………………..……………………………..
• ¿Qué llegaría a suceder con la expansión de haciendas y el arrendamiento de tierras?
………………………………………………………………………..……………………………..

50
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 4. Averiguamos y reflexionamos en el significado de:

radicatoria alianza conflicto arrendamiento

latifundista telegrama ultimátum fragmentación

Actividad 5. Buscamos palabras sobre la Guerra Federal:


Sopa de letras “Guerra Federal”

POLÍTICO
REGIONAL
ÉTNICO
HACIENDA
EXPANSIÓN
CONFLICTO

Actividad 6. Nos organizamos en equipos de cuatro y realizamos un mapa fotográfico de


los sucesos vividos en la Guerra Federal:

Equipo A

Equipo B

51
Texto de Aprendizaje - 2024

Mapa de pérdidas territoriales de Bolivia

Actividad 7. Observamos las imágenes y revisamos el video.


Bolivia nació con
2.363.769 km2 de Ahora tiene
territorio. 1.098.581 km2.
¿Qué pasó?

https://red.minedu.gob.bo/recurso/84249

Actividad 8. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


¿Qué diferencias encuentras en los dos mapas? ¿Qué causas provocaron la reducción
del territorio boliviano? ¿Quiénes son poseedores de territorios que fueron de Bolivia?
La historia señala que:
Bolivia nació a la vida independiente con una extensión territorial de 2.363.769 km2 y que,
a consecuencia de las guerras y tratados con los países vecinos, fue perdiendo territorio.
Actualmente el Estado Plurinacional de Bolivia tiene una extensión territorial de 1.098.581 km2.
Pérdida territorial con Perú – tratado internacional
En 1902, no se hallaron acuerdo de límites entre Perú y Bolivia, por lo que ambos países
apelaron al arbitraje de Argentina. El fallo arbitral favoreció a Perú y en 1909 ambos países
firmaron el tratado por el que Bolivia cedió al Perú, en forma definitiva, 250.000 km2. De
esa manera, nuestro país perdió Amarumayu, una zona productiva de quina y castaña,
que comprende la cuenca del río Madre de Dios y de Purús en la Amazonía.
Pérdida territorial con Argentina – tratado internacional
En el año 1889, Bolivia fue derrotada por Chile en la Guerra del Pacífico y perdió casi
toda continuidad territorial con la Puna de Atacama, que estaba casi íntegramente
ocupada por Argentina. En consecuencia, Bolivia firmó con Argentina el Tratado Quirno
Costa-Vaca Guzmán, con el que terminó cediendo 90.000 km² (toda la Puna de Atacama)
país que, en contraparte, reconoció definitivamente a Tarija como territorio boliviano.
También hubo otras negociaciones que significaron una pérdida total de 170.758 km2 de
territorio, que incluían la Puna de Atacama y el Chaco Central.
Pérdidas territoriales con Brasil – tratado internacional
En 1867, la primera pérdida fue por un obsequio que hizo el expresidente boliviano
Mariano Melgarejo, quien entregó a Brasil 102.400 km2 del Acre. Luego vino la guerra en
la que Bolivia fue derrotada y sumó un total 188.700 km2 de territorio amazónico cedido
a ese país.

52
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Con el tratado de Ayacucho, suscrito el 23 de noviembre de 1867 y el de Petrópolis, del


17 de noviembre de 1903, se perdió territorio en el Matto Grosso. En total, Bolivia perdió
con Brasil, tanto en el Matto Grosso como en el Acre, 490.430 km2 de territorio.
Pérdidas territoriales con Paraguay – Guerra del Chaco
Entre 1932 y 1935 las repúblicas de Bolivia y Paraguay atravesaron una guerra de tres
años, insensata, inhumana, cruenta y difícil para ambos países.
En la guerra, Paraguay movilizó a 150.000 hombres, de los que 2.500 cayeron prisioneros
y 40.000 murieron. Por otro lado, Bolivia puso en combate a 200.000 hombres, de ellos
25.000 combatientes cayeron prisioneros y 50.000 murieron. Tras la pérdida de Bolivia,
se cedió 234.000 km2 al Paraguay (Chaco Boreal).
Pérdidas territoriales con Chile – Guerra del Pacífico
Al nacer Bolivia en 1825, su territorio se extendía hasta el océano Pacífico. Por medio del
pacto de suspensión de 1884, Bolivia reconoció territorio del Litoral a favor de Chile. La
Guerra del Pacífico indujo a Chile a poner en práctica sus planes expansionistas hacia
Perú y Bolivia. La invasión al Litoral boliviano inició en 1856 a causa del salitre.
El apogeo del guano y del salitre ocasionó la ocupación poblacional
chilena. Una manifestación del mando demográfico de Chile en
territorio boliviano fue el censo de Antofagasta de 1874. Cinco años
antes de la guerra, de los 6.000 habitantes que tenía el puerto, 93%
eran chilenos, 2% bolivianos y de otras nacionalidades 5%.
Un 14 de febrero, los chilenos declararon la guerra a Perú y Bolivia,
apoderándose del puerto de Antofagasta. Al inicio, las acciones y
la diferencia de fuerzas reflejaban la superioridad chilena: la guerra del Pacífico privó a
Bolivia de su salida soberana al mar y de un territorio rico, además, de guano y salitre, así
como de minerales como la plata, el cobre y el yodo.
Por el Tratado de 1904, en condiciones de total injusticia para el país, se acordó, que,
a cambio del Litoral usurpado de 120.000 km2, Chile se comprometía a la construcción
de la línea de ferrocarril Arica-La Paz, y a consentir el libre, amplio y perpetuo tránsito
comercial por su territorio.
El total de territorio que perdió Bolivia con los diferentes países vecinos es de 1.265.188
km2.
Actividad 9. Con la información anterior, sintetizamos las pérdidas territoriales de Bolivia:
Pérdidas territoriales de Bolivia
Nombre del
Países Superficie en km2 Causa o motivo
territorio perdido
Perú
Argentina
Brasil
Paraguay
Chile

53
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 10. Buscamos los nombres de los países con quienes Bolivia perdió territorio:

Sopa de letras “Países favorecidos con territorio boliviano”

Bolivia en la actualidad
Fronteras iniciales
de Bolivia
BRASIL Cedido a Brasil, 1867
Cedido a Chile, 1904
Cedido a Brasil, 1903
PERÚ
Cedido a Paraguay, 1938
Cedido a Argentina, 1893

BOLIVIA BRASIL

La Paz

CHILE O
AC
Océano CH
PA
Pacífico R AG
UA
sur Y

ARGENTINA

CHILE – ARGENTINA - BRASIL – PERÚ


PARAGUAY

Actividad 11. Después del análisis y reflexión sobre las causas de las pérdidas territoriales,
¿cuáles son las consecuencias que vivimos a razón de haber perdido territorio boliviano?

54
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Usurpación del Litoral por parte de Chile y acciones heroicas de


Genoveva Ríos y Juancito Pinto
Actividad 12. Observamos las imágenes y leemos el titular:

Fuente: Baptista, M. y Finot, E. (1990). Historia


de Bolivia en imágenes.

Actividad 13. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:

¿Qué personajes observamos? ¿Qué suceso se observa? ¿Qué informa el periódico?

La historia señala que:


La Guerra del Pacífico fue un conflicto armado que se desarrolló entre 1879 y 1884, en
el que Bolivia y Perú lucharon contra Chile. Se desarrolló en las montañas y valles del
Océano Pacífico, en el desierto de Atacama y Perú.
Circunstancias
El ataque a la soberanía de Bolivia data desde la época de la presidencia de Mariano
Melgarejo (1864-1871) y se refiere a las concesiones hechas por aquel gobernante para la
explotación de las salitreras del Litoral boliviano (1866 y 1867). Más adelante, en 1878, el
gobierno de Hilarión Daza impuso un impuesto de 10 centavos por cada quintal de salitre
exportado por la compañía de ferrocarril y de salitres Antofagasta que, jurídicamente,
era una compañía boliviana. Aunque tenía capital chileno, el gobierno boliviano decretó
la confiscación y el remate de sus instalaciones. En consecuencia, el pretexto fue el
incumplimiento del tratado de 1874 para que el gobierno chileno invadiera Antofagasta
sin declaración de guerra.

55
Texto de Aprendizaje - 2024

Cronología de la guerra
El 14 de febrero de 1879, Chile tomó posesión de Antofagasta, que no opuso resistencia.
El 23 de marzo del mismo año, chilenos atacaron Calama ante la heroica resistencia
de los patriotas y el 24 de marzo se apoderaba del Puerto de Cobija. Muchos de los
bolivianos residentes en la costa se replegaron en el pueblo de Calama y, formando una
pequeña fuerza de algo más de cien hombres, se aprestaron a la defensa bajo el mando
de Ladislao Cabrera.
Tras esta agresión, el Perú en virtud de un tratado secreto
de alianza defensiva con Bolivia de 1873, ordenó que
sus tropas estuvieran preparadas mientras enviaba
diplomáticos a Chile para abogar por Bolivia. Después de
que Perú se negara a mantenerse neutral, Chile declaró
la guerra a ambos países el 5 de abril de 1879.
El 17 de abril, el ejército boliviano salió de La Paz poco
equipado bajo órdenes del presidente Daza y llegó a
Tacna el día 30. Como Bolivia carecía de escuadra, la
guerra marítima quedó librada a los buques peruanos,
que no tardaron en entrar en acción para combatir con la
flota chilena.
Luego de varias batallas sumadas al desastre natural de la sequía de 1878 que trajo
peste, hambruna, mortandad y miseria, las consecuencias de la guerra desembocaron
en una crisis política, económica y social en la que también se debatía Perú. Este hecho
produjo la destitución de los presidentes Daza y Prado respectivamente.
A fines de 1879, Bolivia renunció militarmente a la guerra luego de que Chile ocupara la
provincia de Tarapacá y las regiones de Tacna y Arica a principios de la década de 1880.
Durante la presidencia de Narciso Campero, Bolivia tuvo que resignarse a aceptar el
“Tratado de Tregua Indefinida”, firmado entre Bolivia y Chile en 1884, el cual estipulaba
que Bolivia debía conceder a Chile la posesión de su Litoral. Su soberanía aún estaba en
disputa y se resolvió a favor de Chile en el Tratado de 1904 entre Chile y Bolivia.
Con el Tratado de Lima de 1929, Tacna fue devuelta al Perú y Arica fue entregada a Chile.
En el conflicto con Chile, Bolivia perdió una extensión de 120.000 km2.
Acciones heroicas destacadas
Genoveva Ríos nació en 1865, es considerada heroína de la Guerra del Pacífico, quien,
con tan solo 14 años, protegió la bandera boliviana que se encontraba en la Intendencia
de la Policía de Antofagasta. Su padre, Clemente Ríos, era comisario de la policía boliviana
en Antofagasta.
Juancito Pinto nació en Tanque de Agua, ciudad de La Paz en el año 1867, se había
enrolado al Ejército a los 12 años para acompañar a los defensores del Pacífico como
"Tambor de Órdenes" del Batallón Colorados de Bolivia. Dirigió el despliegue de soldados
bolivianos a golpe de tambor mientras la artillería chilena abría fuego. Por la noche, las
bajas aliadas fueron cuantiosas, los muertos fueron numerosos y los pocos supervivientes
continuaron luchando sin abandonar el campo. En ese escenario, Juancito Pinto arrebató
un arma de una camilla, buscó entre los heridos una mochila con municiones, agarró el
arma con dificultad y corrió hacia la resistencia boliviana.

56
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 14. Buscamos las palabras en la sopa de letras:


Sopa de letras “Usurpación del Litoral”

LITORAL - ANTOFAGASTA - CALAMA


- JUANCITO - COBIJA - GENOVEVA -
ATACAMA

Actividad 15. Averiguamos otros sucesos relevantes de la Guerra del Pacífico para
elaborar una síntesis con mapas conceptuales.

La Guerra del Chaco


Actividad 16. Observamos y comentamos las imágenes:

Fuente: Pinturas de María René Centellas, Museo del Chaco de Villamontes.

Actividad 17. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


¿Qué personajes identificamos? ¿Qué suceso se describe gráficamente? ¿Qué países
intervinieron en el suceso?
La historia señala que:
La Guerra del Chaco se produjo durante el gobierno del Dr. Daniel Salamanca y se
precipitó por la toma que Paraguay y Bolivia hicieran de los fortines que cada cual había
avanzado en el inmenso territorio en disputa.

57
Texto de Aprendizaje - 2024

Se repetía para Bolivia el drama del Litoral y del Acre: antes de enfrentarse al enemigo,
los soldados bolivianos debían padecer terriblemente con la naturaleza hostil y poco
conocida del Chaco, muchos murieron de sed antes que por las balas enemigas.
El conflicto duró tres años (1932-1935) y, además de la guerra en las trincheras, hubo
batallas terribles como las de Laguna Chuquisaca, Boquerón, Nanawa (la peor de todas),
Alihuata, Kilómetro 7, Campo Jordán, Capirenda, Condado, Algodonal, Picuiba, Pozo
del Tigre y otras. Desde Villa Montes, el ejército boliviano luchó dejando 8.000 muertos
en soldados paraguayos. Paraguay movilizó a todos sus hombres sobre un territorio que
les era familiar en cuanto a clima y topografía. En cambio, Bolivia fue llamando a sus
conscriptos y reservistas a medida que podía movilizarlos, con escasos recursos.
Al cabo de ese tiempo y, cuando el frente ya se acercaba a los contrafuertes andinos
donde la tropa boliviana reaccionó muy positivamente, se firmó la paz en Buenos Aires.
Bolivia había perdido territorio. Sin embargo, no se habían perdido los territorios que
encerraban petróleo y que después significarían tanto para la economía del país. El
esfuerzo de la guerra había dejado casi en la quiebra al país y recién se veían las fallas
de su régimen social, con dueños de minas de estaño, propietarios de haciendas que
esclavizaban a los indígenas, además de escasas industrias, incultura general, carencia
de carreteras y otros problemas.
Padecimientos del soldado en la guerra
En la Guerra del Chaco, el soldado fue sometido a un esfuerzo desmedido, soportaba
sed y hambre, un calor de 40° a la sombra e intenso frío al soplar el viento del sur,
enfermedades, ataques de alimañas, fusiles y ametralladoras, dormía en agujeros sobre
el duro suelo, sin más protección que una frazada, haciendo marchas forzadas bajo el
azote de un sol inclemente o de la lluvia, combatiendo sin relevo por defensa a la patria.
Actividad 18. Encontramos las palabras en la sopa de letras:
Sopa de letras “La Guerra del Chaco”

SOLDADO – CHACO – CALOR


BOQUERÓN – COMBATIENTE
HAMBRE – SOMBRA

Actividad 19. Averiguamos las causas que iniciaron la Guerra del Chaco.

58
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Culturas antes de la colonia en el territorio nacional


Actividad 20. Observamos y comentamos las imágenes:

Actividad 21. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


¿Qué personajes se observan en las imágenes? ¿Qué lugares son visibles en las
imágenes? ¿Qué costumbres crees que existían?
La historia señala que:
Los asentamientos precolombinos humanos en Bolivia datan de aproximadamente de los
años 12.000 – 10.000 a. C., identificándose tres períodos importantes: paleolítico, arcaico
y formativo.
Período paleolítico. Este periodo se caracteriza por flujos migratorios de poblaciones
provenientes del norte que invadieron los Andes como consecuencia de huir de las duras
condiciones climáticas creadas por la última glaciación. Estos flujos formaron una cultura
temprana y poco sedentaria, dado que la caza y la pesca eran sus principales actividades.
Período arcaico. Llamado período antiguo y caracterizado por el desarrollo de la
actividad agrícola y ganadera. Como resultado, muchos grupos se volvieron sedentarios
y empezaron a formar los primeros asentamientos comunitarios.
Periodo formativo. Al final de este período, entre 2.500 a.C., se inventaron los textiles
y la cerámica, lo cual inició el desarrollo de la arquitectura. Las primeras culturas que se
desarrollaron en el altiplano durante este período fueron la Wankarani y la Chiripa.
Cultura tiahuanacota
De todas las culturas precolombinas asentadas en Bolivia, ninguna ha llamado la atención
tanto como Tiahuanaco. Asentada en el golfo de Taraco, cerca del lago Titicaca, marcó
un momento de florecimiento de la cultura
altiplánica cuya influencia se extendió por
toda la región andina. Su historia se divide en
tres períodos que son:
Período aldeano (1.580 a. C. – 45 d. C.). En
este período, el sitio de Tiahuanaco estaba
ocupado por una pequeña aldea con casas
rectangulares techadas a dos aguas a las que
se adosó un recinto circular, posiblemente

59
Texto de Aprendizaje - 2024

destinado a la cocina. Los cimientos eran de piedra y los muros de adobe, pequeñas
calzadas unían las viviendas. La economía descansaba principalmente en el cultivo de
oca y papa, las cuales se almacenaban y deshidrataban posteriormente a fin de tener caya
y chuño. La agricultura de la papa se encontraba tecnificada por medio de “Sucacollos”
o zanjas que permitían estancar el agua de las lluvias para la siembra en tiempo seco.
Periodo urbano (45 d. C. – 700 d. C.). Durante el siglo II, Tiahuanaco deja de ser una
aldea y poco a poco se levantan edificaciones ceremoniales que muestran la dualidad del
mundo andino. Tal es el caso de la construcción de los complejos religiosos de Akapana
y Pumapunku, las cuales muestran el mundo celestial y el mundo subterráneo.
Periodo imperial (700 d. C. – 1.187 d. C). Caracterizado por la expansión territorial
de Tiahuanaco a gran escala y motivada por un mayor intercambio comercial entre el
imperio y sus vecinos. Esta expansión llegaría hasta el norte de Chile, dejando su huella
en los valles de Cochabamba y avanzando por el oeste hasta Moquegua, donde entra
en contacto con el imperio Huari, con el que se relaciona económica e ideológicamente.
Durante este periodo, se desarrolla un sistema de clases sociales basado en aspectos
religiosos.
Los señoríos aimaras
Los principales señoríos aimaras fueron los collas, los lupacas, los pacajes, los carangas,
los quillacas y los charcas. Surgieron luego de la desintegración de la cultura Tiahuanacota
(siglo XII). Sin un poder político centralizado, estaban unidos por su lengua, tecnología
utilizada y estilo de vida.
Se ubicaron en la meseta altiplánica, alrededor de
los lagos Titicaca y Poopó, conformando reinos
independientes o señoríos, sin llegar a consolidar un
Estado centralizado. Su territorio fue dividido en dos
mitades, el Urcusuyo y el Umasuyo, extendiéndose
hacia los valles y la costa a través del control de los
pisos ecológicos.
Imperio inca
El imperio incaico fue una de las civilizaciones más importantes, floreció en los albores
de los siglos XV y XVI; ocupaba gran parte de Sudamérica, territorio denominado
Tahuantinsuyo (palabra quechua compuesta por tawa "cuatro", y suyu, "región"). Es decir,
que estaba conformado por el Antisuyo, Contisuyo, Chinchasuyo y Collasuyo, región que
comprendía los actuales territorios de Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, parte de Chile y
Argentina.
Este imperio tuvo una población entre 10 y 12 millones de habitantes y
llegó a ser una de las mayores organizaciones políticas del Abya Yala.
¿Qué son los quipus?
En los quipus se registraba información sobre la cantidad de habitantes
de cada pueblo, tributos en especies o trabajo, así como la producción
y cantidad de tierras asignadas.
Los quipucamayos eran los encargados de llevar las cuentas y
dar razón de los bienes, así como de la historia y acontecimientos

60
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

producidos en los reinados de los diferentes incas.


Los empadronamientos
En los quipus padrones se anudaban los resultados de las operaciones realizadas
anteriormente en las yupanas o ábacos. Daban cuenta de los registros de nacimientos,
muertes y otros datos poblacionales procedentes de todas las regiones del imperio,
permitiendo a las autoridades centrales planificar y organizar los tributos. Se podría
señalar que el empadronamiento fue un instrumento muy avanzado para su época, ya
que tenía cierta semejanza con lo que actualmente se conoce como estadística y con los
datos que se proporcionan actualmente con los censos.
La cultura de Moxos
Alrededor del año 800 d. C., se desarrolló en los llanos de Moxos una
vasta cultura de carácter agrícola, conformada por pueblos del habla
arawak.
La base de su desarrollo fue la construcción de extensas obras
hidráulicas que permitían controlar la crecida de los ríos y la inundación
de las tierras agrícolas. Se construyeron grandes camellones unidos
por terraplenes y diques. La organización social de cada aldea, en las
lomas, estaba en manos de un jefe elegido cada año.
El pueblo Guaraní
La historia guaraní en territorio boliviano comenzó con tres grandes
corrientes migratorias que se dieron alrededor del año 1.000 d.C.: la
primera por el Matto Grosso, la segunda por el Chaco y la tercera por el
río Pilcomayo. Todos esos grupos se movían buscando un lugar mítico
conocido como “Tierra sin Mal”. Al llegar al Chaco, los guaraníes, que eran
cazadores, pescadores y recolectores, dominaron a los Chané, del grupo
lingüístico arawak, que eran agricultores. Se casaron con sus mujeres y
se sedentarizaron, pasando a vivir en aldeas. La agricultura guaraní se
basaba en el cultivo de maíz, yuca, zapallo y frijoles. Las aldeas estaban
dirigidas por un Mburuvicha y la autoridad religiosa era el ipaye.

Actividad 22. Escribimos diferencias y similitudes de las culturas:

Culturas Diferencias Similitudes

Tiahuanaco

Imperio inca

Moxos

El pueblo guaraní

61
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 23. Con ayuda de nuestra maestra o maestro, comparamos la vida antes y
después de la colonia para luego escribirla.

Antes de la Después de
colonia la colonia
Libertad de los pueblos Pueblos en esclavitud

Actividad 24. Encontramos palabras referentes a las culturas antes de la colonia en la


siguiente sopa de letras:

VISCACHANI – MOXOS
INCAS – TIWANACU
AKAPANA – PUMAPUNKU
SUCACOLLOS – PACAJES
LUPACAS – QUILLACAS

Actividad 25. Completamos el crucigrama apoyándonos en las siguientes imágenes:

62
Ciencias Naturales
Pisos ecológicos: las cuencas y su relación con el clima,
flora y fauna en Bolivia

Actividad 1. Observamos la imagen y analizamos:

Slideshare a Scribd company (17 de mayo de 2023). Pisos Ecológicos.

Actividad 2. Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Cómo se adaptan las plantas al clima en cada piso ecológico en Bolivia?
• ¿Qué animales podemos encontrar en el piso altiplánico de Bolivia y cómo se han
adaptado a las condiciones de este piso ecológico?

Pisos ecológicos de Bolivia

Un piso ecológico es una franja de suelo o vegetación a cierta altura sobre el nivel
del mar; por lo general, partes bajas, medias y altas. En Bolivia, estas zonas están
organizadas en seis pisos diferentes según su elevación.

1. Piso macrotérmico o zona caliente: es la parte más baja, pues está entre los 100 y
los 900 m.s.n.m. (Metros sobre el nivel del mar.), hace mucho calor, aquí se encuentra la
selva tropical. Aquí viven monos, loros, etcétera, y plantas muy grandes y coloridas.
2. Piso subtropical: a medida que subimos, el clima es más templado, pero aún caliente,
con 900 y 1800 m.s.n.m. Su clima subtropical es muy estable y está en la región del
Chaco. En esta zona hay bosques con árboles altos. También viven pájaros diferentes.
3. Piso mesotérmico o zona templada: está entre 1800 y 2500 m.s.n.m. Tiene una
variedad de vegetación, con árboles y plantas herbáceas. La fauna es diversa, con
mamíferos, aves, reptiles y anfibios.

63
Texto de Aprendizaje - 2024

4. El piso frío o micro térmico: ubicado entre 2500 y 3000 m.s.n.m. Se encuentra en el
altiplano con una temperatura baja de 10°C. La papa es el cultivo más importante y crece
en dicha región.
5. El piso páramo: está entre 3400 y 4800 m.s.n.m. La temperatura está entre 0°C y 8°C.
Hay algunas plantas pequeñas que resisten al frío. Los cóndores, las llamas y las ovejas
viven en estas alturas.
6. El piso gélido: ¡Aquí arriba hace frío! En estas montañas altas, hay nieve continua. La
temperatura nunca sube los 0°C. Comprende los nevados de Huayna Potosí, Illampu,
Illimani, etcétera, en el departamento de La Paz.
La zona del altiplano comprende La Paz, Oruro y
Potosí, se siembran principalmente cultivos como
papa, quinua, cebada, maíz, habas, oca y tarwi.
La zona de los llanos de las llanuras y sabanas
comprende a Pando, Beni y Santa Cruz, con
cultivos principales arroz, caña de azúcar, soja,
yuca, maíz y pastos forrajeros.
La zona de los valles comprende los departamentos
de Cochabamba, Tarija y Chuquisaca. Se cultivan
más los cítricos (limones, naranjas), uvas, manzanas,
duraznos, tomates, pimientos, lechugas, papas,
entre otros.
Relación del clima, flora y fauna con las cuencas
y pisos ecológicos
El clima diverso de Bolivia determina la distribución de la flora y fauna, es decir que
de acuerdo a las características propias del lugar, plantas y animales han formado un
ecosistema.
Cuenca del Amazonas: ocupa el
65.7% de territorio boliviano. Tiene
un clima tropical y húmedo con altas
precipitaciones. Se forma con los
deshielos de la Cordillera Oriental y
desemboca en el océano Atlántico.
Cuenca del Plata: se encuentra al
sur de Bolivia desde el departamento
de Chuquisaca y desemboca en el
océano Atlántico. Se subdivide en tres:
Pilcomayo, Bermejo y Paraguay.
Cuenca del Altiplano o Lacustre:
formado por ríos, lagunas, lagos y salares
ubicados en el altiplano: El lago Poopó
en Oruro, lagunas Verde y Colorada en
Potosí y el lago Titicaca en La Paz.

64
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 3. Averiguamos en el diccionario el significado de las siguientes palabras,


luego las copiamos en nuestro cuaderno:

páramo cuenca mesotérmico térmico

temperatura cítrico gélido laguna

Actividad 4. Buscamos palabras de los pisos ecológicos en la sopa de letras:

Sopa de letras “Pisos ecológicos”

LACUSTRE – AMAZONAS
PLATA – ALTIPLANO
LLANOS – VALLES – CUENCA

Actividad 5. Para ampliar nuestro conocimiento y con la ayuda de la maestra o maestro,


elaboramos un mapa conceptual de la flora y fauna de nuestro departamento; luego lo
socializamos:

65
Texto de Aprendizaje - 2024

Erosión del suelo por la acción natural y artificial y sus efectos en la


biodiversidad
Actividad 6. Observamos y comentamos las imágenes:

Actividad 7. Reflexionamos y encontramos causas:


¿Qué fenómenos evidenciamos en las imágenes? ¿Qué diferencias encontramos en
ambas imágenes? ¿Conoces condiciones parecidas en lugares de tu comunidad?
¿Conoces algunas posibles causas para los fenómenos observados? ¿Qué acciones son
necesarias para evitar los fenómenos vistos?
¿Qué es la erosión?
Es un proceso de desgaste y eliminación de suelos y rocas que ocurre en la superficie
de la Tierra. Este proceso resulta de la acción de factores como el viento, el agua, los
cambios climáticos y la actividad humana.
Causas de la erosión del suelo. La erosión puede ser natural o artificial.

Erosión natural Erosión artificial


• Ocurre por la acción del agua, el • La erosión artificial es causada por las personas.
viento, el hielo y los cambios en • Puede ocurrir por prácticas agrícolas,
el paisaje. deforestación y construcción de infraestructuras,
• Es un proceso lento que puede como las carreteras.
llevar mucho tiempo. • Puede suceder más rápido y tener impactos
negativos en el suelo, el agua y los animales.

Consecuencias de la erosión del suelo


Destrucción de hábitats
La erosión destruye el hábitat de la flora y fauna
que habita una región con consecuencias
directas en su extinción o desaparición. Al no
haber suelo que retenga el agua y alimente a la
flora (plantas), esta deja de crecer y, al no existir
alimento que crezca en esa zona erosionada,
los animales desaparecen.

66
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Pérdida de tierra fértil Contaminación del agua Inundaciones

La erosión del suelo afecta Por la actividad de la minería, el


Es causado por las lluvias
a los cultivos, generando uso de pesticidas y la falta de
intensas, porque el agua que
escasez en la producción manejo de residuos, el agua
no puede ingresar al suelo
de alimentos, hecho que se contamina, convirtiéndose
termina acumulándose en
afecta directamente a la en un lugar inhabitable para
un solo lugar.
población. los peces y otros animales que
viven en ella.

Entre los tipos de erosión más conocidos tenemos:


• Erosión hídrica: causada por el agua en movimiento, como aquella que proviene de
la lluvia o los ríos. El agua arrastra las partículas de suelo y las transporta, creando
surcos y canales.
• Erosión eólica: causada por el viento que levanta y arrastra partículas del suelo.
• Erosión glaciar: causada por los movimientos de masas de hielo.
• Erosión gravitacional: causada por la gravedad. Cuando se producen deslizamientos
de tierra o caída de rocas desde laderas empinadas existe desplazamiento del suelo.
Actividad 8. Buscamos y averiguamos el significado de las siguientes palabras:

Con la erosión
se pierden sales
minerales y existe
un desequilibrio en
la Tierra.

EROSIÓN
ABSORBER
FÉRTIL
ARTIFICIAL
SUELO
DEFORESTAR
FILTRAR

Actividad 9. Con nuestra creatividad, realizamos en equipos una maqueta sobre los tipos
de erosiones y sus consecuencias. Al final, la socializamos con el curso.

67
Texto de Aprendizaje - 2024

Etapas y procesos que forman el ciclo integral del agua


Actividad 10. Observamos y analizamos las imágenes:
¡Sí!
¿Conoces el
¡Qué bueno que ciclo del agua?
haya mucha
agua!

Fuente: Gestagua (5 de agosto de 2022). El


ciclo del agua.

Actividad 11. Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Cómo influye el sol en el ciclo del agua?
• ¿Qué papel desempeñan las nubes en el ciclo del agua?
• ¿Qué fenómenos pueden afectar a un cambio en el ciclo del agua?
• ¿Qué consecuencias podríamos sufrir a causa de la falta de agua?
Sabías que:
El agua pasa por un ciclo o proceso permanente de circulación del agua de las nubes a
la tierra, al océano y de rotación a las nubes, es decir que el agua circula entre el aire y el
suelo. ¿Cómo lo hace?, a través procesos continuos de evaporación y condensación en
nuestro planeta. Este ciclo ha estado aconteciendo inagotablemente durante millones de
años y, sin él, los seres humanos no podríamos vivir en la Tierra.
Fases naturales del ciclo del agua

Evaporación: el sol calienta el agua en los océanos, lagos, ríos y otros. Esta agua
se convierte en vapor y sube hacia la atmósfera.
Condensación: el vapor de agua sube y, al encontrarse con aire frío en la atmósfera,
se enfría. Luego se convierte en pequeñas gotas de agua que forman nubes.
Precipitación: las gotas de agua en las nubes se agrupan aún más y, cuando se
vuelven pesadas, caen a la Tierra en forma de lluvia, nieve, granizo o llovizna.
Infiltración: el agua puede filtrarse en el suelo para formar acuíferos subterráneos
o alimentar los manantiales.
Escorrentía: agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de la Tierra.
Acumulación: procesos de acumulación, almacenamiento en diques, pozos de
agua, estanques y represas para su conservación.

68
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Fuentes de agua para el consumo


Según su aspecto, se tienen las siguientes fuentes de agua en la naturaleza:

Atmosféricas: el agua de lluvia se


almacena en época de lluvia, no
es una fuente constante, por eso
su uso es limitado. Se la tiene que
potabilizar para el consumo humano.

Superficiales: s o n a g u a s
provenientes de lagos, ríos,
arroyos y represas. Para ser usadas
deben someterse a un tratamiento
específico.

Subterráneas: son aguas que


ingresan en la tierra y se almacenan en
zonas porosas en sus profundidades,
como ser pozos, manantiales y otros.
Para ser consumidas no requieren ser
necesariamente tratadas.

Importancia de la calidad del agua. Es importante cumplir con las características físicas,
químicas y biológicas del agua para su consumo. Además, debe cumplir estrictamente
con la Norma Boliviana NB 512 para el consumo de la población.
Etapas del ciclo urbano del agua:
• Captación y tratamiento del agua: se
realiza en fuentes como ríos, lagos o
acuíferos subterráneos. Luego se almacena
y potabiliza. Durante este proceso se cumple
las condiciones sanitarias para el consumo.
• Almacenamiento y distribución: el agua
tratada se distribuye a través de una red de
tuberías a los hogares, empresas y otros
lugares dentro del área urbana.
• Entrega: es el proceso de la recolección de ENTREGA

agua hasta la construcción de conexiones.


• Aguas servidas: provienen de actividades
humanas con desechos y productos
químicos.

69
Texto de Aprendizaje - 2024

• Depuración de aguas residuales: consiste en eliminar las impurezas del agua y


devolver en buen estado al cauce natural.
• Reutilización: consiste en volver a utilizar el agua que ya se ha utilizado
anteriormente; por ejemplo: uso del agua de enjuague de ropa para el riego de
jardines, la limpieza de los pisos, la agricultura, para algún fin industrial, etcétera.
• Saneamiento: el agua ya utilizada se devuelve a su cauce natural respetando el
medio ambiente.
Actividad 12. Averiguamos el significado de las siguientes palabras, las copiamos en
nuestros cuadernos señalando su contribución a la vida de nuestro planeta:

dique filtración evaporación agricultura

condensación depurar manantiales riego

Actividad 13. En la sopa de letras, buscamos palabras que se refieren al ciclo del agua:

Sopa de letras “ciclo del agua”

EVAPORACIÓN – CONDENSACIÓN
PRECIPITACIÓN – INFILTRACIÓN
ESCORRENTÍA – ACUMULACIÓN

Actividad 14. Nos organizamos en equipos de cuatro y construimos una maqueta sobre
“Las fases del ciclo urbano del agua”. Posteriormente la socializamos en el curso.

Equipo A

Equipo B

70
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

El saneamiento básico y su aporte a la reducción de riesgos de


acuerdo con el contexto social

Actividad 15. Observamos las imágenes y las analizamos:

Actividad 16. Reflexionamos y respondemos:


• ¿Cuál es la importancia del agua potable en el saneamiento básico?
• ¿Qué impacto tiene la falta de instalaciones
sanitarias adecuadas en la salud de las
comunidades?
¿Qué es el saneamiento básico?
Es un conjunto de acciones que se pueden aplicar
sobre el ambiente para reducir los riesgos sanitarios,
prevenir la contaminación y, consecuentemente,
lograr mejores niveles de salud en la población. Estas
acciones se apoyan en agua segura, práctica sanitaria
de deposiciones y manejo sano de la basura.
Importancia de implementar las actividades de
saneamiento básico en una población
El proceso de saneamiento es vital para un modo de
vida sano y positivo. Una higiene y un saneamiento
defectuosos causarían la transmisión de diversas
enfermedades adquiridas por agua o alimentos
contaminados, induciendo daños en la salud.
Contribución del saneamiento ambiental a la
calidad de vida de las personas
Esto implica proporcionar a las personas acceso
a agua segura y a sistemas de desagüe, manejar
adecuadamente los residuos sólidos, orgánicos y
alimentarios, controlar las emisiones atmosféricas y
promover prácticas de higiene que disminuyan los

71
Texto de Aprendizaje - 2024

riesgos para la salud y prevengan la contaminación.


Sistemas no convencionales
Son sistemas de suministro de agua que no dependen de redes de distribución. Son
realizados por las familias y requieren el transporte, almacenamiento y desinfección del
agua dentro de los hogares. Las técnicas que se realizan son:
• Captación de aguas de lluvia: desde los techos de las viviendas para almacenarlas
en tanques. Deben desinfectarse para su consumo.
• Filtro casero de arena: es una tecnología casera de filtración de arena que se
aplica en el hogar. Sirve para pequeñas cantidades de agua de ríos.
• Protección de vertiente o manantial: es una estructura construida con el propósito
de preservar y garantizar la seguridad sanitaria de una fuente de agua.
• Pozos con bombas manuales: son de pozos perforados o excavados manualmente,
que están debidamente protegidos y que pueden ser utilizados por una o más
familias.
Actividad 17. Averiguamos el significado de las siguientes palabras, las copiamos en el
cuaderno explicando su utilidad para una vida saludable:
vertiente filtro saneamiento pozos
manantial reducción captación preservar

Actividad 18. Resolvemos el siguiente crucigrama:


Sopa de letras “Saneamiento básico”

SANEAMIENTO – IMPACTO
SANITARIAS – VITAL
CONTAMINADOS – DAÑOS
SALUD – HIGIENE

Actividad 19. Nos organizamos en equipos de cinco integrantes y averiguamos más


sobre los sistemas no convencionales de suministro de agua que se usan en nuestra
comunidad, lo haremos tratando de identificar estrategias innovadoras en estos sistemas.
Después, socializaremos nuestro trabajo en el curso.

72
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Normas de actuación en emergencias (incendios, inundaciones,


sismos y deslizamientos) y evacuación (señalética)

Actividad 20. Observamos la imagen y reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:

• ¿Qué medidas se deben tomar durante algún tipo de desastre?


• ¿Qué acciones realizarías en una situación como la que se muestra en la imagen, es
decir en caso de deslizamientos de tierra?
• ¿Qué tipo de desastres viste alguna vez y qué tipo de ayuda brindaste o recibiste?
Las normas de emergencia son aquellas reglas que se deben aplicar cuando surge un
problema común o un desastre que requiera atención.
Medidas preventivas son acciones que ayudan a salvar vidas antes de que aparezca
un posible desastre. Por ejemplo, en casos de vientos fuertes, significa asegurar objetos
y áreas que puedan ser lanzados por el viento; y para prevenir inundaciones, supone
mantener limpios el techo, los desagües y canales, eliminar hojas y ramas de las calles
para evitar obstrucciones de agua.

¿Qué es una inundación? ¿Qué es el incendio?


Es el desbordamiento temporal de Es un fuego incontrolado de grandes
agua en áreas que suelen estar secas; proporciones que destruye aquello
es el tipo más común de desastre que no está destinado a quemarse.
natural en muchas regiones. Tiene riesgos para los seres vivos, las
viviendas y otros.

73
Texto de Aprendizaje - 2024

¿Qué son los deslizamientos? ¿Qué es un terremoto?


Son movimientos de masa de tierra Es un movimiento violento de la corteza
causados por la inestabilidad de las terrestre causado por la liberación
laderas. Suceden cuando la tierra de energía en el interior de la tierra.
pierde su equilibrio y se desliza. Sinónimo de terremoto es el sismo.

¿Qué es un sismo?
Es un fenómeno natural que provoca temblores y sacudidas en la tierra debido movimientos
internos de las capas terrestres.

Actividad 21. Averiguamos en el diccionario y reflexionamos sobre el significado de:

deslizamiento evacuación sismo señalética

temblor desbordamiento fenómeno atmosférica

Actividad 22. Escribimos acciones correctas e incorrectas frente a un incendio, previa


averiguación en textos, internet y/o algunos adultos que sepan sobre el tema:

Acciones correctas Acciones incorrectas

Actividad 23. Nos organizamos en equipos de siete integrantes y realizamos simulacros


en caso de desastres. (Los desastres serán asignados estratégicamente por la maestra
o maestro.)

74
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Sustancias puras y mezclas homogéneas y heterogéneas


Actividad 24. Nuestro laboratorio: mezcla de sustancias.

¿Qué necesitamos?
• 3 vasos descartables, cloruro de sodio (sal), aceite, tierra, agua y 3 cucharillas de
plástico.
Procedimiento:
• Colocamos agua en cada vaso, más o menos hasta la mitad.
• Agregamos una cucharilla de cada reactivo en cada vaso: una de cloruro de sodio a
un vaso, otra de aceite y otra de tierra. Usar cada una de las cucharillas para esto a
fin de evitar mezclar los reactivos.
• Con la cucharilla agitamos el contenido del vaso. ¿Los componentes de esas mezclas
se distinguen a simple vista?
• Registramos lo que observamos en nuestro cuaderno.
Actividad 25. Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:
¿Cuáles crees que son las diferencias entre una mezcla homogénea y una heterogénea?
¿Puedes dar algunos ejemplos de sustancias que no pueden distinguirse
a simple vista al mezclarlas, por ejemplo, con agua?
¿Qué son las sustancias puras?
Son sustancias cuyos compuestos no varían, aunque se les aplique
métodos de separación física, esto debido a que tienen una composición
química fija y definida; por ejemplo, el agua, el oro, el cloruro de sodio
(sal). Pueden ser de dos tipos:
• Sustancias simples: formadas por átomos idénticos, como el
oxígeno (O2), cuyas moléculas están formadas por átomos de
oxígeno.
• Sustancias compuestas: formadas por diferentes átomos, como el
agua o el dióxido de carbono.
¿Qué son las mezclas?
Son combinaciones de dos o más sustancias, donde cada uno conserva
sus propiedades y características. Así tenemos: arena y agua, leche y
chocolate, ensalada, mezcla de pinturas, café con azúcar y otras.

75
Texto de Aprendizaje - 2024

Clasificación de las mezclas

Mezcla homogénea Mezcla heterogénea


Es aquella en la que Es aquella en la que los
los componentes están componentes no están
completamente mezclados completamente mezclados
y no se pueden distinguir a y se pueden distinguir a
simple vista. simple vista.
Ejemplos: agua salada, Ejemplos: ensalada de
vinagre, perfume. frutas, granola, mezcla de
cemento, aceite y agua.

La materia que nos rodea puede cambiar cuando diferentes elementos se mezclan entre
sí. Por ejemplo, el aire es una combinación uniforme de nitrógeno, oxígeno y dióxido
de carbono; el chocolate, es una mezcla de azúcar y cacao. Las características del
chocolate, como su color, sabor y valor nutricional, son el resultado de los ingredientes
que lo componen.

Actividad 26. Buscamos las siguientes palabras en la sopa de letras:

MOLÉCULA – HETEROGÉNEO
MEZCLA- COMPOSICIÓN
HOMOGÉNEO

Actividad 27. Nos organizamos en equipos para realizar la preparación de una “Ensalada
de frutas”. Luego redactamos un informe utilizando el siguiente esquema:

Esquema del informe:


Título. Mezclas homogéneas y heterogéneas
Objetivo. Observar el tipo de mezcla en las frutas.
Ingredientes. Tipo de frutas que emplea cada equipo.
Procedimiento. Redacción de los pasos que se realizaron para la
preparación de la ensalada.
Observación. Anotar el tipo de mezcla que se observa.
Conclusión. Indicar si los objetivos de estudio se cumplieron.

76
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Energía radiante, energía magnética y energía mecánica

Actividad 28. Nuestro laboratorio: cómo hacer una brújula en casa


¿Qué necesitamos?

• Una aguja de coser


• Un corcho o una tapa de plástico de una botella.
• Una barra de imán
• Pegamento en barra
• Un plato de sopa poco profundo con agua
• Un cuchillo afilado o tijeras
• Toalla (opcional)

Procedimiento:
1. Corta un círculo de corcho de unos 5mm a 10mm
de espesor. También puedes usar una tapa de botella plástica.
2. Frota la aguja unas 50 veces con la parte norte del imán. Si el imán no tiene marcado
el norte, escoge un lado y usa solo ese. Separa el imán de la aguja tras cada frotada
para reducir la probabilidad de que se desmagnetice. Frotar desde el agujero
hasta la punta hace que los átomos de hierro de la aguja se alineen, convirtiéndola
temporalmente en un imán.
3. Pega la aguja magnetizada en el corcho y ponlo cuidadosamente en el plato con
agua.
4. El agua provee una superficie casi sin fricción que le permite al corcho girar hasta que
el polo norte de la aguja (el agujero) apunte hacia el polo norte magnético (como se
ve en la brújula comprada). Si se frota la aguja con el imán en la otra dirección, será
la punta la que señale el norte.
No poner el plato cerca de computadoras u otros aparatos que contengan imanes pues
pueden afectar las líneas de campo. La aguja perderá su carga magnética con el tiempo.
Fuente: BBC News Mundo (8 de septiembre de 2013), con algunas
adaptaciones. Cómo hacer una brújula en casa.

Actividad 29. Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:


¿Hacia qué punto cardinal apunta la aguja magnetizada? ¿Cuántos polos tiene un imán?
¿Qué es la energía?
La energía es como una “chispa” o “poder” que hace que las cosas se muevan, funcionen
o cambien. Pensemos en la energía como la forma en que obtenemos fuerza para hacer
las cosas que nos gustan, como correr, saltar, jugar o encender una luz.
¿Cómo se produce esa energía? Por ejemplo, el sistema eléctrico genera energía mediante
el agua, el viento, el sol, el petróleo y el carbón; mientras que el organismo de los seres
humanos y animales produce energía para funcionar extrayéndola desde los alimentos.
Esa capacidad de producir energía se puede presentar en diferentes formas como las
siguientes:

77
Texto de Aprendizaje - 2024

La energía radiante
Es una forma de energía que viaja a través de ondas en el espacio. Estas
ondas pueden ser diferentes tipos de luz, como la luz solar que llega a la
Tierra. La energía radiante puede hacer que las cosas se calienten o causar
reacciones químicas. Es importante para la iluminación, la comunicación,
la generación de energía eléctrica y la medicina.
Energía magnética
Está relacionada con los imanes y los campos magnéticos. Los
imanes pueden ejercer fuerza sobre otros objetos usando su
campo magnético. Cuando movemos cosas con imanes, podemos
transferir energía magnética. Esta energía puede convertirse en
energía eléctrica o mecánica. La energía magnética es importante
en generadores eléctricos, motores y otros dispositivos que usan
campos magnéticos.
Energía mecánica
Energía relacionada con el movimiento, posición y deformación de objetos. Se compone
de la energía cinética (debido al movimiento) y la energía potencial (debido a la altura). La
energía mecánica se puede transferir o transformar en otras formas de energía.
Tipos de energía mecánica:

Energía solar

Se obtiene al capturar la luz y el calor


del sol. Nos da energía para calentar
nuestro cuerpo y hacer crecer las
plantas. Se la aprovecha a través de
paneles solares.

Energía eólica

Es la energía generada por el viento, es


útil para propulsar botes y molinos de
viento. En la actualidad, se aprovecha
con aerogeneradores para producir
electricidad.

Energía eléctrica

Se produce cuando los electrones se


mueven a través de cargas eléctricas.
Se utiliza para el funcionamiento de
diferentes dispositivos eléctricos y
máquinas.

78
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Energía química

Energía generada por reacciones


químicas de uno o más compuestos, por
ejemplo: descomposición, combustión
y a través de la transformación de
sustancias químicas.

Energía nuclear

La energía nuclear es la energía que se libera


como consecuencia de la reacción que se
produce cuando se dividen los núcleos
atómicos pesados; el Uranio es uno de los
combustibles más empleados.

Energía hidráulica

Es la energía generada por el movimiento


del agua de los ríos. Esta energía se
aprovecha para producir electricidad
en las centrales y encender las luces de
nuestras casas.

La energía es muy importante porque nos ayuda a hacer muchas cosas divertidas y
necesarias en nuestra vida diaria. Aprender sobre la energía nos ayuda a usarla de manera
inteligente y cuidar nuestro planeta.
¡La energía es como una “magia” que nos da fuerza para hacer cosas increíbles todos
los días!
Actividad 30. Averiguamos el significado de las siguientes palabras, las copiamos en
nuestro cuaderno añadiendo su relación con las formas de energía que hemos aprendido
hasta ahora. También reflexionamos sobre lo que debemos hacer para cuidar esas formas
de energía.

combustión magnetismo eólico potencial

cinética fotosíntesis radiante sustancias

Actividad 31. Nos organizamos en equipos de cuatro integrantes y realizamos cuadros


explicativos de los tipos de energía que conocemos en nuestro barrio o región.

79
Matemática
Múltiplos y divisores
Números primos y compuestos
Actividad 1. Leemos y analizamos:
Alejandra tiene 17 chupetes y Julián tiene 15. Ambos desean compartir los chupetes
con sus amigos de manera equitativa sin que sobre ni falte al repartirlos. ¿De cuántas
maneras podrían repartir los niños sus chupetes?

Actividad 2. Reflexionamos:
• Alejandra tiene dos opciones: puede dar a 1 chupete a 17 y dar los 17 a 1.
• Julián tiene cuatro opciones: puede dar 1 chupete a 15, dar 3 a 5, dar 5 a 3 y 15
a 1.
¿Qué es un múltiplo?
Es la consecuencia de multiplicar un número por todos los números naturales deseados.
¿Qué son los números primos?
Son los números naturales mayores a 1, que únicamente pueden dividirse entre 1 y sí
mismos. Dicho de otro modo, son cifras que no se pueden descomponer en números
menores de forma exacta.
Ejemplo: el número 13 es primo porque como divisores exactos, solo tiene al 1 y al 13.
¿Cuáles son los números compuestos?
Son aquellos números naturales que tienen como divisores al 1, a sí mismos y a otros; por
lo tanto, pueden factorizarse.
Ejemplo: Los divisores del 10 son, 1, 2, 5, 10.
Nota. El número 1 no se considera ni primo ni compuesto.
Actividad 3. Guiándote por el ejemplo, encuentra los divisores de los siguientes números
y señala si son primos o compuestos:

80
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

¿Qué es la criba de Eratóstenes?


Es un procedimiento para determinar los números primos hasta cierto número natural
dado. Esto se hace transitando una tabla de cifras usando el siguiente proceso:
• Omitimos el número 1 porque no es primo ni compuesto.
• Anulamos los múltiplos de 2 con color rojo, excepto el 2.
• Continuamos el mismo procedimiento con los múltiplos de 3 (azul), 5 (verde) y 7
(lila).

Eratóstenes fue un pensador


griego que tuvo influencia en la
matemática, la astronomía, la
poesía, la historia, la música y la
geografía. Inventó la criba que
lleva su nombre.

Actividad 4. Buscamos un mes del calendario pasado (2023). Ahí marcamos los números
primos de color rojo y los números compuestos de color azul.
Propiedades y criterios de divisibilidad
Actividad 5. Leemos y analizamos:
Miriam y Wilson se han puesto a discutir en la posibilidad de saber
si 48.830 ÷ 2 es una división exacta sin la necesidad de realizar la
división. ¿Será posible saber si: 48.830 ÷ 3 también es una división
exacta? ¿Puedes ayudarlos haciendo los cálculos en tu cuaderno?

81
Texto de Aprendizaje - 2024

¿Qué es la divisibilidad?
Se dice que un número natural es divisible entre otro, cuando su división es exacta y su
residuo es cero.
Ejemplos:
• 9 es divisible entre 3, porque 9 dividido entre 3 es a 3 y tenemos residuo cero.
• 12 es divisible entre 4, porque 12 dividido entre 4 es a 3 y tenemos residuo cero.
Números divisibles entre 5:
9 ÷ 5 = 1 Residuo 4, entonces 9 no es divisible entre 5.
10 ÷ 5 = 2 Residuo 0, entonces 10 es divisible entre 5.
120 ÷ 5 = 24 Residuo 0, entonces 120 es divisible entre 5.
Criterios de divisibilidad
Observa el siguiente cuadro y reflexiona en los criterios de divisibilidad:
De: Criterios de divisibilidad
2 Todo número par que termina en 0, 2, 4, 6 y 8 es divisible entre 2.
Todo número, si la suma de sus dígitos da 3 o un múltiplo de 3, entonces
3
es divisible entre 3.
Todo número, si sus dos últimos dígitos terminan en cero o en un múltiplo
4
de 4, entonces es divisible entre 4.
Todo número, si el último dígito termina en 5 o 0, entonces es divisible
5
entre 5.
6 Todo número, si es divisible por 2 y 3, entonces es divisible entre 6.
Todo número, si al multiplicar el último dígito por 2 y restar el número que
7 conforman los demás dígitos hasta quedar como resultado 0 o bien en
múltiplo 7, entonces el número será divisible entre 7.
Todo número, si los tres últimos dígitos son múltiplos de 8 o igual a 0,
8
entonces es divisible entre 8.
Todo número, si la suma de sus dígitos es 9 o múltiplo de 9, entonces es
9
divisible entre 9.
10 Todo número que termina en 0, entonces es divisible entre 10.

Actividad 6. Aplicando los criterios de divisibilidad, observamos la siguiente tabla y


tachamos aquellos números que no son divisibles:

82
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Descomposición factorial
Actividad 7. Leemos y analizamos:
Debido a la falta de lluvias en la última temporada, los papás de Marcelo aumentarán 600
litros más a sus reservas de agua, pero solo tienen contenedores de menor capacidad.
¿Qué capacidad deben tener esos contenedores?

¿Qué otros contenedores podrían utilizar los papás de Marcelo?, ¿cuál sería la capacidad
de esos contenedores?
Descomposición en factores primos

Cualquier número natural compuesto se puede expresar


como el producto de factores primos.

Métodos para descomponer en factores primos


Te sugerimos emplear los siguientes métodos:
Ejemplo:

83
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 8. Guiándote con el anterior ejemplo, descomponemos en factores primos:

84
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Mínimo común múltiplo (m.c.m.)


Actividad 9. Leemos y analizamos:
Hugo, Adela y Rolando participarán de la maratón por el Día del niño. Para esto están
entrenando ciertos días de la semana. Hugo lo hace cada 2 días; Adela, cada 3 días y
Rolando, que ya ha participado de otras carreras, lo hace cada 4 días.
Tomando en cuenta que se prepararán durante un mes, ¿qué días coincidirán en sus
entrenamientos?

Como también:

Sabemos que el mínimo común múltiplo (m.c.m.) es la cifra más pequeña de los múltiplos
comunes.
Es decir que el mínimo común múltiplo en el caso de los amigos es: 2 x 2 x 3=12.
Actividad 10. Realizamos la descomposición de sus factores primos por divisiones
sucesivas de los siguientes números:

85
Texto de Aprendizaje - 2024

¿Cuáles son los múltiplos de un número?


Son todos aquellos números que se obtienen al multiplicarlos por otro número natural.
Ejemplos:

Es decir, los siete primeros múltiplos del número 4 son:


M(4)={0,4,8,12,16,20,24,…….}
También:

Es decir, los siete primeros múltiplos del número 6 son:


M(6)={0,6,12,18,24,30,36 …….}

Máximo Común Divisor (M.C.D.)


Actividad 11. Observamos, leemos y analizamos:

86
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Doña Filomena recibió en su puesto de venta una caja con 36 manzanas verdes y otra
con 48 manzanas rojas. Para ordenar su puesto desea repartirlas de forma equivalente
sin tener que mezclarlas.
• ¿En cuántos grupos de igual número de manzanas puede repartirlas?
Para ayudar a doña Filomena, calculemos el M.C.D. de 36 y 48 por factores comunes:

Si el M.C.D. (36, 48) es 12, quiere decir que doña Filomena puede dividir de forma igual
las 36 y 48 manzanas. Así, 36 manzanas entre 12 es igual a 3 y 48 manzanas entre 12
es igual a 4. Doña Filomena tendrá entonces 7 grupos de manzanas, 3 verdes y 4 rojas.
Respuesta: Doña Filomena puede repartir las manzanas en 7 grupos de 12.
Actividad 12. Encuentra el máximo común divisor (M.C.D.) de los siguientes números:

87
Texto de Aprendizaje - 2024

Fracciones
Fracciones equivalentes, homogéneas, heterogéneas y mixtas
Actividad 13. Leemos y analizamos:
“Pastel de chocolate”
Por: Eliana Arce Salazar
Fernando es un niño que suele ayudar a su mamá, Lupe, en la
preparación de pasteles. Cada vez que trabaja junto a ella, contribuye
alcanzando materiales, medidas e ingredientes necesarios para la
elaboración de deliciosos pasteles.
En casi todas las ocasiones en las que ayuda a su mamá, tiene
dudas acerca de las medidas, especialmente cuando le pide
media taza de azúcar o un cuarto de taza de maicena. Esto destaca la necesidad de que
Fernando comprenda las fracciones, ya que son esenciales para lograr precisión en las
medidas durante la preparación de los pasteles.
Al finalizar cada uno de los preparativos, suelen compartirlos con su abuelita Justina y
su tía Rosa. De esta manera, mamá Lupe le enseña a su hijo Fernando la importancia de
conocer las fracciones para la vida cotidiana.
¿Qué es una fracción?
En matemática, la fracción es una expresión que marca una división (número racional), es
decir indica las partes en que está dividida la unidad; por lo tanto, expone qué cantidad
se debe tomar de un total.
Elementos de una fracción:

1 Numerador

2 Denominador

Las fracciones representan partes de la unidad.

Representación gráfica de fracciones


Para representar fracciones se tiene que tomar en cuenta que el numerador nos indica
cuántas partes tomamos de la unidad, mientras que el denominador indica en cuántas
partes iguales se divide la unidad.

Se lee: un quinto.

88
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 14. Escribimos las fracciones que representan las siguientes gráficas:

Tipos de fracciones

Fracción aparente Fracción impropia Fracción propia Fracción mixta

El numerador y El numerador El numerador Se tiene una parte


denominador son es mayor que el es menor que el entera y otra
iguales. denominador. denominador. fraccionaria.

Ampliación y simplificación de fracciones


Ampliar una fracción consiste en multiplicar el numerador y denominador por un mismo
número de tal forma que obtenemos otra fracción equivalente.
¿Qué significa fracción equivalente?
Al amplificar o simplificar una fracción, obtenemos fracciones con características
equivalentes.

Es decir: fue amplificado a:

89
Texto de Aprendizaje - 2024

¿Qué es la amplificación de fracciones?


El método de multiplicar el valor de una fracción por el mismo número permite que tanto
el valor del denominador como el numerador de la fracción se ajusten a través de la
amplificación. El valor de la fracción, como tal, se mantiene constante. La fracción original
y su forma ampliada son equivalentes y tienen el mismo valor.
Ejemplo:

es amplificado por 3

Como también:

Simplificación de fracciones:
Es dividir por un mismo número tanto el numerador como el denominador para que la
fracción mantenga su proporcionalidad.
Recuerda: solo se pueden simplificar fracciones cuando el numerador y denominador
son divisibles por un número común.
Una fracción siempre debe simplificarse hasta la fracción irreducible o aquella que no
puede simplificarse más.
Ejemplo:

Como también:

Actividad 15. Continúamos practicando otros ejercicios similares en nuestro cuaderno


de actividades.

90
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Adición y sustracción de fracciones homogéneas y heterogéneas

Fracciones homogéneas
Son fracciones que tienen un mismo denominador, es decir, la unidad está dividida en la
misma cuantía de partes y, en tal razón, sus denominadores son semejantes.
Ejemplo:

Adición de fracciones homogéneas


Para sumar dos o más fracciones homogéneas, seguimos los siguientes pasos:
• 1º Copiamos el mismo denominador.
• 2º Sumamos los numeradores.
Ejemplo:

Sustracción de fracciones homogéneas


Para hallar la diferencia entre dos fracciones homogéneas, realizamos los siguientes
pasos :
• 1º Copiamos el mismo denominador.
• 2º Restamos los numeradores.
Ejemplo:

Adición y sustracción de fracciones mixtas con igual denominador


Para realizar operaciones de adición y sustracción de fracciones mixtas, debemos seguir
los siguientes pasos:
Paso 1. Se suman los enteros.
Paso 2. Se coloca el mismo denominador.
Paso 3. Se suman los numeradores.

91
Texto de Aprendizaje - 2024

Ejemplos:
Adición

Sustracción

Fracciones heterogéneas
Son fracciones que tienen distinto denominador, lo que quiere decir que en ambas
fracciones la unidad está fraccionada en una cuantía diferente de partes; por eso sus
denominadores son diferentes.
Ejemplo:

Ambas fracciones tienen distinto denominador que es el 6 y el 2.


Adición de fracciones heterogéneas
Para sumar dos o más fracciones heterogéneas, seguimos los siguientes pasos:
• 1º Multiplicamos los términos en cruzado y colocamos en la parte superior
respetando el signo de +.
• 2º Multiplicamos los denominadores y ponemos en la parte inferior.

92
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Ejemplo:

Sustracción de fracciones heterogéneas


Para restar dos fracciones heterogéneas, seguimos los siguientes pasos:
• 1º Multiplicamos los términos en cruzado y colocamos en la parte superior
respetando el signo de –.
• 2º Multiplicamos los denominadores y ponemos en la parte inferior.
Ejemplo:

Actividad 16. Recordamos y encontramos el resultado de las siguientes fracciones:

93
Texto de Aprendizaje - 2024

Multiplicación y división de fracciones homogéneas y heterogéneas


Actividad 17. Leemos y analizamos:
En el Primer Torneo Nacional de
Ajedrez, denominado: “Jaque Mate a
la Violencia” se tuvo la presencia de 25
participantes finalistas a nivel nacional,
de los cuales un quinto de los finalistas
obtuvo la medalla de oro.
¿Cuál fue el número de participantes
finalistas que obtuvieron la preciada
medalla?

Información Operación
• Número de participantes en el Tenemos:
torneo de ajedrez 25.
• Cantidad de participantes que
obtuvieron medalla de oro en el
torneo de ajedrez:

¿Número de participantes que


obtuvieron medalla de oro? Recuerda, no olvides simplificar.

Respuesta: Sólo 5 participantes del torneo de ajedrez, obtuvieron la medalla de oro.

Multiplicación de fracciones homogéneas y heterogéneas


Para multiplicar dos fracciones, se multiplican los numeradores y obtenemos el
numerador del producto y posteriormente multiplicamos los denominadores para obtener
el denominador del producto y finalmente no olvidamos simplificar sus términos.
Ejemplo:

94
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 18. Hallar el resultado de las siguientes multiplicaciones de fracciones:

Actividad 19. Averiguamos las propiedades de la multiplicación de fracciones y realizamos


cálculos.
División de fracciones homogéneas y heterogéneas
Para resolver una división de fracciones existen dos formas:

Cruzada Invertida

Actividad 20. Hallar el resultado de las siguientes divisiones de fracciones:

95
Texto de Aprendizaje - 2024

Resolución de problemas fraccionarios simples y complejos


Para resolver diversos problemas fraccionarios, debemos recordar todos los
procedimientos necesarios y aplicarlos a situaciones de la vida cotidiana.
Actividad 21. Resolvemos los problemas propuestos:
1) Don Pablo tiene 2/4 de refresco de naranja, 1/4 de piña y 4/4 de mango. ¿Cuánto de
refresco tendrá en total don Pablo?

Información Operación

Respuesta:

2) El vendedor de tortas de nuestro barrio está a punto de acabar con sus ventas diarias,
pero tiene algunas piezas de torta como 2/4 de sabor frutilla y 3/2 de chocolate.
¿Cuántas piezas de torta le faltan aún vender?

Información Operación

Respuesta:

3) Don Casimiro está realizando una preparación de masa para galletas de coco y
emplea ¼ taza de coco. ¿Cuánto de coco necesitará si hace 5 preparaciones?

Información Operación

Respuesta:

96
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 22. Leemos, escribimos los números fraccionarios y realizamos el cálculo:

Enunciados Escritura de fracción Solución

Tres novenos por seis


octavos

Ocho catorceavos por


siete décimos

Cuatro quinceavos por


cinco doceavos

Ocho doceavos dividido


entre un quinto

Cuatro catorceavos
dividido entre seis novenos

Catorce veinteavos
dividido entre diez
veinticincoavos

Seis onceavos por dos


trece avos

97
Texto de Aprendizaje - 2024

Geometría

Clasificación y propiedades de los paralelogramos


Actividad 23. Observamos y comentamos:
En nuestra vida diaria, basta con observar las
cosas que nos rodean para encontrar diversas
figuras geométricas: las formas de las casas,
edificios, puentes, parques, museos y otras de
las construcciones en nuestras ciudades.
Actividad 24. Respondemos:
¿Qué ciudad apreciamos en la fotografía?
¿Qué figuras geométricas podemos distinguir?
Cuadriláteros
Los cuadriláteros son polígonos que tienen cuatro ángulos y cuatro lados.
Ejemplo:

Clasificación de los cuadriláteros


Los cuadriláteros se clasifican en tres grandes grupos según el paralelismo de los lados:

98
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Los cuadriláteros también se clasifican según la medida de sus ángulos y son:

Cuadriláteros convexos Cuadriláteros no convexos

No tienen ángulos interiores que midan Uno de sus ángulos interiores mide más de
más de 180 °. 180 °.
Actividad 25. Identificamos y escribimos el nombre de los siguientes cuadriláteros:

Propiedades de los cuadriláteros


En los cuadriláteros distinguimos las siguientes propiedades:
• Todo cuadrilátero tiene 4 vértices, 2 diagonales y 4 ángulos.

Cuatro vértices Dos diagonales Cuatro ángulos

• La suma de sus 4 ángulos siempre es igual a 360º.


• Si trazamos una diagonal, siempre obtenemos 2 triángulos (en cuadriláteros
simples).
• Siempre tienen dos diagonales. Si es convexo, ambos son interiores. Si es
cóncavo, uno es externo, mientras que el otro es interior. Los trapezoides son los
únicos cuadriláteros que pueden ser cóncavos.

99
Texto de Aprendizaje - 2024

Perímetro y área de figuras planas


Actividad 26. Leemos y analizamos:
Doña Juana ha construido en su lote de
terreno de 300 mt2, pero debido al poco
presupuesto con el que contaba, solo le
alcanzó para construir en un espacio del
terreno de 8 x 8 metros.
Al terminar con la construcción en obra
bruta, ella se preguntó:
• ¿Cuál es el perímetro de la
construcción que hice?
• ¿Qué forma tiene la superficie
construida?
¿Qué es el perímetro?
Es la longitud o distancia que se encuentra sumando todos los lados de una figura.
¿Qué es el área?
El área es la medida de la superficie que se encuentra dentro de una figura.
Cálculos de perímetro y área en figuras planas
Para hallar el perímetro y área de figuras planas consideramos las siguientes referencias:

Nombre Figura Perímetro Área

Triangulo P=a+b+c

Paralelogramo P=2b+2a A=b x h

100
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Rectángulo P=2b+2h A=b x h

Cuadrado P=4 x l A=l ²

Rombo P=4 x l

Trapecio P=a+b+c+B

101
Texto de Aprendizaje - 2024

Círculo r P=2 x π x r A=π x r ²

Actividad 27. Calculamos el perímetro y el área de las siguientes figuras:

Figura Perímetro Área

102
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Paralelogramos
Actividad 28. Observamos y comentamos:

Fuente: Ilustración en base a la fotografía de DARQ on X (3 de abril de 2020). Edificación Colegio de arquitectos.

A lo largo de nuestra vida, nos damos cuenta que estamos rodeados de paralelogramos
como los techos de cabañas, mesas, ventanas y otras como las construcciones modernas
que hacen del avance y progreso de nuestras ciudades en los centros urbanos.
• ¿Sabes dónde se encuentra el edificio de la imagen?
• ¿Conoces el nombre de algunas de estas edificaciones en tu ciudad u otra?
Nómbrala y cuéntanos dónde se encuentra.
¿Qué es un paralelogramo?
Es una figura geométrica con cuatro lados opuestos paralelos entre sí, que tiene cuatro
unidades angulares en paralelogramos: dos agudos y dos obtusos.
Clasificación de paralelogramos
Los paralelogramos son cuadriláteros y se clasifican en cuadrados, rectángulos, rombos
y romboides.

103
Texto de Aprendizaje - 2024

Cuadrado Rombo Rectángulo Romboide

Perímetro del paralelogramo


Recordamos: el perímetro es la distancia total cubierta alrededor de la figura. Por ejemplo:
¿Cuál es el perímetro de un paralelogramo que tiene lados de longitud 21m y 22m?
• Identificamos los datos:

Lado 1, a = 21 metros
Lado 2, b = 22 metros

a = 21metros

b = 22 metros

• Empleamos la fórmula para hallar el perímetro:

P = 2b + 2a
P = 2 x 22 + 2 x 21
P = 44 + 42
P = 86

Respuesta. El perímetro del paralelogramo es 86m.

104
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 29. Hallamos el perímetro de los siguientes paralelogramos:

Lado 1: 30 cm Lado 1: 32 cm
Lado 2: 30 cm Lado 2: 32 cm

Resolvemos Resolvemos

Lado 1: 30 cm Lado 1: 32 cm
Lado 2: 50 cm Lado 2: 45 cm

Resolvemos Resolvemos

Actividad 16
Actividad 30. ¿Cuál es el perímetro de una cancha de fútbol que mide 24 metros de
largo y 12 metros de ancho?

105
Texto de Aprendizaje - 2024

Paralelismo e intersección
Actividad 31. Leemos y analizamos la imagen:
En las calles de nuestro barrio o ciudad podemos observar que unas son distintas de
otras y cada una de ellas es denominada de distinta manera.

Fuente: Google Maps


• ¿A qué ciudad corresponde la imagen?
• ¿Qué lugares se señalan en el mapa de la ciudad?
Sabías que existen líneas que son:

Líneas paralelas Líneas secantes


Dos líneas rectas son paralelas Dos líneas son secantes
si no se cortan en ningún cuando comparten un punto
punto. Por lo tanto, mantienen en común. Podemos reconocer
su misma distancia hasta el dos tipos de rectas secantes:
infinito. perpendiculares y oblicuas.

Líneas perpendiculares Líneas oblicuas


D o s l í n e a s re c t a s s o n Dos líneas llegan a ser oblicuas
perpendiculares si se cortan cuando al intersectarse no
formando ángulos de 90° forman ángulos rectos.
(ángulo recto).

Actividad 32. Ahora que conoces los tipos de líneas, traza líneas paralelas, secantes,
perpendiculares y oblicuas en la imagen de las calles de la ciudad, distínguelas por
colores.

106
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Paralelismo en figuras y cuerpos geométricos


Dos rectas son paralelas cuando sus vectores directores son paralelos, es decir, que
linealmente son dependientes.
Actividad 33. Observamos y analizamos:

¿Qué diferencias o semejanzas encuentras entre figuras y cuerpos geométricos?

Base
Vértice

Arista Vértice
Altura Lado
Base Ángulo
Cara lateral

Base
Vértice
Cara
Ángulo
Arista interno Centro

Altura Vértice lado


Diagonal

Base
Actividad 34. Observamos, identificamos y respondemos a las preguntas:

¿Qué calles son paralelas?


…………………….…………………………
…………………………………………...........

¿Qué calles son perpendiculares?


…………………….…………………………
…………………………………………...........

¿Qué calles son secantes?


…………………….…………………………
…………………………………………...........

107
Texto de Aprendizaje - 2024

Perpendicularidad en figuras y cuerpos geométricos


Actividad 35. Observamos los cuerpos geométricos y analizamos:

Prisma triangular Prisma cuadrangular Prisma pentagonal

Base Arista básica

Cara
Arista lateral
lateral

Altura

Base

• En todo prisma las aristas laterales son paralelas.


Recuerda:
• Las bases y caras también son paralelas.
• La base y un lado del prisma forman una
perpendicular.

108
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 36. Identificamos y determinamos las relaciones de paralelismo y


perpendicularidad de los siguientes cuerpos geométricos:

Relación de paralelismo y perpendicularidad:

Actividad 37. Con ayuda de tu maestra o maestro, construimos prismas de cartulina.


Los materiales que necesitaremos son:

• Dos hojas de cartulina tamaño


oficio de colores
• Tijeras punta roma
• Regla y escuadras escolares
• Pegamento
• Lápices negros
• Marcadores de colores

109
Texto de Aprendizaje - 2024

Plano cartesiano
Puntos y figuras en el plano cartesiano
Actividad 38. Leemos y analizamos la situación:
El pasado fin de semana, Mario, acompañado de sus hermanos Benjamín y Sara, fueron al
cine. A fin de contar con más dinero para comprar algunas golosinas, decidieron caminar
en dirección al cine, ya que ellos conocían perfectamente el recorrido.

calle Independencia

calle Valencia
calle Colón

Avenida las Américas


calle Libertad

calle Potosí
calle La Paz
calle Santiago

calle Eguino

Mi
casa

Fuente: Me encanta escribir en español (10 julio 2014). Caminando por la ciudad.

• ¿Cuántas cuadras y qué calles recorrieron entre los tres hermanos para llegar al
cine?
• ¿Cuál es la dirección que tomaron en relación a su casa?
¿Qué es el plano cartesiano?
La finalidad del plano cartesiano es describir la posición o ubicación de un punto en el
plano, la cual está representada por el sistema de coordenadas (x; y). El plano cartesiano
está formado por dos rectas que se cortan perpendicularmente en un punto llamado
origen dividiendo al plano en cuatro cuadrantes.
Puntos en el plano coordenado
• Los puntos en el plano coordenado se identifican por coordenadas bajo la forma
(x,y).
• La coordenada (x) representa un valor sobre el eje horizontal.
• La coordenada (y) representa un valor sobre el eje vertical.
• Para identificar un punto (x,y) en el plano coordenado necesitamos contar la distancia
horizontal y vertical al punto desde el origen (0,0).

110
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Es decir:

Ejemplo. Recorrido al cine: Puntos en el plano

Recordemos la ruta que siguieron:


Ubiquemos en el plano el recorrido realizado por
los hermanos de su casa al cine.
El punto de origen es (0,0).

Figuras en el plano cartesiano


Es necesario contar con tres o más coordenadas para poder representar figuras en el
plano cartesiano, y desde ellos unirlos para descubrir la figura limitada por los segmentos.
Ejemplos:
Ubicamos las coordenadas propuestas en el plano cartesiano:
Coordenadas: A(2,2); B(7,2); C(7,8) y D(2,8). Coordenadas: A(2,2); B(8,2); C(7,6) y D(3,6).

¿Qué figura encontraste? ¿Qué figura encontraste?


………………………………… …………………………………

111
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 39. Ubicamos las coordenadas en el plano cartesiano y descubrimos las


figuras secretas:

Coordenadas: A(5,2); B(8,4); C(8,7); D(5,9); Coordenadas: A(2,2); B(8,2); C(8,8); y


E(2,7) y F(2,4). D(2,8).

¿Qué figura encontraste? ¿Qué figura encontraste?


………………………………… …………………………………

Coordenadas: A(2,1); B(9,1); C(7,4); D(7,7); Coordenadas: A(4,1); B(6,1); C(6,3); D(8,3); E(8,5);
E(9,10); F(2,10); G(4,7) y H(4,4). F(6,5); G(6,7); H(4,7); I(4,5); J(2,5); K(2,3) y L(4,3).

¿Qué figura encontraste? ¿Qué figura encontraste?


………………………………… …………………………………

112
T R I M E ST
RE
5 to
AÑO DE ESCOLARIDAD

113
Comunicación y Lenguajes
La entrevista

Compresión lectora y producción escrita


Actividad 1. Leemos y reflexionamos:
“El medio ambiente”
Entrevista periodística estructurada a una especialista en cuidado del medio ambiente:

Guía de entrevista

Entrevistando a una especialista en temas de cuidado del


Presentación
medio ambiente.
Preguntas • ¿Por qué es importante el cuidado del medio ambiente?
• ¿Qué realizamos para cuidar del medio ambiente?
• ¿Cuáles son las principales causas de contaminación?
• ¿Cómo afecta el calentamiento global al medio ambiente?
• ¿Cómo deberían ayudar los Estados en el cuidado del
medio ambiente?
• ¿Qué propuesta le parece más realista para vivir en
armonía con el medio ambiente sin generar una crisis
económica?

Muchas gracias, por su tiempo. Esta entrevista ha sido muy


Cierre
interesante.
Actividad 2. Reflexionamos a partir de las preguntas formuladas para la entrevista y
respondemos:
• ¿Cuál es el objetivo del entrevistador?
• ¿Qué tipo de información recoge de la entrevistada?
• Si tú fueras la entrevistada o el entrevistado, ¿cuáles serían tus respuestas?

La entrevista

Es un evento comunicativo en el que dos o


más personas (el entrevistador y el entrevistado
o los entrevistados) dialogan sobre un tema
determinado.
El entrevistador o la entrevistadora es la
persona que se ocupa de hacer las preguntas,
enfocándose en el tema delimitado a la ocasión
y el entrevistado responde a las preguntas de
acuerdo con su criterio y punto de vista.

114
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Características de una entrevista


Las entrevistas tienen las siguientes características:

Se las prepara en función El entrevistador deberá


Pretenden abordar algún
de un tema o asunto que conocer el tema a fin de
tema de relevancia para la
se quiera abordar con el garantizar una entrevista
opinión pública.
entrevistado(a). fluida y dinámica.
Tema Objetivo Conocimiento

Pueden realizarse cara a Para registrar la entrevista


El entrevistador hace las es usual un cuaderno de
cara, por vía telefónica, por
preguntas y el entrevistado apuntes o una grabadora y
medios digitales u otros
es quien responde. una cámara fotográfica.
medios.
Preguntas y respuestas Medio de comunicación Medio de registro

Partes de una entrevista


Una entrevista se compone de:

Introducción
El entrevistador saluda al
entrevistado y establece
una conexión inicial. Pueden 1
intercambiar breves palabras de Presentación
cortesía y propiciar un ambiente
amigable.
El entrevistador presenta el
2 propósito de la entrevista,
explica el contexto y proporciona
Desarrollo información sobre cómo se la
llevará a cabo.

Es el cuerpo como tal de la


3
entrevista, compuesto de Cierre
preguntas y respuestas.
Es el momento de la finalización
de la entrevista, en el que el
4 entrevistador hace una síntesis del
tema abordado por el entrevistado.

115
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 3. Conociendo las características y partes de la entrevista, realiza el ejercicio


de entrevistar a tus compañeras o compañeros con el tema “Alimentos que consumimos
en el recreo”.
Actividad 4. Con ayuda de tu maestra o maestro, averigua las entrevistas que más
recuerdan las personas de tu comunidad.

Tilde de palabras interrogativas y exclamativas


Actividad 5. Observamos las imágenes y las comentamos:
En ocasiones, las tildes interrogativas y exclamativas van con ciertas palabras:

¡Abrígate!
¿Cuántas Sí. ¡Qué
asignaturas tienes frío hace!
aprobadas? ¡Qué pasó ahí!

¿Qué hora
es?
¡Cuánta gente
ha venido!

Actividad 6. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Cuándo utilizamos los signos de interrogación? (¿?)
• ¿Cuándo utilizamos los signos de exclamación? (¡!)
• ¿Qué diferencia de uso existe entre ambos signos?
En el diálogo del anterior gráfico, distinguimos palabras interrogativas y exclamativas.

116
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Las oraciones interrogativas distinguen dos tipos de interrogación:

Interrogación directa Interrogación indirecta

¿Qué coche te has comprado? Él quiere saber qué coche te has


comprado.

Actividad 7. Escribimos oraciones que utilicen signos de exclamación o interrogación.

El verbo: modos y conjunción


Actividad 8. Leemos y subrayamos verbos:

El niño ladrón
Había una vez, un niño que, como todos los demás niños de su ciudad, iba
a la escuela todos los días.
Un día en la escuela, ese niño cogió el estuche de su compañero de al lado
y lo guardó en su mochila sin que este se diera cuenta.
Al cabo de un rato, el niño a quien le robaron se dío cuenta que su estuche
ya no estaba, y empezó a buscarlo por toda la clase. Como no lo encontró,
se lo dijo al maestro.
El maestro, indignado, preguntó a toda la clase: ¿Alguien ha visto el
estuche?, pero nadie contestó, así que le dijo al niño: No te preocupes, lo
encontraremos.
Pero no lo encontraron.
Otro día, el niño volvió a hacer de las suyas. Esta vez cogió un libro de
cuentos de la mochila de una niña, otra compañera de clase.

117
Texto de Aprendizaje - 2024

Cuando el maestro se enteró de ese segundo robo, empezó a sospechar que algo
raro estaba pasando. Entonces, se puso alerta para ver si alguien estaba robando en
la clase.
Un día, mientras el niño ladrón jugaba en el patio con su mochila a cuestas, se le abrió
la mochila por accidente, cayendo al suelo el estuche y el libro de cuentos que se
perdieron.
El maestro se dio cuenta de inmediato y castigó duramente al niño por ladrón: lo dejó
sin recreo durante el resto de toda la gestión escolar. Los padres del niño también lo
castigaron sin salir a jugar al parque durante todo un año.
Pero la historia no acaba ahí, porque, unas semanas más tarde, en la escuela robaron
unas bolsas con material escolar... y todo el mundo pensó que otra vez era el niño quien
estaba detrás de estos robos. Así que lo volvieron a castigar pero, lamentablemente,
esta vez él era inocente.
Entonces, el niño ladrón lloró y lloró, y comprendió que, si te creas una mala fama,
después es difícil que la gente piense bien de ti.
Adaptado de: Autor anónimo (s.a.). Pedrito el ladrón.

Actividad 9. Analizamos y respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Qué mensaje nos deja la lectura?
• ¿Qué acciones contrarias a la honradez encuentras en la lectura?
• ¿Qué opinión tienes respecto a las conductas del niño ladrón?
• ¿Qué le dirías al niño ladrón si fuera tu amigo?
• ¿Qué significa tener una vida honrada?
• ¿Consideras que robar un lápiz es un delito menor que robar una estuchera? ¿Por
qué?
Sabías que:
Una persona honrada tiene la cualidad de ser sincera porque actúa sin la intención de
engañar a nadie.
Escuchaste decir:
“Ladrón y encubridor, igual pena a los dos”.
¿Qué significa para ti esa frase?
Junto con tu maestra o maestro, tus compañeras y compañeros, conversa sobre esa
frase. Luego escribe lo que significa para ti:

118
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 10. Reflexionamos sobre las siguientes conductas y escribimos lo contrario:

Vida con honradez Vida sin honradez

Nunca levantar lo que no es mío.

Deseo y envidio cosas ajenas.

No encubrir a los que engañan.

No respeto el valor de la verdad.

Actividad 11. Completamos y buscamos las palabras en la sopa de letras:

L_DR_N

E_CUB_IDO_

RO_O

HO_RA_EZ RO_A_

Sabías que:
Aparte de señalar persona, número y tiempo, las formas verbales tienen un modo
de expresarse.

Modo
Es una categoría gramatical empleada para clasificar verbos según la actitud del
hablante. Y obedece a diferentes intenciones comunicativas. Los modos verbales son
tres: indicativo, subjuntivo e imperativo.

Modo indicativo Modo subjuntivo Modo imperativo

Comunica hechos Comunica hechos Comunica instrucciones,


reales que han ocurrido, probables, deseos, dudas. órdenes, mandatos,
ocurren u ocurrirán. consejos.

119
Texto de Aprendizaje - 2024

Indicativo Subjuntivo Imperativo


Ejemplos: Ejemplos: Ejemplos:
• Sara come saludable. • Quiero que mi hijo • Ustedes, coman
• Encontré los zapatos coma más. rápido.
que buscaba. • Si encontrara los • Encuentra los
zapatos, sería feliz. zapatos, o no vas.

Recordamos que los verbos del castellano o español se agrupan en tres grupos que
terminan en -ar, -er e -ir en sus formas infinitivas o sin conjugar, teniendo desinencias o
terminaciones específicas a la hora de conjugarlos en los diferentes modos y tiempos
verbales.
Ahora recordamos las conjugaciones del verbo comer en los tres modos:

Modo indicativo Modo subjuntivo Modo imperativo

• Que yo coma
• Yo como
• Que tú comas
• Tú comes
• Que usted coma • Come (tú)
• Usted come
• Que él/ella coma • Coma (usted)
• Él/ella come
• Que nosotros/as • Comamos (nosotros/as)
• Nosotros/as comemos
comamos • Coman (ustedes)
• Ustedes comen
• Que ustedes coman
• Ellos/ellas comen
• Que ellos/ellas coman

120
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 12. Identificamos el MODO en las oraciones planteadas:


1. Por favor, vayan más lento que me mareo. (Modo …………………………….)
2. Mi amigo ganará el torneo de ajedrez. (Modo …………………………….)
3. Hablen más bajo que la niña duerme. (Modo …………………………….)
4. Mi madre trabaja todo el día. (Modo …………………………….)
5. Quizás lo haya dejado en casa. (Modo …………………………….)
6. El buzo me queda muy ajustado. (Modo …………………………….)
7. Es probable que disfrutes del viaje. (Modo …………………………….)
8. La factura de agua llegó muy saturada. (Modo …………………………….)
9. Susana saltó todos los obstáculos. (Modo …………………………….)
10. Prueben los bocadillos de mermelada. (Modo …………………………….)
11. Es probable que ganemos el concurso. (Modo …………………………….)
12. Caminen por la acera y no por la calle. (Modo …………………………….)

Conjunciones

Las conjunciones crean conexiones entre palabras u oraciones. Pueden ser


coordinantes si unen dos oraciones o elementos de igual valor. Y pueden ser
subordinantes si hay una relación de jerarquía o dependencia entre las oraciones o
elementos que conectan.

Tipos de conjunciones
Conjunciones coordinantes

Copulativas Disyuntivas Adversativas

Entonces:

Copulativas Disyuntivas Adversativas

Conectan o unen
Conectan elementos que Conectan elementos que
elementos que se suman
significan alternancia o bien contrastan o se oponen
manteniendo la misma
elección. entre sí.
jerarquía.

y – e – ni
o–u
tanto – como – ni – pero – sino – mas –aunque
bien – ya
igual – que

121
Texto de Aprendizaje - 2024

Copulativas Disyuntivas Adversativas

Todos iremos a jugar a la Los niños podrían ir a la


cancha, pero primero
Mamá compró verduras y piscina o a la cancha de
fútbol. deben hacer sus tareas.
prepara una ensalada.

Los abuelos realizan


María está en quinto de ¿Prefieres carne asada u
horneada? ceremonias ancestrales,
primaria igual que Juan.
aunque tengan que viajar
muy lejos.

Conjunciones subordinantes

Completivas Consecutivas Concesivas Finales

Condicionales Causales Temporales Comparativas

Para no olvidar:

Completivas Condicionales Causales Consecutivas

Expresan
Expresan condición. consecuencia.
Conectan dos
Conectan una Expresan causa. Conectan dos
oraciones donde
oración subordinada Unen dos oraciones oraciones en donde
una expresa una
sustantiva con la donde una expresa una expresa la
condición para que
oración principal. la causa de la otra. consecuencia de
se cumpla en la
oración principal. lo expresado por la
otra.

por eso-por lo tanto


que – si si – como porque – pues –
– en consecuencia
como
Ej.: Tu amigo me Ej.: Si no llueve, Ej.: Valentina
dijo que viajará. moriremos. Ej.: Luis está feliz
comió mucho; en
porque sacó buenas
consecuencia, tiene
notas.
dolor de estómago.

122
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Concesivas Temporales Comparativas Finales

Expresan
concesión. Unen Expresan Expresan
dos oraciones comparación. consecuencia.
donde una expresa Expresan tiempo. Conectan dos Conectan dos
un inconveniente Unen dos oraciones oraciones donde oraciones en donde
que dificulta la donde una de ellas la subordinada una expresa la
realización de la expresa tiempo. complementa a la consecuencia de
acción o estado principal mediante lo expresado por la
que la otra oración una comparación. otra.
manifiesta.

cuando- antes de más…que –


aunque – a pesar de que – mientras para que –
igual… que -
Ej.: Ganaremos Ej.: Mi papá prepara con el fin de
como si
el campeonato el desayuno Ej.: Todos ayudaron
aunque no jueguen mientras yo me Ej.: A Lucía le gusta con el fin de tener
los mejores. alisto para ir a la más el campo que una fiesta juntos.
escuela. la ciudad.

Actividad 13. Escribe oraciones con las conjunciones subordinantes:

igual

aunque

porque

antes de
que

para que

mientras

como si

123
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 14. Buscamos palabras de los tipos de conjunciones en la sopa de letras:


Sopa de letras “Conjunciones”

CONSECUTIVAS – DISYUNTIVAS
FINALES – CAUSALES –
CONCESIVAS
ADVERSATIVAS – TEMPORALES

Actividad 15. Buscamos en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

estremecido apenada disfrazado injusto

descuidado hambriento precioso espantoso

Actividad 16. Averiguamos cómo se escribe y pronuncia “no robar” en la lengua originaria
de nuestra región y reflexionamos sobre su significado.
Actividad 17. Inventa y dibuja una historieta sobre un niño o niña que tomó un lápiz de
su compañero de clase y el encubrimiento de su mejor amigo o amiga. Al final, escribe un
mensaje sobre la importancia de la honradez.

Mensaje:

124
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

La entrevista: expresión oral

Actividad 18. Leemos y comentamos:

Las niñas y los niños del 5to de primaria de la Unidad Educativa “Primavera” se
están organizando para trabajar la entrevista con sus compañeros. Los temas que
han escogido son los siguientes: deporte favorito, alimentos de preferencia y área
de estudio preferido. Su maestro Iván les dijo que necesitaría un plan para realizar
la entrevista.
Daniel y Mercedes están muy entusiasmados con esa actividad, tanto que
consiguieron un micrófono y están buscando otros detalles necesarios para realizar
una buena entrevista.

Plan de entrevista

• Nombre de la entrevistadora o del entrevistador


• Nombre de la entrevistada o del entrevistado
• Tema de la entrevista
• Fecha de la entrevista
• Lugar de la entrevista
• Hora de la entrevista y duración
• Guía de preguntas para la entrevista
• Herramientas para realizar la entrevista
(grabadora, celular, etcétera.)
Actividad 19. Conforma equipos de entrevista en tu curso para elaborar un plan de
entrevista, considerando los aspectos señalados en el cuadro anterior.
¿Qué es la entrevista oral?
En una entrevista oral participan dos personas: el entrevistador que hace las preguntas
y el entrevistado que las responde. Esta es una técnica utilizada para una variedad de
propósitos. Una entrevista no es una conversación casual; más bien, es un diálogo
orientado con preguntas según expectativas, objetivos e intereses mutuos.
Diversos modos de entrevistar
Para realizar entrevistas es necesario tener criterios específicos, también el tipo de
entrevista. Los tipos de entrevista pueden ser:
Por su área de interés
Según la actividad de las personas, las entrevistas
son periodísticas, laborales, clínicas, psicológicas y de
investigación.

Por su estructuración
Según el modo en que se planifique son abiertas,
cerradas y mixtas.

125
Texto de Aprendizaje - 2024

Por su medio comunicativo


Según el modo de comunicación son presenciales,
telefónicas, virtuales y escritas.

Por su número de participantes


Pueden ser individuales, grupales y paneles de
entrevista.

Entrevista según un tema de interés

Periodísticas. Para dar Clínicas. Brindadas


a conocer acciones por médicos a sus
cotidianas de políticos, pacientes con el
artistas, deportistas, propósito de identificar
emprendedores y la sintomatología y
otros. emitir un diagnóstico.

Laborales. Para encontrar Psicológicas. Generadas


al candidato ideal que de un psicólogo hacia
ocupe un puesto de el paciente con el fin de
trabajo que requiere reconocer la condición
ciertas cualidades.
psíquica y emocional
del mismo.

Investigación. Para
situaciones de búsqueda
de información en temas
de realidad social,
científica o policial.

Entrevista según una estructura

Abiertas. No se cuenta con un guion o lista de


preguntas, sino que se las realiza de manera
espontánea.

Cerradas. Se orientan por un guion o lista de


preguntas y procuran cumplir un protocolo.

Mixtas. Combinan la entrevista abierta y cerrada.

126
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Entrevista según el medio comunicativo

Escritas. Donde el
Presenciales. Donde entrevistador envía
el entrevistado y preguntas al entrevistado
el entrevistador se en medio escrito.
encuentran presentes.

Telefónicas. Se Virtuales. Utilizan las


realizan por teléfono y nuevas tecnologías
de manera sincrónica. informáticas de
telecomunicaciones.

Entrevista por el número de oyentes

Individuales. Con un único entrevistador y un único


entrevistado.

Grupales. Con un único entrevistador que realiza


preguntas a varios entrevistados en temas de
interés grupal o colectivo.

En paneles. Con un único entrevistado y varios


entrevistadores que sondean de acuerdo con
diversos criterios.

Cualidades del entrevistador


• Disposición y paciencia para la persona que entrevistará.
• Conocer el tema que es motivo de la entrevista.
• Preguntar y escuchar atentamente las respuestas del entrevistado.
• Hablar de manera clara y precisa.
• Hacer las preguntas de manera natural y precisa.
• Seguridad en el entrevistador y capacidad para improvisar.
• El entrevistador debe evitar dar juicios de valor durante la entrevista.

Rol de la persona entrevistada


La persona entrevistada se debe encontrar en la predisposición de exponer su opinión.
Actividad 20. Selecciona temas de interés de la población estudiantil y elabora un guion
de preguntas para realizar entrevistas a integrantes del Consejo Educativo de tu unidad
educativa.

127
Texto de Aprendizaje - 2024

La cuña radial
Comprensión lectora y producción escrita
Actividad 21. Leemos y reflexionamos:

Escucho la radio
David fue a visitar a su abuelito a la
comunidad de Culpina (Chuquisaca).
Observó que él nunca dejaba la
pequeña radio que tenía. En la radio
siempre escuchaba música y a mediodía
escuchaba noticias.
Uno de esos días, David se interesó por
lo que oía su abuelito en la radio, pues
daban el mensaje de “Cuidar el agua que
es vida”, porque en algunas ciudades
algunas personas la malgastaban.
Entonces surgieron muchas preguntas
para David.

Actividad 22. Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Por qué crees que el abuelito de David siempre escuchaba la radio?
• ¿Qué mensaje de la radio le interesó a David?
¿Qué es la cuña radial?
La cuña radial es un anuncio auditivo destinado a publicitar productos, empresas,
marcas, servicios, por medio de un corto y claro mensaje de duración 10 a 30 segundos.
Características de una cuña radial

Originalidad. Transmite un mensaje de características


únicas y capta la atención de los oyentes.

Brevedad. La emisión debe ser corta y precisa, para no


cansar a los oyentes.

Atrayente. Los escuchas de la cuña radial deben ser


atrapados por la novedad.

Contexto. La cuña radial debe describir la vida cotidiana


de los oyentes.

Palabras principales. Enfatizar las palabras principales


del mensaje para que los oyentes comprendan.

128
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Elementos que conforman una cuña radial


Idea Guion Música La voz

La música en Hablar bien y contar


Establecer Es base de la cuña radial con un buen timbre
una buena la cuña y nos permite que el vocal generan
comunicación indica toda su oyente asocie el sensaciones de
con ideas. estructura. mensaje con la confianza para
canción. transmitir el
mensaje.

Tipos de una cuña radial

Comercial. Tiene Promocional. Se


como finalidad utiliza para promover
vender todo tipo de programas de la
productos. emisora.

Educativo. Tiene como


finalidad cultivar valores
y promover conductas
deseadas.

Actividad 23. Encontramos los elementos y tipos de cuña radial en la sopa de letras:

IDEA – GUION – MÚSICA – VOZ


– COMERCIAL – PROMOCIONAL –
EDUCATIVO

Actividad 24. En tu cuaderno, escribe una cuña radial del ámbito educativo; por ejemplo:
prevención del bullying escolar, buenos aprendizajes, responsabilidad de las y los
estudiantes, jornadas comunitarias, etcétera.

129
Texto de Aprendizaje - 2024

Uso de la “B” y "V"


Actividad 25. Leemos y marcamos palabras con “B” y “V”.

Api con pastel para Valentín


Valentín es un niño que vino de Villa Charcas a visitar a sus tías que viven en la casa
que era de sus abuelos paternos. Valeria y Blanca son las tías de Valentín, tienen una
avanzada edad y se sienten muy contentas con la llegada de su querido sobrino quien es
muy voluntarioso con ellas.
Al sentirse atendidas por
su amable sobrino, las tías
deciden llevarlo de viaje a
Oruro, la ciudad folklórica del
país. Al llegar a esa ciudad,
pasan por el mercado
Campero y deciden ingresar
a tomar un rico desayuno del
lugar. Doña Irene les atiende
y ofrece api, tojorí, buñuelos
y pasteles con queso.
Valentín, quien siempre ha
vivido en Chuquisaca, nota
que esos alimentos se ven
apetitosos. De inmediato
saborea el api morado con
pastel de queso. Luego
de degustar el delicioso
desayuno, las tías de
Valentín buscan el dinero
para pagarle a doña Irene
y agradecerle su habilidad
para preparar el api.
Actividad 26. Conversamos a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué mensaje nos transmite el texto?

• ¿Quiénes son los personajes del texto?

• ¿Cuándo escribimos con B y cuándo con V?

130
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Uso de la “B”
Actividad 27. Observamos y comentamos:

Blanca buñuelos abuela y


abuelo

Reglas para escribir con “B”


Se escriben con B en los siguientes casos:
1. En los infinitivos y todas las formas de los verbos “beber” y “deber”.
2. En infinitivos y formas verbales de “caber”, “haber” y “saber”.
3. En terminaciones: ba, bas, bamos, bais y ban.
4. En vocablos que empiezan con el sonido: bibl o con la sílaba bu, bur y bus.
5. En terminaciones: bundo, bunda y bilidad y en palabras que preceden a otra
6. consonante: amable, brazo, abdicación, abnegación, obstruir, obtener, obvio, bla, ble,
bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro y bru.
7. En prefijos bi, bis, biz, que significan bilingüe, bisiesto y biznieto.
8. Después de la letra “m” irá siempre una “b”.
Ejemplos:
• Martha bebe agua sin azúcar para cuidar su salud.
• Juan no aguantó el olor nauseabundo de ese lugar.
• El bosque estaba en peligro de desaparecer; ahora ya no.
• Los danzantes bailaban con mucha devoción.
• Lupe se asustó al ver furibundo a su gato.
Actividad 28. Escribimos oraciones con las siguientes palabras:

Blanca

buñuelos

habilidad

amable

131
Texto de Aprendizaje - 2024

Uso de la “V”
Actividad 29. Observamos y comentamos:
Villa Charcas
Valentín (Chuquisaca) viaje

Reglas para escribir con “V”


Se escriben con V en los siguientes casos:
1. En presente de indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir: voy, vas, ve, vaya,
vaya, y vayamos. En verbos: estar, andar y tener y sus compuestos: estuve, estuviera,
estuviere, anduve, anduviera, anduviese, tuve, tuviera y tuviese.
2. En terminaciones de adjetivos: ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo (octava, suave,
bravo, nueva, leve y decisiva).
3. Después de la d: advertencia, advenedizo y adversario.
4. En los prefijos vice, villa y villar.
5. En terminaciones viro, vira, ívoro e ívora.
6. En terminaciones servar y versar.
7. Después de la letra “n” siempre irá una “v”.
Ejemplos:
• Era la octava hija de una familia numerosa.
• Me encanta la música suave cuando quiero tranquilizarme.
• Los policías tuvieron que verificar la identidad de las personas.
• El viceministro llegó a la inauguración.
• Esperemos que esa persona vaya a decir la verdad.

Actividad 30. Según las reglas ortográficas, completamos con B o V.


• Los __ancos están __ajo __igilancia a partir de sistemas de gra__ación de __ideo.
• La __erdad es que no tu__e tiempo para hacer la tarea.
• Esa joya es muy __aliosa.
• Hay __arias __otellas __acías de __idrio que estorban el paso.
• La __risa me despeinaba los ca__ellos.
• La __ejez es el último periodo de la __ida humana.
• Mi a__uelita es muy caritati__a y __aliente.

132
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 31. Escribimos oraciones con las siguientes palabras:

Valentín

viaje
vino
(Del verbo
venir)
Valeria

La oración: sujeto y predicado


Actividad 32. Leemos y comentamos:

Osito sorpresa
Guelia Rosa Rivera Poma
José, quien usualmente no recibe festejo en el
día de sus cumpleaños, este año, por iniciativa
de sus compañeras, compañeros y su maestro,
recibió una sorpresa muy divertida.
José se encontraba en clases, cuando sus
compañeros fueron a la puerta del curso. Al
abrir la puerta, ingresó un enorme oso que traía
unas flores y una caja de regalo. Con voz muy
tierna decía el oso buscar a José. Al instante
él se sintió muy sorprendido, se acercó,
recibió su regalo y un fuerte abrazo por parte
del oso. José, al mirar a su alrededor, vio la
amable y alegre sonrisa de sus compañeros
y de su maestro. No pudo contener lágrimas
de emoción por lo que estaba viviendo. Ese
día, José vivió el mejor festejo en el día de sus
cumpleaños.
Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué crees que sintió José?
• ¿Qué palabras podrían salir del sentimiento de José?
• ¿Qué harías tú si recibieras la misma sorpresa?

Recordamos
La oración es el conjunto de palabras organizadas con sentido para transmitir una idea o
un pensamiento completo. Está compuesta por el sujeto y el predicado. El predicado, a
su vez, contiene el verbo y sus complementos.

133
Texto de Aprendizaje - 2024

¿Qué es el sujeto?
Es de quién se habla en la oración, puede ser una persona, animal o cosa.
Ejemplos:
• Los arbolitos fueron plantados con mucho abono.
• José recibió una sorpresa.
• La maestra ayuda a los más pequeños.
• Los estudiantes dramatizan la parábola del Buen Samaritano.
¿Qué es el predicado?
Es lo que se dice del sujeto. Contiene al verbo y sus complementos.
Ejemplos:
• Don Nicolás fue amable con los niños.
• Los árboles crecen fuertes cuando tienen buena tierra y buena agua.
• La vendedora aumentó los precios de las verduras el día de ayer.
• Santiago escribe un poema para su mamá.
Actividad 33. En tu cuaderno de actividades, escribe diez oraciones con motivo del
cumpleaños de tu mejor amigo o amiga. Subraya al sujeto y al predicado en cada oración.

Analogías: relación de ubicación


Actividad 34. Observamos las imágenes y las comentamos:

Automóvil Es a: garaje

Pie Es a: zapato

134
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Recordamos que:
Una relación de semejanza entre dos cosas diferentes es conocida como una analogía.
¿Qué es una analogía por relación de ubicación?
La analogía por relación de ubicación establece una conexión entre el objeto y el lugar
donde ese objeto se guarda, transita, se procesa o se coloca. Por ejemplo: auto es a
garaje.
Actividad 35. Con ayuda de tu maestra o maestro, completa el siguiente cuadro con
analogías de relación de ubicación:

Analogías por relación de ubicación

Llave es a llavero como hojas es a carpeta.

Actividad 36. Con ayuda de tu maestra o maestro, averigua qué otras categorías de
analogías existen y cuáles son.

Cuña radial
Expresión oral
Actividad 37. Leamos y comentamos:
Guion radiofónico

AUDIO
• Entra música 3 segundos.
• En seguida, bajar el volumen de la música y mantenerla de fondo.
• Entran locutores(as).
LOCUTOR(A) 1: ¡Buenos días! Estamos muy contentos de transmitir este día en el que los
niños y las niñas tenemos un espacio en los medios de comunicación.
LOCUTOR(A) 2: ¡Sí! Por eso, queremos hablar de lo importante que es para nosotros
hacer ejercicio.
LOCUTOR(A) 1: Es esencial para nuestro crecimiento y desarrollo.
LOCUTOR(A) 2: ¿Quieres participar con nosotros? ¡Acompáñanos!
• Subir volumen música 2 segundos.
• Bajarla hasta quitarla.
• En seguida, entran los locutores(as).

135
Texto de Aprendizaje - 2024

LOCUTOR(A) 1: En primer lugar, hablaremos de nuestro desarrollo. ¿Qué necesitan los


niños y las niñas para crecer?
LOCUTOR(A) 2: Una buena alimentación, educación, asistencia médica... pero también
¡Diversión y entretenimiento!
LOCUTOR (A) 1: ¡Así es! A mi hermano le encanta el baloncesto y a mí el fútbol.
LOCUTOR (A) 2: ¡También a mí! ¡El fútbol me gusta! Y… a ustedes amigos, ¿qué les
gusta?
• Entra música 3 segundos.
• Bajarla hasta quitarla.
• En seguida, entran los locutores(as).
LOCUTOR (A) 2: Para saber más sobre la importancia del deporte invitamos a nuestra
maestra de “Educación Física”. Maestra, explíquenos ¿por qué debemos hacer ejercicio?
MAESTRA: Es importante porque nos ayuda a ser personas fuertes y sanas... (Continúa
entrevista) (Al finalizar, se le agradece a la invitada su participación.)
LOCUTOR(A) 1: Hasta aquí nuestra participación, gracias por acompañarnos.
LOCUTOR(A) 2: Y no olviden, ¡el deporte ayuda a nuestro desarrollo!
LOCUTOR(A) 1 y LOCUTOR(A) 2: ¡Hasta luego!
• Entra música 3 segundos.
• (Recuerda que la radio es un trabajo en equipo, siempre habrá alguien que te ayude.
Al estar en la radio, te indicarán los tiempos, cuándo hablar, cuándo llega el momento
de la publicidad, etcétera.)
Fuente: UNICEF, ENREDATE.ORG (2010). (Con algunas adaptaciones).

Actividad 38. Encuentra y averigua algunas palabras empleadas en el guion radiofónico:

Sopa de letras “La cuña radial” Ideas muy importantes al


momento de realizar una
cuña radial.

TRANSMITIR
COMUNICAR
LOCUTOR
VOLUMEN
SONIDO
AUDIO
RADIO
PUBLICIDAD

Actividad 39. De acuerdo con el ejemplo anterior, realizamos un guion para fortalecer una
vida libre de violencia en la familia, comunidad y unidad educativa.

136
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Cuña radial

Tema:

Audios

Locutor 1

Locutor 2

Locutor 3

Locutor 4

Cierre

Locución, música y efectos de sonido


¿Qué es la locución?
Se llama locución al acto de hablar y expresar un pensamiento a través de la voz y el uso
de técnicas que dan vida a los textos.
Tipos de locución:

De cabina. En situaciones de contenido noticioso,


con boletines informativos y entrevistas.

Publicitaria. Al compartir cuñas radiales


publicitarias y notas de interés de los oyentes.

Musical. En la transmisión de cadenas de radio


musical, generan vivir situaciones a partir de la
difusión de canciones del momento.

Formal. Es la locución más seria, brinda difusión


de temas de actualidad, política y noticias.

137
Texto de Aprendizaje - 2024

Funciones de un locutor
El locutor puede realizar numerosas tareas dependiendo del medio y formato del programa.
Generalmente sigue las instrucciones del guion, pero ocasionalmente ayuda con tareas
operativas y de redacción. A continuación, las principales actividades que realiza:
• Realiza la revisión de guion y contenidos.
• Recibe a invitados.
• Comparte información con los oyentes.
• Otorga un tono propio a su medio y también a cada uno de los segmentos
correspondientes a la parrilla de contenidos.
Técnicas para mejorar la locución
Existen técnicas para poder leer o pronunciar mejor las palabras y que facilitan expresarnos
en público con seguridad y soltura.

Respiración: la forma de respirar correctamente es la


diafragmática, en la que el aire va al diafragma haciendo
que el estómago suba y baje: Para ello es necesario
realizar ejercicios de respiración, utilizar el aire para hablar
sin forzar las cuerdas vocales o la laringe.
Articulación: es la pronunciación clara de letras, las
sílabas y las palabras. Por eso es imprescindible ejercitar
la lengua y los músculos de la boca.
Vocalización: es articular correctamente distinguiendo
entre vocales, consonantes y sílabas para que la
pronunciación de las palabras sea inteligible, es decir
entendible.
La música en la cuña radial
La música en las cuñas radiales nos permite respaldar el mensaje, pues puede generar
diferentes emociones en el público: tensión, humor, alegría, etcétera. De esta manera,
la música acompaña los diálogos, las narraciones, las descripciones y todo lo que se
presente.
Funciones de la música en las cuñas radiales
La música en las cuñas radiales tiene funciones:
Referencial Narrativa Expresiva

Identifica a un Refuerza la acción Crea atmósfera


personaje, un lugar narrada con música sonora y clima según
o una situación. de fondo. las emociones.

Efectos de sonido en las cuñas radiales


Los efectos de sonido en las cuñas radiales cumplen la función de recrear los escenarios
y acciones, contribuyendo con eso a generar ambientes realistas de manera que los
oyentes se sientan como si estuvieran vivenciando esos escenarios.

138
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 40. Encontramos las siguientes palabras en la sopa de letras:

Sopa de letras “La locución y el sonido”

NARRATIVA – REFERENCIAL
EXPRESIVO – RESPIRACIÓN
ARTICULACIÓN – EFECTOS
VOCALIZACIÓN – MÚSICA

Actividad 41. Empleando tu diccionario, busca el significado de las siguientes palabras:


recrear, imaginación, ambientar, tensión y diafragma.

El reportaje
Comprensión lectora y producción escrita
Actividad 42. Leemos y reflexionamos:

Amenaza en el lago Titicaca

La contaminación y el calentamiento global amenazan con convertir en una cloaca


al Titicaca, el lago navegable más alto del mundo. Científicos advierten que este
cuerpo de agua ubicado a unos 3.810 metros de altitud que comparten Bolivia y
Perú se ha llenado de desechos domésticos e industriales, lo que ha propiciado
la aparición de peligrosas microalgas. La falta de lluvias también ha reducido sus
aguas a niveles críticos. Además, los vecinos de la bahía de Cohana, la zona más
contaminada del lado boliviano, describen que el lago presenta habitualmente una
enorme mancha oscura y un olor a huevo podrido.

El Titicaca está a 144 kilómetros de la ciudad de La Paz, la capital administrativa


de Bolivia. Toneladas de contaminantes como plásticos, metales pesados y aguas
servidas son arrojados sin control a ríos que cruzan las ciudades bolivianas de El
Alto, Viacha y Laja, donde viven más de un millón de personas. Los torrentes urbanos
se unen en la zona rural al río Pallina que arrastra los desechos hasta desembocar

139
Texto de Aprendizaje - 2024

en la bahía de Cohana, donde está el lago. “La contaminación me hace sentir mucho
dolor, no somos conscientes del manejo de la basura, los bolivianos no sabemos
cómo nos educamos”, dice con tristeza Oscar Limachi, sentado en su bote en el
embarcadero de la localidad de Quehuaya, donde vive con su esposa y sus siete
hijos.

Este antiguo pescador de 53 años que ahora se dedica al turismo y la ganadería,


mira con preocupación que las marcas de agua en las maderas del muelle han
bajado por la falta de lluvia y que los peces prácticamente han desaparecido, al igual
que las algas que sacaba del lago para alimentar a sus animales.

En el lado peruano, la bahía de Puno, una localidad de 130.000 habitantes, está


totalmente contaminada por la descarga de aguas servidas, mientras que el río
Coati arrastra hasta el lago la basura que genera la ciudad de Juliaca, de 600.000
habitantes.

Fuente: Miguel, A. (11 de septiembre de 2023). El riesgo de que el lago navegable más alto del mundo se convierta
en una cloaca. Obtenido de EL PAIS.

Actividad 43. Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:

• ¿Cuál es el problema de las aguas del lago Titicaca?


• ¿Qué acciones podemos realizar para frenar la contaminación en el lago?
• ¿Qué mensaje nos transmite el texto?
El reportaje
Es un trabajo periodístico de investigación que realiza un reportero. El
propósito de este género periodístico es reconstruir extensamente la
narración de un suceso o de una serie de eventos de carácter noticioso.
Puede ser publicado en prensa escrita o difundido en radio, televisión y
redes sociales.

Estructura del reportaje


La estructura de un reportaje debe incluir lo siguiente:

Titular. Es el tema principal del reportaje, con un antetítulo y un


Estructura del reportaje

título.

Entrada. Contenido que sigue al título y busca captar la atención


del receptor incorporando ideas interesantes y atractivas.

Cuerpo. Son el conjunto de párrafos que desarrollan el contenido


del reportaje, están relacionados con coherencia.

Párrafo final. Son las ideas que dan el cierre al reportaje,


añadiendo comentarios que generan reflexión e inquietud para
buscar más información sobre el tema tratado.

140
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 44. Observamos el ejemplo:

Titular

Entrada

Cuerpo
Párrafo
final

Características de un reportaje
Las características generales de un reportaje son:
Temática: Un reportaje puede Interés. El reportaje debe
dar a conocer hechos reales ser interesante para el lector
actuales, hechos de interés y captar el interés sobre el
colectivo, problemáticas, tema.
economía, cultura, arte, deporte,
espectáculos, etcétera.

Canal de difusión. El reportaje Fuentes. La fuente de


utiliza diversos canales de información del reportaje
difusión como prensa escrita, debe ser la más pertinente y
radio, televisión o medios confiable, acompañada de
digitales. testimonios y declaraciones
de expertos en el tema.

141
Texto de Aprendizaje - 2024

Tipos de reportaje

Científico De interés humano

Señala e informa Describe sucesos o


adelantos científicos de hechos vivenciados
la actualidad. por un individuo o una
colectividad.

Investigativo

Investiga hechos Tipos de Autobiográfico


y detalles reportaje Narra la vida del
de sucesos
corresponsal.
desconocidos.

Explicativo Narrativo
Pone en conocimiento Describe un hecho en
sucesos que resaltan relato con apertura,
en su importancia. desarrollo y conclusión.

Actividad 45. Según los tipos de reportajes ya conocidos, formamos equipos de trabajo
en el curso para elaborar un tipo de reportaje seleccionado.

Uso de la “G” - “J”


Uso de la “G”
Actividad 46. Leemos y remarcamos las palabras que se
escriben con “G” :
Javier es un niño generoso al que le gusta jugar con sus amigas
y amigos. A veces los invita a jugar a su jardín y otras veces a su
garaje. En su garaje tiene un refugio secreto con muchos juguetes
diferentes. Su madre se llama Justina, a veces se pone gruñona
con él porque deja el garaje muy desorganizado. Entonces, Javier
recoge sus juguetes cuando ve que su madre se enfada, algo que
su madre se lo agradece.

Reglas de ortografía de la “G”


Las letras "G" y "J" tienen el mismo sonido cuando se pronuncian en varias situaciones.
Esto hace que a veces haya dudas para saber cuál de las dos escribir. Esto puede llevar
a cometer errores ortográficos.

142
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Uso de la “G”

Verbos cuyos infinitivos acaban en: ger – gir – igerar

Sustantivos y adjetivos que comienzan por: gen

Palabras que contienen la secuencia: gest

Palabras terminadas en: gente – gencia

Palabra acabada en: giar – algia

Palabras con el prefijo: geo

Ejemplos:
• El otro día elegí ir a la casa del terror por mi cumpleaños. Ahí los niños no dejaban de
gritar.
• Es urgente dejar de botar basura y contaminantes a los ríos, lagos y lagunas.
• En mi barrio ya realizaron la instalación de la red de gas natural.
• Don Germán se compró guantes de goma para su trabajo.
Actividad 47. Escribimos oraciones con las siguientes palabras:

ganado

goma

gelatina

Actividad 48. En nuestro cuaderno de actividades, realizamos diez oraciones que utilicen
la G.

Uso de la “J”
Leemos y marcamos las palabras que se escriben con “J”.

Julián graba todas las jugadas de ajedrez de su hijo Jonás. Su hijo


ha ganado numerosos torneos en su unidad educativa y ha quedado
segundo en el torneo anual que se realizó el mes de junio. El próximo
mes de julio, Jonás viajará a Japón para participar en el campeonato
internacional de ajedrez. Ha jugado muchas horas con su maestra
Jacinta y sueña con ganar algún premio haciendo jaque mate.
Su padre le ha dicho que pueden ir juntos a Japón para también
degustar algunos manjares propios del país.

143
Texto de Aprendizaje - 2024

Reglas de ortografía de la “J”


La letra “J” es más fácil de utilizar que la “G”; por ese motivo, tiene un menor número de
reglas a comparación de esta.

Uso de la “J”

Ante las vocales: e–i


eje – aje (excepto en
Las palabras que comienzan con: “protege”, “agenda”,
“agencia”)
Palabras que comienzan con las sílabas: adj – obj

Verbos acabados en: jear – jar

Palabras con terminaciones: jero – jera – jería

Ejemplos:
• Willy y Ana están muy jocosos, seguro han hecho una travesura.
• Papá dijo que su jefe vendrá a cenar el siguiente jueves a nuestra casa.
• En publicidad es necesario utilizar adjetivos con el objetivo de mostrar las bondades
del producto que se publicita.
• Ayer llevamos mi reloj a la relojería para que lo arreglen.
Actividad 49. Escribimos oraciones con las siguientes palabras:

ajedrez

lisonjear

ajeno

dejar

Actividad 50. Recordando las reglas de ortografía, completamos las oraciones:

• __ermán tuvo una __ornada laboral muy a__otadora.


• La __enerosidad es una virtud que te define como persona.
• El __oleador del equipo se llevó las felicitaciones.
• Le __uró que volvería, pero no cumplió su palabra.
• La __entileza de mis vecinos me sorprendió __ratamente.
• Se realizará una recaudación de __u__uetes para los niños del ho__ar.
• La investi__ación dio un __iro inesperado y se halló la solución.
• Los pa__aritos no deben vivir en __aulas ba__o nin__ún motivo.

144
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 51. Completamos las palabras y buscamos en la sopa de letras:

__ATEAR

__EMELO

__URADO

__UN__LA

__ELATINA

__ERIN__A

__UZ__AR

__ENTIL

Actividad 52. Escribimos palabras que utilicen G o J. Luego escribimos oraciones con
las mismas:

Ahora escribimos las oraciones:

Actividad 53. En nuestro cuaderno de actividades, escribimos oraciones que usen la G


o la J.

145
Texto de Aprendizaje - 2024

El sujeto: clases y estructura


El sujeto es de quién se habla en una oración, quién realiza la acción del verbo. Puede ser
un animal, una planta, un objeto o una persona. Saber esto es muy útil para comprender
lo que escuchamos y leemos, además de permitirnos comunicar con mayor claridad
nuestras ideas.

Clases de sujeto
Según su presencia en la oración:

Sujeto explícito Sujeto tácito


No está explícito en la oración, pero se
Aparece explícitamente en la oración.
puede deducir por la terminación del verbo.

Ejemplo: mis padres vendieron su casa. Ejemplo: vendieron su casa. (Ellos)

Según la cantidad de núcleos (entes principales del sujeto):

Sujeto simple Sujeto compuesto

Tiene un solo núcleo. Tiene dos o más núcleos.

Ejemplo: Los concursantes salieron a Ejemplo: Los concursantes y el


la cancha. entrenador salieron a la cancha.

Según el tipo de voz:

Sujeto agente Sujeto paciente

Ejecuta la acción del verbo. Recibe la acción del verbo.

Ejemplo: La maestra repartió las hojas Ejemplo: Las hojas de examen fueron
de examen. repartidas por la maestra.

Estructura del sujeto


Las palabras que pueden acompañar al sustantivo son:
Modificador directo (MD) Modificador indirecto (MI)
Se unen al núcleo (NS, ente principal Se unen al núcleo por medio de una
del sujeto) antes o después, sin ningún preposición que funciona como un enlace y
enlace o nexo. Pueden ser adjetivos y siempre van después del núcleo. Indican la
artículos. Indican el género, número, pertenencia del núcleo sujeto (NS) a alguien,
forma, etcétera, del núcleo sujeto. su procedencia, su trayectoria, etcétera.

Estos modificadores complementan el significado del sustantivo.

146
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Ejemplos:
El talentoso hombre poeta boliviano, de reconocida trayectoria, fue Óscar Alfaro.
MD NS MD MD MI

La vecina de mi madre vive sola.


MD NS MI

Actividad 54. En nuestro cuaderno de actividades, escribimos diez oraciones según las
clases de sujeto.
Actividad 55. En nuestro cuaderno de actividades, escribimos cinco oraciones según la
estructura del sujeto en la oración. También podemos apoyarnos buscando en algunos
textos escritos.

Conectores de equivalencia y finalidad


¿Qué son los conectores?
Los conectores son términos o expresiones que unen palabras, conceptos, oraciones y
párrafos estableciendo diferentes tipos de relación entre estos: de causa-consecuencia,
de secuencia, finalidad, adición, etcétera. Su uso es necesario, pues por medio de ellos se
establece una redacción más fluida, organizada y coherente, lo que favorece a la lectura
y comprensión de los textos.
Conectores de equivalencia
Los conectores de equivalencia son aquellos que muestran la correspondencia entre dos
ideas contiguas (que van juntas). Por consiguiente, pueden corregir, explicar, reformular,
recapitular o decir de otra manera lo que se manifestó en el enunciado anterior contiguo.
Ejemplos:
• No deseo estar aquí, es decir me quiero ir.
• Juan está muy cómodo; dicho de otro modo, no creo que se cambie de lugar.
• Lucía es hija de mi tío, o sea es mi prima.
Actividad 56. Leemos los tipos de conectores y completamos las oraciones según el
conector ideal que corresponda:

Dicho de otro modo en otras palabras es decir

• Luis es el mayor de mis hijos; __________________, es mi primogénito.


• Miriam llamó diciendo que está con fiebre, ____________________, no vendrá a trabajar.
• La naranja aporta vitamina C, _____________________, comer naranjas nos brinda
vitamina C.
Conectores de finalidad
Los conectores de finalidad expresan la finalidad o la intención de una acción. Ejemplos:
• Estudio con el propósito de pasar la materia.
• Fue a la playa con el fin de descansar.
• El policía detuvo al ladrón a fin de averiguar su participación en el robo.
• Me invitó para que comiera de su rico almuerzo.

147
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 57. Leemos los tipos de conectores y completamos las oraciones según el
conector ideal que corresponda:

para que a que a fin de que a que con el propósito de

• La maestra levantó la mano ____________ todos prestemos atención.


• Debemos aprender ________________ esta situación no se vuelva a repetir.
• El comerciante impulsó _________ pagaran lo que compraron.
• Estamos aquí reunidos _______________________ recaudar fondos para el orfanato.
• He venido _________ me cuenten de qué se trata el proyecto escolar.

Técnicas de estudio: el mapa conceptual


Actividad 58. Leemos y comentamos:
“Los pulmones de la Tierra”
Los bosques son llamados “los pulmones de la Tierra”, y con mucha razón, pues ellos
producen el oxígeno que se encuentra en el aire y que nosotros necesitamos para respirar.
El Amazonas, por ejemplo, es de vital importancia porque produce alrededor del 20% del
oxígeno de la Tierra.
Los bosques albergan a miles de seres vivos como animales, plantas y bacterias. Todos
ellos forman una cadena
alimenticia. Por ejemplo,
una planta es comida
por un conejo, el conejo
es comido por un águila,
finalmente cuando el
águila muere su cuerpo se
descompone y sirve como
alimento para algunos
hongos y bacterias.
La deforestación es
la destrucción de los
bosques, generalmente
llevada a cabo por el ser
humano, ya sea por tala
o quema de árboles. Esta
destrucción desmedida de
los bosques tiene muchos
impactos negativos sobre
el planeta y los seres vivos
que lo habitan.
Al destruir los bosques, destruimos el hogar de todos los seres vivos que lo habitan, si
alguno de ellos empieza a desaparecer por falta de comida se rompe la cadena alimenticia
y las demás especies también se ven afectadas y las puede llevar a desaparecer.

148
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Los bosques son fundamentales en la lucha contra el cambio climático. Proporcionan


oxígeno, almacenan carbono y son el hogar de millones de personas y animales. Sin
embargo, están desapareciendo a un ritmo alarmante.
Escucha el llamado de auxilio del bosque, ¡Los pulmones verdes de la Tierra desaparecen!
Fuente: KidsFunLab Kids Songs. (2018). Los pulmones de la tierra. Obtenido de DiHino.

Actividad 59. Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Qué mensaje nos transmite la lectura?
• ¿Cuál es el llamado que hace el bosque y por qué?
• ¿Qué significado tiene afirmar que “los bosques son los pulmones de la tierra”?
• ¿Qué acciones pueden mitigar la desaparición de los bosques?
Recordamos que:
Las técnicas de estudio son estrategias de
aprendizaje, procedimientos que permiten a las y los
estudiantes obtener resultados óptimos a través de
ciertas habilidades para el estudio y la comprensión
de un tema o contenido.
Existen varias técnicas de estudio que se utilizan
dependiendo de la finalidad que se pretende: aprobar
un examen, organizar información, entre otras.
El mapa conceptual
Es una representación gráfica a manera de mapa,
en el que se colocan y se relacionan conceptos en
torno a un tema. Nos permite representar diferentes
conceptos de manera sencilla. Asimismo, las ideas
o conceptos se conectan con palabras de enlace en
las líneas para explicar la relación que tienen.
¿Cómo elaboramos un mapa conceptual?
Para elaborar un mapa conceptual debes seguir los
siguientes pasos:
1. Leer y comprender el texto.
2. Delimitar y subrayar las ideas más importantes (palabras clave).
3. Establecer la jerarquización de las palabras clave.
4. Formar relaciones entre las ideas.
5. Articular los conceptos usando líneas que se interrumpen con
palabras enlace.
6. Construir y usar una secuencia de conceptos, enlaces y líneas.
Actividad 60. Con ayuda de tu maestra o maestro realiza un mapa
conceptual de la lectura: “Los pulmones de la Tierra”. (Apóyate en
el esquema sugerido).

149
Texto de Aprendizaje - 2024

El reportaje: expresión oral

Actividad 61. Leemos el reportaje y lo comentamos:


Bolivia dice “Basta de violencia en mi escuela”
Por Éxito Educativo, 27 septiembre, 2023

Con la participación de más de 8 mil estudiantes de unidades educativas del municipio


de La Paz, el Ministerio de Educación ha lanzado la campaña “Basta de violencia en mi
escuela”, que es una de las actividades implementadas en el marco del “Año de la Juventud
hacia el Bicentenario” y la implementación de la Estrategia de Lucha contra la Violencia en
el Ámbito Educativo,
impulsados por el
Gobierno Nacional.
Para el Ministerio
de Educación es
una alegría tener
reunidos a más de
8.000 jóvenes que
gritan a una sola voz:
“Basta de violencia
en mi escuela”.
Queremos que este
mensaje se oiga en
todos los rincones
del país, en cada
unidad educativa,
hasta la más lejana
de Bolivia, manifestó
Fuente: Éxito Educativo. (27 de septiembre de 2023). Bolivia dice “Basta de violencia en
el viceministro de mi escuela”.

150
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Educación Regular, Manuel Eudal Tejerina, durante el evento desarrollado en el Coliseo


Cerrado “Julio Boreli Viterito”, en la ciudad de La Paz.
El ministro situó a los estudiantes como “los actores más importantes de esta campaña
que pretende erradicar la violencia de nuestras unidades educativas, sobre todo en esta
gestión, que es el “Año de la Juventud hacia el Bicentenario”, además del mes de la
Juventud, de la primavera y del Amor.
Durante la actividad realizada con la presencia de autoridades del Ministerio de Educación
y de las nueve Direcciones Departamentales de Educación, se desarrolló también un
concurso de barras para estudiantes de 5º y 6º de secundaria de unidades educativas,
además de la premiación del concurso de composición musical “Nuestra voz contra la
violencia”.
Esta actividad programada con motivo del Día del Estudiante como parte de las acciones
proyectadas por el Ministerio de Educación, junto a la Comisión Nacional Multidisciplinaria
para erradicar la violencia en el Sistema Educativo Plurinacional, fue organizada con
el objetivo de promover espacios seguros de afecto y seguridad al interior de las
instituciones educativas con el fin de conocer, educar, prevenir y proteger a las niñas,
niños y adolescentes de la violencia, agresión o acoso.
La Comisión Nacional Multidisciplinaria se conformó el 26 de junio de 2023 por encargo
del presidente del Estado Plurinacional, junto a autoridades educativas y actores
involucrados en la protección de la niñez y la adolescencia, quienes trabajan en acciones
concretas para proteger a la población estudiantil boliviana.
Fuente: Éxito Educativo (27 septiembre, 2023). Bolivia dice “Basta de violencia en mi escuela”.

Actividad 62. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Cuál es el tema que aborda el reportaje leído?
• ¿Cuáles son los personajes que intervienen en el reportaje?
• ¿Quién brinda información en el reportaje leído?
Conociendo que:
Un reportaje oral es una entrevista periodística, es decir es
una entrevista con una persona que conoce alguna temática
general, o sobre un asunto en particular.
Recordamos:
Formato de publicación
La forma en que son publicados los reportajes es flexible según el destinatario, es decir
que adopta cualidades propias dando lugar a la creatividad e imaginación del reportero
que brinda la información recolectada. Los formatos de publicación pueden ser:

151
Texto de Aprendizaje - 2024

Infografía. Destacan Video. A partir de


datos y números. Utilizan filmaciones de la
dinamismo y creatividad. información, con
diversas tomas.

Entrevista. A base de Noticia. Transmiten la


un cuestionario, la información por medio
información es de un impreso o digital.
diálogo directo.

¡Somos reporteros!
Actividad 63. Nos organizamos formando equipos de trabajo para realizar un reportaje
de acuerdo con una de las siguientes temáticas:

Comida chatarra Deporte preferido Materia preferida Animal preferido

Delegamos responsables
Del equipo que conformamos, señalamos los roles y tareas que cumpliremos:
Nombres Roles Materiales
1. Preparan el cuestionario
2. de preguntas Agenda o cuaderno de
1. y recolectan la
3. apuntes.
información necesaria.
4.
5. Recolectan imágenes
Cámara fotográfica
2. ilustrativas sobre el
6. digital o celular.
tema.
Compartimos
3. Todo el equipo la información Cuadernos de apuntes.
recolectada.
Seleccionamos las
Cuadernos de
4. Todo el equipo ideas e información
redacción.
principales.
Organizamos la Lápices de color,
5. Todo el equipo información en formato marcadores, hojas de
de infografía. color, adhesivo y tijeras.

152
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Recordemos: antes de publicar nuestro reportaje, verificamos que nuestro trabajo


contenga los siguientes elementos:

Titular

Entrada

Cuerpo

Párrafo final

Actividad 64. Encontramos las siguientes palabras en la sopa de letras:


Sopa de letras “Basta de violencia en mi escuela”

NIÑA – NIÑO –
ADOLESCENTE
EDUCAR – JUVENTUD –
PREVENIR
SEGUROS – PROTEGER

153
Ciencias Sociales
Consecuencias contra la vida, cultura y economía de la
invasión española
Actividad 1. Trabajamos en equipos:
• Investigamos los componentes de la Q'uwa, el significado e importancia de cada
uno de estos elementos en la práctica de este ritual.
• Analizamos y debatimos: ¿De qué formas las personas que practican la Q'uwa
aprendieron este ritual?
La historia señala que:
El 12 de octubre de 1492, los españoles llegaban por
primera vez al Abya Yala, la búsqueda de nuevas rutas
comerciales hacia la India, para abastecer de recursos
necesarios a Europa, hizo posible este hecho de forma
accidental. Las diferentes culturas existentes en el
continente fueron sometidas al estilo de vida europeo,
no en un sentido de igualdad, sino de servidumbre.
Consecuencias contra la vida
Utilizando las armas y la violencia, el imperio español fue
sumando los diferentes pueblos existentes del Abya Yala
a sus dominios. El imperio incaico no fue la excepción,
fue conquistado el 16 de noviembre de 1532 con la
captura de Atahualpa por los españoles, a quien posteriormente ejecutaron para tener
el mando total de la cultura incaica. Con eso iniciaría el saqueo y la explotación hacia el
interior del territorio, así como las violaciones a los derechos de los indígenas.
Junto a la invasión, llegaron desde Europa enfermedades como la gripe y la viruela que
no existían en el Abya Yala. Causaron millones de muertes entre la población indígena.
Se tiene el testimonio de uno de los defensores de los derechos de los indígenas, el
sacerdote fray Bartolomé de las Casas, quien no solamente denunciaría los abusos y
maltratos por parte de los españoles, sino que también, en una de sus publicaciones,
estimaría que alrededor de 40 millones de indígenas murieron a causa de las nuevas
enfermedades.
Es muy difícil llegar a establecer en la actualidad el número real de víctimas, pero se sabe
del exterminio total de pueblos a causa de estos males como los Taínos de las Antillas
Mayores.
Consecuencias contra la cultura
La religión fue un elemento utilizado como pretexto y justificativo para tener dominio sobre
el Abya Yala. Los españoles buscaron eliminar toda costumbre y tradición relacionada
con las cosmovisiones indígenas por considerarlas idolatría, es decir la adoración a otros
dioses que no encajaban en la cosmovisión del cristianismo. Por este motivo, se realizaron
expediciones encargadas de destruir todo elemento relacionado con las culturas del
Abya Yala.

154
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Se formó el Tribunal de la Santa Inquisición, cuya función era perseguir, juzgar y castigar,
a todos los que cometían actos en contra de los principios cristianos. Sin embargo, el
indígena buscaría los medios de preservar su cultura y sus costumbres, practicando en la
clandestinidad las tradiciones en las que había crecido. De esta forma, el cristianismo y las
costumbres indígenas llegarían a mezclarse. A esto se llama actualmente “sincretismo” y
por este motivo el día de hoy se siguen practicando algunas costumbres precolombinas,
como ser la Ch’alla y la Q'uwa.
Consecuencias económicas
La economía antes de la llegada de los españoles estaba
basada en el trueque y el ayni (hoy por ti y mañana por mí).
Se intercambiaban productos y favores teniendo como
base la reciprocidad. La conquista significó también un
cambio en este sistema porque se impuso la plata como
base de la economía. La obtención de riquezas se dio a
partir del sacrificio de los indígenas.
Para establecer su dominio y generar más riquezas, los
españoles impusieron a los indígenas cuatro formas de
trabajo:
La encomienda. Aquellos españoles que brindaron servicios
notables a la corona española fueron recompensados con
la dotación de tierras que incluía la población indígena que
habitaba las mismas. Los indígenas trabajaban la tierra para
el encomendero y, a cambio, él les formaba dentro de los
principios de la religión cristiana.
Los obrajes. Eran establecimientos que producían tejidos. Si bien algunos trabajadores
recibían salario por sus servicios, la mayor parte eran indígenas que se encontraban de
manera forzada, en algunos casos se los enviaba como castigo por algún delito menor.
La mita. De forma obligatoria por cuatro meses, el indígena debía prestar sus servicios
de mano de obra en la agricultura, obrajes o la minería. Este sistema ya se había aplicado
durante el Imperio Incaico; pero los españoles cometieron muchos abusos en contra de
los indígenas, quienes, especialmente, morían en las minas por condiciones de trabajo
inhumano al interior de estas.
La esclavitud. Los españoles decidieron secuestrar personas del continente africano y
traerlas al Abya Yala como mano de obra esclava. Los primeros grupos provenientes del
África fueron puestos a trabajar en las minas de Potosí para la extracción de la plata; pero
las características del lugar, así como el clima al cual no estaban acostumbrados, hizo
que la mortalidad entre sus miembros fuera alta. Por esa razón, los españoles decidieron
trasladarlos a la región de los Yungas de La Paz para que trabajen en la agricultura. Este
sería el inicio de la futura comunidad Afroboliviana.
Actividad 2. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué es la explotación? ¿Actualmente existen formas de explotación en nuestro país?
Actividad 3. Con la supervisión de tu maestra o maestro, organiza en tu unidad educativa
una Q'uwa, exponiendo cada uno de los elementos que componen este ritual ancestral.

155
Texto de Aprendizaje - 2024

Organización política y social en la época colonial y resistencia de los


pueblos indígenas

Actividad 4. Trabajamos en equipos y averiguamos: ¿con qué nombre era conocida la


actual Bolivia y cuál era su función en la colonia?
La historia señala que:
Organización Política
Una vez que España tuvo dominio sobre el Abya Yala, organizó el territorio para poder
gobernarlo. Al principio, los conquistadores que realizaron acciones militares contra los
indígenas obtuvieron cargos como gobernadores en los territorios conquistados. El título
que se les otorgó fue el de “adelantados”. Con el paso del tiempo, surgieron conflictos
entre los adelantados y España misma, por lo que se tuvo que reorganizar el territorio
políticamente y se establecieron instituciones tanto en España como en el Abya Yala para
una mejor administración.
Autoridades de gobierno español en la colonia
El rey. Era la máxima autoridad tanto en España como en América.
El Consejo de Indias. Aconsejaba al rey sobre leyes y la elección de nuevos funcionarios.
La casa de contratación de las indias. Se encargaba del comercio y los contratos entre
España y autoridades del Abya Yala.
Instituciones en el Abya Yala
El virrey. Era la máxima autoridad en el virreinato, directo
representante del rey.
El gobernador. Autoridad dentro de una gobernación.
Las audiencias. Se encargaban de la administración de
justicia.
El cabildo. Era el gobierno de una ciudad conformado
por un grupo de personas ante situaciones especiales. El
cabildo abierto incluía tanto a autoridades como a vecinos.
Las capitanías generales. Eran regiones militares que servían como puestos de avanzada
o defensa.
Organización social
En Europa, la noticia de la existencia de grandes riquezas en el Abya Yala hizo que muchos
decidieran cruzar el mar para buscar suerte en las colonias; familias enteras y personas
particulares llegarían a establecerse a lo largo del continente. Se formaron nuevos grupos
sociales con mayor o menor privilegio según al lugar de origen.
Los españoles. Eran las personas nacidas en España que vivían en el Abya Yala. Se
encargaban del gobierno y la administración, ocupaban cargos altos en la iglesia; eran
propietarios de tierras, minas y dirigían el comercio.
Los criollos. Nacidos en el Abya Yala, eran hijos de españoles, propietarios de tierras y
habilitados para dirigir parroquias. Pero no podían aspirar a puestos altos en el gobierno.

156
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Los mestizos. Hijos de españoles e indígenas, se encargaban de los oficios y las


artesanías, también eran agricultores a cambio de un salario, podían ingresar al clero.
Los indígenas. Indígenas nacidos en el Abya Yala, encomendados a los españoles y
criollos, trabajaban en las haciendas y las minas.
Esclavos. Provenientes del África, traídos a la fuerza al Abya Yala, fueron empleados en
el trabajo de las haciendas y las minas.

Español Criollo Mestizo Indígena Esclavo

Levantamientos indígenas
Uno de los primeros levantamientos indígenas de la región se desarrolló en Perú. José
Gabriel Condorcanqui, más conocido como Túpac Amaru, buscó restablecer el imperio
incaico para los indígenas mestizos y criollos sin la participación española. Su rebelión
tuvo consecuencia en las comunidades indígenas andinas del Alto Perú. Al ser capturado,
amarraron sus manos y pies a cuatro caballos para descuartizarlo, y al no lograrlo lo
decapitaron.
Otro levantamiento se llevó a cabo en el altiplano de lo que actualmente es Bolivia, en
la zona de Chayanta. Tomás Katari se rebeló contra la injusticia del nombramiento de
cargos ilegales y el cobro de impuestos excesivos a la clase indígena. A pesar de sus
reclamos justos, fue apresado y, cuando era conducido a Chuquisaca para ser juzgado,
fue arrojado a un precipicio para que los indígenas no pudieran liberarlo.
Por su parte, Túpac Katari dirigió una sublevación por la liberación indígena, su nombre
real era Julián Apaza. Creó su nombre de guerra a partir de dos grandes líderes que
estuvieron antes de él, Túpac Amaru del Perú y Tomás Katari de Chayanta. Movilizó
aproximadamente a 40.000 indígenas con los que en dos oportunidades cercó la ciudad
de La Paz. Su hermana Gregoria Apaza y su esposa Bartolina Sisa lo acompañaron en la
dirección de la lucha. Al ser derrotado, fue traicionado, capturado y ejecutado.
Por otro lado, durante los casi 300 años que duró la colonia, el pueblo Chiriguano luchó
constantemente contra la invasión española. Por esa razón, los españoles realizaron
expediciones militares con la intención de conquistarlos, pero todas terminaron en
fracaso. Los chiriguanos fueron uno de los pocos pueblos que no llegaron a ser sometidos
durante la etapa colonial.
Actividad 5. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:
• Durante la colonia, la vida estaba determinada por la clase social en la que uno nacía.
En nuestros días, ¿qué elementos determinan la clase de vida que llevará una persona
en el Estado Plurinacional de Bolivia y cómo puede mejorar su situación?
Actividad 6. Elaboramos un mapa conceptual sobre la organización social durante la
colonia.

157
Texto de Aprendizaje - 2024

Movimientos independentistas en el Alto Perú y creación de la


República de Bolivia
Actividad 7. Trabajamos en equipos. ¿Qué lugares del departamento llevan el nombre
de próceres de nuestra independencia?
La historia señala que:
Los levantamientos indígenas, mestizos y criollos, tuvieron un elemento común: el deseo
de libertad. Las riquezas del suelo solo sirvieron para esclavizar a las personas nacidas
en el continente en lugar de darles mejor vida. La mita, la encomienda, los repartimientos,
los impuestos, el desprecio de los españoles al negar la oportunidad de mejorar la vida
de los criollos, mestizos e indígenas en su propio suelo, darían lugar a estos hechos.
Etapas de la guerra de la independencia
Revoluciones en el Alto Perú. La noticia de que el rey de
España, Fernando VII, fue hecho prisionero por Napoleón
ocasionó que en la ciudad de Chuquisaca se desarrolle
el primer grito libertario el 25 de mayo de 1809 contra
España.
A partir de ello se fueron sumando las revoluciones de
La Paz, el 16 de julio de 1809; de Cochabamba, el 14 de
septiembre de 1810 la de Cochabamba; de Santa Cruz, el Jaime Zudáñez y la Revolución de Mayo,
24 de septiembre de 1810; de Oruro, el 6 de octubre de por Walter Solón Romero Gonzáles,
1810; y de Potosí, el 10 de noviembre también de 1810. 1950.

El virrey Abascal del Perú movilizó a su ejército a la cabeza de Goyeneche, que ingresó
a las ciudades rebeldes con la orden de “ahogar en sangre las rebeliones”. Varios de los
líderes revolucionarios fueron arrestados y ejecutados públicamente.
Estos hechos no hicieron que la población se detuviera en su intención de alcanzar
la libertad. La población más bien se organizó y formó milicias con las cuales llevaron
adelante una guerra de aproximadamente dieciséis años.
Los ejércitos Auxiliares Argentinos. El virreinato de
Buenos Aires se independizó de España el 25 de mayo de
1810, pasando a llamarse “Provincias Unidas del Río de la
Plata”. Esto provocó que el virrey del Perú, Fernando de
Abascal, incorpore el Alto Perú que pertenecía al virreinato
de Buenos Aires al virreinato del Perú.
Ante esa situación, las Provincias Unidas del Río de la Plata
conformaron cuatro Ejércitos Auxiliares para recuperar el
Alto Perú; pero al no lograr su objetivo se retiraron del
conflicto dejando la lucha en manos de la población altoperuana.
Las republiquetas. Ante la toma de las ciudades capitales del Alto Perú por parte de
las tropas españolas y el abandono de los Ejércitos Auxiliares Argentinos, las milicias
altoperuanas decidieron llevar adelante una guerra de guerrillas. Para eso, en distintos
lugares del territorio altoperuano, establecieron “republiquetas”, que fueron poblaciones
de carácter militar, desde donde partían las guerrillas para atacar a las tropas españolas.
Este proceso fue desarrollado durante la mayor parte de la guerra de la independencia.

158
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Las principales republiquetas fueron:


N° Nombre Comandante
Republiqueta de Mizque y Álvarez de Arenales
1
Valle Grande
Manuel Ascencio Padilla
2 Republiqueta de la Laguna
Juana Azurduy de Padilla
Ildefonso de las
3 Republiqueta de Muñecas
Muñecas
Republiqueta del Valle de Vicente Camargo
4
Cinti
5 Republiqueta de Santa Cruz Ignacio Warnes
6 Republiqueta de Chayanta Betanzos
Eustaquio Méndez Fuente: Opinión (24 de agosto de 2018).
7 Republiqueta de Tarija
Francisco Uriondo Organizan diálogo sobre guerrilleros del
siglo XIX.
8 Republiqueta de Ayopaya José Miguel Lanza

Los ejércitos libertadores. La Gran Colombia alcanzó su independencia el año 1819.


Posteriormente organizó un ejército libertador a la cabeza de Simón Bolívar para liberar
de la opresión española a las naciones ubicadas al sur de su territorio.
La Batalla de Ayacucho, ocurrida el 9 de diciembre de 1824 y dirigida por el Mariscal
Antonio José de Sucre, fue la última batalla del Ejército Libertador de Bolívar. Ahí se
capturó al último Virrey español José de la Serna, y el general español, Canterac, firmaría
la rendición definitiva del ejército español.
Asamblea deliberante, batalla de Tumusla.
Tras la victoria de Ayacucho, el Mariscal
Sucre ingresó al Alto Perú y convocó a una
Asamblea Deliberante el 9 de febrero de
1825.
Mientras se estaban realizando los
preparativos para la Asamblea, se produjo
la Batalla de Tumusla, el 1 de abril de 1825,
entre las tropas españolas del Gral. Pedro
Olañeta y las tropas altoperuanas del coronel
Carlos Medinaceli. Las tropas de Olañeta
fueron derrotadas, con lo que finalizó el
dominio español en el Alto Perú.
Independencia de Bolivia. La asamblea
se desarrolló en la Ciudad de Chuquisaca;
48 diputados que representaban a las
provincias de Chuquisaca, Potosí, La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz, determinaron, el
6 de agosto de 1825, que el Alto Perú sea una
República libre, independiente y soberana.
De esta manera, nació la República de
Bolívar, la cual luego se llamaría “República
de Bolivia”.

159
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 8. Reflexionamos a partir de la siguiente pregunta:


¿Cómo puedo aportar a la sociedad para que Bolivia mejore cada día más?
Actividad 9. En el cuaderno, dibujamos los primeros símbolos patrios con los que Bolivia
nació.

El tributo indígena, resistencia y principales rebeliones de los pueblos


indígenas en la República

Actividad 10. Trabajamos en equipos para averiguar lo siguiente:


¿Cuáles fueron los sucesos históricos que causaron malestar en la población en la época
de la colonia y provocaron, como consecuencia, diversos levantamientos de rebelión?
El tributo indígena
Los primeros impuestos en la República de Bolivia. Los dieciséis años que duró la
guerra de la independencia llevaron a que la nueva república se encontraba en una crisis
económica seria. Los campos y las minas habían sido abandonados y los dineros del
Estado saqueados.
La primera constitución reorganizó los impuestos que eran aplicados durante la colonia,
se eliminaron el trabajo gratuito y el pago de impuestos con mano de obra. También
se establecieron nuevos impuestos a la industria, a la propiedad, a las personas, a las
ciencias y las artes. Pero estas medidas fueron resistidas por la población; por ese motivo
se eliminaron estos impuestos y solamente se los mantuvieron para los indígenas varones
entre los 18 y 60 años, así como los impuestos al comercio.
El proceso de separación de la tierra
Durante el gobierno de José Ballivián, se estableció un nuevo impuesto a las comunidades
indígenas por el uso de la tierra en la agricultura. Durante la colonia,
se había reconocido la propiedad comunitaria de la tierra a los
pueblos indígenas, pero durante la república ellos debían pagar un
monto económico por el derecho a utilizarla.

El gobierno de Mariano Melgarejo inició el proceso de la Ley de


Exvinculación que fue aplicada en los siguientes gobiernos. Se quitó
el derecho a las comunidades indígenas de hacer uso de la tierra
poniéndolas en subasta pública.

Los indígenas se rebelaron ante esta medida,


pero Melgarejo, haciendo uso de la violencia,
José Ballivián
silenció las protestas. Al ser compradas las
tierras por personas adineradas, los indígenas no contaban con un
lugar para vivir ni para sembrar sus alimentos. Por esta razón, no
tuvieron más remedio que ponerse al servicio de los nuevos dueños
de la tierra en un estado de semiesclavitud.

Mariano Melgarejo

160
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Pueblos del oriente en rebelión


Los chiriguanos que habían resistido la invasión española durante la
etapa colonial tuvieron dificultades en la etapa republicana. El constante
avasallamiento de sus tierras y la explotación laboral hicieron que los
chiriguanos se levantaran en armas y fueran asaltando las distintas
haciendas cercanas. El cacique Apiaguaiki Tumpa fue el líder de este
movimiento.
El prefecto de Santa Cruz, Saulón Vaca, organizó una fuerza armada
con la que se enfrentaría a los guaraníes; entregó el comando de estas Apiaguaiki Tumpa

fuerzas a Gonzales, quien llevó adelante un ataque directo a la base de


Curuyuqui, pueblo y refugio indígena.
La superioridad de las armas de Gonzales determinó la victoria de sus fuerzas.
Posteriormente Saulón Vaca ordenó la ejecución del enemigo, incluyendo mujeres y
niños, para luego pasar a la quema de los campamentos chiriguanos. Con la derrota de
los guaraníes se inició la repartición de sus tierras y el sometimiento de su pueblo.
La Guerra Federal y el levantamiento indígena
Chuquisaca y La Paz deseaban tener la sede de gobierno
de manera definitiva y para eso querían aprobar una ley
de radicatoria. Esto provocó la llamada Guerra Federal
entre ambos departamentos bolivianos.
El presidente Severo Fernández Alonso movilizó al
Ejército Constitucional en defensa de Chuquisaca,
mientras que José Manuel Pando dirigía al Ejército
Federal.
José Manuel Pando, con la intención de aumentar sus
fuerzas, se alió con el líder indígena Zárate Willka, quien con promesas de restitución de
los derechos indígenas a la tierra movilizó, miles de indígenas para apoyar a Pando.
El apoyo indígena fue decisivo para el triunfo de los Federales ante los Constitucionales.
José Manuel Pando ahora tenía el gobierno en sus manos.
Pero surgió un nuevo conflicto: Zárate Willka, apodado el “Temible” por la prensa de ese
entonces, porque había demostrado cualidades militares en batalla durante la Guerra
Federal, inició un levantamiento en el altiplano y los valles; todo eso por los abusos
cometidos en contra de los indígenas y por la aplicación de la ley de exvinculación.
A esa rebelión se fueron sumando
más de una veintena de comunidades
a lo largo del país e intentaron cercar
Oruro.
Finalmente, Pando ordenó el
apresamiento de Willka y sus aliados.
De esta manera, el levantamiento
indígena llegó a su fin con la
eliminación de sus líderes. Tiempo
después Willka fue ejecutado.

161
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 11. Debatimos con nuestras compañeras y compañeros a partir de las


siguientes preguntas:
• ¿Qué es la igualdad?
• ¿Qué pasaría si en la actualidad los derechos solo se aplicaran a una parte de la
sociedad?
• ¿Cómo reaccionaría la otra parte que no tendría derechos?
• ¿Alguna vez sentiste que no se respetaron tus derechos?
Actividad 12. Elige tres derechos que consideres fundamentalmente necesarios para una
vida armónica en la sociedad y describe brevemente, en tu cuaderno, por qué consideras
que esos derechos son necesarios.
Líderes y héroes de las Naciones y Pueblos Indígena Originario
Campesinos
Actividad 13. Trabajamos en equipos:
Averiguamos: ¿A qué instituciones cercanas podemos ir en caso de que alguien atente
contra nuestros derechos?
La historia señala que:
La defensa de los derechos de las
naciones indígenas tuvo sus propios
protagonistas en las diferentes
etapas de nuestra historia. Desde
la Colonia, durante la República
y en el Estado Plurinacional, se
fueron desarrollando acciones en
las que se vulneraron los derechos
de los indígenas. Ellos, a su vez,
tuvieron líderes que asumieron
la responsabilidad de guiar a sus
pueblos en busca de un bien común.
Esa situación nos muestra que la
justicia, al igual que la libertad, son
valores fundamentales para las
personas, a los cuales no podemos
renunciar como seres humanos. Su
cumplimiento determina la calidad
de nuestra vida. Por ese motivo,
debemos respetar y exigir el respeto
a nuestros derechos.
A continuación, detallaremos algunos de los líderes y héroes de las naciones y pueblos
indígenas.

162
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Túpak Katari

Apiaguaiki
Tumpa

Gregoria Apaza
Gabriel Ojeari

Huallparrimachi
Bartolina Sisa

Juan
Tomás Katari
Pedro Muiba

Avelino Siñani

Zárate Willka

Gabriel Ojeari (S. XVIII – NN). Cacique de la región de Moxos, defensor de su territorio,
rechazó todos los intentos portugueses de establecerse en la región de Moxos.
Tomás Katari (1740 – 1781). Fue a pie desde Potosí hasta Chuquisaca y, posteriormente,
a Buenos Aires exigiendo justicia contra el cobro excesivo de impuestos. Al no ser
escuchado, llevó adelante el levantamiento de los indígenas de Chayanta.
Túpac Katari (1750 – 1781). Su nombre real fue Julián Apaza. A causa de las injusticias
y abusos de los españoles contra los indígenas, llevó adelante una de las mayores
rebeliones del altiplano alto peruano. Buscaba la salida de los españoles y criollos para
formar un nuevo imperio incaico.
Bartolina Sisa (1750 – 1782). Esposa de Tupac Katari, fue parte de su movimiento
revolucionario demostrando capacidad organizativa y firmeza de carácter para seguir la
lucha.
Gregoria Apaza (1751 – 1782). Hermana de Túpac Katari. Junto a Bartolina Sisa y su
hermano, llevó adelante el cerco a La Paz. Posteriormente, junto a Andrés Túpac Amaru,
sitió Sorata.
Pedro Ignacio Muiba (1784 – 1811). Cacique de la región de Moxos. El 10 de noviembre
de 1810, llevó adelante un levantamiento en Trinidad contra el dominio español.

163
Texto de Aprendizaje - 2024

Juan Huallparrimachi (1793 – 1814). Soldado poeta, luchó junto a Juana Azurduy de
Padilla y Manuel Ascencio Padilla en la Republiqueta de la Laguna. Falleció en combate
a los veinte años de edad. Dejó varios poemas en quechua a pesar de que sabía hablar
perfectamente el español.
Apiaguaiki Tumpa (1863 – 1892). Dirigió un levantamiento indígena en contra de los
avasallamientos a su territorio y la explotación de los chiriguanos. Estuvo en contra de
la anexión de su pueblo al Estado republicano, pues eso iba a generar la pérdida de
identidad de su pueblo.
Pablo Zárate Willka (NN – 1905). Participó en la Guerra Federal en el bando de José
Manuel Pando dirigiendo a miles de aimaras. Al concluir esa guerra, quiso llevar adelante
una revolución aimara por la recuperación de sus derechos.
Avelino Siñani (1881 – 1941). Considerado el primer educador indígena. Junto a Elizardo
Pérez, fundó la Escuela Ayllu de Warisata, cuyo modelo de enseñanza se enfocó a
rescatar la cultura, las tradiciones indígenas y las prácticas cotidianas de su comunidad
para aplicarlas a la educación indígena. De esa manera, los estudiantes aprendían a partir
de la práctica.
Actividad 14. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué prácticas del lenguaje, cultura, tradición y costumbres utilizamos de
nuestros pueblos indígenas?
• ¿Cuáles son los derechos que en la actualidad las naciones y pueblos indígena
originario campesinos han logrado?
• ¿Cuál fue la motivación para que líderes indígenas mujeres lucharan por la libertad
de los pueblos?
Actividad 15. Elaboramos un cuadro gráfico–cronológico de las intervenciones de los
líderes y héroes indígenas en nuestra historia.
Actividad 16. Con ayuda de nuestra familia, elaboramos nuestro árbol genealógico de
manera que sea lo más completo posible.

164
Ciencias Naturales
Sistema respiratorio

Actividad 1. Observamos y analizamos la imagen:


Actividad 2. Reflexionamos y
Nariz respondemos a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los órganos principales
Faringe
del sistema respiratorio?
Laringe
Tráquea ¿Qué función cumple la nariz en el
Pulmones proceso de respiración?
Alveolos Sistema respiratorio
Diafragma El sistema respiratorio es fundamental
Bronquios para nuestra vida, nos permite obtener
el oxígeno (O2) que necesitamos
para respirar y eliminar el dióxido
de carbono (CO2), un producto de
desecho de nuestro cuerpo.
Fuente: Ortega, M.G. (28 de noviembre de 2022). Partes del sistema respiratorio: cómo funciona y cuál es su función.
ABC.

Estructura y función
Durante la respiración, intervienen varios órganos del sistema respiratorio, entre ellos:
• La nariz: filtra, humidifica y calienta el aire
antes de que llegue a los pulmones.
• La faringe y la laringe: permiten el paso del
aire hacia la tráquea.
• La tráquea: conduce el aire hacia los
pulmones.
• Los pulmones: son los órganos principales
de la respiración. Se encargan de realizar el
intercambio de gases, absorbiendo oxígeno
y eliminando dióxido de carbono.
• Los bronquios: son ramificaciones de la
tráquea que llevan el aire hacia los pulmones.
• Los alvéolos: son pequeñas bolsas de aire
presentes en los pulmones, donde ocurre el
intercambio gaseoso entre el aire y la sangre.
• El diafragma: un músculo que se encuentra debajo de los pulmones, que se contrae
y se relaja para permitir la inhalación y la exhalación.

165
Texto de Aprendizaje - 2024

Recuerda:
Los pulmones son órganos que se encuentran en la caja toráxica. Tienen dos funciones
principales: por un lado, tomar oxígeno del aire para llevarlo a la sangre mediante la
inhalación y, por otro, eliminar el dióxido de carbono, un gas de desecho, mediante la
exhalación. Estas dos funciones se conocen como respiración, una acción fundamental
para vivir.
Movimientos respiratorios
Los pulmones realizan movimientos respiratorios que consisten en contraerse y relajarse
para el intercambio de gases.
• Inhalación (inspiración): es la toma de oxígeno del ambiente (el diafragma baja).
• Exhalación (espiración): es la eliminación del dióxido de carbono (el diafragma sube).
Efectos del cigarrillo y contaminación del aire
Fumar cigarrillos daña el sistema respiratorio. El humo contiene sustancias nocivas que
causan enfermedades pulmonares como la bronquitis. Este vicio también aumenta el
riesgo de cáncer de pulmón, agrava el asma y puede provocar infecciones respiratorias.
La contaminación del aire también afecta la salud respiratoria y puede aumentar el riesgo
de enfermedades pulmonares y cardiovasculares. Evitar fumar y reducir la exposición a la
contaminación son medidas importantes para proteger la salud respiratoria.
Hábitos de cuidado para nuestro sistema respiratorio
• No fumar y mantenerse en espacios libre de humo.
• Mantenerse en espacios ventilados, de ser posible en todo momento.
• Hacer ejercicios de respiración de manera regular.
• Vacunarse contra la gripe y la COVID-19.
• Alimentarse de forma saludable.
Actividad 2. Buscamos y averiguamos el significado de las siguientes palabras:

Sopa de letras "La respiración"


La fórmula química para
el dióxido de carbono es
CO2. También se llama
anhídrido carbónico.

NARIZ
TRÁQUEA
BRONQUIOS
PULMONES
DIAFRAGMA
ALVÉOLOS
FARINGE
LARINGE

166
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 3. Leemos, reflexionamos y completamos las palabras en el crucigrama:


“Sistema respiratorio”

Verticales Horizontales

3. Son los órganos principales de la


1. Ramificaciones de la tráquea que respiración. Se encargan de realizar
llevan el aire hacia los pulmones. el intercambio de gases, absorbiendo
oxígeno y eliminando dióxido de
2. Permiten el paso del aire hacia la
carbono.
tráquea.
5. Un músculo que se encuentra debajo de
4. Conduce el aire hacia los pulmones.
los pulmones y se contrae y se relaja para
permitir la inhalación y la exhalación.
6. Filtra, humidifica y calienta el aire antes de
que llegue a los pulmones.
BRONQUIOS – FARINGE – TRÁQUEA – PULMONES – DIAFRAGMA – NARÍZ

167
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 4. Elaboramos un periódico mural sobre “el aparato respiratorio” que refleje
buenos y malos hábitos en el proceso de respiración.
Actividad 5. Nos organizamos en equipos de tres personas y elaboramos la maqueta del
aparato respiratorio.
Sistema circulatorio
Actividad 6. Observamos y analizamos la imagen.
Actividad 7. Reflexionamos y
respondemos a las siguientes preguntas:
¿Cuáles son los órganos principales del
sistema circulatorio?
¿Cuál es la función principal de las
arterias en el sistema circulatorio?
El sistema circulatorio y su
estructura
Es el sistema del cuerpo que transporta
oxígeno y nutrientes a las células y
elimina los productos de desecho
metabólicos que han sido depurados
por los riñones, la orina y el aire
exhalado, rico en dióxido de carbono
(CO2) de los pulmones.
Está formado por el corazón, los vasos
sanguíneos y la sangre que circula por
todo el organismo.

El corazón
Es un órgano muscular ubicado en el pecho que
actúa como una bomba para bombear la sangre
por todo el cuerpo. Recibe sangre desoxigenada
y la envía a los pulmones para su oxigenación;
luego recibe sangre oxigenada y la envía al resto
del cuerpo para nutrir los tejidos y órganos.
La presión sanguínea se mide en dos momentos:
• Sístole: el corazón se contrae y expulsa la
sangre hacia las arterias.
• Diástole: el corazón se relaja y se expande,
volviendo la sangre al corazón.

168
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

La sangre
Es un tejido líquido vital Dirección del
que circula por todo flujo
Tejido conectivo
el cuerpo a través del
sistema circulatorio.
Está compuesta por Arteria Músculo
células sanguíneas liso
suspendidas en un líquido
llamado plasma, de color Capilar
amarillento y que contiene
nutrientes, hormonas, Endotelio
(una célula de
proteínas y productos de grosor)
desecho. Estas células
son de tres tipos: los
glóbulos rojos (eritrocitos),
encargados de transportar Vena
el oxígeno; los glóbulos Tejido
blancos (leucocitos), que conectivo Válvula
son parte del sistema Músculo
liso
inmunológico; y las
plaquetas, que ayudan en
la coagulación sanguínea.
Fuente: Pinterest (s.f). Estructura de venas y arterias.

Los vasos sanguíneos


Son tubos huecos y flexibles que forman parte del sistema circulatorio.
Incluyen las arterias que llevan la sangre desde el corazón a los tejidos, las venas la
devuelven al corazón y los capilares permiten el intercambio de sustancias en los tejidos.
Función del sistema circulatorio
La función principal del sistema circulatorio es transportar la sangre, los nutrientes y
el oxígeno por todo el cuerpo, asegurando el suministro de los elementos necesarios
y eliminando los desechos. Además, controla la temperatura corporal y protege el
organismo.
Hábitos de cuidado que debemos tener con nuestro sistema circulatorio
• Mantener una alimentación saludable.
• Hacer ejercicio regularmente.
• Mantener un peso adecuado.
• Controlar la presión arterial y el colesterol.
• Reducir el estrés.
• Dormir lo suficiente.
• Consumir bastante agua.

169
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 7. Buscamos y averiguamos el significado de las siguientes palabras:

Sopa de letras “La circulación”


Para cuidar el corazón
es importante llevar
una vida sana.

CORAZÓN
ARTERIAS
VENAS
CAPILARES
SANGRE
SÍSTOLE
DIÁSTOLE
HEMOGLOBINA

Actividad 8. Recordamos y completamos el siguiente crucigrama con las siguientes


pistas:
1. Es la bomba que mantiene
la sangre en constante
movimiento, es un órgano
muscular y hueco, que pesa
alrededor de 300 gramos y
contiene cuatro cavidades: dos
aurículas y dos ventrículos.
2. Son conductos mayores que
contienen sangre sin oxigenar,
es decir, la que emprende el viaje
de regreso hacia el corazón y
luego hacia los pulmones, para
retomar el ciclo.
3. Son dos tipos de conductos
sanguíneos mayores, se
caracterizan por llevar la
sangre recién oxigenada de los
pulmones al corazón y de allí al resto del cuerpo.
Actividad 9. Nos organizamos en grupos para elaborar una maqueta sobre el sistema
circulatorio. Luego la exponemos en la clase.

170
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Sistema digestivo

Actividad 10. Observamos y analizamos la imagen:


Actividad 11. Reflexionamos y
respondemos a las siguientes
preguntas:
¿Cuáles son los órganos
principales que componen el
aparato digestivo?

Boca
¿Qué función cumple el
Glándulas salivales
estómago en el proceso de
digestión?
¿Qué es el sistema digestivo?
Esófago
Es un conjunto de órganos
que trabajan para digerir los
alimentos, obtener los nutrientes
para el beneficio de nuestro
Hígado
cuerpo a través de cuatro
Estómago procesos: ingestión, digestión,
Vesícula biliar
Páncreas absorción y expulsión.
Intestino
grueso ¿Qué es la digestión?
Intestino Es un proceso que comienza
Apéndice delgado
en la boca, donde los alimentos
Recto
Ano son masticados para luego
pasar al esófago, al estómago,
al intestino delgado y al
Fuente: National Institute of diabetes and digestive and kidney diseases intestino grueso. Los residuos
(s.f). El aparato digestivo y su funcionamiento. no digeridos son eliminados a
través del ano.
Estructura y función del aparato digestivo. Está formado por dos partes: el tubo
digestivo y las glándulas anexas.
El tubo digestivo. Es como un largo camino dentro de nuestro cuerpo por los cuales
avanza el alimento.
• La boca, donde se cortan, desgarran y trituran los alimentos. La lengua y las papilas
gustativas mezclan los alimentos y los envían hacia el esófago. Así se forma el bolo
alimenticio.
• La faringe es por donde pasan el aire y los alimentos. Durante la deglución (acción de
tragar), las vías respiratorias permanecen cerradas.
• El esófago, su función es transportar el alimento hacia el estómago mediante el
movimiento llamado peristaltismo.
• El estómago, aquí se degrada el bolo alimenticio, se mezcla con el jugo gástrico y
forma una sustancia semilíquida llamada “quimo”.

171
Texto de Aprendizaje - 2024

• Intestino grueso, almacena las sustancias que no fueron absorbidas. Absorbe agua y
se forman las heces para ser expulsadas del organismo.
• Intestino delgado, el quimo, una mezcla de alimentos descompuestos, se suma con
el jugo intestinal, el jugo pancreático y la bilis producida por el hígado, formando el
quimo.
Las glándulas anexas. Son órganos que sintetizan los alimentos con líquidos digestivos
llamadas “enzimas”, las cuales ayudan a descomponer los alimentos para que nuestro
cuerpo absorba los nutrientes.
• Glándulas salivales, El Sistema Biliar
principalmente son las Conducto
hepático
parótidas que segregan biliar Páncreas
saliva.
• Páncreas, produce el jugo Hígado
Estómago
pancreático que facilita Vesícula
la digestión de proteínas, biliar
carbohidratos y azúcares. Conducto biliar
común
• Hígado, glándula que Conducto
Duodeno hepático
produce bilis, este líquido común
descompone la grasa.
Fuente: Slideshare (26 de marzo de 2012). Infecciones de hígado e
Trastornos alimenticios ictericia obstructiva.

Son problemas de salud mental que se generan por la forma en que comemos y pensamos
sobre nuestro cuerpo. Algunos trastornos comunes incluyen la anorexia (cuando alguien
tiene mucho miedo de subir de peso y come muy poco) y la bulimia (cuando se come
mucho y luego se induce el vómito). Este tipo de trastornos requiere el tratamiento de
médicos y psicólogos especializados.
Enfermedades en el aparato digestivo
Infecciones. Por el ingreso de bacterias o virus que
provienen del agua o de alimentos contaminados. Generan
diarrea, heces sanguinolentas con dolor intestinal.
Parásitos. Se transmiten mediante los alimentos o las
aguas contaminadas. Pueden migrar a otras regiones del
cuerpo y causar daño.
Indigestiones. Por el consumo de alimentos en mal estado
se puede generar una reacción intestinal como alergias con
cólicos y usualmente diarrea.
Gastritis y úlceras. A razón del consumo constante de
irritantes (alcohol, cigarrillo, cítricos, etcétera) la mucosa
estomacal puede inflamarse llegando a agravarse en
úlceras y llagas internas.
Cáncer. Es una enfermedad asociada a ciertos hábitos
de alimentación; también tiene un elevado componente
hereditario.

172
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 11. Buscamos y averiguamos el significado de las siguientes palabras:

La fórmula química
de la molécula de
ozono es: O3

ESÓFAGO
ESTÓMAGO
HÍGADO
PÁNCREAS
VESÍCULA
QUIMO
BILIS
ENZIMAS
ANO

Actividad 12. Leemos, reflexionamos y completamos las palabras en el crucigrama:


“Sistema digestivo”

173
Texto de Aprendizaje - 2024

Verticales Horizontales
1. Tiene la función de transportar el 3. Lugar donde se degrada el bolo
alimento hacia el estómago por el alimenticio, se mezcla con el jugo
movimiento llamado peristaltismo. gástrico y forma una sustancia
semilíquida llamada “quimo”.
2. Lugar por donde pasan el aire y
los alimentos. Durante la deglución 4. Es donde se cortan, desgarran y trituran
las vías respiratorias permanecen los alimentos. La lengua y las papilas
cerradas. gustativas mezclan los alimentos para
enviarlos hacia el esófago. Se forma el
bolo alimenticio.
ESÓFAGO – FARINGE – ESTÓMAGO – BOCA

Actividad 13. Formamos equipos y preparamos una exposición sobre el tema


“Alimentación saludable y sistema digestivo”.

Los sistemas reproductores


Actividad 14. Observamos y comentamos las imágenes:

Manos Cabeza

Brazos Brazos
Cuello
Manos
Torso

Piernas

Pies

Sabías que:
• Fisiológicamente, somos diferentes entre varones y mujeres.
• Una de las maneras en que nos diferenciamos varones y mujeres es por nuestro
sistema reproductor.
• Nuestro sistema reproductor necesita aseo.
¿Qué son los sistemas reproductores?
Son los órganos que diferencian a varones y mujeres.

174
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

El aparato reproductor en los hombres y las mujeres es distinto y cumple la función de


mantener la especie.
Aparato reproductor femenino

Aparato reproductor masculino

Próstata
Conducto
deferente

Epidídimo

Pene
Testículo
Uretra

Órganos internos y externos


En las mujeres como en los varones, nuestro sistema reproductor tiene las siguientes
características:
• Los órganos internos se encuentran al interior del cuerpo humano.
• Los órganos externos son los que se encuentran fuera del cuerpo humano, es decir
son visibles externamente.
Cuidado del sistema reproductor
• Para tener y mantener una buena salud es importante cuidar del sistema reproductor
manteniendo una higiene adecuada. Así evitamos enfermedades e infecciones. Para
ello tomemos en cuenta algunas recomendaciones:

175
Texto de Aprendizaje - 2024

• Asearnos diariamente.
• Mantener hábitos de dieta alta en fibras y baja en grasas.
• Consumir agua diariamente por lo menos dos vasos.
• Dormir por lo menos ocho horas diarias.
• Realizar actividades físicas como el deporte.
• Es fundamental el lavado de las manos antes y después de hacer
nuestras necesidades biológicas como orinar y defecar. Esto nos
ayudará a evitar posibles infecciones y enfermedades.
Tiempo de gestación de un nuevo ser
De manera general, el tiempo de gestación de un nuevo ser humano es de nueve meses,
pero existen situaciones de nacimiento prematuro por el que un bebé puede nacer a los
siete meses.

1er. mes 2do. mes 3er. mes 4to. mes 5to. mes

6to. mes 7mo. mes 8vo. mes 9no. mes


Actividad 15. Buscamos las siguientes palabras en la sopa de letras:

Mujeres y varones
somos iguales para la
CABEZA sociedad.

TRONCO
CUELLO
BRAZOS
PIES
MANOS

Actividad 16. En equipos de trabajo, explicamos “El cuidado e higiene de nuestro cuerpo”.

176
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Dieta equilibrada y clasificación de los alimentos

Actividad 17. Observamos y analizamos la imagen:

Reflexionamos y respondemos a las


Pasteles Grasas y siguientes preguntas:
aceite
• ¿Por qué es importante tener una dieta
Leche Pollo equilibrada y variada?
Queso Carne • ¿Qué diferencia hay entre alimentos
Huevos procesados y alimentos naturales?
Pescado

Frutas • ¿Qué es un alimento?
Verduras Es cualquier sustancia que consumimos
para proporcionar nutrientes y energía
a nuestro cuerpo. Puede ser de origen
vegetal (frutas, verduras y cereales) o de
origen animal (carne, pescado y huevos).
Arroz Pasta Cereales Pan Legumbres

Clasificación de los alimentos


• Alimentos energéticos. Estos alimentos nos dan energía para nuestras actividades
diarias. Los carbohidratos (pan, arroz, pasta) y las grasas (aceite, mantequilla)
son ejemplos de alimentos
ENERGÉ
energéticos. TIC
OS
• Alimentos reguladores. Estos
alimentos nos proporcionan
vitaminas y minerales que
S

ayudan a mantener nuestro


RE

cuerpo sano. Las frutas, las


DO

verduras, los lácteos y los


FORMA

huevos son algunos ejemplos


de alimentos reguladores.
• Alimentos formadores. Estos
alimentos ayudan al crecimiento
y desarrollo de nuestro cuerpo.
Son ricos en proteínas que son
los bloques de construcción de
nuestros músculos y tejidos. El
RE

pescado, la carne, los frijoles,


G

UL
las nueces y las legumbres son AD
alimentos formadores. R ES O

Fuente: Ortega, M.G. (28 de octubre de 2023). Grupo de alimentos.


ABC.

177
Texto de Aprendizaje - 2024

Clasificación de los alimentos según su origen


Existen tres tipos básicos de orígenes: animal, vegetal y mineral. Esto quiere decir que las
personas nos alimentamos según nuestras necesidades y gusto adquirido por costumbre
alimenticia.

Alimentos de origen Alimentos de origen Alimentos de origen


animal mineral vegetal

Dieta equilibrada
Para tener una dieta equilibrada, debemos comer una
combinación de alimentos de los tres grupos anteriores.
Esto significa incluir carbohidratos, grasas, proteínas, frutas,
verduras y lácteos en proporciones adecuadas.
La actividad física y la alimentación
La actividad física y la alimentación son importantes para
mantenernos saludables y fuertes. La actividad física incluye
juegos, deportes y cualquier actividad que haga mover
nuestro cuerpo; es divertida y nos ayuda a fortalecer nuestros
músculos y huesos, además de mejorar nuestro estado de
ánimo.
Es importante recordar que debemos equilibrar la actividad física con una alimentación
saludable. ¡Así que salgamos a jugar y disfrutemos de comidas deliciosas y nutritivas!
Actividad 18. Averiguamos el significado de las siguientes palabras en el diccionario.
Luego las encontramos en la sopa de letras:
Debemos
mantener una dieta
equilibrada.
VITAMINAS
PROTEÍNAS
GRASAS
FIBRA
ENERGÍA
PROCESADO
ALIMENTOS
REGULADOR

Actividad 19. Realizamos un esquema sobre los “alimentos que más se consumen en
nuestra zona o comunidad.

178
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Medicina natural y convencional


Actividad 20. Observamos y analizamos la imagen:

Reflexionamos y respondemos a las siguientes


preguntas:
• ¿Cómo se transmiten los conocimientos
sobre medicina natural en las comunidades
indígenas de Bolivia?
• ¿Qué enfermedades o dolencias comunes
se tratan con medicina natural en Bolivia?
• ¿Crees que la medicina natural fue y es
sustento para la medicina convencional?

Medicina natural
Se basa en remedios y tratamientos tradicionales que
utilizan ingredientes naturales, como ser hierbas, plantas,
alimentos y terapias alternativas. Estos métodos se centran
en promover la salud y el bienestar de manera holística,
considerando el cuerpo, la mente y el espíritu. Algunos
ejemplos de medicina natural incluyen la acupuntura, la
medicina herbal y la medicina tradicional china.

Medicina convencional
Se refiere a los tratamientos
médicos basados en la evidencia científica y utilizados
ampliamente en la práctica médica tradicional. Esto incluye
medicamentos recetados, cirugía, terapia física y otros
procedimientos médicos. La medicina convencional se enfoca
en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades específicas.

Efectos colaterales
En cuanto a los efectos colaterales, ambos enfoques pueden tenerlos. Con la medicina
natural, aunque se utilizan ingredientes naturales, es importante recordar que estos
también pueden tener efectos secundarios e interactuar con otros medicamentos. Por
eso es importante utilizar medicamentos naturales bajo supervisión de un profesional de
la salud.
Con la medicina convencional, los medicamentos recetados y los procedimientos también
pueden tener efectos colaterales. Esto se debe a que están formulados con componentes
químicos específicos que pueden tener reacciones en el cuerpo. Sin embargo, la medicina
convencional se basa en estudios científicos rigurosos para garantizar su eficacia y
seguridad en la mayoría de los casos.

179
Texto de Aprendizaje - 2024

Medicina natural en Bolivia


La medicina natural en Bolivia es practicada por comunidades indígenas y se basa en
el uso de plantas medicinales y terapias tradicionales. Se utilizan hierbas, raíces y otros
productos naturales para tratar enfermedades y dolencias. Los curanderos y médicos
tradicionales aplican técnicas ancestrales para diagnosticar y tratar diversas afecciones.
Es importante combinar la medicina natural con la medicina convencional y buscar la
orientación de profesionales de la salud capacitados.

Ajo Jengibre Tomillo

Ayuda a fortalecer el Tiene altas propiedades Ayuda a mejorar la


sistema inmunitario, antivirales, antibacterianas digestión y a aliviar
ayuda a la circulación y antiparasitarias que problemas respiratorios,
sanguínea, es ayudan a combatir también tonifica la piel
antioxidante. problemas digestivos. y el cabello.

Actividad 21. Con ayuda de nuestra familia, averiguamos qué planta medicinal combate el:

Resfrío: Indigestión: Temperatura: Mareo:

Actividad 22. Buscamos y averiguamos el significado de las siguientes palabras:


Sopa de letras “La salud”
La planta de “menta”
ayuda a mejorar la
digestión.

TERAPIA
CURANDERO
TRADICIONAL
ANCESTRAL
HOLÍSTICA
REMEDIO
SABIDURÍA

180
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 23. Realizamos un herbolario con plantas medicinales de la comunidad y


socializamos sus utilidades en la salud.
Actividad 24. Completamos las palabras en el crucigrama:
“Medicina natural”

2 3

Verticales Horizontales
1. Ayuda a mejorar la digestión y a 2. Ayuda a fortalecer el sistema inmunitario,
aliviar problemas respiratorios, ayuda a la circulación sanguínea, es
también tonifica la piel y el cabello. antioxidante.
3. Tiene altas propiedades antivirales, 4. Es una de las hierbas medicinales más
antibacterianas y antiparasitarias antiguas de la historia, utilizada en
que ayudan a combatir problemas gran parte del mundo en infusión, alivia
digestivos. diferentes dolencias como trastornos
digestivos, insomnio, cólicos, gripe,
entre otros malestares.

181
Matemática
Razones y proporciones

Razón
Es la relación que existe entre dos números y se expresa como fracción, se lee “a es,
a b”. El número que representa “a” se llama antecedente y el que representa “b" es el
consecuente.
Se escribe:
a (antecedente)
b (consecuente)

Ejemplos:
Observamos la siguiente imagen:

1) Si Ángel tiene 24 canicas y 9 son amarillas, podemos


decir que: donde 9 es el antecedente y 24 el
consecuente.

9
2) Si de cada 16 médicos 9 son varones, se anota: r
16

182
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Proporción
La proporción es la igualdad entre dos razones, estas se obtienen cuando se multiplica el
numerador y denominador por la misma cantidad.
Podemos decir: si de 16 médicos 9 son varones; de 32 médicos, 18 son varones.
9x2 18
r
16 x 2 32
A eso se llama correspondencia.
Ejemplos:
1) La correspondencia de: Bs20 a 40 panes, es proporcional a Bs40 es a 80 panes y Bs60
es a 120 panes, porque todas tienen la misma razón.
Costo Cantidad de panes

Bs20

(40 panes)

Bs40

(80 panes)

Bs60

(120 panes)

40 80 120
r 2
20 40 60

183
Texto de Aprendizaje - 2024

2) Si de 30 personas, 9 van al cine y de 180 personas, 54 van al cine. ¿Las razones son
proporcionales?

9 54 3
r
30 180 10
9 54 3
Entonces y son proporcionales porque ambas son igual a 10
30 180

3) 100 km se avanzan en 50 min., y 500 km, en 250 min. ¿Estas razones son proporcionales?
50 250 1
r
100 500 2

Respuesta. Sí, son proporcionales porque ambas tienen la misma razón.


4) De cada 70 mujeres, 45 trabajan y si de cada 280 mujeres, 180 trabajan. ¿Serán estas
razones proporcionales?
45 180 9
r
70 280 14

Porque:
45 ÷ 5 9 180 ÷ 20 9
y
70 ÷ 5 14 280 ÷ 20 14

Respuesta. Sí, son proporcionales porque ambas tienen la misma razón.


Actividad 1. Encuentra la razón de 29 perros, 4 no fueron vacunados:

En mi barrio, de 29 perros, 4 no fueron vacunados.


r ¿Cuál será la razón?

184
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 2. Si por 2 kilos de uva se tiene que pagar Bs24 y por 10 kilos de manzana se
paga Bs120, ¿ambas razones son proporcionales?

¿Son proporcionales?

Actividad 3. De cada 100 niños, 15 olvidaron sus tareas. ¿Cuál es la razón?

De cada 100 niños, 15 olvidaron sus tareas.


¿Cuál es la razón?

Actividad 4. De 60 vehículos, solo 12 fueron inspeccionados. ¿Cuál es la razón?

De 60 vehículos, solo 12 fueron inspeccionados.


¿Cuál es la razón?

185
Texto de Aprendizaje - 2024

Términos de una proporción


En una proporción existen dos extremos y dos medios. Para saber los medios y extremos
hay dos formas de organizar.
Por ejemplo, en las proporciones: 4
4 12 5 y 12 son los medios. 4 12 5

Extremos
Medios
5 15 4 y 15 son los extremos. 5 15 12
15
Ejemplos:
1) De las siguientes proporciones, ¿cuáles son los medios y los extremos?

16 80 17 136
2 10 5 40
Medios: 2 y 80 Medios: 5 y 136
Extremos: 16 y 10 Extremos: 17 y 40

Propiedad de las proporciones


El producto de los extremos es el mismo que el producto de los medios.
Observamos los siguientes ejemplos:
1)
Extremos - medios
12 36
donde: 12 x 21 = 7 x 36
7 21
252 = 252

2)

Extremos - medios
44 11
donde:
12 3 44 x 3 = 12 x 11
132 = 132

Cuarta proporcional
x c a c a x a c
Actividad 5. Observamos:
b d x d b d b x

En una proporción, cada uno de los términos es una cuarta proporcional y cuando se
desconoce uno de ellos, se lo debe de calcular. Se la expresa de la siguiente manera:

186
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 6. Observamos los ejemplos:


1) Hallamos el valor de la cuarta proporcional de:

Extremos - medios

Multiplicamos:

2) Hallamos el valor de la cuarta proporcional de:

Extremos - medios

Multiplicamos:

3) Si se necesita comprar 1.000 ladrillos para dos cuartos, ¿cuántos ladrillos se necesitarán
para realizar cuatro cuartos?

Entonces diremos:

Extremos - medios

Multiplicamos:

Respuesta. Se necesitarán 2.000 ladrillos para realizar los 4 cuartos.


Resolvemos los siguientes planteamientos:
Actividad 7. Doña Bertha ha utilizado 100 unidades de naranja para obtener 6 litros de
delicioso jugo. ¿Cuántas unidades de naranja necesitará para obtener 60 litros de jugo?

187
Texto de Aprendizaje - 2024

Resolvemos los siguientes planteamientos:


Actividad 7. Doña Bertha ha utilizado 100 unidades de naranja para obtener 6 litros de
delicioso jugo. ¿Cuántas unidades de naranja necesitará para obtener 60 litros de jugo?

Entonces diremos: Extremos – medios

Respuesta.

Actividad 8. De cada 12 huevos empollados nacen 10 pollitos. ¿Cuántos pollitos nacerán


de 54 huevos empollados?

Entonces diremos: Extremos – medios

Respuesta.

188
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 9. Justino ha utilizado 10 bolsas de cemento para levantar una pared de 1.000
ladrillos. ¿Cuántas bolsas de cemento necesitará para construir con 12.000 ladrillos?

TO TO TO TO TO
CEMEN CEMEN CEMEN CEMEN CEMEN

TO TO TO TO TO
CEMEN CEMEN CEMEN CEMEN CEMEN

Entonces diremos: Extremos – medios

Respuesta.
Actividad 10. Para armar una mesa de comedor se necesitan 12 tornillos. ¿Cuántos
tornillos se necesitarán para armar 12 mesas de comedor?

Entonces diremos: Extremos – medios

Respuesta.

189
Texto de Aprendizaje - 2024

Regla de tres simple


Es el método para encontrar el valor de la incógnita. Para resolver la regla de tres simple
se utilizan las proporciones directa e inversa.
Regla de tres simple directa
En la regla de tres simple directa se toma en cuenta que ambas magnitudes aumentan o
disminuyen a su vez una en consecuencia de la otra.
Ejemplos:
1) Por 5 kg de carne, se paga Bs180. ¿Cuánto tendré que pagar por 12 kg de carne?
Paso 1. Observamos la relación entre el precio y la cantidad de carne, vemos que si
aumenta la cantidad de carne, también aumentará el precio.
Paso 2. Tenemos que recordar que en toda proporción directa, el producto de los medios
es igual al producto de los extremos.
5 kg Bs180

12 kg X

Entonces se expresa de la siguiente manera:


5 kg Bs180
12 kg x
5xX Bs180 x 12
Bs2160
X
5
X Bs432
Respuesta. Se pagarán Bs432 por los 12 kg de carne.
2) Una docena de lápices cuesta Bs10. ¿Cuánto costarán 3 docenas de lápices?
12 lápices Bs10

36 lápices X

12 lápices Bs10
36 lápices x
12 * X Bs10 x 36
Bs360
X
12
X Bs30

Respuesta. Tres docenas de lápices costarán Bs30.

190
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

3) Para un vestido se necesitan tres metros de tela, ¿cuántos metros de tela se necesitarán
para hacer doce vestidos?

1 vestido 3 metros

12 vestidos X

1 vestido 3 metros
12 vestidos x
1xX 3 metros x 12
X 36 metros

Respuesta. Se necesitarán 36 metros de tela.


Regla de tres simple inversa
Para resolver la regla de tres simple inversa es necesario fijarse la relación entre ambas
magnitudes. Estas son inversamente proporcionales entre sí.
Ejemplos:
1) Si 4 albañiles construyeron un muro en 6 horas, ¿cuántos albañiles se necesitarán para
construir otro muro similar en 2 horas?

4 albañiles 6 horas

X 2 horas

191
Texto de Aprendizaje - 2024

2 horas x X 4 albañiles x 6 horas

2xX 24 albañiles
24 albañiles
X
2
X 12 albañiles

Respuesta. Se necesitarán 12 albañiles.


2) Si una moto avanza a 60 km/h, recorriendo 90 km en 90 min. ¿Cuántos km avanzará si
va a una velocidad de 100 km/h en el mismo tiempo?

60 km/h 90 km

100 km/h X

90 km
X 100 km/h x
60 km/h
X 9000
km
60

X 150 km

Respuesta. La moto avanzará 150 km.

192
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Resuelve los siguientes planteamientos.


Actividad 11. Si 9 jardineros arreglan un jardín en 3 días, ¿cuántos días tardarán 27
jardineros?

Razonamiento Operación

Respuesta.
Actividad 12. En el auditorio de la biblioteca municipal, hay 10 mesas y en cada mesa
se sientan 5 estudiantes. ¿Cuántos estudiantes tendrían que sentarse en cada mesa si
solamente hubiese 5 mesas?

Razonamiento Operación

Respuesta.

193
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 13. En una fábrica, 6 máquinas realizan un trabajo en 10 días. ¿Cuántos días
trabajarían 4 máquinas?

Razonamiento Operación

Respuesta.

Actividad 14. Si 9 grifos tardan 10 horas en llenar 30 turriles de agua, ¿cuántas horas
tardarían 12 grifos en llenar los 30 turriles de agua?

Razonamiento Operación

Respuesta.

194
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Sistema Internacional de Medidas no convencionales del contexto y


NyPIOs
Medidas de superficie y volumen
Actividad 15. Leemos y analizamos:
Los papás de Marcelina han sembrado en una extensión rectangular de un terreno de
12 metros de ancho y 30 metros de largo. Desean saber: ¿cuál es la superficie total que
están empleando para la siembra de este año?

Largo 30 metros

Ancho 12
metros

Medidas de superficie
La superficie es todo lo que encierra un polígono cerrado. Las medidas de superficie sirven
para medir longitudes de un terreno y de esa manera poder determinar el espacio que
ocupa un área respectiva. La unidad de medida más utilizada en el sistema internacional
es el m2, que nos indica que tiene un metro de largo por uno de ancho.

1m

m 2 1 m2 a
1m

1
m
et
ro
x 1 metro
b

Donde: También:
Área = b x a Área = lado x lado

195
Texto de Aprendizaje - 2024

Ejemplos: (caso papás de Marcelina)


1) ¿Cuál es la superficie, es decir, el área del terreno de 12 metros de ancho y 30 metros
de largo?

30 metros
Sabemos que:
Área = b x a
12 metros

a Operación:
Área = 12 m x 30 m
Área = 360 m2
Respuesta. La superficie es 360 m2.
b

2) Se quiere revestir con cerámica una pared de 2,5 m de alto por 7 m de largo. ¿Cuántos
m2 serán revestidos en total?
7m Sabemos que:
Área = b x a
Operación:
2,5 m a Área = 7 m x 2,5 m
Área = 17,5 m2
Respuesta. Se revestirán 17,5 m2.

Actividad 16. Se necesita comprar el marco de una ventana que mide 3 m de ancho y
1,70 m de alto. ¿Cuál es el área que se dejará abierta para el marco de la ventana?
Medidas de volumen
El pasado fin de semana, Lidia y
Jorge fueron a comprar en el centro
comercial de la ciudad, ahí vieron en
una de las galerías un acuario, en
el que observaron un pequeño pez.
También notaron que el agua que
tenía el pez como hogar era poca. Al
salir de la galería pensaron en: ¿qué cantidad de agua tendría aquel acuario para el pez?
¿Qué son las medidas de volumen?
Las medidas de volumen se emplean para medir el espacio ocupado por los objetos que

196
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

tienen tres dimensiones (ancho, largo y alto). La unidad básica es el metro cúbico (m3)
que equivale al volumen de un cubo que tiene un metro de ancho por un metro de largo,
por un metro de alto.

Donde:
Volumen = a x b x c
También:
Volumen = ancho x largo x alto

Ejemplos:
1) ¿Cuál será el volumen de un estanque de 15 m de largo, 8 m de ancho y 3 m de alto?
El volumen de un poliedro es igual a:

Sabemos que:
V = ancho x largo x alto
Operación:
V = 8 m x 15 m x 3 m
V = 360 m3
Respuesta. El volumen del estanque es
de 360 m3

2) Lidia y Jorge desean saber el volumen de agua que puede contener un acuario que
tiene 1,2 m de ancho, 3 m de largo y 1,5 de alto.

Sabemos que:
V = ancho x largo x alto
Operación:
V = 1,2 m x 3 m x 1,5 m
V = 5,4 m3
Respuesta. El volumen del acuario es
5,4 m3

197
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 17. Realizamos el cálculo del volumen de los siguientes cuerpos:

2.5 m
7 cm

4m
7 cm
7 cm
5m

Resolvemos: Resolvemos:

5 cm

3 cm
3 cm

Resolvemos: Resolvemos:

Actividad 18. ¿Cuál será el volumen de un estanque de 32 m de largo, 12 m de ancho y


6 m de alto?
Actividad 19. ¿Cuál será el volumen de un depósito de aguas residuales de 45 m de
largo, 18 m de ancho y 10 m de alto?

198
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Medidas de volumen: múltiplos y submúltiplos del metro cúbico

Múltiplos del metro cúbico


Los múltiplos son unidades mayores que el metro cúbico; por lo tanto, estos múltiplos
nos sirven para realizar medidas de cuerpos grandes como piscinas y estanques. Son los
siguientes:

Unidad Símbolo Equivalencia

Múltiplos
Kilómetro cúbico km3 1.000.000.000 m3
Hectómetro cúbico hm3 1.000.000 m3
Decámetro cúbico dam3 1.000 m3

Submúltiplos del metro cúbico


Los submúltiplos son unidades menores que el metro cúbico que sirven para realizar
medidas de volúmenes de cuerpos pequeños como ser: cajas, barriles, piscinas etcétera.
Estos son los siguientes:

Unidad Símbolo Equivalencia


Submúltiplos

decímetro cúbico dm3 0,001 m3

centímetro cúbico cm3 0,000001 m3


1 dm3
milímetro cúbico mm3 0,000000001 m3

Actividad 20. Don Prudencio ha recibido 6 dam3 de arena en su depósito. ¿Cuál será el
equivalente en m3?

Datos Operación
Sabemos que: Entonces:
• 1 dam3 equivale a 1.000 m3. Multiplicar 6 por 1.000
• Tenemos 6 dam3. 6 x 1.000 m3 = 6.000 m3
Respuesta. 6 dam3 equivalen a 6.000 m3.
Actividad 21. Resolvemos. ¿Cuántos dm3 tengo si me han entregado 150 m3?

Datos Operación
Sabemos que: Entonces:

Respuesta.

199
Texto de Aprendizaje - 2024

Múltiplos y submúltiplos del metro cuadrado


Múltiplos del metro cuadrado
Los múltiplos de esta unidad de medida nos ayudan a medir superficies bastante grandes
como ser carreteras, terrenos donde se harán construcciones de urbanizaciones, parques
piscinas, etcétera.
Son mayores que el m2 y cada uno lleva una relación con esta unidad fundamental que
son:

Donde:
• m2 es metro cuadrado.
• dam2 es decámetro cuadrado.
• hm2 es hectómetro cuadrado.
• km2 es kilómetro cuadrado.

Submúltiplos del metro cuadrado


Estos submúltiplos son unidades menores del metro cuadrado, por lo que debemos
tomar en cuenta que nos sirven para medir superficies pequeñas. Entre estas unidades
tenemos:

Donde:
• m2 es metro cuadrado.
• dm2 es decímetro cuadrado.
• cm2 es centímetro cuadrado.
• mm2 es milímetro cuadrado.

Actividad 22. Resuelve. Camila desea saber a cuántos km2 equivalen 2.000 m2.

Datos Operación

Respuesta:

200
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Equivalencias y conversiones de las unidades de medida de superficie


y volumen
A continuación, recordaremos los múltiplos y submúltiplos de las medidas de superficie
y volumen.
Unidades de superficie
Para realizar diversos cálculos con unidades de medida de superficie, debemos conocer
que en relación al metro cuadrado existen equivalencias que son necesarias entender.
Cuadro de equivalencias en medidas de superficie (m2)

kilómetro hectómetro decámetro metro decímetro centímetro milímetro


cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado

Ejemplos:
1) Convertir 14.000 m2 a hm2
1hm2
14.000m2 x 1,4hm2
10.000m 2

2) Convertir 2.200 m2 a dm2


1dm2
2.200m2 x 2,2 dm2
1.000m 2

3) Convertir 16 m2 a mm2
1cm2
16m 2
x 1.600cm2
0,01m2
Actividad 23. Realizamos las siguientes conversiones tomando en cuenta las unidades
de superficie:
Convertir: Operaciones:
40.000.000 m2 a km2

5.000 m2 a hm2

200 m2 a dam2

12 m2 a dm2

1,5 m2 a cm2

0,007 m2 a mm2

201
Texto de Aprendizaje - 2024

Cuadro de equivalencias en medidas de volumen (m3)

kilómetro hectómetro decámetro metro decímetro centímetro milímetro


cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico

Ejemplos:
1) Convertimos 80.000 m3 a km3.

1 km3 80.000 km3


80.000 m 3 x 0,00008 km3
1.000.000.000 m3 1.000.000.000

2) Convertimos 4.500 m3 a dam3.


1 dam3 4.500 dam3
4.500 m 3 x 4,5 dam3
1.000 m3 1.000

3) Convertimos 23 m3 a cm3.
1 cm3 23 cm3
23 m 3 x 23.000.000 cm3
0,000001 m 3
0,000001

Actividad 24. Realizamos las siguientes conversiones tomando en cuenta las unidades
de volumen:
Propuesta: Solución:

40.000.000 m3 a km3

5.000 m3 a hm3
Convertir:

200 m3 a dam3

12 m3 a dm3

0,007 m3 a mm3

202
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Relación y equivalencias entre volumen y capacidad


Actividad 25. Leemos y analizamos:
El tanque de gasolina del camión distribuidor de
gaseosas de don Carlos tiene una capacidad para
almacenar 180 litros de combustible cuando esta
lleno.
Conociendo la relación y equivalencia que
existe entre volumen y capacidad, ¿cuál será el
equivalente de 180 litros en metros cúbicos?
¿Es posible realizar aquello?
Entonces, para encontrar la cantidad de metros
cúbicos de gasolina que el tanque tiene al llenarse,
leemos el cuadro de equivalencias de capacidad y
volumen:

Volumen Equivalencia Capacidad


1 m3 Equivale a: 1 kilolitro

1 dm3 Equivale a: 1 litro

1 cm3 Equivale a: 1 mililitro


V = 1L = 1 dm3

1 dm3 0,001 m3 0,18 m3


180 litros x x 0,18 m3
1 litro 1 dm 3
1

Como puedes observar, colocamos el valor de los 180 litros y buscamos la equivalencia
de litros a decímetros cúbicos y, con ello, la equivalencia de metros cúbicos. Finalmente
multiplicamos, en línea recta, cada uno de los extremos sin antes simplificar las unidades
y obtuvimos como resultado 0,18 m3.
Unidades de capacidad
Las unidades de capacidad son empleadas para medir la cantidad de líquido que cabe en
un recipiente. La unidad fundamental en este caso es el litro, se abrevia (l).

Múltiplos Litro Submúltiplos


1 kl 1 hl 1 dal 1l 1 dl 1 cl 1 ml

kilolitro hectolitro decalitro litro decilitro centilitro mililitro

1.000 100 10 0,1 0,01 0.001


1 litro
litros litros litros litro litro litro

203
Texto de Aprendizaje - 2024

Ejemplo:
Si el volumen de una piscina es de 20 m3, ¿cuál será la capacidad de litros de agua que
podrá contener?

Sabemos que:
• 1 dm3 equivale a: 1 litro
• 1 dm3 equivale a: 0,001 m3

Operación
1 dm3 1l 20 l
20 m x
3
20.000 l
0,001 m3 1 dm3 0,001

Respuesta. La piscina contendrá 20.000 litros de agua.


Actividad 26. Realizamos las conversiones, tomando en cuenta la relación y equivalencia
de volumen – capacidad.
Propuesta: Solución:

324 m3 a: litros

7.000 litros a: m3

2.450 litros a: m3
Convertir:

14 m3 a: litros

600 litros a: m3

9.000 litros a: m3

254 m3 a: litros

204
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Medidas de capacidad no convencionales de uso en la comunidad y


sus equivalencias
Actividad 27. Observamos las imágenes y comentamos.

Cuchara Vaso Jarra Balde Bidón Barril

Actividad 28. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Cuál de los anteriores recipientes tienes en casa?
• ¿Para qué utilizan en casa alguno de estos recipientes?
• ¿Cuántos litros de capacidad tendrá un barril?
Medidas de capacidad no convencionales
Las medidas de capacidad no convencionales se utilizan para medir líquidos, aprovechando
un recipiente que sirve de molde; por ejemplo: una jarra que nos sirve para poder saber
cuántas jarras llenas de agua necesitamos para llenar un balde.
• Según las costumbres de nuestros antepasados, se utilizaban vasijas para medir la
cantidad de vino en actividades de comercio.
• También se sabe que el barril es una medida no convencional, que es utilizada para
la venta de petróleo crudo.
Entonces las medidas de capacidad no convencionales son utilizadas de acuerdo al
molde al que representan, es decir a cuánto contienen.
Ejemplo:
Si tenemos un bidón que tiene la capacidad de contener 20 litros de vino, ¿cuántos
bidones necesitaremos para llenar un barril de 80 litros?

Tenemos:
20 20
litros litros 4 bidones de 20 litros
VINO
Entonces:
TARIJEÑO
4 x 20 = 80
En total:
20 20
80 litros
80 litros
litros litros

Respuesta. Para llenar el barril de 80 litros se necesitan 4 bidones de 20 litros.

205
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 29. Mateo tiene una jarra de ¼ litro de capacidad. ¿Cuántas jarras necesitará
para llenar un balde de 9 litros de capacidad?

Entonces: 36 jarras
¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ para llenar un balde
de 9 litros:
¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼

¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼
9
¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼ ¼
litros
Cada 4 jarras 1/4 litro equivalen a 1litro.
Respuesta. Mateo necesitará 36 jarras de 1/4 litro para llenar el balde de 9 litros.
Actividad 30. Empleando las medidas de capacidad no convencionales, completa la
siguiente tabla:
Proposición Solución:

Jarras de ½ En balde de
litro 10 litros

Jarros de ¼ En jarra de 2
litro litros

Jarras de 1 En bidón de
½ litro 30 litros

Bidones de En barril de
25 litros 200 litros

Bidones de En barril de
20 litros 100 litros

206
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Medidas de capacidad propias de los NyPIOs y sus equivalencias


Actividad 31. Leemos y comentamos:

Cuenta el abuelo
Andrés cuenta que su abuelo le decía que antes no tenían el metro a mano, por lo que
utilizaban los pasos para saber cuánto de distancia emplearían para construir sus casas.
También relata que nuestros antepasados, para medir sus terrenos, utilizaban medidas
de referencia con ayuda del cuerpo humano: el dedo (se lo usaba como referencia a una
medida establecida), la pulgada, la palma, el codo, la braza, el pie, el paso; pero la unidad
que más se imponía era la vara.

Actividad 32. Observamos y comparamos con el actual sistema de medidas:


Cuarta = 20 cm Paso = 50 cm Pie = 30,48 cm

207
Texto de Aprendizaje - 2024

Brazada = 1 m Vara = 83 cm

Zancada = 1 m Codo = 28 dedos


Codo = 50 cm

Braza =1,80 m Palma = 7 cm

Ejemplo:
Para medir la altura de un árbol, el abuelo utilizó una vara y según sus cálculos, el árbol
medía 8 varas. ¿Cuál era la altura del árbol?

Razonamiento Operación
Como referencia tenemos:
• 1 vara mide 83 cm. 83 cm x 8 = 664 cm
• El árbol mide 8 varas. Donde:
Entonces debemos multiplicar 664 cm equivalen a 6,64
los 83 cm por las 8 varas que metros.
midió el abuelo de Matías.

Respuesta. El árbol mide 6,64 metros.

208
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 33. Realizamos cálculos empleando las medidas propias de las NyPIOs:
1) Juana desea medir la cancha del colegio, pero no cuenta con ningún instrumento de
medición. Entonces el maestro dijo: "Contemos cuántas zancadas hay de extremo a
extremo". ¿Cuál es el largo de la cancha si se dieron 25 zancadas?

Razonamiento Operación

Respuesta.

2) ¿A cuántos codos equivale una soga que mide 30 metros?

Razonamiento Operación

Respuesta.

209
Texto de Aprendizaje - 2024

3) Tres amigos desean saber quién es el más alto, para ello cada uno dice sus medidas:
Arturo dice que mide dos varas, Mario 8 cuartas y Ángel 5 pies. ¿Quién es el más alto de
los 3 amigos?

Razonamiento Operación

Respuesta.

4) La plaza de la zona de Miriam mide 50 zancadas de frente. ¿Cuántos metros tendrá el


frente de la plaza?
Razonamiento Operación

Respuesta.

5) El pizarrón de la unidad educativa mide 6 metros de ancho. ¿A cuántas brazadas


equivale esa medida?

Razonamiento Operación

Respuesta.

210
T R I M E ST
RE
5 to
AÑO DE ESCOLARIDAD

211
Comunicación y Lenguajes
Refranes y proverbios
Actividad 1. Leemos y reflexionamos:
La gallina de los huevos de oro
Por: Esopo
Érase una vez, un viejo y muy pobre labrador, que ni
siquiera poseía una vaca. Era el hombre más pobre de
toda su aldea, y sucedió que un día, trabajando en el
campo y mientras se lamentaba de su suerte, apareció
un duende que le recitó una melódica rima:
-A tu nombre, oh, buen hombre, como canciones he
oído tus lamentaciones, días y días de tanto llorar, que
tu pena y mis oídos no pueden más.
Por tanto, he decidido en tu lastimera neptuna, cambiar
oh, buen hombre, tu mala fortuna. Ten, te regalo mi
gallina a la que tanto afecto tengo y que crié desde que era un duende chiquito. Es mi
mascota más querida; ésta es tan extraordinaria y diferente a todas las gallinas, que
cada día pone un huevo de oro, ¡no son pamplinas!
El duende desapareció en el aire sin decir más, y el labrador, asombrado ante el
encuentro, llevó la gallina a su corral. Al día siguiente se levantó temprano, como de
costumbre y se dirigió al corral.
-¡Oh, válgame Dios: es un verdadero huevo de oro puro! el hombre lo guardó en una
cesta y se fue con ella a la ciudad, donde vendió como si de una gran pepa de oro se
tratase. Ganó un dineral y regresó feliz a su casa.
Pasó un día, y esa mañana, loco de alegría, encontró un nuevo huevo de oro purísimo.
-¡Que fortuna haberme encontrado con ese viejo duende! -exclamó satisfecho. El
hombre tenía, todas las mañanas, un nuevo huevo de oro. Así pasó que poco a poco,
con el producto de la venta de huevos de oro, se convirtió en el hombre más rico de la
comarca. Sin embargo, como casi todo hombre poderoso, la avaricia tocó su puerta,
y más exactamente su corazón de honesto trabajador.
-¿Por qué esperar un día completo cada vez que la gallina ponga su huevo?
¡Mejor me como a la gallina y de paso descubro la mina de oro que lleva en sus
entrañas!
Y ocurrió que así lo hizo, pero en el interior de la gallina no encontró ninguna mina...
es más, ni siquiera se había formado un nuevo huevo. Además, como se había vuelto
tan avaro, la gallina estaba flaca porque no le daba de comer, así que tampoco pudo
prepararse siquiera una cazuela.
Y como supondrán, a causa de su avaricia latente y desmedida, él perdió la fortuna
que tan fácilmente había conseguido.
“Es conveniente estar contentos con lo que se tiene, y huir de la insaciable codicia”.

212
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 2. Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Qué personajes identificas en el texto?
• ¿Cuál era el problema inicial en la lectura?
• ¿Cuáles son los eventos más destacados de esta lectura?
• ¿Qué enseñanza rescatamos de la lectura?
• ¿Cuál es la moraleja del texto leído?
• ¿Qué sugieres para que la codicia no les gane a los seres humanos?

¿Qué es un refrán?
Los refranes son expresiones breves y populares que transmiten sabiduría, consejos o
experiencias comunes en una sociedad. Estas expresiones suelen contener lecciones o
enseñanzas prácticas sobre la vida, la naturaleza humana o situaciones específicas.
Partes de un refrán
Un refrán tiene dos partes: en la primera se expresa una condición y en la segunda,
una consecuencia. Entre sus elementos contiene: rima (aunque no todos los refranes la
tienen), la metáfora y el mensaje.

La rima

Se refiere a la repetición de los


sonidos finales de las palabras en
cada línea del refrán.
“A quien madruga, "Agua que no has
Dios le ayuda". de beber, déjala
correr".

La metáfora

Es una forma de nombrar algo con su


parecido o similitud con otra cosa.

“A quien buen árbol “Más vale pájaro


se arrima, buena en mano que cien
sombra lo cobija”. volando”.

213
Texto de Aprendizaje - 2024

El mensaje

Es la enseñanza o el consejo que


se quiere transmitir mediante una
expresión.
“No dejes para “Quien mucho
mañana lo que abarca poco
puedes hacer hoy”. aprieta”.

(Ribas, 2022)

Características de los refranes


• Los refranes tienen el propósito de transferir y comunicar enseñanzas. Se expresan
mediante expresiones cortas.
• Señalan eventos cotidianos diversos de la cultura popular para emplearlos en
diversas situaciones diarias.
• Son fáciles de memorizar y repetir porque están compuestos por frases cortas,
básicas, y algunos tienen ritmo porque riman. La mayoría son antiguos y de autores
anónimos.
• En todas las culturas del mundo, son considerados como parte de la sabiduría y
cultura popular de un país.
• Existen refranes para casi todas las situaciones de la vida.
Tipos de refranes
Los tipos de refranes son:

Refranes religiosos Refranes extranjeros


Son refranes sustentados Son refranes que ponen
en escrituras religiosas y en conocimiento las
transmiten enseñanzas costumbres de algún país
que promueven la y se apoyan en los valores
práctica de valores. practicados en sus vidas.

Refranes como expresiones idiomáticas


Son refranes que transmiten sabiduría
popular, lecciones de vida o consejos de
una manera concisa y a menudo poética de
forma sencilla para las y los lectores.

214
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 3. Juanita estuvo jugando con los carteles de refranes y los mezcló. Ayudamos
a unir los carteles para formar los refranes:

Por la boca ríe mejor.


Al que madruga, con su tema.
Quien ríe al último, muere el pez.
Quien mal anda, Dios lo ayuda.
Cada loco mal acaba.

Actividad 4. Piensa y encuentra las palabras correctas del refrán:

Sopa de letras “Ambición”


Quien trata de emprender
varias cosas a un tiempo,
no se desempeña bien en
ninguna.

Quien _ _ _ _ _ _ abarca, poco _ _ _ _ _ _ _.

Actividad 5. Analizamos y escribimos el significado de los siguientes refranes:


Al mal tiempo, buena cara. Perro que ladra no muerde.

Actividad 6. Averigua y escribe refranes. No olvides escribir su significado.

Refrán:

Significado:

Refrán:

Significado:

215
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 7. Leemos e identificamos la enseñanza del texto y su refrán:

El pajarito perezoso
Pedro Pablo Sacristán
Había una vez un pajarito simpático, pero muy, muy perezoso. Todos los días, a
la hora de levantarse, había que estar llamándole mil veces hasta que por fin se
levantaba; y cuando había que hacer alguna tarea, lo retrasaba todo hasta que ya
casi no quedaba tiempo para hacerlo. Todos le advertían constantemente:
-¡Eres un perezoso! No se puede estar siempre
dejando todo para última hora...
-Bah, pero si no pasa nada -respondía el pajarito-.
-Solo tardo un poquito más que los demás en hacer
las cosas.
Los pajarillos pasaron todo el verano volando y
jugando, y cuando comenzó el otoño y empezó a
sentirse el frío, todos comenzaron los preparativos
para el gran viaje a un país más cálido. Pero nuestro
pajarito, siempre perezoso, lo iba dejando todo para más adelante, seguro de tener
tiempo para preparar el viaje. Hasta que un día, cuando se levantó, ya no quedaba
nadie.
Como todos los días, varios amigos habían tratado de despertarle, pero él había
respondido medio dormido que ya se levantaría más tarde, y había seguido
descansando durante mucho tiempo. Ese día tocaba comenzar el gran viaje, y las
normas eran claras y conocidas por todos: todo debía estar preparado, porque eran
miles de pájaros y no se podía esperar a nadie. Entonces el pajarillo, que no sabría
hacer solo aquel larguísimo viaje, comprendió que por ser tan perezoso le tocaría
pasar solo aquel largo y frío invierno.
Al principio estuvo llorando muchísimo rato, pero luego pensó que, igual que había
hecho las cosas muy mal, también podría hacerlas muy bien y, sin dejar tiempo a la
pereza, se puso a preparar todo a conciencia para poder aguantar solito el frío del
invierno.
Primero buscó durante días el lugar más protegido del frío, y allí, entre unas rocas,
construyó su nuevo nido, que reforzó con ramas, piedras y hojas; luego trabajó sin
descanso para llenarlo de frutas y bayas, de forma que no le faltase comida para
aguantar todo el invierno, y finalmente hasta creó una pequeña piscina dentro del
nido para poder almacenar agua. Y cuando vio que el nido estaba perfectamente
preparado, él mismo se entrenó para aguantar sin apenas comer ni beber agua, para
poder permanecer en su nido sin salir durante todo el tiempo que durasen las nieves
más severas.
Y aunque parezca increíble, todos aquellos preparativos permitieron al pajarito
sobrevivir al invierno. Pero, tuvo que sufrir mucho y se arrepentía por haber sido tan
perezoso.
Fuente: VCS RADIO (2023). Recuperando la esencia de la comunidad.

216
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 8. Respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Sabes qué es la pereza?
• ¿Qué pasa cuando no cumplimos con las tareas que nos encargan?
• ¿Qué hizo el pajarito para vivir en el invierno?
• ¿Qué enseñanza rescatamos de la lectura?
Recuerda que:
La responsabilidad es la capacidad de las personas para hacer las cosas de manera
correcta, es decir actuar de acuerdo a lo esperado o acordado realizando correcta y
puntualmente los diversos propósitos que les son confiados.
Actividad 9. Analizamos y escribimos el significado del refrán extraído de la lectura:
“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”.

Actividad 10. Reflexionamos en los siguientes enunciados y escribimos su acción


contraria:

Alejado de la pereza Aliado de la pereza

Me gusta recoger mi cuarto.

Solo quiero estar jugando.

Quiero hacer la tarea.

Actividad 11. Completamos y buscamos las palabras en la sopa de letras:

RESPONSABLE – IRRESPONSABLE
PEREZA – CORRECTO – FLOJERA

Actividad 12. Averiguamos, escribimos y reflexionamos en el significado de “no seas


flojo” en la lengua originaria de la región en la que vives.

217
Texto de Aprendizaje - 2024

Uso de la “H”
Actividad 13. Leemos y reflexionamos:

El payaso Horacio
Ana Serna Vara
Horacio, el payaso, está durmiendo la siesta en una cómoda
hamaca, a la sombra de un árbol que hay en la huerta.
De pronto, aparece Hugo y le despierta diciendo: –¿Te apetece
comer un higo, Horacio?
–No, muchas gracias –le responde, y vuelve a cerrar los ojos.
Al cabo de un rato, Henar se le acerca y le pregunta: –¿Quieres
un helado? ¡Están riquísimos!
–¿Qué? ¡No, gracias! –contesta Horacio algo molesto, deseando dormirse de nuevo.
A los cinco minutos, Ainhoa le ofrece: –¿Te traigo un café con hielo? –¡No! ¡No me
apetecen ni higos, ni helados, ni café con hieloooooo! –grita muy enfadado nuestro
amigo el payaso.
Los chicos al oírle se alejan a toda velocidad. ¡Por fin, Horacio consigue dormirse de
nuevo! Se le oye roncar. Y…¡¡tacatacatacatacataca!!
–¿Qué? ¿Qué sucede? ¿Un terremoto? –pregunta asustado Horacio al oír ese
estruendo. –¡Nooo! –responden a coro Hugo, Henar y Ainhoa–. ¡No es un terremoto! ¡Es
un helicóptero! Mira, ¡qué bajito vuela! ¡Salúdale, Horacio! ¡Buen viaje en helicóptero!
¡Ja, ja, ja, ja, ja!
Fuente: ardilladigital.com (2012).

Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué personajes identificas en la lectura?
• ¿Por qué estaba molesto el payaso?
• ¿Qué suceso destaca en la lectura?
Sabías que:
La letra “H” es una de las letras que no posee sonido. Para saber si va delante o intercalada
dentro de las palabras, es importante conocer su uso estrictamente ortográfico.
Reglas de ortografía con “H”

En Requisitos Ejemplos
Escribimos con "H" todas las palabras que hiato – hiedra – hierro
1.
inician con los diptongos: ia, ie, ue y ui. huerta – huida
Se escriben con "H" las palabras que empiezan
con los prefijos: hecto, helen, helio, hema, Helen – hepatitis
2. hemato, hemi, hemo, hepat, hepta, hetero, hidrográfico – holocausto
hexa, hidra, hidro, higro, hiper, hipo, holo, hospital
homeo, homo, host, horr y hosp.

218
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Se escriben con "H" todas aquellas palabras Hermandad – histograma


3. que empiezan por herm, hern, hist, hog, holg, hollín – holeada – humo –
horm, y hum. hogar
Escribimos con la letra "H" aquellas palabras deshojar – deshonesto
4. compuestas o que son derivadas de palabras
que llevan la "H". – deshielo – inhalar
Escribimos con H intermedia las palabras que
tienen tres vocales juntas, de las cuales la chihuahueño – ahuecar –
5.
segunda y la tercera forman un diptongo con rehuir, pahuichi
u al iniciar.
En general, las conjugaciones de verbos como hay – hablaban – hagan
6.
haber, hablar, habitar, hacer y hallar. habitarán – hallaste

El predicado y su estructura
En gramática, el predicado es una de las dos partes principales de una oración, junto
con el sujeto. Mientras que el sujeto es el que realiza la acción, del cual se dice algo, el
predicado es la parte de la oración que contiene el verbo y expresa la acción, el estado o
la relación del sujeto con el resto de la oración.
El predicado puede ir acompañado por complementos u objetos, los mismos que
se clasifican en complementos directos, complementos indirectos, complementos
circunstanciales, entre otros.
Estructura del predicado

Núcleo
Estructura del
predicado Directo; indirecto;
Complementos
circunstancial de lugar, de
verbales
tiempo, etcétera.
Núcleo (núcleo verbal). Es el principal elemento del predicado: el verbo.
Complementos verbales. Acompañan al verbo y permiten completar su significado. Se
clasifican de la siguiente manera:

Complementos Ejemplos
Directo. Responde a la pregunta ¿Qué cosa?. Mi gato caza ratones.

Indirecto. Responde a la pregunta ¿A quién?, ¿A


Mi gato rasguña al vecino.
qué?, ¿Para qué?.

Circunstancial. Delimitan tiempo ¿Cuándo?,


Mi gato come en la cocina.
lugar ¿Dónde?, modo ¿Cómo?, causa o finalidad.

219
Texto de Aprendizaje - 2024

Agente. Únicamente aparece en oraciones


con voz pasiva donde se indica quién realizó la Mi gato fue acariciado por el
acción. Se caracteriza por tener la preposición vecino.
“por” delante del agente (quién realizó la acción).
Régimen verbal. Es aquel complemento
sintáctico que va precedido por preposiciones
(a, con, de). En el castellano existen verbos que
requieren acompañarse de preposiciones para Mi gato se atreve a maullar
completar su significado, por ejemplo: atreverse, cuando estamos durmiendo.
acordarse, burlarse, etcétera. Se lo puede
identificar cuando la pregunta que se le hace al
verbo lleva necesariamente la preposición.
Actividad 14. Analizamos las siguientes oraciones y subrayamos el tipo de complemento
en cada una de ellas:

Mi tío vende celulares. Complemento ________________


Doña Martina prepara bocadillos. Complemento ________________
Martha le compró unos zapatos a su padre. Complemento ________________
Se realiza el "Día del Peatón" el siguiente domingo. Complemento ________________

Tipos de predicado
Existen dos tipos de predicado: verbal y nominal.

Predicado verbal Mi gato maúlla.


Detalla acciones o eventos que Mi gato come sardinas.
atañen al sujeto, y se caracteriza
por tener verbos acompañados de Mi gato le maúlla al vecino.
complementos verbales. Mi gato maúlla de manera extraña.

Predicado nominal
Presenta atributos que se expresan Mi gato es gris.
del sujeto mediante el uso de un
verbo copulativo (“ser”, “estar” y Mi gato fue el ganador del concurso.
“parecer”) y un sintagma nominal Mi gato estaba enojado esta mañana.
que expresa qué es, cómo es o
cómo está el sujeto.

220
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 15. Escribimos oraciones según el tipo de complemento solicitado en el


recuadro:

Complementos Oraciones
Directo:

Indirecto:

Agente:

Circunstancial:

Directo:

Símil y metáfora
Actividad 16. Observamos las imágenes y comentamos:

Eres como un sol Eres un sol

El símil y la metáfora son figuras retóricas o literarias que se refieren a algo o a alguien
utilizando palabras atractivas que generen alguna emoción en los oyentes o lectores.
Mientras el símil utiliza un nexo comparativo (“como”) entre los elementos que compara,
la metáfora sustituye un elemento por otro. Con frecuencia se confunden entre sí, por lo
que existen formas para distinguirlas en un texto.
Por ejemplo, al decir:

“Eres un sol”
La expresión "Eres un sol" se utiliza comúnmente como un cumplido o halago
positivo para describir a alguien que tiene una actitud amable, alegre, amistosa, que
ilumina y alegra el día de otras personas.

221
Texto de Aprendizaje - 2024

Diferencias entre metáfora y símil

Metáfora Símil
• Metáfora es una figura retórica que • El símil es una figura retórica
hace uso del significado implícito de que consiste en establecer una
las palabras. Se emplea para anticipar comparación explícita entre dos cosas
una acción sin hacer mención a esta, que son diferentes en naturaleza, pero
de manera explícita. que comparten alguna característica en
Ejemplo: común. En un símil, se utiliza la palabra
"como" o "cual" para establecer la
Te voy a poner bajo la lupa a partir de hoy. conexión entre los dos elementos que
se están comparando.
Ejemplo:
Manso como un corderito.

Quiere decir que "A partir de hoy te voy a Esta oración expresa que una persona es
tener vigilado". Empleado para advertir un noble y no pone resistencia, considerando
estricto control sobre una persona o algo que el cordero se caracteriza por ser un
de manera continua. animal dócil.
Actividad 17. Analizamos las metáforas y las relacionamos con su significado:

Metáforas Significado
Tiene nervios de acero. La juventud.
El tiempo es oro. Indica un llanto falso.
Eres un sol. Control de los impulsos y los nervios.
Lágrimas de cocodrilo. Lo valioso que es el tiempo.
La flor de la vida. Que es una buena persona.

Actividad 18. Dibuja y describe una metáfora:

Imagen Descripción de la metáfora

222
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 19. Dibuja y describe el símil:

Imagen Descripción de la metáfora

Los textos discontinuos


Actividad 20. Observamos las imágenes y las comentamos:

Fuente: Ministerio de Salud (9 de agosto de 2023). Reporte Covid-19 en Bolivia.

Fuente: elaboración propia.

Actividad 21. Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Qué características distintas observamos en las imágenes anteriores?
• ¿Qué mensaje nos transmiten las imágenes?
• ¿Cuál crees que es el propósito de los textos observados?

223
Texto de Aprendizaje - 2024

¿Qué son los textos discontinuos?


La organización de los textos discontinuos es diferente en comparación de los textos
continuos. Por eso, son necesarias estrategias de lectura no lineales para comprenderlos,
ya que la información contenida en estos textos se presenta en forma de cuadros, gráficos,
tablas, diagramas, mapas, formularios o imágenes.
Características de los textos discontinuos
• Son más dinámicos de leer y generalmente presentan datos numéricos que nos
permiten determinar información explícita e implícita.
• Son aquellos textos donde la información es presentada de manera visual por medio
de cuadros, gráficos, tablas, diagramas, mapas, formularios o imágenes.
• Generalmente tienen una extensión breve cuando utilizan texto escrito (palabras u
oraciones).
• Cuentan con un soporte gráfico o de imágenes que los hace fáciles y rápidos de
comprender.
• En su mayoría son de tipo informativo.
Diferencias entre texto continuo y discontinuo
Leemos detenidamente y analizamos las diferencias que tienen el texto continuo y el
discontinuo.

Textos continuos Textos discontinuos

Sistema respiratorio
El sistema respiratorio es fundamental
para nuestra vida, nos permite obtener
el oxígeno (O2) que necesitamos para
respirar y eliminar el dióxido de carbono
(CO2), un producto de desecho de
nuestro cuerpo.
Son textos que no cuentan con
oraciones sucesivas ni información
Son textos compuestos por que sigue una progresión lineal,
oraciones sucesivas y párrafos sino que la información que
que presentan la información proporcionan se apoya en gráficos,
de forma continua o progresiva. imágenes, tablas, cuadros, mapas,
Se organizan en secciones, listas, etcétera, con un escaso uso
capítulos o libros. de texto escrito. Por eso requieren
estrategias de lectura diferentes a la
de los textos continuos.

Ejemplos: Ejemplos:
Novelas – cuentos – poemas – Afiches– Formularios – Infografías-
ensayos – noticias Historietas – Mapas – Gráficos –
Tablas

224
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Observemos algunos textos discontinuos:

Tablas. Las tablas son aquellas


que ordenan los datos elegidos en
columnas y filas. Estos ejemplos
de textos discontinuos incluyen
hojas de cálculo comunes, facturas,
formularios de productos, entre
otros.

Mapas. Los mapas nos muestran


dónde se encuentra geográficamente
una región con su ubicación;
establecen relaciones geográficas
en todo el mundo. Asimismo,
de acuerdo a su tipo, muestran:
carreteras, ciudades, continentes,
países u otras temáticas como los
mapas turísticos.

Infografías. Las infografías


se presentan con imágenes y
textos complementarios. Emplean
símbolos visuales de un contenido,
además en las infografías se
encuentran descripciones o
narraciones expresadas gráficamente,
normalmente integradas por flechas
que unen o llevan a otros conceptos
con dibujos simbólicos.

Ejes cronológicos o líneas de tiempo.


Nos permite situar la cronología del
tiempo en la vida de una persona o la
historia de una época histórica. Estos
ejes pueden aparecer de manera
vertical u horizontal, según el diseño
o área escogida. Sin embargo, el
inicio es secuencial: comienza con la
fecha histórica más antigua, desde
el extremo izquierdo al derecho,
y se lleva a cabo mediante líneas
horizontales.

225
Texto de Aprendizaje - 2024

Historietas y caricaturas. Son


historias gráficas que hacen un relato
visual, pueden tener textos breves
y ser fácilmente comprensibles. No
requieren ser textos extensos ni
explicativos. Han asumido un papel
importante en educación porque
pueden narrar mediante la ilustración
y el texto escrito, muchos conceptos
haciendo que las y los estudiantes
puedan comprenderlos mejor.

Textos publicitarios

Certificados. Son documentos


oficiales que confirman y atestiguan
la veracidad de cierta información o la
realización de una actividad específica.
Estos documentos son emitidos por
una autoridad competente y pueden
tener diferentes propósitos.

Pancartas y afiches. Se trata de


textos breves con la intención de
persuadir al lector a hacer algo
(comprar, vender, escuchar o hacer
otra cosa). Su creación presenta una
variedad de diseños.

Actividad 22. Sopa de letras “Textos discontinuos”. Recuerda que los textos
discontinuos pueden
ser más fáciles de
comprender.

AVISOS – TABLAS – ANUNCIOS


MAPAS – CUADROS – GRÁFICOS

226
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 23. Observamos e identificamos textos discontinuos y continuos:


Cada día amanezco con
mi querido celular. Es
mi amigo inseparable.
Me muero si no lo tengo
conmigo, es como si me
faltara una parte de mí.
Sin embargo, a veces me
doy cuenta de que no
atiendo bien lo que dicen
mi mamá y mi papá,
menos mis abuelitos.
A veces, quisiera jugar
con ellos caminando y
saltando por los lugares
que me gusta visitar,
escuchando sus risas y
reír, yo también.

Texto …..………….…….. Texto …..………….…….. Texto …..………….…….. Texto …..………….……..

Texto …..………….............…….. Texto …..………….…….. Texto …..………….……..

Actividad 24. Construye tu propio texto discontinuo en base a la temática “No seas flojo”.

227
Texto de Aprendizaje - 2024

El diálogo
Actividad 25. Leemos y comentamos:

Diálogo sobre prevención de la violencia


Julia: ¡Hola, Ricardo! ¿Sabes qué es la prevención de la violencia y por qué es
importante hablar sobre ese tema?
Ricardo: ¡Hola, Julia! La prevención de la violencia significa poner atención en
tres puntos básicamente: hacer algo para evitar que ocurran actos de violencia,
identificar situaciones de riesgo y promover la convivencia pacífica y armónica.
Lucía: ¡Estoy de acuerdo! Todos merecemos vivir en un entorno pacífico y libre de
violencia. ¿Sabes qué podemos hacer para prevenir la violencia?
Ricardo: Podemos empezar por aprender a comunicarnos de manera adecuada
y respetuosa. Es importante expresarnos de manera adecuada y escuchar a los
demás sin juzgar.
Julia: También es importante ser
comprensivos y respetuosos con
las personas. Comenzar a aceptar
las diferencias y tratar a todos con
amabilidad. El respeto mutuo es
fundamental para prevenir la violencia.
¿Qué más podemos hacer?
Ricardo: Podemos evitar el uso de
insultos o palabras hirientes, ya que
pueden lastimar a los demás. También
debemos tratar por igual a las personas.
Lucía: ¡Exacto! Además, si vemos a
alguien siendo víctima de violencia o
acoso, debemos hablar con un adulto de confianza y pedir ayuda. No debemos
quedarnos callados y debemos ayudar a quienes son víctimas de violencia.
Ricardo: Totalmente de acuerdo, Julia. La prevención de la violencia y su denuncia
es responsabilidad de todas y de todos.

Actividad 26. Reflexionamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Cuál es el tema de la lectura "El diálogo"?
• ¿Qué mensaje rescatamos del diálogo?
• ¿Cómo se puede prevenir la violencia?
• ¿Por qué es importante dialogar?
¿Qué es el diálogo?
El diálogo es el intercambio alternado de ideas y criterios a partir del lenguaje oral o escrito.
Está protagonizado por dos o más personas con puntos de vista distintos, similares o
contrarios.

228
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

El diálogo oral
Características del diálogo oral

Los que intervienen en el diálogo


son los interlocutores.

Son expresivos, utilizan gestos,


entonación en la voz y actitud en
las palabras.

Utilizan frases cortas y


entendibles.

En algún momento el diálogo


puede quedar inconcluso y con
incertidumbres.

229
Texto de Aprendizaje - 2024

Normas del diálogo oral


Para mayor apertura al diálogo, debemos considerar las siguientes normas:

Debe existir respeto Hay que utilizar un tono


entre los dialogantes. de voz adecuado.

Escuchar antes de Se debe respetar la


responder. intervención del otro.

Debemos respetar la
opinión de los demás.

El diálogo escrito
Características del diálogo escrito
• Es utilizado en géneros literarios como el cuento, la novela, la fábula, la poesía y el
teatro.
• Es menos expresivo, no hay gestos, existen menos errores y los interlocutores no
están presentes físicamente.

Normas del diálogo escrito


• Diferenciar la parte narrativa de la dialogada.
• Normar la participación en el diálogo.
• La intervención de cada personaje se debe escribir entre guiones.
Formas del diálogo:

Estilo directo Estilo indirecto

El autor reproduce las El autor cuenta la


palabras literalmente. conversación de otros.

Ejemplo: Papá le dijo que


Ejemplo: ¡Cuidado! –dijo
tuviera cuidado, que podía
papá, podrías caerte.
caerse.

230
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Uso del lenguaje no verbal


El lenguaje no verbal se describe como el proceso de entrega de información sin el uso
de palabras. Incluye gestos, expresiones faciales, posturas corporales, movimientos
oculares, tono de voz, manejo de la proximidad física y otros elementos no lingüísticos.
Aunque el lenguaje verbal se basa en las palabras habladas o escritas, el lenguaje no
verbal desempeña un papel crucial en la forma en que interpretamos el mensaje de
alguien y cómo otros interpretan nuestro propio mensaje.
Ejemplos:

Adaptadores Reguladores Ilustradores

Comunican su punto de Señalan acciones a uno Refuerzan la


vista. o varios sujetos. comunicación.
“Estoy de acuerdo”. “El camino es por allá”. “Necesito dos”.

Elementos de la comunicación no verbal


Cuando nos comunicamos de manera no verbal, usualmente empleamos elementos que
buscan lograr una buena comunicación.
Expresiones faciales Movimientos corporales

El rostro humano es hábil para expresar La forma en la que nos sentamos,


innumerables emociones: felicidad, caminamos o sostenemos la cabeza,
tristeza, ira, sorpresa, miedo y otros. son movimientos corporales.

231
Texto de Aprendizaje - 2024

Expresiones faciales Contacto visual

Los gestos forman parte de nuestra Es un tipo de comunicación no verbal,


vida cotidiana al acompañar con estos donde la forma de mirar a alguien
los saludos, señalar, discutir y otras de puede comunicar muchas cosas.
manera consciente o inconsciente.

El tacto Tono de voz

A través del tacto, un apretón de manos, El tono de voz que empleamos al hablar
una palmada en el hombro o un abrazo dice mucho de nosotros y de ello
nos permiten comunicarnos. dependerá la atención de los demás.

Actividad 27. Buscamos en el diccionario el significado de las siguientes palabras:

escuchar alianza expresivos impacto

acentuar voz tono discutir

232
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

El cómic
Actividad 28. Observamos y leemos el siguiente cómic:

Fuente: James Robert Davis (Jim Davis).


Conversamos a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Qué personajes distingues en el cómic?
• ¿Cuál es la trama en el cómic?
• ¿Qué mensaje rescatas del cómic?
¿Qué es un cómic?
Un cómic es un tipo de texto que combina un relato gráfico cortés y entretenido. Se
presenta en dibujos encuadrados en viñetas, al interior de los cuales encierra diálogos o
pensamientos escritos de sus personajes en una forma similar a una "burbuja".
Elementos de un cómic
Los elementos necesarios para la producción de un cómic siempre adoptan un estilo
diferente de acuerdo con el autor. Te recomendamos tomar en cuenta los siguientes
puntos:
1. Viñetas: son los recuadros que contienen ilustraciones y que se organizan en secuencia
para contar la historia. Las viñetas se leen de izquierda a derecha y de arriba abajo en
la mayoría de las culturas occidentales.
2. Bocadillos o globos de diálogo: son espacios que contienen texto que representa
el diálogo o pensamientos de los personajes. Están conectados por líneas a los
personajes y suelen indicar el orden en que se deben leer.

233
Texto de Aprendizaje - 2024

3. Personajes: son los protagonistas y otros personajes que participan en la historia.


Cada personaje tiene su propio diseño y puede expresar emociones a través de la
ilustración y el diálogo.
4. Viñetas de transición: son las transiciones visuales, como líneas que conectan dos
escenas o imágenes que indican un cambio en el tiempo o lugar.
5. Texto narrativo: contienen las descripciones adicionales o narrativas que proporcionan
información contextual o explican la acción.
6. Onomatopeyas: son los sonidos que se utilizan para representar acciones o ruidos en
la historia. Por ejemplo: "¡Boom!", "¡Zap!", "¡Crash!".
7. Angulación y encuadre: son la forma en que se presentan las imágenes, incluyendo la
perspectiva y el encuadre. Pueden influir en la interpretación de la historia.
8. Color y tonalidad: en el uso del color se puede tener un impacto significativo en la
apariencia y el tono del cómic.
9. Estilo artístico: permite al ilustrador incluir detalles, líneas, sombras y otros elementos
visuales distintivos.
Fuente: Editorial Etecé (2022).

Tipos de comics
A partir de los medios que emplea el cómic en su publicación, los tipos de cómic pueden
ser:
Cómicos Historietas Novelas
Un libro de historietas es
Son de caricaturas una colección de páginas de Las novelas gráficas son
o dibujos animados historietas cuidadosamente cómics que tienen un estilo
humorísticos y estilizados. encuadernadas y publicadas narrativo de historia.
con regularidad.

Instructivos Comerciales Educativos


Son un tipo de tira cómica Son aquellos necesarios
diseñada con fines en el mercado porque
Tienden a proporcionar
educativos o informativos. El proporcionan humor y
contenido informativo.
lenguaje utilizado es universal están llenos de lenguaje
(el lenguaje de las imágenes conversacional y de
y los símbolos). marketing.

234
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 29. Observamos la imagen, pensamos y construimos el texto en el cómic.

Actividad 30. Completamos la sopa de letras identificando los tipos de cómic.


Sopa de letras “Tipos de cómic”
Recuerda: un cómic
siempre debe ser divertido
para ser entretenido.

CÓMICAS – HISTORIETAS
NOVELAS – COMERCIALES
EDUCATIVOS – INSTRUCTIVOS

235
Texto de Aprendizaje - 2024

El punto y coma (;)


Actividad 31. Leemos y subrayamos el uso del punto y coma en el siguiente texto:

En el cumpleaños de mi hermana, asistieron Juana y Francisco, mis tíos; Marina y


Rolando, nuestros vecinos; Pedro y Karina, sus compañeros de curso. Ella estaba
tan contenta porque se sentía apreciada, le deseaban salud, amor y felicidad. Fue
un lindo recuerdo que en su memoria quedará por siempre.

Sabías que:
El punto y coma es un signo de puntuación que se utiliza para separar oraciones
relacionadas o que encierran un significado complementario, o cuando en medio de ellas
ya se han utilizado comas en casos de una enumeración.
Uso del punto y coma (;)
El punto y coma (;) se usa en los siguientes tres casos:
• Para separar partes en una enumeración.
Ejemplos:
- En casa, tenemos tres mascotas: un perro, que se llama Fidelius; una gata, que se
llama Pepa; y un travieso ratón, que se llama Manchas. Los tres son muy cariñosos
y también piden nuestro afecto de diferentes maneras: Fidelius, que le acariciemos
la cabeza; Pepa, que le acariciemos en el lomo; y Manchas, que le tomemos las
patitas delanteras cuando se pone de pie.
- En la librería compré lápices, tajadores, cuadernos; no encontré cartulina ni el
pegamento.
• Para introducir una explicación después de una narración o de una afirmación;
es decir, explicar la razón o el porqué de hacer o no hacer algo, o bien introducir la
consecuencia para hacer algo. En este caso, reemplaza los conectores “porque”, “por
eso”, “en consecuencia”, respectivamente.
Ejemplos:
-¿Puedes ir a comprar tomates, zanahorias y cebollas?; olvidé preparar la ensalada
para la cena.
- Hoy hace sol; vamos a ir al parque.
- Es importante realizar esa actividad; es posible que revisen el cuaderno y las
actividades.
- Saldré a jugar al parque; mi maestra me dará permiso después de hacer mis
deberes.
• Delante de las conjunciones adversativas o locuciones: pero, mas, aunque, no
obstante, sin embargo.
Ejemplos:
- Wara es una niña obediente; pero cuando mira el celular se distrae.
- Estaban en el partido Rolando, Pedro y Juan; mas no las compañeras María y
Teresa.

236
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

- Habilitaron la cancha; aunque las niñas y los niños preferimos jugar en el patio.
- El día de la excursión pasó con mucha tranquilidad; sin embargo, algunos amigos
estaban muy preocupados en el paseo.
- El camino está bloqueado; no obstante, estaremos juntos en la caminata que se
programó.
Actividad 32. Coloca el punto y coma (;) donde corresponde:
- Marina estuvo feliz el festejo le agradó mucho.
- Todos cometemos algunos errores sin embargo estamos para mejorar.
- Mamá trabaja en el día quiere que seamos responsables para ayudar en casa.
- Juana decidió plantar plantas en su casa: geranios, para su ventana rosas, para el
centro del patio claveles alrededor de su pozo de agua y buganvilias, cerca de la
puerta principal de entrada.
Posteriormente, con el apoyo de tu maestra o maestro, escribimos, en nuestros cuadernos,
un texto breve de tres párrafos sobre la prevención de la violencia practicando ahí el uso
del punto y coma (;).
El adverbio

Actividad 33. Leemos y analizamos.

El gato dormilón
El gato de Lucía duerme cómodamente
en el sillón.
Regularmente, sueña en el sofá
adyacente a la ventana.
Ronronea muy fuerte mientras está
dormido cuando sueña con un buen
tazón de leche.

¿Qué son los adverbios?


Los adverbios son palabras que modifican, describen o añaden información adicional
a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o incluso a toda una oración. Los adverbios
proporcionan detalles sobre la manera, el tiempo, el lugar, la frecuencia, la cantidad, la
certeza o la intensidad de una acción o de un estado.
Tipos de adverbios
Según la función que cumplen, los adverbios pueden ser: adverbios de manera, de lugar,
de tiempo, de cantidad, etcétera.

237
Texto de Aprendizaje - 2024

Tipos Adverbios Ejemplos

rápidamente, lentamente, bien, Iré rápidamente a comunicarme


De manera
mal, así con mi tía.

aquí, allí, cerca, lejos, arriba, El parque queda lejos de mi


De lugar
abajo barrio.

hoy, mañana, ayer, ahora, María llegará tarde al


De tiempo
pronto, tarde entrenamiento.

siempre, nunca, a menudo, Jorge es responsable, pero a


De frecuencia
raramente, a veces veces no.

mucho, poco, bastante,


De cantidad La ensalada tenía bastante sal.
demasiado

sí, ciertamente, seguro,


De afirmación Está nublado, seguro lloverá.
realmente

Estuve en lo cierto, jamás me


De negación no, nunca, jamás
equivoqué.

Mi padre no llega, tal vez tuvo


De duda quizás, tal vez, probablemente
un contratiempo.

fácilmente, cuidadosamente, El payaso armó fácilmente los


De modo
alegremente cubos.

Además de generosa, Marlene


De inclusión incluso, también, además
es amable.

El bono es solo para niñas y


solo, únicamente,
De exclusión niños de unidades educativas
exclusivamente
fiscales del país.

¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Dónde están las poleras del


De interrogación
¿Por qué? equipo?

Fuente: GCF Global

238
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 34. Escribimos oraciones en las que se muestran los tipos de adverbios.
Tipos de
Oraciones
adverbios

Duda:

Negación:

Afirmación:

Cantidad:

El orden en la redacción de textos


Actividad 35. Observamos las imágenes y las comentamos:

239
Texto de Aprendizaje - 2024

Conversamos a partir de las siguientes preguntas:


• ¿Qué observamos en las imágenes?
• ¿Cuál es la secuencia de las imágenes?
• ¿Qué suceso nos describen las imágenes?
¿Qué son los textos?
Los textos son un conjunto de enunciados coherentes y ordenados que permiten transmitir
las ideas de un autor, y también ser interpretados por las y los lectores.
Características de un texto
Un texto puede construirse a partir de una palabra o de múltiples palabras organizadas
en párrafos. Para comunicar la intención del autor o autora de manera adecuada, un texto
bien escrito debe cumplir, en principio, dos requisitos: coherencia y cohesión.
• Coherencia. Define la relación lógica entre las ideas de un texto, indicando que son
complementarios y tienen relación entre sí para desarrollar un tema en específico.
Ejemplo:
“Un niño pequeño llamado Andrés estaba jugando en el parque frente a su casa,
con sus amigos. Su mamá le mandó a entrar y le dijo que debía cumplir con sus
tareas escolares antes de jugar. Habiendo cumplido con sus tareas pudo participar
feliz de sus juegos”.
(En este ejemplo, el tema es Andrés y sus tareas escolares.)
• Cohesión. Crea una conexión armoniosa, sin tropiezos, entre las distintas secciones
del texto, es decir entre las palabras, las oraciones y los párrafos.
Ejemplo:
“En primer lugar, se harán referencias a los estudios realizados sobre este tema. A
continuación, se explicará el propósito de este nuevo estudio y sus conclusiones
más significativas”.
(En este ejemplo, se usa el conector textual "En primer lugar" para anunciar y conectar
la información que sigue. Luego se usa otro conector textual: "A continuación", que
también conecta las ideas que se presentan después.)
• Uso léxico: puede ser técnico, coloquial o vulgar.
• Contexto: todo lo que rodea al texto, incluyendo la situación, lugar y tiempo en el
que se produce el acto comunicativo que permite la comprensión del mensaje con
mayor claridad.
La composición o estructura de un texto
La estructura de un texto es como su esqueleto, es decir, la manera como organiza la
información para comunicar. Un texto tiene tres partes principales: la introducción, el
cuerpo y la conclusión.
• La introducción es el comienzo del texto, donde se presenta el tema y se resaltan
los puntos más importantes. Es como un pequeño adelanto de lo que se va a hablar
a lo largo del texto.

240
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

• El cuerpo del texto es la parte más grande. Es donde se encuentra toda la información
importante sobre el tema. En esta parte, se explica de manera clara y ordenada todo
lo relacionado con el tema.
• La conclusión es la parte final del texto donde se resumen las ideas principales de
lo desarrollado y se da un cierre al tema.
El propósito de un texto es transmitir un mensaje de manera clara y comprensible.
Puede ser un mensaje científico que tiene que ver con la ciencia y los experimentos.
También puede ser un mensaje informativo, donde se brindan datos interesantes para
conocimiento de los lectores. Y, por último, puede ser un mensaje romántico, que tiene
que ver con los sentimientos.
Tipos de texto
Existen varios tipos de texto según el propósito y la estructura del texto.
• Textos argumentativos
Utilizan razones, argumentos, fundamentos o
justificaciones, permiten la persuasión, modificación
y refuerzo del concepto del lector o espectador. Por
ejemplo: los artículos de opinión.
• Textos científicos
Los textos científicos son escritos que nos hablan
sobre temas relacionados con la ciencia. Utilizan un
lenguaje especial que ayuda a explicar conceptos,
teorías y resultados basados en el conocimiento
científico.
Por ejemplo, imagínate que estás leyendo un texto
sobre animales. En este tipo de texto, te explican cómo
funcionan los diferentes órganos de los animales,
cómo se reproducen, qué comen y dónde viven. Todo
esto se explica de una manera muy precisa y basada
en investigaciones científicas.
• Textos descriptivos
Describen los atributos o características de una persona, animal, cosa, paisaje, emoción
u otros (describen el cómo es algo o alguien). Por ejemplo: avisos, un currículo, entre
otros.
• Textos expositivos
Son aquellos que proporcionan información objetiva o una colección de hechos
relacionados con eventos, conceptos o ideas. Así mismo, son explicativos ya que explican,
aclaran, seleccionan y desarrollan la información. Por ejemplo: entradas enciclopédicas,
folletos informativos y textos científicos.
• Textos periodísticos
Son los textos que aparecen en los periódicos y son las noticias que informan al público
lector mediante la exposición de hechos, circunstancias u otros temas de manera objetiva,
clara y precisa.

241
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 36. Describimos el lugar donde se encuentra nuestra unidad educativa. También
realizamos un dibujo para que nuestros lectores comprendan de mejor manera algunos
detalles que mencionamos en la descripción.

Mi unidad educativa:

Imagen descriptiva Texto descriptivo de mi unidad educativa

La narración
Actividad 37. Leemos y analizamos:

Jugando al molino
La otra mañana fui al parque con mi tía. A su lado se sentaron dos hermanas muy
robustas con una niña y un chico.
La niña se puso a saltar a la cuerda mirándome;
de tanto mirarme, siempre se equivocaba: y no
podía llegar a aquello de "cuartana, dolor de
manzana...".
Una vez expresó muy bajito:
-¿Quieres jugar conmigo?
Y yo lo oí y dije:
-Sí, sí.
Jugaremos al molino.
Tomadas de las manos, empezamos a dar vueltas… “El molino, lleno de agua y la
rueda, anda que anda, anda que anda, anda que anda...”.
¡Hasta que se me fue la cabeza y me tuve que sentar en el suelo, con una angustia
en el estómago!
Fuente: Fortún, E. (19 de marzo de 2013). Jugando al molino. Celia en el mundo. Club Ensayos.

242
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

¿Qué es una narración?


Una narración es el desarrollo lingüístico de una serie de acontecimientos, ciertos o no,
que se cuentan de manera ordenada.
Características de la narración
Las características de una narración hacen
que una historia sea efectiva y atractiva para el
lector, algunas son:
Credibilidad
Los personajes, eventos y situaciones, dentro
de la narración, deben ser creíbles y coherentes
dentro del contexto de la historia. Esto ayuda a
que el lector se involucre y crea en lo que está
sucediendo.
Coherencia
La narración debe tener una estructura lógica y
coherente. Los eventos deben tener una relación
clara entre sí, y la trama debe desarrollarse de
manera que tenga sentido para el lector.
Desarrollo de personajes
Los personajes deben cambiar o evolucionar a lo largo de una narración, dado que ésta
mostrará las diferentes situaciones y estados de ánimo que tendrán sus personajes.
En una narración se cuenta con personajes con personalidades diferentes y opuestas,
unos buenos, otros malos, etcétera. Los lectores suelen conectarse más con personajes
complejos y realistas.
Tensión y conflicto
La narración debe contener elementos de tensión y conflicto para mantener el interés del
lector. Los desafíos y obstáculos que enfrentan los personajes pueden añadir emoción y
suspenso.
Diálogo realista
El diálogo debe sonar natural y auténtico. Los buenos diálogos revelan la personalidad
de los personajes y desarrollan la historia de manera efectiva (logro del propósito
comunicativo o intención comunicativa del autor o autora).
Emoción y empatía
Una narración efectiva evoca emociones en el lector y crea empatía hacia los personajes.
La capacidad de conectar emocionalmente con la audiencia es clave para una buena
narración.
Significado o mensaje
Las narraciones tienen un significado más profundo o un mensaje que se transmite al
lector. Esto puede ser una lección de vida para las y los lectores.

243
Texto de Aprendizaje - 2024

Elementos de la narración
Los elementos de la narración son:

Narrador. Se podrá Personajes. Pueden


contar la historia en 1ra, ser protagonistas,
2da o 3ra persona. antagonistas y testigos.

Acciones. Todo aquello Espacio. El lugar en el


que se cuenta, es decir que ocurren los sucesos.
la trama de la narración.

Trama. La historia
Tiempo. La cantidad
narrada: el inicio, la
de tiempo que toma el
complicación y el
relato.
desenlace.

Clases o tipos de narración


Narraciones literarias. Son el tipo de relatos que componen la narrativa literaria: las
novelas, los cuentos, las crónicas, etcétera.
Narraciones periodísticas. Son aquellas que apuestan por recomponer hechos de la
vida real en lugar de la ficción, esforzándose por alcanzar el mayor nivel de objetividad
posible.
Narraciones lúdicas. Son historias que tienen un enfoque divertido y juguetón. Incluyen
chistes, acertijos, trabalenguas y otras formas de entretenimiento. Estas narraciones no
se centran tanto en contar una historia, sino en crear un ambiente divertido y desafiante
para el que las escucha o lee. Son una forma de disfrutar del lenguaje y la creatividad.
Narraciones cotidianas. Son las que usamos a diario para compartir historias, relatar y
explicar acciones, eventos y otros.
Recursos de la narración oral
Escuchar narraciones a un buen o a una buena narradora
es muy agradable porque logra que prestemos atención y
disfrutemos del relato.
Aprender a ser un buen o una buena narradora requiere usar
recursos de la voz, del manejo del cuerpo (mirada, movimientos
del cuerpo, manos, etcétera), de la memoria, además de saber
respetar y reflexionar.
Manejo de la voz: supone articular las palabras para
pronunciarlas claramente a fin de que nuestros oyentes

244
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

comprendan nuestra narración y la disfruten. También supone manejar la entonación que


se sugiere en lo que dicen los personajes de los relatos (por ejemplo, si un personaje
transmite un sentimiento de alegría, la voz que narre también tendrá que transmitir ese
sentimiento).
Manejo del cuerpo: supone manejar el cuerpo, saber mover
las manos, la mirada en función al contenido de la narración
que estamos narrando. Esto significa conocer muy bien lo
que sienten y hacen los personajes.
Uso de la memoria: contar algo requiere saber muy bien
lo que sucede en un relato con el ambiente, el lugar de la
narración, de los personajes, así como de la secuencia de las
acciones que se suceden (relatar acciones ordenadamente
atrae la atención de los oyentes).
Saber respetar: un relato también supone mencionar al autor
o autora del mismo. Si no lo hubiera, podemos decir que
es un autor anónimo o bien que el relato procede de alguna
tradición oral. Respetar también significa relatar sin alterar los
acontecimientos del relato.
Reflexión: esto requiere poner mucho de nuestra parte, pero nos ayuda en el desarrollo
del pensamiento crítico. Significa pensar atenta y detenidamente sobre el contenido de la
narración, sobre la forma de relatar del autor. A partir de eso, quienes narramos podemos
evaluar esos dos aspectos para poder añadir nuestra propia reflexión, pero siempre
guardando mucho respeto.
Actividad 38. En nuestro cuaderno de actividades, realicemos una narración escrita
sobre la contaminación ambiental.

La contaminación

245
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 39. Buscamos algunas palabras esenciales que recordamos de las


características de la narración:

Sopa de letras “La narración”

RELATOS – ANÉCDOTA
PERSONAJES – SUCESOS
EXPRESIÓN – NARRADOR

El lenguaje, la lengua y el habla


Actividad 40. Observamos y analizamos:

Pensamos y respondemos a las preguntas:


• ¿Qué situaciones observamos en las imágenes?
• ¿Cómo se comunican los personajes de las imágenes?
• ¿Qué lenguaje emplean los personajes de las imágenes?
El lenguaje
El lenguaje es un sistema complejo y estructurado de comunicación que los seres humanos
utilizamos para expresar ideas, sentimientos, pensamientos y compartir información. Este
sistema se basa en un conjunto de reglas y convenciones que permiten la transmisión de
significado entre individuos.

246
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

El lenguaje puede manifestarse de dos formas:

Lenguaje oral. Se realiza a través de la Lenguaje escrito. Se lleva a cabo a


expresión oral. través de textos escritos.

También tenemos el lenguaje no verbal, el cual se produce mediante el uso de gestos,


uso del espacio y los movimientos, etcétera, sea para acompañar el lenguaje hablado o
bien de manera independiente.
¿Qué es lengua?
Es un sistema de comunicación verbal utilizado por una comunidad de hablantes, que
tienen su propio conjunto de reglas gramaticales, vocabulario y estructuras que la
distinguen de otras lenguas. Dada la existencia de varias lenguas en nuestro contexto
boliviano, distinguimos primera y segunda lengua.

1ra lengua. Es la lengua materna en la 2da lengua. Es la lengua aprendida


que aprendemos a hablar, es propia de mediante procesos escolarizados y es
la familia y la comunidad. usada como segunda opción después
de la lengua materna.

247
Texto de Aprendizaje - 2024

¿Qué es el habla?
El habla es la manifestación concreta y real de las personas para comunicarse entre sí, se
caracteriza por aspectos sociales, regionales y culturales.
Se conocen dos formas de habla:

Habla informal. Es más coloquial, es Habla formal. Es la forma culta de


practicada en situaciones informales, hablar en situaciones formales con otros
familiares y con amigas o amigos. que no son de la familia ni son amigos
o amigas.

Diferencias
Las diferencias entre lenguaje, lengua y habla son:

Lenguaje Lengua Habla

Es el sistema de signos Es el sistema de signos Es la manifestación de la


verbales, escritos y verbales y escritos expresión individual de
no verbales utilizados empleados por un grupo la lengua.
para expresar ideas y de personas.
pensamientos.

Oral, escrito y no verbal Lengua materna Formal e informal


segunda lengua

Mensajes de voz, cartas, Conversaciones,


artículos y otros Castellano, aimara, discursos y otros
quechua, guaraní y otras

Actividad 41. Preguntamos a nuestras familias cuál y cómo era la lengua materna de sus
abuelos o bisabuelos.

248
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Técnicas de estudio: los esquemas


Actividad 42. Leemos y comentamos:
“Cuidado de la Madre Tierra”
La Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar el 22 de abril de
cada año, como el Día Internacional de la Madre Tierra,
considerando que “Madre Tierra” es una expresión común
utilizada para referirse al Planeta Tierra en diversos países
y regiones, y que demuestra la interdependencia existente
entre los seres humanos, especies vivas y el planeta que
todas y todos habitamos.
En estos tiempos, nuestra Madre Tierra está siendo
amenazada por un sistema de desarrollo capitalista
que ha convertido hasta la vida misma en un gran
mercado, los derechos de las empresas valen más y han
destruido el equilibrio con la naturaleza. Por esta razón,
es imprescindible adoptar una Declaración Universal de los Derechos de la Madre
Tierra y volver a sentir y reaprender a Vivir en Armonía con el hogar que nos cobija.
Debemos ser conscientes que no solo los seres humanos tenemos derecho a la Vida,
sino también la naturaleza que nos rodea y que la supervivencia y el equilibrio de
todos los seres vivos es lo único que puede garantizar nuestra propia supervivencia.
Nosotros no podemos vivir sin nuestra Madre Tierra pero el planeta puede vivir mejor
sin nosotros.
Cuidar de la Madre Tierra mediante la aplicación de las "5 R" implica adoptar prácticas
sostenibles en nuestra vida diaria para contribuir al cuidado del medio ambiente:
–Reducir. Consumir de manera consciente y reducir la cantidad de productos que
adquieres, optando por productos duraderos y de alta calidad en lugar de productos
de un solo uso. Además minimiza el uso de recursos como agua y energía en tu hogar.
–Reutilizar. Darles una segunda vida a los objetos antes de desecharlos, ya sea
dotándolos, separándolos o encontrándoles nuevos usos, como utilizar bolsas
reutilizables, botellas de agua recargables y otros productos duraderos.
–Reciclar. Clasificar y reciclar materiales como papel, cartón, plástico, vidrio y metal
según las directrices locales, participando en programas de reciclaje comunitarios y
asegurando desechar correctamente los residuos electrónicos.
–Recuperar. Apoyar y participar en iniciativas de recuperación de energía, como la
generación de electricidad a partir de residuos orgánicos o la producción de biogás
son tareas para concientizar sobre la importancia de recuperar recursos valiosos de
los residuos.
–Rechazar. Evitar productos de un solo uso y optar por alternativas sostenibles,
tomando decisiones informadas al elegir productos que estén fabricados de manera
ética y sostenible para evitar la contaminación ambiental.
Al aplicar estas "5 R", contribuyes al cuidado de la Madre Tierra.
Fuente: CLIMALIT PLUS (12 de noviembre 2021). Las 5 erres ecológicas. (Con algunas adaptaciones).

249
Texto de Aprendizaje - 2024

Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Qué mensaje nos transmite la lectura?
• ¿Cuál es la fecha internacional para honrar a la Madre Tierra?
• ¿Qué podemos hacer para cuidar de la Madre Tierra?
• ¿Qué significa reaprender a vivir en armonía con la Madre Tierra?
Recordamos que:
Las técnicas de estudio son estrategias de aprendizaje que
nos permiten obtener muy buenos resultados en nuestro
aprendizaje.
De las varias técnicas de estudio, en esta oportunidad nos
referiremos a los esquemas.
¿Qué es un esquema?
Un esquema es la representación visual o diagrama que
condensa y organiza la información de manera estructurada
y resumida. En técnicas de estudio, es una herramienta
que nos ayuda a comprender y recordar la información de
manera más efectiva.
Características de los esquemas

Precisión. Se captura la información de manera concisa, empleando palabras y


conceptos clave para resumir la información sin perder su significado.

Jerarquía. La información se organiza Conexión. Se utilizan símbolos, líneas y


jerárquicamente, con ideas principales conectores para establecer relaciones
y secundarias. entre los conceptos.

250
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

¿Cómo construir un esquema?


La elaboración de un esquema puede variar según el tipo de contenido que estemos
estudiando. Sin embargo, te recomendamos los siguientes pasos:
1. Seleccionar un esquema. Elige el formato que mejor se adapte al tipo de información
que estás organizando.
2. Identificar la esencia del texto. Determina los conceptos clave o las ideas principales.
3. Jerarquizar la información. Organiza los conceptos identificados en una estructura
jerárquica. Esto significa colocar el tema, título o concepto más importante al inicio
del esquema y que contiene al resto de los demás subtemas o conceptos.
4. Empleo de símbolos y conectores. Usa símbolos, líneas y conectores para visualizar
las relaciones entre los conceptos.
5. Colores y resaltadores. Utiliza colores para resaltar conceptos clave según su
importancia.
6. Revisar y ajustar. Revisa tu esquema para asegurarte de que sea claro y coherente.
Ventajas al utilizar esquemas en las técnicas de estudio
Utilizar los esquemas, nos permite conseguir las siguientes ventajas:
• Permiten organizar la información de manera clara y lógica, facilitando la
comprensión de conceptos y relaciones entre estos.
• Ayudan a que sea más fácil recordar los detalles importantes.
• Los elementos visuales en los esquemas, como colores, formas y conexiones
destacadas nos permiten mejorar la comprensión.
• Proporcionan una forma rápida de repasar la información, ya que muestran los
conceptos esenciales.
• Son útiles para planificar proyectos o estudiar contenidos, ya que ayudan a
visualizar la estructura y la secuencia de la información.

Actividad 43. Con ayuda de la maestra o maestro, realizamos un esquema sobre la


lectura “Cuidado de la Madre Tierra”. Nos apoyamos en el siguiente esquema:

251
Ciencias Sociales
Mujeres lideresas y sus aportes en la historia de Bolivia

Actividad 1. Trabajamos en equipos:


• Averiguamos sobre mujeres lideresas de nuestro contexto y entorno familiar.
• Después de averiguar, socializamos a nuestras compañeras y compañeros con la
guía de la maestra o el maestro.
La historia señala que:

Gregoria Apaza
Nació en Ayo Ayo, La Paz, el 23 de junio de 1751 y murió en 1782.
Gregoria Apaza fue ahorcada frente a una multitud de personas en
la plaza mayor de La Paz. Su cuerpo fue despedazado, quemado
y sus cenizas echadas al viento. Gregoria Apaza fue hermana de
Julián Apaza (Túpac Katari) y cuñada de Bartolina Sisa (esposa de
Túpac Katari).

Bartolina Sisa
Nació en la provincia Loayza, La Paz, el 12 de agosto de 1750
y murió en septiembre de 1782. Torturada y descuartizada, su
cabeza y sus extremidades se mostraron públicamente. Bartolina
Sisa fue una mujer indígena aimara, comerciante y guerrillera que
lideró luchas del levantamiento contra el colonialismo español
junto a su esposo Julián Apaza.

Manuela Gandarillas
Nació en Cochabamba en 1752; murió el 27 de mayo de 1812,
cuando luchaba contra el ejército de Manuel Goyeneche en la
colina de la coronilla de Cochabamba. Ese día, dirigía a un grupo
de mujeres armadas con palos, piedras y cualquier objeto con el
que pudieran defenderse. Algo famoso que dijo fue: “Si no hay
hombres, aquí estamos las mujeres para afrontar al enemigo y
morir por la patria”.

252
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Ignacia Zeballos Taborga


Nació el 27 de junio de 1831 en Warnes, Santa Cruz, y murió el 5
de septiembre de 1904. Se la recuerda como heroína en la guerra
del Pacifico, era enfermera y coronela de sanidad.

Mariana Zudáñez
Nació en Sucre de 1770, y murió por revelarse en 1830. Fue la
heroína que ocultaba la historia en libros. Fue hermana de Jaime y
Mariano Zudáñez. Este último fue el precursor de la independencia
de Bolivia y por eso el presidente de la audiencia ordenó apresarlo
a punta de pistola el 25 de mayo de 1809. Mariana salió detrás
de los soldados españoles gritando enardecida: “¡Paisanos!,
¡defiendan a mi hermano por ser leal y buen vecino!”.

Juana Azurduy de Padilla


Nació el 12 de julio de 1780 en Sucre (en ese entonces La Plata),
y murió en extrema pobreza el 25 de mayo de 1862. Fue conocida
como la madre de la patria, luchó por la emancipación del entonces
Alto Perú en manos de los realistas. Se decidió por las armas,
aunque tenía que ser monja, obtuvo el grado de coronela. Se casó
con Manuel Ascencio Padilla.

Vicenta Juaristi Eguino


Nació en La Paz el 2 de abril de 1780, y murió en extrañas
circunstancias el 14 de marzo de 1857. Recibió una esmerada
educación que no la alejó para nada de los anhelos de libertad de
su pueblo. Esta valerosa mujer se casó con el español Rodríguez
Flores, quien, a pesar de su origen, apoyó la causa independista de
su esposa. Trabajó en los preparativos revolucionarios, siendo su
casa un centro de reuniones patrióticas. Asimismo, puso su cuantiosa
fortuna al servicio de la revolución del 16 de julio de 1809 en La Paz.

253
Texto de Aprendizaje - 2024

Adela Zamudio Rivero


Nació en Cochabamba el 11 de octubre de 1854 y murió por
afección pulmonar 2 de junio de 1928. Las últimas palabras que
dijo fueron "Tengo sueño, quiero dormir". Fue escritora de poemas
y otras narrativas. También luchó con firmeza por la liberación
social e intelectual de la mujer.

Lidia Gueiler Tejada


Nació el 28 de agosto de 1921 en Cochabamba y murió el 9 de
mayo de 2011 en La Paz. Fué política boliviana. Ejerció como
presidenta de la República de Bolivia desde 1979 hasta 1980,
convirtiéndose en la primera mujer presidenta de nuestro país.

María Barzola
No se sabe de su nacimiento, pero murió el 21 de diciembre de 1942. Fue una mujer
palliri que trabajaba en las minas del complejo Catavi Potosí, propiedad de Simón I.
Patiño. Se la considera una mujer heroína de la masacre de Catavi.

Domitila Barrios de Chungara


Nació en Pulacayo, Potosí, en 1937 y murió el 13 de marzo de
2012 en Cochabamba. Fue una mujer valiente que luchó por la
democracia. Con cuatro esposas de trabajadores mineros, inició
una huelga de hambre demandando amnistía política y elecciones
democráticas. A los pocos días, se sumaron al ayuno miles de
bolivianos, entre ellos los sacerdotes Luis Espinal y Xavier Albó.
Con eso se dio fin a la dictadura de esos años.

Ana María Romero de Campero


Nació el 29 de junio 1941 en La Paz y murió el 25 de octubre
de 2010. Fue una ejemplar primera defensora del pueblo en el
gobierno de Hugo Banzer Suarez, defendió la democracia y los
derechos de los más desfavorecidos. A los 69 años, fue elegida
presidenta del senado en el gobierno del Movimiento al Socialismo
(MAS).

254
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 2. Reflexionamos a partir de la siguiente pregunta:


¿Cuál es la importancia de la participación de la mujer en las transformaciones sociales
en nuestro país?
Actividad 3. Dibujamos el retrato del personaje que más nos llamó la atención en este
tema, y escribimos debajo —en nuestras propias palabras— algunas de sus características
de vida más destacadas. Podemos ampliar esa información buscando más detalles en
los periódicos, libros o en el internet.

Lucha de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y


Afrobolivianos en la construcción del Estado Plurinacional
Actividad 4. Trabajamos en equipos:
Pregunta en tu entorno familiar la siguiente interrogante, luego comparte las respuestas
en tu clase:
¿Por qué son importantes los pueblos indígenas originario campesinos en nuestro país?
La historia señala que:
Los pueblos indígenas han ayudado a construir nuestro país a lo largo de nuestra historia,
porque han luchado desde la época colonial, pasando por la época republicana hasta la
formación del nuevo Estado en el que hoy vivimos.
También gracias a su lucha, la República de Bolivia pasó a llamarse Estado Plurinacional
de Bolivia, cuyo nombre significa un Estado conformado por muchas naciones y pueblos
indígena originario campesinos. Con eso lograron el reconocimiento de sus pueblos,
lenguas y culturas.

255
Texto de Aprendizaje - 2024

Aporte histórico de las Naciones y Pueblos Indígena Originario


Campesinos para la construcción de un nuevo Estado
Levantamientos indígenas ante los españoles

Entre estos levantamientos tenemos:

Los hermanos Katari, Tomás Katari

Es tan importante poder reconocer a los hermanos Katari (Nicolás,


Damaso y Tomás), quienes se rebelaron contra el poder de los
españoles realizando hazañas en la que incluso perdieron su vida por
devolver la dignidad a los suyos.

Tomás Katari, cacique de la provincia Chayanta que luchó por los


derechos de su pueblo, nació en Macha-Potosí en 1740. Junto a sus
dos hermanos, protagonizó un gran levantamiento desde 1780 hasta
1781.

En realidad, su lucha comenzó tres años antes, en 1777, cuando Tomás Katari
presentó una querella contra el mestizo Blas Bernal por robos
en la recaudación de impuestos y la usurpación del cargo de Cacique que por Ley le
correspondía a él, Tomás Katari.

El resultado fue favorable, pero con el pasar el tiempo esa realidad cambiaría y ese
sería el comienzo de una gran rebelión indígena en Potosí. La rebelión terminó con el
apresamiento de Katari por el español Manuel Álvarez, quien lo entregaría a Juan Antonio
Acuña. Este último sería el encargado de llevarlo hasta la Plata (hoy Sucre); pero, al
enterarse que estaba siendo seguido por una turba de indígenas, decidió asesinar a
Katari empujándolo al vacío en la cuesta de Chataquilla.

Desde ese momento, su esposa Kurusa Yawi y sus hermanos lideraron a los rebeldes,
pero trágicamente los españoles retomaron el poder asesinando a los principales cabezas
y caciques de la revuelta.

Julián Apaza, Bartolina Sisa y Gregoria Apaza

Julián Apaza, más conocido como Tupac Katari, nació


en Ayo Ayo en 1750. Junto a su esposa Bartolina Sisa y
su hermana Gregoria Apaza, lideró una de las revueltas
más grandes en el Alto Perú, reuniendo a alrededor de
12.000 indígenas. Todos ellos cercaron la ciudad de La
Paz, venciendo a los españoles.

Sin embargo, uno de sus colaboradores lo traicionó


haciendo que los españoles lo apresen. Una vez juzgado
por las autoridades españolas, fue condenado a muerte
Julian Apaza y ejecutado en Peñas (La Paz), el 15 de noviembre de
1781. Su muerte fue cruel: ataron sus extremidades a
cuatro caballos que lo desmembraron hasta su muerte. Esta rebelión fue continuada por

256
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

su esposa y su hermana, quienes también correrían la misma suerte: ser asesinadas por
manos españolas.
Protagonismo indígena en la República
Es sabido que durante la colonia los indígenas pelearon por sus derechos a la tierra, al
trabajo y trato justo, que por ley natural les correspondía. Pero la realidad de la época
colonial a la republicana poco o nada cambió.
Por esa razón, los indígenas y campesinos protagonizaron diferentes acontecimientos
históricos, entre los cuales podemos mencionar el primer congreso indigenal de 1945,
la revolución nacional de 1952, el movimiento katarista y la marcha por el territorio y la
dignidad.
Primer congreso indigenal de 1945
Este es el primer reconocimiento en la historia de los pueblos indígenas en nuestro país.
Su consecuencia fue que nuestro país reconoció su existencia como ciudadanos de este
país, como un Estado conformado por indígenas y campesinos. Esto surgió del esfuerzo
y liderazgo de diferentes dirigentes campesinos como Francisco Chipana Ramos
(Rumisunqu ‘corazón de piedra’).
El gobierno organizó el Primer Congreso Nacional Indígena en La Paz, el 13 de mayo
de 1945, al que asistieron miles de campesinos desde diferentes regiones del país.
El resultado de este congreso fue la abolición del pongueaje (régimen de explotación
de los campesinos que vivían en haciendas y que trabajaban gratuitamente para los
hacendados), del mitanaje y de todo sistema esclavista. También se autorizó la libre
circulación de campesinos por las ciudades. Así, este congreso fue un hecho histórico
destacable en el reconocimiento de los pueblos indígenas del país.
Revolución nacional 1952
Este acontecimiento histórico fue muy importante para el
cambio del sistema político de nuestro país. Un levantamiento
nacional contra el gobierno del General Hugo Ballivián
desde el 9 al 11 de abril de 1952, terminó en la entrega
del mandato gubernamental a Víctor Paz Estenssoro. Con
este hecho, se aprobaron leyes como la nacionalización
de las minas, el voto universal, la reforma educativa y, por
supuesto, la reforma agraria. Todo eso se logró gracias a
las luchas en las cuales también participaron indígenas y
campesinos.
El 21 de julio de 1952, se promulgó el Decreto del Voto Universal, mediante este decreto,
por primera vez los indígenas y campesinos fueron tomados en cuenta, así también las
mujeres para elegir a nuestros representantes. Esto significó participación política para
todos ellos.
El 2 de agosto de 1953, se promulgó la Reforma Agraria, que proponía devolver las
tierras a los campesinos agricultores. Como resultado, se inició la incorporación de
cerca de 2.000.000 de bolivianos a la economía del país. La mayoría de los bolivianos
experimentaron un paso de liberación.

257
Texto de Aprendizaje - 2024

Otra de las políticas del gobierno boliviano de ese entonces en favor de este gran número
de población fue la promulgación del Código de la Educación. De ahí en adelante se
permitió a los campesinos acceder a una educación digna, a partir de la instalación de
núcleos escolares rurales.

Movimiento katarista
Fue un movimiento de indígenas organizados a partir de los comienzos de 1970. Su
objetivo principal era el de colaborar con las políticas de los gobiernos de ese entonces.
Pero al pasar los años y, sobre todo, con la masacre de Epizana y Tolata durante el
gobierno de Hugo Banzer S., los campesinos se radicalizaron emitiendo el Manifiesto
Tiwanaku en 1973; ahí denunciaban la explotación económica y opresión de los quechuas.

Los frutos de la forma de pensar de este movimiento se visibilizaron en años posteriores,


dando como consecuencia no solo la inclusión de los indígenas y campesinos en asuntos
políticos del Estado, sino también en el surgimiento de líderes reconocidos como Víctor
Hugo Cárdenas (ex vicepresidente de Bolivia), Felipe Quispe (el Mallku) y Álvaro García
Linera (ex vicepresidente de Bolivia).

Marcha por el territorio y la dignidad


La marcha histórica por el territorio
y la dignidad se realizó durante el
gobierno de Jaime Paz Zamora. Su
objetivo fue lograr el reconocimiento
del Estado boliviano porque, hasta
ese entonces, muchas etnias de las
tierras bajas eran desconocidas por la
sociedad boliviana. ¿Cómo lograron
ese objetivo? Más de 300 indígenas de
las tierras bajas (mojeños, trinitarios,
sirionós, yurakarés, movimas, tsimanes
y varias otras comunidades) partieron
a pie el 15 de agosto de 1990 desde
Trinidad, Beni hasta llegar a la ciudad
de La Paz, el 17 de septiembre de ese
mismo año.

Esta gran marcha logró que, durante el gobierno de Jaime Paz Zamora, se reconozcan
los territorios indígenas, principalmente en favor de los sirionós, moxeños, tsimanes,
yuracarés, y movimas. Otra consecuencia de este hecho histórico fue la promulgación de
la Ley INRA en 1996, para el saneamiento y titulación de tierras indígenas.

Actividad 5. Reflexionamos a partir de la siguiente afirmación:

“La belleza de la vida no es solo la unidad, sino también la unidad en la diversidad.

Actividad 6. Elaboramos un resumen sobre cualquier hecho histórico que nos llamó
la atención de todo el tema estudiado. Podemos consultar y pedir ayuda de nuestros
padres.

258
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Asamblea Constituyente y fundación del Estado Plurinacional


Actividad 7.Trabajamos en equipos:

A través de la lectura de abajo, elaboramos nuestro propio concepto sobre la Asamblea


Constituyente.

Sabías que:

La Asamblea Constituyente es la reunión de distintos representantes del país,


elegidos mediante voto universal, directo y secreto con el fin de reformar o redactar
un nuevo texto Constitucional. En esta asamblea, hombres y mujeres se reúnen
para pensar en la mejor manera de cómo hacer las leyes, repartir el poder y cómo
cuidar y mejorar la vida de las personas que viven en el país, incluyendo niñas y
niñas como tú.

Conformación de la Asamblea Constituyente

Mediante la convocatoria realizada por


el gobierno de ese entonces, el 2 de julio
de 2006 se eligió por voto popular a 255
representantes de todos los rincones del país
para conformar una Asamblea Constituyente.
Estos representantes se instalaron por primera
vez el 6 de agosto en la ciudad de Sucre,
terminando con la aprobación orgánica de la
Nueva Constitución Política del Estado, la cual
se aprobó en la ciudad de Oruro, el 26 de diciembre del año 2007.
Los resultados de esas elecciones fueron:

Total
Partidos políticos
asambleístas
Movimiento al Socialismo 137
Poder Democrático Social 60
Movimiento Bolivia Libre 8
Movimiento Nacionalista Revolucionario 8
Movimiento Nacionalista Revolucionario - Frente Rev. de Izquierda 8
Frente de Unidad Nacional 8
Alianza Social 6
Concertación Nacional 5
Autonomías para Bolivia 3
Movimiento Originario Popular 3
Movimiento Nacionalista Revolucionario – A3 2
Alianza Social Patriótica 2
Movimiento Ayra 2
Alianza Andrés Ibáñez 1

259
Texto de Aprendizaje - 2024

Movimiento Ciudadano Regional San Felipe de Austria 1


Movimiento de Izquierda Revolucionario – Nueva Mayoría 1
Total 255
Fuente: Atlas Electoral de Bolivia Tomo I

Referéndum para la promulgación del nuevo Texto


Constitucional

El referéndum para la aprobación de nuestra nueva


Constitución Política del Estado fue realizado el 25 de
enero de 2009. En este ganó el “Sí” con un 61,4 % de
votos y el No consiguió el 38,6 %; además de un total
de votos blancos y nulos de 4,31%. De esta manera, este
nuevo Texto Constitucional se promulgó en la ciudad de El
Alto, por el presidente de ese entonces.

Creación del nuevo Estado

A partir de la fecha de su independencia (6 de agosto


de 1825), nuestro país tuvo como nombre República de
Bolívar, luego cambió al de República de Bolivia y hoy al de Estado Plurinacional de
Bolivia. Este último nombre se dio como consecuencia de la promulgación del nuevo
Texto Constitucional redactado por la Asamblea Constituyente.
Después del Referéndum del 25 de enero del 2009, el presidente de ese entonces promulga
la Nueva Constitución Política del Estado en fecha 7 de febrero de ese mismo año. En
esta se reconocen las 36 etnias,
naciones y culturas existentes
en nuestro territorio. A partir de
ello, nuestro país se convierte
en un Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional, Comunitario
libre, Independiente, soberano,
democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías,
y que además adopta para su
gobierno la forma democrática
participativa, representativa y
comunitaria, con equivalencia
de condiciones entre hombres y
mujeres.

Actividad 8. Reflexionamos a partir


de la siguiente pregunta:
¿Por qué es importante que la
Asamblea Constituyente se forme a

260
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

través de una gran elección nacional?


Actividad 9. A través de la organización de tu maestra o maestro, las y los estudiantes
conformamos grupos de dos o tres integrantes para redactar el reglamento interno del
aula.

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia: modelo de


Estado y derechos fundamentales
Actividad 10. Trabajamos en equipos:
¿Qué conocemos de la Constitución Política del Estado?
Sabías que:
La Constitución Política del Estado es el texto jurídico más importante de un país. También
se la conoce como la Carta Magna y Ley de Leyes, ya que ninguna otra ley está por
encima de ella.
Luego de la lectura, ubicamos en qué parte de la pirámide de Kelsen se encuentra nuestra
Constitución Política del Estado:
"Pirámide de Kelsen"

Sabías qué:
La Pirámide de Kelsen es como un mapa legal en forma de pirámide que ayuda a los
jueces a tomar decisiones justas. La Constitución está en la cima, seguida de leyes
ordinarias, normas y reglamentos, y finalmente las decisiones de los jueces. Todo debe
estar en armonía para asegurar un sistema justo y equitativo para todos los ciudadanos.

261
Texto de Aprendizaje - 2024

Partes de la Constitución Política del Estado


Nuestra actual CPE está dividida en cinco partes:

Características del Estado, Estructura y organización


derechos deberes y garantías funcional del Estado

Estructura y organización Estructura y organización


territorial del Estado económica del Estado

Jerarquía normativa y
reformas de la Constitución

Características del Estado, derechos deberes y garantías


Modelo de Estado
Debemos tener en cuenta que el modelo de Estado que adopta nuestro país se encuentra
especificado en la primera parte de la CPE. Indica que nuestro país es un Estado libre,
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado, autónomo y
Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario.
Derechos fundamentales de las y los bolivianos
Los derechos fundamentales están divididos en tres categorías principales: los derechos
civiles y políticos; los derechos económicos, sociales y culturales; y los derechos colectivos.
En su primera parte, nuestra CPE detalla los siguientes derechos fundamentales:

• Derecho a la vida
• Derecho a la integridad física, psicológica y sexual
• Derecho al agua y a la alimentación
• Derecho a la educación
• Derecho a la salud
• Derecho a un hábitat y vivienda adecuadas
• Derecho al acceso universal y equitativo de los
servicios básicos.

Estructura y organización territorial del Estado


En la Tercera Parte de la CPE, se hace mención al cómo nuestro país se encuentra
organizado territorialmente. Se especifica la división de nuestro territorio en tres niveles
y un territorio indígena originario campesino. Los tres niveles son los siguientes: Primer
Nivel, con 9 Departamentos; Segundo Nivel, con 112 provincias; y Tercer Nivel, con 342
Municipios y 1 territorio Indígena originario Campesino.

262
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Estructura y organización económica del Estado


Es la cuarta parte de nuestra CPE. Aquí se determina que nuestro país tiene una economía
plural que será monitoreada por el mismo Estado.
Jerarquía normativa y reformas de la Constitución
La quinta y última parte de nuestra CPE hace mención que está por encima de todas las
demás leyes y que quienes se hacen cargo de su reformulación son las y los representantes
que conforman la Asamblea Constituyente.
Actividad 11. Reflexionamos a partir de la siguiente pregunta:
¿Por qué es importante la Constitución política del Estado para ti y tu familia?
Actividad 12. Elaboramos una lista de los derechos y deberes que se mencionan en
nuestra actual Constitución Política del Estado.

Construcción de una sociedad plural y de los pueblos indígenas


Actividad 13. Trabajamos en equipos comunitarios:
Observamos la imagen y con la ayuda de la maestra o maestro, respondemos a la
siguiente pregunta.
¿Qué entendemos por pluriculturalidad?

Sabías que:
Una sociedad pluralista reúne todos los conocimientos de todas las personas en igualdad
de condiciones, respetando sus saberes, costumbres y modos de vida.

La historia señala que:


Vivir en una sociedad armónica y de inclusión social no es nada fácil, pues, hasta el
presente, podemos observar que, en nuestro país, aún hay personas que tratan mal, es
decir, discriminan y son racistas con otras personas solo por su color de piel, su idioma
y su forma de vestir. Las políticas de nuestros gobernantes están tratando de poner
solución a esa situación.

Hoy en día nuestra Constitución Política del Estado protege la pluralidad, es decir,
la diversidad de pueblos indígenas y busca que todas las personas, sean indígenas,
campesinas o citadinos, vivan en paz. Sin embargo, ha sido muy difícil y aún lo es llegar
a esta realidad anhelada por tanto tiempo, sobre todo por estos pueblos marginados por
muchos años.

263
Texto de Aprendizaje - 2024

Antecedentes históricos
Es importante mencionar que los pueblos indígenas también fueron protagonistas en el
levantamiento contra los españoles, como fue el caso de los hermanos Katari, Julián Apaza,
Gregoria Apaza, Bartolina Sisa, entre otros. De la misma manera, estos pueblos apoyaron
en la construcción del nuevo Estado boliviano, con la adopción de políticas ideológicas
más justas. Estas políticas fueron consecuencia de diferentes eventos sucedidos a lo
largo de nuestra historia, por ejemplo, la guerra civil de Bolivia o la Revolución Nacional
de 1952 y, por supuesto, todos los acontecimientos posteriores a 1952, entre ellas “La
marcha por el territorio y la dignidad de 1990”, además de otros eventos en los cuales
estos pueblos participan en los últimos tiempos.

El pluralismo
El pluralismo es la convivencia pacífica, armónica y de respeto entre las y los integrantes
de un determinado grupo de personas. Esta manera de convivir se convirtió en una
norma, es decir, en un mandato que se debe respetar y aplicar en nuestra vida diaria. Por
eso el Estado boliviano deberá resguardarla a través de nuestros representantes, porque
fue fruto del sacrificio y de largas luchas históricas que se dieron en nuestro territorio
nacional.

Importancia de los pueblos indígenas campesinos en Bolivia


Aunque los conocimientos antiguos parezcan estar pasados de moda, con el pasar
del tiempo y aún con los avances tecnológicos, no podemos dar soluciones a muchos
problemas sociales a las que nos enfrentamos hoy en día. Existen conocimientos antiguos
de los pueblos indígenas que pueden resolverlos. Por eso es importante no dejar de lado
estos conocimientos ancestrales que hoy por hoy aún perviven en los diversos pueblos
indígenas; por ejemplo, para dar solución al problema del cambio climático.

Actividad 14. Reflexionamos a partir de la siguiente afirmación:


“La educación y los valores de respeto a nuestros semejantes vienen desde la casa; cada
persona es aplaudida por sus buenas acciones y reprochada por las malas”.

Actividad 15. Reflexionamos y escribimos aspectos positivos en una sociedad plural y


aspectos contrarios a la pluralidad:
Contrario a una
Sociedad plural
sociedad plural

Respeto a todas y a todos. Vida individual sin respeto al otro.

264
Ciencias Naturales
La fotosíntesis: su proceso e importancia
Nuestro laboratorio: La fotosíntesis de las plantas
Actividad 1. Formamos equipos de cinco o seis estudiantes para realizar el siguiente
experimento:
¿Qué necesitamos?
Materiales
Luz solar
• Una planta
• Una jarra con agua
• Bicarbonato
Procedimiento Dióxido de
1. Mezcla y añade Carbono CO2
en la jarra de agua Clorofila
dos cucharadas de
bicarbonato.
2. Introduce la planta en
la jarra con agua.
3. Ahora, añade el
bicarbonato y colócala
al sol.
4. Espera unos minutos y Agua H2O
Minerales
empezarás a observar
cómo las raíces de
la planta comienzan
a liberar burbujas de
oxígeno.
Fuente: Aquae Fundación (s.f.). La fotosíntesis: un proceso esencial para la vida.

La fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso importante de la naturaleza, ya que es la forma en que las
plantas producen su propio alimento. No solo ocurre en las plantas sino también en otros
organismos fotosintéticos, como algunas bacterias y algas. En este proceso, la energía
de la luz solar se convierte en energía química que las plantas utilizan para producir
glucosa, que es su alimento.
La fotosíntesis se lleva a cabo en las hojas de las plantas, en unas células llamadas
cloroplastos. Estas contienen pigmentos verdes llamados clorofila, que son los que
absorben la luz solar.

265
Texto de Aprendizaje - 2024

Las plantas producen oxígeno, que es Durante el proceso de fotosíntesis,


esencial para nuestra supervivencia. el dióxido de carbono y el agua
Además, eliminan el dióxido de carbono se combinan en presencia de la
luz solar para producir glucosa y
de la atmósfera, lo que ayuda a reducir el oxígeno.
efecto invernadero.
¿Qué es la clorofila?
Es un pigmento verde que se encuentra en las hojas y otros órganos de
las plantas. Es responsable de absorber la luz solar durante la fotosíntesis
y convertirla en energía química que las plantas utilizan para producir su
propio alimento.
Importancia de la fotosíntesis
Es un proceso vital para la vida en la Tierra. Como se indicó anteriormente, es la forma en
que las plantas producen su propio alimento y, al hacerlo, liberan oxígeno a la atmósfera, lo
que es esencial para la respiración de los seres vivos. Además, es un proceso importante
para el equilibrio de gases en la atmósfera, ya que las plantas absorben dióxido de
carbono convirtiéndolo en oxígeno. Sin la fotosíntesis, no habría vida en nuestro planeta
tal como la conocemos.
Actividad 2. Buscamos y averiguamos el significado de las siguientes palabras:
Sopa de letras “La fotosíntesis”

Las plantas se alimentan


de la energía de la luz
solar.

CLOROFILA – GLUCOSA – CLOROPLASTOS – PROCESO


ALIMENTO – ALGAS – RESPIRACIÓN – ECOSISTEMA

266
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 3. Completamos las palabras en el crucigrama:


“Importancia de las plantas”
1

Verticales Horizontales
1. Sustancia nutritiva que toma un 3. Forma de energía que ilumina las cosas,
organismo o un ser vivo para mantener las hace visibles y se propaga mediante
sus funciones vitales. partículas llamadas fotones.
2. Es un pigmento verde que se 4. Es un proceso muy importante en la
encuentra en las hojas y otros órganos naturaleza, ya que es la forma en que las
de las plantas. plantas producen su propio alimento.
ALIMENTO – CLOROFILA – LUZ – FOTOSÍNTESIS

Actividad 4. Elaboramos un periódico mural sobre “la fotosíntesis” y su importancia en


el cotidiano vivir.

267
Texto de Aprendizaje - 2024

El bosque está en equilibrio con la biodiversidad


de la Madre Tierra
Actividad 5. Observamos y comentamos la imagen:

Actividad 6. Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Qué observamos en la imagen anterior?
• ¿Cuál es la importancia de mantener el equilibrio ecológico en el bosque para la
supervivencia de las especies que habitan en él?
• ¿Cómo podemos contribuir a preservar el equilibrio ecológico del bosque y
proteger su biodiversidad?
El bosque y su importancia en la vida
Los bosques son ecosistemas muy importantes, son el hogar de muchas especies
de plantas y animales, también para el equilibrio del clima y la calidad del aire. Los
bosques están en constante cambio debido a factores naturales y humanos. Apoyan a
la biodiversidad y la supervivencia, ya que nos proporcionan recursos valiosos como la
madera, los alimentos y las medicinas.
Para mantener el equilibrio entre el bosque y la
biodiversidad, se puede incluir la creación de áreas
protegidas, la promoción de prácticas sostenibles de
manejo forestal y la educación sobre la importancia del
bosque y la biodiversidad.
Equilibrio ecológico
Se refiere al estado de equilibrio y armonía en el que se
encuentran los diferentes elementos y organismos que
conforman un ecosistema. Es un estado en el que las

268
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

especies animales y vegetales coexisten en un ambiente estable, equilibrado y sostenible,


y en el que cada uno cumple una función importante en el mantenimiento del ecosistema.
Leyes que protegen el medio ambiente en Bolivia
Bolivia cuenta con varias leyes y regulaciones para proteger el medio ambiente, algunas
de ellas son:
• Ley del Medio Ambiente, Ley
No. 1333. Para la Protección y
conservación del medio ambiente y
los recursos naturales
• Ley de Áreas Protegidas, Ley
No. 165. Su objetivo es proteger
la biodiversidad y los ecosistemas
naturales del país.
• Ley de Gestión Integral de Residuos,
Ley No. 755. Ley para la gestión de
residuos sólidos y líquidos en Bolivia.
Su objetivo es reducir la contaminación
ambiental y promover el reciclaje y la
reutilización de los residuos.
• Ley de Protección y Bienestar
Animal, Ley No. 700. Establece
las normas para la protección y el
bienestar de los animales en Bolivia.

Actividad 7. Buscamos y averiguamos el significado de las siguientes palabras:


Sopa de letras “La biodiversidad”

BIODIVERSIDAD – CONSERVACIÓN
EQUILIBRIO – ESPECIES – FLORA
FAUNA – ECOSISTEMA – HÁBITAT

269
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 8. Completamos las palabras en el crucigrama:


“Nuestros bosques”
1

Verticales Horizontales
1. Conjunto de plantas de una zona o de 3. Es la variedad de seres vivos que habitan
un período geológico determinado. en un ecosistema.
2. Extensión de terreno densamente 4. Es el conjunto de seres vivos que habitan
poblado de árboles, arbustos y en una región geográfica determinada.
matorrales.
FLORA – BOSQUE – BIODIVERSIDAD – FAUNA

Actividad 9. Por equipos, dibujamos sobre el tema “El bosque en equilibrio”.

Biodiversidad: recuperación y cuidado de especies en extinción


Actividad 10. Observamos y comentamos la imagen:

270
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 11. Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son los animales que están en extinción en nuestra región?
• ¿Cuáles son las consecuencias de un incendio forestal?
• ¿Qué tareas podemos realizar para cuidar de los animales en peligro de extinción?
¿Qué es la biodiversidad?
Se conoce como biodiversidad a la variedad de seres vivos que habitan nuestro mundo,
como ser plantas, animales, insectos y microorganismos. Es importante saber eso porque
cada especie tiene un papel complementario central en el ecosistema y su extinción
puede afectar a otros seres vivos. Por esta razón, es muy importante cuidar de todas las
especies, que están o no están en peligro de extinción.
¿Qué significa “peligro de extinción"?
Se refiere a las amenazas que enfrentan ciertas
especies de animales o plantas que podrían llevar
a su desaparición completa de la Tierra.
Medidas de protección
Algunas medidas para evitar la extinción de
especies incluyen:
• Crear hábitats naturales para especies en peligro de extinción.
• Proteger áreas donde viven especies en peligro.
• Evitar la caza o la pesca excesiva de especies en peligro.
• Criar estas especies en cautiverio para aumentar su población.
También podemos poner de nuestra parte para cuidar la biodiversidad. Algunas acciones
que podemos realizar son:
• No tirar basura en la naturaleza.
• Plantar árboles y plantas que sean nativas de nuestra
región.
• Aprender más sobre las especies en peligro de
extinción y cómo podemos ayudarlas.
Recuperación y cuidado de las especies en peligro de
extinción
Es necesario recuperar la concepción de vida desde la cosmovisión de los pueblos. El
análisis de Fernando Huanacuni sobre la vida sostiene que, “desde la cosmovisión de
nuestros abuelos y abuelas, todo vive, las montañas, el agua, el árbol, el agua y la tierra,
así como nosotros sentimos y pensamos, ellos también sienten y piensan”.
La relación de los pueblos con la tierra y el territorio
Los indígenas consideran que la tierra es como la madre, que es
la fuente de vida, por lo cual es sagrada; por tal motivo, ellos la
cuidan. Por eso se debe buscar vivir en equilibrio y armonía con
ella.

271
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 12. Buscamos y averiguamos el significado de las siguientes palabras:


Sopa de letras “Cuidado de especies”
• Respeta las áreas
protegidas y los parques
naturales.
• Cuida las plantas nativas,
pues proveen alimento y
refugio a la fauna.

RESTAURACIÓN
PELIGRO
EXTINCIÓN
IDENTIDAD
ESPECIE
RECUPERAR

Actividad 13. Completamos las palabras en el crucigrama:


“Especies en peligro de extinción”
1 2

272
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Verticales Horizontales
2. Es una de las aves más grandes de 1. Es un mamífero parecido a la llama, pero
América del Sur, con una altura de menor tamaño, posee una cabeza
promedio de alrededor de 1,5 metros pequeña con grandes ojos y orejas,
y un peso de hasta 40 kilogramos, habita regiones áridas y semiáridas, pero
tiene un cuerpo robusto y piernas también aéreas montañosas y terrenos a
largas y fuertes. 4.500 metros de altitud sobre el nivel del
mar.
3. En su inmensa majestad, simboliza
la grandeza de los Andes, es la 4. La mayor parte de su cuerpo está
única especie de la fauna silvestre protegido por un duro caparazón con
representada en el escudo nacional líneas móviles y pelos. Sus patas son
de Bolivia. cortas y terminan en unas pezuñas
desarrolladas para cavar en la tierra y
hacer túneles y madrigueras.
GUANACO – AVESTRUZ – CONDOR – QUIRQUINCHO

Actividad 14. Formamos grupos para exponer el tema “Animales en extinción”,


completando el contenido de las siguientes tablas a continuación. También pueden tomar
otro animal de la zona donde viven:

Nombre del animal en extinción: Quirquincho


Departamento:
Clima:
Alimentación:

Riesgos:

Cuidados:
Dibujo

Nombre del animal en extinción: Paraba azul


Departamento:
Clima:
Alimentación:

Riesgos:

Cuidados:
Dibujo

273
Texto de Aprendizaje - 2024

El agua en el planeta Tierra


Distribución del agua dulce y salada, fenómenos
Actividad 15. Apoyándonos en el análisis de las siguientes imágenes, reflexionamos
sobre los porcentajes de agua en nuestro planeta y en el cuerpo humano:
El 70% de la superficie de la
tierra está cubierta de Agua.
El 2,5% es
2,5%
agua dulce.

60% 65%
El 97,5% del
97,5% total es agua
salada.

Fuente: Adaptado de Agua, M.I. (8 de febrero de 2019).


¿Qué porcentaje de agua hay en el cuerpo humano?

Actividad 16. Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son las principales fuentes de agua dulce en la Tierra?
• ¿Qué órganos tienen el mayor porcentaje de agua en el cuerpo?
El agua en el planeta tierra
El agua es vital en nuestro planeta y en la vida. En la Tierra, alrededor del 71% de la
superficie está cubierta por agua, siendo la mayoría agua salada en los océanos. Solo un
2,5% es agua dulce, que incluye glaciares, ríos, lagos, acuíferos y vapor de agua en la
atmósfera.
Fenómenos afectados con el agua
• Ciclo del agua. Es un proceso
continuo y vital que involucra
la evaporación, condensación,
precipitación, escorrentía y cómo
se mueve el agua contribuyendo así
a la distribución y disponibilidad de
agua en diferentes regiones.
• Sequías. Son fenómenos naturales
que ocurren cuando hay una
falta prolongada de lluvia. Estos
fenómenos afectan a las regiones y a la disponibilidad de agua dulce.
• Inundaciones. Ocurren cuando hay un exceso de lluvias; tienen un impacto negativo
en las áreas afectadas y en la distribución del agua.
• Cambio climático. Es el cambio de las temperaturas y en los patrones de lluvia; tiene
un impacto negativo en la disponibilidad de agua dulce en diversas regiones, como
consecuencia de la deforestación, quema de combustibles, quema de bosques,
etcétera.

274
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Tipos de agua. El agua es esencial para la vida y se presenta en diferentes formas:


• Agua subterránea. Se encuentra debajo de la superficie de la tierra en acuíferos,
muchas personas obtienen agua potable de esta fuente.
• Vapor de agua. El agua puede convertirse en vapor invisible en el aire mediante la
evaporación. Luego, se condensa en nubes y finalmente cae como lluvia.
• Agua dulce. Se encuentra en ríos, lagos, arroyos y glaciares. Es segura para beber
y juega un papel vital en los seres vivos.
• Agua salada. Presente en océanos, mares y algunos lagos, tiene sal disuelta y no
es adecuada para beber. Hospeda una gran diversidad de vida marina.
La contaminación del agua
Es un problema grave causado
por la presencia de productos
químicos, microorganismos,
nutrientes en exceso y plásticos
en los cuerpos de agua. Esto
tiene efectos perjudiciales en los
ecosistemas acuáticos, la vida
marina y la salud humana.
Es necesario promover prácticas
responsables de gestión de
desechos, tratamiento de aguas
residuales y conciencia sobre la
importancia de la conservación
del agua.
Actividad 17. Buscamos y averiguamos el significado de las siguientes palabras:
Sopa de letras “Agua en la tierra”

La fórmula del agua es


H2O.

OCÉANO – LAGO – RÍO


ACUÍFERO – GLACIARES
MARINA – ESCASEZ

275
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 18. Completamos las palabras en el crucigrama:


“Importancia del agua”
1

Verticales Horizontales
1. Ocurren cuando hay un exceso de lluvias, 3. De los dos tipos de agua, es
impactan de manera negativa en las áreas el que se encuentra en mayor
afectadas y en la distribución del agua. cantidad en los océanos de
nuestro planeta.
2. Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que
se encuentra en la naturaleza en estado 4. Son fenómenos naturales que
más o menos puro formando ríos, lagos y ocurren cuando hay una falta
mares; ocupa las tres cuartas partes del prolongada de lluvia, afectan a las
planeta Tierra y forma parte de los seres regiones y a la disponibilidad de
vivos; está constituida por hidrógeno y agua dulce.
oxígeno.

INUNDACIONES – AGUA – SALADA – SEQUÍAS

Actividad 19. Formamos equipos y explicamos sobre “La distribución del agua en el
cuerpo y la importancia de su consumo”.

276
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

El Sol, la Luna y la Tierra: características, relaciones, influencia e


incidencia en los sistemas
Actividad 19. Describimos el significado de la siguiente imagen:

21 de marzo 21 de diciembre
Equinoccio de Otoño Solsticio de Verano
La luz solar llega En el hemisferio sur
igual en ambos hemisferios. la luz solar llega más fuerte.

21 de junio
21 de septiembre
Solsticio de Invierno
Equinoccio de Primavera
En el hemisferio sur
La luz solar llega
la luz solar llega más débil.
igual en ambos hemisferios.

Actividad 20. Reflexionamos y respondemos a las siguientes preguntas:


• ¿Cuál es la diferencia entre un eclipse solar y un eclipse lunar y por qué ocurren?
• ¿Por qué siempre vemos la misma cara de la luna desde la tierra y nunca su lado
oscuro?
Interrelación de la Luna, la Tierra y el Sol
Estos tres elementos tienen características especiales y tienen una gran influencia en
nuestro planeta.
• El Sol. Es una estrella
brillante en el centro de
nuestro sistema solar.
Es mucho más grande
que la tierra y nos
proporciona luz y calor.
• La Luna. Es nuestro
satélite natural. Es
mucho más pequeña
que la tierra y orbita a
nuestro alrededor. La
luna refleja la luz del sol y por eso la vemos brillar en el cielo por la noche.
• La Tierra. ¡Vivimos en ella! La Tierra es nuestro hogar y tiene características especiales.
Es un planeta rocoso con montañas, océanos, ríos y una atmósfera que nos protege.
También tiene una fuerza llamada gravedad que nos mantiene pegados a ella.

277
Texto de Aprendizaje - 2024

Relaciones entre el Sol, la Luna y la Tierra


Día y noche. El Sol y la rotación de la Tierra nos dan el día y la noche. Cuando el Sol está
arriba, es de día; y cuando se oculta en el horizonte, es de noche.
Estaciones del año. La inclinación de la Tierra mientras gira alrededor del Sol nos da
las diferentes estaciones, como el verano, el invierno, la primavera y el otoño. Algunas
estaciones son más calurosas y otras más frías.

Primavera Verano Otoño Invierno


Influencia e incidencia en los sistemas
• Clima. El Sol calienta la Tierra y juega un papel importante en nuestro clima. Determina
qué tan caliente o frío está en diferentes regiones del mundo.
• Mareas. La Luna también tiene una influencia sobre las mareas oceánicas. Su
atracción gravitacional hace que el agua se mueva y cree las mareas altas y bajas.
• Vida en la tierra. La luz del Sol y la Luna influyen en los ritmos biológicos de los seres
vivos. También afectan a las plantas y ayudan en su crecimiento.
Eclipses
Un eclipse de Sol ocurre cuando la luna se interpone entre el Sol y la Tierra, bloqueando
la luz del Sol y creando una sombra en la Tierra. Por otro lado, un eclipse de luna ocurre
cuando la tierra se interpone entre el Sol y la Luna, haciendo que la sombra de la Tierra
cubra a la Luna.
Actividad 21. Buscamos y averiguamos el significado de las siguientes palabras:
Sopa de letras “Los eclipses” Nunca debemos mirar
directamente al Sol durante
un eclipse de Sol, puede
dañar nuestros ojos.

ECLIPSE – MAREA – ROTACIÓN – FASES


ÓRBITA – ATRACCIÓN – ESTACIÓN

278
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Actividad 22. Completamos las palabras en el crucigrama:

Verticales Horizontales
1. Es nuestro hogar y tiene muchas 3. Es nuestro satélite natural. Es mucho más
características especiales. Es un pequeña que la Tierra y orbita a nuestro
planeta rocoso con montañas, alrededor. Refleja la luz del sol y por eso
océanos, ríos y una atmósfera que la vemos brillar en el cielo por la noche.
nos protege. También tiene una
fuerza llamada gravedad que nos
mantiene pegados a ella.
2. Es una estrella brillante en el centro
de nuestro sistema solar. Es mucho
más grande que la Tierra y nos
proporciona luz y calor.
TIERRA – SOL – LUNA

Actividad 23. Formamos equipos y elaboramos una maqueta detallando los procesos de
eclipses de luna y sol.

279
Matemática
Números y operaciones
Potencia
¿Qué son las potencias?
Las potencias son operaciones matemáticas que representan la repetición de un número
base multiplicado por sí mismo un cierto número de veces.
¿Cuándo empleamos las potencias?
Sirven para escribir una multiplicación formada por varios números iguales de una manera
más simplificada.
Ejemplo: 5x5x5x5
Multiplicamos 4 veces el número 5:
Para escribir en forma de potencia primero escribimos el 5 y arriba, a la derecha, escribimos
el 4 en pequeño.

54
Exponente
Base

El 5 es la base, que es el número que se multiplica y el 4 es el exponente, que es el


número de veces que se multiplica la base.
Ahora bien, ¿cómo leemos esta potencia? 5 elevado a la cuarta.
Ejemplo:

2 4 4 es el exponente.
Si tenemos:
4 es la cantidad de veces que 2 es la base.
se multiplicará la base (2).

Potencia Operación Resultado

23 2x2x2 8

25 2x2x2x2x2 32

3² 3x3 9

44 4x4x4x4 256

53 5x5x5 125

280
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Ejemplo:
Observamos la manera de hacer la lectura:

2 3

2 3 3
2
2x2x2=8 3 x 3 x 3 = 27

Recordamos los términos de la potencia:


• Base: es el número más grande y que multiplicamos
• Exponente: es el número más pequeño e indica el número de veces que se repite la
base.
• Potencia: es el producto final obtenido.
Lectura de una potencia
Para leer una potencia, primero se nombra la base como número normal seguido del
exponente como número ordinal, tomando en cuenta que el 2 y 3 se leen de la siguiente
forma: 2(cuadrado) y 3 (cubo).
Entonces leemos:

22 = dos elevado al cuadrado


63 = seis elevado al cubo
74 = siete elevado a la cuarta
25 = dos elevado a la quinta
También:

32 = 3 x 3 = 9 Leemos: potencia de 3 al cuadrado es 9.

93 = 9 x 9 x 9 = 729 Leemos: potencia de 9 al cubo es 729.

54 = 5 x 5 x 5 x 5 = 625 Leemos: potencia de 5 a la cuarta es 625.

43 = 4 x 4 x 4 = 64 Leemos: potencia de 4 al cubo es 64.

281
Texto de Aprendizaje - 2024

Factor
Es el nombre que recibe cada uno de los números que componen un producto
(multiplicación).
Factores Producto

7 x 7 x 7 = 343
Ejemplo:
Juan quiere participar en una competencia de
atletismo que tiene 4 etapas, pero para poder
hacerlo tiene que superar cada una de ellas en
el tiempo establecido. Si en la primera etapa se
recorren 2 kilómetros y en cada etapa hay que
recorrer el doble de la anterior, ¿Cuántos kilómetros
correrá en la cuarta etapa de la competencia?

Datos Operación
Primera etapa = 2 km Si cada etapa hay que multiplicar por 2:
¿Cuántos kilómetros correrá 1ra E 2da E 3ra E 4ta E
en la cuarta etapa de la 2 2x2 2x2x2 2x2x2x2
competencia?
Entonces en la 4ta. etapa sería:
2 x 2 x 2 x 2 = 24 = 16
Respuesta. Juan correrá 16 kilómetros en la cuarta etapa.

Aplicando nuestras habilidades, completamos la siguiente tabla:

En palabras Como multiplicación Como potencia Potencia

Tres al cubo 3x3x3

22 4

Cinco al cuadrado 25

10 x 10 x 10 x 10 x 10

4x4x4x4

63

35

1x1x1x1x1x1x1x1

282
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Recuerda:

Forma exponencial Factores Potencia


6³ 6x6x6 216
53 5x5x5 125

Actividad 1. Dados los siguientes factores, los convertimos a su forma exponencial:


• 2 x 2 x 2 = 23

• 9x9x9=

• 12 x 12 x 12 =

• 6x6x6=

• 15 x 15 x 15 =

• 3x3x3x3x3=

• 7x7x7x7=

• 13 x 13 =

• 10 x 10 x 10 =

• 9x9=

• 1x1x1x1x1x1x1x1=

Dadas las siguientes potencias encontramos el producto:

• 34 = 3 x 3 x 3 x 3 = 81

• 25 =

• 44 =

• 73 =

• 22 =

• 93 =

• 64 =

• 53 =

• 83 =

283
Texto de Aprendizaje - 2024

Propiedades de las potencias

Todo número elevado a un exponente


Exponente cero
cero es igual a la unidad.
20 = 1

Todo número elevado a la unidad no


Exponente uno
altera su valor.
31 = 3

Se copia la base y se suman los


Productos de potencias de bases iguales
exponentes.
53 x 55 = 53+5 = 58

Se copia la base y se multiplican los


Potencia de otra potencia
exponentes.
(33)2 = 33 x 2 = 36

284
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Propiedad distributiva o potencia de un


Es igual al producto de sus potencias.
producto
(2 x 4)3 = 23 x 43

Potencias de base 10 y 100


Para poder calcular una potencia de base 10 o 100, escribimos la unidad seguida de
ceros, tantos como nos indique el exponente.
Esto nos permite escribir cantidades bastante grandes de una forma abreviada.
Así por ejemplo, la distancia entre el Sol, la Luna y la Tierra:

150.000.000 km 384.400 km
15 x 107 3.844 x 102 km

Es decir, que el exponente de una base 10 indica la cantidad de ceros que se aumentará.
Ejemplo:
108
En este caso, indica que el 10 se multiplicará 8 veces como indica el exponente:

10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 x 10 =108

Ocho veces
Veamos otros ejemplos:
5 x 107 = 50.000.000 Como el exponente de la base 10 es 7, aumentamos 7 ceros.

7 x 104 = 70.000 Como el exponente de la base 10 es 4, aumentamos 4 ceros.

Para comprender las potencias de base 10 y 100, observamos con detenimiento el


siguiente cuadro:
SISTEMA EN BASE 10
CM DM UM C D U
100.000 10.000 1.000 100 10 1
101 = 10 Decena
102 = 10 x 10 = 100 Centena
103 = 10 x 10 x 10 = 1.000 Unidad de Millar
104 = 10 x 10 x 10 x 10 = 10.000 Decena de Millar
105 = 10 x 10 x 10 x 10 x 10 = 100.000 Centena de Millar

285
Texto de Aprendizaje - 2024

Actividad 2. Resolvemos las siguientes potencias:

• 3 x 102 =
• 135 x 106 =
• 57 x 105 =
• 8 x 109 =
• 2.000 x 107 =
• 2.023 x 1010 =
• 93 x 101 =
• 3.002 x 103 =

Actividad 3. Transformamos a potencia de base 10.

• 9000000000000 =
• 10030000000 =
• 1000 =
• 1000000000000000000 =
• 500000 =
• 300000000 =
• 2000000 =

Estadística
Pictogramas y gráficos de barras simples
Actividad 4. Observamos la imagen y leemos el texto:

Fiesta democrática estudiantil

En la Unidad Educativa "Católico


Mercedes A", las niñas y los niños
celebran una fiesta democrática.
Toda la comunidad está expectante
de esta actividad que genera
muchas esperanzas y alegrías.
Todos están concentrados en vivir
la experiencia que les permitirá
elegir a las y los representantes del
centro de estudiantes.

286
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Daniel, que es parte de los candidatos imagina el momento del conteo de votos. Para ello
pregunta a su maestro Iván la manera en que se procederá con el conteo de votos de la
elección. Su maestro indica que emplearán una tabla donde recopilarán la información
sobre los votos de las niñas y niños de la unidad educativa.
Tabla de conteo del voto estudiantil

Frentes Votos recibidos Total


ESO
69
Estudiantes solidarios

FE
498
Fuerza estudiantil

EU
123
Estudiantes unidos
NULOS 14
BLANCOS 4
Total votos 708

Participantes en la elección estudiantil por curso:

Participación de votantes por año de escolaridad


Inicial Primaria Total
1ra 2da 1ro 2do 3ro 4to 5to 6to
84 87 91 89 87 89 91 90 708

Reflexionamos:
• ¿Qué es una elección?
• ¿Para que utilizamos una tabla?
• ¿Cómo leemos la información de las tablas?
• ¿Qué es un pictograma?
Observamos la imagen con detenimiento:
Personas que visitaron un centro comercial el fin de semana

10 x 100 = 1000 = 100

= 100

287
Texto de Aprendizaje - 2024

Como se muestra en la imagen, la información se está representando a partir de imágenes


que tienen un determinado valor en cantidad.
Pictograma
Para hablar de pictograma tenemos que saber que deriva de las palabras PICTO= DIBUJO
y GRAMA = INFORMACIÓN, es decir, información a través del dibujo.
Un pictograma es un tipo de representación gráfica de información que utiliza iconos,
símbolos o imágenes para transmitir mensajes o datos de manera visual y fácilmente
comprensibles.
Para qué sirve un pictograma
Para comunicar información específica usando símbolos e imágenes de forma simple y
comprensible para casi todas las personas, independientemente de si hablan o no un
mismo idioma.
Por ejemplo: Registramos marcando con una “x” la cantidad de niñas o niños que prefieren
un determinado juguete. Preguntamos en el curso:
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Tipos de gráficos
Se conocen los diferentes tipos de gráficos, pero los más usados son el diagrama de
barras, diagrama de frecuencias y el diagrama circular.
Diferencia entre un pictograma y un diagrama de barra.

Pictograma Diagrama

Representación gráfica
Es un tipo de gráfico
que esquematiza la
diagrama que utiliza
información sobre
imágenes relativas a la
procesos, ideas, datos,
información que entrega.
valores, etcétera.

288
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Lectura e interpretación de pictogramas


La lectura e interpretación de pictogramas hace referencia a la información obtenida
asignando un valor a la imagen. Lo primero es determinar la imagen y su valor para
luego repetirlo tantas veces como indique su frecuencia. Asimismo, si se utiliza una sola
imagen, esta debe ser proporcional a la frecuencia de la variable que representa.
Ejemplo:
En el curso de 5to de primaria, están eligiendo las poleras del curso y hay 3 tallas (14 – 16
y S) diferentes de acuerdo al tamaño de las niñas y los niños.

30 15 5
La polera más grande representa a la talla S, la talla mediana es 16 y la más pequeña la
talla 14.
40
35
30
25
20
15
10
5
0

Eso nos indica que la talla más requerida es S.


Ejemplo:
En la zapatería “Calzados Star” trabajan Pedro, Felipe, Adriana y Miguel confeccionando
zapatos como indica el siguiente pictograma:

Pedro Felipe Adriana Miguel

289
Texto de Aprendizaje - 2024

Analizamos y respondemos a las siguientes preguntas:


Si el símbolo representativo es "un par de zapatos igual a 70 pares".
¿Quién confeccionó más pares de zapatos?

R.: Adriana.
¿Cuántos pares más que Felipe hizo Pedro?
R.: La diferencia es de 2 pares en el gráfico, entonces 2 x 70 = 140 pares más.
¿Cuántos pares de zapatos confeccionaron los 4 amigos?
R.: Si son 14 íconos y cada uno de ellos equivale a 70, entonces (14 x 70 = 980). Lo que
significa que entre los 4 hicieron el armado de 980 pares.
Ejemplo:
Reuniremos datos en un pictograma, empezamos preguntando a las y los niños de la
unidad educativa sobre el consumo de frutas en la semana.
Se recolecta la información de algunos niños, organizándola en función a la categoría de
los días de la semana y nombres de las y los niños que consumen frutas en los días de la
semana. Se la organiza en posición horizontal y vertical.

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO


EDITH
ROLANDO
ROSMERY
RUBÉN
JORGE

290
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Una vez observado el pictograma anterior, respondemos a las siguientes preguntas:

¿Cuál de los niños consume de manera constante una fruta al día?

¿Qué niño evita comer frutas en día domingo?

¿Qué niña consume frutas solo los días que asiste a la escuela?

¿Cuál de los niños tiene menor frecuencia de consumo de frutas en la semana?

¿Conoces los diagramas de barra?


Los diagramas de barra son los gráficos más sencillos y más utilizados. Son una manera
de representar visualmente datos que nos ayudan a comprender información precisa.
Deporte Frecuencia 14
preferido absoluta
12
Baloncesto 12
10
Fútbol 8
8
Balonmano 10
6
Tenis 6
4
Atletismo 3
2
Voleibol 5
0
Natación 6 to ol o is o ol ón
ce
s
út
b an Te
n sm ei
b i
TOTAL 50 n
nm ti l ac
lo F le Vo at
Ba al
o At N
B
Ejemplo:
Yhamil y sus compañeros de curso empiezan a hablar de las caricaturas que ven en
televisión. Al escuchar la preferencia de todos, resulta que 5 niños miran Bob Esponja, 7
miran Ben10, 4 miran Simpson y 9 miran el Chavo animado.
Diagrama de barras
Teniendo la información en torno a las preguntas realizadas por Yhamil, tenemos el
siguiente cuadro:

Caricatura que miran en televisión N° de estudiantes


Niños – niñas
Bob Esponja 5
Ben10 7
Simpson 4
Chavo animado 9
Total 25

291
Texto de Aprendizaje - 2024

Posteriormente trasladamos la información recolectada al diagrama de barras.


Caricaturas más vistas en televisión
10
9
8
7
6
5
4
3
Ingresa al QR para profundizar 2
sobre gráfica de barras. 1
0
Bob Esponja Ben 10 Simpson Chavo
animado
Interpretamos la información:

¿Cuál es la caricatura preferida de las y los niños?

¿Cuál es la caricatura menos preferida de las y los niños?

Entre niñas y niños, ¿cuántos participaron de la encuesta?

Finalmente, no olvides que estas operaciones básicas se pueden realizar en hojas de


cálculo y otros programas en la computadora.
Traslado de información a la gráfica de barras

Imaginemos que las niñas y los niños del curso visitamos el zoológico. Para saber cuántos
tipos de animales vimos ahí, los representamos en nuestros cuadernos con la numeración
equivalente.
Luego, la información recolectada es trasladada a la gráfica de barras incorporando
categorías para el análisis de la información en posición horizontal y vertical.

ANIMALES RECUENTO TOTAL 12


Animales observados

Leones xxxxxx 6 10
Monos xxxx 4 8
Pavos xxx 3 6
xxxxxxx 4
Loros 10 2
xxx
Tortugas xxxxx 5 0
Leones Monos Pavos Loros Tortugas

292
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Después, analizamos los datos obtenidos y los interpretamos recordando la experiencia


de la visita al zoológico.

12

Animales observados
10
8
6
4
2
0
Leones Monos Pavos Loros Tortugas

De la información representada en la gráfica de barras de manera horizontal y vertical,


analizamos y respondemos:

¿Qué animales fueron los más observados en el zoológico?

¿Qué animales fueron vistos en menor frecuencia?

¿Por qué existen más loros?

Lectura e interpretación de gráficos de barras simples

Leer o interpretar una tabla estadística no es


tan sencillo, puesto que hay que considerar dos
elementos:
Al leer una tabla, pictograma o gráfico extraemos
información explícita, es decir, aquella que
podemos obtener directamente de la fuente.
Mientras que, al interpretar los datos entregados,
respondemos a interrogantes que no se pueden
responder con tan solo observar la información
dada.

Ejemplo:
Se preguntó a las y los estudiantes de 5to de primaria lo siguiente: ¿Qué juego tenían en
el celular? Y respondieron: Minecratf 12, Clash of Clans 10, Clash Royale 8, Farm City 2
y Roblox 8.

293
Texto de Aprendizaje - 2024

Cuadro de datos recolectados


Juegos N° de estudiantes
Minecratf 12
Clash of clans 10
Clash royale 8
Farm City 2
Roblox 8
Total 40

Interpretamos la información reunida en el gráfico:

12
10
8
6
4
2
0
Minecratf Clash of Clash Farm Roblox
clans royale City

¿Cuál es el juego más popular para los estudiantes?


R. El más popular es Minecratf.
En general, ¿cuántos estudiantes fueron encuestados?
R. Entre niñas y niños, fueron encuestados 40 estudiantes.
¿Cuál es el juego que menos preferencia tiene entre los estudiantes?
R. El menos preferido es Farm City.

Ejemplo:
En la ciudad de Oruro, las y los niños de la Unidad Educativa "10 de Febrero", hicieron
el conteo de los libros que se encuentran en la biblioteca de la zona. La información fue
organizada de la siguiente manera:
800
700
600
500
Cantidad de libros

400
300
200
100
0
Música Ciencias Historia Cuentos Diccionarios

294
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Considerando la cantidad de libros, ¿cuál de la siguiente afirmación es correcta? Subraya


con algún color.
a) Hay 750 libros de cuentos en la librería.
b) Hay más libros de cuentos que diccionarios.
c) Hay 250 libros de música en la librería.
d) Hay igual cantidad de libros de ciencias y de historia.
Actividad 5. Leemos detenidamente y analizamos:
En la escuela se hizo una encuesta sobre los deportes favoritos de las y los estudiantes
y se mostraron los siguientes resultados:

Deportes favoritos
20

15

10

0
Fútbol Básquet Voley Ajedrez

Selecciona la opción correcta.


¿Qué tipo de gráfico es el anterior?
a) Circular.
b) De líneas.
c) De barras.
d) Pictogramas.
Analizamos la información y respondemos:

¿Cuál es el deporte de mayor preferencia entre las y los estudiantes?

¿Cuál es el segundo deporte más preferido entre las y los estudiantes?

¿Cuál es el deporte menos preferido entre las y los estudiantes?

295
Texto de Aprendizaje - 2024

Realizamos una encuesta a las niñas y niños sobre el medio de transporte que usan para
llegar a la unidad educativa:

MEDIOS DE
NIÑAS NIÑOS
TRANSPORTE
Micro 4 1
Taxi 4 2
Bicicleta 5 9
Caballo 0 5
Otros 3 2

10
Cantidad de libros

8
6
4 Niñas
Niños
2
0
Micro Taxi Bicicleta Caballo Otros

Según los gráficos, ¿cuál es la interpretación correcta?


a) El medio de transporte más usado es la bicicleta.
b) Una gran parte utiliza la bicicleta.
c) El medio de transporte más usado por las niñas y niños para llegar a la unidad
educativa es la bicicleta.
d) Los niños tienen más bicicletas que las niñas.
Lectura de información en gráfica de líneas
Reunimos las facturas de energía eléctrica de la familia López del primer semestre de la
pasada gestión. Luego organizamos la información de consumo que se tuvo para realizar
el análisis y lectura de los promedios de gasto en la familia. Observamos las facturas y la
gráfica que organiza los gastos en el consumo por meses:

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

FACTURA FACTURA FACTURA FACTURA FACTURA FACTURA


LUZ LUZ LUZ LUZ LUZ LUZ
Bs170 Bs175 Bs175 Bs180 Bs185 Bs190

296
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Observamos el consumo que se tuvo en la energia eléctrica entre los meses de enero a
junio:

Consumo energía eléctrica - 2023


195
Costo en Bolivianos

190
185
180
175
170
165
160
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Analizamos y respondemos a la pregunta:


¿En qué meses el gasto de energía eléctrica fue igual?
a) Enero – febrero.
b) Febrero – marzo.
c) Marzo – abril.
d) Mayo – junio.
Examinamos y explicamos la información de acuerdo a lo solicitado:

¿Cuál fue el mes de menor gasto en energía eléctrica para la familia López?

¿Cuál fue el mes en que la familia López tuvo que gastar más en el servicio de luz?

¿Cuál es la constante de consumo?, ¿ascendente o descendente?

Actividad 6. Durante la pasada gestión, los papás de Antonio y Lucy se han dedicado
a la confección de prendas de dormir para niñas y niños. Mencionan que sus ganancias
fueron estas: marzo, Bs2.200; abril, Bs2.100; mayo, Bs2.000 y durante el mes de junio,
Bs1.900.

297
Texto de Aprendizaje - 2024

Tabla de datos

Meses Ganancias

Diagrama de barras
Trasladamos la información recolectada:

2200
2100
2000
1900
1800
1700
1600
1500
1400
1300
1200
Marzo Abril Mayo Junio

Interpretamos la información:

¿En qué mes las ganancias fueron menores?

¿En qué mes ganaron más dinero?

Actividad 7. Luego de preguntar a 30 estudiantes de 5to de primaria sobre las mascotas


que tienen en casa, ellos respondieron:

Mascota N° de estudiantes

Perro 15

Gato 10

Loro 5

Total 30

298
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

A partir de las respuestas de las y los estudiantes, organizamos la información en la


siguiente tabla:
Diagrama de barras:
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

Interpretamos la información:

¿Qué animal es el preferido por las y los estudiantes?

¿Qué animal es el segundo preferido por las y los estudiantes?

Actividad 8. Nos organizamos en equipos y realizamos la siguiente actividad:


Como trabajo de ejemplo, observamos las imágenes de algunos lugares turísticos en el
Estado Plurinacional de Bolivia. Después, preguntamos a compañeras y compañeros,
maestros y padres de familia si conocen esos lugares turísticos. Recolectamos la
información y la organizamos en diagrama de barras. Luego formulamos algunas
preguntas para interpretar la información recolectada.
Atractivos turísticos en el Estado Plurinacional de Bolivia:

Potosí – Salar de Uyuni

299
Texto de Aprendizaje - 2024

Oruro – Arenales

Pando – Puente de la Amistad

Cochabamba – Cristo de la Concordia

La Paz – Tiahuanaco

300
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Chuquisaca – Casa de la Libertad

Tarija – Museo Héroes del Chaco

Santa Cruz – Catedral Basílica Menor


de San Lorenzo

Beni – San Ignacio de Moxos

301
Texto de Aprendizaje - 2024

1er paso. Recolectamos la información en una tabla:


¿Qué lugares conocen?
N° Lugares y atractivos turísticos Varones Mujeres Total
1 Salar de Uyuni – Potosí
2 Tiahuanaco – La Paz
3 Casa de la Libertad – Chuquisaca
4 Puente de la Amistad – Pando
5 Arenales – Oruro
6 Cristo de la Concordia – Cochabamba
7 Catedral Basílica Menor de San Lorenzo – Santa Cruz
8 Museo héroes del Chaco – Tarija
9 San Ignacio de Moxos – Beni
TOTAL

2do paso. Trasladamos la información en una gráfica de barras:

10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0

3er paso. Interpretamos la información:


La interpretación de la información se realiza en base a preguntas que nos permitan
conocer el porqué de las respuestas de las personas.
Actividad 9. Nos organizamos en equipos y resolvemos la actividad planteada según los
pasos:
¿Qué alimentos consumes más?
(Formadores, protectores y energéticos)
Imagen de alimentos

• Recolección de información.
• Traslado de la información al gráfico de barras.
• Interpretación de la información por medio de preguntas.

302
Glosario

Comunicación y Lenguajes

Adversidad. La adversidad se refiere a situaciones difíciles, desafiantes o adversas


que una persona puede enfrentar en la vida.

Colonización. La colonización se refiere al establecimiento y expansión de colonias


por parte de una nación o grupo de personas en un territorio que no forma parte de
su país de origen.

Discriminación. La discriminación se refiere al trato injusto o desigual hacia una


persona o grupo de personas basado en características como la raza, el género,
la religión, la orientación sexual, la discapacidad, la edad u otras características
identificables.

Polémica. La palabra "polémica" se utiliza para describir una situación o un tema


que provoca controversia, debate o discusión acalorada entre personas que tienen
opiniones divergentes.

Ciencias Sociales

Convención. Una convención puede referirse a una reunión o evento formal, a


menudo planificado con antelación, donde las personas se reúnen para discutir
temas específicos, intercambiar ideas, tomar decisiones o llevar a cabo actividades
relacionadas con un campo particular.

Latifundista. Un latifundista es una persona o entidad que posee o controla grandes


extensiones de tierra, conocidas como latifundios.

Masacre. Una masacre se refiere a la matanza brutal e indiscriminada de un gran


número de personas.

Protagonista. El término "protagonista" tiene varios significados dependiendo del


contexto, pero, en términos generales, se refiere al personaje principal o central en
una obra literaria, cinematográfica, teatral en cualquier otra forma de narrativa.

303
Texto de Aprendizaje - 2024

Ciencias Naturales

Potable. "Potable" se refiere a algo que es seguro y adecuado para beber o consumir
sin representar riesgos para la salud. En el contexto del agua, la palabra "potable" se
utiliza para describir el agua que cumple con estándares de calidad establecidos y
que es segura para el consumo humano.

Territorio. El "territorio" se refiere a una extensión de tierra o espacio geográfico


que está bajo la jurisdicción, control o posesión de un país, una entidad política, una
comunidad o un individuo.

Transformación. La "transformación" se refiere al proceso de cambiar o alterar la


forma, la naturaleza, la apariencia o el estado de algo. Este término se utiliza en una
variedad de contextos para describir cambios significativos o procesos de cambio en
diferentes áreas de la vida, la ciencia o la tecnología.

Vegetación. La "vegetación" se refiere al conjunto de plantas que crecen en una


región geográfica específica o en un área determinada.

Matemática

Coordenadas. Las coordenadas son conjuntos de números o valores que especifican


la posición única de un punto en un sistema de referencia. Estos sistemas de
coordenadas se utilizan para describir la ubicación de puntos, objetos, eventos u
otros elementos en el espacio.

Equivalente. El término "equivalente" se utiliza para indicar que dos cosas tienen el
mismo valor, cantidad, significado o efecto.

Perpendicular. En términos más generales, el concepto de perpendicularidad se


aplica no solo a líneas, sino también a vectores, planos y objetos tridimensionales.
Dos vectores son perpendiculares si el producto punto entre ellos es cero, y dos
planos son perpendiculares si sus normales son perpendiculares.

Proporcional. "Proporcional" se refiere a una relación en la que dos cantidades o


magnitudes aumentan o disminuyen de manera constante en relación una con la otra.
En otras palabras, dos cosas son proporcionales si su relación se mantiene constante
o sigue un patrón específico.

304
Referencias bibliográficas
Ardilladigital.com. (s.m 2012). El Payaso Horacio. La Ardilla digital. Recuperado 18 de
octubre de 2023 de: https://acortar.link/mTx4M9
Arguedas, A. (s.m 1975). Historia general de Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Gisbert.
Arnade, C. (s.m 2004). La Dramática Insurgencia de Bolivia. La Paz, Bolivia: Librería
Juventud.
Artes Gráficas Rivolin Hnos (s.f). Números: revista de didáctica de las matemáticas.
España: Artes Gráficas R.H.
Arriaga, M. (11 de septiembre de 2023). Lago Titicaca. América Futura. Recuperado 20
de enero de 2024 de: https://acortar.link/RjTEf8
Atilano, J (13 de abril de 2010). Guion de radio para la educación. UNICEF, enredate.org.
Recuperado 15 de septiembre de 2023 de: https://bit.ly/RadioGuion
Barrios Calmaestra, L. (s.m 2015). Los números impares y las potencias de los números
naturales. España: Revista Didáctica de matemática.
Baptista Gumucio, M. (s.m 2018). Biografía del Palacio Quemado. Cochabamba, Bolivia:
Editorial Kipus.
Biondo, E. (s.m 1989). Alto Perú, Insurrección, Libertad e Independencia; Campañas
Militares. Jujuy, Argentina: Universidad Nacional de Jujuy.
Blasco, R. (12 de 09 de 2022). Metáfora y símil. Un Profesor. Recuperado 25 de septiembre
de 2023 de: https://bit.ly/46R9djH
Camacho, J. M. (s.m 1913). Compendio de la historia de Bolivia. La Paz, Bolivia:
Lakermance hermanos.
Cervera, C. L. R., Arrieta, I. J. V., Leyva, M. E., Rodríguez, E. F. G. (s.m 2019). Estrategia
de preparación al docente para desarrollar estilos de vida saludables desde la Enseñanza
Primaria. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.
De Marsily, G. (s.m 2005). El agua. Siglo XXI.
EducaPeques. (s.m 2019). Cuentos cortos de terror. Portal de Educación Infantil y Primaria.
Recuperado 19 de octubre de 2023 de: https://bit.ly/CasaesTerror
Eliot, T. S. (s.m 1992). Sobre poesía y poetas. Icaria Editorial.
Enciclopedia Humanidades. (30 de agosto de 2018). Cuentos de Terror. Equipo editorial
Etecé. Recuperado 10 de octubre de 2023 de: https://bit.ly/46JPQZy
Farias, G. (02 de 02 de 2022). Cómic. ETECÉ-Concepto. Recuperado 10 de julio de 2023
de: https://concepto.de/comic/
Gabot, M. (s.m 2023). La gallina de los huevos de oro. Fundación Leer. Recuperado 22 de
octubre de 2023 de: https://bit.ly/47PZATJ

305
Texto de Aprendizaje - 2024

GCF Global. (s.f) Los Adverbios. GCF Global. Recuperado 10 de noviembre de 2023 de:
https://n9.cl/ahq2r
Guirao, M. (7 de mayo de 2018). Cada día pasan por nuestros riñones 150 litros de sangre.
Recuperado 9 de septiembre de 2023 de: https://bit.ly/3RoOy1P
Hernández Ruiz, A. M. (2019). Programa de estrategias didácticas para mejorar la
comprensión lectora en los niños de 4º grado de primaria. Trujillo. Institución Educativa
Everardo Zapata Santillana.
Kaufman, A.M. y Rodríguez, M.E. (s.m 2001). La Escuela y los Textos. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Aula XXI Santillana.
KidsFunLab Kids Songs. (s.m 2018). Los pulmones de la tierra. DiDino canciones para
niños. Recuperado 1 de octubre de 2023 de: https://bit.ly/PulmoTierra
Lathrop, T. (s.m 1995). Curso de gramática histórica española. Barcelona.
Mesa, Gisbert, C. (s.m 2007). Historia de Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Gisbert.
Miguel, A. (11 de septiembre de 2023). El riesgo de que el lago navegable más alto del
mundo se convierta en una cloaca. EL PAÍS. Recuperado 18 de enero de 2024 de: https://
acortar.link/RjTEf8
Morales, P. M. M. (s.m 2017). Refranero: refranes y expresiones populares. Madrid,
España: Pierre Marie Mouronval Morales.
Ortiz, M. K., y De Moya, C. I. (s.m 2016). Estrategias didácticas para el desarrollo del
pensamiento numérico en la resolución de problemas con números naturales en quinto
grado. Barranquilla, Colombia.
Pacheco, V. y Álvarez, M. A. (s.m 1997). Comunicación escrita y oral. San José de Costa
Rica: Impresos CQ.
Pazos, E. (s.m 1990). Acentuación y ortografía. San José de Costa Rica: Euroamericana
de Ediciones.
Perera Dzul, P. B., y Valdemoros Álvarez, M. E. (s.m 2009). Enseñanza experimental de las
fracciones en cuarto grado. México: Educación Matemática, 21(1), 29-61.
Pérez Espinosa, M. (s.m 2017). Los pictogramas en el proceso de enseñanza/aprendizaje
de la lectoescritura. España: Publicaciones didácticas, 81, 487-508.
PROEIB Andes (s.m 2008) Consejos Educativos de Pueblos Originarios de Bolivia.
Cochabamba, Bolivia: Programa de Fortalecimiento de Liderazgos Indígenas. Historia
del Movimiento Indígena en Bolivia. Módulo Guía del participante.
Ribas, N. (31 de 08 de 2022). Rima. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado 12 de octubre
de 2023 de: https://bit.ly/3uK5aIs
Rossowová, L. (s.m 2007). Las palabras compuestas en español. España.
Sanchez, L. A. (s.m 1956). Historia General de América. Santiago de Chile: Ediciones
Ercilla.

306
Educación Primaria Comunitaria Vocacional

Sanchez, L. A. (s.m 1956). Historia General de América. Ediciones Ercilla.


Sposob, G. (10 enero de 2024). Ciclo del Agua. Enciclopedia Concepto. Recuperado 20
de enero de 2024 de: https://acortar.link/pkrU7
Universidad Pedagógica Nacional. (s.m 2023). Refranes. Studocu. Recuperado 14 de
agosto de 2023 de: https://bit.ly/41cItJh
Villarroel Triveño, A. (s.m 1975). La Fundación de Bolivia. La Paz, Bolivia: Talleres Gráficos
Rocabado.
Zárate, F. (12 de marzo de 2022). Fortín Vanguardia. Recuperado 21 de enero de 2024 de:
https://acortar.link/hEtGWx

Imágenes

CENAMHI. Dirección de Hidrología (25 de agosto de 2008). Áreas del territorio boliviano.
Recuperado 20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/oNXx2Y
Centro de Ecología y Pueblos Andinos (20 de julio de 2020). Los Urus del Lago Poopó.
Recuperado 21 de enero de 2024 de: https://acortar.link/aaFp0A
DARQ on X (3 de abril de 2020). Edificación Colegio de arquitectos. X.com. Recuperado
20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/ZOLSrv
El País (6 de agosto de 2022). Independencia de Bolivia. Recuperado 20 de enero de
2024 de: https://acortar.link/EvtJQT
Essentialpanama (17 de mayo de 2022). Beneficios y propiedades del plátano. Recuperado
20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/tjLmWx
Éxito Educativo. (27 de septiembre de 2023). Bolivia dice “Basta de violencia en mi
escuela”. Éxito Educativo. Recuperado 20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/
myQaVt
Fernández, T. y Tamaro, E. (29 de enero de 2024) Biografía de Pablo Zárate Willka. Biografías
y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona, España, 2004. Recuperado 26 de
enero de 2024 de: https://acortar.link/MrFOKA
Huenchumil, P. (1 de noviembre de 2020). Asamblea Constituyente en Bolivia. Recuperado
20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/qoUGsE
Jiménez, L. (1 de agosto de 2016). Creación del Ejército de Los Andes. Red internacional
en 7 idiomas. Recuperado 20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/y453GY
La Época (abril de 2019). Guerra Liberal. Recuperado 20 de enero de 2024 de: https://
acortar.link/sauoid
Me encanta escribir en español (10 julio 2014). Caminando por la ciudad. Recuperado 20
de enero de 2024 de: https://acortar.link/QsD2KM

307
Texto de Aprendizaje - 2024

Ministerio de Salud (9 de agosto de 2023). Reporte Covid-19 en Bolivia. Recuperado 20


de enero de 2024 de: https://acortar.link/N1VTrB
Ministerio de Salud (s.f). Inocuidad Alimentaria. Recuperado 20 de enero de 2024 de:
https://acortar.link/Mb27Mk
Romero Gonzáles, W. (17 de enero de 2024). Revolución de Chuquisaca. Wikipedia. La
Enciclopedia libre. Recuperado 20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/KWqSMM
Opinión (24 de agosto de 2018). Organizan diálogo sobre guerrilleros del siglo XIX.
Recuperado 20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/GlKRfg
Printpv.com (s.f). Díptico-Tríptico-Cuadríptico. Recuperado 20 de enero de 2024 de:
https://acortar.link/FxCBf5
Sanabria Fernández, H. (6 de agosto de 2019). Los Tiempos en otra Dimensión.
Recuperado 20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/HWWiMH
Slideshare a Scribd company (17 de mayo de 2023). Pisos Ecológicos. Recuperado 20 de
enero de 2024 de: https://acortar.link/ZTSPr2
Wikipedia. La Enciclopedia libre (2 de enero de 2024). Guerra Civil boliviana. Recuperado
21 de enero de 2024 de: https://acortar.link/AJQaoh
Wikipedia. La Enciclopedia libre (27 de febrero de 20213). Comercio 28-feb-1879.
Recuperado 20 de enero de 2024 de: https://acortar.link/3xbEQj

308
Equipo de redactores del texto de aprendizaje

Napoleón Sullca Esqueti


Miriam Choque Janayo
Reynaldo Pizarro Ticona
Marieta Smith Salazar
www.minedu.gob.bo

@minedubol

@minedubol

@minedu_bol

Ministerio de Educación - Oficial

MinEduBol

[email protected]

(591) 71550970 - 71530671

@minedu_bolivia

Av. Arce No. 2147 • Teléfonos: (591-2) 2442144 - 2442074 • Casilla de Correo: 3116
La Paz - Bolivia

También podría gustarte